Descripción Terrazas
Descripción Terrazas
Descripción Terrazas
Yo, Juan Andrés Páez Molineros, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es
de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación
profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este
documento.
___________________________
_________________________
II
AGRADECIMIENTOS
A mis padres, por enseñarme a que cada meta que me proponga, la culmine, por
siempre estar presentes en cada paso que doy, por consentirme. Los mejores
momentos de mi vida han sido gracias a ustedes.
A mi primita Lis, por siempre estar conmigo, por todos los consejos y vivencias que
hemos pasado. Te quiero mucho
Al profe Pedro Reyes, por darme la oportunidad de trabajar con este proyecto, gracias
por sus consejos y amistad.
A Samy y Dianita por siempre estar en cada locura que se me ha ocurrido (Aso - AAPG),
gracias por estar siempre ahí, son grandes personas y me alegra mucho tener su
amistad, espero que sea para siempre.
A todos mis amigos que hice en la poli, se convirtieron en mi segunda familia, haciendo
que este proceso sea más divertido Muchas gracias Sebas, Mafer, Jhoss, Vale, Guido,
Tiburón, Vicky, Cosa, ¡a todos! Por haber hecho de cada momento muy especial.
A mis amigos de toda la vida, Kass, Santi, Edu, Alex, Andrés, Dianita… porque a pesar
de la distancia todavía nos mantenemos unidos.
III
DEDICATORIA
Te quiero.
IV
CONTENIDO
DECLARACIÓN ............................................................................................................. I
CERTIFICACIÓN .......................................................................................................... II
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................. III
DEDICATORIA ............................................................................................................ IV
CONTENIDO ................................................................................................................ V
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. VII
ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... IX
LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... X
Resumen ..................................................................................................................... XI
Abstract ...................................................................................................................... XII
Capítulo 1 .................................................................................................................... 1
1. Introducción .............................................................................................................. 1
1.1 Antecedentes y Justificación ................................................................................... 2
1.2 Objetivo General ..................................................................................................... 2
1.3 Objetivos Específicos.............................................................................................. 2
1.4 Alcance ................................................................................................................... 3
1.5 Área de estudio....................................................................................................... 4
1.5.1 Ubicación ............................................................................................................. 4
1.5.2 Morfología ............................................................................................................ 4
1.5.3 Contexto climático y demográfico ........................................................................ 5
1.6 Trabajos previos ..................................................................................................... 6
Capítulo 2 .................................................................................................................... 8
2. 1 Marco geológico regional ....................................................................................... 8
2. 3 Geología local ...................................................................................................... 14
2.1.1 Geodinámica Actual ............................................................................................. 8
2.2 Geología Regional ................................................................................................ 10
2.2.1 Cordillera Real ................................................................................................... 10
2.2.2 Cordillera Occidental .......................................................................................... 12
2.2.3 Depresión Interandina ........................................................................................ 12
2.3.1 Síntesis Geológica ............................................................................................. 14
Capítulo 3 .................................................................................................................. 17
3.1 Marco Teórico ....................................................................................................... 17
3.1.1 Dinámica fluvial .................................................................................................. 17
3.2 Tipos de ríos ......................................................................................................... 22
V
3.2.1 Corriente rectilínea............................................................................................. 22
3.2.2 Corrientes Meandriformes.................................................................................. 23
3.2.3 Corrientes trenzadas o braided .......................................................................... 23
3.2.4 Corrientes anastomasadas ................................................................................ 24
3.3 Evolución de la dinámica fluvial –terrazas fluviales ............................................... 25
3.3.1 Causas de la formación de las terrazas ............................................................. 26
3.3.2 Tipos de terrazas ............................................................................................... 27
Capítulo 4 .................................................................................................................. 31
Metodología ................................................................................................................ 31
4.1 Etapa 1: Recopilación, análisis y secesión de información.................................... 32
4.2 Etapa 2: Cartografía Geomorfológica y análisis con SIG, mediante fotografías
aéreas, modelos digitales de elevación, etc. ............................................................... 32
4.2.1 Geoforma ........................................................................................................... 33
4.2.2 Digitalización de relieves geomorfológicos- Terrazas Aluviales.......................... 33
4.2.3 Determinación de las características del Río Guayllabamba. ............................. 38
4.2.4 Perfil del Río Guayllambamba............................................................................ 39
4.2.5 Curva Hipsométrica de la Cuenca del Río Guayllabamba .................................. 40
4.3 Etapa 3: Análisis de Campo .................................................................................. 43
4.4 Etapa 4: Verificación e interpretación de procesos ............................................... 44
4.4.1 Simbología y Cartografía final de las terrazas .................................................... 44
Capítulo 5 .................................................................................................................. 45
Resultados.................................................................................................................. 45
5.1 Geología ............................................................................................................... 45
5.1.1 Unidad Pallatanga,............................................................................................. 45
5.1.2 Formación Pisque .............................................................................................. 47
5.2 Análisis de Niveles de Terrazas ............................................................................ 50
5.2.1Terrazas T1 ........................................................................................................ 52
5.2.2 Terrazas T2 ....................................................................................................... 54
5.2.3 Terrazas T3 ....................................................................................................... 55
5.2.4 Terrazas T4 ....................................................................................................... 56
5.2.5 Terrazas T5 ....................................................................................................... 58
5.2.6 Terrazas T6, T7 y T8 ......................................................................................... 60
Discusión .................................................................................................................. 63
Conclusiones ............................................................................................................ 71
Recomendaciones .................................................................................................... 72
Bibliografía ................................................................................................................ 74
VI
ÍNDICE DE FIGURAS
VII
Fig. 23. Perfil Longitudinal del Río Guayllabamba, desde los 1430 hasta los 1670
m.s.n.m, en el entorno del área de estudio. ................................................................ 39
Fig. 24. Tipos de curvas Hipsométricas según Langbein (1947). ................................ 40
Fig. 25. Imagen tomada del ArcGis de la Tabla de resultados obtenidos.................... 41
Fig. 26. Curva Hipsométrica del Río Guayllabamba en la zona de estudio. ................ 43
Fig. 27. Puntos de muestreo en la zona de estudio en Google Earth. ........................ 44
Fig. 28. Afloramiento correspondiente a la unidad Pallatanga, ubicado en la carretera
La Culebrilla, en dirección San Antonio-Perucho. UTM:785627.614E 9463.994N 17N.
................................................................................................................................... 46
Fig 29. Rocas verdes de origen ígneo, Basaltos pertenecientes a la Unidad Pallatanga,
observadas en el afloramiento. UTM: 785627.614N 9463.994N 17N. ......................... 46
Figura 30. Clastos de basaltos de la unidad Pallatanga, afloramiento de la Fig. 29 ... 47
Fig. 31. Volcano sedimentos pertenecientes a la Formación Pisque, sector entrada a la
parroquia Perucho. UTM:786765.38E 11624.89N 17N. Afloramiento [1]. Ver ubicación
Anexo 4. ..................................................................................................................... 48
Figura 32. Unidades fluviales, correlacionadas con las superficies de Terrazas T4 y
T5, que afloran en la carretera La Culebrilla de San Antonio a Perucho. UTM:
786068.836E 9694.907N 17N. Afloramiento [2]. Ver ubicación Anexo 4. .................... 49
Figura 33. Clastos alterados del afloramiento de la Fig. 32. ....................................... 49
Figura 34. Contacto entre Terraza Fluvial T5 y depósitos fluviales previos (ver Fig. 32
y Fig. 33), es un contacto erosivo. Se observa un lente conglomerático entre las dos
unidades. UTM: 786130.61E 9631.74N 17N. Afloramiento [3]. Ver ubicación Anexo 4.
................................................................................................................................... 50
Fig. 35. Perfil longitudinal A-A' donde se muestra los niveles de terrazas con su
respectiva altura. Ver el mapa (Anexo2) para localización del Perfil. Debido a la escala
y ubicación del perfil la terraza T8 no puede ser representada. .................................. 51
Fig. 36.Brechas dacíticas pertenecientes al volcán Pululahua intercalado con
volcánicos de la Formación Pisque, correspondiente al depósito de la Terraza T1 en el
área de Perucho. UTM: 787292.35E 11677.83N 17N. ................................................ 53
Fig. 37. Replano de la Terraza T1 donde se asienta la parroquia de Perucho. UTM:
786860.78E 11724.99N 17N. Afloramiento [4]. Ver ubicación Anexo 4. ...................... 54
Fig. 38. Vista de las superficies aterrazadas T2. UTM: 785573,99E 12733,70N 17N.
Fotografía tomada desde Este. Afloramiento [5]. Ver ubicación Anexo 4. ................... 55
Fig. 39. Vista del nivel de terraza T3. UTM: 785573,99E 12733,70N 17N. Fotografía
tomada desde el Este. Afloramiento [6]. Ver ubicación Anexo 4. ................................ 56
Fig. 40. Vista del nivel de terraza T4. UTM: 784822,28E 13507,83N 17N. Fotografía
tomada desde el Norte. Afloramiento [7]. Ver ubicación Anexo 4. ............................... 57
VIII
Fig. 41. Depósito de la terraza perteneciente al nivel T4. UTM: 786181,87E 9849,86N
17N. Tomar de referencia para la escala la línea de color amarillo que representa el
letrero vial de 2m. Afloramiento [8]. Ver ubicación Anexo 4. ....................................... 57
Fig. 42. Vista del nivel de terraza T5, en la confluencia del Río Guayllabamba y
Perlaví. UTM: 784822,28E 13507,83N 17N. Fotografía tomada desde el Sur. .
Afloramiento [9]. Ver ubicación Anexo 4. .................................................................... 58
Fig. 43.Terraza perteneciente al nivel T5. UTM: 784010,06E 14658N 17N. Fotografía
tomada desde el Este. Afloramiento [10]. Ver ubicación Anexo 4. .............................. 59
Fig. 44. Capa de Ceniza perteneciente al Pululahua, datada de 2480 años por (Hall &
Mothes, 1994), acumulada en el tope de la terraza T5. El martillo mide 28cm. UTM:
784010,06E 14658N 17N. Fotografía tomada desde el Oeste. Afloramiento [11]. Ver
ubicación Anexo 4. ..................................................................................................... 60
Fig. 45. Vista del nivel de terraza T8 y T7. UTM: 785047,24E 12888,68N 17N.
Fotografía tomada desde Este. Afloramiento [12]. Ver ubicación Anexo 4. ................. 61
Fig. 46. Terraza fluvial perteneciente al nivel T6. Cerca del Puente sobre el Río
Guayllabamba, en el camino la Culebrilla. UTM:786067,43E 10012,26N 17N.
Afloramiento [13]. Ver ubicación Anexo 4. .................................................................. 61
Fig. 47. Modelo de incisión de la roca (BedRock). Tomado de Burbank & Andreson
(2006). ........................................................................................................................ 61
Fig. 48. Modelo de relleno e incisión para la formación de terrazas. Tomado de
Burbank & Andreson (2006)........................................................................................ 61
Fig. 49. Perfil longitudinal donde se indica la compleja secuencia de agradación y
degradación en la formación de terrazas fluviales. Tomado de Burbank & Andreson
(2006) ......................................................................................................................... 61
Fig. 50. Modelo evolutivo de la zona de estudio. ........................................................ 61
ÍNDICE DE TABLAS
IX
LISTA DE ANEXOS
Nº Descripción Página
1 Estado del Arte 79
2 Mapa de Terrazas Cuaternarias en la Parroquia de Perucho. 85
3 Mapa Geológico de Terrazas Cuaternarias en la Parroquia de Perucho. 87
Mapa de Localización de Afloramientos de Terrazas Cuaternarias en la
4 89
Parroquia de Perucho.
X
Resumen
XI
Abstract
Along the Guayllabamba River, in the town of Perucho, a sequence of fluvial and
volcanosedimentary terraces of the Fill and Strath type is developed. In this work area,
the classification and cartography of terrace levels was made, based on altimetric,
stratigraphic and chronological data, through the data processing in ArcGis.
Through a hypsometric study, it was concluded that the study area forms a sedimentary
basin, with sufficient space and fluvial dynamics for sediment deposition. The local
geology, which constitutes the basement of the terraces, is composed of: green basalts
(Santonian) of the Pallatanga Unit, tuffs (Lower Pleistocene) - Pisque Formation. On
these units accumulate, dacitic (Holocene) gaps of the Pululahua Formation, and the
Quaternary (Pleistocene) deposits - Fluvial and colluvial terraces. The classification of
the terraces was made based on a geomorphological study in satellite images and in the
field, considering the disposition, geometry and deposits of the terraces.
Eight levels of terraces have been differentiated and mapped from the highest (1875m)
to the lowest (1450m) T1, T2, T3, T4, T5, T6, T7 and T8. The terraces were mapped
considering its genesis, its component stratigraphic and tectonic components. The
highest ones (T1, T2, T3) are considered Strath type with a younger pyroclastic
component covering it, the intermediate terraces (T4, T5) being pleasant terraces (Fill)
with a tectonic component influencing their formation, and the lowest (T6, T7, T8) are
terraces of type Fill / strath, due to their complexity in the training stage. An evolutionary
model of sedimentation and erosion in the valley of the Guayllabamba River is proposed
for the last 50ka, considering the disposition of the terraces, whether lithology and
coverage.
XII
Capítulo 1
1. Introducción
Una terraza fluvial es una superficie plana inactiva ubicada sobre el curso actual de un
río. Las terrazas de los ríos son ejemplos comunes de características geomorfológicas
preservadas. Las terrazas fluviales representan episodios de abandono del cauce
original de un río debido a cambios en el nivel de base de erosión que comúnmente se
traducen en procesos de incisión sobre el lecho.
Existen dos tipos de terrazas, aquellas construidas debido al relleno del cauce,
llamadas terrazas agradacionales, y aquellas formadas por la erosión del río en el
basamento rocoso, llamadas terrazas erosivas (strath terraces). Las terrazas se
clasifican de acuerdo al proceso predominante, pudiendo ser agradación o erosión
sobre el cauce. Las terrazas de agradación se forman cuando uno de los siguientes
parámetros tiende a cambiar: el gradiente del río, el caudal, el suministro de material
detrítico desde la cuenca hidrográfica y el nivel de base controlado por la tectónica y/o
el eustatismo.
Se considera que la agradación fluvial predomina generalmente durante períodos frío
glaciares, mientras que el encajamiento se produce de manera más generalizada en
condiciones cálidas o interglaciares. Sin embargo, la respuesta compleja de los sistemas
fluviales a los cambios climáticos, en términos de agradación e incisión, y la
1
características morfoclimáticas de los escenarios regionales específicos requieren
estudios específicos (Stokes, 1984).
Una terraza fluvial es una superficie plana inactiva ubicada sobre el curso actual de un
río, constituyen uno de los rasgos geomorfológicos más representativos en muchos
valles fluviales. Estas son consideradas unidades aloestratigráficas en las que los
sedimentos que las constituyen son un registro de los fenómenos y procesos
moldeadores del relieve durante su depositación (Pazzaglia, 2013). Las edades y las
alturas de los suelos de las terrazas por encima de los canales activos están en gran
parte controladas por las tasas regionales y locales de elevación, y por las fuerzas de
perturbación climáticas tardías del Cuaternario (Bull, 1990).
Existen dos tipos de terrazas, aquellas construidas debido al relleno del cauce, llamadas
terrazas agradacionales, y aquellas formadas por la erosión del río en el basamento
rocoso, llamadas terrazas degradacionales (strath terraces).
2
-Estudio y caracterización de los niveles de terrazas, a través de un modelo digital de
elevación para obtener las alturas con respecto al nivel de mar y en relación con el cauce
del río.
-Realizar un estudio tectónico de la zona, con salidas de campo con el fin de verificar el
contexto dinámico de la zona, para determinar si las terrazas han sufrido algún tipo de
deformación.
1.4 Alcance
Las terrazas fluviales contienes evidencias poderosas para descifrar las condiciones
tectónicas y climáticas combinadas que controlaban, directa o indirectamente, la incisión
Cuaternaria de los ríos, marcan la posición de un río descendente a lo largo del tiempo
y proporcionan un registro de la incisión del río y el momento de las perturbaciones al
sistema fluvial. Una detección de terrazas fluviales basadas en DEM requiere una
definición morfológica de la terraza lo suficientemente amplia como para abarcar todos
los rastros que dan testimonio de las antiguas llanuras aluviales, donde se tomen en
consideración todos los aspectos necesarios para la constitución de estos marcadores
geomorfológicos importantes (Hancock et al, 1999)
3
La descripción sedimentológica de las terrazas accesibles en la zona de estudio
contribuirá a la interpretación de la evolución climática/tectónica de la zona, y al diseño
de futuros muestreos sistemáticos para dataciones en las mismas.
El conjunto de los datos permitirá elaborar una cartografía geomorfológica a detalle del
área de estudio y un modelo de evolución de los procesos implicados en la formación
de las terrazas.
1.5.1 Ubicación
1.5.2 Morfología
4
las constantes erupciones, flujos piroclásticos, avalanchas de escombros, lahares y
deslizamientos son los principales procesos que han modelado y modificado el paisaje
del callejón Interandino (Villagómez, 2003).
La Cordillera de los Andes está formada por dos grandes cinturones con un rumbo
aproximado NNE, al más antiguo lo denomina Cordillera Real, y al más joven Cordillera
Occidental, estos definen estructuralmente el Valle Interandino situado entre las dos
Cordilleras. (Winkler et al, 2002)
5
representativas cercanas son: el Cayambe, Pambamarca y Cotopaxi, al oriente;
Sigcholagua, Rumiñahui, Ilinizas, al sur; Guagua y Rucu Pichincha, al occidente;
Pululahua, Yanahurco, al sur. Las principales redes hidrográficas que atraviesan a la
ciudad de Quito son: el río Monjas, río San Pedro y el río Machángara.
El extenso rango altitudinal y las condiciones orogénicas han dado cabida la apertura
de seis clases de formaciones vegetales dividades en 17 subclases, que van desde
bosques secos a húmedos, y como consecuencia se puede distinguir 15 zonaciones de
clima, que se diferencia desde el tropical lluvioso en zonas bajas hasta el nival en zonas
un poco más altas.
Dadas las proyecciones establecidas a partir del Censo de Población y Vivienda 2001,
aproximadamente el 16% de la población ecuatoriana vive en Quito, traducido en
2456938 de habitantes en el 2015, con una proyección de aumente para el 2020 de
2.698.477 habitantes. Repartidos en ocho administraciones zonales divididas en 65
parroquias entre urbanas, suburbanas y rurales (Flacso, 2011).
6
y edad (asociadas todas al Holoceno), muestra una serie de estructuras tectónicas tales
como fallas, escarpes, movimientos de masa, etc.
El trabajo muestra un estudio de las unidades cuaternarias que conforman el valle del
río Guayllabamba y de sus principales afluentes como son el río Alambi e Intag.
Mediante un sondeo realizado se determinó que el relleno que conforma las terrazas
fluviales es de aproximadamente 336m en la zona de San Lorenzo. Presente a detalle
la actividad tectónica de la zona y su influencia en la morfología del paisaje.
Capítulo 2
8
costeras, datan la llegada de la Cordillera aproximadamente hace 1Ma (Lonsdale, 1978;
Pennington, 1981; Spikings et al, 2001), se explica que la colisión inicial de Carnegie
fue hace aproximadamente 15 Ma, esto a través de estudios comparativos de tasas de
exhumación en función de las tasas de convergencia de las cordilleras; con su
respectivo acoplamiento hace 9 Ma.
Fig. 2. Geología regional, costa fuera y costa dentro del Ecuador. Tomado de
Gutscher, et al, (1999).
9
2.2 Geología Regional
10
cinturones alargados sublineares de composición metamórfica correspondientes a
terrenos autóctonos y alóctonos pertenecientes al Paleozoico-Cretácico Inferior,
intruídios por granitoides de tipo S, I, como consecuencia de procesos magmáticos,
cubiertos por depósitos volcánicos del Cenozoico (Aspden & Litherland, 1992).
Las rocas pertenecientes a la Cordillera Real han pasado por eventos tectónicos y
magmáticos sucesivos dentro del periodo Mesozoico – Cuaternario. Considerando el
modelo propuesto por Aspden & Litherland (1992), el más aceptado, estaría dividida en
cinco unidades, que se encuentran separadas por fallas de consideración regional, tales
como: Falla Peltetec, Frente de Baños, Falla Llanganates y Falla Cosanga, estas
unidades litotectónicas o terrenos de oeste a este son: Guamote, Alao, Loja, Salcedo y
Zamora (Litherland et al, 1994). Dentro del propósito del trabajo se describen las dos
unidades más occidentales que se involucran alrededor de la zona de estudio.
11
2.2.2 Cordillera Occidental
La cordillera Occidental está compuesta por bloques alóctonos de origen oceánico que
se acrecionaron al margen occidental de la placa Sudamericana durante el Cretácico
Tardío- Paleógeno Temprano (Vallejo et al, 2009). Cada uno de los bloques alóctonos
está formado de un basamento máfico oceánico que incluyen plateau basáltico, arco de
isla y secuencias volcano-sedimentarias (Hughes & Pilatasig, 2002).
12
lacustres casi de manera inmediata. Durante el Pleistoceno Medio el régimen tectónico
cambia a compresional en el mismo sentido, en respuesta a desplazamientos dextrales
a lo largo de la falla Calacalí-Pallatanga, límite al borde occidental del valle.
La definición del basamento del valle interandino esta pobremente descrita, por la gran
cantidad de material volcánico y sedimentario que lo rellena. La poca presencia de
afloramientos que contienen rocas pertenecientes al basamento de la depresión, las
cuales son parecidas a las de las Cordilleras Occidental y Real, han puesto a
consideración una serie teorías expuestas a continuación.
Las cuencas se agrupan en tres segmentos (Fig. 4), de norte a sur son: Cuenca del
Chota, sedimentos datados entre 5 Ma y 0.5 Ma (Winkler et al, 2005) correspondiente
al segmento norte. La Cuenca Quito - San Antonio – Guayllabamba, secuencia de
sedimentos datados entre el Pleistoceno Tardío – Holoceno (Villagómez, 2003),
correspondiente al segmento central. La Cuenca Ambato – Latacunga, depósitos
pertenecientes desde Pleistoceno al Holoceno (Lavenu, 1992; Lavenu, Baudino, & Égo,
1996) y la Cuenca Alausí – Riobamba, con material datado del Mioceno – Pleistoceno
(Lavenu, 1992; Lavenu, Baudino, & Égo, 1996), correspondientes al segmento sur.
13
Leyenda.
2. 3 Geología local
14
que corresponden a las Formaciones Pisque y San Miguel, depositadas en un leve
régimen extensional E-W, desde el Pleistoceno Temprano al Pleistoceno Tardío. La
secuencia superior compuesta por depósitos volcánicos primarios, lahares, flujos
hiperconcentrados y depósitos fluviales correspondientes a las Formaciones
Guayllabamba, Chiche, Machángara, Mojanda y Cangahua, depositadas en un régimen
compresional E-W desde el Pleistoceno Medio al Holoceno (Fig. 6).
Zona de
Secuencia
Superior
Secuencia
Inferior
Basamento?
16
Capítulo 3
Para entender de mejor manera la génesis de las terrazas aluviales es importante tener
en cuenta la dinámica implicada en su desarrollo, independientemente de los factores
(clima, tectónica) involucrados.
El caudal es el volumen de agua que atraviesa por una sección por unidad de tiempo
determinada, el caudal se define como el producto entre el área transversal y la
velocidad de una corriente, en la mayoría de los ríos los caudales no son constantes,
porque las variables como la precipitación y deshielo cambian. Cuando el caudal cambia
es consecuencia de la variación de los factores antes mencionados. Existe una relación
17
inversamente proporcional entre el tamaño del cauce y la cantidad de agua en contacto
con el borde del cauce, esto quiere decir que cuando el río aumente la cantidad del
volumen de agua, en contacto con el lecho es menor, lo que significa que se reduce la
fricción media. Una manera más práctica de entender una corriente es por medio del
estudio de su perfil longitudinal que es una sección topográfica que va desde su origen
o cabecera hasta su desembocadura, típicamente el gradiente es decreciente y
constante, siendo el perfil general una línea cóncava en sentido ascendente (Gutiérrez,
2008).
El nivel de base, se define como la menor elevación a la cual una corriente puede
profundizar su cauce, nivel al cual una corriente desemboca en el océano, un lago u otra
corriente, se puede distinguir un nivel base general o principal que es el mar, y el nivel
base local como lagos, bandas de rocas resistente, etc (Gutiérrez, 2008). El reajuste en
las actividades de las corrientes es provocado por un cambio en el nivel de base. Por
ejemplo, cuando una corriente desemboca en un lago, su velocidad se reduce a cero
por lo que su capacidad de erosionar cesa, es decir la corriente ajusta su perfil al cambio
de nivel de base, definiendo una corriente o perfil en equilibrio, siendo un estado en el
cual las variables involucradas y el nivel base permanecen constantes para mantener la
velocidad necesaria, para el transporte de sedimentos. Un sistema en equilibrio no
erosiona ni deposita sedimento, solo lo trasporta (Pedraza, 1996).
18
Fig. 7. Energía de corriente. Modificado de Burbank & Andreson (2006).
19
transporta casi todas las corrientes, por lo general material como arena fina, limo y arcilla
son transportados de esta manera. En el caso de inundaciones el material que se
transporta en suspensión aumenta considerablemente. El tipo y cantidad de material
que es transportado por suspensión es controlado por factores, como: la velocidad del
agua y la velocidad de sedimentación, esta se define como la velocidad a la cual una
partícula o sedimento cae a través de un fluido móvil (Tarbuck & Lutgens, 2005), esto
dependerá del tamaño de la partícula, es decir, si la partícula tiene un tamaño
considerable más rápido se dirige al lecho. Al igual que el tamaño; la forma y el peso
específico de los sedimentos también influyen en la velocidad de sedimentación.
Cuando más fuerte sea la turbulencia, más lenta será la velocidad de sedimentación,
debido a que las partículas o sedimentos se mantendrán más tiempo en suspensión y
serán transportados a mayor distancia. Y por último la carga de fondo, que son
sedimentos del fondo del cauce del rio, este material es demasiado grande como para
ser transportado por suspensión, estos granos se mueven a lo largo del fondo del cauce
por rodamiento, saltación y deslizamiento, este tipo de carga se mueve de manera
intermitente al contrario de las otras cargas, siempre y cuando la energía de corriente
permita hacerlo, precisamente en periodos de inundación.
Dentro del estudio del transporte de una corriente es importante definir dos criterios,
capacidad y competencia. Capacidad es la máxima carga de partículas sólidas que
puede transportar una determinada corriente, es decir, si el caudal del río es grande, la
capacidad de arrastre de sedimentos también es grande. Competencia de una corriente
indica el tamaño máximo de un sedimento que una corriente puede transportar. La
competencia de una corriente la define la velocidad de la misma, es decir, cuando la
velocidad de la corriente es muy grande, más grande son los sedimentos que puede
transportar (Tarbuck & Lutgens, 2005). Cuando aumenta la carga, el tamaño, o la
rugosidad, aumenta la resistencia del lecho del río a la erosión.
Un río puede ser considerado en equilibrio y puede estar en el límite crítico de energía
(Fig. 8), cuando la energía de corriente es suficiente para transportar la carga de
sedimentos que se está suministrando desde río arriba, mientras la altura del lecho del
río permanezca constante. En general, si otros factores se mantienen estables (clima),
y aumenta la pendiente del río, el caudal que a su vez decrece en rugosidad, carga o
tamaño de los sedimentos causará un cruce en el límite de energía crítica donde el lecho
del río empieza a erosionar. En contraste, cambios en el sentido opuesto de los
parámetros antes mencionados, causarán un almacenamiento y acumulación de los
sedimentos “aplastando” así al lecho del río en un modo agradacional.
20
El concepto de límite de energía crítica es muy útil en la interpretación de la génesis de
las terrazas aluviales, porque indica el vínculo potencial entre las diferentes variables y
conceptos como: cambio en el clima o tectónicos podrían causar que el río cambie de
agradacional a erosional o viceversa.
21
de otros procesos, el río se reactiva y sobreexcava la llanura. c) En depósitos
marginales, a consecuencia de sedimentación en aguas estancadas, donde la velocidad
de sedimentación es rápida (Gutiérrez, 2008) y la distribución de los sedimentos va en
función de la energía de la corriente.
Es importante mencionar los factores que afectan la estabilidad de la corriente, que dan
paso a la erosión vertical y que permiten entender la disposición de los sedimentos
fluviales, estos factores nos permiten establecer la tipología de los ríos (Fig. 9),
basándose principalmente en la sinuosidad y multiplicidad del canal (braiding). La
sinuosidad es el índice que representa cuánto se aleja la trayectoria del río de una línea
recta. Se define como la relación entre la línea que une los puntos de menor altura
(thalweg) con la longitud del valle. En términos generales se establece la intensidad de
la sinuosidad dependiente de ciertos rangos: baja (1-1,3), moderada (1,3-2) y alta (> 2)
(Sánchez & Maza, 1996).
22
3.2.2 Corrientes Meandriformes
Fig. 10. Vista en planta de una corriente meandriforme. Modificado de HEC (2012).
Las curvas en las corrientes meandriformes son conectadas por cruces que son
bastante superficiales en comparación con las depresiones que se encuentras en las
curvas (Fig. 10). Cuando el flujo es bajo se forman bancos de arena en los cruces
siempre y cuando el canal no esté bien confinado. Gran parte del sedimento erosionado
del banco exterior se deposita en el cruce y en la barra de la siguiente curva, el arrastre
de estos sedimentos en la curva hace que esta migre aguas abajo y en ocasiones
lateralmente (HEC, 2012).
23
debido a que, en temporadas de crecida, el agua recubre todos los canales y existe un
aumento en la velocidad de la corriente lo que conlleva a que grandes cantidades de
sedimento se depositen en canales antiguos, rellenándolos (HEC, 2012). Cuando todo
esto termina, en la temporada de estiaje se forman nuevos cauces trenzados, por lo
explicado anteriormente. Generalmente el tipo de material es grueso. Varias islas y
barras en el canal medio son características de este tipo de corrientes que transportan
grandes cantidades de sedimentos, la presencia de barras obstruye el flujo produciendo
socavación, ya sea erosión lateral de los bancos o de los canales que rodean la barra
ampliando el canal principal, y pueden formar generalmente barras de arena o pequeñas
islas de grava (Fig. 9) (Tarbuck & Lutgens, 2005).
La segunda etapa se genera, por algún tipo de perturbación que cambia las condiciones
que la originaron, enfocando el río su acción erosiva lateral y sobre excavando un nuevo
cauce del río, dejando colgada a la llanura aluvial/planicie de inundación previa,
generando un desnivel con respecto al lecho del río, como resultado se produce un
escalonamiento de las llanuras que son las terrazas aluviales. La presencia de un
número significativo de terrazas nos demuestra la existencia de cambios frecuentes en
los parámetros que controlan la actividad fluvial, cambiando el sentido de la capacidad
moldeadora del rio, haciendo referencia a la incisión/socavación y acumulación (Munoz,
1995). Terrazas
Los factores eustáticos hacen referencia a las variaciones del nivel del mar, es decir,
varía el nivel de base general de los sistemas aluviales, estas variaciones moldean a las
terrazas y reajustan el perfil longitudinal, todo ascenso o transgresión generalmente por
deglaciación implica una disminución en la pendiente de los cauces y la velocidad de la
corriente, a lo que respondería con una fase de aluvionamiento, esto como parte de un
proceso de adaptación a una posición más elevada de su nivel base. Por el contrario,
cuando existe un descenso o regresión por glaciación, la pendiente aumenta y como
consecuencia la velocidad del flujo también aumenta, como resultado se encuentran
procesos de incisión durante el tiempo necesario para ajustar un perfil a un nivel de base
más bajo. Partiendo de esta perspectiva como modelo general tectónico, la superficie
de las terrazas correspondería a un proceso transgresivo del nivel del mar y cada uno
de los escalones corresponde a procesos de regresivos del nivel del mar.
El factor climático indica la variabilidad del caudal y la carga de los ríos, estableciendo
balances morfogenéticos que permitan la acumulación y por ende la construcción de
aluviones como consecuencia de la variación de las a condiciones que afecten a la
alimentación hídrica, rexistasia (variación de la temperatura), y la cobertura vegetal
(Gutiérrez, 2008)
El clima establece balances que permiten que los cauces de los ríos adquieran una
capacidad de incisión, se crean cambios en las condiciones de alimentación hídrica de
los cauces haciéndolos más abundante; por ejemplo, la biostasia, donde aumenta la
temperatura, por lo tanto, la humedad; y la energía de los ríos crece; además de que las
precipitaciones aumentan el caudal, disminuyendo la carga de sedimentos, produciendo
la incisión.
26
Los controles tectónicos ocasionan la re-activación del relieve, ocasionando un
levantamiento, donde aumenta la energía potencial, desplazando el dominio del curso
fluvial aguas abajo, causando incisión permanente y generando terrazas de tipo Strath,
que en casos extremos llegan a controlar la dinámica fluvial. Cuando el control tectónico
causa que la energía potencial disminuya, a consecuencia de un hundimiento, el
dominio fluvial migra aguas arriba con relleno permanente (Pedraza, 1996), generando
terrazas de tipo Fill.
27
Fig. 13. Tipos de terrazas. a) Terrazas de acumulación o agradacionales. b) Terrazas erosivas o
degradacionales. Tomado de Burbank & Andreson (2006).
Terrazas pares o simétricas, son aquellas cuya su disposición es igual a ambos lados
del río, se forman cuando existe un encajamiento vertical por parte de río, donde corta
una capa gruesa de la planicie de inundación antigua originando las terrazas pares (Fig.
14). Con el tiempo, el río puede variar de depositación a erosión, cortando partes de su
planicie de inundación, ampliando el piso del lecho del río, formando bancos que
generalmente son cubiertos por limos pertenecientes a la planicie de inundación (De
León, 1999).
28
Fig. 14. Formación de terrazas pares. Modificado de De León (1999).
29
Terrazas impares o asimétricas, son aquellas cuya disposición es diferente en ambos
lados del río, es decir, puede variar la cantidad de terrazas en un solo lado del río,
asimismo sus alturas no son iguales. Esto sucede cuando el río está cortando hacia
abajo el lecho y erosionando lateralmente, conjuntamente se retrae y avanza la corriente
(Fig. 15) (De León, 1999).
30
Capítulo 4
4. Metodología
Por otra parte, se preparan los insumos básicos para la elaboración próxima de la
cartografía, tales como Modelos Digitales de Elevación (DEM), fotografía aérea análoga,
ortofotografías.
Una vez determinadas las terrazas “digitalmente”, se realizó una salida de campo con
objetivo de verificar las características y límites de las terrazas. Además, de encontrar
cortes en donde se pueda establecer la litología para determinar unidades y procesos
principales, así como un análisis de los sedimentos.
31
Mediante el análisis de los datos obtenidos en campo, se realizan los cambios
oportunos. Además de un tratamiento en los datos tanto litológicos como de procesos,
dentro de estos se encuentran los cambios producto de una actividad tectónica. Con los
resultados obtenidos se realizaron perfiles longitudinales y transversales; así como la
interpretación de los procesos para establecer la génesis y evolución geológica de cada
una de las terrazas. Con el conjunto de datos se elabora la cartografía final y el modelo
evolutivo de la zona.
32
4.2.1 Geoforma
33
Fig. 16. Modelo Digital de Elevación.
Fuente: Instituto Geográfico Militar.
2. Relleno al DEM, con el fin de tapar algunos “huecos” muy visibles. En este caso
el DEM era de buena calidad y no se realizó este paso, ya que no cambiaba.
(Opcional-Fill).
3. Seguidamente se realiza un mapa de sombras con el fin de ver el relieve de la
zona. (HillShade) (Fig. 17).
35
6. Posteriormente, se filtra el mapa re-clasificado, con el fin de que los pixeles
pequeños que se encuentren relativamente solos, se unen con los pixeles más
grades que se encuentren cerca, para homogeneizar el mapa. (Majority Filter).
7. A continuación, se convierte el mapa realizado en el paso anterior de raster a
vector. (Raster to Polygon).
8. Se calcula el área de los polígonos obtenidos, partiendo de la tabla de atributos
donde se agregó un campo denominado m² y por medio de Calculate
Geometry, se obtiene el área de cada polígono.
9. Se seleccionan todos los polígonos que tengan un área menor a 1000m², para
posteriormente adjuntarlos a otros polígonos más grandes (Selected by
attributes).
10. Después de obtener el mapa de polígonos de la zona, se determinaron las geo-
formas, en este caso de las terrazas fluviales, para ello, se creó un nuevo
shapfile, y con la ortofotografía (Fig. 20) de la zona se delimito adecuadamente
la superficie de la terraza y se dibujó manualmente las superficies (Fig. 21). Cabe
destacar que el intervalo de las pendientes se determinó mediante la herramienta
Slope y un Reclass de estas mismas, con intervalos de las pendientes
preestablecidas en la literatura (0-11%).
Fig. 21. Ortofotografía del área de Fig. 20. Polígonos de las superficies de
estudio. Fuente: Instituto Espacial las Terrazas.
Ecuatoriano
11. Sobre el shapefile obtenido en el paso anterior (con las terrazas digitalizadas) a
través la tabla de atributos y el campo ID; por medio de Field Calculator se
36
realizan la siguiente operación: FID+1, para identificar a cada polígono realizado
en el Shapefile.
12. Después, se realiza una estadística zonal (Zonal Statistic as table) entre el
Shapefile y el DEM, para obtener una tabla de datos en la cual conste: Mediana,
media, cota mayor, cota menor, etc., de cada uno de los polígonos.
Tabla 2. Tabla de datos entre la estadística zonal y la identificación de los polígonos.
ID COUNT AREA MIN MAX RANGE MEAN STD SUM VARIETY MAJORITY MINORITY MEDIAN
1 2368 59200 1536 1618 82 1575,987753 12,51280838460 3731939 71 1576 1536 1576
2 315 7875 1501 1517 16 1507,244444 2,66915228072 474782 17 1506 1501 1507
3 587 14675 1464 1486 22 1474,971039 5,59637684966 865808 23 1471 1464 1474
4 990 24750 1571 1600 29 1583,984848 5,99652868670 1568145 30 1578 1571 1583
5 1487 37175 1560 1610 50 1589,62273 11,32842096370 2363769 51 1599 1560 1593
6 49 1225 1436 1438 2 1436,469388 0,57506133905 70387 3 1436 1438 1436
7 4164 104100 1524 1587 63 1556,711816 13,35506914700 6482148 64 1547 1526 1553
8 910 22750 1582 1646 64 1628,894505 11,86378145740 1482294 60 1635 1585 1632
9 587 14675 1504 1526 22 1517,037479 3,84476800372 890501 23 1517 1504 1517
10 89 2225 1444 1447 3 1444,393258 0,61109548951 128551 4 1444 1447 1444
11 77 1925 1444 1450 6 1447,506494 1,00160101218 111458 7 1448 1444 1448
12 81 2025 1448 1452 4 1450,160494 0,86719058408 117463 5 1450 1448 1450
13 1374 34350 1556 1602 46 1570,229258 7,68051959532 2157495 46 1567 1600 1569
14 5465 136625 1658 1728 70 1698,479231 12,91439824840 9282189 71 1689 1658 1696
15 4051 101275 1611 1688 77 1662,348309 13,95167043240 6734173 78 1667 1611 1665
16 1392 34800 1606 1640 34 1618,862069 6,31099644899 2253456 35 1612 1635 1618
17 664 16600 1563 1599 36 1582,165663 6,35446161309 1050558 36 1583 1563 1583
18 627 15675 1612 1642 30 1631,240829 5,92976364789 1022788 31 1635 1613 1633
19 3436 85900 1769 1855 86 1818,371071 15,75329930570 6247923 86 1819 1769 1818
20 6901 172525 1713 1751 38 1730,99261 5,55655700626 11945580 39 1730 1751 1731
21 2933 73325 1673 1710 37 1687,983975 7,78408437796 4950857 38 1684 1710 1687
22 2344 58600 1688 1735 47 1716,548635 10,62923185410 4023590 48 1726 1688 1718
23 1692 42300 1756 1783 27 1769,325059 5,26929738891 2993698 28 1770 1756 1769
24 2758 68950 1783 1814 31 1803,111313 6,08767305720 4972981 32 1803 1783 1803
25 874 21850 1476 1518 42 1496,812357 8,62167101840 1308214 43 1504 1513 1497
26 167 4175 1485 1502 17 1494,401198 3,69505233241 249565 18 1496 1485 1495
27 101 2525 1464 1474 10 1466,534653 1,73241865171 148120 11 1466 1470 1466
28 810 20250 1473 1500 27 1487,161728 5,12435645827 1204601 28 1490 1473 1488
29 346 8650 1468 1480 12 1474,052023 3,15544468613 510022 13 1479 1480 1474
30 189 4725 1479 1488 9 1484,78836 2,08234502473 280625 10 1486 1488 1486
31 508 12700 1492 1505 13 1497,594488 2,38947189127 760778 14 1498 1505 1498
32 321 8025 1502 1509 7 1505,205607 1,37674263006 483171 8 1505 1502 1505
33 1692 42300 1483 1517 34 1492,580378 5,99152615556 2525446 35 1488 1483 1491
34 2028 50700 1478 1506 28 1487,015286 5,31338073727 3015667 29 1485 1505 1485
35 112 2800 1484 1487 3 1484,955357 0,84924749112 166315 4 1484 1487 1485
36 309 7725 1499 1520 21 1510,702265 4,55481125267 466807 22 1510 1520 1511
37 623 15575 1487 1499 12 1492,226324 1,93019775540 929657 13 1493 1499 1492
38 1865 46625 1590 1618 28 1606,43378 5,07699811296 2995999 29 1607 1591 1607
39 841 21025 1573 1605 32 1585,092747 6,97411263411 1333063 33 1579 1574 1583
40 526 13150 1499 1520 21 1510,574144 3,48669616165 794562 22 1511 1519 1511
41 175 4375 1502 1507 5 1504,737143 1,39367668196 263329 6 1506 1507 1505
42 148 3700 1498 1515 17 1502,817568 4,19465097312 222417 17 1499 1513 1501
43 851 21275 1506 1528 22 1520,688602 3,74644044710 1294106 23 1519 1506 1521
44 617 15425 1530 1547 17 1539,145867 2,64938510377 949653 17 1539 1530 1539
45 168 4200 1493 1505 12 1495,410714 2,30767445599 251229 12 1494 1502 1494
46 90 2250 1494 1497 3 1495,988889 0,82319761965 134639 4 1496 1494 1496
47 43 1075 1508 1516 8 1509,883721 1,71463335726 64925 7 1509 1513 1509
48 95 2375 1520 1523 3 1521,768421 1,04077533425 144568 4 1522 1520 1522
49 773 19325 1516 1550 34 1533,285899 5,87711771856 1185230 33 1533 1516 1533
50 1533 38325 1507 1545 38 1519,927593 7,42006600571 2330049 39 1512 1543 1520
51 6151 153775 1747 1863 116 1808,790603 17,96638915150 11125871 115 1813 1747 1806
52 4633 115825 1630 1685 55 1656,072739 8,92763538868 7672585 56 1661 1684 1658
53 1839 45975 1592 1632 40 1611,996194 6,57424958988 2964461 41 1608 1592 1611
54 366 9150 1516 1544 28 1530,31694 4,61916741153 560096 26 1532 1516 1531
55 247 6175 1507 1526 19 1515,072874 3,94223895935 374223 20 1516 1524 1515
56 353 8825 1475 1516 41 1491,368272 8,29726133970 526453 39 1486 1475 1491
57 1071 26775 1562 1628 66 1588,464052 12,63893344660 1701245 64 1602 1562 1588
58 207 5175 1604 1622 18 1612,671498 4,03466970056 333823 19 1616 1621 1613
59 426 10650 1616 1643 27 1627,213615 5,78559832379 693193 28 1630 1641 1627
60 517 12925 1616 1644 28 1630,591876 7,42244047412 843016 29 1639 1616 1630
61 565 14125 1679 1709 30 1697,061947 6,03600287631 958840 31 1698 1680 1698
62 1304 32600 1717 1749 32 1733,621166 7,00760191013 2260642 33 1729 1717 1733
63 1052 26300 1686 1726 40 1699,112167 7,95691608313 1787466 41 1692 1686 1697
67 184 4600 1500 1506 6 1502,233696 1,09084900855 276411 7 1502 1506 1502
72 162 4050 1503 1507 4 1505,148148 1,12887041891 243834 5 1506 1507 1505
37
13. Una vez obtenida la tabla, se realiza una unión (Join), entre el Shapefile y la
Tabla, con el objetivo de que el shapefile tenga implícito los datos obtenidos en
esta tabla.
14. Se exporta los datos, con el fin de que los datos se mantengan a salvo.
15. Se utilizan el mapa obtenido en el paso anterior para hacer una reclasificación y
poder determinar los niveles de terrazas propuestos. La clasificación se realizó
mediante la mediana de las alturas, obtenida en propiedades, Simbology-
Quantities (Fig. 22).
16. Para verificar los datos obtenidos se empleó el programa ArcScene, que es una
extensión del ArcGis, utilizando el mapa y el DEM de la zona, poniendo en una
perspectiva 3D por medio de Floating on a Custom and Surface con una
exageración de 2, en cada una de las capas.
El Río Guayllabamba es el eje hidrológico de la cuenca que lleva el mismo nombre, con
sus principales afluentes: San Pedro, Pita y Pisque. Desde el sur el río Guayllabamba
recoge las aguas interiores de la cuenca y se estrecha en un gran cañón que cortan la
cordillera occidental y se precipita hacia la costa para desbocar en Esmeraldas.
38
El río Guayllabamba nace, con un recorrido hacia el norte, muy cerca del Aeropuerto
Mariscal Sucre, conforme avanza, este sigue su cauce paralelamente con la
Panamericana Norte de Quito, apartándose de ella cerca de la parroquia de
Guayllabamba recibiendo al Río Pisque. Hacia el oeste, pasa por las parroquias de
Puéllaro y Perucho, es allí donde cambia su trayectoria hacia el noroeste alejándose de
las poblaciones de la Región Andina.
Para interpretar y analizar correctamente la génesis de las terrazas fluviales es
necesario conocer el estado actual del perfil y la curva hipsométrica del Río
Guayllabamba. Para ello se realizó el análisis de estos parámetros en ArcGis.
Fig. 23. Perfil Longitudinal del Río Guayllabamba, desde los 1430 hasta los 1670 m.s.n.m, en el entorno del
área de estudio.
39
ʹ െ
ͳ
ൌ
݀
ͳͷͳͷ െ ͳͶ͵Ͳ
ൌ
ͶͲͲ
ൌ ͲǤͲͳ͵
Donde,
P: Pendiente
c2: Cota más alta.
c1: Cota más baja
d: Distancia entre cotas.
40
zonal (Zonal Statistics as Table), esto partiendo del Reclass y el DEM, el procedimiento
crea una tabla dBASE, que presenta una serie de información (Fig. 25):
Con esta tabla se selecciona: el valor, el área, el máximo y mínimo de las alturas, para
realizar el cálculo de los parámetros necesarios para la determinación de la curva que
son: la altura promedio y el porcentaje acumulado. Se exporta la tabla a una hoja excel
para obtener:
La determinación de la altura promedio: es el promedio de la cota máxima y mínima, el
cálculo del acumulado se realiza con el total de la suma de las áreas de las 20 clases,
este total es el acumulado de la primera clase, a este resultado se le resta el área entre
curvas de la primera clase, obteniendo así el acumulado de la segunda clase, al
resultado obtenido de esa operación se le resta el área de la segunda clase obteniendo
el acumulado de la tercera clase, y así sucesivamente con todas las áreas de cada
clase.
El porcentaje acumulado se calcula tomando la suma total de las áreas como el 100%
y mediante una regla de tres se obtienen los demás valores. Para el cálculo del
porcentaje de áreas entre curvas, se toma la suma total de las áreas como el 100%, y
mediante una regla de tres se obtienen los demás valores (Ver Tabla 2).
Como indicación, los valores en porcentaje han sido redondeados, con el fin de obtener
números enteros para mejorar el contenido de la tabla (Fig. 25).
Una vez completado la tabla, se realiza la curva hipsométrica (Fig. 26).
41
Tabla 3. Tabla resumen para la obtención de la curva hipsométrica del Río
Guayllabamba en la zona de zona de estudio.
La curva obtenida se comparó con las curvas predeterminadas de Langbein (1947) para
clasificarla.
La curva realizada en el caso de estudio coincide con la curva C según Langbein (1947),
lo que indica que es una cuenca sedimentaria, y se confirma la presencia de espacio y
dinámica fluvial adecuadas para la depositación de sedimentos fluviales dando pie a la
formación de relieves geomorfológicos como terrazas fluviales o llanuras de inundación,
asociados al desarrollo del valle fluvial.
42
Curva hipsométrica
2600
2400
2200
Altura
2000
1800
1600
1400
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Área acumulada (%)
43
Fig. 27. Puntos de muestreo en la zona de estudio en Google Earth.
Para la elaboración final del mapa se tomó la base topográfica facilitada por el Instituto
Geográfico Militar. Para la definición de los límites de las terrazas se utilizó
ortofotografías facilitadas por el Instituto Espacial Ecuatoriano.
44
Capítulo 5
5. Resultados
5.1 Geología
5.1.1 Unidad Pallatanga,
Esta unidad aflora en la carretera denominada la culebrilla, camino viejo entre San
Antonio de Pichincha y Puellaro, UTM: 785627.614E 9463.994N 17N (Fig. 28), esta
unidad está compuesta por brechas matriz soportadas de basaltos en tonalidades
verdes oscuras con mal sorteo (Fig. 29), clastos subangulosos y subredondeados (Fig.
30), y matriz de ceniza; además de microgabros y areniscas volcánicas. Según el Léxico
de (Duque, 2000) la edad de esta unidad no se encuentra bien definida, pero se justifica
a partir de su correlación con la Formación Piñón, por lo que se le asiga una edad de
Santoniano (Cretácico Superior). A esta unidad se la interpreta como allóctona y podría
corresponder a una secuencia ofiolítica incompleta y desmembrada (Duque, 2000).
45
Fig. 28. Afloramiento correspondiente a la unidad Pallatanga, ubicado en la carretera La
Culebrilla, en dirección San Antonio-Perucho. UTM:785627.614E 9463.994N 17N.
Fig 29. Rocas verdes de origen ígneo, Basaltos pertenecientes a la Unidad Pallatanga,
observadas en el afloramiento. UTM: 785627.614N 9463.994N 17N.
46
Figura 30. Clastos de basaltos de la unidad Pallatanga, afloramiento de la Fig. 29
En la zona de estudio afloran unidades del Miembro superior. Compuestas por flujos de
lodo en bancos decimétrico a métricos con intercalaciones de areníscas tobáceas, tobas
blancas y doradas (Fig. 31). Presenta un color en tonalidades naranjas a cafés debido
a la oxidación, que se pueden confundir con la cangahua; sin embargo, las unidades de
la Formación Pisque se encuentran deformadas. Las capas se encuentran basculadas
N10ºE, Buzando 22ºNO.La edad que se le atribuye según (Villagómez, 2003) es
posiblemente Pleistoceno Inferior.
47
Fig. 31. Volcano sedimentos pertenecientes a la Formación Pisque, sector entrada a la
parroquia Perucho. UTM:786765.38E 11624.89N 17N. Afloramiento [1]. Ver ubicación
Anexo 4.
48
Figura 32. Unidades fluviales, correlacionadas con las superficies de Terrazas T4 y
T5, que afloran en la carretera La Culebrilla de San Antonio a Perucho. UTM:
786068.836E 9694.907N 17N. Afloramiento [2]. Ver ubicación Anexo 4.
49
Figura 34. Contacto entre Terraza Fluvial T5 y depósitos fluviales previos (ver Fig. 32
y Fig. 33), es un contacto erosivo. Se observa un lente conglomerático entre las dos
unidades. UTM: 786130.61E 9631.74N 17N. Afloramiento [3]. Ver ubicación Anexo 4.
Tabla 4. Rango de alturas y disposición lateral de las terrazas con respecto al río
Guayllabamba.
50
Fig. 35. Perfil longitudinal A-A' donde se muestra los niveles de terrazas con su respectiva altura. Ver el mapa (Anexo2) para localización del Perfil. Debido a
la escala y ubicación del perfil la terraza T8 no puede ser representada.
51
Descendiendo por la carretera llamada la culebrilla desde San Antonio de Pichincha
hasta Perucho, en donde se establecieron puntos de muestreo (Tabla 4), considerando
la complejidad del acceso a la zona de estudio, se consideraron los puntos estratégicos
desde donde se pudo observar a las terrazas, para su descripción más detallada.
Puntos de Fotografías
Punto Definición Descripción
Depósitos aluviales un basamento
1 Afloramiento-Basamento Sedimentario volcano-sedimentario, Formación
Pisque.
2 Afloramiento-Terraza Aluvial Depósitos aluviales.
3 Tobas Basculadas-Formación Pisque N10ºE, Buzando 22ºNO
Material volcánico persumiblemete
4 Terraza Volcano-sedimentaria (T1)-Perucho
perteneciente a la formación Pululahua.
Replano volcano-sedimentario donde
5 Depósitos Volcánicos-Formación Pululahua.
se asienta la Parroquia de Perucho.
Superficie de Terraza, vista de
6 Depósitos Volcánicos
diferentes replanos.
Vista de niveles de Terraza a lo largo
de Río Guayllabamba. Terrazas con
7 Unidades Solapadas
depósitos volcano-sedimentarios.
Unidades Solapadas
Clastos Volcánicos andesíticos con
8 Depósitos Volcánicos cementación …?, pertenecientes a la
formación Pululahua.
Los ocho niveles de terrazas se encuentran repartidos a lo largo de los 20 km² que tiene
el área de estudio, se puede diferenciar desde ciertos puestos los niveles en campo
(Fig. 35). Los parámetros para clasificar los niveles de terraza fueron principalmente la
altura con respecto al nivel del mar, esta información gestionó a través del ArcGIS
mediante el DEM (ver apartado Metodología).
5.2.1Terrazas T1
52
actual, hacia el Noreste en la zona de la Quebrada San Miguel la altura aumenta un
poco, alcanzando los 1818 msnm, elevándose unos 518m con respecto a la cota más
baja del río Cubí (Ver mapa, Anexo 2). La pendiente media de la terraza preservada es
de 8.5%
53
Fig. 37. Replano de la Terraza T1 donde se asienta la parroquia de Perucho. UTM:
786860.78E 11724.99N 17N. Afloramiento [4]. Ver ubicación Anexo 4.
5.2.2 Terrazas T2
Distribución: El denominado nivel T2, es el segundo nivel más antiguo del valle del Río
Guayllabamba en el sector de Perucho. En campo se pueden observar dos superficies
de terrazas en la parte SO de la zona de estudio. No presenta continuidad (Figura 31).
Altimetría: Las terrazas presentan una cota promedio de 1724.5m. Con respecto a la
cota actual del río las superficies de terrazas tienen una altura aproximada de 284.5m.
Y una pendiente de 9.2%.
54
T2
T2
Fig. 38. Vista de las superficies aterrazadas T2. UTM: 785573,99E 12733,70N 17N.
Fotografía tomada desde Este. Afloramiento [5]. Ver ubicación Anexo 4.
5.2.3 Terrazas T3
Distribución: La terraza T3 presenta una leve continuidad en la zona del valle del Río
Cúbi, cuya incisión sería posterior a las terrazas, esto debido a que las tres superficies
aterrazadas presentes en esa zona (Ver mapa Anexo 2) mantienen el mismo nivel de
acota. Por otro lado, se preservan más superficies pertenecientes a este nivel cerca del
poblado de San Ramón, constituyendo igualmente terrazas impares.
Altimetría: Las terrazas presentan una cota promedio de 1683.2m de una altura. Con
respecto a la cota actual del río Cubí las superficies de terrazas tienen una altura
aproximada de 117m. Y una pendiente de 8%.
55
T3
Fig. 39. Vista del nivel de terraza T3. UTM: 785573,99E 12733,70N 17N. Fotografía
tomada desde el Este. Afloramiento [6]. Ver ubicación Anexo 4.
5.2.4 Terrazas T4
Distribución: El denominado nivel T4, no presenta continuidad a lo largo del valle del Río
Guayllabamba en el sector de Perucho, se pueden observar superficies de terrazas solo
en el lado Este del Río (Terrazas impares). En la zona del valle del Río Cubí, también
se encuentran restos de superficies pertenecientes a este nivel de terrazas, que
predominan al Este del Río Guayllabamba (Fig. 43).
Altimetría: Las terrazas presentan una cota promedio de 1623m de una altura. Con
respecto a la cota actual del río Guayllabamba las superficies de terrazas tienen una
altura aproximada de 180m. Y una pendiente de 6%.
56
T3
T4
Fig. 40. Vista del nivel de terraza T4. UTM: 784822,28E 13507,83N 17N. Fotografía
tomada desde el Norte. Afloramiento [7]. Ver ubicación Anexo 4.
Fig. 41. Depósito de la terraza perteneciente al nivel T4. UTM: 786181,87E 9849,86N
17N. Tomar de referencia para la escala la línea de color amarillo que representa el
letrero vial de 2m. Afloramiento [8]. Ver ubicación Anexo 4.
57
5.2.5 Terrazas T5
Distribución: El denominado nivel T5, de la misma forma que el nivel T4, no presenta
continuidad a lo largo del valle del Río Guayllabamba en el sector de Perucho, se pueden
observar superficies de terrazas solo en el lado Este del Río. En la zona de confluencia
del Río Guayllabamba y Río Perlaví (Fig. 42), parte Norte de nuestra zona de estudio,
se puede encontrar superficies pertenecientes a este nivel.
Altimetría: Las terrazas presentan una cota promedio de 1579,8 m de una altura. Con
respecto a la cota actual del río Guayllabamba las superficies de terrazas tienen una
altura aproximada de 140m. Y una pendiente de 6%.
Confluencia Río
Guayllabamba-
Río Perlaví
T5
T5
Fig. 42. Vista del nivel de terraza T5, en la confluencia del Río Guayllabamba y Perlaví.
UTM: 784822,28E 13507,83N 17N. Fotografía tomada desde el Sur. . Afloramiento [9].
Ver ubicación Anexo 4.
58
T5
Fig. 43.Terraza perteneciente al nivel T5. UTM: 784010,06E 14658N 17N. Fotografía
tomada desde el Este. Afloramiento [10]. Ver ubicación Anexo 4.
Los depósitos se encuentran deformados, sus clastos presentan una alteración intensa
que genera tonalidades amarillentas generales en toda la unidad (Fig. 33). Está
compuesta por conglomerados medios a gruesos, clastosoportados, formados por
guijarros de procedencia volcánica en su mayoría, y en menor proporción de carácter
granítico con poca imbricación. Posee un espesor mínimo estimando de unos 140m,
cubierto en algunas partes por material volcánico más joven.
59
Fig. 44. Capa de Ceniza perteneciente al Pululahua, datada de 2480 años por (Hall &
Mothes, 1994), acumulada en el tope de la terraza T5. El martillo mide 28cm. UTM:
784010,06E 14658N 17N. Fotografía tomada desde el Oeste. Afloramiento [11]. Ver
ubicación Anexo 4.
Distribución: Estos niveles de terraza son los más cercanos en altitud al cauce el río
Guayllabamba, considerados los niveles más jóvenes, se localizan en su mayoría en la
parte central de la zona de estudio, tienen una gran continuidad preservados a ambos
lados del río (Fig. 45).
60
colores entre grises y amarillentos, donde los cantos se los define como guijarros, por
su tamaño que van de ocho mm a 256mm, aquí los clastos están mal seleccionados,
posee abundante matriz limosa, se encuentran consolidados, pero no tienen cemento,
lo que hace que se pueda disgregar con facilidad. La capa siguiente es una arenisca
gruesa, en donde los clastos sub-redondeados de uno a dos milímetros están
desordenados con poca selección. Hacia el tope se repite la misma secuencia, pero en
capas centimétricas (Fig. 46).
T7
T8
Fig. 45. Vista del nivel de terraza T8 y T7. UTM: 785047,24E 12888,68N 17N.
Fotografía tomada desde Este. Afloramiento [12]. Ver ubicación Anexo 4.
61
Fig. 46. Terraza fluvial perteneciente al nivel T6. Cerca del
Puente sobre el Río Guayllabamba, en el camino la Culebrilla.
UTM:786067,43E 10012,26N 17N. Afloramiento [13]. Ver
ubicación Anexo 4.
62
Discusión
La cartografía de los ocho niveles propuestos en este trabajo se puede comparar, con
los niveles de terrazas propuestos en trabajos anteriores en zonas próximas, como el
de Villagómez (2003), hacia el sur de la zona de estudio, que propone cuatro niveles de
terrazas en todo el Valle Interandino Central. Para propósito comparativo de este trabajo
se toma como referencia la Depresión de Guayllabamba, debido a que los otros niveles
se encuentran en zonas distantes de esta área de estudio. Señalando en la Depresión
Guayllabamba un nivel de 2160m.s.n.m de altura, con depósitos de arenas y limos
intercalados con cenizas y edades asociadas al colapso de la depresión de
Guayllabamba (Pleistoceno Superior). Hacia el Norte de la zona de estudio está el
trabajo de Nuñez (2011), que describe terrazas s a 825m.s.n.m, en el valle del río
Guayllabamba, y se hace referencia a valles que confluyen con el Guayllabamba. En el
Río Ambi, ubicado en la parroquia de Nanegalito se analiza más detalladamente los
niveles de terrazas, donde diferencian siete niveles, estando el más alto a más de
1050m.s.n.m (Nuñez, 2011), la diferencia de alturas en la zona se debe a una alta
actividad tectónica. Con respecto al estudio realizado en este trabajo, se diferencian con
las otras zonas en alturas, litologías y contexto tectónico.
Las alturas de las terrazas del Norte mantienen una diferencia aproximada de 400m (en
promedio) por debajo de la terraza más baja de la zona de estudio. Por otro lado, las
terrazas de la zona sur (Depresión Guayllabamba) se diferencian con aproximadamente
300m con la terraza más alta de la zona de estudio.
Tectónicamente, la zona Norte presenta una alta actividad debido a la presencia de las
fallas Apuela y Nanegalito que se encuentran en la Cordillera Occidental (Nuñez, 2011),
indicando que se encuentra en una zona de levantamiento a nivel regional. En esta zona
de estudio la actividad es menor, está presente la falla de Nono y un lineamiento antiguo
por donde pasa el río Cubí. En la parte Sur, existe un hundimiento que se la llamó
Depresión Guayllabamba, posterior al cual se desarrolla el nivel de terraza que señala
Villagómez (2003).
63
La evolución de las terrazas fluviales a lo largo del Río Guayllabamba, en la zona de
estudio, refleja eventos de erosión y sedimentación importantes, asociados a largos
periodos de tiempo de actividad erosiva o sedimentaria. Cabe recalcar que en un
sistema fluvial siempre existe erosión y sedimentación, pero dependiendo del clima,
morfología, tectónica, etc., uno de los factores puede predominar sobre el otro, salvo si
el sistema se encuentra en equilibrio, y entonces ni erosiona ni sedimenta.
Dentro del área de estudio aparecen con ocho niveles de terrazas entre los 1806m y
1451m, que se clasificaron interpretando su génesis. Por encima de estos niveles, y
fuera del área de estudio, en el entorno aparecen otras dos grandes superficies
aterrazadas a mayor elevación: la superficie de Malchinguí, entorno a los 2660m; y la
superficie correspondiente a Tababela, entorno a los 2360m. Dichas superficies
representarían el tope de colmatación de las cuencas antiguas previo a la incisión y
formación de valles y terrazas pleistocenas-holocenas. Los tres primeros niveles de
terraza en el área de estudio, están asociados al predominio de erosión del sustrato
previo, que son basaltos en tonalidades verdes pertenecientes a la unidad Pallatanga o
rocas sedimentarias de la Formación Pisque, y se interpretaron como terrazas de
incisión del sustrato “Strath Terrace” (Fig. 47). Posterior a dicho erosión, la superficie se
ha rellenado total o parcialmente con material de procedencia volcánica perteneciente
64
al Complejo volcánico del Pululahua. La erosión progresiva de los replanos y los
depósitos piroclásticos acumulados sobre ellos condicionan el porcentaje de la
pendiente actual (9-11%).
Para los dos siguientes niveles (cuatro y cinco), se interpreta una formación a partir del
predominio de la agradación e incisión alternantes de un relleno volcano-sedimentario
“Fill” (Fig 41), que consta de conglomerados granosoportados, con mal sorteo, y colores
amarillento por alteración. Se considera que durante el desarrollo de estos niveles la
actividad de la Falla de Nono fue más intensa, provocando que la formación de estos
niveles tenga lugar del lado Este del río; al ser una falla inversa, que eleva el lado oeste
del río, promueve que la disposición del flujo del río varíe, aumentando la velocidad
hacia el lado Este favoreciendo el desarrollo las terrazas T4 y T5.
Fig. 47. Modelo de incisión de la roca (BedRock). Tomado de Burbank & Andreson (2006).
Para las terrazas más bajas, se interpreta una génesis compleja a partir de una serie de
eventos de erosión/incisión y sedimentación/acumulación a medida que avanza el
tiempo (Fig. 48). Se considera que la génesis de las terrazas ha estado condicionada
por superposición de procesos volcánicos (eventos de aportes sedimentarios
procedentes de erupciones), climáticos, y posible actividad de la Falla de Nono; difíciles
de individualizar con los datos obtenidos hasta el momento.
65
Fig. 49. Perfil longitudinal donde se indica la compleja secuencia de agradación y
degradación en la formación de terrazas fluviales. Tomado de Burbank & Andreson
(2006)
Los sucesos o eventos que generaron las unidades observadas se han ordenado
cronológicamente considerando: la presencia de cenizas, las edades de sedimentos de
trabajos previos, las posiciones altimétricas y las dataciones de litologías volcánicas
previas. El siguiente modelo geológico (Fig. 43) trata de esquematizar la génesis de
todos los niveles de terrazas encontrados en función de los aspectos genéticos antes
mencionados.
1er. Etapa
Durante la fase inicial las terrazas se forman por etapas de incisión, siendo la erosión el
proceso más predominante, en la parte superior del valle. Según el modelo tradicional
planteado por (Burbank & Andreson, 2006), se puede considerar el resultado de un
extenso biselado lateral que causa una ampliación en el fondo del valle y el retroceso
de las paredes del mismo, erosionando a la formación Pisque y unidad Pallatanga. La
formación de los tres primeros niveles de terraza, estaría asociado al proceso antes
descrito repitiendo hasta formar estos relieves. La formación Pisque que data del
Pleistoceno Inferior según (Villagómez, 2003). La unidad Pallatanga de edad
Santoniano según (Pacheco, 2013), subyace discordantemente a la formación Pisque
siendo esta menos potente hacia el Oeste por la presencia de la Falla “Nono”, se
presumen que en esta etapa la falla tiene actividad elevando al bloque del Oeste (Fig.
50.1)
2da. Etapa
En esta etapa de la evolución se interpreta que el río produce mayor erosión vertical,
haciendo que el lecho sea más profundo. Se plantea que esta etapa la falla aumenta su
actividad, por lo que el bloque del lado oeste se levanta, a medida que esto sucede, la
parte superior del bloque se erosiona, pero aún sigue manteniendo algunos replanos de
66
las terrazas previas (se pierde el replano del nivel de terraza dos en la zona Oeste),
aumentando el escarpe/salto de la terraza uno con la terraza tres.
3era. Etapa
Posterior al evento de relleno, tuvo lugar un evento de carácter volcánico que acumula
materia de flujos piroclásticos en las superficies altas. Este flujo piroclástico acumuló
ignimbritas dacíticas cuya composición es similar a la de los domos volcánicos del
volcán Pululahua (Andrade, 2002), con una viscosidad y fuerza lo suficientemente
intensa como para atravesar, el valle desde suroeste, acumular y preservarse en la orilla
Este; esto se afirma debido a que se aprecia esta unidad en la terraza donde se asiente
la parroquia de Perucho, pero no del otro lado del Río (Fig. 50.3). Este flujo está
compuesto principalmente de brechas dacíticas y está datada como un evento mayor
de 19ka (ibídem).
4ta. Etapa
67
alterar la velocidad del río; es decir, normalmente en un cauce la máxima velocidad del
caudal se encuentra en la parte superior central del flujo, en este caso como la falla está
levantando el bloque del Oeste, hace que el cauce se desplace hacia el Este.
Ocasionando la creación de las terrazas de nivel cuatro y cinco solo al lado Este del Río.
Difiere mucho con las terrazas de tipo impar, debido a que estas se forman por un
proceso intermitente de incisión principalmente.
T1
1
T2
T3
T1
2
T2
T3
3 T1
Edad: > 19ka**
T2
T3
68
Perucho
T1 1826 m.
4
T2
T3
5 T1
T2
T3
T4
T5
T1
6
T2
T3
T4
T5
T6
T7
69
5ta. Etapa
En esta tapa continúa el proceso de incisión, formándose las superficies erosivas de los
niveles cuatro y cinco. Sobre esas superficies, en la terraza T5m se observa el aporte
de cenizas pertenecientes al volcán Pululahua. Se caracteriza por una capa de ceniza
blanca de unos 11cm de espesor, por encima capas más pequeñas de espesor de color
gris y por encima de estas, el suelo, así lo describe (Andrade, 2002); esta capa de
cenizas está datada según (Hall & Mothes, 1994) en 2480 años, esto quiere decir que
lo que está por debajo de esta es más viejo y lo que está por encima más joven. Por lo
que se asume que la edad de las terrazas T4 y T5 es más antigua que los 2480 años, y
se interpretan como pertenecientes al Holoceno.
6ta. Etapa
Una etapa de intenso relleno fluvial también ha sido descrita hacia el norte, en los valles
de los ríos Intag, Ambi y Guayllabamba (Nuñez, 2011). En dicho trabajo se describe un
episodio de relleno volcanosedimentario asociado a edades más antiguas de
35.500años, que podría correlacionarse con el evento de relleno observado en el río
Guayllabamba.
70
clima, morfología, etc. Pero en cada subdivisión prevalece uno de esos factores en
dimensión, ya sea en tiempo o en intensidad. Un indicativo de actividad tectónica es el
basculamiento de las estructuras, sin embargo, en esta zona de estudio no se encontró
evidencia de este tipo de deformación asociada a los niveles de terraza estudiados y se
considera que las pendientes observadas pudieran generarse por procesos normales
de erosión asociada a los taludes y al perfil del río. Considerando la edad de la capa de
ceniza presente en el nivel terraza T5 de 2480 años y la diferencia de alturas entre la
cota actual del río y el nivel de terraza (100m), se puede calcular una tasa de incisión
de 4 cm/año, para los últimos tres niveles de terrazas.
Conclusiones
En la zona de estudio se pudo cartografiar ocho niveles de terrazas, donde la más alta
se encuentra a 1895 m.s.n.m y la más baja a 1436 m.s.n.m. Considerando su
disposición, geometría y génesis se han clasificado en tres grupos: “Strath Terraces”
erosivas con relleno volcánico, “Fill Terraces” tecónicas con relleno volcano-
sediemntario y “Fill/strath terraces” o terrazas de relleno fluvial.
El resultado de una primera etapa de incisión son las terrazas (T1, T2, T3), siendo los
niveles de terrazas más altos las cuales contienen una componente volcánica. La T1
posee depósitos pertenecientes a un flujo del Pululahua. Al ser estas las terrazas más
antiguas, tienden a que su superficie erosione, teniendo así pendientes considerables,
que se ajustan al rango 0-11% considerado en este estudio.
El relleno fluvial que conforman a las terrazas de los niveles medios (T4, T5), define al
río con una alta capacidad de transporte, considerando importante y regular su dinámica
fluvial (caudal) a consecuencia del clima (lluvias torrenciales, glaciaciones, etc.). Siendo
posible que arrastre partículas grandes en tamaño y sobre todo cantidad, debido al gran
aporte volcánico de la época.
Los niveles más bajos (T6, T7, T8) se encuentran en ambas orillas del cauce del río
actual, siendo los niveles más jóvenes, constituidos por lo general de material fluvial de
procedencia volcánica, intercalas por arenas finas a gruesas; se localizan
preferentemente en la parte central de la zona de estudio.
71
El tiempo exacto de formación de las terrazas, es todavía incierto, con las dataciones
realizadas en trabajos previos ( (Andrade, 2002), (Hall & Mothes, 1994), (Nuñez, 2011))
en unidades pertenecientes a la zona de estudio; se establece que las terrazas más
altas (T1, T2, T3) pertenecen al Pleistoceno Superior, las medias (T4, T5) al Holoceno
y las más bajas (T6, T7, T8) al Holoceno reciente.
Recomendaciones
Es importante que para afirmar las edades de las terrazas se realicen dataciones, en
este trabajo no se realizaron debido a la falta de material para datar. Con las edades
exactas se puede considerar con más detalle los eventos geológicos relevantes en las
etapas de formación de las terrazas y su importancia a nivel regional, y así afianzar de
mejor manera el modelo geológico del área de estudio.
En este sentido, se recomienda estudiar a más detalle las fallas existentes en el área
para así verificar las dinámicas propuestas. El estudio más detallado de las fallas,
72
permitirá reafirmar el planteamiento de formación de las terrazas intermedias y
recientes, además de aclarar el contexto tectónico de la zona en general.
73
Bibliografía
Abegglen, P. (2001). Geologie des intermontanen Beckens von Chota (Pliozan,
Nordeuador)-Ostteil. Eidgenossische Technosche Hochschule, ETH. Zurich:
Tesis de maestría.
Andrade, D. (2002). Estudio geovolcanológico del Complejo Volcánico Pululahua.
Quito: Tesis de grado, EPN.
Aspden, J., & Litherland, M. (1992). The geology and Mesozoic collisional history of the
Cordillera Real. Elseiver, 205, 187-204.
Barberi, F., Coltelli, M., Ferrara, G., Innocenti, F., Navarro, J., & Santacroce, R. (1988).
Plio-Quaternary Volcanism in Ecuador. Geol. Mug., 125(1), 1-14.
Benitez, S. (1995). Evolution géodynamique de la Province Cotiere Sud-équatorienne
au Crétacé supériecure - Tertiaire. En Géologie Alpine (Vol. 71, pág. 173).
Grenoble, Francia: Univérsite Joseph Fourier.
Berc, B. d., Soula, J., Baby, P., Souris, M., Christophoul, F., & Rosero, J. (2005).
Geomorphic evidence of active deformation and uplift in a modern continental
wedge-foredeep transition: Example of the eastern Ecuadorian Andes.
Tectonophysics 399, 351-380.
Besabe, R. (1980). Estudio Geológico Estructual entre Perucho y Guayllabamba,
Provincia de Pichincha. Quito : Tesis de grado, EPN.
Boland, M., Pilatasig, L., Ibandango, C., McCourt, W., Aspen, J., Hughes, R., & Beate,
B. (2000). Geology of the Western Cordillera between 0º - 1º N. Quito :
Prodeminca Report No. 10. CODIGEM - British Geological Survey .
Bull, W. (1990). Stream-terrace genesis: implicatios for soil development. Elsevier,
351-367.
Burbank, D., & Andreson, R. (2006). Geomorphic Markers. En Tectonic
Geomorphology (págs. 13-32). Blackwell Publishing .
Buret, F. (1949). Les enclaves des laves des volcans de Quito, Repúblique de
l'Equateur. Bull. Soc. Géol. fr, 19, 477-491.
Castro, C. (2005). Geomofología Dinámica y Climática. Obtenido de
http://www7.uc.cl/sw_educ/geografia/geomorfologia/index.html
Chiaradia, M., & Fontboté, L. (2001). Radiogenic Lead Signature in Au-Rich Volcanic-
Hosted Massive Sulfides Ores and Associated Volcanic Rocks of the Early
Tertiary Macuchi Island Arc (Western Cordillera of Ecuador). Economic
Geology, 1361-1378.
De León, A. (1999). Investigación sobre las Terrazas Fluviales del Cañón Santa Rosa,
Iturbide, N.L., como base para el establecimiento de una Estratigrafía del
Cuaternario en el noreste de México. Nuevo León: Tesis de grado, Universidad
Autónoma de Nuevo León.
Dumont, J., Santana, E., Vilema, W., Pedoja, K., Ordoñez, M., Cruz, M., . . . Zambrano,
I. (2005). Morphological and microtectonic analysis of Quaternary deformation
from Puná and Santa Clara islands, Gulf of Guayaquil, Ecuador (South
America). Tectonophysics 399, 331-350.
74
Duque, P. (2000). Breve Léxico Estratigráfico del Ecuador. Sistema de Información
Geológica y Minera. Quito : PRODEMINCA.
Feininger, T., & Bristow, C. (1980). Cretaceous and Paleogene history of coastal
Ecuador. Geologisches Rundschau, 849-874.
Flacso. (2011). Perspectivas del ambiente y cambio climático en el medio urbano:
Distrito Metropolitano de Quito. Quito.
Gutiérrez, M. (2008). Geomorgología . En Geomorfología Fluvial I y II (págs. 275-348).
Madrid: Pearson Prentice Hall.
Gutscher, M., Malavieille, J., Lallemand, S., & Collot, J. (1999). Tectonic segmentation
of the North Andean margin: impact of the Carnegie Ridge collision. Elsevier,
255-270.
Hall, M., & Beate, B. (1991). El Volcanismo Plio-cuaternario en los Andes del Ecuador.
En El paisaje volcánico de la Sierra Ecuatoriana - Estudios de Geografía (págs.
6-16). Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.
Hall, M., & Mothes, P. (1994). Tefroestratigrafía Holocénica de los volcanes principales
del Valle Interandino, Ecuador: El Contexto geológico del espacio físico
Ecuatoriano, ed. R. Marroco. Quito: Corporación Editora Nacional y Colegio de
Geógrafos del Ecuador.
Hancock, G., Anderson, R., Chadwick, O., & Finkel, R. (1999). Dating fluvial terraces
with Be and Al profiles: application to the Wind River, Wyoming. Elsevier, 41-
60.
HEC. (2012). Stream Stability at Highway Structures. En Hydraulic Engineering
Circular (Vol. 20).
Huggett, R. (2007). Fundamentals of Geomorphology . New York: Routledge.
Hughes, R., & Pilatasig. (2002). Cretaceous and Tertiary terrane accretion in the
Cordillera Occidental of the Andes of Ecuador . Tectonophysics 345, 29-48.
IGM, I. G. (1982). Mapa Geológico de Guayllabamba. Quito.
Jaillard, E. (2004). Stratigraphy of the late Cretaceous-Paleogene deposits of cordillera
occidental of central Ecuador: geodynamic implications. Elsevier, 49-58.
Langbein, W. B. (1947). Topographic characteristics of drainage basins. U. S. Geol.:
Survey Water SupplyPap.
Lavenu, A. (1992). New k/Ar age dates of Neogene and Quaternary volcanic rocks
from the Ecuadorian Andes: Implications for the relationship between
sedimentation, volcanism, and tectonics. Journal of South American Earth
Sciences, 309-320.
Lavenu, A., Baudino, R., & Égo, F. (1996). Stratigraphie des Dépots tertiaires et
Quaternaires de la Dépression Interandina d'Équateur (entre 0º et 2º15'S). Bull.
Inst. fr. études andines, 25(1), 1-15.
Litherland, M., Aspden, J., & Jemielita, R. (1994). The metamorphic belts of Ecuador
(Vol. 11). Quito: British Geological Survey.
75
Lonsdale. (1978). Ecuadorian Subduction System. American Association of Petroleum
Geologist, 62, 2454-5477.
Mensua, S., & Zuidam, R. V. (1985). Consideraciones sobre el Sistema de la
Cartografía Geomorfológica del ITC, aplicado a un mapa Geomorfológico
sedimentario, en el Valle del Ebro. Zaragoza.
Munoz, J. (1995). Geomorfología General . Madrid: Síntesis, S.A.
Nuñez, C. (2011). Geología del Cuaternario y Geomorfología Tectónica entre Villadora
y Bellavista, Río Guayllabamba. Quito: Tésis de grado, EPN.
Pacheco, D. (2013). Estudio geológico de las formaciones cuaternarias en la zona San
Antonio de Pichincha-Pomasqui. Quito.
Pacheco, D., Andrade, D., & Avarado, A. (2014). Estratigrafía Cuaternaria de la
Cuenca de San Antonio de Pichincha. Quito : EPN.
Pazzaglia, F. (2013). Flivial Terraces.
Pedoja, k., Ortlieb, L., Dummont, J., Lamothe, M., Ghaleb, B., Auclair, M., &
Labrousse, B. (2006). Quaternary coastal uplift along the Talara arc (Ecuador,
Northern Peru) from new marine terrace data. Mar Geological, 73-91.
Pedraza, J. d. (1996). Procesos Fluviales . En Geomorfología. Principios, Métodos y
Aplicaciones (págs. 199-246). Madrid : Rueda.
Pennington, W. (1981). Subduction of the Eastern Panama Basin and Seismotectonic
of Northwestern South America. Journal Geophysic Research, 86(B11), 10753-
10770.
Procel, S. (2008). Modelación del acuífero de Pusuquí. Quito: Tesis de grado, EPN.
Sánchez, J., & Maza, J. (1996). Morfología de Ríos. En Manual de Ingeniería de Ríos .
CDMX.
SIGTIERRAS. (2015). Manual de Identificación de Geoformas . En Cartografía
Temática del Ecuador, 1:25000. Geomorfología. Quito.
Spikings, R., Winkler, W., Hughes, R., & Handler, R. (2005). Thermochronology of
allocthonous terrnes in Ecuador: Unraveling the acretionary and post-
accretionary history of Northern Andes. Elsevier, 307, 1995-220.
Spikings, R., Winkler, W., Seward, D., & Handler, R. (2001). Along-strike variations in
the thermal and tectonic response of the continental Ecuadorian Andes to the
collision with heterogeneous oceanic crust. Elsevier, 57-73.
Stokes, M. (1984). Technique for analysing Late Cenozoic river terrace sequences. En
Geomorphology (págs. 165-166).
Tapia, G., & López, J. (2001). Mapeo geomorfológico analítico de la porción central de
la Cuenca de México: unidades morfogenéticas a escala 1:100000. Ciencias
Geológicas, 50-65.
Tarbuck, E., & Lutgens, F. (2005). Corrientes de aguas superficiales . En Ciencias de
la Tierra (págs. 474-505). Madrid: Pearson Prentice Hall .
76
Vaca, A. (2018). Evaluación de la Estabilidad de Taludes, en San Antonio de
Pichincha, mediante la caracterización de macizos rocosos, para el análisis de
suceptibilidad por Fenómenos de Remoción de Masa. Quito : Tésis de Grado.
Vallejo, C., Winkler, W., Spikings, R., Leonard, L., Friedrich, H., & Francois, B. (2009).
Mode and timing of terranne accretion in the forearc of the Andes in Ecuador.
The Geological Society of America .
Vásconez, F. (2015). Mapa Geológico del Comple Volcánico Pululahua . Quito.
Villagómez, D. (2003). Evolución Geológica Plio-Cuaternaria del Valle Interandino
Central en el Ecuador (Zona de Quito-Guayllabamba-San Antonio). Quito:
Tesis de grado, EPN.
Whipple, K., & Tucher. (1999). Dynamics of the stream-power river incision model:
Implications for height limits of mountain ranges, landscape response
timescales, and research needs. Journal of Geophysics Research, 17,661-
17,674.
Winckfll, A. (1982). Relieve y Geomorfología del Ecuador . Quito.
Winkler, W., Spikings, R., Villagómez, D., Egüez, A., Abegglen, P., & Tobler, S. (2002).
The Chota basin and its significance for the formation of the Inter-Andean
Valley in Ecuador. Fourth ISAG, 705-708.
Winkler, W., Villagómez, D., Richard, S., Abegglen, P., Tobler, S., & Egüez, A. (2005).
The Chota basin and its significance for the inception and tectonic setting of the
inter-Andean depression in Ecuador . Elsevier, 5-19.
Witt, C., Bourgois, J., Michaud, F., Ordoñez, M., Jiménez, N., & Sosson, M. (2006).
Development of the Gulf of Guayaquil (Ecuador) during the Quaternary as an
effect of the North Andean Block tectonic scape. Tectonics.
Zuidam, V. (1985). Aereal photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic
mapping. . Netherlands: Printed Smith Publishers.
77
ANEXOS
78
ANEXO 1
1 ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS Artículo Casado 2016 Estudio de caso realizado Identificación de
DEPÓSITOS PLIO-CATERNARIOS DEL académico el Sistema fluvial Chota. niveles de terraza.
VALLE DEL RÍO SECO (AMBUQUÍ, Río Seco.
IMBABURA)
79
3 LONG-TERM FLUVIAL ARCHIVES IN NW Artículo Pierre 2000 Estudio de caso, NW Tectónica,
FRANCE: RESPONSE OF THE SEINE académico Antoine; Francia. Ríos Seine y variaciones
ANS SOMME RIVERS TO TECTONIC Jean Pierre Somme. climáticas y
MOVEMENTS, CLIMATIC VARIATIONS Lautridou cambios de nivel
AND SEA-LEVEL CHANGES del mar en ríos.
6 MAPA GEOLÓGICO GUAYLLABAMBA, Mapa Instituto 1982 Aspectos litológicos, Niveles, litología y
ESCALA 1:25000 Geológico Geográfico estructurales y perfiles edades de
Militar longitudinales de la zona. terrazas.
80
8 ESTRATIGRAFÍA CUATERNARIA DE LA Artículo Pacheco 2014 Existen casos que Inventario de
CUENCA SAN ANTONIO DE PICHINCHA académico Daniel, permiten relacionar las movimientos,
Andrade metodologías de trabajo casos de estudio
Daniel y con las del sitio de estudio
Alvarado
Alexandra.
9 GEOLOGÍA DEL CUATERNARIO Y Trabajo de Nuñez 2011 Estudio técnico para el Identificación de
GEOMORFOLOGÍA TECTÓNICA ENTRE Titulación Cristian proyecto de la niveles de terraza
BELLAVISTA, RÍO GUAYLLABAMBA Hidroeléctrica Chespi- en la zona norte
Palma Real
11 ESTUDIO GEOLÓGICO DE LAS Trabajo de Pacheco 2013 Enfoque tectónico en las Evolución
FORMACIONES CUATERNARIAS EN LA Titulación Daniel unidades con respecto al geológica de la
ZONA DE SAN ANTONIO DE sistema de fallas de Quito. zona, descripción
PICHINCHA – POMASQUI. litológica de
formaciones,
unidades y
miembros.
81
12 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA PLIO- Trabajo de Villagomez 2003 Mapa Geológico del Descripción
CUATERNARIA DEL VALLE Titulación Diego Interandino Central. litológicas, edades,
INTERANDINO CENTRAL EN EL (Quito-San Antonio de tectónica, etc., de
ECUADOR. Pichincha-Guayllabamba) formaciones,
unidades y
miembros.
13 STRATIGRAPHY AND PALEONTOLOGY Artículo Ficcarelli 1993 Estudio de caso. Provincia Bosquejo de mapa
OF UPPER PLESTOCENE DEPOSITS IN académico G.,et al. de Bolívar y perfiles
THE INTERANDEAN DEPRESSION, longitudinales
NORTHER ECUADOR. geomorfológicos
del área.
15 ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO DE LAS Artículo Moral 2013 Estudio de caso realizado Conceptos de
TERRAZAS FLUVIALES DEL BAJO académico Francisco, el Sistema fluvial Bajo parámetros
GUADALQUIVIR E IMPLICACIONES Balanyá Guadalquivir. geomorfológicos
TECTÓNICAS Juan, básicos.
Expósito
Inmaculada
y Rodríguez
Miguel
82
16 A SEDIMENTOLOGICAL MODEL TO Artículo Huggenber 2006 Dinámica de una corriente Conceptos de
CHARACTERIZE BRAIDED RIVER académico ger Peter y trenzada. parámetros
DEPOSITS FOR HYDROGEOLOGICAL Regli geomorfológicos
APPLICATIONS Christian básicos.
83
22 MORFOLOGÍA DE RÍOS Capítulo de Sánchez 1996 Estructura y dinámica de Conceptos de
libro. Jesús y los ríos. parámetros
Maza José geomorfológicos
básicos.
84
ANEXO 2
85
86
ANEXO 3
87
88
ANEXO 4
89
90