FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL – T2 EL CONTRATO DE
TRABAJO
1.EL CONTRATO DE TRABAJO Y LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR
El contrato de trabajo es un acuerdo entre el empresario y el trabajador, mediante el cual la
persona trabajadora se compromete a prestar unos servicios y someterse al poder de
organización a cambio de una remuneración.
1.1REQUISITOS PARA SER UN TRABAJADOR Y PODER FIRMAR UN CONTRATO
DE TRABAJO.
1. Ser una persona física.
2. Ser mayor de edad.
3. Tener 16 o 17 años, siempre y cuando esté emancipado o cuente con la autorización
de los padres o tutores legales.
4. Excepción: menores de 16 años en espectáculos públicos, siempre y cuando tengan
permiso de la Autoridad Laboral o no supongo un peligro para su salud física.
1.2REQUISITOS DEL EMPRESARIO PARA CELEBRAR UN CONTRATO DE
TRABAJO.
- Ser una persona jurídica.
- Ser una persona física mayor de edad o emancipada, o un incapacitado a través de su
representante legal.
- Ser una comunidad de bienes.
2.LA FORMA DEL CONTRATO.
La forma del contrato puede ser escrita o verbal. En la actualidad se exige que todos los
contratos laborales se celebren por escrito y en modelo oficial excepto:
- Contrato indefinido ordinario.
- Contrato por circunstancias de la producción a tiempo completo, cuya duración
será inferior a cuatro semanas.
Los elementos esenciales del contrato, siempre y cuando la duración sea superior a 4 semanas,
son:
Las partes Identificación del trabajador y del
empresario.
Elementos temporales -Fecha de comienzo de la relación laboral.
-Duración del contrato.
-Duración y distribución de la jornada
ordinaria de trabajo.
Lugar de trabajo -Domicilio social de la empresa.
-Centro de trabajo, donde el trabajador
realice la prestación de servicios.
Categoría o grupo profesional Categoría o grupo profesional del puesto de
trabajador que va ocupar el trabajador.
Salario -Salario base inicial.
-Complementos salariales.
-Periodicidad de su pago.
Vacaciones Duración, atribución y distribución entre los
trabajadores.
Plazos de preaviso Se deben respetar los plazos.
1
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL – T2 EL CONTRATO DE
TRABAJO
Convenio colectivo Identificación.
El trabajador debe firmar el contrato de trabajo para indicar que está conforme con la relación
acordada. Y el empresario tiene las siguientes obligaciones:
Entregar una copia del contrato al trabajador.
Entregar una copia básica a los representantes de los trabajadores, para que la firmen.
Comunicar y entregar en la Oficina de Empleo, en el plazo de 10 días hábiles desde la
celebración del contrato, una copia del misma y la copia básica firmada por los
representantes de los trabajadores.
3.MODALIDADES CONTRACTUALES.
Modalidades de
contratación
Contrato de relevo
Contrato a tiempo
Contratos indefinidos Contratos temporales
parcial
C.Indefinido con TIpo de trabajo
C.Indefinido ordinario Fijo Discontinuo Formativos
claúsulas específicas realizado
Para la obtención de
Para la Formación en Por sustitución de la Por circunstancias de
la práctica
alternancia persona trabajadora la producción
profesional
4.CONTRATOS INDEFINIDOS.
Contrato Indefinido Ordinario. Se puede concertar por escrito o de forma verbal, a
tiempo completo o a tiempo parcial.
Contratos indefinidos con cláusulas específicas. Se celebran por escrito. Para realizar
este tipo de contrato en determinados colectivos se conceden a las empresas unas
bonificaciones en las cuotas que pagan a la Seguridad Social o una subvención por cada
trabajador indefinido contratado. Estos incentivos se aplican:
Por contratar a determinados colectivos: mujeres víctimas de violencia de
género o doméstica, personas con la condición de víctima del terrorismo
acreditada, trabajadores en situación de exclusión social, personas con una
discapacidad igual o superior al 33% o con una incapacidad permanente, y
parados de larga duración.
Por transformar ciertos contratos temporales en indefinidos.
Fijo Discontinuo. Se concertará para la realización de trabajos:
De naturaleza estacional o vinculados a actividades productivas de
temporada.
2
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL – T2 EL CONTRATO DE
TRABAJO
De prestación intermitente, que tengan periodos de ejecución ciertos,
determinados o indeterminados.
Se formalizan por escrito, al igual que los llamamientos anuales a los trabajadores, dejando
constancia de dicha notificación, que se realizará con la antelación adecuada. La empresa
comunicará a los representantes de los trabajadores al inicio de cada año natural, un calendario
con las previsiones de llamamiento anual o, en su caso, semestral.
5.CONTRATOS FORMATIVOS.
Contrato para la formación en alternancia.
Su finalidad es conseguir que el trabajador adquiera la formación teórica y práctica necesaria
para desempeñar un oficio o puesto de trabajo, alternando la actividad laboral retribuida en una
empresa con una actividad formativa recibida en el ámbito de la FP.
Los requisitos de los trabajadores son:
- Límite de edad- Hasta personas de 30 años.
- Carecer de una cualificación profesional reconocida para poder formalizar un contrato
formativo para la obtención de práctica profesional.
- No haber desempeñado antes ese puesto de trabajo en la misma empresa por un tiempo
superior a 6 meses.
La duración mínima será de 3 meses, y la máxima de 2 años. SI EL CONTRATO SE HUBIERA
CONCERTADO POR UNA DURACIÓN INFERIOR A LA MÁXIMA LEGAL Y NO SE HUBIERA OBTENIDO
EL TÍTULO ASOCIADO AL CONTRATO FORMATIVO, PODRÁ PRORROGARSE MEDIANTE ACUERDO
DE LAS PARTES, HASTA LA OBTENCIÓN DE DICHO TÍTULO SIN SUPERAR LA DURACIÓN MÁXIMA
DE 2 AÑOS.
En situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, acogimiento, riesgo durante el
embarazo se interrumpirá el cómputo de la duración del contrato.
Solo podrá celebrarse un contrato de formación en alternancia por cada CF de FP y titulación
universitaria.
Formación: La actividad laboral que desempeñe el trabajador en la empresa deberá estar
relacionada con la formación.
Acreditación: La formación debe justificarse a la finalización del contrato.
Jornada: El tiempo de trabajo no podrá ser superior al 65% durante el primer año, ni al 75% en
el segundo año.
NO SE ESTABLECERÁ PERIDO DE PRUEBA
Contrato para la obtención de práctica profesional.
Su finalidad es proporcionar al trabajador una práctica profesional adecuada a su nivel de
estudios.
Los requisitos de los trabajadores son:
- Tener título universitario o de FP de grado medio o superior, máster profesional o
certificado de profesionalidad.
- Ha de concertarse dentro de los 3 años siguientes a la terminación de los estudios (5
AÑOS SI SE CONCIERTA CON UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD)
3
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL – T2 EL CONTRATO DE
TRABAJO
- No tener experiencia profesional o haber realizado actividad formativa en la misma
actividad dentro de la empresa por un tiempo superior a 3 meses
Forma: Ha de celebrarse por escrito.
Duración: La mínima es de 6 meses y la máxima de 1 año. Un trabajador no estará más de un
año con un contrato para la obtención de la práctica profesional:
En la misma o distinta empresa en virtud del mismo título o certificado de
profesionalidad.
En la misma empresa, para el mismo puesto de trabajo, aunque se trate de distinto título
o certificado de profesionalidad.
Las situaciones de incapacidad temporal, nacimiento, adopción, guarda con fines de
adopción, acogimiento, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia y
violencia de género interrumpirán el cómputo de la duración del contrato.
Formación: Se realizará la acreditación a la finalización del contrato.
Jornada: A tiempo completo o a tiempo parcial. No podrán realizar horas extraordinarias, salvo
caso de fuerza mayor.
Periodo de prueba: Se podrá establecer un periodo de prueba que en ningún caso excederá de
un mes, salvo lo dispuesto en un convenio colectivo.
Los límites de edad y la duración máxima de ambos contratos formativos no serán de
aplicación cuando se concierte con:
- Personas con discapacidad o
- Colectivos en situación de exclusión social, en los casos en que sean contratados por
empresas de inserción
6.CONTRATOS POR EL TIPO DE TRABAJO QUE SE REALIZA.
o Contrato por circunstancias de la producción.
Su finalidad será para atender a circunstancias de la producción, que consiste en:
- El incremento ocasional e imprevisible de la actividad.
- Por oscilaciones.
- Por situaciones ocasionales, previsibles y de duración reducida y delimitada.
Los límites serán: No se podrán realizar estos contratos…
- Para responder a situaciones propias del contrato fijo-discontinuo.
- Para la realización de trabajos en el marco de contratas, subcontratas o concesiones
administrativas.
Forma: Por escrito, aquellos cuya duración sea superior a 4 semanas. Si es inferior pueden ser
verbales, si se celebran a tiempo completo.
Duración: Será de 6 meses, ampliable a 1 año por convenio colectivo. SI EL CONTRATO SE
CELEBRA POR UNA DURACIÓN INFERIOR A LA MÁXIMA, SE PODRÁ PRORROGAR POR UNA ÚNICA
VEZ, SIN QUE LA DURACIÓN TOTAL DEL CONTRATO PUEDA EXCEDER DE LA DURACIÓN MÁXIMA.
4
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL – T2 EL CONTRATO DE
TRABAJO
Para atender situaciones ocasionales, previsibles y de duración reducida y delimitada el
máximo será de 90 días.
Jornada: A tiempo completo y a tiempo parcial.
Indemnización: A la finalización, el trabajador tendrá derecho a recibir una indemnización de
12 días de salario por año de servicio.
O Contrato por sustitución de la persona trabajadora.
Este contrato solo podrá celebrarse en los siguientes casos:
- Para sustituir a un trabajador con derecho a reserva del puesto de trabajo.
- Para cubrir temporalmente un puesto de trabajo, durante el proceso de selección que se
realice para cubrir ese puesto definitivamente.
- Para completar la jornada de otro trabajador que decide reducir su jornada
legalmente.
Forma: Por escrito.
Duración: Cuando se trate de sustituir a un trabajador con derecho a reserva del puesto de
trabajo, el contrato tendrá la misma duración que la baja del trabajador sustituido.
Si se cubre un puesto de trabajo durante un proceso de selección, la duración máxima del
contrato será de 3 meses.
Jornada: A tiempo completo. Solo se podrá celebrar a tiempo parcial cuando:
- La persona sustituida trabajase a tiempo parcial.
- Se completa la jornada de alguien que ha reducido la suya.
Incentivos: Si se celebra para sustituir a un trabajador que se acoge a un descanso relacionado
con el nacimiento o cuidado de menor o para sustituir a una víctima de violencia de género o a
una persona con discapacidad, el empresario tendrá derecho a una bonificación en las cuotas
que paga a la Seguridad Social.
7.ANEXOS O CLÁUSULAS DE UN CONTRATO.
A. PERIODO DE PRUEBA.
La duración máxima del periodo de prueba se fijará en el convenio colectivo. No podrá
exceder de 6 meses para los técnicos titulados o de 2 meses para el resto, salvo en las
empresas con menos de 25 trabajadores, donde no superará los 3 meses.
Los contratos por circunstancias de la producción y por sustitución de la persona
trabajadora, no podrá superar de 6 meses. Será de 1 mes cuando se disponga otra cosa
en el convenio colectivo.
Los contratos formativos no establecerán periodo de prueba, salvo el contrato para la
obtención de práctica profesional, no podrá exceder de 1 mes.
B. PACTOS ANEXOS.
Es un pacto por el cual el trabajador asume la
obligación de permanecer en una empresa
durante cierto tiempo.
5
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL – T2 EL CONTRATO DE
TRABAJO
Su duración máxima es de 2 años.
Para que su celebración sea válida se exige
Pacto de permanencia que la empresa corra con los gastos de un
curso de formación que se impartirá al
trabajador.
La rescisión del contrato, por parte del
trabajador, antes del plazo pactado, genera
para el empresario el derecho a una
indemnización de daños y perjuicios.
Es aquel pacto escrito por el cual un
trabajador se obliga a prestar sus servicios en
Pacto de plena dedicación exclusiva a un solo empresario, a cambio de
una compensación económica.
Debe realizarse por escrito.
8.OTROS CONTRATOS.
Contrato de relevo.
Su finalidad es sustituir parcialmente a la persona trabajadora que accede a la jubilación
parcial.
Los requisitos son: El trabajador debe estar inscrito como desempleado en la oficina de empleo
o haber concertado con la empresa un contrato de duración determinada.
Jornada: Puede celebrarse a tiempo completo o a tiempo parcial.
Duración: Indefinido o temporal.
Contrato a tiempo parcial.
Su finalidad es realizar la prestación de servicios durante un número de horas al día a la
semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo.
Forma: Por escrito
Duración: Puede ser temporal o indefinido.
Jornada: Esta se registrará día a día.
Horas extras y Horas complementarias: No pueden realizar horas extras, salvo de fuerza
mayor.
Pueden realizar horas complementarias si su jornada de trabajo no es inferior a 10 horas
semanales en cómputo anual. Estas horas se caracterizan por:
- No pueden superar el 30% de las horas ordinarias. Por convenio colectivo se puede
ampliar a un 60% de las horas ordinarias contratadas.
- Se retribuyen igual que las horas ordinarias.
- Se recogen en un pacto específico, por escrito.
9.LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL
Es aquella cuya actividad fundamental consiste en contratar a trabajadores para, posteriormente,
cederlos a otra empresa (denominada empresa usuaria) para la que trabajarán durante un tiempo
determinado.
6
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL – T2 EL CONTRATO DE
TRABAJO
Se van a establecer relaciones contractuales: el trabajador firma un contrato laboral con la
ETT, y esta a su vez firma un contrato con la empresa usuaria, que se denomina contrato de
puesta a disposición.
MODALIDADES CONTRACTUALES ENTRE LA ETT Y EL TRABAJADOR:
- Contratos indefinidos.
- Contratos temporales cuya duración coincida con el periodo para el cual el trabajador
prestará servicios a la empresa usuaria.
Exclusiones- no se podrán celebrar contratos en los siguientes casos:
- Para sustituir a trabajadores en huelga en la empresa usuaria.
- Si en los 12 meses anteriores a la contratación, la empresa ha despedido a los
trabajadores que ocupaban los puestos de trabajo que ahora se pretenden cubrir.
- Para ceder trabajadores a otras empresas de trabajo temporal.
- Para la realización de trabajos u ocupaciones peligrosos para la seguridad.
Forma: Por escrito.
Convenio colectivo: aplicable el de la empresa usuaria.
Extinción: Cuando la duración del contrato sea temporal, el trabajador tendrá derecho a una
indemnización de 12 días de salario por año de servicio.
Derechos del trabajador contratado por una ETT: Se deberá mantener.
- Condiciones esenciales de trabajo.
- Condiciones de empleo.
- Protección de mujeres embarazadas, en periodo de lactancia, protección de menores,
igualdad de trato de hombres y mujeres, lucha contra la discriminación y uso de
servicios e instalaciones comunes, como guardería, comedor, transporte, etc.
- Ser informados por la empresa usuaria sobre la existencia de puestos de trabajo
vacantes, a fin de garantizarles las mismas oportunidades que a los trabajadores
contratados directamente por ella.
- Ser representados por los representantes de los trabajadores de la empresa usuaria.
Responsabilidades y potestades de la ETT:
- Cumplir con las obligaciones salariales y de Seguridad Social.
- Destinar anualmente el 1% de la masa salarial a la formación de los trabajadores
cedidos.
- Sancionar al trabajador.
- Cuando celebren contratos para la formación y el aprendizaje, la ETT será la
responsable de las obligaciones de formación.
Responsabilidades y potestades de la empresa usuaria:
- Informar al trabajador sobre los riesgos de su puesto de trabajo y las medidas de
protección y prevención.
- Tiene el poder de organización y dirección de la actividad laboral.
7
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL – T2 EL CONTRATO DE
TRABAJO
- La empresa usuaria responderá subsidiariamente de las obligaciones salariales y de
Seguridad Social contraídas con el trabajador, así como de la indemnización económica
que corresponda a la extinción del contrato.
- Cuando se firmen contratos para la formación y el aprendizaje, se designará a la persona
de la empresa usuaria que se encargará de tutelar el desarrollo de la actividad laboral del
trabajador y que actuará como interlocutora con la empresa de trabajo temporal.
10.EL TRABAJO A DISTANCIA.
El trabajo a distancia es una forma de organización del trabajo o de realización de la actividad
laboral conforme a la cual esta se presta en el domicilio de la persona trabajadora o en el lugar
elegido por esta, durante toda su jornada o parte de ella, con carácter regular.
El teletrabajo es una modalidad del trabajo a distancia, donde lo determinante es el uso
exclusivo o previamente de medios, y sistemas informáticos, telemáticos y de telecomunicación.
ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Las relaciones de trabajo a las que se podrán aplicar la ley, de trabajo a distancia, serán las del
trabajo por cuenta ajena desarrollado a distancia con carácter regular, esto es, aquel prestado
bajo esta modalidad durante al menos un 30% de la jornada, o el porcentaje proporcional
equivalente en función de la duración del contrato, en un periodo de referencia de 3 meses.
LIMITACIONES
Se establecen limitaciones en relación con dos supuestos concretos:
- Los contratos celebrados con menores
- Los contratos formativos
En ambos casos, solo cabrá un acuerdo de trabajo a distancia que garantice, como mínimo, un
porcentaje del 50% de prestación de servicios presencial, sin perjuicio del desarrollo
telemático, en su caso, de la formación teórica vinculada a estos últimos.
Los convenios o acuerdos colectivos podrán establecer un porcentaje de trabajo presencial de
los contratos formativos diferente al indicado, siempre que no se celebren con menores de edad.
EL ACUERDO DE TRABAJO A DISTANCIA
El trabajo a distancia es voluntario para la persona trabajadora y para la empleadora.
Requisitos:
- El acuerdo deberá constar por escrito y formalizarse de este modo con carácter previo a
su aplicación.
- Podrá estar incorporado al contrato de trabajo inicial o hacerse en un momento
posterior, pero siempre antes de que se inicie el trabajo a distancia.
- La empresa deberá formalizar y entregar a la representación legal de las personas
trabajadoras una copia de todos los acuerdos de trabajo a distancia que se realicen y de
sus actualizaciones. Para ello contará con un plazo no superior a 10 días, acreditándose
la entrega mediante la firma de la representación legal. Después lo remitirá a la oficina
de empleo. La obligación de la empresa de formalizar copia y remitirla a la oficina de
empleo también procederá, aunque no exista representación legal de las personas
trabajadoras.
8
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL – T2 EL CONTRATO DE
TRABAJO
Contenido mínimo obligatorio:
Inventario de medios, equipos y herramientas…
Enumeración de los gastos que pudiera tener el trabajador por el hecho de prestar
servicios a distancia.
Horario de trabajo y reglas de disponibilidad.
Porcentaje y distribución
Centro de trabajo.
Lugar de trabajo a distancia elegido por la persona trabajadora para el desarrollo del
trabajo a distancia.
Duración de plazos de preaviso.
Duración del acuerdo de trabajo a distancia.
Medios de control empresarial de la actividad.
Procedimiento para seguir en el caso de producirse dificultades técnicas.
Instrucciones dictadas por la empresa, con la participación legal de las personas
trabajadoras.
Instrucciones dictadas por la empresa, previa información a la representación legal de
las personas trabajadoras.
CONDICIONES DE TRABAJO
- Debe existir igualdad de trato y de oportunidades de las personas que realizan el trabajo
a distancia, respecto a los que prestan servicios presenciales.
- No podrán sufrir ningún perjuicio en ninguna de sus condiciones laborales, incluyendo
retribución, estabilidad en el empleo, tiempo de trabajo, formación y promoción
profesional.
- No podrá constituir causa justificativa por sí misma para modificar las condiciones
laborales, ni para extinguir la relación de trabajo.
- Están obligadas a evitar cualquier discriminación, directa o indirecta.
- Tendrán los mismos derechos que los trabajadores presenciales.