Prevalencia de Neuromitos en Docentes de La Universidad de Cienfuegos
Prevalencia de Neuromitos en Docentes de La Universidad de Cienfuegos
Prevalencia de Neuromitos en Docentes de La Universidad de Cienfuegos
ISSN: 1688-4094
ISSN: 1688-4221
Facultad de Psicología. Universidad Católica del Uruguay.
DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2358
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
1
Ciencias Psicológicas enero-junio 2021; 15(1): e-2358 Jiménez Pérez y Calzadilla-Pérez
____________________________________________________________________________________________
Cómo citar:
Jiménez Pérez, E. H., & Calzadilla-Pérez, O. O. (2021). Prevalencia de neuromitos en docentes
de la Universidad de Cienfuegos. Ciencias Psicológicas, 15(1), e-2358. doi:
https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2358
_______
Correspondencia: Elena Hatty Jiménez Pérez, Universidad Autónoma de Baja California, Av. Río Santa María,
2081, Paseos del Sol, CP: 21399, Mexicali, Baja California, México. Email: [email protected] Oscar Ovidio
Calzadilla Pérez, Universidad Católica de Temuco, Avenida Rudecindo Ortega 02950, Temuco, La Araucanía,
Chile, CP: 478000. Email: [email protected]
2
Neuromitos en docentes
_____________________________________________________________________________________________
integración de conocimientos con fundamentación científica que desmientan las falsas creencias.
Si bien estas disciplinas no cuentan con consenso absoluto en su reconocimiento, los nuevos
conocimientos que se generan en proyectos de investigación, el aumento de programas de
maestría y doctorado, y la cantidad de publicaciones ascendente, muestran su pertinencia (Battro,
Fischer & Pierre, 2008; Blakemore & Frith, 2007; Codina, 2014; Geake, 2005; Goswami, 2004,
2006; Howard-Jones, 2010; Mora, 2013).
En esta línea de pensamiento se encontraron estudios precedentes como los de Beiras
(1998), quien afirmó que después de la puesta en práctica de módulos de Neurociencias y
Neurodidáctica los estudiantes tienden a mostrar una actitud favorable para aceptar la
información neurocientífica, al considerar su carácter interdisciplinar. Román (2013) concluyó la
existencia de docentes que todavía piensan en las Neurociencias como parte exclusiva de la
medicia. Por su parte, López (2017) defiende que los conocimientos neurocientíficos tienen una
influencia significativa en el componente cognitivo, afectivo y conativo de las actitudes de los
docentes en formación. Estos criterios coinciden en algunos puntos de análisis de Zabalza
(2018), quien al referirse a las aportaciones de las Neurociencias a la Educación Infantil, plantea
(…) la necesidad de incorporar esa temática a los Planes de Estudio de los futuros
educadores y educadoras de niños pequeños. […] Desgraciadamente poco a poco se han
ido pedagogizando en exceso las carreras de preparación de docentes y educadores y
perdiendo esos otros aportes esenciales para poder entender el desarrollo infantil (2018,
p. 83).
De hecho, la investigación aplicada pondera como una de las cusas respecto de la
proliferación de los neuromitos el débil nivel de tratamiento del conocimiento de las
neurociencias en las mallas curriculares para la formación de docentes. Pese a lo planteado en las
dos últimas décadas persiste el interés de expertos y docentes por su integración en la formación
del profesional de la educación. Esta afirmación es palpable en los resultados de las
investigaciones desarrolladas por Bacigalupe y Mancini (2014), Calzadilla-Pérez (2015, 2017),
Calzadilla-Pérez et al. (2018), Carvalhoa y Villas (2018), Horvath y Donoghue (2016), López
(2017), Luque y García (2017), Martín (2012), Melo (1998), Román (2013, 2018), Tapia (2013),
y Resende y Colombo (2018).
Contradictoriamente, los docentes tienen entre sus retos revertir la prevalencia de los
neuromitos mediante la transferencia y validación pedagógica del conocimiento neurocientífico,
con el propósito de transformar la práctica en sus aulas desde el dominio de la teoría. Este
propósito aumenta su envergadura cuando se trata de formación de maestros en la educación
superior.
Conforme al hecho de que el conocimiento neurocientífico es parte del derecho social a la
información, la investigación al respecto connota que en la actualidad los profesionales de la
educación muestran una actitud flexible por la mejora gradual de la enseñanza sustentada en este
conocimiento; sin embargo, la multiplicación de neuromitos como práctica, limita la concreción
de este desafío (Ansari, De Smedt & Grabner, 2012). Esta preocupación ha generado
investigaciones sobre la prevalencia de neuromitos en estudiantes y profesores de varios países,
las que se concentran en Europa y Norteamérica, con un número menor en Latinoamérica
(Lipina, 2016).
De hecho, las indagaciones sobre prevalencia de conocimientos erróneos o neuromitos en
docentes de distintos países demuestran la pertinencia de su estudio, lo cual se concibe para los
autores como preámbulo para el perfeccionamiento de programa&s de formación. Al respecto, es
ilustrativo mencionar los trabajos realizados en países como Reino Unido y Holanda (Dekker,
Lee, Howard-Jones & Jolles, 2012), Portugal (Rato, Abreu, & Castro-Caldas, 2013), Turquía
(Karakus, Howard-Jones & Jay, 2015), China (Pei, Howard-Jones, Zhang & Liu, 2014), Suiza
(Tardif, Doudin & Meylan, 2015), España (Fuentes & Risso, 2015) y Ecuador (Falquez &
Ocampo, 2018).
3
Ciencias Psicológicas enero-junio 2021; 15(1): e-2358 Jiménez Pérez y Calzadilla-Pérez
____________________________________________________________________________________________
Materiales y Métodos
Población y Muestra
La muestra es de tipo probabilística, y se procedió a partir del muestreo aleatorio simple.
Esta se conformó por 40 docentes que estuvieron presentes el día de la aplicación del
instrumento en los departamentos adscritos a la Facultad de Educación. De esta forma queda
representada con un 82.5 % (n= 33) Licenciados en Educación y 17.5 % (n= 7) Licenciados en
carreras de Ciencias Técnicas. El rango de edad de los encuestados es de 23 y 67 años (M=
46.20, DE= 14.21) y de experiencia laboral en educación es desde 3 meses hasta 47 años (M=
2.62, DE= 14.97). De estos, 5 fueron de sexo masculino, y 35 de sexo femenino.
En la caracterización de los participantes se corroboró que la mayor cantidad ostentan el
grado científico de Doctor en Ciencias y la categoría docente principal de Profesor Auxiliar. El
82.5 % se tituló en su formación de pregrado en carreras de ciencias de la educación, y solo el
4
Neuromitos en docentes
_____________________________________________________________________________________________
Instrumento
Se realizó una adaptación al instrumento diseñado por Dekker et al. (2012) en su versión
en idioma español, quedando conformado por 25 ítems, 14 correspondientes al estudio del
conocimiento sobre neuromitos y 11 al dominio de aspectos generales acerca del cerebro.
Conforme al instrumento original, los ítems tienen enfoque de preguntas semicerradas con las
opciones de respuesta verdadero (V), falso (F) o no sé (NS). Además, se añadieron para el
estudio preguntas generales tomadas de la encuesta elaborada por Falquez y Ocampo (2018) que
consisten en ubicar en una escala Likert del 1 (equivalente a muy bajo) al 7 (equivalente a muy
alto), el nivel de autovaloración de su desempeño como docente universitario, el nivel de interés
por la Neuroeducación, el conocimiento sobre esta y el nivel de seguridad en responder.
Procedimiento
En un primer momento se les notificó a los participantes por vía email sobre su
disponibilidad de horario para la contestación de un instrumento que formaba parte de una
investigación en curso y la necesidad de firmar un consentimiento informado donde otorgan su
permiso a la producción parcial y total de sus respuestas, manteniendo el anonimato. Luego se
procedió a la aplicación de las encuestas en formato impreso, donde los docentes daban respuesta
con su puño y letra. Se realizaron en una semana en horario laboral y los investigadores
acompañaron en todo momento a los docentes participantes. Sin embargo, no fue posible que la
población objeto de estudio participara en su totalidad, por cuestiones de tiempo, ritmos de
trabajo y acceso al correo donde se dió aviso previo. Asimismo, la investigación forma parte del
diagnóstico educativo de una tesis de maestría y ello facilitó la aprobación y aval del comité
científico de la Maestría en Educación de la Universidad de Cienfuegos.
Análisis de datos
Los datos recolectados se analizan a través del procesador estadístico Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS) en su versión 22.0 para Windows. Teniendo en consideración que
la hipótesis de trabajo se ciñe a la determinación de la prevalencia significativa de neuromitos en
docentes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de
Cienfuego, las variables estudiadas son: 1) neuromitos, 2) predictores de neuromitos y 3)
conocimientos generales acerca de la Neurociencia. La primera se analiza mediante la estadística
inferencial con la prueba no paramétrica Chi Cuadrado de bondad de ajuste con el propósito de
evaluar la hipótesis. La segunda, es analizada a través de la regresión lineal donde la variable
dependiente fueron los neuromitos que prevalecieron en los participantes y la tercera mediante la
estadística descriptiva.
Resultados
5
Ciencias Psicológicas enero-junio 2021; 15(1): e-2358 Jiménez Pérez y Calzadilla-Pérez
____________________________________________________________________________________________
Tabla 1
Prevalencia de neuromitos
Neuromitos V F NS
N 10. Los entornos que son ricos en estímulos mejoran el desarrollo del
97.5% 2.5%
cerebro de los niños de la primera infancia
6
Neuromitos en docentes
_____________________________________________________________________________________________
Tabla 2
Conocimientos generales sobre neurociencias
Ítems V F NS
El logro académico puede verse afectado al saltarse el desayuno 47.5% 32.5% 20%
Por otra parte, tal como se muestra en la Tabla 3 el análisis de regresión lineal reveló que
el nivel de interés por la Neuroeducación es un predictor significativo (β= 0.03; p< .05) de los
cinco neuromitos que prevalecieron en el presente estudio.
Tabla 3
Predictores de los neuromitos
Predictores β DE T Sig.
Interés por la neurociencia educacional 0.332 0.153 2.166 .038*
Edad 0.023 0.012 1.048 .063
Años de experiencia 0.007 0.004 1.761 .086
Capacitación en neurociencias 0.260 0.143 1.811 .079
Conocimiento sobre neurociencia educacional 0.405 0.224 1.803 .081
Asimismo, no son recurrentes los neuromitos que hacen referencia a las diferencias en el
aprendizaje de los niños después de consumir bebidas o alimentos azucarados, ya que solo un
22.5 % afirma que es verdadero. Respecto al efecto positivo en el logro académico de los
suplementos de ácidos grasos (omega-3 u omega-6) afirman como verdadero el 30 %. Por lo que,
7
Ciencias Psicológicas enero-junio 2021; 15(1): e-2358 Jiménez Pérez y Calzadilla-Pérez
____________________________________________________________________________________________
se puede afirmar que en los docentes universitarios cubanos encuestados solo prevalecen cinco
de los siete neuromitos más predominantes según Dekker et al. (2012).
Discusión
400 90
97,5 87,5 Facultad de Educación de la UCf
350
(2018)(Cuba)
300 92
81 76,5 Gleichgerrcht, Luttges,
250 Salavarezza, & Campos (2015)
90,3 (España y Ecuador)
200 77,3
84,3 Ferrero, Garaizar, & Vadillo
(2016) (Argentina, Chile y Perú)
150
94 85
100 70,5 Dekker, Lee, Howard-Jones, &
Jolles (2012) (Reino Unido y
50 Países Bajos)
0
N7 N 10 N 12
8
Neuromitos en docentes
_____________________________________________________________________________________________
Conclusiones
Referencias
9
Ciencias Psicológicas enero-junio 2021; 15(1): e-2358 Jiménez Pérez y Calzadilla-Pérez
____________________________________________________________________________________________
10
Neuromitos en docentes
_____________________________________________________________________________________________
11
Ciencias Psicológicas enero-junio 2021; 15(1): e-2358 Jiménez Pérez y Calzadilla-Pérez
____________________________________________________________________________________________
Rato, J.R., Abreu, A.M. & Castro-Caldas, A. (2013). Neuromyths in education: what is fact and
what is fition for Portuguese teachers? Educational Research, 55(4), 441-453. doi:
10.1080/00131881.2013.844947
Resende, A. & Colombo, P. (2018). Diálogos necessários: neurociência, emoções e a formação
inicial de profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 183-204.
Román, F. (2018). Neurociencias y formación de profesores para la educación infantil.
RELAdEI. Revista Latinoamérica la de Educación Infantil, 7(1), 88-93.
Román, M. (2013). Conocimientos que tienen las personas docentes sobre neurociencia, e
importancia que atribuyen a los aportes de ésta en los procesos de enseñanza aprendizaje
(Tesis de maestría). Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Recuperado de
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/953
Tapia, I. (2013). Diseño y aplicación de un módulo de neurociencias para educadoras de
párvulos: cambio de actitudes respecto de la disciplina (Tesis posgrado). Universidad de
Chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130078/RESUMEN%20DISENO%20D
E%20UN%20MODULO%20DE%20NEUROCIENCIAS%20PARA%20EDUCADORA
S%20DE%20PARVULOS%20CAMBIO%20DE%20ACTITUDES%20RESPECTO%20
DE%20LA%20DISCIPLINA.pdf?sequence=2
Tardif, E., Doudin, P.A., & Meylan, N. (2015). Neuromyths among teachers and student
teachers. Rev. Mind, Brain, and Education, 9(1). doi: 10.1111 / mbe.12070
Zabalza, M. (2018). Neurociencias y formación de profesores para la educación infantil. Revista
Latinoamérica la de Educación Infantil, 7(1), 78-85.
Zuluaga, J. (2018). Neurociencias y educación. Rev. Latinoamérica la de Educación Infantil,
7(1), 17-33.
12