Nutrición y Deporte. Semana 3
Nutrición y Deporte. Semana 3
Nutrición y Deporte. Semana 3
NUTRICIÓN Y DEPORTE
Semana 3
PRESENTACIÓN
CONTENIDO
1
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
Las moléculas complejas a las que nos referimos son los sustratos energéticos que
utiliza cualquier otra célula, incluyendo los miocitos, es decir, hidratos de carbono,
grasa, proteína y además el creatinfosfato o fosfocreatina.
Para recordar, citamos los distintos sistemas energéticos que permiten obtener ATP los
cuales abarcamos en la semana uno.
Creatinfosfato muscular
2
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
Produce energía para mantener la contracción muscular durante un periodo entre los
10 y 15 segundos, suficientes para una carrera de 100 metros por ejemplo, así que la
energía aportada por el sistema del fosfágeno en general se emplea en descargas
máximas y breves de fuerza muscular. (Pérez, 2013).
Durante los primeros segundos de una actividad muscular intensa, como un sprint, el
ATP se mantiene a un nivel relativamente constante, pero la concentración de PCr
disminuye rápidamente. Sin embrago, al llegar al agotamiento, tanto ATP como PCr
presentan niveles muy bajos y son incapaces de seguir manteniendo la contracción
muscular adicional. La recarga de creatina (Cr) para formar de nuevo PCr sólo se hace
a partir de ATP “neo” formado, por lo que la célula debe de poseer dicha disponibilidad
metabólica: energía o ATP procedente del combustible alimentario o estar en
recuperación o relajación muscular (Javier Gonzalez Gallego, 2006)., es decir, comer o
descansar.
3
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
4
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
Recuperación del sistema del ácido Láctico después del agotamiento posterior a la
actividad física:
El seguir utilizando éste sistema como fuente de energía está condicionado por la
tolerancia al ácido láctico que posea el sujeto en sus músculos y líquidos corporales,
recordemos que el ácido láctico produce fatiga extrema, limita el rendimiento y el
empleo del propio sistema para seguir obteniendo energía. El tiempo de restitución del
sistema energético glucógeno – ácido láctico entonces depende de la capacidad que
tenga el deportista para eliminar el ácido láctico de su cuerpo, por lo general este
proceso tiene lugar en un tiempo entre los 20-30 minutos. (Cortada, 2016).
5
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
Por ejemplo, tomando como referencia 8,4 kg de grasa, el valor calórico que representa
es de aproximadamente 75.000 kcal. Como podemos ver, la capacidad potencial de la
grasa corporal, supera con mucho la capacidad física del ejercicio en ejecución
continua, sobreviniendo la fatiga mucho antes de agotarse los depósitos de grasa.
6
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
7
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
respiratorio dado que está en función del oxígeno necesario para su metabolismo y la
producción de CO2 como producto final.
Lípidos: Los lípidos producen menos CO2 en relación al volumen de oxígeno (VO2).
Por ejemplo en la combustión de un mol de ácido palmítico se generara 16 moles de
CO2 y se utilizan 23 moles de O2. El cociente respiratorio será en este caso de 16 CO2/
23 O2= 0.7; normalmente se toma en cuenta el CR de 0.7 para los lípidos como un
promedio, teniendo en cuenta que este valor varía de 0.69 hasta 0.73 en relación a la
longitud de la cadena de carbono que caracteriza al ácido graso.
Un mol de ácido palmítico (256 g) libera 2,455 kcal (el valor calórico de 1 g de ácidos
grasos es de 9 kcal) y requieres 517 litros de O2. Esto quiere decir que cada litro de
O2 utilizado para la combustión de los lípidos dará 2,455/417= 4.7 kcal. Los lípidos
necesitan más O2 para liberar la energía que contienen y son por lo tanto, menos
rentables que los hidratos de carbono. No obstante, tienen otras ventajas, como su
mayor valor calórico o el hecho de que no retienen agua.
Individuo no entrenado
8
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
De igual manera, el ácido láctico, medido por su nivel en sangre, empieza a elevar su
nivel muy ligeramente al principio, lo que es lógico ya que como antes se indicaba
existe producción de ácido láctico aunque el metabolismo sea básicamente aeróbico.
Pero llega un punto en donde ya se produce un evidente aumento del ácido láctico.
Este punto es llamado umbral anaeróbico, el cual se alcanza cuando el VO2 es
aproximadamente el 65% del VO2max.
La producción de ácido láctico generara una elevada lacticidemia, que puede hacer
disminuir el pH sanguíneo desde el valor normal de 7.35 hasta 7, lo que produce fatiga
muscular, de tal modo que esfuerzos superiores o mantenidos no es posible de llevar
a cabo hasta que el ácido láctico de músculos y sangre no se metabolice
aeróbicamente en hígado para producir glucosa o en musculo cardiaco y otros tejidos
(excepto neuronas y hematíes).
Individuo entrenado:
9
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
Figura. Consumo de oxígeno y niveles de ácido láctico en sujetos entrenados y no
entrenados
Control hormonal de la utilización del combustible energético
10
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
Carreras de velocidad de 100 y 200 metros lisos, saltos, pesas, golpes de tenis, de
fútbol, de golf, lanzamiento de peso, etc., utilizan única o en gran medida el sistema del
creatinfosfato, capaz de suministrar en poco tiempo una gran cantidad de energía. En
promedio, la velocidad máxima de provisión de ATP por este sistema es de 3,6 moles
de ATP/min y un total de suministro de ATP de 0.6 moles, lo que hace que este sistema
(fosfágenos) se agote rápidamente (10 segundos).
En ejercicios tales como carreras de 400 metros, pruebas de natación de 100 metros,
etc., se utiliza, además del sistema de fosfágenos, el del ácido láctico. Este último
presenta una velocidad de provisión de 1,6 moles de ATP/min, que es bastante menor
que la de creatinfosfato, pero suficientemente elevada como para satisfacer la velocidad
de demanda energética de los deportes con demanda de energía por hasta 30
segundos.
En carreras de 800 metros lisos, pruebas gimnásticas, boxeo (asaltos de tres minutos),
lucha (asaltos de dos minutos), etc., además del sistema del ácido láctico, ya puede
operar el sistema aeróbico. Este último presenta una velocidad máxima de suministro
energético de 1 ATP/min y una capacidad máxima de provisión calórica prácticamente
ilimitada.
11
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
En este tipo de ejercicios, con ejemplos como la marcha, esquí de fondo, pruebas de
natación de distancia media y fondo, maratón, etc., cuyo sistema predominante es el
aeróbico.
Son fundamentalmente fibras que utilizan el sistema del ácido láctico y del fosfágeno.
Sus elevadas contracciones de ATPasa les permiten degradar rápidamente el ATP con
12
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
- La fatiga aguda.
- Fatiga subaguda
- La fatiga crónica.
La fatiga aguda
La fatiga subaguda
La fatiga crónica
13
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
a) Acumulación de metabolitos
Uno de estos metabolitos, el amoniaco, se genera a partir del AMP (adenosín mono
fosfato) producido en el ejercicio intenso. El amoniaco inhibe el ciclo de Krebs, la
gluconeogénesis y la oxidación mitocondrial.
b) Depleción de sustratos
c) Modificaciones hidroelectrolíticas
14
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
e) Alteraciones enzimáticas
Fatiga y rendimiento
Una forma de retardar la fatiga es a través del entrenamiento. Por ejemplo, en los atletas
con un entrenamiento de resistencia se utiliza más grasa como combustible en lugar de
glucógeno y existe un ahorro de glucógeno que evita la depleción de sus reservas
musculares y hepáticas. Se puede trabajar de forma más intensa para no producir tanto
ácido láctico después del entrenamiento.
También interviene la adaptación al ambiente. Una aclimatación al calor ambiental
contribuye a reducir la hipertermia y la pérdida de electrolitos, por lo tanto retarda la
deshidratación. (Javier Gonzalez Gallego, 2006).
REFERENCIAS
15
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx
Nutrición y Deporte · Semana 3
González Gallego J., Sánchez Collado P. & Mataix Verdú J. (2006). Nutrición en el
deporte: ayudas ergogénicas y dopaje. España: Fundación Universitaria
Iberoamericana.
López Chicharro J. & López Mojares L. (2008). Fisiología clínica del ejercicio. Buenos
Aires: Médica Panamericana.
Roldán Aguilar E. (2009). Bases fisiológicas de los principios del ejercicio. Revista
Politécnica, 5(8), 84-93.
16
UNIVERSIDAD MONTRER ∙ Universidad en movimiento | www.unimontrer.edu.mx