Unidad 3 Compendios
Unidad 3 Compendios
Unidad 3 Compendios
3. Bibliografía 12
2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
Comprender la realidad nacional desde un enfoque técnico de la pobreza en el
Ecuador.
» Tema:
Pobreza.
» Subtemas:
1. Pobreza y el nivel de ingreso.
2. Pobreza y el nivel de consumo.
3. Pobreza multidimensional.
» Unidad:
Principales indicadores sociales del Ecuador.
3
Principales indicadores económicos del Ecuador – Pobreza
1. Pobreza
Según él (INEC, Indicadores de Pobreza y Desigualddadd, 2019). La pobreza por
ingresos es sinónimo de carencia y privación, que limita a una persona para
alcanzar un mínimo nivel de vida.
4
Principales indicadores económicos del Ecuador – Pobreza
5
Principales indicadores económicos del Ecuador – Pobreza
Pobreza: En junio 2019, las ciudades con mayor tasa de pobreza fueron Quito y
Machala, mientras que Cuenca tuvo la menor tasa de pobreza. Entre junio 2018
y junio 2019, existe una reducción estadísticamente significativa en la pobreza en
la ciudad de Guayaquil.
2. Desigualdad
En su aspecto metodológico la desigualdad, hace referencia a la forma en que se
distribuye el ingreso per cápita del hogar dentro de la sociedad. El indicador más
utilizado es el Coeficiente de Gini.
6
Principales indicadores económicos del Ecuador – Pobreza
(INEC, 2015), Este apartado desglosa la construcción de la línea de pobreza por consumo
en el Ecuador a través de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). La metodología
expuesta se basa en la sintaxis oficial publicada por el INEC7 y consensuada por la
Comisión Estadística de Pobreza del año 2008. Conceptualmente el consumo es una
medida más aceptada que el ingreso, dentro de la familia de mediciones monetarias,
para reflejar el nivel de vida de los hogares. Razones expuestas para esto son: ser de
carácter más estable ya que considera la posibilidad de ahorro/desahorro de los
hogares, así como por ser menos sujeta a subestimación por parte de los hogares. La
ECV nos permite evaluar el nivel de pobreza por consumo a nivel nacional, regional y
provincial 8. Para esto es necesario calcular el agregado de consumo de cada hogar a
partir de las diferentes secciones de la encuesta y poder establecer un agregado
comparable entre las rondas de la encuesta. La estimación de indicadores de pobreza
basada en agregados de 7 Sintaxis publicada en (INEC, 2019), 8 La sexta ronda de la ECV
tiene representatividad para las 4 regiones, 24 provincias del Ecuador, y 4 ciudades auto-
representadas (Quito, Guayaquil Cuenca y Ambato). 12 consumo no comparables puede
llevar a obtener resultados sesgados e interpretaciones erróneas acerca del cambio del
bienestar de los hogares. El agregado de consumo está constituido por dos partes: la
primera mide el consumo alimenticio y la segunda el consumo no alimenticio. En la parte
alimenticia, se consideran a todos los productos que cada miembro del hogar consumió
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
7
Principales indicadores económicos del Ecuador – Pobreza
supermercados, mercados, etc. Mientras que los alimentos no comprados son los que
se obtuvieron por medio de: negocio propio, finca o huerto, jardín o patio, regalo o
donación, 9 En el anexo I se presentan las secciones de la ECV 2013-2014 en donde se
encuentran los componentes del agregado de consumo. Componente alimenticio
Cereales y productos derivados
Líneas de pobreza
Para el 2014, la línea de pobreza por consumo se ubicó en $2,81 diarios por
persona, mientras que la línea de pobreza extrema en $ 1,58.
¿Cómo ha variado la Pobreza por consumo?
Entre 2006 y 2014 la pobreza por consumo se redujo a nivel nacional 32,6%, esto
significa que aproximadamente 1,3 millones de personas dejaron de ser pobres.
¿Cómo ha variado la Pobreza Extrema por consumo?
Entre 2006 y 2014 la pobreza extrema se redujo a nivel nacional 55,4%, esto
representa aproximadamente 0,9 millones de personas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
Principales indicadores económicos del Ecuador – Pobreza
9
Principales indicadores económicos del Ecuador – Pobreza
tienen igual peso y dentro de cada dimensión los indicadores tienen igual
ponderación, pues el enfoque de derechos demanda igual jerarquía entre los
derechos. Finalmente un hogar es identificado como pobre extremo
multidimensional si tiene privaciones en al menos la mitad de los indicadores
ponderados y es identificado como pobre multidimensional si tiene privaciones
en una tercera parte o más de los indicadores ponderados. Los resultados indican
que al 2015 el porcentaje de personas que viven en condición de pobreza
10
Principales indicadores económicos del Ecuador – Pobreza
extrema multidimensional es del 14.8% y del 35% para el aquellos que viven en
pobreza multidimensional. En términos del IPM, que ajusta la incidencia de la
pobreza multidimensional por las privaciones promedio de los pobres, indica que
en Ecuador entre el 2009 y 2015 existe una reducción de 10.2 puntos en la escala
del índice, reducción que se explica por la mejora simultánea en todos los
indicadores, lo cual implica que la pobreza ha sido atacada de manera conjunta.
De la descomposición del índice se concluye que existen alrededor de cinco
indicadores que son potencialmente los derechos en los que hay que priorizar los
esfuerzos de política pública: generar oportunidades de empleo adecuado para
la población de 18 años y más, incrementar el acceso de agua por red pública,
impulsar la afiliación y universalización de la seguridad social, incrementar los
años de escolaridad para aquella población entre 18 a 64 años que tiene menos
de 10 años de escolaridad y mejorar las condiciones de la vivienda en términos
de los materiales del piso, pared y techo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
11
Principales indicadores económicos del Ecuador – Pobreza
3. Bibliografía
INEC. (2019). Indicadores de Pobreza y Desigualddadd. Obtenido de: http://bit.ly/2K08yEd
INEC. (2015). Metodología de construcción del agregado del consumo y estimación de línea de
pobreza en el Ecuador. Obtenido de: http://bit.ly/2OrgELg
12
REALIDAD
NACIONAL Y
GEOPOLÍTICA
UNIDAD 3
Pobreza
• Para junio 2019, se considera a una
persona pobre por ingresos si
percibe un ingreso familiar per Principales Resultados
cápita menor a USD 85,03 • En junio 2019, la pobreza por
mensuales y ingresos a nivel nacional llegó
• Pobre extremo si percibe menos de • A junio 2019, la pobreza a nivel a 25,5%. Mientras que la
USD 47,92. nacional se ubicó en 25,5% y la pobreza extrema llegó a 9,5%.
pobreza extrema en 9,5%. En el
área urbana la pobreza llegó al
Líneas de pobreza y 16,8% y la pobreza extrema a Pobreza y Pobreza
pobreza extrema 5,6%. Finalmente, en el área rural Extrema (Nacional)
la pobreza alcanzó el 43,8% y la
pobreza extrema el 17,9%.de
pobreza.
Evolución de la
Evolución de la Pobreza Extrema
Pobreza y Pobreza Pobreza (Ciudades (Ciudades principales) Pobreza y Pobreza
Extrema (Urbano) principales) Extrema (Rural)
Pobreza extrema: En
En junio 2019, la En junio 2019, las junio 2019, la tasa de Pobreza extrema:
pobreza por ingresos a ciudades con mayor pobreza extrema más En junio 2019, la
nivel urbano se ubicó tasa de pobreza alta se registró en la tasa de pobreza
en 16,8%. Mientras fueron Quito y ciudad de Machala, extrema más alta
que la pobreza Machala, mientras mientras que la más
extrema se ubicó en que Cuenca tuvo la se registró en la
baja fue de Cuenca.
5,6%. menor tasa de ciudad de Machala,
Entre junio 2018 y
pobreza. Entre junio junio 2019 no existen mientras que la
2018 y junio 2019, variaciones más baja fue de
existe una reducción estadísticamente Cuenca. Entre junio
estadísticamente significativas en 2018 y junio 2019
significativa en la ninguna las cinco no existen
pobreza en la ciudad ciudades. variaciones
de Guayaquil. estadísticamente
significativas en
ninguna las cinco
ciudades.
El consumo es una medida más
aceptada que el ingreso, dentro
de la familia de mediciones
monetarias, para reflejar el nivel
de vida de los hogares.
CONSTRUCCIÓN DEL
AGREGADO DE CONSUMO
Pobreza y el La ECV nos permite evaluar el
nivel de pobreza por consumo a
nivel de nivel nacional, regional y
provincial 8.
consumo Desglosa la construcción de la
línea de pobreza por consumo
en el Ecuador a través de la
Encuesta de Condiciones de Vida
(ECV), (INEC, 2015).
Pobreza y el El Agregado de
nivel de Consumo
consumo
Consumo Consumo no
alimenticio alimenticio
3. Bibliografía 13
2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
Explicar el empleo como un factor social que influye en la calidad de vida de los
ciudadanos.
» Tema:
Empleo.
» Subtemas:
1. Definición y características.
2. El empleo por actividad económica y otros variables.
3. Análisis integral.
» Unidad:
Principales indicadores sociales.
3
Principales Indicadores Sociales – Empleo
Es importante indicar que para el análisis del indicador empleo utilizaremos información
oficial del país que es la que proporciona
EI instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del Ecuador que es el órgano rector
de la estadística nacional, comisionado de proveer de las estadísticas oficiales en las que
se basan las decisiones de la política pública, el mismo que como parte del proceso de
transparencia y de liberalización de bases de datos, cumple con su compromiso con el
país de proveer información, en cifras de calidad oportuna y adecuadamente a través
de portales y servidores.
“La ENEMDU constituye la fuente oficial de los indicadores de mercado laboral del país.
El marco conceptual y metodológico sigue recomendaciones internacionales de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT)”(INEC, 2016).
Aspectos Metodológicos.
Definiciones:
El INEC para efectos metodológicos utiliza las siguientes definiciones:
La Población en edad de trabajar (PET), comprende a todas las personas que tengan
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
“La Población económicamente inactiva (PEI), son todas aquellas personas de 15 años y
más que no están empleadas, tampoco buscan trabajo y no estaban disponibles para
trabajar. Típicamente las categorías de inactividad son: rentista, jubilados, estudiantes,
amas de casa, entre otros” (INEC, 2016). Aquí se encuentran todos aquellos que no
producen ingresos económicos para sus hogares o aporten en el núcleo familiar al cual
pertenecen.
4
Principales Indicadores Sociales – Empleo
Según (INEC, Ecuador en Cifras, 2019) “la población con empleo, son aquellas personas
de 15 años y más que, durante la semana de referencia, se dedicaban a alguna actividad
para producir bienes o prestar servicios a cambio de remuneración o beneficios”.
El indicador de población por empleo refleja una situación aceptable en el país, sin
embargo en términos reales de calidad del empleo deben existir otras variables para
realizar un análisis integral.
Este concepto tiene importancia muy relevante, por cuanto agrupa un segmento grande
de la población donde se requiere mucha intervención para mejorar la calidad del
empleo.
Los subempleados son personas con empleo que durante la semana generan ingresos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada legal y tienen el deseo y
disponibilidad de trabajar horas adicionales.
5
Principales Indicadores Sociales – Empleo
“Subempleo por insuficiencia de ingresos son personas con empleo que, durante la
semana de referencia, perciben ingresos laborales inferiores al salario mínimo, trabajan
igual o más de 40 horas, y desean y están disponibles para trabajar horas adicionales”
(INEC, 2016)
La composición de la población
6
Principales Indicadores Sociales – Empleo
jun-19
Población en Edad de Trabajar 12.316.194
Población Económicamente Activa 8.231.949
Población con Empleo 7.865.786
Empleo Adecuado/Pleno 3.123.743
Subempleo 1.667.278
Empleo no remunerado 855.741
Otro empleo no pleno 2.169.741
Empleo no clasificado 49.282
Desempleo 366.163
Población Económicamente Inactiva 4.084.245
jun-19
Población en Edad de Trabajar 8.573.161
Población Económicamente Activa 5.427.660
Población con Empleo 5.125.136
Empleo Adecuado/Pleno 2.548.973
Subempleo 1.035.658
7
Principales Indicadores Sociales – Empleo
jun-19
Población en Edad de Trabajar 3.743.033
Población Económicamente Activa 2.804.289
Población con Empleo 2.740.650
Empleo Adecuado/Pleno 574.770
Subempleo 631.620
Empleo no remunerado 592.623
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
Principales Indicadores Sociales – Empleo
ANALISIS
URBANO RURAL
POBLACION
POBLACION PORCENTAJE POBLACION PORCENTAJE
TOTAL
Población en Edad de Trabajar 12.316.194 8.573.161 69,61 3.743.033 30,39
Población Económicamente
8.231.949 5.427.660 65,93 2.804.289
Activa 34,07
Población con Empleo 7.865.786 5.125.136 65,16 2.740.650 34,84
Empleo Adecuado/Pleno 3.123.743 2.548.973 81,60 574.770 18,40
Subempleo 1.667.278 1.035.658 62,12 631.620 37,88
Empleo no remunerado 855.741 263.118 30,75 592.623 69,25
Otro empleo no pleno 2.169.741 1.230.909 56,73 938.832 43,27
Empleo no clasificado 49.282 46.477 94,31 2.805 5,69
Desempleo 366.163 302.525 82,62 63.639 17,38
Población Económicamente
4.084.245 3.145.500 77,02 938.744
Inactiva 22,98
ANALISIS:
Las cifras nos indica que de la población total en edad de trabajar se concentra en el
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
9
Principales Indicadores Sociales – Empleo
En junio 2019, la tasa de empleo adecuado / pleno se ubica en 44.8% para los hombres
y 28.7% para las mujeres
De cada 100 plazas de trabajo 92 son generadas por el sector privado, y 8 plazas
son generadas por el sector público
10
Principales Indicadores Sociales – Empleo
La Tasa de desempleo según sexo en junio 2019, la tasa de desempleo se ubicó en 5,5%
para las mujeres y 3,7% para los hombres.
“La Tasa de desempleo por tipo en junio del 2019, el desempleo abierto, se ubicó en
3,7%; mientras que el desempleo oculto (quienes no hacen gestión de búsqueda) fue
del 0,8%” (INEC, Ecuador en Cifras, 2019).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
El Tiempo de búsqueda de empleo para junio del 2019, el 33,0% de los trabajadores en
situación de desempleo han buscado empleo por un período de hasta cuatro semanas.
11
Principales Indicadores Sociales – Empleo
Los Ingresos laborales por sexo en base al total Nacional para junio 2019, el ingreso
laboral promedio de un hombre con empleo es USD 353,2; mientras que para una mujer
con empleo es de USD 279,5.
Las denominadas horas laborales en la semana del junio del 2019, se especifica un
aproximado de 39 horas de promedio de trabajo en los hombre, mientras que 33 para
las mujeres.
“El Empleo en el sector informal para junio 2019, el 46,3% de personas con empleo se
encuentran en el sector informal de la economía” (INEC, 2016).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
12
Principales Indicadores Sociales – Empleo
3. Bibliografía
eltelégrafo. (19 de Agosto de 2013). Evolución y análisis del ingreso per cápita del Ecuador.
INEC. (2016). Tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) real.
13
REALIDAD
NACIONAL
UNIDAD 3
TEMA 2: EMPLEO
https://www.youtube.com/watch?v=KY4CX1K4q0w
EMPLEO
Objetivo: Explicar el empleo como un factor social que influye en la calidad de vida de los ciudadanos.
Definiciones y características
Es el órgano rector de
Instituto Nacional la estadística nacional,
INEC de Estadísticas y
Censos del
Ecuador
comisionado
proveer de
de
las
estadísticas oficiales en
las que se basan las
decisiones de la
política pública
La Población
económicame
nte activa
(PEA)
• Para efectos de análisis de la real
• Son personas de 15 años y más que
situación del empleo en el Ecuador,
trabajaron al menos 1 hora en la
este indicador representa un insumo
semana.
importante para la toma de
decisiones de políticas públicas
EMPLEO
Definiciones y características
Población con
empleo
“Son personas con empleo
que, durante la semana de
referencia, perciben ingresos
Subempleo por
laborales inferiores al salario insuficiencia de Según (INEC, Ecuador en Cifras, 2019) “Son aquellas
mínimo, trabajan igual o más Ingresos personas de 15 años y más que, durante la semana de
de 40 horas, y desean y están referencia, se dedicaban a alguna actividad para
disponibles para trabajar horas producir bienes o prestar servicios a cambio de
adicionales” (INEC, 2016) remuneración o beneficios”.
EMPLEO
Definiciones y características
De la población económicamente
activa, el 95,6% son personas con
empleo
EMPLEO
Definiciones y características
La composición de la poblaciónen base al
La población
Total Nacional en edad de
trabajar (PET)
Población en Edad de Trabajar 12.316.194
es de 12,3
La
Población Económicamente 8.231.949 millones de Composición
personas La población
Activa económicame de la
Población con Empleo 7.865.786 nte activa Población en
(PEA) es de
Empleo Adecuado/Pleno 3.123.743 La población 8,2 millones base al Total
Subempleo 1.667.278 económicamen de personas
Empleo no remunerado 855.741 te inactiva (PEI) Nacional
es de
Otro empleo no pleno 2.169.741 4,1millones de
Empleo no clasificado 49.282 personas
Desempleo 366.163
Población Económicamente 4.084.245 En Junio 2019 a nivel
Inactiva nacional
Fuente: (INEC, Ecuador en Cifras, 2019)
EMPLEO
ANÁLISIS Composición de la Población en base al Total Nacional
URBANO RURAL
Las cifras nos indica que de la
POBLACION
población total en edad de TOTAL
POBLACION PORCENTAJE POBLACION PORCENTAJE
trabajar se concentra en el Población en Edad de Trabajar 12.316.194 8.573.161 69,61 3.743.033 30,39
Población Económicamente Activa 8.231.949 5.427.660 65,93 2.804.289 34,07
área urbano en un 69.61 % en
Población con Empleo 7.865.786 5.125.136 65,16 2.740.650 34,84
relación al total, relación Empleo Adecuado/Pleno 3.123.743 2.548.973 81,60 574.770 18,40
porcentaje significativo de un
Fuente: (INEC, Ecuador en Cifras, 2019)
94.31 en relación al total.
EMPLEO
El Empleo por Actividad Económica y Otras Variables Tasa de empleo adecuado/ pleno
Según sexo: total Nacional
Composiciónde los empleadosporramas
por actividadtotal Nacional
En junio 2019, la tasa de empleo adecuado / pleno se ubica en:
44.8%
para los
hombres
28.7%
para las
Fuente: (INEC, Ecuador en Cifras, 2019) mujeres
EMPLEO
El Empleo por Actividad Económica y Otras Variables
respecto al empleo total en base al
Porcentaje de empleo público
La Composición de la
tasa de empleo
adecuado/pleno por
rama de actividad:
La Tasa de subempleo
según sexo en junio
Marín Serna, G. L. (2011). 2019, se ubica en 21,1%
para los hombres y
19,0% para las mujeres.
EMPLEO
El Empleo por Actividad Económica y Otras Variables
3. Bibliografía 11
2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
Explicar la Salud como un factor social que tiene influencia en la calidad de vida
de los ciudadanos.
» Tema:
Salud.
» Subtemas:
1. Concepto e Indicadores.
» Unidad:
Principales indicadores sociales.
3
Principales Indicadores Sociales – Salud
Para el análisis del indicador Salud utilizaremos información oficial del país que es la que
proporciona EI instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del Ecuador que es el
órgano rector de la estadística nacional. Las cifras corresponden al último censo 2016
de realizado por el INEC en salud y algunos datos actualizados del 2017.
Las cinco principales causas de morbilidad en el año 2017 fueron la apendicitis aguda,
Colelitiasis, neumonía, diarrea y gastroenteritis y otros trastornos del sistema urinario
que representaron en su conjunto 15.141 atenciones.
Mientras que las cinco causas de mortalidad en el mismo periodo 2017 tenemos que
las principales fueron Enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus,
enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía y las enfermedades
hipertensivas que representaron. 23808 casos.
4
Principales Indicadores Sociales – Salud
En las estadísticas del inec 2017 se encuentran que las principales causas de
enfermedades en el Ecuador por segmento de hombres, mujeres e infantes refleja que
la apendicitis aguda está presente entre las dos primeras enfermedades tanto en
hombre como mujeres y en los infantes las dificultad respiratoria del recién nacido es la
enfermedad que mayor numero representa.
• Sin internación
Cifras que nos indican que en el 2006 existían un total de 3681 establecimientos en el
Ecuador y que en el 2016 presenta un aumento importante al tener 4201 con una
participación del sector público de 3423.
5
Principales Indicadores Sociales – Salud
Sector Tipo
Sector Sector
Total
Años Privado con Privado sin Con Sin
establecimientos Sector Público
fines de fines de internación internación
lucro lucro
2006 3.681 2.985 483 213 683 2.998
2007 3.847 3.080 536 231 729 3.118
2008 3.813 3.085 542 186 714 3.099
2009 3.894 3.140 560 194 728 3.166
2010 3.981 3.203 576 202 743 3.238
2011 4.032 3.261 583 188 753 3.279
2012 4.015 3.269 565 181 735 3.280
2013 4.223 3.443 607 173 765 3.458
2014 4.139 3.380 597 162 742 3.397
2015 4.081 3.418 517 146 665 3.416
2016 4.201 3.423 603 175 729 3.472
Nota: A partir del 2015 el MSP, categoriza a la Junta de Beneficencia y a SOLCA como establecimientos del sector privado sin fines de lucro
(años anteriores se los registraba dentro del sector público). Con el propósito de contar con cifras comparables en el tiempo, el INEC ha
actualizado los datos por sector, de acuerdo a lo establecido por el MSP.
Fuente: Registro Estadístico de Recursos y actividades de salud 2000 - 2016 y autor
En las estadísticas inec 2016 informa del número de establecimientos de salud por
área en el período 2006 - 2016. Cifras que demuestran una concentración alta en el
sector urbano versus el sector rural durante el periodo de análisis.
Área
Años
Total Urbana Rural
2006 3.681 2.395 1.286
2007 3.847 2.524 1.323
2008 3.813 2.446 1.367
2009 3.894 2.492 1.402
2010 3.981 2.537 1.444
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
6
Principales Indicadores Sociales – Salud
Una indicador muy importante en el área de la salud es aquella que hace referencia al
número y tasa de Médicos que trabajan en los establecimientos de salud por años,
según regiones y provincias en el período 2006 - 2016", información relevante cuando
tomamos como referencia que la Organización Mundial de la Salud OMS establece una
tasa 23 por cada 10000 habitantes el mínimo necesario para prestar esencial servicio de
salud.
En las cifras que entrega el inec 2017 se observa como el número de médicos y su tasa
se ha incrementado significativamente en el periodo de análisis llegando a duplicarse
en todas las provincias del país, importante logro que influye en la calidad de vida de
sus habitantes.
"Número y tasa de Médicos que trabajan en los establecimientos de salud por años,
según regiones y provincias. Período 2006 - 2016" (Sierra)
7
Principales Indicadores Sociales – Salud
"Número y tasa de Médicos que trabajan en los establecimientos de salud por años,
según regiones y provincias. Período 2006 - 2016" (Costa)
2006 2016
Médicos Médicos
Regiones
Proyección Proyección
y
poblacional poblacional
Provincias Número Tasa 2/ Número Tasa 2/
1/ 1/
1/ La proyección de población de los años 2006-2016, corresponde a las estimaciones en base al Censo de Población 2010.
2/ Tasas por 10.000 habitantes. La tasa de médicos se homologa la fórmula de cálculo en el año 2015 por la Comisión de Salud, en la
que se incluye médicos postgradistas, rurales, residentes y se pondera en relación a las horas de trabajo. Ver resolución de la Comisión
Interinstitucional de Estadísticas de Salud - CIES 003-2015.
"Número y tasa de Médicos que trabajan en los establecimientos de salud por años,
según regiones y provincias. Período 2006 - 2016 (Amazonía)"
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
Principales Indicadores Sociales – Salud
2006 2016
Regiones
Proyección Médicos Proyección Médicos
y
poblacional poblacional
Provincias Número Tasa 2/ Número Tasa 2/
1/ 1/
1/ La proyección de población de los años 2006-2016, corresponde a las estimaciones en base al Censo de Población 2010.
2/ Tasas por 10.000 habitantes. La tasa de médicos se homologa la fórmula de cálculo en el año 2015 por la Comisión de Salud, en la que se
incluye médicos postgradistas, rurales, residentes y se pondera en relación a las horas de trabajo. Ver resolución de la Comisión
Interinstitucional de Estadísticas de Salud - CIES 003-2015.
Fuente: Registro Estadístico de Recursos y actividades de salud 2006 - 2016 y autor
9
Principales Indicadores Sociales – Salud
Número de establecimientos de salud por tipo, según región natural. Año 2016.
Tipo de establecimientos
Regiones naturales
Con internación Sin internación Total
Total País 729 3.472 4.201
Sierra 341 1.695 2.036
Costa 356 1.346 1.702
Amazónica 30 414 444
Insular 2 11 13
Zonas No
- 6
Delimitadas 6
10
Principales Indicadores Sociales – Salud
3. Bibliografía
Albornoz Vintimilla, E., Doumet Chedraui, M., Burbano Montenegro , F., Castanier Jaramillo,
H., Cuesta Concari, M. M., Donoso Chiriboga, P., y otros. (2018). " PROFORMA DEL
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONÓMICO
2019, Y LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA CUATRIANUAL 2019-2022”. . Quito.
Baquero Mendez , D., & Mieles López, J. D. (2015). Los booms petroleros: ¿Qué cambió en los
últimos 40 años? Revista de analisis y Divulgación Científica de Economía y Empresa, 1-
5.
Esteban Albornoz Vintimilla – Presidente, M. D.–V. (2018). Informe sobre la " PROFORMA DEL
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONÓMICO
2019, Y LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA CUATRIANUAL 2019-2022”. . Quito.
INEC. (2016). Tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) real.
11
REALIDAD
NACIONAL Y
GEOPOLÍTICA
UNIDAD 3
Analfabeto funcional:
Cuando una persona sabe leer y escribir, pero sin embargo manifiesta
problemas de comprensión lectora, emisión de información escrita o
cálculo simple, se habla de analfabetismo funcional. En este sentido, el
concepto analfabetismo funcional expresa la dificultad que tiene el sujeto
para desenvolverse en la aplicación de competencias de lectoescritura y de
cálculo elementales.
Analfabetismo digital:
En la actualidad, gran parte de la población mundial no tiene acceso a los
medios de comunicación digital o no sabe utilizarlos, lo que repercute en su
integración social. En efecto, el 47% de la población mundial no tiene acceso a
Internet y, evidentemente, a las nuevas tecnologías. Esta realidad afecta, como
es lógico, a los sectores marginados o menos favorecidos económicamente.
Indicador
No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o
internacional, sólo algunas referencias que los describen como: “Herramientas
para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos
Educación
Concepto e Indicadores
ACNUR (2017)
Grupos etáreos
El grupo etario o
con menor tasa de
analfabetismo es la
población de 15 a
19 años con 1,3%
Las personas 95
años y más tienen
la mayor tasa con
40,6%.
Fuente: INEC y Autor
EDUCACIÓN
ANÁLISIS INTEGRAL
Tasa de
escolaridad
Fuente: INEC y Autor
EDUCACIÓN
ANÁLISIS INTEGRAL
El 74,2% de la población que
estudia lo hace en
establecimientos públicos y el
25.8 % en privados que
representan juntos 4746.270.
Establecimientos educativos
3. Bibliografía 11
2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
Explicar la Salud como un factor social que tiene influencia en la calidad de vida
de los ciudadanos.
» Tema:
Salud.
» Subtemas:
1. Concepto e Indicadores.
» Unidad:
Principales indicadores sociales.
3
Principales Indicadores Sociales – Salud
Para el análisis del indicador Salud utilizaremos información oficial del país que es la que
proporciona EI instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del Ecuador que es el
órgano rector de la estadística nacional. Las cifras corresponden al último censo 2016
de realizado por el INEC en salud y algunos datos actualizados del 2017.
Las cinco principales causas de morbilidad en el año 2017 fueron la apendicitis aguda,
Colelitiasis, neumonía, diarrea y gastroenteritis y otros trastornos del sistema urinario
que representaron en su conjunto 15.141 atenciones.
Mientras que las cinco causas de mortalidad en el mismo periodo 2017 tenemos que
las principales fueron Enfermedades isquémicas del corazón, diabetes mellitus,
enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía y las enfermedades
hipertensivas que representaron. 23808 casos.
4
Principales Indicadores Sociales – Salud
En las estadísticas del inec 2017 se encuentran que las principales causas de
enfermedades en el Ecuador por segmento de hombres, mujeres e infantes refleja que
la apendicitis aguda está presente entre las dos primeras enfermedades tanto en
hombre como mujeres y en los infantes las dificultad respiratoria del recién nacido es la
enfermedad que mayor numero representa.
• Sin internación
Cifras que nos indican que en el 2006 existían un total de 3681 establecimientos en el
Ecuador y que en el 2016 presenta un aumento importante al tener 4201 con una
participación del sector público de 3423.
5
Principales Indicadores Sociales – Salud
Sector Tipo
Sector Sector
Total
Años Privado con Privado sin Con Sin
establecimientos Sector Público
fines de fines de internación internación
lucro lucro
2006 3.681 2.985 483 213 683 2.998
2007 3.847 3.080 536 231 729 3.118
2008 3.813 3.085 542 186 714 3.099
2009 3.894 3.140 560 194 728 3.166
2010 3.981 3.203 576 202 743 3.238
2011 4.032 3.261 583 188 753 3.279
2012 4.015 3.269 565 181 735 3.280
2013 4.223 3.443 607 173 765 3.458
2014 4.139 3.380 597 162 742 3.397
2015 4.081 3.418 517 146 665 3.416
2016 4.201 3.423 603 175 729 3.472
Nota: A partir del 2015 el MSP, categoriza a la Junta de Beneficencia y a SOLCA como establecimientos del sector privado sin fines de lucro
(años anteriores se los registraba dentro del sector público). Con el propósito de contar con cifras comparables en el tiempo, el INEC ha
actualizado los datos por sector, de acuerdo a lo establecido por el MSP.
Fuente: Registro Estadístico de Recursos y actividades de salud 2000 - 2016 y autor
En las estadísticas inec 2016 informa del número de establecimientos de salud por
área en el período 2006 - 2016. Cifras que demuestran una concentración alta en el
sector urbano versus el sector rural durante el periodo de análisis.
Área
Años
Total Urbana Rural
2006 3.681 2.395 1.286
2007 3.847 2.524 1.323
2008 3.813 2.446 1.367
2009 3.894 2.492 1.402
2010 3.981 2.537 1.444
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
6
Principales Indicadores Sociales – Salud
Una indicador muy importante en el área de la salud es aquella que hace referencia al
número y tasa de Médicos que trabajan en los establecimientos de salud por años,
según regiones y provincias en el período 2006 - 2016", información relevante cuando
tomamos como referencia que la Organización Mundial de la Salud OMS establece una
tasa 23 por cada 10000 habitantes el mínimo necesario para prestar esencial servicio de
salud.
En las cifras que entrega el inec 2017 se observa como el número de médicos y su tasa
se ha incrementado significativamente en el periodo de análisis llegando a duplicarse
en todas las provincias del país, importante logro que influye en la calidad de vida de
sus habitantes.
"Número y tasa de Médicos que trabajan en los establecimientos de salud por años,
según regiones y provincias. Período 2006 - 2016" (Sierra)
7
Principales Indicadores Sociales – Salud
"Número y tasa de Médicos que trabajan en los establecimientos de salud por años,
según regiones y provincias. Período 2006 - 2016" (Costa)
2006 2016
Médicos Médicos
Regiones
Proyección Proyección
y
poblacional poblacional
Provincias Número Tasa 2/ Número Tasa 2/
1/ 1/
1/ La proyección de población de los años 2006-2016, corresponde a las estimaciones en base al Censo de Población 2010.
2/ Tasas por 10.000 habitantes. La tasa de médicos se homologa la fórmula de cálculo en el año 2015 por la Comisión de Salud, en la
que se incluye médicos postgradistas, rurales, residentes y se pondera en relación a las horas de trabajo. Ver resolución de la Comisión
Interinstitucional de Estadísticas de Salud - CIES 003-2015.
"Número y tasa de Médicos que trabajan en los establecimientos de salud por años,
según regiones y provincias. Período 2006 - 2016 (Amazonía)"
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
Principales Indicadores Sociales – Salud
2006 2016
Regiones
Proyección Médicos Proyección Médicos
y
poblacional poblacional
Provincias Número Tasa 2/ Número Tasa 2/
1/ 1/
1/ La proyección de población de los años 2006-2016, corresponde a las estimaciones en base al Censo de Población 2010.
2/ Tasas por 10.000 habitantes. La tasa de médicos se homologa la fórmula de cálculo en el año 2015 por la Comisión de Salud, en la que se
incluye médicos postgradistas, rurales, residentes y se pondera en relación a las horas de trabajo. Ver resolución de la Comisión
Interinstitucional de Estadísticas de Salud - CIES 003-2015.
Fuente: Registro Estadístico de Recursos y actividades de salud 2006 - 2016 y autor
9
Principales Indicadores Sociales – Salud
Número de establecimientos de salud por tipo, según región natural. Año 2016.
Tipo de establecimientos
Regiones naturales
Con internación Sin internación Total
Total País 729 3.472 4.201
Sierra 341 1.695 2.036
Costa 356 1.346 1.702
Amazónica 30 414 444
Insular 2 11 13
Zonas No
- 6
Delimitadas 6
10
Principales Indicadores Sociales – Salud
3. Bibliografía
Albornoz Vintimilla, E., Doumet Chedraui, M., Burbano Montenegro , F., Castanier Jaramillo,
H., Cuesta Concari, M. M., Donoso Chiriboga, P., y otros. (2018). " PROFORMA DEL
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONÓMICO
2019, Y LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA CUATRIANUAL 2019-2022”. . Quito.
Baquero Mendez , D., & Mieles López, J. D. (2015). Los booms petroleros: ¿Qué cambió en los
últimos 40 años? Revista de analisis y Divulgación Científica de Economía y Empresa, 1-
5.
Esteban Albornoz Vintimilla – Presidente, M. D.–V. (2018). Informe sobre la " PROFORMA DEL
PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONÓMICO
2019, Y LA PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA CUATRIANUAL 2019-2022”. . Quito.
INEC. (2016). Tasa de crecimiento anual del Producto Interno Bruto (PIB) real.
11
REALIDAD
NACIONAL Y
GEOPOLÍTICA
UNIDAD N. 3
Neumonía 15274 Apendicitis aguda 17840 Sepsis bacteriana del recién 7057
Diarrea y gastronteritis 12769 Otros trastornos del sist. urinario 14764 Ictericia neonatal 6846
Hernia inguinal 10832 Neumonía 14730 Neumonía 6250
Trastornos relacionados con
Infección de vías genitourinarias en
Colelitiasis 10553 13544 duración corta de la 4416
el embarazo
gestación
Total 70121 Total 86847 Total 33419
Fuente: INEC y autor
En las estadísticas INEC 2017 se presenta el número de establecimientos de salud
por sector y tipo en el periodo 2006 – 2016 donde se expresan resultados por los
segmentos de:
Sector público
Con internación
Sin internación
Establecimientos de salud por sector y tipo en el periodo 2006 – 2016
Establecimientos de salud por área en el período 2006 - 2016
“Número y tasa de Médicos que trabajan en los establecimientos de salud por años,
según regiones y provincias. Período 2006 – 2016” (Sierra)