Trabajo Final - Métodos y Técnicas de Investigación NATALIA ALDANA
Trabajo Final - Métodos y Técnicas de Investigación NATALIA ALDANA
Trabajo Final - Métodos y Técnicas de Investigación NATALIA ALDANA
Título:
Resumen:
Esta investigación pretende presentar una herramienta que facilite los procesos de
aprendizaje de estudiantes con NET, a través de la utilización de TIC y las narrativas
digitales. Teniendo como población foco a estudiantes cuya edad oscila entre los 10 y 13
años, provenientes de un contexto empobrecido, con problemas sociales marcados por la
delincuencia e inseguridad del sector Rafel Uribe Uribe en el sur de Bogotá.
Para lograr esto, se propone un enfoque cualitativo con una dinámica deductiva para el
desarrollo del proyecto que tendrá una duración de 14 meses, teniendo como unidades de
análisis los dos grupos de estudiantes con NET del grado sexto y sétimo. Igualmente, se hará
uso de diversas técnicas de investigación como encuestas, entrevistas a profundidad,
observación directa y, acorde al enfoque, objetivos y población escogida, se plantea el diseño
metodológico de estudio de casos.
Palabras claves: Necesidades Educativas Transitorias, Narrativas digitales,
Multiliteracidad, Competencias comunicativas,
El problema central que se propone indagar en esta investigación es la ruptura entre los
estándares de competencias comunicativas establecidos por el Ministerio de Educación y los
diseños pedagógicos de multiliteracidad en las aulas, los cuales no permiten el manejo
competente de los códigos de lenguaje en su diversidad de discursos; enfocado
principalmente a estudiantes con necesidades educativas transitorias y con bajo rendimiento
académico.
La población en la cual se focaliza este trabajo son los niños de grado sexto y séptimo de la
Institución Distrital Clemencia Holguín, sus edades se encuentran en el rango de 10 a 14
años. La localidad Rafael Uribe, en la cual está ubicada en el colegio, Limita al Norte con la
Av. Primera mayo, al sur con Calles 46, 47, 54 y la vía a Usme, al oriente la carrera 10 y el
parque Entre Nubes y al occidente con la Avenida 27 y la carrera 33. El estrato social de la
población oscila entre estrato 1 y 2, por lo tanto, son un grupo vulnerable a los peligros que
se dan en su contexto, como la drogadicción, los hurtos y las pandillas; asimismo, la
escolaridad de los padres es baja, y por situaciones de empleo permanecen fuera de su hogar
por largas jornadas diarias. Este contexto genera que los estudiantes no cuenten con
acompañamiento educativo regular y no logren los desempeños esperados.
Fundamentación:
El poco o nulo acompañamiento unido a los bajos resultados académico y la apatía hacia el
proceso de aprendizaje, hace que los estudiantes con problemas transitorios o leves no
encuentren un diseño adaptado a ellos que permita el aprendizaje significativo y que
fortalezca sus competencias comunicativas. En la presente institución se han empleado clases
adicionales o cursos de profundización en los que no se evidencia la comprensión del
contexto y la existencia de nuevas herramientas que faciliten el desarrollo de estos. La
realización de este proyecto busca propiciar las competencias disciplinarias que cumplan con
los requisitos del MEN y lo establecido en los estándares, retomando críticamente los
lenguajes verbales y no verbales para crear procesos comunicativos intencionales (MEN,
2006), pero siempre teniendo como eje las necesidades de los estudiantes.
El papel del docente dentro del ámbito educativo es versátil, no es solamente enseñar
contenidos e incluso aplicarlos en los contextos cercanos de la vida real, el rol docente
trasciende al de un agente social que incide en las realidades de cada uno de sus estudiantes.
Por esta razón, es un requerimiento la constante reflexión sobre la práctica y teoría,
acercándose así a lo que es la investigación educativa como una necesidad para los docentes.
Para Camargo y Dussan (2003) investigar en el aula es interrogarse por los problemas de
enseñanza y aprendizaje; es entender la función de la escuela más allá de un lugar donde se
aprende y se memoriza algo, e intentar buscar formas más adecuadas para realmente formar
estudiantes. Es así que se une el saber pedagógico y la práctica docente con el fin de vigorizar
las aulas y la comunidad académica desde la teoría.
Antecedentes:
Por otro lado, el uso de las narrativas digitales como didácticas y estrategias pedagógicas no
ha generado muchas teorías en el ámbito nacional, así como tampoco se ha pensado en el uso
de estas para los estudiantes con NET. Las nuevas tecnologías se han dejado de lado en las
aulas de clase, la falta de formación docente en TICS y, hasta el año 2020, el rechazo tajante
por la utilización de otros medios ajenos al tradicional, han hecho ahínco en la brecha
escuela-estudiante, para esta problemática Jenkins (2004) propone un rol mayor de las
narrativas digitales en la creación de espacios de interacción y comunicación, entendiendo
que las nuevas comunidades se definen a través de afiliaciones voluntarias, proyectos
intelectuales y las intervenciones emocionales, manteniéndose unidas gracias a la producción
mutua y el intercambio recíproco de conocimientos.
Objetivos:
Objetivo general:
Explorar el uso de las narrativas digitales como estrategia pedagógica para el fortalecimiento
de las competencias comunicativas y la multiliteracidad en los estudiantes de grados sexto y
séptimo con NET de la Institución Distrital Clemencia Holguín en Bogotá.
Objetivos específicos:
1. Analizar los problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes del grado sexto y
séptimo de la Institución Distrital Clemencia Holguín.
Preguntas e hipótesis:
Preguntas:
- ¿Qué resultados obtuvieron el grupo de estudiantes con NET del grado sexto y séptimo en
el área del lenguaje el año académico anterior?
- ¿Qué diferencias se encuentran entre el rendimiento académico de los estudiantes con NET
y los estudiantes sin ninguna necesidad especial?
- ¿Cómo el nuevo ambiente de aprendizaje mediado por las narrativas digitales influye en el
desarrollo de las competencias comunicativas?
- ¿Qué estrategias similares se han implementado anteriormente y cómo se diferencia con los
resultados obtenidos durante la investigación?
Hipótesis:
- A partir del uso de las narrativas digitales se integran los distintos tipos de textos (imagen,
animación, escritura, sonido) llevando a los nuevos espacios virtuales, que los estudiantes
conocen y disfrutan, nuevas maneras de comprender las competencias comunicativas.
- Los estudiantes con NET caracterizados por un bajo rendimiento académico y dificultades
en el aprendizaje muestran índices diferenciales marcados principalmente en el área de
lenguaje.
- Las narrativas digitales como estrategia pedagógica propicia la reflexión frente a las
narrativas clásicas y los nuevos discursos del lenguaje, a partir de espacios virtuales y el
aprendizaje en comunidad que fortalecen las competencias comunicativas.
Estrategia metodológica:
Para la presente investigación se propone un enfoque cualitativo con una dinámica deductiva,
teniendo como eje inicial los conocimientos teóricos; la investigación tiene como inicio la
recopilación y análisis de referentes teóricos que presenten la relación de la competencia
comunicativa y la multiliteralidad, así como investigaciones anteriores enfocadas en el
aprendizaje significativo en estudiantes con necesidades educativas especiales (NET). Este
enfoque permite la experimentación de la hipótesis mediante la observación sistemática de
la realidad en el aula, buscando así la clasificación de esta información para la comparación
y el análisis de los datos recogidos, para finalmente contrastar esta información con la
revisión de los estándares básicos de competencias hecha en la primera parte, así como lo
establecido por el Ministerio de Educación Nacional; las fuentes de datos que se proponen
son los resultado de encuestas y entrevistas, la base de datos de la Secretaría Distrital de
Educación, la prueba TAMIZ establecida por la SED y el MEN.
Por otro lado, como se estableció anteriormente, las entrevistas a profundidad, la observación
directa y el estudio de casos, permiten estudiar el avance en los niveles académicos y en el
uso de las competencias comunicativas a los estudiantes con necesidades educativas
transitorias de la Institución Distrital Clemencia Holguín en dos grados distintos: sexto y
séptimo. Igualmente, facilitan la tarea de evaluar y comparar los resultados del proceso
pedagógico dentro del mismo ambiente de aprendizaje que es el aula de clases, tomando en
cuenta todos los factores que se ven inmersos en la implementación de la estrategia
pedagógica.
En el caso de la observación directa permite comprobar las dinámicas de los estudiantes con
sus diversos procesos de aprendizaje y la reacción de estos a las nuevas estrategias propuestas
a lo largo del proyecto. Siendo esencial para la comprensión del contexto en que se desarrolla
la estrategia, también nos permite un registro descriptivo detallado durante la interpretación
y posterior análisis de los resultados.
Para la investigación es pertinente el uso de los estudios de caso puesto que se busca entender
las dificultades de los estudiantes que no pueden ser distanciadas de su contexto y entiende
como lo dice Stake: “que el caso, la actividad y el suceso son únicos, a la vez que comunes.
La comprensión de cada uno de ellos exige entender otros casos, otras actividades, otros
sucesos, pero también comprender la unicidad de cada uno” (p.47, 1998). Es decir, que
ningún colegio se puede observar un único caso, puesto que las necesidades son cambiantes
y los niveles de estas dependen de los estudiantes, pero se busca comprender la unicidad para
crear herramientas estructurales que sirvan a la comunidad educativa en general.
Entenderemos a los estudios de caso como una estrategia de investigación específica dentro
de la metodología cualitativa, que pretende abordar los fenómenos sociales en profundidad a
partir de una (o unas pocas) instancias de forma holística y contextual, buscando las
especificidades, complejidades y significados de ambos grupos de estudiantes dentro de su
propio contexto y en la diversidad de dimensiones, generando riqueza informativa y la
construcción de teoría que pueda ser aplicada a otras instituciones.
Resultados esperados:
Se plantea esta investigación con el propósito de iniciar la conversación sobre este tema que
acosa las aulas de primaria y bachillerato, descubriendo narraciones y experiencias dignas de
ser oídas, a partir de exposiciones y seminarios sobre nuevas herramientas educativas en la
era digital que se están teniendo en los últimos años con mayor auge, fortaleciendo así,
inicialmente, los grupos de investigación sobre educación en las universidades.
El producto esperado será entonces una cartilla que ahonde sobre las narrativas digitales
como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en el
aula, permitiendo la ampliación de los campos de interpretación y discusión en el proceso de
implementación de reformas educativas y la puesta en escena de lo establecido por el MEN.
A partir de esto, como se mencionó anteriormente, se busca beneficiar las comunidades
educativas, las organizaciones comprometidas con el acceso idóneo a la educación, y en
especial, a los estudiantes cuyos procesos de aprendizaje se han visto debilitados y obstruidos
por la falta estrategias de apoyo adecuadas a sus necesidades y contexto.
Así mismo, durante la ejecución del proyecto de investigación se esperan los siguientes
resultados:
- Los estudiantes con NET muestran un mejor rendimiento escolar, especialmente en el área
de lenguaje.
- Informe de datos recolectados por medio de la observación activa en las clases a lo largo
del proceso.
Durante los 14 meses del proyecto trabajará 1 investigador con dedicación total, además de
un ayudante ocasional que facilite la organización de los datos, la coordinación del trabajo
de campo y los materiales necesarios para este. La institución plantada para el proyecto
cuenta con la infraestructura donde se llevarán a cabo las observaciones y las demás técnicas
de investigación previstas, esta locación está equipada con una sala de cómputo, impresora,
conexión a internet y algunas tabletas para el acceso a las actividades planeadas.
Para la primera fase exploratoria y la fase de diseño se hará necesario la cámara de fotografía
y grabadoras que permitan evidenciar el desarrollo del proyecto, así como de red de internet,
tabletas y computadoras adicionales a las que cuenta la institución.
Bibliografía:
Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Caicedo, A. M., Montes, J. A., & Chavez, J. D. (2016).
Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva
desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali:
Pontificia Universidad Javeriana.