Informe 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

PRESION HIDROSTATICA EN SUPERFICIES SUMERGIDAS

Docente: García Pérez Mario Alberto

Alumno: Mamani Cervantes Jesus Eduardo

Rodríguez Flores Andy

Turno: 02T – 92G

Fecha de presentación: 23/ 10/ 2020

Lima - Perú

1
l. INTRODUCCION

En el desarrollo de la práctica se presenta el procedimiento para demostrar


de manera experimental la fuerza hidrostática aplicada.

En esta práctica se determinará la presión hidrostática sobre una superficie


plana; para ello, se utilizarán probetas y bancos de medición para poder
determinar las lecturas como resultado experimental. Este informe
confirmará que los valores varían dependiendo de los pesos y las alturas al
momento de realizar las pruebas.

ll. OBJETIVOS

Objetivo general:

 Determinar la fuerza ejercida por el agua sobre una superficie


sumergida en agua.

Objetivos específicos:

 Determinar experimentalmente la fuerza que el agua ejerce sobre una


superficie rectangular sumergida a diferentes alturas.
 Estimar el porcentaje de error con respecto a la fuerza resultante
teórica.
 Determinar experimentalmente la magnitud de la fuerza de presión
hidrostática que actúa sobre una superficie plana sumergida.

III. METODOLOGIA

2
e) Se observa que la primera medida de agua que f) Se repite el proceso de llenado hasta
se ha agregado y anotamos el valor de la altura, que esté antes de la altura máxima del
teniendo en cuenta que tenemos que ajustar la cuarto de espera a analizar, tomando
pesa para que esté en equilibrio siempre el valor de las alturas.

IV.MARCO TEORICO

Para poder entender las fórmulas que emplearemos en el experimento


debemos de analizar cada característica que presenta según avanzamos con
el proceso.

 L es la distancia medida horizontalmente entre el pivote y el soporte


para pesos
 H es la distancia medida en vertical entre el pivote y la base del
cuadrante.
 D es la altura de la cara del cuadrante.
 B es el ancho de la cara del cuadrante.
 d es la profundidad (nivel) de agua medida desde la base del
cuadrante.
 h’ es la distancia vertical entre la superficie y el centro de presión.

Las fuerzas representadas son F, empuje hidrostático; y Mg, el peso.

3
PRESION HIDROSTATICA
La presión hidrostática, se trata de la presión que experimenta un elemento
por el sólo hecho de estar sumergido en un líquido.
El fluido genera presión sobre el fondo, los laterales del recipiente y sobre la
superficie del objeto introducido en él. Dicha presión hidrostática, con el
fluido en estado de reposo, provoca una fuerza perpendicular a las paredes
del envase o a la superficie del objeto.
El peso ejercido por el líquido sube a medida que se incrementa la
profundidad. La presión hidrostática es directamente proporcional al valor de
la gravedad, la densidad del líquido y la profundidad a la que se encuentra.
La presión hidrostática (p) puede ser calculada a partir de la multiplicación
de la gravedad (g), la densidad (d) del líquido y la profundidad (h). En
ecuación: p = d x g x h.

PRINCIPIO DE PASCAL

Principio de Pascal o ley de Pascal,

La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro


de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad
en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.

El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca,


perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera
con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el
agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la
misma presión.

4
Empuje Hidrostático

Empuje hidrostático El empuje hidrostático se puede definir como:

F = ρgAh,

donde

• A es el área A = Bd.

• h es la profundidad media de inmersión h = d/2.

Por tanto

F = 1/2 ρgB(d2).

Profundidad de presión (experimental)

El par T puede definirse como:

T = F h’’.

El equilibrio de momentos se produce por el peso W aplicado sobre el


soporte situado en el extremo del brazo móvil; el momento es proporcional a
la longitud L del brazo, y el equilibrio entre pares supone que:

F h’’ = W L = MgL.

Substituyendo en la Ecuación F para el empuje hidrostático, llegamos a:

h’’= MgL / F = 2ML / ρBd 2.

Profundidad de presión (teórica)

El resultado teórico para la profundidad de la presión P por debajo de la


superficie libre es:

H’ = Ix / Ah

donde Ix es el momento de área de la sección sumergida respecto al eje de


la superficie libre. Mediante traslación de momentos de área (teorema de
ejes paralelos):

Ix = Ic + Ah2 = BD (D2 / 12 + (d − D / 2) 2

Por tanto, la profundidad del centro de presión viene dada por:

H’’ = h’ + H − d.

5
V. INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

Descripción del equipo utilizado para el experimento

Partes:

 Indicador de nivel de agua.


 Brazo de balance.
 Tornillo de sujeción.
 pivote del filo de la cuchilla.
 Contrapeso.
 Escala de medida.
 Válvula de drenaje.
 Pie ajustable.
 Válvula de nivel.
 Percha de contrapeso.

El equipo empleado en esta práctica consta de un cuadrante montado sobre


un brazo móvil que pivota sobre un filo de cuchillo. El borde del filo de
cuchillo coincide con el centro del arco del cuadrante, por lo que de las
fuerzas de empuje hidrostático que actúan sobre el cuadrante cuando éste
se encuentra sumergido, sólo las que actúan sobre la cara rectangular
producirán momento respecto al eje que pasa por el borde del pivote. Este
momento se equilibra por medio de pesos variables situados a una distancia

fija del pivote, permitiendo así determinar la magnitud y posición de la fuerza


hidrostática para diferentes valores de la profundidad de agua. El cuadrante

6
puede funcionar con la cara rectangular vertical parcial o totalmente
sumergida, permitiendo investigar las diferencias entre ambos casos. El
brazo móvil incorpora un soporte para colgar los pesos y un contrapeso
ajustable para garantizar que el brazo se encuentra en posición horizontal
antes de sumergir el cuadrante. El brazo queda montado sobre un tanque
transparente de acrílico que puede nivelarse ajustando los tornillos de los
tres pies de la base. Para asegurar un alineamiento correcto, se puede
emplear el nivel circular de burbuja situado en la base del tanque. Un
indicador de nivel colocado a un lado del tanque muestra cuándo el brazo
móvil se encuentra en posición horizontal. El agua se introduce por la parte
superior del tanque a través de un tubo flexible, y se puede drenar por medio
de una espita situada en un lateral. El nivel de agua queda indicado en una
regla sujeta en el lateral del cuadrante.

VI. CALCULOS Y GRÁFICOS

0.265 0.115

0.08 0.111 1.10 0.123 0.031 0.53 0.54 0.74

0.08 0.144 3.57 0.156 0.064 2.29 2.30 0.43

0.08 0.173 7.16 0.16 0.093 4.90 4.86 -0.82

Determinación de la fuerza resultante experimental. La sumatoria de


momentos de las fuerzas actuantes con respecto al centro de
curvatura deber ser cero, por tanto:

Para el caso 1:

F= 1.13*0.123 / (0.265- (0.031/3)) = 0.53

Para el caso 2:

F= 3.65*0.156 / (0.265- (0.064/3)) = 2.29

7
Para el caso 3:

F= 7.31*0.16 / (0.265- (0.093/3)) = 4.90

Determinación de la fuerza resultante teórica.

Para el caso 1:

F= 9779.02(0.031/2) (0.115*0.031) = 0.54

Para el caso 2:

F= 9779.02(0.064/2) (0.115*0.064) = 2.30

Para el caso 3:

F= 9779.02(0.093/2) (0.115*0.093) = 4.86

Determinación del porcentaje de error:

Para el caso 1:

%error = (0.540 – 0.545) / 0.540 = 0.74

Para el caso 2:

%error = (2.303 – 2.336) / 2.303 = 0.43

Para el caso 2:

%error = (4.863 – 4.998) / 4.863 = -0.82

VII. APRECIACIÓN CRÍTICA

Se utilizó un banco hidráulico, equipo utilizado para el estudio del


comportamiento de los fluidos, la teoría hidráulica y las propiedades de la
mecánica de fluidos, obteniendo como resultados finales las fuerzas teóricas
y experimentales, para así poder obtener el porcentaje de error del
experimento tratado.

A mi parecer, el experimento fue muy interesante y educativo, colmó


completamente mis expectativas con respecto al tema del cálculo de
presión hidrostática en superficies sumergidas.

8
VIII. CONCLUSIONES:

Se determinó experimentalmente la magnitud de las fuerzas de presiones


hidrostáticas a diferentes alturas las cuales actúan sobre la superficie
sumergida.

Se logró estimar los porcentajes de errores con respecto a las diferentes


alturas en el experimento.

Las fuerzas halladas en la tabla, demuestran que hay una fuerza opuesta a la
a la compuerta la cual da equilibrio a la misma.

IX. RECOMENDACIONES:

Recomendaría poder actualizar el ejemplar del laboratorio, pues el análisis


en un modelo más grande, podría apreciarse mejor.

X. BIBLIOGRAFÍA:

https://es.slideshare.net/fernandopuentescruz/informe-fluidos

https://www.academia.edu/24607794/Superficies_sumergidas_docx_IN
FO_FLUIDOS

También podría gustarte