Trabajo Estructura de España. La Perversion de La Meritocracia en La Educacion para El 15 de Enero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Estructura Social de España.

LA PERVERSIÓN DEL DISCURSO MERITOCRATICO EN EL SISTEMA


EDUCATIVO Y LAS DESIGUALDADES QUE OCULTA.

ASIGNATURA: Estructura Social de España

PROFESOR: Olga Martínez Moure.

ALUMNAS: Elena González Sal y Rosas y Marta Huan Sánchez Torres

CURSO 2022- 2023 SOCIOLOGÍA CRUPO 3.2


Estructura Social de España

ÍNDICE

1. Introducción. ............................................................................................................................ 3
2. Objetivos primarios y secundarios. ........................................................................................... 3
3. Delimitaciones: .......................................................................................................................... 4
4. Metodología .............................................................................................................................. 5
5. Marco teórico. ........................................................................................................................... 6
6. Marco aplicado. ......................................................................................................................... 7
6.1. Contexto de España. Sobrecualificación, democratización y educación. ............................ 10
6.2. Meritocracia, fenómeno educativo y procesos de movilidad social. ................................... 11
6.3. Fracaso escolar en España.................................................................................................... 13
7. Resultados. .............................................................................................................................. 15
8. Conclusiones............................................................................................................................ 16
9. Limitaciones del trabajo. ......................................................................................................... 17
10. Bibliografía. ........................................................................................................................... 18
11. Anexos. .................................................................................................................................. 20
FIN ............................................................................................................................................... 31

2
Estructura Social de España

INTRODUCCIÓN.

La meritocracia se encuentra oculta como un sistema de recompensa basado en el mérito


individual, es decir, representa un modo de jerarquizar a los individuos dentro de la
sociedad en función de sus talentos, capacidades, esfuerzo y dedicación. Hoy en día, esta
ideología está muy difundida en nuestra sociedad, sin embargo, esconde una problemática
que es pertinente tener en cuenta. Por esta razón, nos proponemos analizar cómo la
meritocracia, opera actualmente para sostener, legitimar y encubrir las desigualdades
sociales.

Situándonos en este contexto, el sistema educativo se encuentra muy presente, donde


pondremos especial atención a la desigualdad educativa vivida en España a consecuencia
de la internalización del discurso meritocrático. Podemos decir por tanto que además de
estratificar socialmente a través del criterio del mérito, obvia los efectos y relaciones
directas de clase y oportunidades.

La estructura interna de la meritocracia como proyecto estatal es contradictoria, ya que


“cuanto mejor funciona el ascensor social en una generación, más desigualdades finales
se producen y más complicado resulta garantizar la igualdad de oportunidades para la
siguiente generación. Así pues, la meritocracia es un ideal, en la teoría, y no sólo en la
práctica, condenado al fracaso” (Puyol 2007,174).

OBJETIVOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS.

Respecto a los objetivos primarios que hemos decidido marcar en este trabajo es el
análisis del discurso meritocrático y la relación que establece en el marco educativo,
además de señalar las consecuencias que trae consigo para la sociedad. Por otro lado,
definir la importancia de nuestro objeto de estudio (la educación) en la movilidad social.

En cuanto a los objetivos secundarios, haremos un breve análisis de las desigualdades


educativas presentes en el sistema (fracaso, abandono) y la relación de acceso al mercado
laboral y nivel de estudios con el fin de demostrar cómo es la posición social el factor que

3
Estructura Social de España

influye de manera determinante en la estratificación social y no el logro individual que


dice la meritocracia.

DELIMITACIONES:
Las delimitaciones marcadas por parte de la tutora a lo largo del trabajo han sido tres:
geográfica, temporal, y por grupo de análisis. Respecto a la primera delimitación, hemos
escogido España por motivos como la precarización laboral, el fuerte golpe del sistema
educativo y las débiles redes de protección han frenado el ascensor social en España,
aumentando los niveles de desigualdad y reavivando un duro debate social y político
sobre la meritocracia.

En cuanto a la segunda delimitación centraremos nuestro trabajo en años previos a la


crisis económica del 2008 y poscrisis hasta la actualidad en el año 2021. Estos intervalos
nos han parecido interesantes a la hora de reflexionar como ese discurso ha ido calando
más y más en el tema institucional, social y sobre todo económico. También a la hora de
hablar de familias que tras la crisis que España sufrió, trajo consigo consecuencias que
fueron golpeadas, y que de por sí vivían en situaciones de riesgo y pobreza lo que se
acrecentó en mayor medida.
Si el objetivo de la sociedad es realmente dar iguales oportunidades a los jóvenes, será
necesario allanar el camino hacia nuevas perspectivas invirtiendo no sólo en la educación
de los jóvenes, sino también en sus familias y comunidades, proporcionando educación
pública de calidad, vivienda, atención médica, entre otros muchos factores a tener en
cuenta.

Finalmente, por grupo de análisis o por colectivos, donde situamos a los jóvenes
estudiantes como punto de estudio. Las condiciones sociales actuales y la precariedad de
la economía han obligado a algunos jóvenes a abandonar sus estudios con el fin de
integrarse al mercado laboral, sin contar con la preparación necesaria que les permita
mejores oportunidades de crecimiento personal para ascender en la escala
socioeconómica, a través de un empleo bien remunerado y con oportunidades de
desarrollo; estas condiciones se acentúan en aquellos que se encuentran en los peldaños
más bajos de la escalera socioeconómica del país. De esta manera, si la desigualdad

4
Estructura Social de España

económica continúa creciendo, la desigualdad educativa crecerá inevitablemente con ella.


Todo esto teniendo en cuenta diferentes perfiles.

METODOLOGÍA:
Hemos seguido una metodología conceptual para comprender y explicar la meritocracia,
la movilidad social y la educación en la realidad española. Nos hemos apoyado en datos
empíricos como gráficas y estadísticas para corroborar y fundamentar nuestro trabajo. Por
consiguiente, hemos realizado un trabajo donde se combinan ambas metodologías,
cualitativa y cuantitativa.

Nos hemos apoyado en diferentes textos. Para la primera parte nos hemos apoyado en el
artículo “Meritocracia Y Educación: Más Allá De La Igualdad De Oportunidades”1 de
Javier Rujas, artículo que plasma nuestro estudio. Vamos a usarlo como hilo conector que
explica la ideología que se esconde detrás del sistema educativo como ascensor social y
como este “se ha estropeado” en un contexto donde la desigualdad ha crecido a pesar de
la universalización y políticas de ayudas del estado.
El siguiente texto, perteneciente al informe de España de 2012, capítulo II “Educación y
movilidad social en España” por Xabier Martínez Celorrio y Antonio Marín Saldo. Este
texto lo consideramos relevante en nuestro ensayo pues nos habla del ascensor social
impulsado por la educación movilidad aplicado al caso español. Por otro lado, plasma a
través de datos empíricos la situación de fallo del "ascensor social". Otras herramientas
en las que nos hemos apoyado han sido las dadas en la asignatura como “Informe España
2012 y 2015 una interpretación de su realidad social” (año 2012, editorial: Fundación
encuentro).

Por último, “Trabajo las clases sociales en España: cambio, composición y


consecuencias” cuyos autores son Miguel Requena y Mikolaj Stanek hablan de la
composición y cambios de estructura de clases en España. Artículo útil donde se plasma
la relación de clase social y logro educativo. Dicha relación es crucial para entender y
explicar las desigualdades educativas en las sociedades modernas.

5
Estructura Social de España

En cuanto a la metodología cuantitativa, nos hemos servido de las gráficas que aportan
dichos textos (gráficas provenientes del INE) así como del informe ACPI de 2020 pobreza
infantil y desigualdad educativa en España para obtener datos recientes del sistema
educativo y la desigualdad. Los resultados muestran cómo el proceso de expansión
educativa aumenta el nivel educativo de la población, a pesar de ello, la transmisión
intergeneracional de la desventaja educativa persiste. además de mostrar que existe un
2
claro gradiente socioeconómico en los resultados educativos.

MARCO TEÓRICO.
La visión teórica que vamos a tomar bebe de tres autores imprescindibles en la sociología.
En primera instancia el postulado de Foucault sobre la relación que presentan poder y
conocimiento y su uso como forma de control social a través de instituciones como la
escuela- este interés por la relación entre saber y poder fue influida por Nietzsche, pero
desde una perspectiva más sociológica y de micropolítica del poder. Esta idea se observa
en su obra “la genealogía del poder” donde habla de la forma en que las personas se
gobiernan a sí mismas y gobiernan a las demás a través de la producción de conocimiento.
El conocimiento genera poder al convertir a las personas en sujetos y gobernarlas
mediante el uso del conocimiento.

Siguiendo el hilo de nuestro discurso, otro autor de especial relevancia que atraviesa el
trabajo es P. Bourdieu con su teoría de los campos, en especial el referente al capital
cultural y la educación. Su mirada nos es fundamental para comprender cómo se
reproducen las estructuras y sobre todo qué papel cumple la enseñanza. Si Foucault nos
habla de la función que cumple el conocimiento, Bourdieu nos dirá el proceso de
producción de ese conocimiento - siendo el capital social y la enseñanza las vías de
comunicación para la ubicación social y de clase.3

Esta idea, sumada al concepto de habitus: estructuras sociales internalizadas,


incorporadas socialmente al agente en forma de percepción pensamiento o acción. Las
pautas sociales son producto de la predisposición y posición que ocupa el sujeto en el

2
Utilizaremos el informe ACPI para mostrar las desigualdades, pero no ahondaremos en las
medidas políticas, así como de estadísticos sacados del ministerio de universidades y de trabajo.
3
Son criticados por Bourdieu por ser mecanismos de reproducción social.

6
Estructura Social de España

campo. Bourdieu nos habla de que el habitus no es limitante, sino capacitador. Siendo un
sistema de disposiciones duraderas, transferibles e incorporadas. Son esenciales para
desarrollar nuestro análisis respecto a la influencia de la ideología de la meritocracia, así
como la concepción de educación como elemento esencial de ascenso social.

Asimismo, Bourdieu plasma cómo son las escuelas de la sociedad moderna "es donde se
reproducen las estructuras sociales. estrategias de reproducción para garantizar las
estructuras". La comprensión de dicha sociedad y modelo de escuela es crucial para poder
hacer la crítica al peso y concepción que se nos vende.

Por último, para comprender de dónde viene el contexto social actual nos hemos servido
de autores como Sennet, Ullrich Beck y Elisabeth Beck- Gernsheim, quienes a través de
su teorización de los fenómenos de individualización y secularización desarrollan el
cambio social producido en el cambio de siglo. Plasman el proceso de desencantamiento
del mundo que lleva dándose desde los años 60-80 con las medidas neoliberales de
Thatcher y Reagan. Nos sitúan en la era del capitalismo avanzado (capitalismo feroz) y
cómo éste afectó en el mercado laboral y la erosión de la familia y del individuo4

Muestran la ruptura con el estado de bienestar (época donde la ideología de la


meritocracia coge mayor peso) al paso de la globalización supuso cambios en la forma de
organizar la producción (liberalización de la producción) pasando a una sociedad red
donde todo está interconectado. Presionando a los mercados a una mayor competitividad
desencadenando crisis cada vez más graves y de mayor impacto.
Esta ruptura supuso la polarización de las clases sociales ubicadas a los extremos y el
crecimiento del precariado, así como de la pérdida de protección del trabajador.

MARCO APLICADO.
Por ello, comentar en primera instancia que la ideología de la meritocracia resurge en
occidente durante los años 50 con la visión de construir una sociedad basada en el
mérito. Esta sociedad fue criticada y advertida por Michael Young en su obra Triunfo de

4
No vamos a ahondar en como afecta a la familia y el individuo. Pero como marco teórico para
comprender lo que ocurre en relación a la educación es interesante.

7
Estructura Social de España

la meritocracia (1958)5 donde se expone las desigualdades que esta podría traer consigo,
siendo el mérito y el esfuerzo las variables de distinción social. Llegando a su auge y
aceptación positiva en el contexto del neoliberalismo ( (Littler, 2017))

Su aceptación supuso la incorporación de un sistema simbólico que además de estructurar


nuestra forma de pensar, oculta o deforma la realidad de las desigualdades, así como las
relaciones de poder, al tiempo que las legitima (Rujas, 2021). Las variables que
diferencian no son ahora la etnia, sexo o poder adquisitivo sino de las capacidades y
esfuerzo que pone el individuo. Quedando invisibilizada la desigualdad estructural de
clase que queremos mostrar a través del trabajo que genera que no se parta de la misma
posición ni se tenga las mismas facilidades. Esta queda opacada bajo el discurso de la
meritocracia la cual los privilegiados utilizan para justificar sus privilegios como fruto de
su propio empeño personal. Mientras que a los perdedores se les hace creer que es culpa
suya. Ninis, desempleados, pobres.

La meritocracia cala en los individuos en la forma de vivir, de concebirse a sí mismo y


de concebir a los demás. Es un discurso que desde la tierna infancia en las escuelas se
imprime a los niños a través de los sistemas de selección, certificación o evaluación. La
escuela es la institución por excelencia donde los roles y desigualdades se reflejan, así
como el esquema meritocrático.

Según Bourdieu y Passeron (1977)6 hay dos ideologías centrales que sustentan el sistema
educativo: la ideología del mérito y la del don. Esta última, percibe la medida de facilidad
del alumnado como un don natural, obviando la relación que presenta el capital cultural
heredado de la familia con las desigualdades sociales. Normaliza u omite el hecho de
cómo atraviesa en la socialización y en el desarrollo del individuo la interacción que tiene
con su entorno. La forma de expresarse, sus gustos, su acumulación de cultura se
naturalizan y son vistos por los profesores como alumnos con mayores capacidades sin
atender de la condición que parten.

Por otro lado, la ideología del mérito concibe los resultados escolares como resultados
del esfuerzo y decisión propia del joven de ponerse, olvidándose de los factores sociales
que condicionan esa capacidad de esfuerzo e individualizando las causas del rendimiento.

5
(Young, 1958)
6
(Passeron, 1977)

8
Estructura Social de España

Es decir, esfuerzo y mérito son medibles solo en los resultados finales sin atender todo el
contexto que conlleva ese último resultado. Como dice Tarabini “El Sistema escolar
elogia el esfuerzo, pero no siempre lo reconoce ni premia si se usa con principal criterio
de evaluación escolar. Se premia a quienes demuestran facilidad, a quienes parece
dárseles bien naturalmente. A quienes sobresalen más que a quienes se esfuerzan.
División en merecedores y no merecedores” (Tarabini, 2015)

Y esa es la forma de ser y fin de la meritocracia en la educación. El peligro se halla en la


focalización que se ha dado a la educación como elemento clave de la modernización, la
cual empujará a una sociedad más desarrollada, pero, sobre todo, más productiva para el
sistema capitalista- a mayor inversión en capital humano, mayor crecimiento económico-
. Siendo la educación una inversión para un futuro recurso de capital humano útil para el
sistema. Si uno queda descolgado es que no sirve para el sistema o desperdicia su don.

Apoyándonos de la tesis de Carlos Gil Hernández, demuestra que, si la meritocracia fuese


real, aquellos estudiantes provenientes de clases altas que no valen según los estándares
escolares deberían bajar de posición social, pero esto es algo que nunca pasa. En primer
lugar, las clases altas presentan mayor número de oportunidades de seguir manteniéndose
en el sistema educativo y en segundo (y en relación) de fracasar, mientras que los de clase
baja pueden tener solo una oportunidad. Gil, en su tesis Cracking meritocracy from the
starting gate: social inequality in skill formation and school choice (2018)7 plantea como
desde el nacimiento se generan las desigualdades y como la meritocracia es un discurso
que pervierte la realidad y que solo podría funcionar en sociedades donde haya realmente
igualdad de oportunidades, como el contexto no es propicio para ello, es considerado una
utopía y por ende la meritocracia una falacia.

De hecho, lo estamos viendo desde inicios de nuevo siglo, la exigencia ha incrementado


de manera notoria en el ámbito educativo para conseguir determinado valor, o acceso a
estudios o posiciones esto junto a la competencia- términos que se retroalimentan- han
generado un cierre social profundo entre grupos sociales.

7
(Hernandez, 2020) pagina web donde encontramos la tesis

9
Estructura Social de España

Contexto de España. Sobrecualificación, democratización y educación.

Partiendo de lo mencionado con anterioridad, la meritocracia se hace hueco tras la


segunda guerra mundial, cuando se dio una fuerte demanda de directivos, profesionales
y técnicos en Europa. Esta demanda masiva sumada a la buena salud del estado de
bienestar que imperaba permitió una gran movilidad social. Las sociedades confiaron en
el discurso propuesto “si estudias y te esfuerzas tendrás tu recompensa, el sistema te dará
el lugar que mereces.” Viene a ser que el buen funcionamiento del ascensor social era
impulsado exclusivamente por el sistema educativo.

En el caso español, como país de industrialización tardía, no fue hasta los años 90 cuando
se harían notar los efectos de este cambio estructural de clases fruto del desarrollo del
estado de bienestar y del sector servicios. A este crecimiento económico se sumó las
políticas de democratización del sistema escolar. Es decir, mayor acceso a la educación
para la población española unido a la gran movilidad social vivida desencadenó en una
inflación de títulos educativos sin precedentes.

Hoy se pagan las consecuencias, encontrándonos en un contexto de credencialismo y


sobre cualificación entre los jóvenes que hace tambalear al discurso meritocrático, así
como al sistema educativo. España es un ejemplo de país atormentado por el fracaso de
la promesa meritocrática; siendo uno de los países de la UE más preparados que presenta
altas fugas de cerebros8, así como de fracaso y abandono escolar según los datos recogidos
de la OCDE9.

El problema deviene cuando la oferta de capital trabajo cualificado era superior a la


demanda de esta. Es decir, los jóvenes que entran a cursar estudios superiores lo hacen
para una mejor posición que otorga sus estudios, pero estos son más que lo que demandan
las empresas o el estado. Ante esta situación se han desarrollado medidas de cierre social
en la educación como nuevas formas de segregación escolar tales como políticas de
privatización, pruebas externas y rankings, cursos extracurriculares como deportes, artes,
además de la oferta de mayores estudios como son los másteres o doctorados.

8
(Martínez, 2018 )
9
(instituto nacional de evaluacion educativa , 2021)

10
Estructura Social de España

Por otro lado, el mercado laboral ya no exige solo títulos, sino que ahora pide además de
experiencia habilidades no cognitivas para competir por los puestos cualificados, además
de que cuanto más título tengas más posibilidades de entrar en el mercado laboral. España
se enfrenta a un problema de titulitis abriendo la brecha entre las clases sociales 10. -
medidas de cierre social por parte de las clases medias altas en un contexto de
sobrecualificación, precarización y debilitamiento de la protección social.

Meritocracia, fenómeno educativo y procesos de movilidad social.

Entre nuestros objetivos marcados se encuentra determinar la relación entre el fenómeno


educativo y los procesos de movilidad social. Hemos considerado necesario profundizar
en el conocimiento de la función que la educación tiene para asignar “estatus” y provocar
o no movilidad social. La hipótesis fundamental de la que inicialmente partimos es que
sólo las clases altas logran ocupar posiciones de privilegio en la sociedad, mientras que
las clases medias y bajas, aunque accedan a niveles superiores, no logran fácilmente
obtener esas posiciones de privilegio.

Una sociedad meritocrática alienta la movilidad social por cuanto traduce esfuerzos y
méritos de “los de abajo” en reconocimientos y premios que implican movilidad “hacia
arriba”. Así pues, cohesión y movilidad coinciden en el eje de la meritocracia, pero sigue
existiendo como fenómeno que todos ven y comprueban una meritocracia deficiente,
dadas las condiciones estructurales. Hay otros dilemas en la relación entre cohesión y
movilidad social, y sobre todo en su relación con la educación.

Junto a los movimientos migratorios, la magnitud de la movilidad social es otro de los


factores básicos para evaluar el grado de consolidación o formación de las clases sociales.
Antes de poder hablar de movilidad social, resulta necesario apreciar la naturaleza
estratificada de nuestra sociedad. Según Giddens y Sutton (2014) el concepto de
estratificación social se usa para aludir a las desigualdades existentes entre los miembros
de una sociedad humana. «Se puede decir que las sociedades se componen de “estratos”

11
Estructura Social de España

jerarquizados y que los más favorecidos están arriba y los menos privilegiados abajo» (p.
516).

La movilidad social se puede clasificar en dos categorías: vertical y horizontal. La


movilidad vertical corresponde al ascenso o descenso en la jerarquía del sistema de
estratificación de una comunidad. La movilidad horizontal, por otro lado, apunta a los
desplazamientos territoriales o geográficos y a los cambios de ocupación (Espinoza,
González y Uribe, 2009). En esta reflexión se adhiere la perspectiva de Lipset y Bendix
quienes definieron la movilidad social como un proceso que permite que los individuos
cambien de un estrato social a otro. La movilidad social también se puede entender como
el estudio de este cambio de estrato y los factores que lo determinan (Torche y Wormald,
2004).

¿Qué es lo que hace tan deseable la movilidad social? ¿Por qué el discurso común y
cotidiano de las personas sitúa la autosuperación como uno de los propósitos
fundamentales de nuestras vidas? Intentando dar respuesta tanto a esta como a otras
muchas preguntas, entendemos por tanto que la sensación de que la educación por sí sola
permitirá una ubicación social en base al mérito debe cuestionarse al considerar aspectos
que inciden en la añorada “ascensión” tales como son los factores de movilidad social,
abordados anteriormente.

Es el propio individuo el que deposita su confianza en la obtención de un título que


acredite su paso por la educación superior para poder generar mayores ingresos y
conseguir el deseado cambio de estrato social. Para una mejor proyección en este análisis,
los determinantes y condiciones con relación al tema del logro educativo deben estar
presentes. Además de los factores mencionados anteriormente, sería adecuado añadir
otros como las capacidades individuales, las características de los centros escolares, los
modelos educativos, la estructura de sus familias o el ámbito rural o urbano en el que
viven. (Vásquez et al., 2020)

La formación educacional de un individuo es lo que hace potenciar y desarrollar sus


habilidades personales, sociales, cognitivas, etc. En relación con este tema se ha
producido una creciente solicitud de acceso a grados de educación superior, repercutiendo
en la sociedad de forma directa o indirectamente en un avance tecnológico, de

12
Estructura Social de España

conocimientos y cultural de aquellos que los cursan. Esta categoría educacional no es


obligatoria, sino que se vincula a las decisiones personales y objetivos de vida de cada
individuo, así como unas herramientas para una actividad laboral específica, de acuerdo
con sus habilidades y decisiones.

Existe una tendencia a pensar que el principal nivel educativo que promueve el cambio
de estrato social corresponde al terciario, especialmente a través de la educación
universitaria. La educación superior se ha transformado en un factor estratégico de las
políticas sociales y de desarrollo de los países, convirtiéndose en motor de la movilidad
social. A ello se suma que “es la herramienta más efectiva para superar la pobreza y
enfrentar la desigualdad”.

Fracaso escolar en España.

Un objetivo prioritario de las políticas educativas es que los jóvenes continúen su


formación más allá de las etapas obligatorias por los efectos positivos en el desarrollo
individual de la persona y en el progreso de la sociedad, facilitando el futuro acceso al
mercado laboral. (Cobo, 2010)

A pesar de las mejoras experimentadas en la última década, España tiene la segunda tasa
de abandono escolar temprano más alta de la Unión Europea. Este fenómeno afecta en
mayor proporción a los chicos, y a los jóvenes con familias de menor renta, siendo España
uno de los países donde estos grupos sufren mayores brechas. El fracaso escolar es un
tema de máxima preocupación en la mayoría de los países desarrollados, donde uno de
los indicadores para medirlo es el nivel de abandono escolar temprano. 11

El nivel de abandono escolar temprano, uno de los principales indicadores de fracaso


escolar en Europa y España, se acostumbra a medir con los datos de la Encuesta de
Población Activa (EPA). Sin embargo, la EPA no nos permite después relacionar el
abandono temprano con sus potenciales determinantes a nivel de individuo y escuela. Por
ello, utilizamos una base de microdatos más rica: las pruebas de evaluación diagnóstica

11
(RTVE.es/ AGENCIAS , 2022)
(ministerio de educacion y formacion profesional, 2022)
(Albor, 2020)
(UNIR, 2020) (Fernando Bruna, 2022)

13
Estructura Social de España

desarrolladas en la Comunidad de Madrid. Con esto en mente, y sabiendo que el nivel de


abandono escolar es significativamente mayor entre los individuos de bajo nivel
socioeconómico.

A nivel europeo y por primera vez tras varias décadas, la creencia de que los jóvenes
tendrán menos oportunidades de movilidad social ascendente, respecto a las generaciones
precedentes se está arraigando entre las clases con menores ingresos y la clase media “El
ascensor social está averiado” haciendo visible el mal funcionamiento del sistema
educativo, según ese ideal meritocrático y la reproducción de las desigualdades sociales.
La imagen asume que todo el que entra lo hace para subir y que la planta deseada será
una posición más alta que la que teníamos en origen, asume una especie de deseo
universal de ascenso social. (Informe España 2015 Una Interpretación De Su Realidad
Social, n.d.)

Ahora bien, es posible argumentar que existen distintos factores y agentes de movilidad
social. Entre los factores que determinan la posibilidad de que haya movilidad social se
encuentran el nivel educativo, el sexo, la raza y la profesión u oficio del individuo y de
sus padres, a fin de cuentas, el discurso meritocrático nos engañaría. Otros autores
resaltan también la importancia de la herencia y el capital cultural del hogar de origen,
así como del “sistema de representaciones, valores y expectativas asociados con el lugar
esperado de cada uno de los estratos” (Pardo y Vásquez, 2007, p. 43).

Dicha asociación entre el logro educativo diferencial y la posición en la estructura social


no es sólo relevante sino también persistente en el tiempo, en la medida en que se
transmite de unas generaciones a otras, es decir, que las oportunidades de alcanzar un
determinado nivel de estudios son en gran medida dependientes de la posición social de
la familia de origen. Esto mismo podemos verlo a través de un gráfico en el que se
relaciona el nivel educativo de las personas con su origen social, definido por la clase
social de los padres: un esquema de clases reducido a sólo tres categorías: clases
trabajadoras, intermedias y de servicio. (Informe España 2015 Una Interpretación De Su
Realidad Social, n.d.)

En España el abandono temprano de la educación-formación ha sido siempre superior en


los hombres. En los últimos años esta cifra se ha ido reduciendo. Mientras que en los
hombres los valores descienden del 21,7% en el año 2018, al 21,4% en 2019 y al 20,2%
en 2020. En las mujeres pasan del 14,0% en el año 2018, al 13,0% en 2019 y al 11,6% en
14
Estructura Social de España

2020. En el año 2021 alcanza la cifra de 16,7% para los hombres y 9,7% para las mujeres
(frente al 11,4% y 7,9% de hombres y mujeres de la UE-27). (Cobo, 2010).

Excepto Bulgaria y Rumanía, en todos los países de la Unión Europea el porcentaje de


hombres de 18 a 24 años que abandonan tempranamente el sistema educativo es superior
al de mujeres. La mejora en las cifras del 2021 se debe al incremento de la población que
ha alcanzado el nivel de educación secundaria segunda etapa. (Cobo, 2010).

RESULTADOS.

Los resultados obtenidos una vez concluido nuestro análisis es que en primer lugar el
sistema educativo no premia por las capacidades intelectuales ni por el propio esfuerzo
del individuo, sino por los resultados obtenidos al final del proceso de aprendizaje, lo que
trae consigo una clasificación “pobre” al no poder observarse todo el proceso. Por ende y
con relación a esto, no se premia el esfuerzo realizado, sino la facilidad que presenta el
individuo dentro de los parámetros del sistema, donde englobaríamos la variable
económica.

Por otro lado, obtenemos que el peso de la educación como ascensor social es crucial en
las sociedades modernas, en nuestro caso el español se observa como esa movilidad social
parece funcionar para la clase media, mientras que la clase alta y baja presentan un
enclasamiento significativo a pesar de las medidas políticas para mejorar la
desigualdad. Asimismo, los resultados muestran como los efectos de la desigualdad en el
sistema educativo afecta principalmente a las clases bajas, todo ello reflejado en: fracaso
escolar, abandono y exclusión social. Mientras que aquellos que consiguen llegar a
estudios universitarios no se ven afectados en igual medida.

El individuo no se mueve socialmente a causa de la educación, sino que a raíz de ella el


único factor determinante en esta posibilidad es la generación u obtención de mayores
ingresos, dada la definición de movilidad social que se adoptó en un comienzo (Vásquez
et al., 2020b). ¿Es posible afirmar que la educación garantiza al individuo la concreción
de su objetivo, o es acaso culpa de nuestro modelo educativo de libre mercado?

15
Estructura Social de España

CONCLUSIONES.

El discurso de la meritocracia en efecto legitima la desigualdad y estratifica socialmente,


argumento que se hace a través del mérito sin tener en cuenta la posición social de los
individuos en la sociedad como ya hemos mencionado en los puntos anteriores. La
educación no puede cargar con todo el peso y focalizarlo única y exclusivamente en las
clases; el contexto de España actual muestra porque este argumento es válido y las
consecuencias y fallos que ha presentado.

Es por este motivo que la violencia de los discursos meritocráticos recién presentados
radica en varios elementos. La justicia basada en la igualdad de oportunidades garantiza
la creación de élites que no se sienten responsables de la suerte de sus competidores, y
que además se sienten con el legítimo derecho de despreciar a los vencidos. Esto merece
especial atención, puesto que la producción de grupos privilegiados que afirman su lugar
a partir de su esfuerzo individual olvida el cómo los otros influyeron en su éxito y el
hecho que se vuelvan indiferentes ante la suerte de estos (DUBET, 2005).

Un proyecto igualitario no puede limitarse a asegurar el derecho a participar en la


competición escolar y social, y a que se valore y gratifique el esfuerzo individual invertido
en ella (rendueles, 2020) pues corre el peligro de convertirse en una igualdad de
oportunidades de todos para ser desiguales (Williams 1958).

La meritocracia que vende la educación tiene efectos simbólicos de ahí que esté vinculada
al credencialismo que se lleva presentando desde los años 80, los títulos invisten a la
persona de un valor social ante sí mismas y ante los demás; categorizan, clasifican,
diferencian, producen barreras simbólicas y sociales, fomentando lo que Bourdieu
denominó el racismo de la inteligencia (bourdieu, 2022, págs. 45-48).

Finalmente, consideramos que es necesario volver a pensar críticamente las


problemáticas del sistema educativo, ya que como hemos expuesto, la desigualdad en el
acceso a educación superior es un tema por seguir discutiendo, pero aún hay
problemáticas claves poco exploradas. Por ende, concluir, que no existe motivación,
talento ni habilidad independientes del contexto en el que se halle el individuo, desde su
nacimiento parte de un punto y en gran medida lo condiciona, limitando de esa forma a
los individuos hasta que puedan por sí mismos cambiar su “destino”.

16
Estructura Social de España

LIMITACIONES DEL TRABAJO.

Fuera de nuestra investigación han quedado por ser estudiadas algunas de las medidas
políticas tomadas, puesto que nos ha parecido de mayor relevancia centrarnos en dar un
contexto más centralizado en el discurso meritocrático y en el sistema educativo (de
manera más general).

En cuanto a otro punto en el que no hemos incidido en profundidad es en las variantes de


estratificación social, puesto que hemos hecho una revisión y un análisis del tema, pero
sin centrarnos en cada apartado de manera individual.

Como posibles interrogantes a futuro, y una vez realizado un análisis amplio sobre este
discurso meritocrático considerado como el que difunde de manera implícita la idea de
una correlación positiva entre la escolaridad y la construcción de una sociedad más
igualitaria. Pero ¿es posible afirmar que lo consigue? ¿Si es así cuanto tiempo más será
capaz de perdurar en la sociedad?

17
Estructura Social de España

BIBLIOGRAFÍA.

Albor, L. (1 de 07 de 2020). Radiografía del fracaso escolar: España es el país con mayor tasa
de abandono de Europa. ABC.
Alto comisionado contra la pobreza infantil (ACPI) 82020) “Pobreza infantil y desigualdad
educativa en España” informe, diciembre 2020. recuperado de
https://www.comisionadopobrezainfantil.gob.es/sites/default/files/Informe%20ACPI-
Educaci%C3%B3n.pdf

bourdieu. (30 de 12 de 2022). dialnet metricas . Obtenido de dialnet metricas :


https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/1211247
Bruna , F., Rungo , P., & Alló , M. (2022). En las raíces de la desigualdad: movilidad social
intergeneracional y territorio. barcelona: discobole.
Cobo, E. R. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista De
Educación, 15, 31–62.

Desigualdad y pacto social Informe divulgativo. En las raíces de la desigualdad: movilidad social
intergeneracional y territorio
https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/-/en-las-raices-de-la-desigualdad-movilidad-
social-intergeneracional-y-territorio

Fernando Bruna, P. R. (07 de 2022). en las raices de la desigualdad:movilidad social


intergeneracional y territorio . Caixa Bank .
gobierno de españa . (2020). POBREZA INFANTIL Y DESIGUALDAD EDUCATIVA EN
ESPAÑA .
Hernandez, C. G. (10 de 2020). researchGate. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/345178026_Cracking_Meritocracy_from_the
_Starting_Gate_Social_Inequality_in_Skill_Formation_and_School_Choice
Informe España 2015 una interpretación de su realidad social. (n.d.).
Vásquez, F. A. S., Rodríguez, P. C., & Contreras, J. L. L. (2020b). La educación como agente de
movilidad social. Convergencia Educativa; Núm. 6 (2015): Convergencia Educativa;

instituto nacional de evaluacion educativa . (16 de 09 de 2021). Obtenido de instituto nacional


de evaluacion educativa : http://blog.intef.es/inee/2021/09/16/panorama-de-la-
educacion-2021-espana-en-comparacion-con-los-paises-de-la-ocde-analisis-de-la-
equidad-y-el-impacto-de-la-covid-19-en-educacion/
Instituto nacional de evaluación educativa INEE
http://blog.intef.es/inee/category/evaluaciones_nacionales/
Littler, J. (2017). agains meritocracy: culture, power and myths of mobility. routledge.
Marqués Perales, I., y Gil-Hernández, CJ (2015). Orígenes sociales y sobreeducación de los
titulados universitarios españoles: ¿el acceso a la clase de servicio está basado en el mérito?
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 150: 89-112.
http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.150.89

18
Estructura Social de España

Martínez, J. G. (2018 ). la fuga de cerebros españoles en el contexto de la crisis economica .


Diaarium .
ministerio de educacion y formacion profesional . (23 de 02 de 2021). ministerio de educacion y
formacion profesional . Obtenido de ministerio de educacion y formacion profesional :
https://www.educacionyfp.gob.es/prensa/actualidad/2021/02/230221-datosepa.html
ministerio de educacion y formacion profesional. (25 de 02 de 2022). www.educacionyfp.gob.es.
Obtenido de www.educacionyfp.gob.es: https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-
ciudadano/estadisticas/laborales/epa.html
Panorama de la educación en 2022. España en comparación con los países de la OCDE en
educación. análisis de la educación terciaria
http://blog.intef.es/inee/2022/10/04/panorama-de-la-educacion-2022-espana-en-comparacion-
con-los-paises-de-la-ocde-analisis-de-la-educacion-terciaria-en-educacion-parte-1/
Passeron, P. B. (1977). la reproduction: Éléments pour une théorie du système d´enseignement .
Les Éditions de Minuit .
pickett, r. w. (2009 ). desigualdad. un analisis de la infelicidad colectiva. . madrid : turner
noema .
Promesas rotas y sospechosos habituales: movilidad social y sobrecualificación de los jóvenes
españoles, eldiario.es, 25 de noviembre de 2015. ( http://www.eldiario
.es/piedrasdepapel/promesas-rotas-movilidad-social-jovenes-espanoles _6_456064433.html ).

rendueles, c. (2020). contra la igualdad de oportunidades un panfleto igualitarista . madrid :


seix barral .
RTVE.es/ AGENCIAS . (28 de 01 de 2022). El abandono escolar en España se redujo en 2021
hasta el 13,3%, la tasa más baja desde que hay registros. . Baja la tasa de abandono
escolar al 13,3% .
Rujas, J. (2021). Meritocracia y educación: más allá de la igualdad de oportunidades . Con-
Ciencia Social , 207-218.
Subdirección General de Actividad Universitaria Investigadora de la Secretaría general de
universidades . (2020). datos y cifras del sistema universitario español.
Tarabini, A. (2015). La meritocracia en la mente del porfesorado: un análisis de los discursos
docentes en relacion al exito, fracaso y abandono escolar. RASE: revista de la
Asociacion de Sociologia de la Educacion , 349-360.
UNIR. (07 de 02 de 2020). unir.net. Obtenido de unir.net:
https://www.unir.net/educacion/revista/tipos-fracaso-escolar/
Young, M. (1958). The rise of metirocracy 1870-2034 an Essay on Education and Equality .
Great Britain : penguin books.

19
Estructura Social de España

ANEXOS.
Anexo 1. Gráfica recuperada del ministerio de trabajo informe del 2019-2020

Se puede observar como España es uno de los países de la OCDE con mayor tasa de paro
juvenil, solo por detrás de Grecia y duplicando la media de la zona euro, así como de la
UE en 2020. Por tanto, en España no encontramos las mejores condiciones para el
desarrollo de los jóvenes a nivel laboral, lo que dificulta su emancipación y autonomía a
la hora de establecer planes de vida.

Anexo 2. Grafica sacada del ministerio de universidades

En esta grafica podemos observar cómo en España lleva produciéndose un incremento de


la matriculación en grados respecto a la formación profesional que lleva decreciendo de
manera significativa. De hecho, los datos que datan de 2010 hasta 2019 muestran como
en menos de 10 años el número de matriculados en formaciones profesionales ha caído
de manera abismal. Pasando de los 887.928 en 2010 a2.017 en el curso 2017-2018. En

20
Estructura Social de España

contraposición, los grados se han duplicado pasando al millón de matriculados.

Anexo 3. Grafica sacada del ministerio de universidades

Esta gráfica nos muestra como está creciendo la matriculación en másteres, lo que
muestra que en menos de 10 años ya no basta solo con el grado, sino que se le añade
mayor número de estudios, un mayor credencialismo como comentamos en la parte
teórica de arriba. Además de esto, se observa como son las universidades públicas las que
principalmente encabezan este fenómeno.

Anexo 4. grafica recuperada del ministerio de educación y formación profesional

21
Estructura Social de España

Aquí podemos observar la correlación que comentamos. Como es la variable nivel de


estudio la que estratifica socialmente. La que se mira en el mundo laboral. Como podemos
ver, a mayor nivel de estudios mayor tasa de empleo. Sin embargo, se observa como esta
correlación ha perdido fuerza tras la crisis del 2008, si bien sigue dándose, los datos del
2020 son peores respecto a los de 2007 a pesar de que desde 2010 la matriculación en
diversas titulaciones se vio fuertemente incrementado. Es decir, habiendo más gente
preparada con más títulos como posgrado, masters o doctorados en 2020 los resultados
traducidos en trabajo son peores que en 2007.

Anexo 5. ministerio de trabajo. Análisis de mercado trabajo jóvenes informe junio 2020

La grafica nos muestra como si bien la tasa de abandono escolar temprano lleva
disminuyendo desde 2008 los resultados son catastróficos en comparación con la UE. Si
ha conseguido reducirlo a menos de la mitad respecto a 2007 (30,8 puntos y la UE 14,9
puntos) sigue situándose a 2019 casi 7 puntos por encima de la UE. No es un buen indicio

22
Estructura Social de España

de bienestar en el sistema educativo y menos social.

Anexo 6. Grafica sacada del informe ACPI 2020

*
Tasa de abandono educativo temprano. La variable socioeconómica influye en la
repetición de curso, la gráfica muestra que los hogares con un nivel socioeconómico
menor tiene una tasa de repetición 5,5 veces superior a los que viven en hogares con
mayores recursos. En torno a uno de cada dos estudiantes en hogares situados en el
primer cuartil de renta ha repetido algún curso al terminar la secundaria obligatoria,
mientras que en los hogares con más recursos esta cifra no llega a uno de cada diez.

23
Estructura Social de España

Anexo 7. grafica sacada del informe ACPI 2020

12

*
Si se analiza la tasa de repetición por nivel educativo del hogar se observa un gradiente
similar, aunque la distancia entre los extremos de la distribución se reduce. A pesar de la
diferencia observada de más de 25 puntos porcentuales según el nivel educativo del hogar,
el porcentaje de repetidores en hogares con educación universitaria es más alto de lo que
cabría esperar: alrededor de uno de cada cinco hijos de universitarios repiten curso. esto
indica que la repetición es una práctica extendida en el sistema educativo español. No
obstante, el impacto de la repetición en las trayectorias educativas no es el mismo según
el origen social del alumnado. la probabilidad de abandonar los estudios de forma
prematura de un/a estudiante repetidor/a en un hogar con un nivel educativo bajo es más
alta que la probabilidad de un/a estudiante repetidor/a en un hogar con un nivel más alto.

Anexo 8. Gráfica sacada del Informe ACPI de 2020

*Persiste la transmisión intergeneracional de la desventaja educativa. en torno a la mitad


de las personas que crecieron en un hogar con un nivel básico de estudios no superan ese

12
(gobierno de españa , 2020) recuperado del comisionado de pobreza infantil del gobierno de España.
https://www.comisionadopobrezainfantil.gob.es/sites/default/files/Informe%20ACPI-
Educaci%C3%B3n.pdf

24
Estructura Social de España

mismo nivel educativo, y dos tercios no consiguen un nivel alto. por otro lado, quienes
tuvieron padres con un nivel de estudios alto tienen una suerte educativa mayor: tres de
cada cuatro se mantienen en estudios superiores, y solo un 7 % tiene un nivel de estudios
bajos.

Anexo 9. Gráfica sacada del Informe ACPI de 2020

*Tanto esta gráfica como la de arriba muestran la relación que hay entre nivel de estudios
y tasa de pobreza.

25
Estructura Social de España

Anexo 10.13

Esta tabla de estratificación de las ocupaciones nos muestra aquellos empleadores que
afirman que su formación se encuentra por encima de la que requiere su puesto de trabajo.

Anexo 11.

13
Informe de datos y cifras del sistema universitario 2019/2020 del ministerio de
educacion y formacion profesional.
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b9e82c7a-1174-45ab-8191-
c8b7e626f5aa/informe-datos-y-cifras-del-sistema-universitario-espa-ol-2019-2020-
corregido.pdf

26
Estructura Social de España

Fuente INE - La movilidad social de la población española por JOSE ARANDA AZNAR.

Anexo 12.

27
Estructura Social de España

Anexo 1414.

Para finalizar y como ultimo anexo queríamos hacer referencia al informe del
Observatorio social de la Caixa “En Las Raíces De La Desigualdad: Movilidad Social
Intergeneracional Y Territorio” dado que en ella hemos encontrado datos y gráficas
relacionadas con la Encuesta de vida del INE en el año 2011 interesantes en nuestro
trabajo dado que prestan especial atención a la transmisión intergeneracional de la
pobreza y los factores implícitos en ella. Prestando especial atención a la relación entre
estudios y clases sociales y las consecuencias probabilísticas derivadas de esta. Los datos
que presentamos a continuación no son elaboración propia, únicamente nos ha parecido
relevante añadir dichos datos y resultados al trabajo para reforzarlo.

La Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) dispuso


en 2011 de un módulo dedicado a la transmisión intergeneracional de la pobreza, donde

14
(Bruna , Rungo , & Alló , 2022) perteneciente al informe divulgatorio “desigualdad y pacto social” del
Observatorio social de la Fundación “la Caixa” https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/-/en-
las-raices-de-la-desigualdad-movilidad-social-intergeneracional-y-territorio

28
Estructura Social de España

se miden las probabilidades de acceder a las clases de profesionales y directivos según la


clase de origen y el nivel educativo. El estudio revela que la ventaja que otorgan los títulos
educativos es mayor cuanto más baja es la posición social de partida, por lo que el logro
educativo es la vía más segura para eludir la desigualdad de oportunidades derivada del
origen social. Entre los que proceden de los orígenes sociales más bajos, los universitarios
tienen 14 veces más probabilidades de acceder a las clases profesionales y directivas que
quienes no completaron la educación secundaria. Los universitarios hijos de padres de
clases intermedias, tres veces más, mientras que los universitarios de padres con
ocupaciones profesionales y directivas tienen el doble de probabilidades de mantenerse
en su clase de origen, que los que tienen estudios inferiores a secundaria.

Asimismo, el riesgo de descenso social de las clases trabajadoras está en relación inversa
a la titulación. En esta clase social se mantienen inmóviles seis de cada diez individuos
sin secundaria, frente al 52 % de los que tienen secundaria y el 17 % de los titulados
superiores. En las clases intermedias, los individuos tienen muchas menos probabilidades
de acabar en las clases trabajadoras si tienen educación universitaria (11 %) que si tienen
secundaria (49 %) o inferior a secundaria (66 %). Finalmente, en las clases profesionales,
una tercera parte de quienes no alcanzaron la secundaria pasó a formar parte de las clases
trabajadoras. Este descenso se produjo sólo en el 8 % de los individuos de los mismos
orígenes profesionales y directivos que contaban con título universitario.

Mientras que solo el 14% de las personas nacidas en los años 40 del pasado siglo tenían
estudios universitarios, esa cifra supera el 50% en el caso de las nacidas en la década de
1980. Una vez finalizada la educación obligatoria, las mujeres continúan cursando
estudios en mayor medida que los hombres (INE, 2004), por lo que en su caso la
proporción alcanza el 58%. En definitiva, la educación universitaria, antes motivo de
distinción, se ha convertido en la actualidad en una opción muy amplia o mayoritaria. Por
lo tanto, la educación deja de ser el gran nivelador social que era antes (Bukodi y
Goldthorpe, 2018).

29
Estructura Social de España

La transmisión del nivel educativo de padres a hijos es una medida de la movilidad


intergeneracional. En España, hay más de un 50% de probabilidades de que los
descendientes de padres y madres sin educación secundaria superen ese nivel de estudios.
Esta cifra implica que casi la mitad de los descendientes de esos padres y madres heredan
su bajo nivel educativo, lo que indica una alta persistencia educativa en su tramo inferior.
En concreto, solo uno de cada tres descendientes de esas familias alcanza un título
universitario, mientras que sí lo hacen tres de cada cuatro descendientes de padres y
madres con título universitario.

30
Estructura Social de España

FIN

31

También podría gustarte