Historia Filosofia
Historia Filosofia
Historia Filosofia
Curso 2022-2023
1ºBach
TEMA 1
¡¡¡¿PERO QUÉ ME ESTÁS CONTANDO?!!!
CONTENIDOS:
INTRODUCCIÓN:
“Cuando alguien me pregunta para qué sirve la filosofía, la respuesta debe ser agresiva ya que
la pregunta se tiene por irónica y mordaz. La filosofía no sirve ni al Estado ni a la Iglesia, que
tienen otras preocupaciones. No sirve a ningún poder establecido. La filosofía sirve para
entristecer. Una filosofía que no entristece o no contraria a nadie no es una filosofía. Sirve para
detestar la estupidez, hace de la estupidez una cosa vergonzosa. […] En fin, hacer del
pensamiento algo agresivo, activo y afirmativo. Hacer hombres libres, es decir, hombres que no
confundan los fines de la cultura con el provecho del Estado, la moral o la religión. […] Por muy
grandes que sean, la estupidez y la bajeza serían aún mayores si no subsistiera un poco de
filosofía que, en cada época, les impide ir todo lo lejos que querrían, que respectivamente les
prohíbe, aunque sólo sea por el qué dirán, ser todo lo estúpida y lo baja que cada una por su
cuenta desearía”.
Gilles Deleuze,
Nietzsche y la filosofía
“La filosofía consiste en que el hombre busca una orientación radical a su situación, a su vida.
Pero esto supondría que la vida del hombre consiste en una desorientación. No es que se
encuentre desorientado parcialmente, en sus negocios o en su caminar por un paisaje. El que se
desorienta en el campo busca un plano o la brújula y esto le basta para orientarse. Nuestra
definición presupone una desorientación total, radical; es decir, la vida es desorientación, es
estar perdido, y por eso existe la filosofía”.
José Ortega y Gasset, Unas lecciones de metafísica
Epi, Blas y Carlos del Álamo
Curso 2022-2023
1ºBach
En griego arcaico ‘to sofón’ significa aquella persona que es ‘diestra’ para realizar determinada
actividad. Originalmente, se refería a habilidades de orden práctico, como era el caso del aedo
(poeta) al componer sus narraciones, versificadas, mostrando su experiencia de la vida. Más
tarde, la palabra ‘sofía’ adquirió el carácter intelectual que ahora posee. El término ‘fílos’
significaría lo ‘propio’, lo que a una persona le ‘pertenece’, y, por extensión, ‘lo deseado’, ‘lo
apetecido’. Así pues, el término compuesto filosofía, deberíamos traducirlo por ‘desear saber’,
amor a la sabiduría.
Según la tradición, el que primero utilizó esta palabra para referirse a una actividad especulativa
fue Pitágoras de Samos (s. VI a.C.), queriendo ofrecer un rasgo de humildad, ya que los sabios
sólo podían ser los dioses, aspirando los hombres a desear su sabiduría.
En su origen, esta palabra es sinónimo de sabio, sofista, historiador, físico, fisiólogo... Pero lo
que, propiamente, diferenciará al filósofo es su deseo de unidad de los conocimientos
regionales. La Filosofía procura dar una explicación a la disparidad existente entre el orden
aparente de las cosas, y la realidad propiamente dicha. Para que ello sea posible hemos de tener
en cuenta que el ser humano distingue entre lo que es el mundo realmente y cómo se nos
aparece a los sentidos. Hay en la Filosofía una clara hegemonía de la razón. Habrá de ser la razón,
y no los sentidos o la tradición, la que debe mostrarnos la verdad de las cosas.
Pero, ¿es que antes no había razón? ¿Antes no se buscaba una explicación racional de las cosas?
Epi, Blas y Carlos del Álamo
Curso 2022-2023
1ºBach
1.2 DEL MITO AL LOGOS.
Dice Aristóteles al comienzo de la Metafísica que todos los hombres tenemos el deseo de saber.
Tenemos la necesidad de encontrar respuestas para las grandes preguntas, pero la búsqueda de
esas respuestas no se ha dado siempre de forma racional. Si analizamos las distintas culturas
nos encontramos con que en la tradición de todas ellas se buscaba la explicación a través de los
mitos.
Un mito es una narración sagrada de acontecimientos
sucedidos hace mucho tiempo, en los que ciertos seres
sobrenaturales (como dioses o héroes) realizaron acciones
memorables que explican el mundo actual.
Los mitos, por tanto, intentan explicar y comprender la
naturaleza, así como quiénes somos nosotros mismos.
En el caso de los griegos, que es en quienes nos
centraremos, los mitos les proveyeron de las primeras
descripciones y explicaciones del mundo, del entorno rural,
de los fenómenos atmosféricos, de las costumbres, de la
vida después de la muerte….
Los mitos, por tanto, comparten algunas de estas
características:
• Recurren a personajes legendarios (por ejemplo, a
los dioses y héroes del Olimpo). En los mitos se personifica y diviniza las fuerzas de la
naturaleza (antropomorfismo).
• Se trata de relatos fantásticos. Aunque el conocimiento que proporcionan los mitos se
basa en una atenta observación de la naturaleza y sus fenómenos, así de los problemas
más importantes de la existencia humana, sus explicaciones no pueden calificarse de
“racionales”, pues no aportan pruebas, es decir, no se pueden justificar ni demostrar.
• Los mitos no explican las cosas recurriendo a leyes comprobables, sino a la voluntad
caprichosa de los dioses, de sus peleas y amores.
• El autor de los mitos es siempre desconocido y colectivo, no como sucede en las teorías
científicas o filosóficas. Los mitos son la consecuencia de una formación lenta,
espontánea y popular.
• Además, poseen un carácter tradicional y acrítico. Se basan en la tradición, en que las
cosas “siempre fueron así”, y se transmiten de padres a hijos. El conjunto de mitos suele
aceptarse y asumirse tal y como viene dado por la tradición.
• En este mundo de explicaciones fantásticas y míticas, de dioses y héroes, los rituales
eran una forma de afrontar el mundo y la realidad. Los sacerdotes eran portadores de
un saber oculto, mágico, que permitía hacer frente a las caprichosas fuerzas naturales,
así como a las enfermedades y otros sucesos.
• Para conocer la voluntad divina los griegos podían visitar los oráculos, lugares sagrados
donde los dioses revelaban sus intenciones, emitiendo mensajes interpretados por los
sacerdotes.
Epi, Blas y Carlos del Álamo
Curso 2022-2023
1ºBach
¿Qué pasó para que se produjera ese paso del mito al logos?
Primero analicemos la situación en la que se enmarca ese supuesto paso del mito al logos.
• Circunstancias Geográficas
En el siglo XIII a.c las difíciles condiciones geográficas de lo que se conoce hoy como Grecia,
al estar constituida por montañas y plagada de valles fértiles pero de difícil acceso por tierra,
contribuyeron a que se fueran formando concentraciones de poblaciones independientes que
se conocen bajo el término de “polis”. Se trataban de pequeñas concentraciones en su origen
independientes unas de otras, con autonomía e identidad propia, ideales que se mantendrán
posteriormente en grandes polis como Atenas.
En estas primeras polis, la riqueza del suelo era limitada y la producción agrícola insuficiente
para satisfacer las necesidades de la población que poco a poco crecía. Por ello, algunos se
plantearon buscar nuevas tierras para poder vivir, y puesto que, si bien las condiciones
geográficas terrestres eran duras, no ocurría lo mismo con respecto al mar, pues disponían de
excelentes condiciones geográficas para navegar, por lo que poco a poco fueron extendiéndose
por diversos lugares y fundaron colonias en aquellos sitios en donde la vida les ofrecía menos
dificultades. En concreto en Asia Menor y el sur de lo que hoy es Italia. Estas colonias se
caracterizaban por ser polis más abiertas, que paulatinamente se independizarán de las
metrópolis, abandonando sus costumbres más antiguas, a la vez que van entrando en contacto
con otras culturas y con nuevas ideas, sobre debido en gran parte al comercio.
• Circunstancias sociales
La sociedad griega primitiva era fundamentalmente rural, aristocrática; guerrera y
jerarquizada. El poder y la riqueza la poseían la nobleza formada por los aristoi, que eran dueños
del oikos, unidad económica-social autárquica que comprendía la tierra, el ganado y la casa
donde vivía con la familia.
Epi, Blas y Carlos del Álamo
Curso 2022-2023
1ºBach
La nobleza se dedicaba a la guerra. El noble representa el modelo de hombre y
sobre él se fundamenta una ética según la cual la virtud(areté) es la fuerza, el valor, la
independencia, el honor, la lealtad y la hospitalidad.
Los mitos representan esta sociedad y la legitiman, presentando como modelos de virtud
los valores anteriormente mencionados.
Por estas razones y las expuestas en el apartado anterior, hacia el siglo VIII a.C el pueblo
heleno se lanzó a navegar, compitiendo en sus rutas con otros pueblos. Comenzó entonces un
período de expansión y de emigración que se conoce con el nombre de colonización, que se
extendió por las costas de los mares Mediterráneo y Negro.
• La cultura griega
Grecia carecía de una organización cultural
estricta, no existían libros sagrados ni un sistema
educativo dependiente de una religión ni una
jerarquía sacerdotal encargada de velar por la
ortodoxia, lo que facilitó la crítica de las doctrinas y
de las costumbres establecidas, potenciada en gran
parte por los contactos con otras culturas. Esta
circunstancia es fundamental para entender como
fue posible la aparición de la filosofía, puesto que
surge como una crítica las ideas tradicionalmente
establecidas.
• Circunstancias económicas
- Tras el proceso de colonización,
comenzó en Grecia un período de bonanza económica, debido en parte al gran
desarrollo del comercio. Las nuevas actividades comerciales generaron nuevas
fortunas que permitieron al ciudadano disponer de tiempo de ocio, esencial para
dedicarse a la reflexión filosófica. Los griegos podían pasear, conversar, etc.,
puesto que eran los esclavos y los metecos (extranjeros que no tenían derecho de
ciudadanía) los que debían trabajar y sacar adelante los negocios. Además, el
trabajo manual era despreciado por el ciudadano.
- La prosperidad económica, el comercio marítimo floreciente, la aparición de
formas políticas más flexibles y tolerantes y el contacto con otras civilizaciones
,que aportaron nuevos conocimientos, produjeron una apertura general la hora
de plantear nuevas formas del pensamiento. Para algunos, las explicaciones que
ofrecía la sabiduría popular comenzaban a ser inadecuadas. La moral y los valores
guerreros y aristocráticos quedaron desfasados en este contexto de cambio. Por
otro lado, en lo que se refiere a la teología homérica, el conocimiento de otros
pueblos y otras culturas llevó a la idea de que cada pueblo y cada raza representa
a sus dioses de una manera distinta. En general , se abrió paso la convicción de
que la interpretación del universo y de la convivencia humana había de asentarse
sobre bases racionales
Epi, Blas y Carlos del Álamo
Curso 2022-2023
1ºBach
• Circunstancias Políticas
A finales del siglo VI a.C. en Atenas se introdujo una nueva forma de gobierno: la democracia,
o gobierno ejercido por el pueblo, que permitía a los ciudadanos comunes (excepto esclavos,
extranjeros, mujeres y niños) participar con su voto en las decisiones políticas. Es evidente que
este factor contribuyó a la libertad de expresión, de reflexión y de crítica, aspecto fundamental
para el nacimiento de la filosofía.
En cualquier caso, aunque la radiografía que hemos visto parece la más consensuada, no existe
un acuerdo acerca de las razones que ocasionaron que la filosofía y el pensamiento racional
surgieran en Grecia y no antes o en otro lugar. Algunas de las razones que se señalan son las
siguientes:
• Ocurrió un “milagro”. John Burnet defendió que el pensamiento racional apareció sin
un origen previo gracias a la genialidad del pueblo griego:
• Fue el resultado de la evolución del pensamiento mítico: Francis Macdonald Cornford
señaló que no todo mito es arbitrario: en ocasiones se trata de un intento intelectual de
acercarse y dar sentido a la realidad. Por esa razón, no hay una barrera estricta entre el
mito y la filosofía, sino que se trata de dos formas sucesivas y complementarias de
conocimiento.
• Se dieron una serie de factores
culturales y económicos: la polis
griega fue una forma de
organización política consistente
en pequeños estados
independientes. La experiencia del
surgimiento de la democracia, la
prosperidad económica debida al
comercio, así como el uso popular
de un alfabeto fonético, que
permitía reproducir por escrito el
habla, supusieron una explosión
cultural y de la vida pública. Poco a poco, si anteriormente la realidad se explicaba
mediante narraciones fabulosas, ahora se empieza a racionalizar, según principios o
leyes, los datos que nos llegan a través de los sentidos. Los fenómenos u objetos del
mundo dejan de entenderse como producto de la voluntad de los dioses y comienzan a
ser comprendidos según su propia naturaleza.
Epi, Blas y Carlos del Álamo
Curso 2022-2023
1ºBach
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
Muy bien, ya sabemos cómo surgió eso a lo que llamamos Filosofía, pero ¿Qué características
tiene la filosofía?
Se trata de un saber que se pregunta acerca de la totalidad de lo real; su campo de
estudio es, pues, el más universal. La filosofía se interesa por toda la experiencia
humana. Esta es la principal diferencia con las ciencias particulares, dado que estas
estudian un campo determinado y parcial de la realidad.
La filosofía es un saber radical, en cuanto que pretende llegar a los principios
explicativos últimos de la realidad.
Es un saber racional: nació con el objetivo de comprender e interpretar racionalmente
la realidad y, en este sentido, debe argumentar, es decir, presentar razones de forma
estructurada, justificar, aportar afirmaciones coherentes, objetivas y libres de
contradicción. La racionalidad filosófica no se limita a dar explicaciones teóricas, sino
que tiene también una dimensión práctica: aprender a vivir.
Es un saber crítico: la filosofía siempre ha supuesto un replanteamiento de los
conocimientos tradicionalmente admitidos. Por ello, se enfrenta a las posturas
dogmáticas que son aquellas que sostienen verdades inamovibles que no admiten
discusión.
EPISTEMOLOGÍA
Se ocupa de cuestiones como: qué es el
conocimiento, tipos y formas de
conocimiento, la ciencia, los límites de lo que
podemos conocer,…
Epi, Blas y Carlos del Álamo
Curso 2022-2023
1ºBach
2. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
Vamos a llevar a cabo un repaso a vista de pájaro de todo lo que ha pasado: sobrevolemos las
grandes etapas de la historia de la filosofía para hacernos una idea de qué temas y problemas
ha tratado la filosofía desde sus comienzos en la antigua Grecia.
La Modernidad (siglos XVII-XVIII) es heredera del Renacimiento y orienta sus intereses hacia la
teoría del conocimiento (hacia el estudio del funcionamiento y límites de la razón humana).
Surgen dos escuelas con planteamientos diferentes:
• Racionalismo (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz): sostiene la superioridad de la
razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento (la razón es la fuente de la que
provienen nuestros conocimientos verdaderos). El modelo de conocimiento son las
matemáticas.
• Empirismo (Hobbes, Locke, Berkeley, Hume): la razón ha de tomar como punto de
partida los datos de los sentidos. Cuando nacemos, según los empiristas, nuestra mente
no posee ningún contenido, es como una "hoja en blanco", y es a partir de la experiencia
(de los datos de los sentidos) cuando adquirimos los contenidos con los que nuestro
entendimiento opera.
El Romanticismo (siglo XIX) alemán representado por Goethe conlleva una exaltación de la
libertad y del sentimiento, frente a los esquemas rígidos de la Ilustración. También en este siglo
surge el Idealismo alemán (Fichte, Schelling, Hegel). Las revoluciones liberales del siglo XIX se
inspirarán en estos movimientos artísticos y culturales.
Epi, Blas y Carlos del Álamo
Curso 2022-2023
1ºBach
2.4 FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
En la época contemporánea se da una enorme diversidad de corrientes y tendencias pero se
puede decir que una característica que define esta filosofía es su talante crítico y su actitud de
denuncia y sospecha. Esto se aprecia sobre todo en las tres corrientes que inauguran el siglo XIX:
el marxismo, el psicoanálisis de Freud o el irracionalismo de Nietzsche.
La pregunta que se nos plantea ahora es: Si la filosofía es la madre del conocimiento, y aspira a
conocerlo todo, ¿cómo se relaciona la filosofía con el resto de saberes?
Ortega y Gasset, ¿Qué es filosofía? La filosofía no nace por razón de “utilidad”, pero tampoco
por capricho. La filosofía es “constitutivamente necesaria al intelecto”, y tiene como nota radical
el afán de buscar y capturar la verdad del todo como tal. Acaso sería una empresa más sencilla
si a ésta le pusiéramos un objetivo más “común”: contentarnos con lo que sin filosofar hallamos
ante nosotros. Es decir, contentarnos con lo que tocamos, somos o calculamos. Precisamente,
la razón de la filosofía no es sino actitud de rebeldía radical frente a esa pretendida inmediatez
de la conciencia ingenua e inmediata que, precisamente, se contenta y hace gala de lo que está
ahí en cuanto “patente” y “dado”. Por el contrario, la filosofía toma lo dado de forma
problemática puesto que consiste el filosofar en “buscar al mundo su integridad, completarlo
en universo y a la parte construirle en todo donde se aloje y descanse”. Lo “dado”, que para otro
tipo de conocimiento aparece como suficiente en sí, es considerado por la filosofía, sin embargo,
como insuficiente y fragmentario; y, por tanto, ha de remitirlo a algo que no es ello mismo. A
este “ser fundamental” del mundo es al que, según Ortega, aspira la filosofía.
La filosofía tiene como objeto propio de consideración el ser fundamental del mundo; y éste
ofrece dos características radicales: 1) que el ser fundamental por su esencia misma no es un
dato, no es un presente para el conocimiento, sino justo lo que falta a todo presente, y 2) que
ese ser fundamental es radicalmente heterogéneo de todo ser intramundano. Filosofía es, por
tanto, “conocimiento del universo o de todo cuanto hay”. El “filosofar” tiene para Ortega unas
notas características:
CIENCIA FILOSOFÍA
1. La ciencia es un saber de soluciones a 1. La filosofía es un saber de problemas. Lo
problemas coyunturales determinados en esencial es tener conciencia de los problemas.
espacio y tiempo.
Uno de los intentos más notables de hacer de la filosofía una ciencia más ha consistido en
asignarle una tarea específica y un método riguroso. El ejemplo más notable de tal intento es la
fenomenología de E. Husserl. Éste propone como tarea de la filosofía el “ir a las cosas mismas”
y realizar una descripción pura de las “esencias” mediante el “método fenomenológico”. De este
modo, poseyendo ya una clara tarea y un método propio y adecuado para dicha tarea, la filosofía
podría constituirse en “ciencia estricta”, incluso en la ciencia básica y fundamental anterior a
todas las demás e independiente de ellas.
La fenomenología trascendental de
Husserl es el método que permite
describir el sentido de las cosas
viviéndolas como fenómenos
[noemáticos] de conciencia. Lo concibe
como una tarea de clarificación para
poder llegar “a las cosas mismas”
partiendo de la propia subjetividad, en
cuanto las cosas se experimentan
Epi, Blas y Carlos del Álamo
Curso 2022-2023
1ºBach
primariamente como hechos de conciencia, cuya característica fundamental es la
intencionalidad. No se trata de una descripción empírica o meramente psicológica, sino
trascendental, esto es, constitutiva del conocimiento -de sentido- de lo experimentado, porque
se funda en los rasgos esenciales de lo que aparece a la conciencia. El método fenomenológico
se lleva a cabo según una sucesión de pasos:
a) Reducción fenomenológica: consiste en “poner entre paréntesis”, a modo de una
suspensión de juicio (epokhé), lo que Husserl denomina la “actitud natural”: creencia en
la realidad del mundo, cuestionamiento de si lo percibido es real, supuestos teóricos
que lo justifican, afirmaciones de las ciencias de la naturaleza, etc. El resultado de esta
reducción o epokhé es que no queda sino el “residuo fenomenológico”, a saber, las
vivencias o fenómenos de la conciencia, cuya estructura intencional presenta dos
aspectos fundamentales: el contenido de conciencia, nóema, y el acto con que se
expresa este contenido, nóesis.
b) Reducción eidética: la realidad fenoménica, por una libre consideración de todas las
posibilidades que la razón descubre en ella, pierde las características individuales y
concretas y revela una esencia constante e invariable. La razón pone entre paréntesis
todo lo que no es fenómeno y, del fenómeno, todo lo que no constituye su esencia y su
sentido, su forma o su idea (eidos): intuición o reducción eidética. La ciencia de estas
esencias, y su descripción, es la tarea fundamental de la fenomenología.
c) Reducción trascendental: resultado de la reducción fenomenológica no es sólo la
aparición de “lo que se da a conocer a la conciencia” (los nóemas), sino también el que
todo “es conciencia” (nóesis); esta unidad de nóema y nóesis configura la unidad de
conciencia, o la subjetividad; esto es, el sujeto trascendental. De esta conciencia
trascendental, surge el mundo conocido.
d) Mundo e intersubjetividad: en la misma conciencia está ya presente el mundo, porque
de la misma manera que no hay conciencia sin sujeto tampoco la hay sin mundo. La
fenomenología lleva metódicamente, a través de los nóemas, al descubrimiento y
análisis de los objetos del mundo (cosas, animales, psiquismos) y al descubrimiento y
análisis de los demás, los otros -inicialmente también puestos entre paréntesis-, como
sujetos igualmente conscientes, con los que construimos (intersubjetivamente) el
sentido del mundo o un mundo “común” para todos nosotros.
Autores como Mario Bunge opinan que podría hablarse de una filosofía científica, en la
medida en que las teorías filosóficas estén de acuerdo con las teorías científicas, sean una
generalización de éstas y puedan ser de algún modo contrastables (al menos, indirectamente).
Por su parte, Popper mantiene las siguientes tesis: 1) las metafísicas tienen sentido; 2) algunas
de ellas han constituido históricamente programas de investigación y, al crecer el saber de
trasfondo, se han transformado (como el atomismo antiguo) en teorías controlables; 3) desde
Epi, Blas y Carlos del Álamo
Curso 2022-2023
1ºBach
el punto de vista psicológico, la investigación se vuelve imposible sin la fe en ideas de
naturaleza metafísica; 4) las metafísicas son criticables, aunque no sean falsables.
Ferrater Mora ha usado el término “ontología” para designar toda investigación –compuesta
primariamente de análisis conceptual, crítica y propuesta o elaboración de marcos
conceptuales- relativa a los modos más generales de entender el mundo, esto es, las realidades
de este mundo. A su entender, las investigaciones ontológicas deben estar en estrecha relación
con trabajos científicos, no habiendo una línea claramente divisoria entre hipótesis científicas
de cierto grado de generalidad e hipótesis ontológicas.
“Desde los orígenes del pensamiento racional, el ser humano se ha planteado grandes
preguntas: ¿de qué están hechas las cosas?, ¿cuál fue el origen y cuál será el fin del Universo?,
¿qué es la vida?, ¿de dónde venimos?, ¿adónde vamos?, ¿qué sentido tiene nuestra vida?, ¿qué
podemos conocer? Contestar a estas grandes preguntas es la motivación profunda de la
empresa científica y filosófica. Cuando los filósofos se olvidan de ellas o cuando tratan de
contestarlas ignorando los resultados de la ciencia caen en el escolasticismo y la huera
verborrea. Cuando los científicos se olvidan de ellas quedan reducidos a un tecnicismo árido y
desabrido.” “No hay ninguna oposición ni separación tajante entre ciencia y filosofía. la
contraposición se da, más bien, entre la frivolidad, la superstición y la ignorancia, por un lado, y
Epi, Blas y Carlos del Álamo
Curso 2022-2023
1ºBach
la tendencia al saber, el empeño esforzado y racional por comprender la realidad, por
otro. Este esfuerzo se plasma en la curiosidad universal, el rigor, la claridad conceptual y
la contrastación empírica de nuestras representaciones. En la medida en que estos ideales se
realizan parcial y localmente, hablamos de ciencia. En la medida en que solo se dan como
aspiración todavía no realizada, hablamos de filosofía. Pero solo en su conjunción alcanza la
aventura intelectual humana su más jugosa plenitud.”
Pero, de algún modo, el “análisis” del lenguaje de la ciencia termina siendo clarificado por los
mismos científicos. A la filósofos les queda, entonces, el análisis del lenguaje ordinario: aclarar
las estructuras y usos del lenguaje que utilizamos a diario. Este análisis permitirá también
eliminar la mayoría de los problemas filosóficos. Porque los “problemas” filosóficos surgen
cuando uno se deja “atrapar” por el lenguaje. El único objetivo de la filosofía entendida como
análisis del lenguaje es “mostrar a la mosca el camino para salir de la botella” (Wittgenstein, IF).
Esta clasificación nos muestra la situación prepotente que tuvo la Filosofía tiempo atrás, dado
su cometido integrador. La situación actual es muy distinta: con el éxito del método científico y
su aplicación a diferentes saberes, habrá de producirse una disgregación que hizo perder a la
Filosofía su posición hegemónica. Saberes tales como las Ciencias de la Naturaleza, la Política, la
Economía, o la Psicología, nada parecen tener hoy que ver con la Filosofía; pretenden olvidar
que sí lo tuvieron en su origen.
Hierro Pescador, Principios de Filosofía del Lenguaje. La filosofía es la forma más general y
abstracta de la teoría que, a lo largo de su desarrollo, ha incluido: una concepción de la realidad,
una teoría sobre el hombre, una teoría sobre el conocimiento, una interpretación de la función
del lenguaje y, por último, un estudio de sí misma. La filosofía a formular las condiciones más
generales de toda teoría y de su articulación con la praxis, dando razón, finalmente, de sí misma.
Lo más peculiar de la filosofía hoy no es el conocimiento, el cual debe quedar reservado para las
ciencias empíricas, sino la construcción de teorías del más alto nivel abstracto y general,
entendiendo aquí por ‘teoría’ toda forma conceptualmente elaborada de interpretación de la
realidad y de nuestros modos de trato con ella. Este concepto de ‘teoría’ excede al de la ciencia
y al del conocimiento en la medida en que una interpretación no tiene por qué ser validada
(confirmada o falsada) recurriendo a la experiencia. La filosofía es una forma del pensamiento,
aunque no necesariamente del conocimiento.
La filosofía como teoría total, razonada y autónoma, puede incluir, y ha incluido en diferente
proporción según las épocas y los pensadores, todo lo siguiente:
a) Una concepción general de la realidad. Russell (El atomismo lógico): la metafísica, en
cuanto teoría general acerca de lo real, puede suministrar hipótesis a las teorías de las
diferentes ciencias. Carnap (Superación de la metafísica por medio del análisis lógico del
lenguaje, contra la metafísica como conocimiento de esencias): la metafísica ha de ser
una concepción de la realidad que se base en los resultados de las ciencias y los sintetice,
supliendo de esta forma la división y parcelación del conocimiento con el desarrollo
moderno de las ciencias.
b) Una teoría sobre el hombre y su relación con el mundo. Es tarea de la Antropología
Filosófica. Incluye el estudio de la mente, la ética, la estética, la sociedad, la política, las
leyes y la historia.
c) Una teorías sobre el carácter, condiciones, alcance y límites de las diferentes formas de
conocimiento. Es tarea de la Filosofía de la Ciencia; hoy estudia el conocimiento
científico.
d) Una elaboración de las formas de razonamiento y de los requisitos de su respectiva
validez. Es tarea de la Lógica, que además estudia el carácter y fundamento de los
sistemas o ciencias formales, como la Matemática.
e) Una interpretación de la función del lenguaje. Es tarea de la Filosofía del Lenguaje.
f) Una teoría que da razón de su propia validez y justificación, estableciendo sus propios
límites. Es tarea de la Metafilosofía.
Para terminar, vamos a señalar, recogiendo en parte lo dicho a lo largo del tema, algunas de las
que creemos que son actualmente las funciones de la filosofía en nuestro tiempo:
3. Crítica de las ideologías y los dogmatismos. Al realizar la crítica de los prejuicios y de las
ideologías encubiertas, la filosofía cumple una función muy importante: liberar el pensamiento
y, en último término, al hombre mismo. Ésta fue la pretensión fundamental de los filósofos de
la Escuela de Frankfurt.
5. Los problemas prácticos. En fin, otra importante función de la filosofía es ocuparse de los
problemas de la filosofía práctica: ética y filosofía política. Aquí el “discurso” versa no sobre el
ser, sino sobre el deber ser: se trata de encontrar los procedimientos y principios que permitan
fundamentar un discurso normativo acerca de la vida moral y la política.
Epi, Blas y Carlos del Álamo
Curso 2022-2023
1ºBach
En definitiva: