FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA DE DERECHO
TÍTULO DE LA MONOGRAFÍA
OBLIGACIONES DE DAR, HACER
Y NO HACER.
Autor:
Alvites Garay, Fabiana Belén
Curso:
Obligaciones
Docente:
Dr. César Augusto Chambergo Chanamé
Pimentel-Perú 2022
INDICE
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................3
1. RECONOCER LAS OBLIGACIONES.....................................................................4
1.1 Concepto de las obligaciones.........................................................................5
1.2 ¿Qué es el reconocimiento?............................................................................7
1.3 ¿Qué es el reconocimiento de las obligaciones?.....................................7
1.4 ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN................................................................7
1.4.1 Sujetos...........................................................................................................8
1.4.2 Objeto.............................................................................................................8
1.4.3 Contenido patrimonial...............................................................................8
1.4.4 La exigibilidad..............................................................................................8
2. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES.........................................................9
2.1 Obligaciones de dar.........................................................................................10
2.2 Obligaciones de hacer....................................................................................11
2.3 Obligaciones de no hacer..............................................................................11
3. DIFERENCIAS DE LAS OBLIGACIONES............................................................12
3.1 ¿Cuál es la diferencia entre las obligaciones de dar y de hacer?...12
CONCLUSIONES..............................................................................................................13
Referencias........................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
Los seres humanos somos una criatura social por naturaleza. Partiendo de
este postulado evidente y considerablemente aceptado, que nos lleva al motivo de
la presencia del derecho, bien sea científico, técnico o artístico, de existir en un
mundo donde esta persona requiere de la otra y en el cual la otra precisa regir
primero, sociedad. Los vínculos que evolucionan, a menudo concluyen siendo
admitidos y en este subconjunto preceptivo.
Sin embargo, ¿en qué se transforma la obligación? Es sencillamente "un
vínculo jurídico debido a lo cual el merecedor posee un derecho relativo para
reclamar del insolvente cierta ventaja material para satisfacer un interés legítimo
y, si no se respeta, para elogiar el 'derecho' de interés".
Se hallan que en estas obligaciones logran ser de diferente naturaleza,
depende distintas pautas. Se podría decir que el suceso es lo que deslinda a
estas cosas conforme su capacidad, de ahí: la obligación de dar, de hacer y de no
hacer. Con este presente trabajo pretendo analizar detalladamente de lo que es la
obligación de dar, hacer y no hacer.
De igual forma, se valorará la relación actual de su progreso, destacando
que cada uno de nosotros puede estar inmerso como fracción activa o pasiva en
este tipo de circunstancias, de modo que es imprescindible saber solucionar los
problemas que se presentan.
1. RECONOCER LAS OBLIGACIONES
1.1 Concepto de las obligaciones
(GUZMÁN, 2021) establece que "la obligación
implica la restricción de los derechos de un
individuo, lo que coloca al deudor bajo la
confianza del acreedor".
De lo expresado por el autor , Podemos probar que las obligaciones son
ciertas limitaciones existentes entre las personas que están previstas en un marco
legal, ya que la ley reconoce ciertos aspectos, los cuales se han ido modificando
con el tiempo, pues ahora se han trasladado a la ejecución de bienes contra la
supuesta infracción, por lo que podemos demostrar que para tener un marco legal
para la relación, debe haber propietarios viables, como acreedor y deudor, para
que de esta manera exista una relación vinculante.
Del mismo modo, se señala que desean hacer algo positivo. Por esta razón,
podemos tener en cuenta la obligación positiva establecida como una obligación
real, en oposición a la obligación positiva de hacer y la obligación negativa en sus
dos maneras de no entrega e infracciones designadas personales.
Al utilizar la adecuación de las entidades o sus intereses como principio para
clasificar las obligaciones, es probable diferenciar entre obligaciones positivas
(hacer o dar) y obligaciones negativas. (no dar o no hacer).
Con la regulación como tema, la presencia de una obligación es primordial,
puesto que las personas firman contratos a diario, interviniendo como acreedor o
deudor, en su generalidad de manera voluntaria, asimismo podemos referirnos
muestra que una obligación es pieza importante de un acuerdo, por lo que puedo
finalizar que una obligación es un derecho que posee un individuo, de donde se
puede reivindicar por otra, para ejercer una preeminencia.
EL PAGO EN LAS OBLIGACIONES
La retribución es la realización voluntaria de la cláusula del sometido de la
obligación, existiendo los elementos de la retribución el sujeto, el objeto y la causa
o fin.
SUJETOS DEL PAGO
Legitimación activa:
El insolvente es sujeto activo de la retribución, puesto que es él quien
debe hacerlo. Sin embargo, asimismo del deudor, pueden abonar otros
individuos, el intermediario está interesado y el deudor no está
interesado.
Efecto de pago por terceros:
En estos sucesos, el impacto de liquidación, en otras palabras, traslado
de adelanto e independencia al deudor, en estas ocasiones se aminora
inclusive el nivel de consumación de anticipo, puesto que el acreedor
percibe, si bien no libera al deudor, que incluso es acreditado.
Los pagos de terceros pueden hacerse:
Obtenido el consentimiento del deudor, proceder a las actuaciones previstas en la
autorización y autorización lícitas. En la ignorancia del deudor da lugar a la acción
en la dirección del comercio y en la aplicación de la ley, en la ignorancia del
deudor da lugar a la acción efectiva.
Legitimación pasiva:
El acreedor es sujeto pasivo del pago, porque es él quien debe recibir el
pago. El acreedor debe ser una persona autorizada y jurídica.
Terceros elegibles:
Son las cantidades que el deudor puede liquidar liberándose de la
obligación, aunque no se extinga el crédito. Son intermediarios
denominados, poseedores anónimos de denominaciones y acreedores
expresados.
OBJETO DE PAGO DE LAS OBLIGACIONES
Para tener un pago en el sentido técnico, se responsabiliza hacer una
oferta. Y sigue dos principios fundamentales:
Identidad (¿Para qué?)
Integridad (¿cuánto?)
Asimismo, se aplican otros dos principios generales:
Seguimiento (¿dónde se debe pagar?)
Puntualidad (¿cuándo debe pagar?)
Principio de identidad:
Los artículos disponen que el deudor debe entregar al acreedor la misma
cosa que está obligado a entregar. Porque el deudor no puede ser obligado
a aceptar una cosa por otra, aunque sea de igual o mayor valor.
Los enunciados disponen que el deudor debe otorgar al acreedor la misma
cosa que está obligado a entregar. En el suceso de que se haya
concretado una obligación, el acreedor no puede percibir dinero por
ejecutar un acto peculiar de la obligación.
Principio de integridad:
Conforme el artículo 742° cuando un acto de obligación no autoriza la
retribución parcial, el deudor no puede forzar al acreedor a admitir.
1.2 ¿Qué es el reconocimiento?
Aunque sabemos que la comprensión es la práctica de examinar el
contenido de diferentes objetos, ya que hace que una cosa sea diferente de la
otra, por lo que es reconocible, es útil explicar que existen diferentes tipos de
creencias. porque depende de la región en la que nos percibamos, y si nos
referimos a un enunciado de juicio, mostramos que sirve como medio para el
desarrollo de la apreciación de la verdad en conflicto.
1.3 ¿Qué es el reconocimiento de las obligaciones?
No es fácil determinar el origen de la infracción, por lo tanto, debe
entenderse que la obligación no es sólo un contrato, sino una unión jurídica de
bienes, que enumera el consentimiento del proyecto, artículo 1205 del Código
Civil Peruano. si se prueba que se hará en caso de necesidad, se demostrará que
conocer cuando el deudor dice estar endeudado y adquiere una obligación del
mismo modo se demuestra que es voluntario y colectivo, siendo innegable el
reconocimiento del deber para el efecto legal.
1.4 ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
(GUZMÁN, 2021) establece que “la obligación incluye una limitación de los
derechos de la persona, que pone al deudor bajo la apariencia de deudor”, por lo
que se puede argumentar que, por la existencia de una relación jurídica, la
existencia del actor, como acreedores y deudores, por las partes puede surgir,
como cuestión de hecho, la existencia de un papel importante.
Dado que las personas celebran contratos a diario, tanto como acreedores
o deudores, muchos de los cuales son trabajadores por cuenta propia, también
podemos demostrar que las obligaciones es una parte importante del contrato, por
lo que puedo concluir que la obligación es un derecho humano donde se puede
pedir a otra, la ejecución de esta comisión.
1.4.1 Sujetos
Para que exista una obligación, los sujetos deben dividirse,
el acreedor es el que está activo y el deudor que hace las cosas
mal, ya que el que tiene que seguir el cumplimiento del objeto de
la obligación, el acreedor tiene derecho a la petición. Ya está
hecho, pero vemos un caso en el que acabamos con un montón
de acreedores y deudores, por lo que podemos demostrar que
estamos ante a unas obligaciones y otras responsabilidades, y
así sucesivamente.
Objeto
Se determina como una provisión por lo que se hace, ya
que es el acto del deudor lo que se debe hacer, ya que es el acto
de “dar”, vemos aquí la obligación de dar, hacer y no dar. luego
mostramos que se trata del comportamiento del deudor, ya que
de él depende la ejecución de la obligación.
Contenido patrimonial
Se refiere a que es una función jurídica, la más importante
de las cuales es el contenido que tiene, es decir, la ascendencia,
cuyo valor se le asigna esta superioridad y que tenga valor para
la sociedad, y por lo tanto que así pueda ser importante,
entonces su carácter ancestral se fundamenta en el concepto de
investigación que se le puede atribuir.
1.4.2 La exigibilidad
Esto es importante, porque al no seguir lo estipulado en la obligación, el
perjudicado (el acreedor) tiene el derecho y el derecho a exigir el cumplimiento
legal, pues así lo evidencia el Código de Procedimiento Civil Peruano en el
artículo 1150°, que el acreedor puede aplicar diversos procedimientos, tales como
el acto de obligar a la ejecución de un hecho, el mandato para que el tercero
ejecute, es decir, los diversos actos del deudor o permitir la ejecución de la
obligación, mientras que el artículo 1152°, que indica que el acreedor puede
declarar su derecho a pagar, puede exigir el pago, hay que decir que para ciertas
obligaciones, la no compensación, todo menos la exigibilidad, por su naturaleza
de esta obligación natural, ya que no hay forma legal de ser respetada.
2. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
Una obligación es un vínculo jurídico que vincula a dos sujetos de derecho,
que el contribuyente debe cumplir. Este es un factor importante porque si se
incumple lo dispuesto en la obligación, la parte agraviada (el acreedor) tiene
derecho y está legalmente facultada para exigir su cumplimiento. , ya que, tal
como lo especifica el Código Civil Peruano, en el artículo 1150°, un acreedor
puede tomar diversas medidas, tales como exigir la ejecución de un acto, obligar
a un tercero a cumplir, es decir, hacerlo de manera diferente al deudor o autorizar
el cumplimiento de una obligación, mientras que el artículo 1152° indica que el
acreedor puede hacer valer su derecho a la indemnización, puede exigir el pago,
cabe señalar que en caso de tener una obligación cierta, es decir, de no
obligación a la indemnización, todos los elementos excepto la exigibilidad , que es
intrínsecamente una obligación, ya que no tiene medios legales para reclamar su
cumplimiento. Acción cuyo contenido puede incluir dar, hacer o no hacer,
prestaciones, dar a un sujeto activo, relación, derecho a exigir expresión de
voluntad.
Por lo tanto, todavía hay muchos otros criterios para la estructura del vínculo,
tales como: desde el principio; por muchas razones; para diferentes tipos; porque
se resuelve o determina el interés; por la libertad; pureza o modal; fatiga
inmediata por beneficio o larga vida; es una obligación sustancial o monetaria;
que significa o sale; boletos de emergencia o reemplazo; y su ejecución, etc. En
este punto, revisaremos brevemente la clasificación según la naturaleza de su
provisión, es decir, las obligaciones disponibles para provisión para el
incumplimiento.
2.1 Obligaciones de dar
La obligación de entregar bienes implica que el deudor entrega física o legalmente
los bienes a su acreedor. Pueden ser bienes definidos, bienes inciertos o
sustituibles, ciertos bienes específicos (automóviles, departamentos), menos
ciertos que inciertos, bienes determinados por clase, muy fáciles de cambiar y
reemplazar.
Tomemos el ejemplo de aplicar el principio del pago uniforme en una
obligación de obsequio. Una prestigiosa biblioteca universitaria hizo un pedido a
una editorial de 50 libros. Sin embargo, por omisión, la mencionada editorial
presentó diez ordenanzas municipales a la biblioteca universitaria. ¿Puede una
universidad negarse a pagar? por supuesto.
En este caso, los esfuerzos del deudor por cumplir su condición incluyen
encontrar algo diferente a lo pactado, lo que violaría el principio de devolución y,
por lo tanto, incumpliría el contrato.
Pero, ¿puede el prestamista recibir automáticamente libros 10 de D.C en lugar
de los 50 acuerdos previamente acordados? Sí, es un cambio correspondiente del
acreedor, pudiendo aceptar y pagar algo distinto del original, es decir, dando
servicio al deudor, y eliminando así esta obligación. Recuérdese que, en los
términos de empleo, el término salario indica ganancia, que no sólo se traduce en
dinero sino también en algo más que dinero, la prestación de un servicio o la
inactividad.
2.2 Obligaciones de hacer
Las obligaciones son ocupaciones, acciones o hechos realizados por el deudor
para satisfacer el interés del acreedor. Estas pueden ser obligaciones que deben
completarse inmediatamente después de la finalización (servicios profesionales) u
obligaciones que deben completarse después de la finalización (pedido de
mercancías para entrega futura).
Las obligaciones de cumplimiento se extienden más allá del derecho civil y
también a otras áreas del derecho como el administrativo, tributario, comercial,
etc.
Tenemos ejemplos de contratos de prestación de servicios de salud,
servicios legales, servicios marítimos, arrendamiento de un grupo de música ya
que este es un servicio donde el contenido es una función.
2.3 Obligaciones de no hacer
Las obligaciones infringidas son aquellas comprometedoras por el deudor y
asimismo pueden implicar la no concesión de crédito. Ejemplos de trabajo
irrespetuoso aparecen en los artículos 15 y 7 del Código de Conducta para
Abogados (declaración de privacidad profesional).
No hay que olvidar que los contratistas, por cuenta propia, pueden contratar un
servicio para no depender de ellos. Así que el ejemplo puede ser interminable.
3. DIFERENCIAS DE LAS OBLIGACIONES
3.1 ¿Cuál es la diferencia entre las obligaciones de dar y de hacer?
Considerando la clasificación de las obligaciones, Castillo (2014) señala que
“en cuanto a las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer, las dos primeras
son apelaciones positivas, pues comprenden un acto” de obligación de dar, de
hacer y de no hacer. no hacer, siendo los dos primeros remedios positivos, ya que
implican una acción "que puede indicar que la obligación de dar comprende la
entrega de un bien determinado por el deudor al acreedor, después de lo cual la
obligación de entregar su objeto es una obligación que pretende transferir el
alcance de una cosa para que se cree efectivamente un derecho o sólo para la
transferencia del título, mientras que la obligación de cumplir estas obligaciones
implica un hecho o un acto afirmativo, la definición no es la entrega de los bienes,
que recordemos que una de las formas La forma de hacerlas también será una
diferencia, ya que la obligación de hacer es inseparable de uno mismo, de hecho,
frente a la obligación de dar, solo trae el bien, como no es como se hace.
CONCLUSIONES
1. Las obligaciones son ocupaciones, acciones o hechos realizados por el
deudor para satisfacer el interés del acreedor. Estas pueden ser
obligaciones que deben completarse inmediatamente después de la
finalización (servicios profesionales) u obligaciones que deben completarse
después de la finalización (pedido de mercancías para entrega futura).
2. Las obligaciones infringidas son aquellas a las que se involucra el deudor y
asimismo pueden ser no solventes (secreto de carrera, etc.).
3. Las obligaciones de realizar van más allá del derecho civil y también en
otros ámbitos jurídicos como el administrativo, fiscal, mercantil, etc.
Referencias
Castillo, M. (2014). Sobre las obligaciones y su clasificación.
Dialnet, 212. Obtenido de
file:///C:/Users/ESTUDIANTE/Downloads/Dialnet-
SobreLasObligacionesYSuClasificacion-5081187.pdf
Hernández (2017). Las obligaciones. Universidad Abierta para
Adultos (UAPA). Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/bibsipan/175608?page=24.
GUZMÁN, S. J. (17 de febrero de 2021). Clasificación de las
obligaciones: de dar, de hacer y de no hacer. Obtenido de
Ipderecho.pe: https://lpderecho.pe/clasificacion-obligaciones-dar-
obligaciones-hacer-obligaciones-no-hacer/#:~:text=La
%20obligaci%C3%B3n%20es%20aquel%20v
%C3%ADnculo,exigirle%20tal%20despliegue%20de%20energ
%C3%ADa.