Anunciacion Jacomart

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA ANUNCIACIÓN, MESTRE DE BONASTRE, JACOMART (?

MUSEO DE BELLAS ARTES DE VALENCIA

LUCÍA BOUZAS NAYA, HISTORIA DEL ARTE GÓTICO, UV, 2022


LUCÍA BOUZAS NAYA, HISTORIA DEL ARTE UV 2A, 2022

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………….. Pág. 3
2. CONTEXTO……………………………………………………………... Pág. 3
3. JACOMART – JAUME BAÇÓ – MESTRE DE BONASTRE………. Pág. 3
4. PROBLEMÁTICA JACOMART-REIXACH………………………… Pág. 4
5. OBRAS Y ETAPAS…………………………………………………...… Pág. 5
6. LA ANUNCIACIÓN……………………………………………………. Pág. 5
7. CONCLUSIÓN………………………………………………………….. Pág. 7
8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………… Pág. 8

2
LUCÍA BOUZAS NAYA, HISTORIA DEL ARTE UV 2A, 2022

1. INTRODUCCIÓN

En esta ocasión nos encontramos ante el díptico de uno de los más importantes artistas
valencianos de lo que se denomina en la pintura como “Siglo de Oro” valenciano.
Autores han denominado Valencia como la vanguardia de penetración flamenca en el
sur. El territorio funcionó tanto como lugar de recepción de los modelos flamencos
como de difusión de estos por el resto de la Corona de Aragón gracias al Rey Alfonso V
el Magnánimo.

2. CONTEXTO

La pintura flamenca llega a nosotros a través de dos vías: Alfonso V (con pintores en su
corte como Lluís Dalmau o Jacomart, el que ahora nos ocupa, y obras de Van Eyck) y
Lluís Alimbrod, flamenco residiendo en territorio valenciano. En el caso de Lluís
Dalmau, estuvo en contacto directo con obras de Van Eyck como la del Cordero Místico
en su estancia en Flandes desde 1431, tras un encuentro con el artista en Portugal a
través de la corte de Alfonso. Esta conexión se puede apreciar, por ejemplo, en su obra
La Verge dels Consellers, junto con los Ángeles Cantores de Van Eyck. En este aspecto
también cabe mencionar otros importantes pintores como Joan Reixach, del que
trataremos posteriormente, que está documentado que poseyó una tabla del flamenco.

3. JACOMART – JAUME BAÇÓ – MESTRE DE BONASTRE

Jaume Baçó, también conocido como Jacomart, nace en 1411 en este contexto. Este
artista alcanzó una gran importancia en el territorio, que le llevó a ser llamado a Nápoles
por el rey, dada la indisposición de Lluís Dalmau. Se le conocía como “lo feel pintor”
(fiel pintor) e hizo 4 viajes a la ciudad. Allí se puso en contacto con la corriente italiana
protorrenacentista a través de la corte. Es así como conforma su estilo y un lenguaje
propio, en origen valenciano (gótico internacional) y ahora fusionado con el naturalismo
flamenco, con una “sensibilidad de la apariencia visible de los objetos” y cuidado por la
caracterización de los objetos, el suave modelado y trabajo en los volúmenes. Es
caracterizado también por su predilección por la perspectiva y sus personajes
monumentales, que con sus vestiduras ocupan gran parte de la composición. Además, a
diferencia de sus contemporáneos movidos por la corriente eyckiana en territorio
valenciano, a Jacomart le caracterizan sus raíces de “solemne humanidad mediterránea”,
devocional, movido por el interés de la clientela.

3
LUCÍA BOUZAS NAYA, HISTORIA DEL ARTE UV 2A, 2022

Jaume Baçó fue un pintor de renombre en su época pero cuyo nombre fue enterrado por
el paso del tiempo. Durante los últimos 100 años se han conseguido desenterrar
documentos de inmensa importancia que nos permiten dibujar su vida y obra, aunque
sigue siendo una tarea difícil a día de hoy. En este ámbito destaca el trabajo de Sanchís
Sivera y Tramoyeres, con el apoyo en la primera monografía que se hace sobre
Jacomart: la de Elías Tormo.

4. PROBLEMÁTICA JACOMART-REIXACH

Uno de los elementos que nos dificultan entender quién era Jacomart es sin duda la
asimilación al pintor Joan Reixach y posterior creencia de que fueron un binomio, dos
aspectos no muy lejanos en el tiempo. Elías Tormo es el primero que le atribuye un
conjunto de obras coherente a Jacomart en 1914, utilizando como referencia el retablo
de Catí y aportando documentación como su contrato en 1460. Sin embargo sabemos
hoy en día que de ese retablo, Jacomart sólo firmó el contrato 1dado que fue acabado
por Reixach2 y teniendo en cuenta que Jaume Baçó muere en 1461, seguramente no lo
puedo realizar por esta causa.

Esto se convirtió en un problema recurrente y se debe en gran parte a que son tablas que
contrató antes de irse a Nápoles. Se ha encontrado documentación de que el 28 de
febrero de 1440 Alfonso V ordena al Baile de Valencia la liquidación de los contratos
que Jacomart firmó y que durante el viaje, no podría realizar. Posteriormente, esas obras
fueron realizadas por Joan Reixach. No es de extrañar, entonces, que durante todo este
tiempo los historiadores hayan confundido a las dos personalidades. Saralegui en 1941
expresa su disconformidad con esta identificación y además atribuye el retablo de la
Transfiguración a Jacomart. También se creyó firmemente que trabajaron juntos en el
mismo taller, pero en 2001 Fernando Benito Domenech y José Gómez Frenchina
rompen definitivamente este binomio y proponen la identificación de Jacomart con el
Mestre de Bonastre a partir de la Anunciación. Sin embargo no sabemos si es lo cierto,
porque aunque todo apunta a ello, no tenemos documentos que lo acrediten. Incluso
posteriormente se propuso la identificación de estas dos personalidades con el Maestro

1
RUIZ I QUESADA, Francesc. “El panorama artístico valenciano y la influencia de Flandes en los inicios de
Bartolomé Bermejo”. Aragón y Flandes: un encuentro artístico, 2017.
2
FERRE I PUERTO, Josep. “Lo feel pintor”. La Corona d’Aragona ai tempi d’Alfonso II el Magnanimo, ,
págs. 1681-1686.

4
LUCÍA BOUZAS NAYA, HISTORIA DEL ARTE UV 2A, 2022

de Porciúncula3. Otro gran avance fue el descubrimiento de que el retablo de Santa


Úrsula en Cubells fue realizado por Joan Reixach en 1468 (firma), lo que permite que
se le desatribuyan a Jacomart obras de Reixach4. Sobreviven entonces San Benito en la
Catedral de Valencia, el retablo de Calixto III y la tabla de Santiago el Mayor y San Gil
(en el Museo de BBAA), aunque ahora se conoce que estos dos últimos también fueron
obra de Reixach5.

Sin embargo, aunque con gran dificultad, podemos establecer unas pequeñas
diferenciaciones en la ejecución pictórica de estos dos artistas: Jacomart es un pintor
más “enérgico, austero, sobrio y natural” mientras que Reixach es algo menos
cuidadoso pero su colorido más intenso y de dibujo más estilizado.

5. OBRAS Y ETAPAS

Asimilando la personalidad del Mestre de Bonastre con la de Jacomart, sus obras


pertenecerían a una primera etapa, como la que nos ocupa hoy, caracterizada por ser de
un arte más flamenco y la importancia de las joyas en las representaciones (sobre todo
portadas por los personajes). Se le debe este nombre por la obra contratada al pintor por
Johan de Bonastre para una de las capillas de la Catedral de Valencia en 1448, dato
descubierto por Saralegui en 1942.

A una segunda etapa corresponden obras como la de la colección Iturbe, la que se


encuentra en Boston (coronación virgen?), la Anunciación de Mascarell o la Virgen de
Como. A la etapa final, antes de su muerte en 1461 corresponde por ejemplo la obra de
la colección Abelló, de un estilo más italianizado, y además se sospecha que algunas de
las obras atribuidas al “Mestre de Bonastre” forman parte de tablas realizadas para un
retablo dedicado a los gozos de la Virgen.

6. LA ANUNCIACIÓN

La Anunciación, como podemos comprobar, es un tema recurrente de representación


durante el siglo XV generalmente en dípticos y trípticos. En este mismo museo
podemos encontrar algunas como la del anónimo aragonés o la de Peris Sarrià
(1380,1451), además de las representaciones también en los lados de distintos retablos

3
RUIZ I QUESADA, Francesc, MONTOLIO TORÁN, D., “De la pintura medieval al incipiente renacimiento”,
La Luz de las Imágenes, 2008, págs. 105-149.
4
Como el de Rubielos de Mora, San Martín de Segorbe y San Sebastián y Santa Elena de Xàtiva.
5
FERRE I PUERTO, Josep. “Lo feel pintor”. La Corona d’Aragona ai tempi d’Alfonso II el Magnanimo, ,
págs. 1681-1686.

5
LUCÍA BOUZAS NAYA, HISTORIA DEL ARTE UV 2A, 2022

como el retablo de la Vida de la Mare de Deu de Antoni Peris (1393-1423). La fuente es


el Evangelio de San Lucas, capítulo uno versículos 26 – 38, donde se narra el momento
en el que el arcángel Gabriel comunica a María que Dios la ha escogido para ser la
madre del mesías. AVE GRATIA PLENA DOMINUS TECUM: Saludos, el Señor está
contigo.

Este retablo se trata de un díptico (108 x 86), solución típicamente flamenca aunque este
se encuentra cromado y las flamencas se trataban de grisallas, también en dípticos o
realizando la función de puertas de trípticos. Fue originalmente realizado para situarse
en el Convento de Santo Domingo de Valencia pero que con la desamortización de
1838 llega a donde se encuentra actualmente, el Museo de Bellas Artes de Valencia.
Está pintado mediante técnica mixta de temple, óleo y dorado. Caben recalcar obras que
probablemente sirvieron de modelo para esta obra o por lo menos fueron influyentes: El
díptico de la Anunciación de Van Eyck y la Anunciación de Xàtiva de Lluís Dalmau,
actualmente perdida. Además, en esta como en otras obras, Jacomart no deja su firma
dado que “no trabajaba para su lucimiento personal”6.

Desde el s. XI, dado el éxito de la devoción mariológica, la iconografía de la Virgen se


va complicando. María es normalmente representada vestida con túnica y manto azul.
En este caso lleva un hábito rojo y en el manto una orla bordada, formando una
inscripción latina en dorado. Suele estar sentada como símbolo de humildad o de pie
como símbolo de respeto, aunque también puede aparecer arrodillada. En este caso
vemos que aparece de pie. Además en Occidente se le suele representar con un libro,
bien sobre un reclinatorio/ escritorio o en una mano. En este libro, abierto (elemento
“eyckiano”), está representado el texto de Isaías de la profecía del nacimiento del
mesías. En cuanto a las manos, se le suele representar realizando un gesto de sorpresa o
con las manos en el vientre/pecho (es el caso) aceptando su destino. En esta
representación observamos un rostro confiado y decidido hacia el Espíritu Santo, a
punto de ser fecundada, en una María de rasgos nórdicos (pelo rubio), aspecto que se
cree proveniente de Luís de Alimbrod.

6
Monzó, E. T. & Centro de Estudios Históricos. Jacomart y el arte hispano-flamenco cuatrocentista,
1914.

6
LUCÍA BOUZAS NAYA, HISTORIA DEL ARTE UV 2A, 2022

El otro personaje presente es el arcángel Gabriel, normalmente representado en


movimiento, con las alas medio desplegadas debido a su reciente aterrizaje, en este caso
con una rodilla en el suelo. Llaman la atención sus alas, puntiagudas y negras, aunque
no de connotación negativa dado que se debe a la tradición flamenca. Suele ser
representado también con túnica y manto, en este caso rojo y brocado, adornado con
joyas y dorados. A esto se le añade una cenefa de perlas cerrada por un broche de
pedrería. La vestimenta que llevan los personajes es la indumentaria típica de Flandes.

También llama la atención la flor de lirio gigante que lleva el arcángel a la Virgen. Es
uno de los atributos de Gabriel, de larga tradición canonizada por la Iglesia. En la época
suele aparecer en un jarrón en forma de ramo, y a menudo con distintos estados de
floración aludiendo a los estadios del embarazo de la Virgen, pero esta representación
monumental de la flor proviene de la pintura flamenca también. Algunos autores han
reinterpretado esta entrega del lirio a María como metáfora de la profecía de Isaías: el
florecimiento del capullo en el tallo, representación del nacimiento de Jesús en el seno
de María. Aunque también representa la pureza y la virginidad. A la vez que le está
entregando el lirio, le entrega el mensaje, dado que Gabriel está cumpliendo esa misión,
entregarle a María el mensaje de Dios.

Estos dos personajes, aunque separados a través de la separación de las tablas al ser un
díptico, están unidos por la palabra. También cabe destacar el espíritu santo,
representado comúnmente a través de la paloma blanca, la cual podemos observar que
se encamina hacia María en un vuelo diagonal desde la tabla izquierda. Si revisamos la
tradición de este tema, nos encontramos con la presencia de Dios y/o rayos de luz que
conectan el Espíritu Santo con la Virgen, en ocasiones dando lugar a una fecundación
“per aurem” (a través del oído, conectando los rayos divinos con la oreja de María).
Otro elemento que une las tablas es el suelo, un pavimento cerámico de tradición
flamenca que permite al Mestre de Bonastre, junto con la utilización de un punto de
vista alto, lucirse en su consecución de la perspectiva, algo difícil de conseguir dado que
el fondo es anicónico. La ejecución de un fondo dorado decorado mediante la técnica
del burilado pertenece a la tradición valenciana, propio de las representaciones
religiosas y de la clientela del Siglo de Oro Valenciano. La utilización del pan de oro
supone un contraste con la técnica del temple, pero lo es más aún con el óleo, que en
este caso se utiliza en las manos y los drapeados a modo de veladuras, técnica que se
asimila desde Flandes y los Van Eyck.

7
LUCÍA BOUZAS NAYA, HISTORIA DEL ARTE UV 2A, 2022

7. CONCLUSIÓN

Esta obra es un importante vestigio de la historia pictórica del País Valencià,


evidenciando el punto de conexión entre Flandes y el Sur de Europa que supone el
territorio, combinado con el gusto local a través de una ejecución maestra de la mano
del Mestre de Bonastre. También recalca su importancia en base a que el pintor, se
encuentra en una, hoy en día todavía complicada, encrucijada. Todavía no tenemos
documentos que evidencien la asimilación del Mestre de Bonastre a Jacomart, pero esta
obra, la Anunciación, es una de las pruebas que nos llevan a pensarlo y a seguir
investigando.

8. BIBLIOGRAFÍA
Blasco Carrascosa, J. Á. (2016). Algo más sobre la vocación medievalista de Vicente
Aguilera Cerni. Diferents. Revista de museus, 1, 59–71.
Cornudella I Carré, R. (2008). El Mestre de la Porciúncula i la pintura valenciana del
seu temps. Bulletí MNAC, 9.
Cristina Sancho Brunet. (2015). La influència dels primitius flamencs a través de
l’escena de l’Anunciació. Universitat de les Illes Balears.
D’Agostino, G., & Buffardi, G. (2000). XVI Congresso internazionale di storia della

Corona d’Aragona, (Napoli, 1997). Paparo edizioni.

Ducay, ".C.L. (2022). Aragón Y Flandes. Un Encuentro Artístico (Siglos Xv-Xvii)

(Catálogos Paraninfo) [Paperback] [Jun 26, 2015] Aa.Vv. Prensas de la

Universidad de Zaragoza.

Gómez-Ferrer, M. (2017). Reflexiones sobre el pintor Jacomart: un nuevo retablo de la


Visitación (1455). BSAA arte, 83, 13–29.
https://doi.org/10.24197/bsaaa.83.2017.13-29
M. D. B. A., Domenech, F. B., Frechina, J. G., Museo de Bellas Artes de Valencia, &

Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. (2001). La Clave Flamenca en

los Primitivos Valencianos. Generalitat Valenciana.

Monzó, E. T. & Centro de Estudios Históricos (Spain). (1914). Jacomart y el arte


hispano-flamenco cuatrocentista. Blass y cia.

8
LUCÍA BOUZAS NAYA, HISTORIA DEL ARTE UV 2A, 2022

Natale, M., Museo Thyssen-Bornemisza, & Museo de Bellas Artes de Valencia. (2001).

El Renacimiento mediterráneo. Fundación Colección Thyssen-Bornemisza.

RUIZ QUESADA, F. y MONTOLIO TORÁN, D., "De la pintura medieval al incipiente

renacimiento", en La Luz de las Imágenes. Espais de Llum, Burriana. Vila-real.

Castellón, 2008, pp. 105-149

Salvador González, J. M. (2014). In virga Aaron Maria ostendeebatur. Nueva


interpretación del ramo de lirios en La Anunciación gótica española a la luz de
fuentes patrísticas y teológicas. Anales de Historia del Arte, 24, 37–60.
https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2014.v24.47177

También podría gustarte