Xochimilco en LaGlobalñizacion
Xochimilco en LaGlobalñizacion
Xochimilco en LaGlobalñizacion
UNIVER
RSIDAD NACIONA
N AL AUTÓ
ÓNOMA D
DE
MÉXICO
O
F
FACULTA
AD DE ECONOM
E MÍA
X
XOCHIMILC
CO EN LA G
GLOBALIZZACIÓN:
REALIDADES Y P
PERSPECTTIVAS
T E SS I S
QUE P
PARA OBTTENER EL G
GRADO DE LICENCIA
ADO
EN ECON
NOMÍA
PRESEENTA:
OMA
AR HUER
RTA FLO
ORES
DIRECTTOR DE TESISS: DRA. MARIA DE LA LUZZ ARRIAGA LLEMUS
CIUDAD UNIVER
RSITARIA, MÉXICO, D.F. EENERO DE 20
013
1
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso
DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………...................6
1. Globalización neoliberal y ecología …………………………………………........10
1.1. La globalización…………………………………………………………...........13
1.1.1. Una nueva economía global y única…………………………..............13
1.1.2. Espacio rural y espacio urbano: una interacción
histórica…….........................................................................................17
1.2. Desarrollo sustentable................................................................................20
1.2.1. El protocolo de Kyoto y el mercado de emisiones.............................24
1.3. Las afectaciones.........................................................................................32
2. Revisión Histórica de la Importancia de la Chinampa como forma de
producción autosustentable...............................................................................39
2.1. La tenencia de la tierra................................................................................40
2.2. Los comienzos de las estrategias urbanizadoras y los problemas
ambientales resultantes en Xochimilco.......................................................45
2.3. Antigua producción Xochimilca...................................................................53
3. Xochimilco en la Devastación ambiental del capitalismo.................................55
3.1. La afectación de Xochimilco debido a la globalización...............................56
3.2. La dinámica poblacional..............................................................................59
3.3. Regionalización...........................................................................................69
3.4. Estructura urbana en los noventa...............................................................72
3.4.1 Asentamientos humanos..........................................................................72
3.4.2 Usos de suelo.........................................................................................78
3.5. Medio Ambiente en los noventa..................................................................80
3.6. Problemas ambientales en la delegación en el siglo XXI...........................83
3.7. Las chinampas............................................................................................87
4. Xochimilco y su caída al abismo.......................................................................90
4.1. La entrada de la globalización....................................................................91
4.1.1. El Parque Ecológico de Xochimilco, un lugar diferente.....................95
2
4.2. Lo que el turismo nos dejó..........................................................................96
4.3. Lo que todavía es........................................................................................99
4.4. La importancia del comercio.....................................................................102
4.5. Producción chinampera ...........................................................................103
4.5.1. Participación del chinampero en el proceso de producción............109
4.5.2. Valor de la producción.....................................................................111
4.5.3. Inversión de los chinamperos en la producción...............................114
4.5.4. Destino y pérdida de la producción........................................ ........115
Conclusiones........................................................................................................121
Bibliografía............................................................................................................125
Índice de cuadros………………………………………………………………………128
Índice de gráficas……………………………………………………………………….130
Índice de mapas e imágenes………………………………………………………….131
Anexos..................................................................................................................132
3
Dedicado a la luz de esperanza que vive dentro de cada uno de nosotros y, por
supuesto, a mis padres.
4
Agradecimientos:
Además de ello, no quisiera omitir a ninguna, por descuido y porque no soy tan
observador, que en cualquier etapa del trabajo me brindo un poco de su sabiduría.
5
Introducción
“Tierra que en el tiempo has quedado postergada en
vientos… tierra que has sufrido el martirio de las manos, del
odio armado de odio… aquí estoy… contemplándote…
recordando tu calor…” A. Cuevas, M. Claveria y P. Frugone.
6
El presente trabajo es una investigación acerca de Xochimilco, de la devastación
ambiental que ha sufrido a través de los años y como la agricultura ha
evolucionado debido a la globalización y el desarrollo del capitalismo. Antes de
comenzar, es necesario hacer una aclaración en cuanto a un error clásico que se
ha cometido en los libros, revistas, artículos de difusión y entre la población en
general.
El concepto "Valle de México" es erróneo. Los geólogos y geógrafos dicen que fue
un valle hace millones de años, pero que al formarse el tapón que es ahora el
Ajusco, el Xitle y el resto de la sierra Chichinautzin (la que subimos cuando vamos
para Cuernavaca, Acapulco...) dejó de ser valle y se convirtió en una cuenca
endorreica, lo que significa que es como un plato sopero que escurre la lluvia
hacia el interior1.
Lo malo es que el término "valle" es el que a todos nos enseñan y nos lo repiten
constantemente, incluso en la Constitución está previsto que si algún día el DF se
convierte en un estado como los otros 31 deberá llamarse "Estado del Valle de
México"2. Esto ha dejado como consecuencia que el concepto “valle” sea el
actualmente utilizado y son pocos los libros3, donde se utiliza únicamente el
concepto apropiado de “Cuenca de México”.
1
Intercambio de correos electrónicos con el Lic. Carlos Arthur Cortés, responsable de Comunicación y
Difusión del Patronato del Parque Ecológico de Xochimilco.
2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5
de febrero de 1917, última reforma publicada DOF 15‐10‐2012, Art. 44, p.37.
3
Ezcurra Exequiel, Mazari Marisa, Pisanty Irene y Aguilar Adrian, “La Cuenca de México”, Fondo de Cultura
Económica, México, 2006.
7
Con ello, me refiero a la destrucción de muchos ecosistemas debido a la
extracción exagerada de recursos o a la apropiación desmedida de la tierra con el
objetivo de aumentar la capacidad productiva y, de esta manera, generar una
oferta exagerada para una demanda que presenta la misma característica.
8
Finalmente, en las conclusiones presento lo que arrojó esta investigación en
cuanto a los temas revisados, así como las propuestas que se han hecho a
mediano y largo plazo (mediano plazo abarca el resto de 2012 y largo plazo todo
el 2013). Y aquello en lo que considero que no se han tomado las medidas para
proseguir con el rescate de la Xochimilco.
9
I.- Globalización
neoliberal y ecología
10
Para entender la interacción entre economía y ecología es necesario conocer las
razones de su divorcio. Si bien es sabido, que de primera instancia no suele
suceder que ambas disciplinas puedan tener un punto de convergencia, existe un
punto en donde se apoyan.
Uno de los problemas iniciales que marcaron una línea divisoria entre éstas dos
disciplinas fue el hecho de que su objeto de estudio parecía ser muy distinto.
Radicalmente opuesto. Además de que la idea de sistema también parecía tener
grandes diferencias4.
Sin embargo, la idea de sistema económico replanteada alrededor del siglo XVIII
se basaba en la producción, consumo y crecimiento. Esta idea revocaba la idea de
que si unos se enriquecían sería a costa de otros. Es decir, se pasó de la
adquisición y reparto de la riqueza hacia la producción de la misma. Entonces, la
economía asumió el control sobre aquello otorgado por la naturaleza, pero con la
idea de comenzar un crecimiento de lo obtenido de ella.
Sin embargo, los economistas clásicos comenzaron a ver a la tierra (es decir a
todo aquello proveniente de ella) como un elemento incómodo; como algo que
frenaría el crecimiento económico y haciendo llegar al sistema (por consecuencia)
a un estado estacionario. Se comenzó a desplazar a la ecología de la economía
por razones como limitar el estudio económico a los bienes pecuniarios, todo
mirando hacia un objetivo que no fuera, el estancamiento.
4
Naredo, José Manuel. Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Siglo XXI, 2006, España, p.3
5
“Para Petty<<el trabajo era el padre y la tierra era la madre de la riqueza>>… y paulatinamente perdiendo
peso ésta última a favor del padre trabajo.” Ibíd. p.6.
11
Fueron, finalmente, los economistas “neoclásicos” quienes terminaron por separar
a la economía de la ecología al desplazar la idea anterior de sistema económico al
valor. Esta “nueva” idea fue trabajada a partir del pensamiento de que tanto la
Tierra como el trabajo eran sustituibles por capital.
6
Ibíd, p.10.
7
Ibíd., p.13.
12
parte integrante de la Tierra, donde su accionar implicaba directamente sobre la
biósfera y cualquier elemento que la compone.
Esta no se centra en particular en los residuos y que partícula arroja tal o cual
acción, sino, más bien se fija en como funciona el sistema o los sistemas que han
generado el problema y qué interacción mantienen con los otros sistemas
afectados. Aquí no se tratan a los daños en la naturaleza como externalidades que
necesiten ser tratados y valorados de manera ocasional. Aquí forman parte de un
sistema finito que requiere atención permanente para su correcto funcionamiento8.
1 La globalización
8
Ibíd., p.13.
9
Economista, ambientalista y político chileno, autor de varios libros, ganador del Right Live lihood Award en
1983 y Candidato a la Presidencia de Chile en 1993.
13
Pero ¿por qué Neef hace referencia al lenguaje neoliberal para describir el
contexto actual? La época actual está inmersa en un contexto casi en su totalidad
dominado por un capitalismo neoliberal globalizado, donde los medios de
comunicación acaparan la información modificándola a las necesidades del
sistema. Es un sistema con un lenguaje propio y conectado con extensas redes
que llegan a todo el planeta. Es un sistema muy bien definido: un sistema global
con lenguaje propio.
10
Ocampo. Globalización y Desarrollo, Una reflexión desde América Latina y el Caribe, , CEPAL, Alfaomega
Colombiana, Colombia, 2002.p.2
11
Held David. Un pacto global, La alternativa Socialdemócrata al Consenso de Washington, Taurus, España,
2005, p.27.
12
Véase película “The big sellout” de Dir. Florian Opitz
14
Es a partir de entonces que se comienza a gestar una llamada “nueva economía
global y única”13, de donde se desprende que esta afecta a todo el mundo y que
las empresas multinacionales, en tiempos más recientes y hasta ahora, remodelan
la actividad económica.
13
Ocampo, Op. Cit. P.
14
Ibíd. P.
15
Rubio Rocha Yamel. Ecología y economía en tiempos de globalización, revista de la Facultad de Ciencias,
UNAM, julio‐septiembre 2008, p.39.
15
países desarrollados16. El objetivo de estos es penetrar en países como el nuestro,
en vías de desarrollo y con una biodiversidad abundante, y abastecerse de mano
de obra barata, materia prima y legislación ambiental flexible.
16
Op. Cit. p.41.
17
Op. Cit. p.51
18
“cuando la agricultura ha caído bajo el capital, es que ya domina todas las esferas de la producción” en
Marx, Carlos. El capital, Tomo III, Fondo de Cultura Económica, p.573
16
1.1.2 Espacio rural y espacio urbano: una interacción histórica
Al iniciarse las primeras ciudades, y que más tarde pasarían a formar enormes
complejos de vastas culturas que dominarían importantes extensiones de tierras,
éstas se encontraban sometidas al espacio rural que en aquel entonces
predominaba ampliamente sobre la superficie terrestre. Más tarde, con la
revolución industrial, la balanza se trasladaría hacia el lado opuesto imponiendo
una nueva dinámica.
También es importante resaltar que esta agricultura significó una nueva forma de
tenencia o propiedad de la naturaleza, sin embargo no era una propiedad
devastadora como actualmente lo es. Esta relación encausaba todo tipo de
conocimientos y experiencias recogidas a lo largo de los años. Una relación del
hombre con el suelo, con la flora, con la fauna, con los lagos y ríos, con los mares
y con todo su entorno. Una de las consecuencias de este aprendizaje fue la
19
Flores Mondragón, Gonzalo Javier. Urbanización, alimentación, salud y capitalismo. El reordenamiento
del espacio. Programa de urbanización, UCCS, 2009, p.3.
20
Hobsbawm Eric, En torno a los orígenes de la revolución industrial, Siglo XXI, México, 1980, p.93.
17
identificación y selección de las plantas más productivas y nutritivas: los cereales;
también advertida la importancia de éstos por Marx.21
21
“Nos limitamos a la inversión del capital en la agricultura en sentido estricto, es decir, en la producción de
la materia vegetal básica de que vive un país. Y como tal podemos considerar el trigo…Uno de los grandes
méritos de A. Smith consiste en haber expuesto como la renta del suelo del capital invertido en la producción
de otros productos agrícolas, por ejemplo, de lino…se halla determinada por la renta del suelo que arroja el
capital invertido en la producción del medio alimenticio fundamental.” en Marx, Carlos. El capital, Tomo III,
p.574
18
Gráfica 1. Producción mundial de maíz (Promedio 1996-2005. Miles de toneladas)
Mapa 1. Maíz grano blanco, 2005.
Fuente:
http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaDerivada/ComercioExterior/
Estudios/Perspectivas/maiz96-12.pdf
19
En México se fija la renta de la tierra a base de las tierras que están sembradas
con maíz. Esta importancia también radica en los diversos usos que se le da al
maíz, por ejemplo para la alimentación del ganado, de manera que si sube el
precio de la tierra sembrada con este importante cereal, sube su precio y se
encarece el alimento para ganado, por lo cual se encarece también la carne roja.
Desde los inicios de la especie humana ésta vivió utilizando los recursos que la
naturaleza le brindaba en la medida en que éstos podían estar asegurados para
un largo plazo, ajustándose como lo menciona Naredo a un modelo de
22
“El mundo globalizado y de libre mercado de hoy, se sustenta en una visión económico‐ecológica de
equilibrios resultado de la denominada mano “invisible” y donde se considera al medio ambiente como una
externalidad, que se lleva a costos pagable, sin tomar en cuenta que este es un mundo de recursos finitos…A
este sistema se le ha denominado desarrollo sostenible. En Castro Ramírez María E. Globalización y
desarrollo sostenible vs autodesarrollo y sustentabilidad, Diseño y sociedad, No. 9, UAM –X, 1998, p.56.
20
funcionamiento de la biósfera.23 Pero es desde el uso de los combustibles fósiles
de manera excesiva que la especie se alejó de este modelo. Y es que en los
grandes procesos de extracción, elaboración y manejo de una gran diversidad de
materiales, se mueven grandes cantidades de tierras y demás elementos
naturales que resulta en un mayor deterioro del medio ambiente.
23
“Al ser el planeta Tierra un sistema cerrado en materiales que recibe diariamente el flujo solar, la vida se
desarrolló utilizando esta fuente renovable para enriquecer y movilizar de forma cerrada los stocks de
materiales disponibles, organizando con ellos una cadena en la que todo era objeto de un uso posterior. La
verticalidad presidía… de materiales de la biósfera”. En Naredo, José Manuel. Raíces económicas del
deterioro ecológico y social, 2006, p.47.
21
Cuadro 1. Requerimiento directo de materiales (RDM) y requerimiento total de materiales
(RTM) en ton. Per cápita. Se excluye el agua y el aire.
RDM 7 20 17 22 38
RTM 18 84 46 86 84
RTM IMPORT. - 5 25 31 62
RTM PROPIOS - 79 21 55 22
Fuente: tomado de Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Naredo, José Manuel con
datos de 1995.
La cantidad de energía que utilizan cada uno de estos países es enorme y por lo
tanto la cantidad de materia viva que mueven, descomponen y destruyen también
lo es.
22
La depauperización del ecosistema es resultado del ritmo tan acelerado que se le
ha otorgado al estilo productivo imperante hoy en día proveniente del capitalismo.
23
productores de toneladas de deshechos y residuos no es un problema, sino un
factor de la producción.24
El problema a partir de esta visión estriba en un uso poco racional de los recursos
que están al alcance de todos nosotros. Este uso desmedido provoca que los
recursos naturales se agoten para no volver a regenerarse y que las
consecuencias de tales actos las asumiremos todos nosotros, los responsables
24
Flores Mondragón, Gonzalo Javier. Notas del curso Capitalismo y Devastación Ambiental, Facultad de
Economía, UNAM, 2010.
25
Naredo, José Manuel.Op. cit. p.64.
24
directos. Pero también existe la responsabilidad no sólo de los pequeños
consumidores, sino de los grandes.
26
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, ClimateChange 2007:
The Physical Science Basis ‐ Summary for Policymakers, febrero de 2007, p. 6; http://www.
ipcc.ch/pdf/assessment‐report/ar4/wg1/ar4‐wg1‐spm.pdf. En Gibertson, Tamra y Reyes, Óscar. El mercado
de emisiones, como funciona y porque fracasa., 2010, p.17.
25
causan el calentamiento global, entre ellos están el dióxido de carbono (CO2), gas
metano (CH4) y óxido nitroso (N2O).
Pero entonces, ¿por qué las emisiones de estos gases no han dejado de
aumentar desde el nacimiento del mencionado Protocolo? Sin mencionar que las
emisiones generadas por los combustibles fósiles se han triplicado desde 1990.
Para muchos, la solución consiste en dejar de utilizar los combustibles fósiles por
completo. Esto sumado al agotamiento de los mismos en los años por venir.
Empero, el problema no radica en abandonar por completo el uso de los
combustibles fósiles, pues si bien sus emisiones se han elevado de manera
alarmante, la devastación ambiental sigue su curso. Los bosques se siguen
talando, los ríos desecándose, los glaciares derritiéndose, entre muchos más.
27
Gibertson, Tamra y Reyes, Óscar. El mercado de emisiones, como funciona y porque fracasa., 2010, p.20.
26
diferencias existentes en la distribución, a través de los años, hay algunas
directrices que siguen vigentes.
La idea original es, sin embargo, que los países firmantes del tratado redujeran
sus emisiones en una media de 5% para 2012 respecto de 1990. Otra de ellas,
resultaba ser que en caso de que los países industrializados no quisieran reducir
sus emisiones en su territorio pudiesen intercambiar este compromiso con la
promesa de hacerlo en otros países. Entonces, de esta manera, se lograría un
equilibrio en cuanto a las emisiones tóxicas de cada país.
En esta línea, las empresas no reducen sus emisiones en un país N, más bien
financian proyectos para “reducirlos” en un país J. Lo cierto es que las emisiones
no se reducen, sino que son desplazadas a los países en donde les cuesta más
barato realizarlas. Entonces no hay ninguna reducción de emisiones, solo son
desplazadas.
Es así, que muchas empresas que obtienen éste tipo de permisos para
contaminar, y que debido a la flexibilidad del los “topes” en niveles de
contaminantes impuestos, logran estar por debajo de éste margen. Sin embargo
esto no resulta tan favorable como pudiera pensarse puesto que estas empresas
venden sus créditos a empresas que no han podido fijar sus contaminantes por
debajo de éstos “topes”.
27
En este caso las empresas siempre salen ganando. Las que logran establecer sus
contaminantes por debajo de los límites obtienen ganancias mediante la venta de
los créditos que les sobran. Aquellas que los compran los consiguen más baratos
y no se ven obligados a cambiar sus prácticas pues ellos cuentan con los
“permisos” para contaminar.
Es por ello que la 1ra fase de la RCCDE como ineficaz para la reducción de
emisiones.
Es precisamente por esto que una de las mayores críticas recibidas a esta
asignación de permisos era que generaban enormes ganancias para las
compañías productoras de energía. Solamente que estas ganancias no fueron por
las medidas a favor de generar una menor cantidad emisiones tóxicas, sino por los
grandes vacíos en las normas existentes.
28
Subdirector general de la Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea.
29
Jos Debelke, ‘Written statement to Hearing by the Senate Committee on Finance on “Auctioning under
Cap and Trade: Design, Participation and Distribution of Revenues”’, 7 de mayo de 2009, p. 6.
28
Pero ¿de qué manera sucedía esto? Los costos de estas grandes compañías se
repercutían en los consumidores a través de un aumento en los precios de la
energía no reflejaban realmente lo que costaban los créditos de los derechos de
emisión. Más bien, este precio lo ponían las empresas debido a lo que podían
costar. Entonces todo este sistema de especulaciones reflejaba que las
compañías se quedasen con un superávit enorme en lugar de devolvérselo a los
consumidores quienes seguían pagando cuotas verdaderamente altas.
30
Gibertson, Tamra y Reyes, Óscar. El mercado de emisiones, como funciona y porque fracasa., Fundación
Dag Hammarskjöld, colección Critical Currents, núm. 7, versión español, 2010, p.13.
31
Gibertson, Tamra y Reyes, Óscar. Op.cit. 2010, p.11.
29
Vemos, entonces, que el comercio de emisiones está preparado de manera
favorable a los gobiernos de los países más contaminantes y sobre todo a las
empresas.32 No se fomenta el uso de nuevas fuentes menos contaminantes que
los combustibles fósiles, ni la desindustrialización de la agricultura, ni la protección
de las selvas, bosques y mares, ni la protección de las tierras de los pueblos
indígenas ni nada parecido. De hecho, muchos pueblos vecinos a este tipo de
industrias altamente contaminantes son los primeros en recibir los letales
impactos. Tales se ven reflejados en el deterioro gradual de la salud de los
pobladores que los llevan desde una intoxicación leve hasta la muerte, e incluso
en ocasiones éstos contaminantes trascienden a generaciones futuras
devengando en mutaciones.
32
“No es exagerado presentar los mecanismos del Protocolo de Kyoto como ‘made in the USA’ (…) La
influencia del mercado en el Protocolo fue en gran medida instigada por las posturas negociadoras de los
Estados Unidos”.ZammitCutajar Michael Ex director ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), 2004.
30
una refinería y petroquímica de PEMEX. Por tanto, la población de éste lugar se
ha visto en contacto directo con muchos contaminantes.33
Este “nuevo” tipo de mercado ha pasado con toda seguridad y casi en su totalidad
al sector privado y a las instituciones intergubernamentales neoliberales a las que
poco les importa, en realidad, el medio ambiente y las comunidades indígenas que
basan su principal sustento en la naturaleza.35 Pues ellos no solo se alimentan
directamente de ella, sino que su espacio de vivienda se encuentra entre la
misma, conviviendo de una manera armónica y saludable a través de
generaciones.
33
De León Rodríguez, Jorge y Hernández Cervantes, Josefina. Afecciones en la salud de la población de
Apaxco‐Atotonilco expuesta a contaminantes emitidos por Ecoltec y las empresas que usan residuos
industriales como combustible alterno, artículo, México, 2010, resultados preliminares, p.1.
34
“SajidaKhan fue diagnosticada de cáncer en el año 1996. Su sobrino, que vivió con ella, murió de leucemia
a la edad de once años. Siete casas de cada diez del bloque de Sajida, en el Estado de Clare en Durban, tienen
casos de tumor en sus familias. Sin embargo, otro bloque de casas cercano no tiene el mismo porcentaje de
muerte y cáncer.” En CarbonTradeWatch. El cielo no es el límite: el mercado emergente de gases de efecto
invernadero, serie de informes del TNI No. 1, 2003, p. 7.
35
La amenaza para pueblos indígenas y campesinos es especialmente grave, ya que la destrucción y/o
pérdida de acceso a los bosques para mucha gente destrozaría su forma de supervivencia. El Primer Fórum
Mundial de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático afirmó que “los sumideros en los CDM constituirían
un estrategia mundial para expropiar nuestras tierras.” En CarbonTradeWatch. El cielo no es el límite: el
mercado emergente de gases de efecto invernadero, serie de informes del TNI No. 1, 2003, p. 18.
31
1.3 Las afectaciones
Los países con una menor capacidad económica tienden a ser blanco de aquellos
que están encima de ellos. Sus bosques son devastados o sus ríos son
contaminados para la instalación de fábricas o nuevos complejos industriales.
Mientras que los líderes de aquellos países gozan con el dinero recibido por los
gobernantes de aquellas regiones con una mejor capacidad económica. En tanto,
la población que en su vasta mayoría son extremadamente pobres sufren las
consecuencias de sus gobiernos corruptos y del modelo neoliberal.
Este tipo de medidas son impuestas por las grandes corporaciones o por las
organizaciones internacionales como la OMC y el FMI bajo la premisa de cambiar
su autosuficiencia por una integración al mercado mundial vasto en beneficios. Se
liberalizan y se desregulan las economías de los países subdesarrollados Así, se
pasa de los productores locales a grandes fábricas que producen en cantidades
gigantescas para exportación. De esta manera se paga una parte de las deudas y
se liquidan los activos.
36
Aquí entendemos al dinero en su función de capital y ya bien se refiere Naredo a Margalef en Raíces
económicas del deterioro ecológico y social, p.69, “Margalef (1996) ha sabido bien apreciar como… el
dinero permite llevar la desigualdad en las sociedades humanas mucho más lejos de lo que la territorialidad
y la jerarquía permiten en las sociedades animales.
37
Naredo, José Manuel. Raíces económicas del deterioro ecológico y social, 2006, p.95.
32
De acuerdo con Branford38, las corporaciones que adelantan IED empiezan a
favorecer artículos de lujo que les generan grandes beneficios. De acuerdo con el
autor, como parte de la apertura de los mercados nacionales a las corporaciones
internacionales, Monsanto llegó a Argentina con un nuevo cultivo modificado
genéticamente de soya. Derivado de esto evolucionaron nuevas hierbas malas
muy resistentes a los pesticidas, por lo cual los agricultores se vieron en la
necesidad de utilizar hasta el triple o el cuádruple de cantidad de insecticida.
Entonces los costos aumentaron y el precio de la soya cayó como resultado del
aumento de la producción mundial. Y los pequeños agricultores al no poder
competir con los grandes productores se vieron en bancarrota, los bosques fueron
devastados como consecuencia de una mayor necesidad de terreno para sembrar
este cultivo y la tierra ha perdido fertilidad. La tierra no absorbe la humedad y esto
hace que se estén dando fuertes inundaciones.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) "FAO
Statistic Databases (FAOSTAT) (www.fao.org), 2001. En
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/10026/Globa-c9.pdf
38
Branford, 2002, en La globalización económica y la silenciosa crisis medio ambiental. Cherni, Judith
A.Environmental Policy and Management Group, DEST, South Kensington Campus, London, UK.
33
Como podemos observar en la gráfica 2, el uso de suelo ha venido cambiando
por la acción del hombre al convertirlo en tierras para el cultivo y ganado. La
mayor parte de estas tierras antes eran terreno fértil de bosque. El auge ganadero
que se ha fomentado por parte de los gobiernos destruye no solo el terreno donde
se colocan las granjas, sino también grandes hectáreas a la redonda, pues el
ganado pasa días pastando por las tierras aledañas.
34
Cuadro 2. Indicadores ambientales para América Latina y el Caribe.
Fuente: Elaborado sobre la base de CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe,
2000 (LC/G.2118-P), Santiago de Chile, febrero de 2001 en
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/10026/Globa-c9.pdf.
39
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/10026/Globa‐c9.pdf.
35
Otra de las afectaciones a mostrar y que son causadas de manera directa por la
globalización es aquella que Étienne de la Böetie llama La servidumbre voluntaria
en el discurso que lleva el mismo nombre40. De lo que nos habla Naredo al
referirse a La Böetie es de una especie de conformismo y sumisión de la población
hacia los más ricos o con poder. Pero ¿por qué sucede? Naredo nos dice que se
debe, más que a la fuerza, a la dependencia económica tan acentuada que existe
en muchas regiones.
Y ¿qué consecuencia nos arroja esta situación? Textualmente nos dice: “haciendo
que la libertad, igualdad e independencia inherentes a la moderna idea de
individuo sigan teniendo escaso valor práctico.”41
La estrategia usada por los medios fue una alteración del lenguaje, algo que ya
había sido advertido por Marx en sus manuscritos de 1844 y que Maurice Joly
puntualizó: “El secreto principal del gobierno consiste en debilitar el espíritu
40
“Discurso sobre la servidumbre voluntaria” escrito por La Böetie a la edad de dieciocho años.
41
Naredo, José Manuel. Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Siglo XXI, 2006, p.116.
36
público, hasta el punto de desinteresarlo por completo de las ideas y los principios
con los que hoy se hacen las revoluciones. En todos los tiempos, los pueblos al
igual que los hombres se han contentado con palabras. Casi invariablemente les
basta con las apariencias; no piden nada más. Es posible crear instituciones
ficticias que responden a un lenguaje y a ideas igualmente ficticios. Es preciso
saturar de ella a los pueblos hasta el cansancio, hasta el hartazgo.”42 “Empero en
lo que hoy llamáis el lenguaje oficial, es preciso un contraste violento, ningún
espíritu de lealtad y conciliación que se afecte resultaría excesivo; los pueblos que
no ven sino la apariencia de las cosas darán fama de sabiduría al soberano que
así sepa conducirse.”43
Y de acuerdo con Illich, citado por Naredo: “Se potenció así una inyección de
percepciones y de pensamientos que destruye la inmunidad de todas las
poblaciones del planeta frente a los valores de la sociedad de consumo.”44
¿Pero qué consecuencias nos arroja esta globalización? Pues de acuerdo con
Naredo al modificarse el lenguaje se nos disfrazan la verdaderas caras de los
diferentes actores: “partidos que trabajan a favor del capitalismo se llamen
<<socialistas>>… o elecciones manipuladas se llamen <<libres>>… acciones
militares tremendamente destructivas se dicen <<humanitarias>>… o productos y
prácticas agrarias, industriales –cuya evidente artificialidad se apoya en el
deterioro o la simplificación de los ecosistemas preexistentes- se califican de
<<naturales>> y <<ecológicos>>.”45
42
Joly. Maurice. Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, 1864, p.77.
43
Ibíd., p.80.
44
Illich, 2003, p.10 en Naredo, José Manuel. Raíces económicas del deterioro ecológico y social, 2006, p.119.
45
Naredo, José Manuel. Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Siglo XXI, 2006, p.145.
37
Es importante diferenciar que las consecuencias ecológicas debido a la
globalización difieren en muchas de las ocasiones de las económicas. Una de las
más evidentes es aquella en donde las ambientales tienen efectos a mayor plazo.
Otra de ellas es que, también en muchos de los casos, son irreversibles al 100% y
que es muy complicado tener una cuantificación exacta.
Esta ola tecnológica está reduciendo la brecha aún existente de las ventajas
comparativas edáficas que tiene América Latina sobre los países más poderosos,
principalmente de la Unión Europea. Aunado a esto, el deterioro ecológico,
generado como consecuencia de las actividades que se dan partir de la
implantación de grandes cantidades de nuevas tecnologías, resulta ser de graves
consecuencias. Pues, la presión ejercida en ecosistemas visiblemente frágiles y
que no habían estado sometidos a una actividad industrial los terminaría
modificando.
46
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/10026/Globa‐c9.pdf
38
39
Desde la época prehispánica, en Xochimilco se han cultivado diferentes tipos de
plantas como son: Maíz, Chile, Tomates, Calabaza, Frijol, Huautli, Chilchotl,
Jitomate, Chía y Quelites principalmente47. Sin embargo, Xochimilco no cuenta
con una historia propia basada en libros, por lo cual ha sido necesario recurrir a
revistas que contienen relatos o crónicas realizadas por nobles indígenas, frailes y
funcionarios españoles. Este tipo de fuentes nos muestran a los Xochimilcas, con
una historia con liderazgo y tradiciones compartidas con sus vecinos: los Chalcas
y los Mexicas.
47
Rojas Rabiela “Evolución histórica”, 1993, p.237‐238 en Xochimilco ayer y hoy, Tomo I, citado por Terrones
María Eugenia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002, p.14.
48
Ver Hernández Jiménez, Sandoval Léjis. Tesis de licenciatura, El deterioro ecológico, la urbanización en la
zona chinampera de Xochimilco, UNAM, México, 2001, p.16‐22.
40
en nuevos lugares y se detenían durante algunos años. Más tarde, algunos más
reanudarían el andar.
49
Xochimilco en la historia, en revista Rescate No. 1, 1990, p.8
50
Alvarado Tezozómoc, Hernando. Crónica Mexicana, p. 230.
51
El Capital Crítica de la economía política, Carlos Marx, Tomo III, Fondo de Cultura Económica 2001.
41
con tierra a los soldados con mayor renombre por su actuación militar destacada.
De esta manera, las mejores tierras estaban ya repartidas52.
Las tierras estaban designadas a individuos, linajes y grupos étnicos, para lo cual,
se disponía de gente y recursos producidos en las parcelas. Existían entonces,
cuatro tipos de tierras53:
Para ello, la estrategia seguida por los españoles colonizadores fue modificar las
relaciones político-territoriales que entonces regían, suplantándolas por otras
nuevas y que les darían el control.
52
Xochimilco ayer y hoy, Tomo I, Terrones María Eugenia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, 2002, p.23.
53
Al menos son las que se conocen con precisión, sin embargo, se considera que existían aun más pero no se
tienen datos suficientes para clasificarlas.
54
Gran señor, gobernante.
42
De aquí que podemos hacer referencia al tomo III del Capital en donde nos dice
que cuando la agricultura ha caído bajo el capital, es que ya domina todas las
esferas de la producción 55.
55
Entonces, se presupone la explotación de los obreros respecto a sus condiciones de trabajo, en la
agricultura –por ejemplo‐ presupone la expropiación de los obreros agrícolas con respecto de su tierra y,
entonces, su supeditación a un capitalista que estará explotando dicha tierra con el objetivo de obtener una
ganancia. Ésta es la manera en que se llevó a cabo la estrategia española de colonización, usurpando tierras,
privatizándolas y en algunos casos, explotando al indígena (convirtiéndolo en obrero agrícola) para
superexplotarlo. Se despojaba al indígena de su tierra y se le arrojaba a la miseria. En Marx, Carlos. El
capital, Tomo III, Fondo de Cultura Económica,p.573
56
Señores, caciques.
43
trabajo. “El capital es mucho más antiguo que el modo de producción capitalista”57.
Y está reflejado en la relación anterior.
De acuerdo con lo anterior podemos afirmar, entonces con toda claridad, que los
conflictos por la tenencia de la tierra no son exclusivos de la época colonial sino
que estuvieron presentes desde la época prehispánica, sobre todo durante la
hegemonía por parte de los Mexicas.
Más tarde, en los siglos XVII y XVIII, las haciendas y los pueblos de indígenas se
encontraban, en ocasiones, muy próximos. Tal situación se debe en gran medida
a que las primeras se hicieron de propiedades por mecanismos como la
compraventa o el despojo. La consecuencia que se generó fue un aumento
57
Mandel, Ernest. Introducción a la teoría económica marxista, 1963, p.44.
58
…al expropiar de la tierra a la masa del pueblo se sientan las bases para el régimen capitalista de
producción. La característica esencial de una colonia libre consiste…en que en ella la inmensa mayoría de la
tierra es todavía propiedad del pueblo. Marx, Carlos. El capital, Tomo I, p.653
59
“Pero hay un hecho indudable. Las colonias hispano‐lusas de América no surgieron a la vida para ¡repetir el
ciclo feudal, sino para integrarse en el nuevo ciclo capitalista que se inauguraba en el mundo.” en Bagú
Sergio, La economía de la sociedad colonial, artículo electrónico disponible en
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=50345.
60
Desastres agrícolas, García Acosta, Pérez Zeballos y Molina del Villar en Terrones, María Eugenia.
Xochimilco ayer y hoy, Tomo I, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002, p.115.
44
sustancioso de la territorialidad española, por lo cual la preocupación constante de
los pueblos indígenas era defender sus tierras y todo lo que en ellas se extendía.
61
AGNM. Mercedes, vols. 45 y 47 en Terrones, María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo II, Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002, p.35.
62
Y porque con más voluntad y de mejor gana se junten los indios en poblaciones estaréis advertidos que no
se les quiten a los que ahí poblaren las tierras… antes proveréis que aquellas se les dejen y conserven como
las han tenido hasta aquí. Real cédula de la Nueva España en Cedulario de tierras, 1984, p.193.
63
Los sitios en que se han de formar los pueblos y reducciones tengan comodidades de aguas, tierras y
montes… donde los indios puedan tener sus ganados sin que se revuelvan con otros españoles. Real cédula
de la Nueva España en Cedulario de tierras, 1984, p.224.
45
capital no era posible, a pesar de existir propiedad privada de la tierra, pues de
acuerdo con Marx eran necesarios, para su formación, la acumulación capitalista y
por consecuencia la explotación de la mano de obra, del trabajo.64
Es así que la necesidad de alimento por parte de los pobladores residentes del
primer Xochimilco los indujo a idear, y aprovechar la zona existente para crear, a
base de ingenio, la chinampa.65
A fines del siglo XVI Xochimilco había experimentado muchos tropiezos que
condujeron a varios cambios en su configuración territorial, lo cual como
consecuencia lógica trajo consigo una emigración hacia otros pueblos.67
Xochimilco se había incorporado ya al sistema económico colonial y,
principalmente, los principios de la desecación del lago, su cercanía con la Ciudad
de México que lo obligaba a proveer de constante mano de obra, materiales y
alimentos a la ciudad y los desastres naturales trastornaron la forma de vida de los
primeros pobladores y armaron un nuevo territorio, con pobladores nuevos y viejos
64
Por eso, mientras el obrero pueda acumular para sí, como puede hacerlo mientras conserva la propiedad
de sus medios de producción, la acumulación capitalista y el régimen capitalista de producción serán
imposibles. Marx, Carlos. El capital, Tomo I, p.652
65
…su ingenio les orilló a recortar de un tamaño adecuado las plataformas de plantas acuáticas…que luego
transportarían a sitios estratégicos para fijarlas al fondo de los canales…y fue como se generaron las
chinampas. Hernández Jiménez, Sandoval Léjis. Tesis de licenciatura, El deterioro ecológico, la urbanización
en la zona chinampera de Xochimilco, UNAM, México, 2001, p.7.
66
El oidor Alonso de Zorita nos refiere…”La gran Ciudad de México” contaba con grandiosos edificios, de
“fuertes casas” y de calles muy bien trazadas. Terrones, María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo I,
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002, p. 84.
67
La visita que…hice en la ciudad de Xochimilco y su tierra se tomen. Y respecto de que sola la reducción de
pueblos es el medio para esperarse muy grande enmienda, me voy contentando con poner alguna en lo que
es a mi cargo [...] Procuré en Xochimilco, demás de reconocer las poblaciones de la ciudad y su tierra y tomar
luz de todo lo que allí corría. AGI. México, leg.24, ramo 1, núm.8, fs.9‐11 en Terrones, María Eugenia.
Xochimilco ayer y hoy, Tomo I, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002, p. 95.
46
(aquellos que no emigraron). Ésta fue una de las políticas de poblamiento que en
mayor medida afectaron la configuración territorial indígena en la época colonial
(esto lo podemos ver explicado en el punto anterior, la tenencia de la tierra). La
falsedad de las políticas establecidas entonces mostraron la verdadera razón de
su implementación: el surgimiento, como una estrategia, de la liberación de las
tierras y de la fuerza de trabajo indígenas.
68
El hecho de que la renta del suelo capitalizada se presente bajo la forma del precio de la tierra o del valor
de la tierra y de que, por tanto, la tierra se compre y se venda como otra mercancía cualquiera, se considera
por algunos apologistas como una razón justificativa de éste régimen, alegando que el comprador paga un
equivalente por la tierra como cualquier otra mercancía y… es así como… cambia de mano. Marx, Carlos. El
capital, Tomo III, p.582.
47
Es sencillo pensar que estas grandes transformaciones pudieron llevar a la
desaparición de los pueblos indígenas. De aquí que, se piensa, surgió una nueva
identidad.69
958, Sequía
S. XIII-XVI, Plaga de tuzas
1385, Inundación
1433, Plaga de langostas
1445, Epidemia
1451, Helada, sequía y hambre
1490, Muerte de peces
1511, Nevada y temblores
1600, inundación70.
Un dato que debemos conocer, es que en el año de 1603, se sospechaba que con
la crecida de las aguas se inundaría la ciudad de México, con lo cual se determinó
cerrar los canales que estaban entonces conduciendo el agua de los manantiales
de Xochimilco y que vertían la misma en la laguna grande de México. La
consecuencia de tal acto es la inundación de Xochimilco, entonces las cosechas
de tres años se perdieron y muchas casas hechas principalmente de adobe, se
desvanecieron71.
69
Los conquistadores encontraron que la delimitación de un espacio político o social en las sociedades
prehispánicas estaba determinada por la presencia o ausencia de personas o grupos que participaban del
lazo de asociación, y no por el trazo de límites o linderos sobre el terreno. Propuesta, en García Martínez,
“Jurisdicción”, 1992, p.47.
70
Desastres agrícolas, García Acosta, Pérez Zeballos y Molina del Villar en Xochimilco ayer y hoy, Tomo I,
Terrones María Eugenia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002, p.115.
71
Terrones, María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo II, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, 2002, p.159.
48
A causa de la desecación de los corredores del lago, y debido a la cantidad de
lluvia que solía caer en el Xochimilco colonial, el agua se abre camino por los
espacios que debido a su naturaleza acuosa son fácilmente inundables.
El tributo que tuvieron que pagar los diversos pueblos indígenas estuvo plagado
de dificultades, tales como las crisis agrícolas y, al parecer, como base de éstas,
los eventos naturales.72
Por ejemplo, a causa de las epidemias los indígenas dejaron de contribuir con
albañiles para la construcción de la Ciudad de México. Las inundaciones, son
devastadoras y más aun para un pueblo con identidad acuícola como Xochimilco
que, como vemos, siempre se ha visto afectado por ellas. Éstas arrasaban con
casas en enormes extensiones de tierra pero también, sobre todo, se llevaban las
cosechas, las cuales tardaban muchos años en recuperarse. Pero esto no es
todo, como vemos en el cuadro de arriba también hubo una serie de crisis
agrícolas las cuales se generaron por las grandes heladas. De hecho, la crisis
marcada en el cuadro, afectó a toda la Nueva España y fue prolongada llegando a
afectar a los mismos cimientos de la sociedad novohispana. Claro que hubo
territorios donde las cosechas se mantuvieron, sin embargo éstos fueron los que
no habían sido alcanzados por la helada o por la subsecuente sequía. Y la
consecuencia lógica fue, no solo de ésta crisis, el hambre que arrasó con muchos
indígenas. Además de que los precios de muchos alimentos aumentaron.
72
Datos tomados de Terrones, María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo II, Instituto de Investigaciones
Dr. José María Luis Mora, 2002, p.86.
49
Durante el porfiriato, el interés que se mostraba por parte del régimen hacia las
áreas naturales de Xochimilco tenía su razón de ser y no fue casual. Desde
entonces, Xochimilco representó una grandiosa fuente de recursos hidráulicos así
como de alimentos, provenientes principalmente de las chinampas.
73
Ezcurra Exequiel, Mazari Marisa, Pisanty Irene y Aguilar Adrian, La Cuenca de México, Fondo de Cultura
Económica, 2006, p.184.
74
Los gobiernos autoritarios tienen como una de sus normas, a cambio de las libertades que suprimen […]
propiciar grandes obras materiales que, independientemente de su utilidad o de su carácter de elefantes
blancos, funcionan como escaparates de la solidez y pujanza de aquellos. En Lemoine Villicaña. Desagüe,
1978, p.83.
50
Para el gobierno de Díaz, en los últimos años de su mandato, el abastecimiento de
agua a la ciudad, fue visto como un gran logro. Con justificaciones basadas en el
progreso y la modernidad a cambio del despojo de las tierras a las comunidades,
de los manantiales y de especies tanto de flora como da fauna silvestre75.
Fecha Hecho
20‐abr‐1904 Se publica el decreto sobre la expropiación de terrenos
18‐jul‐1905 Se erige la obra sobre el acueducto principal
1907 Se da inicio la expropiación de los molinos del rey
ago‐1908 Se da inicio la construcción de la planta de bombas de la Condesa
16‐jul‐1908 La ciudad recibe el agua de los manantiales de la Noria
jun‐1909 Se da inicio la edificación de la galería subterránea
abr‐1911 Comienza el tendido de la tubería
abr‐1912 Comienza el bombeo de la planta de bombas de la Condesa
oct‐1913 Se concluye la obra para el abastecimiento de agua.
Fuente: Orozco Ríos. Agua, 2000, p.22 en Terrones, María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo
III, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002, p.61.
75
Terrones, María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo III, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, 2002, p.63.
76
“Y un día sacaron los carrancistas a los hombres de sus casas, a los niños de quince años, a los doce o trece
años, a los viejos, a los jovencitos, a los hombres fuertes y los mataron a todos en el atrio de la iglesia… No se
habían metido en nada de política. Mataron a mi padre y a mis tíos. Uno de mis tíos era hombre fuerte y el
51
las fuerzas carrancistas forzaron el desalojo total de los pueblos. Tierras y casas
fueron abandonadas77.
Más tarde, el Estado posrevolucionario tenía planes para Xochimilco con fines
muy similares a los que se habían venido implementando. El carácter campesino,
que hasta entonces había sobrevivido, estaba por cambiar; se determinó el
cercamiento de su desarrollo agrícola, para convertirlo en abastecedor de agua
para la ciudad y como centro turístico. Derivado de ello, para 1940, Xochimilco se
deba más a conocer por su desarrollo turístico que por su carácter agrícola.
otro era viejito. Estaba agonizando cuando entraron los carrancistas a su casa y agarraron al anciano y lo
arrojaron contra el suelo… Así los mataron… los puercos, los perros, se comieron a los muertos… Estuvieron
tirados todo un día y una noche”. Horcasitas, Porfirio, 1974, p.133 – 135, texto recuperado en Terrones,
María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo III, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002,
p.92.
77
“Y entonces bajaron los carrancistas… Nos fueron a sacar y nos dijeron: “pronto saldrán ustedes de sus
casas. ¡Si no quieren salir, quiere decir que son partidarios zapatistas: Y vendrá nuestra gente a matarlos!”.
Horcasitas, Porfirio, 1974, p.133 – 135, texto recuperado en Terrones, María Eugenia. Xochimilco ayer y
hoy, Tomo III, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002, p.92.
52
necesidades de la preservación del área de reserva ecológica. Después de varios
estudios, fue presentado en septiembre de 1989 un proyecto para el rescate
ecológico de Xochimilco. Dicho plan estaba fundamentado en dos aspectos
básicos:
78
Op. Cit. Tomo IV, p.23. Terrones, María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo III, Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002, p.92
79
Esta técnica consiste en sacar lodo del fondo del lago, colocarlo en almácigos (sitio en el cual se siembran
las semillas) y dividirlo en pequeños cuadros donde se colocan las semillas. A estos cuadros se les llama
chapínes.
53
Resumiendo, las chinampas tenían características muy especiales las cuales eran:
tierras con alta fertilidad a través de la construcción de suelos con materia
orgánica vegetal, un gran suministro de agua por la zona en donde estaban
construidas y el uso de los denominados chapines que permitían un
aprovechamiento al máximo y un excelente rendimiento.
80
AGI, México, 227, ramo 3, núm. 20, fs. Lv. En Terrones, María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo II,
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002, p.32.
54
III. Xochimilco en la
Devastación ambiental
del capitalismo.
“Quien no está preso de la necesidad, está preso del miedo:
unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no
tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas
que tienen.” Eduardo Galeano.
55
3.1 La afectación de Xochimilco debido a la globalización
56
la mercadotecnia que suelen utilizar va dirigida hacia la cercanía con todo lo que
cualquier persona suele necesitar (escuelas, supermercados y especialmente
grandes centros comerciales). Es por esto, que para la construcción de éstas
zonas habitacionales también se construyen otras edificaciones en las cercanías.
Y a todo esto le acompañan grandes carreteras o avenidas que conecten a los
centros de las ciudades con estas zonas, depósitos de basuras y demás
complejos industriales.
Algunos de los casos más recurrentes, incluso hoy, son aquellos donde la gente
cultiva sus plantas de ornato para venderlas en el mercado local, incluso son
transportadas hacia otras centrales o mercados de la ciudad. También es posible
encontrar a algunas personas vendiendo sus plantas o flores en sus canoas,
transportándose a través del lago de Xochimilco y por sus pueblos.
82
Ibíd.
57
No obstante, el ambiente en Xochimilco se ha deformado. Los hábitos y
ocupaciones de la población se vieron modificados por el cambio hacia una nueva
época y las costumbres se desvanecieron lentamente en gran parte del pueblo.
De la misma manera, el lirio y la basura han hecho que el nivel del lago de
Xochimilco no sea uniforme, secando muchos lugares y acumulándose en otros
donde las tierras son más bajas y dado que el suelo no es tan firme, debido a que
el lodo ha sido removido en exceso por las construcciones, las chinampas se
hunden de manera constante y la producción actual ha decaído.
58
campesinos y agricultores de sus tierras (chinampas), para realizar un
megaproyecto turístico. Afortunadamente, los verdaderos dueños de las tierras se
opusieron para poder continuar preservando el entorno xochimilca.
De acuerdo con los registros censales, para 1950, 7 de cada 10 habitantes vivían
en las delegaciones centrales, para 1990, 10 de cada 100 lo hacían y 8 en las
periféricas. Por ejemplo, para 1950 el 1.5% de la población total del DF vivía en
Xochimilco, mientras que para 1990 esta cifra ascendió hasta 4.5%84.
84
Galicia Quiroz, Saúl. Tesis de licenciatura, Plan de desarrollo urbano arquitectónico, Facultad de
arquitectura, UNAM, 1998, p.30.
59
Cuadro 4. La dinámica poblacional en los noventa en Xochimilco
60
Aun con estas cifras, Xochimilco se mantenía como una delegación con una
moderada atracción de migrantes. Situación que se dio por la gran cantidad de
personas que se trasladaron hacia la Ciudad de México. Pero muchas de ellas
emigraron hacia el sur debido a que el norte de la Ciudad se encontraba ya
bastante saturado, especialmente con grandes industrias. En el sur, aún había
muchos terrenos que podían ocupar, aunque éstos principalmente eran de zonas
de conservación.
61
Cuadro 6. Población económicamente inactiva para 1950
FEDERAL AL
62
De acuerdo con los datos del cuadro 7, las personas dedicadas al sector primario
en la Delegación representaron el 4% del total de la PEA, que es mayor en
porcentaje al 0.84% ocupado en el mismo sector en el DF. A pesar de esto, el
número de personas en este rango es pequeño, sobre todo si consideramos que
son datos para 1990, cuando el deterioro ambiental y las migraciones no estaban
en pleno apogeo.
En cuanto a la población que se encuentra en los otros dos sectores, vemos que
son inferiores respecto a su porcentaje en el DF (34% vs 23% para el sector
secundario y 86 vs 69 respecto al sector terciario), lo cual no causa sorpresa,
aunque vemos que esta parte de la población se encontraba en un ascenso
paulatino y aun muy pequeño en cuanto al porcentaje que aportaban al DF. De
hecho, solo para el sector primario Xochimilco conservaba una parte significativa
de participación respecto al DF, con cerca de 1/5 de su población dedicada a ello.
63
De acuerdo con el cuadro 8 la mayor parte de la población en Xochimilco se
encontraba ganando entre 1 y 2 salarios mínimos (entre $ 92.51 y $182 en
términos actuales) diarios. Situación que se encontraba de manera similar al DF.
Aunque como podemos observar en la última columna, la participación de la
delegación en términos del salario era muy pobre (apenas alcanzaba un 3.1%).
Cuadro 9. Lugar que ocupa cada delegación de acuerdo con su índice de marginación.
Nombre Lugar
Distrito Federal
Azcapotzalco. 12
Coyoacán. 15
Cuajimalpa. 3
Gustavo A. Madero. 9
Iztacalco. 10
Iztapalapa. 5
Magdalena Contreras. 6
Milpa Alta. 1
Álvaro Obregón. 7
Tláhuac. 2
Tlalpan. 8
Xochimilco. 4
Benito Juárez. 16
Cuauhtémoc. 14
Miguel Hidalgo. 13
Venustiano Carranza. 11
El Cuadro 9 nos deja ver que Xochimilco era la cuarta delegación con mayor grado
de marginación. Esto resulta aun más comprensible si lo comparamos con el
cuadro 10, pues si la participación de la delegación es muy pequeña en cuanto a
ingresos en el DF, también tendrá un grado de marginación alto. Solamente Milpa
Alta, Tláhuac y Cuajimalpa le superan.
64
Cuadro 10. Distribución de la actividad económica por sectores 1993.
SECTOR UNIDA % CON % CON PERSO % CON % CON PRODUC % CON % CON
DES RESPEC RESPE NAL RESPEC RESPE CIÓN / RESPEC RESPE
ECON TO A LA CTO OCUPA TO A LA CTO INGRES TO A LA CTO
ÓMICA DELEGA AL DF DO DELEGA AL DF OS DELEGA AL DF
S CIÓN CIÓN CIÓN
MANUFACT 478 5.56% 1.70% 8,022 29.42% 1.60% 2,168,5 54.37% 2.57%
URERO 54
COMERCIO 5,882 68.44% 3.50% 12,49 45.82% 2.20% 1,502,0 37.66% 0.90%
4 36
SERVICIOS 2,234 25.99% 2.06% 6,754 24.77% 0.98% 317,981 7.97% 0.43%
TOTAL 8,594 100.00 2.82% 27,27 100.00 1.53% 3,988,5 100.00 1.22%
% 0 % 70 %
65
Distribución de las unidades económicas por subsector
SECTOR UNIDAD % CON % CON PERSO % CON % CON PRODUC % CON % CON
MANUFAC ES RESPEC RESPE NAL RESPEC RESPE CIÓN / RESPEC RESPE
TU-RERO ECONÓ TO A LA CTO AL OCUPA TO A LA CTO AL INGRESO TO A LA CTO AL
MICAS DELEGA DF DO DELEGA DF S (miles DELEGA DF
CIÓN CIÓN de pesos) CIÓN
PRODUCT 294 61.5% 3.7% 928 11.6% 1.0% 64,054 3.0% 0.3%
OS
ALIMENTIC
IOS
BEBIDAS Y
TABACO
TEXTILES 27 5.6% 0.6% 417 5.2% 0.5% 39,216 1.8% 0.5%
PRENDAS
DE VESTIR
E
INDUSTRIA
DEL
CUERO
SUBSTAN 0.0% 0.0% 5,152 64.2% 5.3% 1,906,5 87.9% 8.5%
CIAS
QUÍMICAS
96
Y
PRODUCT
OS
DERIVADO
S DEL
PETRÓLEO
PROD. 97 20.3% 1.7% 811 10.1% 0.7% 61,085 2.8% 0.3%
METÁL
MAQ Y
EQUIPO.
66
Cuadro 12. Sector Comercio
SECTOR UNIDADE % CON % CON PERSO % CON % CON PRODUC % CON % CON
COMERC S RESPE RESPE NAL RESPEC RESPE CIÓN / RESPEC RESPE
IO ECONÓMI CTO A CTO AL OCUPA TO A LA CTO AL INGRESO TO A LA CTO AL
CAS LA DF DO DELEGA DF S (miles DELEGA DF
DELEG CIÓN de pesos) CIÓN
ACIÓN
COMERC 164 2.8% 1.2% 2,050 16.4% 1.2% 452,998 30.2% 0.5%
IO AL
POR
MAYOR
COMERC 5,718 97.2% 0.5% 10,444 83.6% 2.7% 1,049,038 69.8% 1.5%
IO AL
POR
MENOR
TOTAL 5,882 100.0 3.50% 12,494 100.00 2.20% 1,502,0 100.00 0.90%
% % 36 %
67
Cuadro 13. Sector servicios
SECTOR UNIDAD % CON % CON PERSO % CON % CON PRODUC % CON % CON
SERVICIOS ES RESPE RESPE NAL RESPEC RESPE CIÓN / RESPEC RESPE
ECONÓ CTO A CTO OCUPA TO A LA CTO INGRES TO A LA CTO
MICAS LA AL DF DO DELEGA AL DF OS DELEGA AL DF
DELEG CIÓN (miles de CIÓN
ACIÓN pesos)
ALQUILER 10 0.4% 0.5% 58 0.9% 0.4% 4,508 1.4% 0.1%
ADMINISTRACI
ÓN DE BIENES
INMUEBLES
ALQUILER DE 81 3.6% 3.9% 174 2.6% 1.9% 6,459 2.0% 0.3%
BIENES
MUEBLES
EDUCATIVOS 345 15.4% 2.0% 1,678 24.8% 1.4% 63,993 20.1% 0.9%
DE INV.,
MÉDICOS DE
ASIST. SOCIAL
Y DE ASOC.
CIVILES Y
RELIGIOSAS
RESTAURANT 737 33.0% 2.4% 1,528 22.6% 1.0% 39,869 12.5% 0.4%
ES Y HOTELES
ESPARCIMIEN 57 2.6% 2.2% 816 12.1% 2.1% 56,511 17.8% 0.6%
TO,CULTURAL
ES
RECREATIVOS
Y
DEPORTIVOS
PROF. 431 19.3% 1.8% 1,220 18.1% 0.5% 47,143 14.8% 0.2%
TÉCNICOS
ESPECIAL. Y
PERSONALES
REPARACIÓN 561 25.1% 2.2% 1,129 16.7% 1.6% 25,341 8.0% 0.6%
Y MANT.
AGRICULT., 12 0.5% 0.4% 151 2.2% 0.5% 74,157 23.3% 1.2%
GANADERÍA,
CONSTRUC.,
TRANSPORT.,
FINANC. Y
COMERCIO
TOTAL 2,234 100.0 2.06% 6,754 100.00 0.98% 317,981 100.00 0.43%
0% % %
De acuerdo con el cuadro 13, los servicios más importantes para la delegación
eran el de restaurantes y hoteles (33%), de reparación y mantenimiento (25%) y
servicios profesionales técnicos especializados y personales (19%). A pesar de
esto, el subsector de servicios de agricultura, ganadería, construcción, transportes,
financieros y comercio es el que mejor estaba representando a la delegación en el
DF con 1.2%. Sin embargo, al final de estas cifras podemos apreciar también la
escasa participación del sector servicios de Xochimilco en el DF.
68
El resultado de estos datos es que para principios de los años 90, Xochimilco no
contribuía de manera significativa para el DF en estas actividades económicas,
pues la suma de sus tres sectores más importantes apenas alcanzaba el 1.22%,
acentuando el rezago de la delegación y sus pobladores.
3. 3 Regionalización. Características.
Zona III. Ubicada al este de la delegación. Abarca los territorios que unen a
Xochimilco con las delegaciones de Tláhuac y Milpa Alta, es decir; San
Gregorio Atlapulco, San Luis Tlaxialtemalco y Santiago Tulyehualco. En
esta zona, que descansa a los pies del Volcán Tehutli, fue donde gran parte
del flujo migratorio que llegó a la delegación se asentó.
69
Zona IV. Se encuentra en el extremo noroeste. Es uno de los puntos
principales de acceso a la delegación. Abarca a los pueblos de Santiago
Tepalcatlalpan, Xochitepec y Tepepan. En este lugar encontramos
disparidades sociales muy marcadas, como las zonas residenciales en la
entrada de la delegación y los pueblos en el otro extremo de la zona.
Incluso, todavía en los 90’s era considerado a Xochimilco como un buen atractivo
por sus barrios y sus poblados rurales como San Lorenzo Atemoaya, San Mateo,
San Andrés Ahuayucan, etc. Por lo cual, el turismo solía visitarlos frecuentemente,
en especial los fines de semana. Otro atractivo de los diferentes pueblos y del
centro mismo de Xochimilco solían ser los diversos mercados (usualmente de
plantas y flores) que se colocaban principalmente los fines de semana. Éstos
mercados, tanto los establecidos como los formados por los pobladores que
realizaban sus propios productos, solían saturarse de visitantes no solo de la
misma delegación, sino de las vecinas e incluso de otros Estados.
70
Mapa 2. Regionalizaciones
Fuente: Galicia Quiroz, Saúl. Tesis de licenciatura, Plan de desarrollo urbano arquitectónico,
Facultad de arquitectura, UNAM, 1998.
71
3.4 ura urbana
Estructu a en los no
oventa
3.4.1
1 Asentam
mientos humanos
Cuadro 1
14. Crecimie
ento de la po
oblación en las delegaciiones al sur 1990-2000.
Gráffica 3. Comp
paración del crecimiento
o poblacional en Xochim
milco entre 1990, 1995 y 2000.
400000 36978
87
350000 332314
300000 271151
250000
200000
150000
100000
50000
1..8 2 2.1
0
milco
Xochim
19
990 1995 2000
Fuen
nte: Elabora
ación propia con dato
os de Estad
dísticas del Medio Am
mbiente dell
Distrrito Federall y Área Me
etropolitana
a, INEGI, 20
002
72
De a
acuerdo al cuadro 14
4 podemoss apreciar q
que la pob
blación de la delegacción de
Xoch
himilco en 1990 era la
a segunda
a delegació
ón del sur d
de la ciuda
ad de Méxicco que
mayo
or població
ón tenía, con una participación respecto a
al DF de 1
1.8%, sola
amente
supe
erada por Tlalpan.
T Pa
ara 1995 seguía
s sien
ndo la segu
unda con m
mayor pob
blación,
sin e
embargo su
u porcenta
aje de participación aumentó en mas. Para el año
n dos décim
2000
0, Xochimilco tuvo un
n ritmo de ccrecimiento
o poblacion
nal más ba
ajo que el anterior
a
dispu
uesto. De h
hecho, de 1990 a 1995 el aume
ento de ha
abitantes fu
ue de 6116
63 y de
1995
5 a 2000 fu
ue de 37473.
Cuad
dro 15. Tasa de crecimie
ento media anual
a de la p
población en las delega
aciones al su
ur 1990
- 2000.
Delegacción 1990‐1
1995 1995
5‐2000 19
990‐2000
Gráfiica 4. Comp
paración del crecimiento
o poblaciona
al en Xochim
milco entre 1
1990 – 1995,, 1995 -
200
00 y 1990 - 2
2000.
4
3.5
3
2.5 1990‐1995
2 1995‐2000
1.5 1990‐2000
1
0.5
0
Fuen
nte: Elabora
ación propia con dato
os de Estad
dísticas del Medio Am
mbiente dell
Distrrito Federall y Área Me
etropolitana
a, INEGI, 20
002
73
El cuadro 15 nos demuestra que el crecimiento de la delegación de Xochimilco fue
mucho mayor en los años de 1990 a 1995 que de 1995 a 2000. Esto, también, se
debe a que delegaciones como Tláhuac y Milpa Alta concentraron a muchas más
personas debido a los espacios aún disponibles para su alojamiento.
Fuente: Tomados de Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Área
Metropolitana, INEGI, 2002
74
Mapa 4. Clasificación de unidades Geopolíticas del Distrito Federal por calidad de vivienda
2000.
Fuente: Tomados de Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Área
Metropolitana, INEGI, 2002
El mapa 4 nos deja ver que la mejor calidad de vivienda se concentra en el norte y
centro de la ciudad. De hecho, el mapa de Xochimilco nos deja ver que la calidad
de la vivienda es de un nivel bajo en general. Solamente Milpa alta muestra el
nivel más bajo en calidad de vivienda.
75
Mapa 5. Regionalización socioeconómica del Distrito Federal y en la delegación Xochimilco
2000
Fuente: Tomados de Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Área
Metropolitana, INEGI, 2002
76
Cuadro 16. Regionalización socioeconómica de la delegación Xochimilco.
Con piso Con techo de
Viviendas con agua diferente de materiales
Delegación Población entubada tierra durables Con teléfono
Xochimilco 369787 90.79 95.68 75.45 56.78
Población que
Con Población de 15 Población percibe mas de Población que
automóvil años y más ocupada cinco salarios son
Delegación propio alfabeta femenina mínimos profesionistas
Xochimilco 34.31 96.23 36.67 15.60 12.15
Población económicamente Población ocupada en el
Delegación activa entre 20 y 49 años sector terciario formal
Xochimilco 31.45 47.33
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Estadísticas del Medio Ambiente
del Distrito Federal y Área Metropolitana, INEGI, 2002
77
3.4.2 Usos de suelo
78
Cuadro 18. Uso de suelo urbano y de conservación ecológica 1996(porcentaje).
SUPERFICIE HECTÁREAS %
Los datos del cuadro 19, nos reafirma que la cantidad de personas en la
delegación creció de manera significativa para 1990. Incluso, para el año 1995, se
encuentra cerca de igualar a la densidad total por hab/ha en el DF.
Fuente: Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 11 de julio de 1996.
79
3.5 Medio Ambiente en los noventa
La primera con fecha del 6 de mayo y la segunda con fecha del 11 de mayo de
1992. En ellas se establecía como zona prioritaria de conservación y preservación
del equilibrio ecológico. Es entonces que se declara como zona natural protegida.
85
Xochimilco, Legorreta, 1994, p.23. En Xochimilco ayer y hoy, Tomo IV, Terrones María Eugenia, Instituto
de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002, p.23.
80
casas. Por tal situación, existían basureros clandestinos donde los vecinos
arrojaban todos sus desechos, mismos que en muchas ocasiones paraban en las
orillas del lago o en el mismo.
SOx CO NOx HC
XOCHIMILCO 164.04 12.0 64.2 19.3
Fuente: http://www.paot.org.mx/centro/programas/delegacion/xochimi.html#medioa
81
En segundo lugar se encontraban los óxidos de nitrógeno (NOx con un 24.73%),
los cuales son emitidos por los escapes de los vehículos y otros procesos como la
detonación de dinamita. Al ser liberado este compuesto a la atmósfera forman
ciertos contaminantes que son los causantes del smog.
82
3.6 Problemas ambientales en la delegación en el siglo XXI
La extracción de agua a un ritmo medio anual de 31.11 m3/seg provocó que los
suelos blandos por naturaleza se quebraran. Por lo cual, existen muchas zonas
propensas a sufrir hundimientos, situación que se ha visto agravada debido a la
instalación de muchas viviendas de manera ilegal. La poca movilidad de las aguas
hace, también, que los residuos sólidos se acumulen, obstruyendo vías de acceso
y desembocadura de las aguas. Esto dificulta su depuración, pues la cantidad de
oxígeno es poca.
A principios del siglo XX la extracción del agua de los manantiales y de los mantos
freáticos tomó un ritmo acelerado. Se iniciaron grandes obras para entubar el agua
y trasladarla al centro de la ciudad. Con esto, el nivel del agua decayó en el lago y
hubo zonas que nunca volvieron a recuperarse. Se agravó la situación al
deforestarse las zonas altas de la cuenca, entonces las lluvias disminuyeron.
Debido a las protestas de chinamperos y lugareños, se tomó la decisión de elevar
el nivel del lago con aguas tratadas. Sin embargo, esto arrojó severas
consecuencias, pues más allá de intentar restablecer el nivel del agua, situación
que no se logró del todo, la contaminación que se generó fue enorme. Todo esto
ocasionó que especies endémicas del lago se encontraran en una situación
realmente compleja (como el caso del lirio acuático), aunado a la introducción de
fauna exótica, que desplazaba a las especies locales. La idea que se tenía era
embellecer el lago, sin embargo se deterioraba rápidamente.
83
especies en el mercado informal se suma a la lista de los problemas. Cabe
mencionar que no sólo las especies a las orillas del lago han sufrido este tipo de
problemas, si no también las especies de la montaña, como son el coyote, el
zorrillo, el tlacuache, venado cola blanca, halcón, gavilán, entre muchas otras
especias más.
84
Mapa 8. Denuncias ambientales recibidas
Mapa 7. Denuncias ambientales recibidas
en la PAOT en 2009
en la PAOT en 2008
85
Mapa 9. Denuncias ambientales recibidas en la PAOT en 2010.
86
3.7 Las chinampas
Entonces, se utilizaron las partes altas del lecho del lago para armar un seto de
cañas rectangular, llenarlo con lodo que se extraía del mismo lago para
posteriormente rodearlo con ahuejote87.
La desecación del lago, como sabemos, fue otro factor que contribuyó a la baja de
la producción, tanto de alimentos como de plantas de ornato. Al no poder tomar el
agua del fondo del lago, muchos terrenos empezaron, también, a desecarse y a
tener peores condiciones para la producción. Se tuvo que mantener húmedo el
terreno por bombas. Aunque de esta manera se perdieron paulatinamente los
nutrientes naturales obtenidos por las aguas del lago a través de su recorrido. Lo
que derivó en la administración de éstos nutrientes a las tierras por otras vías. Es
así que los productos químicos se comenzaron a utilizar con mayor frecuencia,
86
Sthepan‐Otto Erwin. Xochimilco hoy: una realidad insustentable, FCPyS, UNAM, 2005, p.17.
87
Sthepan‐Otto Erwin. Xochimilco hoy: una realidad insustentable, FCPyS, UNAM, 2005, p.16.
87
además de que las plagas de gusanos (principalmente) atacaban a los cultivos,
ocasionándoles severos daños.
El abandono por parte de los pobladores hacia las tierras de cultivo también ha
sido un factor a considerar. Las tierras de cultivo dejaron de ser una importante
fuente de ingreso. La globalización modificó las actividades de la mayor parte de
los habitantes de la delegación. De acuerdo con Stephan-Otto91 las mujeres, en la
actualidad, quieren una vida diferente para sus hijos de la que ellas tuvieron. La
preferencia por una carrera profesional, a la vida en el campo, ha sido solamente
uno de los tantos factores que cambiaron las formas de vida.
88
desperdicios. Esto como ya se ha mencionado, también, fue propiciado por la falta
de servicio de recolección de basuras en muchos pueblos de la delegación.
Algunos terrenos también eran utilizados como tierras de pastoreo para el ganado,
provocando con esto la pérdida de fertilidad y la descarga de heces fecales al
lago.
89
IV. Xochimilco y su caída
al abismo.
90
4.1 La entrada de la globalización.
91
alrededor de las chinampas, donde eran usados para mantener los márgenes de
las mismas. Actualmente muchos han desaparecido por la tala inmoderada o los
incendios forestales. A pesar de ello, el Eucalipto es uno de los árboles que se ha
mantenido en gran parte de la delegación, por su resistencia a los contaminantes y
su gran adaptabilidad. El problema radica, entonces, en que sus ramas “depredan”
a las de los árboles vecinos. Desecándolos al fin. También se convierten en un
peligro debido a sus constantes caídas. Por todo ello es que muchos pobladores
se niegan a tener este árbol “intruso” en las cercanías93.
92
más94. A fines de los ochenta, se pretende dar seguimiento a las recomendaciones
propuestas por la UNESCO. Entonces se identificaron los principales problemas a
seguir y poner en marcha en un plan de acción.
94
Terrones María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo IV, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, 2002, p.21.
95
Terrones María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo IV, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, 2002, p.24.
93
Revertir el proceso de degradación ecológica propiciada por la
sobreexplotación de los mantos acuíferos.
Incentivar la producción agrícola
Contribuir a la ampliación de espacios verdes y de recreación para la zona
sur de la Ciudad.
Proteger el área de conservación ecológica del DF.96
Finalmente, este proyecto fue rechazado pues la presión generada por los
pobladores fue intensa. Este conflicto generó la creación de diversas
organizaciones sociales de ejidatarios y comerciantes locales que serían
afectados. Se recurrió al amparo para así proteger sus terrenos de ser
expropiados. Más tarde se tendrían reuniones para confrontar ambos puntos de
vista entre el gobierno de la ciudad y chinamperos de Xochimilco.
96
Canabal, Beatriz. Xochimilco, 1997, p.230.
94
4.1.1 El Parque Ecológico de Xochimilco, un lugar diferente.
La idea es que este parque sea autofinanciable, para lo cual se plantearon tres
mecanismos97:
95
animales y paisajes que intentan mostrar cómo era Xochimilco hasta antes de su
incursión completa en la globalización. Todos los animales, flores y plantas que
ahí se encuentran nacieron o han llegado solos.
99
Delgadillo Polanco, Víctor Manuel. Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: Las
Chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico, 2009, p.69.
96
de ellas. Especialmente cuando los intereses no van dirigidos en la misma
dirección.
100
Castellanos, A. y Machuca J. Turismo, identidades y exclusión. México: Universidad Autónoma
Metropolitana, 2008.
97
generando el 49% de los ingresos por alojamiento101. También supuso la creación
de 979,843 empleos en restaurantes y hoteles102. Por todo ello, el turismo resulta
ser una actividad altamente atractiva.
Los problemas de Xochimilco, en este sentido, llegan cada fin de semana (1.2
millones de visitantes al año). Actualmente, y principalmente los domingos por la
mañana o tarde y los viernes y sábados por la noche, es posible ver a decenas de
visitantes de diversos lugares subir a las trajineras y recorrer el lago. El problema
no es éste, sino lo que sus acciones provocan. Botellas de bebidas de diversos
tipos se pueden apreciar flotando sobre las aguas del lago, bolsas plásticas,
alimentos y demás basura. Se lavan las trajineras o canoas con el agua del lago.
Hasta este punto podríamos apreciar que no existe problema, sino que éste se da
al regresar el agua con algunos deshechos extras.
101
Delgadillo Polanco, Víctor Manuel. Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de México: Las
Chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico, 2009, p.77.
102
GDF, 2009.
98
desde comida, pasando por souvenirs hasta bebidas embriagantes. Comercios
establecidos clandestinamente y conectados directamente con el empobrecimiento
del paisaje. Las avenidas que llegan a los embarcaderos se muestran repletas de
automóviles durante muchas horas, especialmente los domingos. Lo que provoca,
entonces, que la entrada a la delegación sea un caos. Si a esto le sumamos que
los múltiples puestos establecidos de manera informal en las plazas, y que buscan
atender las necesidades de consumo de residentes y visitantes, se acomodan en
lugares de paso, como banquetas y calles, el problema se agrava.
103
Datos del GDF en Delgadillo Polanco, Víctor Manuel. Patrimonio urbano y turismo cultural en la Ciudad de
México: Las Chinampas de Xochimilco y el Centro Histórico, 2009, p.79.
99
Mapa 10. Suelo de conservación en el Distrito Federal.
Fuente: Tomado de Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Área
Metropolitana, INEGI, 2002.
Entre las acciones que se han implementado para resolver algunos de los
problemas viales que aquejaban, y que lo siguen haciendo, a la delegación fue la
construcción de la Glorieta de Vaqueritos, esto con el objetivo de descongestionar
la intersección existente con el Periférico. De la misma manera se introdujo el Tren
Ligero en 1996, como una extensión del STC Metro. El cual, sin embargo, no ha
logrado con suficiencia eliminar el exceso de tránsito por las áreas que abarca.
Entre 2003 y 2006 se realizó un nuevo programa de rescate. Ésta vez fue dirigido
al centro histórico de Xochimilco. Dicho programa incluyó el rejuvenecimiento de la
ex sede del gobierno local y de algunos espacios públicos. También incluyó la
construcción de una plaza comercial para lograr la reubicación de 500
comerciantes (situación que no se logró) que estaban ocupando la vía pública. El
mejoramiento de banquetas, pavimentación de algunas calles, ampliación del
100
mercado de flores y plantas y la remodelación del convento de San Bernardino
conjuntaron el programa.
101
4.4 La importancia del comercio.
104
Terrones María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo IV, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, 2002, p.59.
105
Terrones María Eugenia. Xochimilco ayer y hoy, Tomo IV, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, 2002, p.59.
102
4.5 Producción chinampera
Los núcleos agrarios que existían en el Distrito Federal se han ido perdiendo
paulatinamente. De la misma manera, la superficie total de suelo de conservación
no tiene la capacidad para una buena producción agrícola, de acuerdo con la
clasificación hecha por el colegio de Posgraduados de Chapingo (USDA –
Chapingo) (Ver anexo).
Fuente: Tomado de Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Área
Metropolitana, INEGI, 2002.
103
Cuadro 22. Clases de suelo para uso agropecuario y vida silvestre por superficie en
Xochimilco, 2000 (hectáreas).
Vegetación Clase 1 2 3 4 5
Bosque 0 0 0 0 0
Pastizal 0 14 111 272 177
Tierras agrícolas 2 1369 2249 1880 2366
Uso urbano 0 0 0 0 0
Total 1 1382 2360 2152 2543
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Estadísticas del Medio Ambiente del
Distrito Federal y Área Metropolitana, INEGI, 2002
104
Cuadro 23. Superficie sembrada y cosechada por tipo de riego 2000-2001. Cultivos cíclicos
(Hectáreas).
Brócoli 31 31
Total 1895 1895
Cuadro 24. Superficie sembrada y cosechada por tipo de riego 2000-2001. Cultivos perennes
(Hectáreas).
Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Estadísticas del Medio Ambiente del
Distrito Federal y Área Metropolitana, INEGI, 2002
De acuerdo con los datos de los cuadros 23 y 24, los principales tipos de cultivos
en la delegación de Xochimilco para los años 2000-2001 incluyen granos,
hortalizas y frutas. Sin embargo, datos más recientes obtenidos de algunas
encuestas106 revelan que a una escala menor, y principalmente para consumo
local y propio, los cultivos de flor de cempasúchil (en temporada), de acelga, de
106
Encuestas propias levantadas a chinamperos de la delegación de Xochimilco, 2011.
105
lechuga y rábano son muy importantes para el ingreso de los productores. En
temporada invernal se el cultivo de romero, y de betabel estaba en temporada.
Según lo mencionado por los entrevistados, una producción mediana les resultaba
suficiente para la venta local y para consumo propio. Entiéndase como producción
mediana para ellos el cultivo de 100 m2 de hortalizas.
106
Uso de tierra
Agricultura convencional (CA)
Agricultura convencional en transición (CAT)
Bosque secundario (SF)
Agricultura de chinampa (CHI)
Agricultura de chinampa en transición (CHT)
Humedales (WET)
Arbustos y pastizales (SG)
Urbano (URB)
Agricultura de invernadero (GH)
Mapa 12. Cambios en el uso del suelo en Xochimilco entre 1989 y 2003.
107
Cuadro 25. Me
edición de árreas de cam
mbios en el u
uso de suelo
o en Xochim
milco entre 19
989 y
2003.
Gráfica 5. V
Variación de uso de sue
elo en Xochim
milco entre 1989 y 2003
3 (porcentaje
e).
15
10
5 10.5
3.4 4.9 0
7
1.7 2.3
0
CA CAT SF CH
HI CHT WET SG URB GH
H
‐5 ‐11.6 4.9
‐4 ‐6.2
‐10
‐15
Fuen
nte: Tomad
do de Merrlín Uribe, Contreras Hernándezz, Astier C
Calderón, Jensen,
Zarag
goza y Zam
mbrano. Urb
ban expans
sion into a protected natural are
ea in Mexic
co City:
altern
native man
nagement s
scenarios.
108
4.5.1 Participación del chinampero en el proceso de producción
EDAD PORCENTAJE
20-30 2.5%
30-40 5%
40-50 22.5%
50-60 42.5%
60+ 27.5%
107
Datos tomados de encuestas realizadas por el Dr. Sthepan‐Otto Erwin profesor en la FCPyS, UNAM y su
equipo de investigadores conformado por sus alumnos, y colocadas en Xochimilco hoy: una realidad
insustentable, 2005.
109
Gráfica
a 6. Participa
ación del ch
hinampero e
en la produc
cción.
EDA
AD
20‐30 30‐40 40‐50 50‐60
0 60+
2%
% 5%
28%
23%
43%
Fuente: Elaboración
E propia con datos obten
nidos de Ste
ephan-Otto, Erwin. Xoc
chimilco
hoy: una realidad ins
sustentable,, FCPyS, UN
NAM, 2005.
110
4.5.2 Va
alor de la producció
ón
El siguie
ente cuadrro nos mue
estra el va
alor de la p
producción de acuerd
do con
las estim
maciones de
d los mism
mos producctores.
Cuadro 27
7. Valor de la
a producción
n de acuerdo a los prod
ductores.
VA
ALOR PO
ORCENTAJJE
$2
20,000 – 40,000 0%
%
$4
40,000 – 60,000 17.50%
$6
60,000 – 80,000 25%
$8
80,000 –
2.5
50%
10
00,000
$1
100,000 + 32.50%
NO SABE 22.50%
Fuente: Elaboración
E propia con datos obten
nidos de Ste
ephan-Otto, Erwin. Xoc
chimilco
hoy: una realidad ins
sustentable,, FCPyS, UN
NAM, 2005.
VALOR
$20
0,000 ‐ 40,000
0 $40,000 –– 60,000 $
$60,000 – 80,0
000
$80
0,000 – 100,00
00 $100,000
0 + N
NO SABE
0
0%
23% 18%
25%
33%
4
4%
Fuente: Elaboración
E propia con datos obten
nidos de Ste
ephan-Otto, Erwin. Xoc
chimilco
hoy: una realidad ins
sustentable,, FCPyS, UN
NAM, 2005.
111
La capacidad productiva de casi todo sistema de cultivo depende
principalmente de la intensidad del manejo y la superficie del predio. En
cuanto a la chinampa, la intensidad del uso del suelo ha sido su
característica principal, sin embargo, el actual proceso de parcelización,
está poniendo en riesgo este sistema. Es decir, los predios cada vez se
muestran más pequeños y el incremento de la intensidad en el manejo, no
puede compensar el déficit productivo que por obvias razones se da, lo que
hace inviable, a parte de insustentable el proceso productivo chinampero.
112
Cuadro 29. Valor de la producción de acuerdo a datos SAGARPA 2000-2001(Cultivos
perennes).
Fuente: Elaboración propia con datos de Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito
Federal y Área Metropolitana, INEGI, 2002
113
4.5.3
3 Inversión
n de los ch
hinampero
os en la prroducción
n
Cua
adro 30 Mon
nto de Invers
sión total de
e la producc
ción de los chinamperos
c s.
INVERSIÓ
ÓN PORCENT
TAJE
$
$5,000 – 10
0,000 12.50%
%
$
$10,000 – 20
0,000 32.50%
%
$
$20,000 – 40
0,000 30%
$
$40,000 – 80
0,000 10%
$8
80,000 – 16
60,000 10%
$160,000
0+ 5%
Grráfica 8. Mon
nto de invers
sión total de
e la producc
ción de los chinamperos
c s
5% INVERSIÓN
$5,000 – 10,000 $10,000 –– 20,000 $
$20,000 – 40,0
000
$40
0,000 – 80,000
0 $80,000 –– 160,000 $
$160,000 +
1
10% 13%
10%
%
33
3%
30%
Fuente: Elaboración
E propia con datos obten
nidos de Ste
ephan-Otto, Erwin. Xoc
chimilco
hoy: una realidad ins
sustentable,, FCPyS, UN
NAM, 2005.
114
notar, gran parte de la inversión total la tienen que realizar los chinamperos
con recursos propios. Por estas razones podemos observar claramente en
el cuadro 25 que el grueso de la inversión se centra entre los $10000 y
$40000.
115
películas en formato DVD y discos compactos. Dichos puestos colocados
en la plaza del centro de la delegación se han multiplicado de manera
alarmante, dificultando (incluso) el paso de la gente y generando una
enorme contaminación por ruido.
70
60
50
40
30
20
10
0
Venta local Autoconsumo Venta foránea
116
C
Cuadro 32. P
Pérdida de la
a cosecha de
ebido a bajo
os precios de mercado.
50
40
30
20
10
0
Si No No ccontestó
Fuente: T
Tomado de S
Stephan-Otto
o, Erwin. Xo
ochimilco ho
oy: una realiidad insuste
entable,
FCPyS, U
UNAM, 2005..
Para
a terminarr, en esta
a gráfica se muesstra que los precio
os de me
ercado
deterrminados han afecttado de so
obremanerra a los prroductos obtenidos
o de las
china
ampas, mostrando que estoss precios al ser tan bajos en
e genera
al para
productos sim
milares (pe
ero de m
menor caliidad) y que
q vende
en los grrandes
ermercadoss están teniendo preferencia
supe p a de la g
gente, pue
esto que a los
conssumidores les resulta
a mucho más
m cómo
odo encontrar mucho
os productos en
venta
a en un solo lugar.
Desp
pués de to
odo esto, podemos afirmar que no es posible ubicar al lla
amado
proce
eso susten
ntable al la
ado de Xocchimilco. Y es que a pesar de los rescate
es que
se h
han realiza
ado, las p
políticas ap
plicadas en materia de salvamento eco
ológico
nuncca han pod
dido ser re
ealizadas p
plenamente
e, por diversas razon
nes. Las ra
azones
esgrimidas por las auto
oridades d
de la Ciud
dad de México para
a no hace
er una
transsformación profunda
a que fren
ne la deva
astación d
de Xochim
milco como
o zona
productora de frutos,
f horttalizas y flo
ores es que
e se requie
ere el agua
a de la zon
na para
abasstecer las n
necesidade
es de la población del D.F.
Ha habido ca
ambios im
mportantes en las técnicas y patroness de prod
ducción
china
ampera y esto ha puesto e
en riesgo la permanencia d
del agrosisstema.
Ento
onces, con el afán de
e incorpora
ar a los prroductores chinampe
eros al dessarrollo
117
del país, se les ha obligado a usar técnicas y tecnologías que han resultado
incompatibles con el agrosistema. Esto lo podemos ejemplificar claramente con el
uso de insecticidas, fertilizantes o maquinaria capaz de dañar al suelo productor
haciéndole perder fertilidad hasta finalmente matarlo.
Para buena fortuna algunos han puesto una ferviente resistencia, negándose a
utilizar estos “remedios”, aunque en aras de un menor rendimiento de sus
productos –en un principio- siguen utilizando técnicas ancestrales, como la
llamada del chapín.
Hasta abril de 2005, de todo el presupuesto del Gobierno del Distrito Federal y de
la Federación no existía algún porcentaje destinado a programas relacionados con
el apoyo y fortalecimiento de las chinampas108.
108
Canabal, Beatriz. Las chinampas en el Xochimilco de hoy Xochimilco, 2007, p.203.
118
comerciales. Aquellas cadenas que se establecen con mayor frecuencia en la
delegación.
Sin embargo, existen casos como el del pueblo de San Luis Tlaxialtemalco (y el ya
mencionado Parque Ecológico de Xochimilco), al sur de la delegación, en donde el
paisaje, olor y la producción son aun realizados con las técnicas antiguas (chapín,
etc.). Con sus 74 hectáreas es el vivero más grande de América Latina.
119
millones109. Aquí, lo que se siembra es destinado al apoyo de los ejidos y
comunidades que se dedican al cuidado de los bosques. También, se le venden a
la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) cerca de 1 millón 600 mil árboles para
ser plantados en diversas partes de la República Mexicana110.
109
http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=article&id=68&Itemid=83
110
http://diariodf.com.mx/index.php/medio‐ambiente‐articulos/6243‐san‐luis‐tlaxialtemalco‐el‐vivero‐mas‐
grande‐de‐al
120
CONCLUSIONES
121
El manejo del agua ha sido sumamente deficiente, orientado, desde sus inicios, a
la Ciudad de México y las zonas importantes que, naturalmente, no tienen un
abastecimiento de agua. Por ello los grandes problemas de desecación de los
mantos acuíferos y el hundimiento de muchas áreas de la delegación. Relatos de
personas de edad avanzada indican que en su juventud era posible transitar
libremente en trajinera desde el centro de Xochimilco, pasando por Cuemanco y
llegar hasta la Viga o el Centro de la ciudad. Ejemplo claro de la gran modificación
que ha sufrido el paisaje. El agua ya no proviene de los manantiales naturales que
se formaban al bajar por los cerros provenientes de la lluvia, ahora proviene de las
plantas tratadoras del Cerro de la Estrella y la que se encuentra ubicada en el
Centro de educación ambiental “Acuexcómatl” en el pueblo de San Luis
Tlaxialtemalco. Una parte del agua tratada en esta planta se utiliza para mantener
los niveles de la zona chinampera, que drásticamente han bajado, y la otra para
inyectar a los pozos profundos que han sido desabastecidos. Las plagas de
muérdago y gusano barrenador son otro problema que es visible de primera
instancia y que mata a la flora endémica.
El lago, la fauna, la flora, las estructuras coloniales, las calles, los cerros, las
chinampas y el clima se modifican cada año. Todos estos elementos naturales y
los construidos por los antiguos pobladores se desgastan rápidamente y muestran
que ya no cuentan con la capacidad de soportar la presión que se les ha ejercido
durante años.
122
Cuadro 33. Líneas de acción propuestas a realizar en el corto plazo (2012) y mediano plazo
(2013). En millones de pesos.
Fuente: Propuesta integral para solucionar la problemática ambiental, ecológica y social del
“Patrimonio Natural y Cultural de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, GDF, SMA, México,
2012”
123
Hacer consciencia en la población residente para adoptar medidas que
ayuden al ecosistema.
Conservar las tradiciones en los pueblos y barrios, en tanto no afecten al
ecosistema o provoquen malestar en general.
Incentivar el turismo en cuanto a la observación de lo natural y a la
infraestructura colonial, y no mediante nuevas atracciones que modifiquen
la esencia o destruyan el paisaje de Xochimilco.
Recuperar espacios invadidos por el comercio informal.
Aumentar la seguridad en barrios, colonia y pueblos.
Establecer reglas contra el exceso de tránsito.
José Luis Luegue, director general de la Comisión Nacional del Agua, comentó, el
18 de agosto del presente año, que de no generar acciones que promuevan un
cambio drástico en el medio ambiente de Xochimilco, éste desaparecerá en
cuando máximo 5 años. Sin embargo, esto resulta contradictorio. Pues desde
antes que entrara en vigor el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), con la creación
de la Comisión Nacional del Agua, en 1989, se abrieron las puertas para la
privatización de la misma. Generando con ello la desecación de los pozos
profundos y, por consecuencia, la contaminación de la cuenca.
Todavía, en la primera semana de julio del año pasado (2012) tuve la oportunidad
de observar a un águila volar sobre el Periférico, y posarse sobre un anuncio.
También, meses antes, ver culebras de agua sobre el jardín de una casa a orillas
del lago, tomar a una culebra conocida como “Cincuate” (Thamnophis dippei) para
ponerla a salvo de ser pisada o muerta, o por la mañana a las orillas del lago, ver a las
garzas conocidas como “Perros de agua” (Nicticorax nicticora) buscar su alimento.
124
Aun es posible encontrar diversos tipos de flora y fauna silvestre, sobre todo en las áreas
más alejadas de la gente. Sin embargo, al ritmo que aumenta la población y consume y
deshecha diversos productos, la situación se torna irreparable para los próximos años.
125
BIBLIOGRAFIA
126
De León Rodríguez Jorge y Hernández Cervantes Josefina. Afecciones en
la salud de la población de Apaxco-Atotonilco expuesta a contaminantes
emitidos por Ecoltec y las empresas que usan residuos industriales como
combustible alterno, artículo, México, 2010.
Dirección General de Administración Urbana. Secretaría de Desarrollo
Urbano y Vivienda, 1995.
Documentos para los prestadores de servicio social en el Parque Ecológico
de Xochimilco, 2010.
Flores Mondragón Gonzalo Javier. Urbanización, alimentación, salud y
capitalismo. El reordenamiento del espacio. Programa de urbanización,
UCCS, 2009.
Galicia Quiroz, Saúl. Tesis de licenciatura, Plan de desarrollo urbano
arquitectónico, Facultad de arquitectura, UNAM, 1998.
García Martínez, Jurisdicción, México, 1992.
Gibertson Tamra y Reyes Óscar. El mercado de emisiones, como funciona
y porque fracasa., Fundación Dag Hammarskjöld, colección Critical
Currents, núm. 7, 2010.
Held David. Un pacto global, La alternativa Socialdemócrata al Consenso
de Washington, Taurus, 2005.
Hernández Jiménez, Sandoval Léjis. Tesis de licenciatura, El deterioro
ecológico, la urbanización en la zona chinampera de Xochimilco, UNAM,
México, 2001.
INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, México,1990.
INEGI, Censos Económicos 1994 Resultados Definitivos, México.
INEGI, Censos Poblacionales 1990. Conteo de población y Vivienda
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Gaceta Oficial del Distrito
Federal Programa General de Desarrollo Urbano, 11 de julio de 1996.
INEGI, Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Área
Metropolitana, 2002.
Joly Maurice. Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu, 1864
127
La Boétie Étienne de. Discurso sobre la servidumbre voluntaria, Utopía
Libertaria, Buenos Aires, 2008.
Lemoine Villicaña. Revista Desagüe, México, 1978.
Mandel Ernest. Introducción a la teoría económica marxista, Serie popular
Era, 1973.
Marx Carlos. El capital, Fondo de Cultura Económica, Tomo I, México,1982.
Marx Carlos. El capital, Fondo de Cultura Económica, Tomo III México,
2001.
Naredo José Manuel. Raíces económicas del deterioro ecológico y social,
Siglo XXI, 2006.
Ocampo José Antonio. Globalización y Desarrollo, Una reflexión desde
América Latina y el Caribe, CEPAL, 2002.
Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, México,1996.
Programa Parcial de Desarrollo Urbano 1992.
Rubio Rocha Yamel. Ecología y Economía en tiempos de globalización,
artículo de la revista de la Facultad de Ciencias, UNAM, julio-septiembre
2008,
Sthepan-Otto Erwin. Xochimilco hoy: una realidad insustentable, Facultad
de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, 2005.
Terrones María Eugenia, Xochimilco ayer y hoy, Tomos I al IV Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2002.
MESOGRAFIA
http://diariodf.com.mx/index.php/medio-ambiente-articulos/6243-san-luis-
tlaxialtemalco-el-vivero-mas-grande-de-al
http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/EstadisticaDeriv
ada/ComercioExterior/Estudios/Perspectivas/maiz96-12.pdf
http://www.carbontradewatch.org/publications/el-mercado-de-emisiones-
como-funciona-y-por-que-fracasa.html
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/10026/Globa-c9.pdf
http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg1/ar4-wg1-spm.pdf.
128
http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=68&Itemid=83
http://www.uccs.mx/article.php?story=crisis-de-urbanizacion-no-sustentable-
en-la-corona-de-ciudades-pueblos-y-municipios-que-
rodean_es&query=ANDRES+BARREDA
http://www.uccs.mx/images/library/file/Presentacionprogrurb.pdf
Índice de cuadros
129
Cuadro 14. Crecimiento de la población en las delegaciones al sur 1990-2000.
………………………………………………………………………………………….….72
Cuadro 22. Clases de suelo para uso agropecuario y vida silvestre por superficie
en Xochimilco, 2000 (hectáreas). …………………………………………………....104
130
Cuadro 28. Valor de la producción de acuerdo a datos SAGARPA 2000-
2001(Cultivos cíclicos). ………………………………………………………………..112
Índice de gráficas
131
Gráfica 8. Monto de inversión total de la producción de los chinamperos.
……………………………………………………………………………………………114
Índice de mapas
Mapa 11 Uso del suelo de conservación del Distrito Federal 2002. ……………..103
Mapa 12. Cambios en el uso del suelo en Xochimilco entre 1989 y 2003.
………………………………………………………………………………..…………..107
Índice de imágenes
132
ANEXOS
_...--.._..........
""",.
.... -
::-... -. ..,....-_ ..,....... _._
...... .-- ,
:
--....._
........ _ . .. . . ... _-,. _
............ _-..,...
. . ..._..
..... ,.... ...........,,', .""'
~, _
.'
133
DEFINICiÓN DE O BJ ETIVO
ACCION ES
~
"'" """,....".
.. ..
""'00....., .. "","o .
.. .. ..
. .. CA"'" ''''''''
- . - , "- """ ,""""""-
." ,,, '" "'''''''.......000._ "'"
" ' ' ' ' ' ' ' '• • CO . . , , " " " ' . .
_ .,....,.' ~
" ,,"' . . . """'"' . . . . .,... 000 ... " " " ' " n
..
= - 0 0 , '""'""", ...... " ,. .. ..."'><>"" ",,"",.,. ...,""'. ..
000 "- " " " . . . . . WDOOO DO
~ , ~, ......"'_=
",. ..
~
--
O""'.-
..
.. ....
..... , . . . o o _
,,~
~, """-""'00 «<0>00 ' ''''' ........ "
. . <A>c.uoy<OAUO"' . . " . . ........O
, ..,.,.... n ...... ""' .. -=<OOK«O o.
--
o .... ~"" ......
'0",,,"000" "OTO"""""
,_ _ ""&o<ZOO.""- ____",,,," o
. ....... " " " . . <N<A< . . .
•• ~,.""""""'" Df " ,,.,,," , . ...""'"
-,-
..... O . «<.04ooco " ,"''''''''''''' . . . . .....00
. . .,........,.,. DO <N<A<'" " ' ' ' ' ' ' ' . . , .....
....coo.oo """""""'. y . . . . . . . . ..,
""_0"-
o. """" " "'''''
." ...
••..-"""'" 0"" " "OAO
~
••" , . . . " . "- ..... 000 . . . ." " ' . - . .
"" ~ " , '" '''"''' • • ...,.,. .., ...>fioco>
.. ""'-_O<.........oo~
" ' - CO <N'wc.eN>" <NOU
'" .,,_,-_
............
,.-.. ."..,M
. ". . ..,.."'''''''''''
._.',."""""
..... 0. .....,... """"""
"""""""'"_~
..... "" ........... "", -- .
. ~. """""oc ..
~--
.--_........... . . -_.
""'.,....,....,.,. ..... ,-...roo
134
.- .
...... , .. " , ..,,,~ .. ,""",,,.,"'" .. """,, - . .
""-'-00
••
"....-..
~ -- - - - --- - -- -'" - .. -----------
135
PROYECTOS AUTORIZADOS EN 2012
(Hasta Junio)
5.Programa PROARBOL.
136
11.Producción de Planta de Alta Calidad para el Programa Especial para la
Restauración de las Microcuencas en Zonas Prioritarias del Sistema Cutzamala.
18.Programa Sistema de Energía para recirculación del Agua del Lago San Juan
de Aragón.
20.Estudio base para el manejo del arbolado urbano infestado por muérdago.
137
21.Programa de Manejo para N3C-02, Barrancas Anzaldo y Coyotera, N3C-03,
Barrancas Texcalatlaco y Del Moral, N3C-04 Barranca Guadalupe y N3C 11.2
Barrancas Barrilaco, Bezares, El Castillo y Tecamachalco.
27.Impresión y Difusión de los Libros Blancos de los proyectos ejecutados con los
recursos propios (intereses) del Fondo Ambiental Público con base en los
Lineamientos para la Rendición de Cuentas.
138
33.Estudios de Topobatimetría y características de corrientes y sedimentos para
Elaborar Proyectos de Recuperación de Suelo y Saneamiento de Cauces en la
Barranca de Tarango.
139
DEFINICiÓN DE OBJETIVO
ACC IONES
• CONSTRUCCIÓN Y REIWlI.ITM:.o.. DE
INFRAESTRIJC~ DE CONTROL DE FUJJOS
Y"""lES
• CONST"'-"'CIÓN DE ()()lECTOOE .
"""'GIK'I..E'aJE cotDJ'CANA PlANTAS
DE TRATA/,OENTOAP,EDE CA>W.
-"
• DE "",,"-\IE DE lA,,,,",,, HO<ITE DE '-"
'-""""" DE REGUlAc:oON DE SAN LOOE"'"
--
• CONSTRUCCIÓN DE LlNEA DE AGUO.
TRATADA PAIW..E'-" ALCl.lW.DE ClW..OO
PAAA ABASTO DE N3\JA AL E.IElO DE SAN
140