Trabajo Final - Métodos y Técnicas de Investigación NATALIA ALDANA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Narrativas digitales como herramienta pedagógica en el fortalecimiento de las competencias

comunicativas en estudiantes con NET de la institución Clemencia Holguín en Bogotá,


Colombia.
Natalia Aldana Acuña
Trabajo final para la especialización en Métodos y Técnicas de Investigación Social

Título:

Las narrativas digitales como herramienta pedagógica para el fortalecimiento de las


competencias comunicativas y el reconocimiento de la multiliteracidad en estudiantes de los
grados sexto y séptimo con necesidades educativas especiales de la Institución Distrital
Clemencia Holguín en Bogotá, Colombia.

Resumen:

En Colombia existen distintas leyes que protegen la integración de estudiantes con


necesidades educativas, pero hay pocas evidencias teóricas de la puesta en marcha de estas
en las aulas de clase, así como pocos diseños pedagógicos dirigidos hacia este grupo. Por
esta razón, el presente proyecto tiene como eje central el fortalecimiento de las competencias
comunicativas y la multiliteracidad en los estudiantes con NET del grado sexto y séptimo de
la Institución Educativa Clemencia Holguín en Bogotá. Permitiendo al campo educativo
ampliar las dinámicas pedagógicas, articular diferentes aspectos de la competencia
comunicativa y la creación de nuevos instrumentos en contexto con la realidad de los
estudiantes.

Esta investigación pretende presentar una herramienta que facilite los procesos de
aprendizaje de estudiantes con NET, a través de la utilización de TIC y las narrativas
digitales. Teniendo como población foco a estudiantes cuya edad oscila entre los 10 y 13
años, provenientes de un contexto empobrecido, con problemas sociales marcados por la
delincuencia e inseguridad del sector Rafel Uribe Uribe en el sur de Bogotá.

Para lograr esto, se propone un enfoque cualitativo con una dinámica deductiva para el
desarrollo del proyecto que tendrá una duración de 14 meses, teniendo como unidades de
análisis los dos grupos de estudiantes con NET del grado sexto y sétimo. Igualmente, se hará
uso de diversas técnicas de investigación como encuestas, entrevistas a profundidad,
observación directa y, acorde al enfoque, objetivos y población escogida, se plantea el diseño
metodológico de estudio de casos.
Palabras claves: Necesidades Educativas Transitorias, Narrativas digitales,
Multiliteracidad, Competencias comunicativas,

Planteamiento del tema y problema de investigación:

El problema central que se propone indagar en esta investigación es la ruptura entre los
estándares de competencias comunicativas establecidos por el Ministerio de Educación y los
diseños pedagógicos de multiliteracidad en las aulas, los cuales no permiten el manejo
competente de los códigos de lenguaje en su diversidad de discursos; enfocado
principalmente a estudiantes con necesidades educativas transitorias y con bajo rendimiento
académico.

La población en la cual se focaliza este trabajo son los niños de grado sexto y séptimo de la
Institución Distrital Clemencia Holguín, sus edades se encuentran en el rango de 10 a 14
años. La localidad Rafael Uribe, en la cual está ubicada en el colegio, Limita al Norte con la
Av. Primera mayo, al sur con Calles 46, 47, 54 y la vía a Usme, al oriente la carrera 10 y el
parque Entre Nubes y al occidente con la Avenida 27 y la carrera 33. El estrato social de la
población oscila entre estrato 1 y 2, por lo tanto, son un grupo vulnerable a los peligros que
se dan en su contexto, como la drogadicción, los hurtos y las pandillas; asimismo, la
escolaridad de los padres es baja, y por situaciones de empleo permanecen fuera de su hogar
por largas jornadas diarias. Este contexto genera que los estudiantes no cuenten con
acompañamiento educativo regular y no logren los desempeños esperados.

Según esta caracterización, el contexto sumado al poco acompañamiento familiar ha


generado un aumento significativo en la deserción escolar en los estudiantes del ciclo III, así
como de estudiantes con necesidades transitorias especiales (NET). Las NET interfieren en
el proceso de aprendizaje de los estudiantes y limitan su rendimiento escolar, conllevando a
la dificultad para comprender, leer o escribir, como son el caso de los estudiantes con
trastornos específicos del lenguaje y disgrafía, afectando considerablemente las
competencias comunicativas de cada uno de ellos.

Así mismo, el aumento de los trastornos conductuales y emocionales en estudiantes de


diversos grados dentro del ciclo III es una alerta para toda la comunidad académica, por tanto
que la educación inclusiva debe de tener en cuenta estos problemas de aprendizaje cada vez
más típicos en las aulas de clase, los cuales limitan tanto como los trastornos mencionados
anteriormente. Es la necesidad de visibilizar todo el espectro de las necesidades educativas
transitorias y su vinculación al bajo rendimiento académico de los estudiantes lo que permite
proponer el presente proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior, este panorama evidencia la necesidad de una intervención


pedagógica que atienda las problemática de los estudiantes a partir del diseño y la
implementación de metodologías que permitan los aprendizajes significativos, razón por la
cual se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera se pueden fortalecer
las competencias comunicativas y la multiliteracidad en los estudiantes con NET del grado
sexto y séptimo de la Institución Distrital Clemencia Holguín en Bogotá?

Fundamentación:

El Ministerio de Educación establece en la resolución 2565 que frente a estudiantes con


necesidades educativas especiales se deben definir los apoyos pedagógicos necesarios para
atender los requerimientos de dicha población, incluyendo el desarrollo de estrategias
pedagógicas, materiales y herramientas que faciliten su proceso de aprendizaje (2003).
Igualmente, la UNESCO en el Marco de Competencias y Estándares TIC realizado por la
Javeriana (2016), afirmó que es necesario aprovechar el potencial de las TIC para enriquecer
los procesos pedagógicos, apropiándose de las herramientas para el trabajo colectivo y la
exploración de los objetos de aprendizaje. Es por esta razón, que se pretende el uso de las
narrativas digitales para fortalecer la competencia comunicativa, asimismo, la incorporación
de espacios virtuales que permitan distinguir los distintos discursos y formas del lenguaje
pueden crear motivación y mejorar la atención en estudiantes con NET.

El poco o nulo acompañamiento unido a los bajos resultados académico y la apatía hacia el
proceso de aprendizaje, hace que los estudiantes con problemas transitorios o leves no
encuentren un diseño adaptado a ellos que permita el aprendizaje significativo y que
fortalezca sus competencias comunicativas. En la presente institución se han empleado clases
adicionales o cursos de profundización en los que no se evidencia la comprensión del
contexto y la existencia de nuevas herramientas que faciliten el desarrollo de estos. La
realización de este proyecto busca propiciar las competencias disciplinarias que cumplan con
los requisitos del MEN y lo establecido en los estándares, retomando críticamente los
lenguajes verbales y no verbales para crear procesos comunicativos intencionales (MEN,
2006), pero siempre teniendo como eje las necesidades de los estudiantes.

El papel del docente dentro del ámbito educativo es versátil, no es solamente enseñar
contenidos e incluso aplicarlos en los contextos cercanos de la vida real, el rol docente
trasciende al de un agente social que incide en las realidades de cada uno de sus estudiantes.
Por esta razón, es un requerimiento la constante reflexión sobre la práctica y teoría,
acercándose así a lo que es la investigación educativa como una necesidad para los docentes.

Para Camargo y Dussan (2003) investigar en el aula es interrogarse por los problemas de
enseñanza y aprendizaje; es entender la función de la escuela más allá de un lugar donde se
aprende y se memoriza algo, e intentar buscar formas más adecuadas para realmente formar
estudiantes. Es así que se une el saber pedagógico y la práctica docente con el fin de vigorizar
las aulas y la comunidad académica desde la teoría.

Dicha investigación favorece al campo educativo en la línea de la didáctica en la que se busca


articular diferentes aspectos de la comprensión comunicativa, con el fin de proponer
herramientas que sirvan a futuros investigadores, así mismo, a los docentes que buscan
implementar instrumentos didácticos en contexto con la realidad de sus estudiantes. En
consonancia con lo anterior, se considera importante la ejecución de esta investigación ya
que al conocer los alcances de las narrativas digitales y su espacio en las nuevas estrategias
pedagógicas puede permitir la dinamización del proceso de aprendizaje no solo desde el área
de lenguaje, sino desde la transversalidad.

Antecedentes:

Garantizar la inclusión de niños y niñas con necesidades educativas especiales ha sido


primordial en los sistemas educativos, la UNESCO (2011) establece que el aprendizaje
personalizado debe centrarse en las necesidades específicas de los estudiantes, reconociendo
sus aptitudes y estilo de aprendizaje, incluso de los que tengan discapacidades leves,
moderadas o graves. Es decir, se deben reconocer a los estudiantes desde su contexto,
preguntándose el cómo aprenden y qué herramientas le permiten hacerlo con más facilidad.
Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional por medio del decreto 366 del 2009
define la necesidad de apoyos pedagógicos para entender los requerimientos de los
estudiantes con necesidades educativas especiales, así como el desarrollo de programas de
formación docente, estrategias pedagógicas, materiales y herramientas que faciliten su
proceso de aprendizaje.

La Secretaría de Educación Distrital ha establecido formatos para la identificación e


intervención pedagógica a los estudiantes de preescolar y primeros años del ciclo II con NET,
aun así son pocas las estrategias que se lleven a cabo en las instituciones a nivel local y
nacional. Entre los proyectos que tienen como eje central los estudiantes con NET se
encuentra el trabajo de investigación de Eduardo Menjívar (2015), el cual utiliza las TIC
como mediadoras en el fortalecimiento de la competencia comunicativa, enfatizando en la
importancia de la informática para el aprendizaje en estudiantes con NET. Asimismo, Lida
María León (2016) utiliza los videojuegos pedagógicos para mejorar la competencia léxica
en inglés, haciendo hincapié en la relación TIC-aprendizaje.

Por otro lado, el uso de las narrativas digitales como didácticas y estrategias pedagógicas no
ha generado muchas teorías en el ámbito nacional, así como tampoco se ha pensado en el uso
de estas para los estudiantes con NET. Las nuevas tecnologías se han dejado de lado en las
aulas de clase, la falta de formación docente en TICS y, hasta el año 2020, el rechazo tajante
por la utilización de otros medios ajenos al tradicional, han hecho ahínco en la brecha
escuela-estudiante, para esta problemática Jenkins (2004) propone un rol mayor de las
narrativas digitales en la creación de espacios de interacción y comunicación, entendiendo
que las nuevas comunidades se definen a través de afiliaciones voluntarias, proyectos
intelectuales y las intervenciones emocionales, manteniéndose unidas gracias a la producción
mutua y el intercambio recíproco de conocimientos.

Daniel Casanny (2004) establece la relación con la multiliteracidad, la lectura y escritura


como practica sociocultural, desde el manejo de la diversidad de discursos y lenguajes que
convergen entre sí, igualmente, analiza las causas de las transformaciones que ha sufrido la
lectura en el siglo XXI y los efectos que tienen aspectos como la implantación de la
democracia, el incremento del plurilingüismo y la imparable expansión de Internet. Casanny
resalta que leer es un verbo transitivo, es decir, existen múltiples, variadas y dinámicas
formas de lectura de cada género, en cada disciplina del saber y en cada comunidad humana.
Lo cual, se puede considerar como una directriz que busca que el docente dirija su enseñanza
de la comprensión lectora a través de herramientas innovadoras y que hagan parte de la
realidad del estudiante, desde el contenido y la forma de las estrategias.

Objetivos:

Objetivo general:

Explorar el uso de las narrativas digitales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento
de las competencias comunicativas y la multiliteracidad en los estudiantes de grados sexto y
séptimo con NET de la Institución Distrital Clemencia Holguín en Bogotá.

Objetivos específicos:

1. Analizar los problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes del grado sexto y
séptimo de la Institución Distrital Clemencia Holguín.

2. Identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes con NET en la competencia


comunicativa antes y después de la implementación de las estrategias pedagógicas de
narrativas digitales.

3. Diseñar una herramienta estructural que permita la implementación de narrativas digitales,


haciendo uso del aprendizaje significativo dentro de las competencias comunicativas.

4. Evaluar y comparar los resultados del proceso pedagógico en el aula.

Preguntas e hipótesis:

Preguntas:

- ¿De qué manera se pueden fortalecer las competencias comunicativas y la multiliteracidad


en los estudiantes con NET del grado sexto y séptimo de Institución Distrital Clemencia
Holguín?

- ¿Qué resultados obtuvieron el grupo de estudiantes con NET del grado sexto y séptimo en
el área del lenguaje el año académico anterior?
- ¿Qué diferencias se encuentran entre el rendimiento académico de los estudiantes con NET
y los estudiantes sin ninguna necesidad especial?

- ¿Cuáles técnicas de recolección de data permiten identificar las fortalezas y debilidades de


los estudiantes con NET en la competencia comunicativa?

- ¿Qué estrategias pedagógicas permiten el mejor desarrollo de las narrativas digitales?

- ¿Cómo el nuevo ambiente de aprendizaje mediado por las narrativas digitales influye en el
desarrollo de las competencias comunicativas?

- ¿Cómo evaluar los resultados obtenidos durante la investigación?

- ¿Qué estrategias similares se han implementado anteriormente y cómo se diferencia con los
resultados obtenidos durante la investigación?

Hipótesis:

- A partir del uso de las narrativas digitales se integran los distintos tipos de textos (imagen,
animación, escritura, sonido) llevando a los nuevos espacios virtuales, que los estudiantes
conocen y disfrutan, nuevas maneras de comprender las competencias comunicativas.

- Los estudiantes con NET caracterizados por un bajo rendimiento académico y dificultades
en el aprendizaje muestran índices diferenciales marcados principalmente en el área de
lenguaje.

- La creación de grupos de conversación online con temática establecida, el aprendizaje en


comunidad y el uso de redes sociales como lugares de interacción entre el lector y la narrativa,
producen un intercambio recíproco de conocimientos, al tiempo que fomentan el gusto por
el saber.

- Las narrativas digitales como estrategia pedagógica propicia la reflexión frente a las
narrativas clásicas y los nuevos discursos del lenguaje, a partir de espacios virtuales y el
aprendizaje en comunidad que fortalecen las competencias comunicativas.

- Frente a las investigaciones anteriores centradas principalmente en el área de la segunda


lengua, el enfoque hacia las competencias comunicativas permite el acercamiento a proyectos
transversales que permitan mejorar no solo el rendimiento escolar, sino su relación con el
otro.

Estrategia metodológica:

Para la presente investigación se propone un enfoque cualitativo con una dinámica deductiva,
teniendo como eje inicial los conocimientos teóricos; la investigación tiene como inicio la
recopilación y análisis de referentes teóricos que presenten la relación de la competencia
comunicativa y la multiliteralidad, así como investigaciones anteriores enfocadas en el
aprendizaje significativo en estudiantes con necesidades educativas especiales (NET). Este
enfoque permite la experimentación de la hipótesis mediante la observación sistemática de
la realidad en el aula, buscando así la clasificación de esta información para la comparación
y el análisis de los datos recogidos, para finalmente contrastar esta información con la
revisión de los estándares básicos de competencias hecha en la primera parte, así como lo
establecido por el Ministerio de Educación Nacional; las fuentes de datos que se proponen
son los resultado de encuestas y entrevistas, la base de datos de la Secretaría Distrital de
Educación, la prueba TAMIZ establecida por la SED y el MEN.

Se determinaron 3 fases para poder dar solución a la pregunta de investigación propuesta;


durante la primera fase, se realizará una revisión extensa de la teoría pre-existente sobre los
grupos de estudiantes con NET y el efecto en los resultados académicos, especialmente en
las competencias comunicativas. Esta fase también tiene en cuenta las encuestas y test de
aproximación inicial a la población central de la investigación: los estudiantes de sexto y
séptimo grado de la institución.

La segunda fase considera todo el proceso de observación directa y las entrevistas a


profundidad, como veremos más adelante, en los que se busca recoger la información de
mayor relevancia a partir de las actividades y trabajos en el aula de clases en los que se
explore el uso de las narrativas digitales como estrategia pedagógica. Finalmente, la tercera
fase es la aplicación de una prueba comparativa y el análisis de los resultados sobre el impacto
que se generó por parte del manejo de narrativas digitales en el rendimiento escolar,
especialmente en las competencias comunicativas.
Se plantea el proyecto para una duración de 14 meses, donde el primer paso es la revisión de
la teoría y datos secundarios disponibles, se estudiará el contexto donde se ubica el proyecto,
la localidad de Rafael Uribe Uribe en la ciudad de Bogotá, Colombia, así como la primera
observación de las unidades de análisis. El segundo paso es la utilización de diversas técnicas
de investigación como encuestas en donde se pueda tener una aproximación inicial a los
problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes del grado sexto y séptimo de la
Institución Distrital Clemencia Holguín, en conjunto con la prueba TAMIZ que determina en
qué parte de espectro se encuentra el estudiante en sus dificultades educativas. Ambas
herramientas permitirán identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes con NET
en la competencia comunicativa antes y después de la implementación de las estrategias
pedagógicas de narrativas digitales como se manifiesta en los objetivos de la investigación.

Por otro lado, como se estableció anteriormente, las entrevistas a profundidad, la observación
directa y el estudio de casos, permiten estudiar el avance en los niveles académicos y en el
uso de las competencias comunicativas a los estudiantes con necesidades educativas
transitorias de la Institución Distrital Clemencia Holguín en dos grados distintos: sexto y
séptimo. Igualmente, facilitan la tarea de evaluar y comparar los resultados del proceso
pedagógico dentro del mismo ambiente de aprendizaje que es el aula de clases, tomando en
cuenta todos los factores que se ven inmersos en la implementación de la estrategia
pedagógica.

En el caso de la observación directa permite comprobar las dinámicas de los estudiantes con
sus diversos procesos de aprendizaje y la reacción de estos a las nuevas estrategias propuestas
a lo largo del proyecto. Siendo esencial para la comprensión del contexto en que se desarrolla
la estrategia, también nos permite un registro descriptivo detallado durante la interpretación
y posterior análisis de los resultados.

Para la investigación es pertinente el uso de los estudios de caso puesto que se busca entender
las dificultades de los estudiantes que no pueden ser distanciadas de su contexto y entiende
como lo dice Stake: “que el caso, la actividad y el suceso son únicos, a la vez que comunes.
La comprensión de cada uno de ellos exige entender otros casos, otras actividades, otros
sucesos, pero también comprender la unicidad de cada uno” (p.47, 1998). Es decir, que
ningún colegio se puede observar un único caso, puesto que las necesidades son cambiantes
y los niveles de estas dependen de los estudiantes, pero se busca comprender la unicidad para
crear herramientas estructurales que sirvan a la comunidad educativa en general.
Entenderemos a los estudios de caso como una estrategia de investigación específica dentro
de la metodología cualitativa, que pretende abordar los fenómenos sociales en profundidad a
partir de una (o unas pocas) instancias de forma holística y contextual, buscando las
especificidades, complejidades y significados de ambos grupos de estudiantes dentro de su
propio contexto y en la diversidad de dimensiones, generando riqueza informativa y la
construcción de teoría que pueda ser aplicada a otras instituciones.

Resultados esperados:

Como se establece en el planteamiento del problema de investigación y en la fundamentación


del proyecto, aunque el ministerio de educación define la necesidad de crear constantemente
apoyos pedagógicos contextualizados a las problemáticas de nuestros estudiantes y a sus
necesidades educativas en su decreto 366, no se evidencia una teoría real creada para esta
función o la puesta en marcha de proyectos con este enfoque. La teoría que se encuentra al
respecto en Colombia es muy escasa y casi siempre dirigida hacia estudiantes de la primera
etapa y la primaria, silenciando las múltiples voces de estudiantes con dificultades transitorias
y comportamentales en el bachillerato.

Teniendo en cuenta lo anterior, uno de los resultados esperados es el fortalecimiento del


diseño de estrategias referidas a esta problemática, especialmente la creación de cartillas que
tengan como grupo focal los estudiantes con problemas del lenguaje leves, como lo son la
disgrafía, disortografía, dislalia e incluso la discalculia, e igualmente, a estudiantes con
déficit de atención y trastornos emocionales que son muchas veces ignorados por el sistema
educativo y las escuelas.

Se plantea esta investigación con el propósito de iniciar la conversación sobre este tema que
acosa las aulas de primaria y bachillerato, descubriendo narraciones y experiencias dignas de
ser oídas, a partir de exposiciones y seminarios sobre nuevas herramientas educativas en la
era digital que se están teniendo en los últimos años con mayor auge, fortaleciendo así,
inicialmente, los grupos de investigación sobre educación en las universidades.
El producto esperado será entonces una cartilla que ahonde sobre las narrativas digitales
como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en el
aula, permitiendo la ampliación de los campos de interpretación y discusión en el proceso de
implementación de reformas educativas y la puesta en escena de lo establecido por el MEN.
A partir de esto, como se mencionó anteriormente, se busca beneficiar las comunidades
educativas, las organizaciones comprometidas con el acceso idóneo a la educación, y en
especial, a los estudiantes cuyos procesos de aprendizaje se han visto debilitados y obstruidos
por la falta estrategias de apoyo adecuadas a sus necesidades y contexto.

Así mismo, durante la ejecución del proyecto de investigación se esperan los siguientes
resultados:

- Mejoramiento del 20% en los resultados comparativos de la prueba TAMIZ implementada


al inicio y al finalizar el curso.

- Aumento de la motivación evidente en las actividades académicas.

- Mejor producción textual e inclusión de meta-texto.

- Desarrollo de mejores análisis de lectura.

- Los estudiantes con NET muestran un mejor rendimiento escolar, especialmente en el área
de lenguaje.

- Informe de datos recolectados por medio de la observación activa en las clases a lo largo
del proceso.

- Presentación de cartilla con las estrategias pedagógicas implementadas en los estudiantes


con NET del ciclo III.
Plan de actividades y cronograma:
Recursos y presupuesto:

Durante los 14 meses del proyecto trabajará 1 investigador con dedicación total, además de
un ayudante ocasional que facilite la organización de los datos, la coordinación del trabajo
de campo y los materiales necesarios para este. La institución plantada para el proyecto
cuenta con la infraestructura donde se llevarán a cabo las observaciones y las demás técnicas
de investigación previstas, esta locación está equipada con una sala de cómputo, impresora,
conexión a internet y algunas tabletas para el acceso a las actividades planeadas.

ESTIMACIÓN DE RECURSOS DEL PROYECTO


Recursos Unidades Valor total
Equipo de Computo 1 $ 1.200.000
Tableta 6 $ 2.400.000
Grabadoras de voz 1 $ 300.000
Cámara fotográfica 1 $ 1.400.000
FISICOS
Impresora – fotocopiadora 1 $ 600.000
Acceso a bases de datos – $ 140.000
2
membresías de ingreso a bibliotecas
Papelería 1 $ 100.000
Voluntarios 1 $ 200.000
HUMANOS Diseñador Web 1 $ 1.000.000
Viáticos – transportes 1 $ 350.000

Para la primera fase exploratoria y la fase de diseño se hará necesario la cámara de fotografía
y grabadoras que permitan evidenciar el desarrollo del proyecto, así como de red de internet,
tabletas y computadoras adicionales a las que cuenta la institución.
Bibliografía:

Camargo Abello, M., & Dussan de Suárez, M. C. (2003). Investigación educativa e


innovación pedagógica. Magazín Aula Urbana, (38), 10-11. Recuperado de:
https://revistas.idep.edu.co/index.php/mau/article/view/1081

Cassany, D. (2004). Explorando las necesidades actuales de comprensión: aproximaciones a


la comprensión crítica. Lectura y vida. XXV(2): 6–23.

Jenkins, H. (2004). Game design as narrative. Computer, 44(53), 118-130.

León, L. M. (2016). “Videojuego Wordland” una propuesta pedagógica para fortalecer la


competencia léxica en inglés en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Transitorias (NET) pertenecientes al tercer ciclo del colegio La Floresta Sur de
Bogotá (Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía.

Menjívar, E. (2015). Ambiente de Aprendizaje mediado por Tecnologías de la Información


y la Comunicación (TIC) para fortalecer la Competencia Comunicativa Lectora en
Estudiantes con Necesidades Educativas Transitorias (NET) (Tesis de Maestría).
Universidad de la Sabana, Chía.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en


lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá: MEN. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. DECRETO 366 DE 09 FEBRERO DE 2009:


organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de estudiantes con
discapacidad y con capacidades excepcionales en el marco de la educación
inclusiva. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf

Ministerio de Educación Nacional. RESOLUCION 2565 DE OCTUBRE 24 DE 2003:


Parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con
necesidades educativas especiales. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.


UNESCO. (2011). Las TIC accesibles y el aprendizaje personalizado para estudiantes con
discapacidad. UNESCO, París. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/accessible_ict
_students_disabilities_es.pdf

Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A. M., Montes, J. A., & Chavez, J. D. (2016).
Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva
desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali:
Pontificia Universidad Javeriana.

También podría gustarte