T Uteq 0166
T Uteq 0166
T Uteq 0166
TESIS DE GRADO
AUTOR
DIRECTOR
2015
DECLARACIÓN DE AUDITORIA Y CESIÓN DE DERECHOS
Yo, José Luis Gumangallo Alvarado, declaro que el trabajo aquí descrito
es de mi autoría que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional y que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluye en este documento.
ii
CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS
____________________________________
Ing. Alfonso Velasco Martínez
DIRECTOR DE TESIS
iii
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA
TESIS DE GRADO
Aprobado:
________________________________
Lcdo. Héctor Esteban Castillo Vera MSc.
_________________________ ________________________
Ing. Freddy Agustín Sabando Ávila MSc. Ing. Ronald Roberto Cabezas Congo MSc.
MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL
QUEVEDO - ECUADOR
AÑO 2015
AGRADECIMIENTO
v
DEDICATORIA
Gracias…………..
vi
RESUMEN EJECUTIVO
vii
ABSTRAC
viii
ÍNDICE
PORTADA................................................................................................... i
DECLARACIÓN DE AUDITORIA Y CESIÓN DE DERECHOS ..................ii
CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS .......................................... iii
TRIBUNAL DE TESIS................................................................................iv
AGRADECIMIENTO .................................................................................. v
DEDICATORIA ..........................................................................................vi
RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................... vii
ABSTRAC ................................................................................................ viii
ÍNDICE.......................................................................................................ix
ÍNDICE DE CUADROS............................................................................ xiv
INDICE EN GRÁFICOS ............................................................................xv
ÍNDICE DE ANEXOS............................................................................... xvi
ix
2.1.3.2. Luminosidad................................................................................ 9
2.1.3.3. Suelo........................................................................................... 9
2.1.3.4. Agua.......................................................................................... 10
2.1.4. Manejo del Cultivo..................................................................... 10
2.1.4.1. Preparación del Suelo ............................................................... 10
2.1.4.2. Siembra..................................................................................... 10
2.1.4.3. Plantación ................................................................................. 10
2.1.4.4. Rotación .................................................................................... 11
2.1.4.5. Abonado.................................................................................... 11
2.1.4.6. Escardas ................................................................................... 11
2.1.4.7. Riego......................................................................................... 11
2.1.4.8. Tutorado.................................................................................... 12
2.1.4.9. Poda.......................................................................................... 12
2.1.4.10. Recolección............................................................................... 12
2.1.4.11. Rendimientos ............................................................................ 13
2.1.4.12. Producción de semillas ............................................................. 13
2.2. Fertilización Orgánica ............................................................... 13
2.2.1. Abonos Orgánicos..................................................................... 13
2.2.2. Ventajas .................................................................................... 14
2.2.3. Abonos orgánicos líquidos ........................................................ 15
2.2.4. Importancia de los abonos orgánicos........................................ 15
2.2.5. Propiedades de los abonos orgánicos ...................................... 16
2.2.6. El humus ................................................................................... 16
2.2.7. Propiedades del humus ............................................................ 18
2.2.7.1. Requerimientos básicos para la lombricultura........................... 19
2.2.7.2. Características del humus......................................................... 19
2.2.7.3. Elaboración del humus.............................................................. 20
2.2.8. Lirio acuático o Jacinto de agua (Eichornia crassipes) ............. 20
2.2.8.1. Características y reproducción de Jacinto de Agua .................. 20
2.2.8.2. Potencial des contaminante de Jacinto de agua ....................... 21
2.2.8.3. Usos de la biomasa del Jacinto de agua................................... 21
2.2.8.4. Principales daños causados por Jacinto de agua ..................... 22
2.3. Fertilización en Pimiento ........................................................... 22
2.3.1. Función Principales Nutrientes Absorbidos por Pimiento.......... 22
x
2.3.1.1. Nitrógeno................................................................................... 22
2.3.1.2. Papel del fosforo en la planta.................................................... 23
2.3.1.3. Papel del potasio en la planta ................................................... 24
2.4. Plagas y Enfermedades del pimiento ........................................ 25
2.4.1. Plagas ....................................................................................... 25
2.4.1.3. Trips .......................................................................................... 26
2.4.1.5. La Mosca Blanca....................................................................... 26
2.4.2. Enfermedades........................................................................... 27
2.4.3. Síntomas ................................................................................... 27
2.4.3.1. Control....................................................................................... 27
2.4.4. Podredumbre del tallo ............................................................... 27
2.4.4.1. Agente casual ........................................................................... 27
2.4.4.2. Síntomas ................................................................................... 28
2.4.4.3. Control....................................................................................... 28
2.4.5. Podredumbre de raíces y cuello................................................ 28
2.4.5.1. Agente casual ........................................................................... 28
2.4.5.2. Síntomas ................................................................................... 28
2.4.5.3. Control....................................................................................... 28
2.4.6. Marchitamiento.......................................................................... 28
2.4.6.1. Agente casual ........................................................................... 28
2.4.6.2. Síntomas ................................................................................... 28
2.4.6.3. Control....................................................................................... 29
2.4.7. Mancha de la hoja..................................................................... 29
2.4.7.1. Agente casual ........................................................................... 29
2.4.7.2. Síntomas ................................................................................... 29
2.4.7.3. Control....................................................................................... 29
2.4.8. Mancha bacteriana.................................................................... 29
2.4.8.1. Agente casual ........................................................................... 29
2.4.8.2. Síntomas ................................................................................... 29
2.4.8.3. Control....................................................................................... 29
2.4.9. Podredumbre blanda................................................................. 30
2.4.9.1. Agente causal ........................................................................... 30
2.4.9.2. Síntoma..................................................................................... 30
2.4.9.3. Control....................................................................................... 30
xi
CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS ......................................... 31
3.1. Materiales.................................................................................. 32
3.1.1. Localización y duración del experimento ................................. 32
3.1.2. Condiciones meteorológicas ..................................................... 32
3.2. Materiales y Equipos ................................................................. 32
3.3. Variables evaluadas ................................................................. 34
3.3.1. Altura de planta (cm). ................................................................ 34
3.3.2. Diámetro del tallo (cm). ............................................................. 34
3.3.3. Días a la floración. ................................................................... 34
3.3.4. Días de formación del fruto. ...................................................... 34
3.3.5. Número de frutos por planta...................................................... 35
3.3.6. Largo de fruto (cm) a la cosecha............................................... 35
3.3.7. Diámetro del fruto (cm) a la cosecha. ....................................... 35
3.3.8. Peso de fruto (g). ...................................................................... 35
3.3.9. Rendimiento por (t). .................................................................. 35
3.4. Diseño experimental ................................................................. 35
3.4.1. Delineamiento experimental...................................................... 36
3.5. Análisis Económico ................................................................... 36
3.5.1. Ingreso bruto por tratamiento .................................................... 36
3.5.2. Costos totales por tratamiento .................................................. 37
3.5.3. Beneficio neto (BN) ................................................................... 37
3.5.4. Relación Costo/Beneficio .......................................................... 37
3.6. Manejo del experimento ............................................................ 37
3.6.1. Preparación del terreno............................................................. 37
3.6.2. Trasplante ................................................................................. 38
3.6.3. Riego......................................................................................... 38
3.6.4. Control de malezas. .................................................................. 38
3.6.5. Abono........................................................................................ 38
3.6.5.1. Tratamiento 1 ............................................................................ 38
3.6.5.2. Tratamiento 2 ............................................................................ 38
3.6.5.3. Tratamiento 3 ............................................................................ 38
3.6.5.4. Tratamiento 4 ............................................................................ 39
3.6.5.5. Tratamiento 5. ........................................................................... 39
3.6.5.6. Tratamiento 6 ............................................................................ 39
xii
3.6.5.7. Controles fitosanitarios.............................................................. 39
4.1. Resultados ................................................................................ 41
4.1.1. Altura de Planta......................................................................... 41
4.1.2. Diámetro de Tallo...................................................................... 42
4.1.3. Largo de Fruto........................................................................... 44
4.1.4. Ancho del fruto .......................................................................... 45
4.1.5. Número de Frutos. .................................................................... 46
xiii
ÍNDICE DE CUADROS
xiv
INDICE EN GRÁFICOS
1. Valores promedios de altura de planta en el ensayo “comportamiento
agronómico del cultivo de pimiento (Capsicum annuum) con diferentes
abonos orgánicos en la finca experimental La María UTEQ, año 2014.”
............................................................................................................ 41
2. Valores promedios de diámetro de tallo obtenidos en el ensayo
“comportamiento agronómico del cultivo de pimiento (Capsicum
annuum) con diferentes abonos orgánicos en la finca experimental La
María UTEQ, año 2014.”..................................................................... 43
3. Valores promedios de longitud de fruto obtenidos en el ensayo
“comportamiento agronómico del cultivo de pimiento (Capsicum
annuum) con diferentes abonos orgánicos en la finca experimental La
María UTEQ, año 2014.”..................................................................... 44
4. Valores promedios de ancho de fruto obtenidos en el ensayo
“comportamiento agronómico del cultivo de pimiento (Capsicum
annuum) con diferentes abonos orgánicos en la finca experimental La
María UTEQ, año 2014”.Valores promedios de ancho de fruto
obtenido. ............................................................................................. 45
5. Valores promedios de ancho de fruto obtenidos en el ensayo
“comportamiento agronómico del cultivo de pimiento (Capsicum
annuum) con diferentes abonos orgánicos en la finca experimental La
María UTEQ, año 2014.”..................................................................... 46
6. Valores promedios de los Rendimientos obtenidos en el ensayo
“comportamiento agronómico del cultivo de pimiento (Capsicum
annuum) con diferentes abonos orgánicos en la finca experimental La
María UTEQ, año 2014.”..................................................................... 47
7. Valores correspondientes a los costos de producción de cada uno de
los tratamientos aplicados en el ensayo: “comportamiento agronómico
del cultivo de pimiento (Capsicum annuum) con diferentes abonos
orgánicos en la finca experimental La María UTEQ, año.................... 48
xv
ÍNDICE DE ANEXOS
xvi
9. Análisis de la varianza de largo del producto de realizado después del
trasplante en comportamiento agronómico del cultivo de pimiento
(Capsicum annuum) con diferentes abonos orgánicos en la finca
experimental La María UTEQ, año 2014............................................. 61
10. Análisis de la varianza del ancho del producto de realizado después
del trasplante en comportamiento agronómico del cultivo de pimiento
(Capsicum annuum) con diferentes abonos orgánicos en la finca
experimental La María UTEQ, año 2014............................................. 62
11. Análisis de la varianza de rendimiento del producto de realizado
después del trasplante en comportamiento agronómico del cultivo de
pimiento (Capsicum annuum) con diferentes abonos orgánicos en la
finca experimental La María UTEQ, año 2014 .................................... 62
12. Galería de fotos ................................................................................. 64
xvii
CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Introducción
2
Por esta razón que esta investigación tiene como objetivo utilizar abonos
orgánicos que buscan reciclar desechos de cosechas agrícolas excreciones
de animales que constituyen una alternativa agrícola y ecológica.
3
1.2. Objetivos
1.3. Hipótesis
1.3.1.
4
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO
5
2.1. Fundamentación Teórica
Es una planta cuyo origen se sitúa en América del Sur, su cultivo comenzó en
la zona de Perú-Bolivia y de aquí se extendió por el resto del continente, es un
producto cultivado desde la antigüedad por los Indios que allí vivían
constituyendo un alimento básico en su dieta (Miniagri, 2008)
Taxonomía de la Planta
6
2.1.2. Morfología de la planta
2.1.2.1. Planta
Herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0,5
metros (en determinadas variedades de cultivo al aire libre) y más de 2 metros
(gran parte de los híbridos cultivados en invernadero) (Fertiberia, 2010).
2.1.2.4. Hoja
7
2.1.2.5. Flor
Las flores aparecen solitarias en cada nudo del tallo, con inserción en las axilas
de las hojas. Son pequeñas y constan de una corola blanca, la polinización es
autógena aunque puede presentarse un porcentaje de alogamia que no supera
el 10% (Fertiberia, 2010).
2.1.2.6. Fruto
2.1.3.1. Temperatura
8
La coincidencia de bajas temperaturas durante el desarrollo del botón floral
(entre 15 y 10 ºC) da lugar a la formación de flores con alguna de las siguientes
anomalías: pétalos curvados y sin desarrollar, formación de múltiples ovarios
que pueden evolucionar frutos distribuidos alrededor del principal acortamiento
de estambres y de pistilo, engrosamiento de ovario y pistilo, fusión de anteras
etc. (Infojardin, 2012).
2.1.3.2. Luminosidad
2.1.3.3. Suelo
Requiere suelos profundos, sueltos, ricos y con buen drenaje, el cultivo del
pimiento se adapta a numerosos suelos siempre que estén bien drenados, ya
que es una planta muy sensible a la asfixia radicular, prefiere los suelos
profundos, ricos en materia orgánica, suelto, bien aireada y permeable. No es
muy sensible a la acides del suelo adaptándose bien a un rango de PH entre
5,5, y 7 (Biblioteca de la Agricultura, 2010).
Los suelos más adecuados para el pimiento son los sueltos y arenosos (no
arcillosos, ni pesados), profundos, ricos en materia orgánica y sobre todo con
un buen drenaje. Los suelos encharcados y asfixiantes favorecen el desarrollo
de hongos en raíces y la pudrición consiguiente de éstas (Agrobic, 2011).
9
2.1.3.4. Agua
2.1.4.2. Siembra
2.1.4.3. Plantación
A los dos meses de la siembra, cuando las plantitas tienen más de 15 cm. de
altura con 5 o 6 hojas, se las planta en el campo separadas unos 40-50 cm.
entre plantas y de 60-70 cm entre líneas. Antes se debe arar la tierra para
airearla y aportar 3 kilos/m2 de compost, estiércol o humus de lombriz (Sica,
2010).
10
Tras el trasplante se puede hacer una poda de la yema central con el fin de que
emitan varias ramas laterales y la planta adquiera un gran volumen. En
invernadero el marco de plantación más frecuentemente empleado es de 1
metro entre líneas y 50 cm. entre plantas, aunque cuando se trata de plantas
de porte medio y según el tipo de poda de formación, es posible aumentar la
densidad de plantación a 2,5-3 plantas por metro cuadrado (Sica, 2010).
2.1.4.4. Rotación
2.1.4.5. Abonado
2.1.4.6. Escardas
Son necesarias las escardas para eliminar las malas hierbas acompañadas de
recalces sucesivos, cubriendo con tierra parte del tronco de la planta. El
aporcado o recalce es necesario para reforzar la base y favorecer el desarrollo
del sistema radicular (Sica, 2010).
2.1.4.7. Riego
Moderado y constante en todas las fases del cultivo a pesar de que aguantan
bien una falta puntual de agua. El riego por goteo resulta ideal, por aspersión
no porque mojando las hojas y frutos se favorece el desarrollo de hongos
(Sica, 2010).
El pimiento es sensible al estrés hídrico tanto por exceso como por déficit de
humedad un aporte de agua irregular puede provocar la caída de flores y frutos
11
recién cuajados y la aparición de necrosis apical siendo aconsejable los riegos
poco copiosos y frecuentes (Moreno, 2008).
2.1.4.8. Tutorado
2.1.4.9. Poda
La poda en el pimiento se hace para delimitar el número de tallos con los que
se desarrollará la planta (normalmente 2 o 3) (Biblioteca de la Agricultura,
2010).
El esquema es: un tallo principal erecto a partir de cierta altura ("cruz") emite 2
o 3 ramificaciones (dependiendo de la variedad) y continua ramificándose hasta
el final de su ciclo (los tallos secundarios se bifurcan después de brotar varias
hojas, y así sucesivamente). Una vez que las plantas se ramifican se poda para
dejar 2 ó 3 ramas principales quitando también las hojas y brotes que queden
por debajo de la cruz (Sica, 2010).
2.1.4.10. Recolección
12
2.1.4.11. Rendimientos
Son sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal
o mixto que se añaden en el suelo con el objeto de mejorar las características
bilógicas y químicas. Un abono orgánico es un recurso orgánico capaz de
proporcionar cantidades notables de nutrientes esenciales, principalmente
nitrógeno, fosforo y potasio al suelo o a las plantas, toda vez que los diferentes
recursos orgánicos contienen cantidades variables de nutrientes, se plantea la
dificultad de establecer un valor límite para clasificar un material como abono,
es decir cuál es la cantidad notable (Gomez, 2010).
Se entiende por abono orgánico todo material de origen orgánico utilizado para
la fertilización de cultivos o como mejorador de suelos, se incluyen dentro de
los abonos orgánicos materiales como la gallinaza, la broza del café,
coberturas como él kudzu o Arachis, compost y ácidos húmicos (Soto, 2008).
13
El uso de abono orgánico es atractivo por su menor costo de producción y
aplicación por lo que resulta más accesible a los productores sobre todo en los
países donde l mayor parte de producción de alimentos se logra a través de
una agricultura no tecnificada tal como ocurre en América Latina, desde el
punto de vista económico es atractivo su uso ya que el costo al granel
representa el 10% menos que el uso de fertilizantes químicos (Soto, 2008).
Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal pueden ser
también de síntesis (urea por ejemplo), los primeros son típicamente desechos
industriales tales como desechos de matadero (sangre desecada, cuerno
tostado,) desechos de pescado, lodos de depuración de aguas. Son
interesantes por su aporte de nitrógeno de descomposición relativamente lenta
y por su acción favorecedora de la multiplicación rápida de la microflora del
suelo, pero enriquecen poco el suelo de humus estable (Biblioteca de la
Agricultura, 2010).
2.2.2. Ventajas
14
Aumenta la temperatura del suelo por absorción de los rayos solares.
15
Existen incluso empresas que están buscando en distintos ecosistemas
naturales de todas las partes del mundo sobre todo tropicales, distintas plantas
extractos de algas, etc., que desarrollan en las diferentes plantas distintos
sistemas que les permiten crecer y protegerse de enfermedades y plagas
(Infoagro, 2012).
Los abonos orgánicos tienen unas propiedades que ejercen unos determinados
efectos sobre el suelo que hacen aumentar le fertilidad de este básicamente
actúan en el suelo sobre tres tipos de propiedades:
Propiedades físicas (Infojardin, 2012).
2.2.6. El humus
16
es un abono orgánico 100% natural que se obtiene de la transformación de
residuos orgánicos comportados por medio de la Lombriz Roja de California es
totalmente apto para mejorar cultivos de consumo humano y para la agricultura
ecológica. Se denomina humus de lombriz a los excrementos de las lombrices
dedicadas especialmente a transformar residuos orgánicos y también a los que
produce las lombrices de tierra como sus desechos de digestión (Alvarez,
2010).
17
2.2.7. Propiedades del humus
Sirve para restablecer el equilibrio ecológico del suelo roto generalmente por
contaminantes químicos, en su composición están presentes todos los
nutrientes: Nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, sodio, manganeso,
hierro, cobre, cinc, carbono, etc., en cantidad suficiente para garantizar el
perfecto desarrollo de las plantas, además de un alto contenido en materia
orgánica que enriquecen el terreno favorece la circulación del agua y el aire, las
tierras ricas en Humus son esponjosas y menos sensibles a la sequía, además
facilita la absorción de los elementos fertilizantes de manera inmediata
(Bonilla, 2011).
18
californiana (Eisenia Foefida) es la que se adapta mejor, no tiene problemas
territoriales (Infoagro, 2012).
19
2.2.7.3. Elaboración del humus
Originaria de América tropical fue introducida hacia finales del siglo XIX en la
mayor parte de los países de clima tropical cálido, no pudiendo controlar su
crecimiento (Anzules, 2010).
20
2.2.8.2. Potencial des contaminante de Jacinto de agua
Utilización energética.
21
2.2.8.4. Principales daños causados por Jacinto de agua
El pimiento se siembra sobre suelos que tengan una estructura grumosa, areno
limoso o limoso, estos deben ser ricos en humus necesitando de un buen
drenaje. El cultivo necesita de un pH de 6.5 a 7.5 que es el más conveniente
esta hortaliza necesita de altas dosis de fertilizante, gran cantidad de nitrógeno
puede producir excesivo crecimiento y vicio dando como resultado un
rendimiento menor (Ross, 2012).
2.3.1.1. Nitrógeno.
22
para incrementar la productividad, las últimas investigaciones han ayudado a
conocer mejor el papel que ejerce el nitrógeno en el proceso vegetativo y
productivo. Entre las principales funciones tenemos: Formar la clorofila,
Aminoácidos, Proteínas, enzimas, síntesis de carbohidratos, es la base del
crecimiento y desarrollo uno de los elementos que en mayor cantidad
demandan las plantas (Padilla, 2012).
23
2.3.1.3. Papel del potasio en la planta
24
2.4. Plagas y Enfermedades del pimiento
2.4.1. Plagas
2.4.1.1. Pulgones
25
2.4.1.3. Trips
Los adultos Frankliniella occidentalis son de 1.5mm de largo y sus ojos tiene un
pigmento rojo, el color de la hembra varia de amarillo hasta café oscuro
mientras el macho siempre es de color amarillo pálido. Los huevos de tono
amarillo no se pueden ver ya que son depositados en el tejido de la planta, la
especie Frankliniella occidentalis los síntomas se desarrollan de 5 a 15 días
después del inoculo con más rapidez en temperaturas superiores a 20°C.
2.4.1.4. Afidos
Los afidos son insectos que tiene forma de pera cuerpos flexibles con o sin alas
y pro tuberías en el abdomen, algunas especies presentan reproducción
vivípara sin apareamiento, Aphis gossypii, los adultos conocidos como afidos
del melón son alrededor de 2mm de largo de color verde pálido en la
temporada fresca y seca Myzus persicae, conocido como afido verde es una de
las especies de afidos más comunes en pimientos, su tamaño oscila entre 1.6
y 2.4mm y son de color amarillo pálido a verde (Nieto, 2012).
También conocidos como piojos de planta los afidos pueden atacar a cualquier
hortaliza se alimentan punzando las hojas succionando la savia como resultado
las hojas se enrollan hacia abajo y se arrugan prosigue el marchitamiento y la
decoloración de la hoja el daño es más frecuente en las hojas jóvenes den
centro de la planta, su ataque ocasiona la reducción de la calidad y de la
cantidad de fruta (Nieto, 2012).
26
superior plana con filamentos que emergen desde arriba Bemisia tabaci, las
moscas adultas son de cuatro alas y alrededor de 1.5mm de largo, la
identificación de los adultos de especies Bemisia tabaci, y Trialeurodes
vaporariorum es fácil de diferenciar por la posición de las alas Trialeurodes
vaporariorum tiene las alas horizontales mientras que Bemisia tabaci,las tiene
inclinadas sobre el cuerpo, las larvas son igualmente fáciles de diferenciar
(Nieto, 2012).
2.4.2. Enfermedades
2.4.3. Síntomas
Estrangulamiento del tallo a nivel del suelo cuando las plántulas tienen 2 a 3
hojas
2.4.3.1. Control
27
2.4.4.2. Síntomas
2.4.4.3. Control
2.4.5.2. Síntomas
2.4.5.3. Control
2.4.6. Marchitamiento
Phytophthora capsici
2.4.6.2. Síntomas
28
2.4.6.3. Control
Cercospora capsici
2.4.7.2. Síntomas
2.4.7.3. Control
2.4.8.2. Síntomas
2.4.8.3. Control
29
2.4.9. Podredumbre blanda
Erwinia carotovora
2.4.9.2. Síntoma
2.4.9.3. Control
30
CAPÍTULO III.
MATERIALES Y MÉTODOS
31
3.1. Materiales
Altitud m.s.n.m. 73
Temperatura C 25.01
Humedad relativa % 84.2
Precipitación m.m. 1501
Heliofonia 768.5
PH 5.7
Topografía Irregular
Evaporación m.m. 1031.9
FUENTE: (Iniap, CondicionesAgrometoreologica, 2014)
Elaborado: Autor
32
Cuadro 6. Materiales y Equipos. Comportamiento Agronómico del Cultivo de
Pimiento (capsicum annuum) con diferentes Abonos Orgánicos en
la finca experimental La María UTEQ, Año 2014.
Detalle Cantidad
Plántulas de Pimiento 700
Abonos del suelo ( sacos)
Humus de lombriz (sacos) 11,52
Jacinto de agua Compost (sacos) 11,52
Insecticidas
Control biológico 1
Aji y Ajo (gramos) 1
Fungicidas
Trichoeb (g) 1
Phyton (litro)
Nematicidas
Nemateb (g)
Materiales de campo y herramientas
Bomba de agua 2" 1
Bomba de mochila 1
Balanza 1
Azadón 1
Rastrillo 1
Piolas 1
Manguera 20
Machete 1
Tanques 2
Regadera 2
Madera y cañas 5
Identificación de parcelas 28
Identificación de la investigación 1
Materiales de oficina
Impresora 1
Hojas A4 (resmas) 2
Cuaderno de campo 1
Lápiz, 1
Lapicero 1
3.2.1. Tratamientos
Tratamientos Dosificaciones
T1 1kg de humus
T2 3 kg de humus
T3 5kg de humus
T4 1kg de Jacinto de agua
T5 3 kg de Jacinto de agua
T6 5kg de Jacinto de agua
T7 Testigo
Para evaluar la altura de la planta a los 15, 30 ,45 y 60 días después del
trasplante, se tomaron 9 plantas del área útil de cada tratamiento, se midió
desde la base de la planta hasta su ápice utilizando una regla graduada en
centímetros.
El diámetro del tallo se midió con una cinta métrica cada 15 días, hasta los 60
días, la medida se realizó con calibrador.
34
3.3.5. Número de frutos por planta.
De igual forma que el caso anterior de las 9 plantas de la parcela neta se pesó
loa frutos por parcela utilizando una balanza electrónica.
35
Cuadro 8. Esquema del análisis de varianza en el comportamiento agronómico
del cultivo de pimiento (Capsicum annuum) con diferentes abonos
organicos en la finca experimental La Maria UTEQ, año 2014.
Fuente de variación Fórmula Grados de libertad
Tratamientos t-1 6
Repeticiones r-1 3
Error (t-1) (r-1) 18
Total t.r-1 27
Número de tratamientos 7
Número de repeticiones 4
Largo de la parcela (m) pimiento 2,5
Ancho de la parcela (m) 4,0
Total de parcela m2 10
Distancia de siembra m 0.50 x 0.80
Plantas por UE 25
Plantas por parcela neta 9
Área de la Parcela Neta 3,6 m2
Área total de la UE m2 280
Este rubro se obtuvo por los valores totales en la etapa de investigación para
lo cual se planteó la siguiente fórmula:
IB =Y x PY
IB= ingreso bruto
Y= producto
PY= precio del producto
36
3.5.2. Costos totales por tratamiento
CT = CF + CV
CT = Costos totales
CF = Costos fijos
CV = Costos variables
BN = IB - CT
BN= beneficio neto
IB= ingreso bruto
CT= costos totales
R B/C = BN/ CT
R B/C = relación beneficio costo
BN = beneficio neto
CT = costos totales
37
de rastra y de esta manera el suelo quedó totalmente suelto para delinear las
parcelas y trazar los surcos.
3.6.2. Trasplante
3.6.3. Riego
El riego se lo realizo en la primera etapa del cultivo tres veces por semana de
acuerdo a la capacidad de campo del terreno. Después se bajó el número de
riego de acuerdo al clima de capacidad de campo.
El control de las malas hierbas, se lo realizó de forma manual cada 15 días con
la finalidad de eliminarlas y remover el suelo para oxigenarlo.
3.6.5. Abono
3.6.5.1. Tratamiento 1
3.6.5.2. Tratamiento 2
3.6.5.3. Tratamiento 3
38
3.6.5.4. Tratamiento 4
3.6.5.5. Tratamiento 5.
3.6.5.6. Tratamiento 6
39
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
40
4.1. Resultados
41
El segundo dato que se obtuvo fue a los 30 dias de haber realizado el
trasplante presentandose el tramiento T2( 3kg/hl) con mayor crecimiento de
22.95cm de largo mientras que el tramiento T7(testigo), obtuvo la menos
longitud con 18,50cm. Según el anlisis devariancia realizado para esta variable
los tratamientos no presentaron significancia estadisticas; siendo su coeficienta
de variacion 13,01%.
El mayor largo de las plantas a los 60 dias lo obtuvo el T2 ( 3kg/hl) con una
longitud de 57,03 cm mientras que el T7 (testigo) obtuvo el menor crecimiento
con 49,53cm de largo. Teniendo estos valores un coeficiente de variancia de
4.22% en los cuales ninguno de los tratamientos representan significancia
estadistica.
42
Gráfico 2. Valores promedios de diámetro de tallo obtenidos en el ensayo
“comportamiento agronómico del cultivo de pimiento (Capsicum
annuum) con diferentes abonos orgánicos en la finca experimental
La María UTEQ, año 2014.”
43
diámetro de 0,71cm, mientras que el T6 (5kg/Jacinto de agua) con un
resultado de 0,70cm.
44
humus de lombriz por tratamiento), mientras el mayor largo de fruto se obtuvo
con los tratamientos T5 (ja 3k/por tratamiento), con 13,09 y y el T6 con 13,05
cm. respectivamente, tampoco se visualizaron tendencias significativas hacia
ninguno de los abonos orgánicos aplicados. Fornaiz (2009), presentò una
investigacion de 12 tratamientos con diferentes dosis y composicion relatando
que si tubo coeficiente positivo en altura de plantas con ua medicon agronomia
del 98,66
45
4.1.5. Número de Frutos.
El numero de frutos por planta es necesario resaltatr que los hibridos superen
a los resultados alcanzados por otros investigadores a excepcion de Carranza
(2010), que investigando el efecto la materia organica sobre la succeptibilidad
del hibrido.
46
4.1.6. Rendimiento.
c
b b
b b ab
a
47
4.2. Análisis Económico
El mayor ingreso por concepto de mayor producción y por ende mayor venta
corresponde al tratamiento T3 (5 kg/m2 humus de lombriz) con una cosecha de
830 frutos.
48
Abono
Aplicación de 2,86 2,86 2,86 2,86 2,86 2,86 2,86
fitosanitario
Cosecha 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43 11,43
Alquiler 1,28
Terreno 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Maquinaria 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18 0,18
Depreciaciones 4,09
Protección del 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04
terreno
Equipo y 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07 0,07
Herramientas de
Cultivo
Sistema de 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44 0,44
Riego
Bomba de 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04
mochila
TOTAL : 40,96 40,83 43,21 40,44 41,23 42,02 36,44
49
calidad y rentabilidad del cultivo de pimiento”, ya que hubieron buenos
resultados tanto en lo económico, productivo y desarrollo.
Pimiento
Concepto
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7
Volumen de
producción 670,00 650,00 830,00 704,00 667,00 631,00 520,00
50
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
51
5.1. Conclusiones
52
5.2. Recomendaciones
53
BIBLIOGRAFÍA
Gomez, Z. (2009). El uso del compost como abano ecologico. Mexico: A. Arida.
Iniap. (2013). Manual Agricola de los principlaes cultivos del Ecuador. Quito:
Instituto Nacional DInvestigaciones Agropecuarias.
54
Miniagri, A. (2008). Instructivo tecnico de cultivo de pimiento y hortalizas.
España: IBS.
55
ANEXOS
56
Análisis de la varianza
Variable CV
AP 15 días 6,96
Variable CV
AP 30 días 13,01
57
Anexo 3. Análisis de la varianza de altura de planta a los 45 días de realizado
el trasplante en comportamiento agronómico del cultivo de pimiento
(Capsicum annuum) con diferentes abonos orgánicos en la finca
experimental La María UTEQ, año 2014.
Variable CV
AP 45 días 12,16
Variable CV
AP 60D 11,01
F.V. SC gl CM F Valor p
Modelo 321,69 9 35,74 1,06 0,4378
Repet 175,75 3 58,58 1,73 0,1967
Tratam 145,93 6 24,32 0,72ns 0,6402
Error 609,68 18 33,87
Total 931,37 27
58
Anexo 5. Análisis de la varianza de diámetro de tallo a los 15 días de realizado
el trasplante en comportamiento agronómico del cultivo de pimiento
(Capsicum annuum) con diferentes abonos orgánicos en la finca
experimental La María UTEQ, año 2014.
Variable CV
DT 15 D 19,65
Variable N R² R²Aj CV
DT 15 D 28 0,79 0,68 19,65
59
Anexo 6. Análisis de la varianza de diámetro de tallo a los 30 días de realizado
el trasplante en comportamiento agronómico del cultivo de pimiento
(Capsicum annuum) con diferentes abonos orgánicos en la finca
experimental La María UTEQ, año 2014.
Variable N R² R²Aj CV
DT 30 D 28 0,47 0,21 16,51
F.V. SC gl CM F Valor p
Modelo 0,05 9 0,01 1,80 0,1371
REP 0,01 3 0,00 0,85 0,4845
TRAT 0,04 6 0,01 2,28ns 0,0819
Error 0,05 18 0,00
Total 0,10 27
Variable N R² R²Aj CV
DT 45 D 28 0,65 0,47 5,01
F.V. SC gl CM F Valor p
Modelo 0,04 9 0,00 3,71 0,0086
REP 0,00 3 0,00 1,08 0,3809
TRAT 0,04 6 0,01 5,03** 0,0035
Error 0,02 18 0,00
Total 0,06 27
60
Anexo 8. Análisis de la varianza de diámetro de tallo a los 60 días de realizado
el trasplante en comportamiento agronómico del cultivo de pimiento
(Capsicum annuum) con diferentes abonos orgánicos en la finca
experimental La María UTEQ, año 2014.
Variable N R² R²Aj CV
DT 60 dias 28 0,41 0,11 14,59
F.V. SC gl CM F Valor p
Modelo 0,21 9 0,02 1,38 0,2657
Repetición 0,05 3 0,02 0,91 0,4551
Tratamiento 0,16 6 0,03 1,62 0,1988
Error 0,30 18 0,02
Total 0,51 27
Variable N R² R²Aj CV
Largo 28 0,23 0,00 4,96
61
Anexo 10. Análisis de la varianza del ancho del producto de realizado
después del trasplante en comportamiento agronómico del cultivo
de pimiento (Capsicum annuum) con diferentes abonos orgánicos
en la finca experimental La María UTEQ, año 2014
Variable N R² R²Aj CV
Ancho 28 0,58 0,38 3,87
63
Anexo 12. Galería de fotos
64
Medición del terreno para identificar las parcelas de cada uno de los
tratamientos en el cultivo de pimiento.
Medición del terreno para identificar las parcelas de cada uno de los
tratamientos en el cultivo de pimiento.
65
Instalación de riego en la parcelas para un buen desarrollo vegetativo en el
cultivo de pimiento.
66
Control de maleza en el cultivo de pimiento para que las plantas tengan un
buen desarrollo.
67
Toma de datos en el cultivo de pimiento en los primeros 15 días, altura y
diámetro de tallo
68
Observación del cultivo de pimientos en su etapa de producción.
69
Frutos de pimientos listos para la cosecha.
70
Peso del fruto de pimiento y toma de datos de largo y ancho del fruto después
de la cosecha.
Peso del fruto de pimiento y toma de datos de largo y ancho del fruto después
de la cosecha.
71
Visita del Ing. Alfonso Velasco MCs. Director de Tesis.
72