TFM Lorenzo Calvo - Task Based Learning
TFM Lorenzo Calvo - Task Based Learning
FEBRERO 2015
"Metodología comunicativa a través del aprendizaje basado en tareas para el aula de
tecnología. Aplicación a la unidad didáctica de Expresión gráfica."
INDICE
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. ¿QUÉ ES CLIL/AICLE? HACIENDO UN POCO DE HISTORIA. ....................... 1
2.1. IMPLEMENTACIÓN DE LA ENSEÑANZA AICLE ..................................... 5
3. METODOLOGÍA AICLE......................................................................................... 6
3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA AICLE ............................... 7
4. METODOLOGÍA COMUNICATIVA ................................................................... 10
4.1. TIPOS DE ACTIVIDADES UTILIZADAS EN EL MÉTODO
COMUNICATIVO: .................................................................................................... 12
5. METODOLOGÍA COMUNICATIVA BASADA EN TAREAS (TBL) ............... 13
5.1. APLICACIÓN DE TBL A NUESTRA UNIDAD DICÁCTICA ................... 16
5.1.1. PRE- TAREAS ......................................................................................... 17
5.1.2. TAREA ..................................................................................................... 25
5.1.3. POST-TAREA .......................................................................................... 32
6. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 34
7. BLIBLIOGRAFIA / WEBGRAFÍA ....................................................................... 36
1. INTRODUCCIÓN
La definición indica que una escuela que siga los principios del AICLE, no tiene
por qué impartir todas sus materias en una lengua extranjera, L2. Es posible que tan sólo
se aplique a unas determinadas asignaturas. Esto diferencia el programa AICLE tanto de
las escuelas presentes en el extranjero, como de las escuelas de la Unión Europea, en las
que toda la enseñanza es impartida en una lengua extranjera.
La definición destaca también el hecho de que las lenguas del programa AICLE
no se limitan a las lenguas extranjeras tradicionales, sino que pueden ser lenguas
minoritarias, lenguas regionales y otras lenguas oficiales del país en cuestión.
3. METODOLOGÍA AICLE
https://sites.google.com/site/bilingeduc/library2/reports/avancesensu
pervisioneducativahaciaunacompetencialingueisticaplurilinguee
Las mejores tareas serán aquellas que promuevan tanto el aprendizaje de los
contenidos de la materia como el uso comunicativo de la L2.
o Tareas de recepción (escuchar y leer)
Asignar etiquetas o nombres, distribuir contenido,
Elegir parte del contenido de acuerdo a un criterio dado, etc.
4. METODOLOGÍA COMUNICATIVA
Por estas razones es tan importante la "interacción oral" entre los alumnos, ya
sea en parejas, en grupos o toda la clase. En este método, el alumno es el centro del
proceso enseñanza-aprendizaje para la adquisición de una segunda lengua. El profesor
facilita la comunicación creando situaciones, organizando actividades, participando de
diversas maneras, aunque son los alumnos los que protagonizan la competencia
comunicativa.
del aula. Bajo esta definición tan extensa, cualquier tipo de enseñanza que ayude al
alumno a desarrollar su competencia comunicativa en un contexto real se considera una
forma de enseñanza aceptable y beneficiosa. De este manera, las actividades realizadas
en las clases basadas en el método comunicativo suelen incluir actividades en parejas y
en grupo en las que se requiere la negociación y la cooperación de los alumnos,
actividades enfocadas a adquirir fluidez que animen a los alumnos a aumentar su
confianza, juegos de simulación (role playing) en los que los alumnos practican y
desarrollan las funciones de la lengua, y también actividades enfocadas a adquirir un
buen uso de la gramática y la pronunciación.
Aunque no todas serán utilizadas en todas las unidades, se hará uso de ellas
según lo demande el tema tratado.
Esta metodología ha sido desarrollada por varios autores entre ellos Jane Willis,
en su libro "Un marco para el aprendizaje basado en tareas" (1996) desarrolla una guía
sobre la metodología comunicativa a través del aprendizaje basado por tareas, además
de proponer diferentes maneras de ponerla en práctica, de forma que el alumno sea su
principal protagonista.
Para Willis (1996:23), la tarea es una actividad orientada hacia un objetivo con
un resultado específico, donde el énfasis está en el intercambio de significados y no en
producir una forma específica del lenguaje.
Una tarea por tanto se podrá definir como una actividad que implica para su
realización la utilización de los recursos de que dispone el profesor: TIC´s, pizarra
digital, material fotocopiable, audios, videos… Dicha tarea tendrá un objetivo
fundamentalmente comunicativo o reflexivo y estará más enfocada al contenido que a la
forma, aunque también se podrá prestar atención a esta última cuando se presente la
oportunidad.
El formato de las tareas puede ser y será variado, aunque siempre existirá un
elemento introductor del tema y de los objetivos y un proceso estructurado de
realización de la misma, que puede ser de exposición. A lo largo de su desarrollo la
atención estará más centrada en el contenido, sin por ello olvidar la forma que en
ocasiones puede resultar pertinente señalar. Así pues todos los tipos de tareas de que
hablamos podrían implicar las cuatro habilidades: escuchar, hablar, leer y escribir.
Estas tareas son propuestas por Willis (1996:26) y se enfocarán con el fin de
reforzar y lograr los objetivos planteados.
En cuanto a las tareas abiertas, estas serán diseñadas con menos especificidad,
los alumnos son libres para decidir sobre la solución del problema y la forma de
lograrla, aunque para nuestra materia este tipo de tareas no van a ser del todo
apropiadas debido al nivel en que nos movemos.
La enseñanza por tareas puede servir como marco para generar y organizar las
actividades en el aula. Se podría partir de 3 etapas básicas (Willis, 1996:38):
1. La pre-tarea sirve para situar la escena y analizar las dificultades que pueden
aparecer: asegurar que los alumnos tienen los conceptos fundamentales claros
(por ejemplo, no vale pedir que los alumnos evalúen algo si no tienen claro las
criterios a aplicar); explicar el motivo de la tarea y lo que se pretende descubrir;
dar y verificar la comprensión de instrucciones; responder a cualquier duda de la
parte del alumnado y motivarlos a completar la tarea. Recuérdese a este respecto
que todo esto ha de hacerse en la L2 para garantizar el contacto con la lengua.
En esta fase también se tratan todas las dificultades (fundamentalmente léxicas y
no tanto gramaticales que van a ser necesarias para realizar la tarea). Ejemplos
de pre-tareas son un brainstorming (que comienza a nivel individual y termina a
nivel colectivo); un texto donde se tiene que ordenar las etapas de un proceso
(que en sí podría servir para introducir las instrucciones) etc.
3. La post-tarea permite que los alumnos presenten sus resultados pero también
que reflexionen sobre el proceso: ¿Qué funcionó bien? ¿Por qué? ¿Qué fue más
complicado? ¿Por qué? También en esta fase se puede introducir actividades
metalingüísticas: pensar sobre los errores cometidos, analizar formas más
apropiadas de usar la L2, depurar algunas intervenciones que han sido pobres
desde el punto de vista lingüístico o incluso ejercitar alguna estructura concreta
que haya resultado complicada para muchos alumnos y haya interferido en la
realización de la tarea.
Esta primera parte consistirá en una serie de tareas que yendo de menor a mayor
complejidad nos irán dando una idea de lo que vamos a realizar en la siguiente fase, así
como establecer los conceptos que serán necesarios para entender y desarrollar la tarea.
Actividad 1
Será una puesta en común donde los alumnos hablan. Con este tipo de
propuestas se pretende ayudarlos a que consigan las habilidades comunicativas y
lingüísticas que necesitan para llevar a cabo tareas del mundo real.
Los alumnos tendrán que contestar a las preguntas en inglés, siempre que sean
capaces y en caso de no tener la suficiente fluidez, hacerlo en su lengua materna
demostrando de esta manera, que han entendido el contenido de las mismas.
Drawing tools, sketch, diagram, technical drawing, scale, dimension, view of an object,
perspective, grade pencil, size, format, segment, protractor, set square, compass,
radius, freehand, enlarge, reduce, edge, axis, hidden edge, dimension, symbols at the
end of the dimension lines, dimension line, auxiliary dimension line, symbols, front
view, side view, overhead view, vertex, height, width, depth, orthogonal projection,
isometric perspective…
Estas palabras no sólo las listarán, sino que deberán poner su significado en
español y una breve descripción en inglés, y así estaríamos practicando la destreza de
escritura también.
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Esta actividad pretende dejar claro a nuestros alumnos las diferencias existentes
entre boceto, croquis y plano puesto que cada uno de ellos deberá aparecer en nuestra
Memoria del Proyecto tecnológico.
Vamos a completar varias oraciones con las palabras clave que se proponen.
Actividad 6
Transcription:
1. This is very detailed. I can see the exact measurements of the bedroom, the
bathroom, and the kitchen. It is a very small flat, but it has windows in every
room.
2. I like your idea. The house looks beautiful with big windows, two chimneys
and a nice garden.
3. I can see that the chair is made of wood, has a round base and is about 1.5m
high.
Actividad 7:
Actividad 8
Actividad 9
A partir del siguiente texto, los alumnos combinaran varias destrezas. Por un
lado, la lectura comprensiva, y/o capacidad auditiva (de los compañeros), en caso de
leer en alto. Por otro lado, comprobaremos si son capaces de resolver las vistas
planteadas, haciendo referencia claramente al contenido de la asignatura.
(Technologies I (Donostiarra, 2013:47))
Actividad 10
Esta actividad, adecuada para afianzar vocabulario, puede ser objeto del juego
del que anteriormente hablamos. (Actividad 6).
Actividad 11
5.1.2. TAREA
Esta tarea va a estar íntimamente relacionada con las pre-tareas y en nuestro caso
va a ser la elaboración de los planos que conformarán el Proyecto final, que se
elaborará en conjunto con el resto de contenidos, que se irán aprendiendo a lo largo del
curso. El profesor establecerá las condiciones e instrucciones que deberán llevarse a
cabo durante esta etapa. Será un enunciado común para todo el grupo.
A partir de aquí será el momento en que todos los componentes del grupo
realicen todos los planos que definen el objeto a construir, mediante dibujos
normalizados debidamente acotados y dimensionados.
El profesor entregará los planos con los formatos adecuados, cotas y todas las
características que tienen que contener, así como los despieces. En definitiva todo
aquello que tiene relación con el dibujo.
El alumno deberá realizar sus propios planos con esta documentación, copiando
de la manera más fidedigna los entregados por el profesor. Según mi experiencia, esta
actividad, a pesar de lo dirigida que está, es sumamente complicada para nuestros
pupilos. A ellos les resulta difícil establecer los márgenes del papel, así como realizar el
cajetín. La copia de la figura del puente y sus cotas en la mayoría de los casos es para
ellos una tarea de suma concentración donde la atención es muy importante. Todo esto
unido a la obtención de una presentación pulcra y ordenada, hará de nuestra TAREA,
un trabajo del que después podamos hablar no sólo en el grupo-trabajo, sino también en
el grupo-clase. Además estas experiencias deberán redactarlas en uno de los apartados
de la Memoria del Proyecto.
Boceto
Croquis
Planos
Vistas
Despiece
5.1.3. POST-TAREA
Finalmente los alumnos elaborarán un pequeño informe, que les servirá para
reflexionar sobre el proceso de elaboración de esta fase del Proyecto. ¿Qué resultó más
fácil? ¿Por qué? ¿Qué fue más complicado? ¿Por qué? Durante esta fase se pueden
depurar algunas intervenciones que han sido pobres desde el punto de vista lingüístico,
el alumno hará uso tanto de la expresión escrita primero como la oral después. Para ello
usará alguna estructura concreta y el vocabulario estudiado en las actividades previas.
Posteriormente, expondrán a sus compañeros todas las vicisitudes acaecidas durante el
desarrollo de la tarea, con ello practicarán así mismo la acentuación de las palabras, su
entonación y pronunciación todo ello conectado con los propios contenidos de la
unidad.
Con este último párrafo pretendo explicar que nuestra tarea, podría formar parte
de una tarea más compleja, que sería la CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE LEVADIZO
en el taller. Esta tarea última requeriría contenidos referentes a materiales y estructuras a
utilizar que se estudiarían a lo largo del curso y conforme a lo cual se irían elaborando
sub-tareas que darían origen al resultado final: el PUENTE.
6. CONCLUSIÓN
En relación con el presente TFM, llegado a este punto podemos analizar lo que
ha sido todo el desarrollo del mismo, desde el propio planteamiento de AICLE, como
método de apoyo de aprendizaje de contenidos (dibujo en nuestro caso), a través de una
lengua extranjera L2. Así como la aplicación de las metodologías apuntadas.
Todo ello culmina en el desarrollo de la tarea final donde no sólo demuestra los
conocimientos, sino la capacidad comunicativa adquirida, como resultado de las
intervenciones previas.
Desde mi punto de vista, esta forma de enseñanza del contenido a través del
idioma me parece sumamente interesante, tanto de cara a la sociedad en que vivimos,
donde el aprendizaje de idiomas se hace indispensable, como de cara a hacer de los
alumnos adultos con cierta confianza en sí mismos y en sus capacidades.
Características, estas necesarias para enfrentarse a una sociedad cada vez más
competitiva.
7. BLIBLIOGRAFIA / WEBGRAFÍA
Bax, S. (2003). The end of CLT: a context approach to language teaching. In ELT
Journal, Volume 57: 278-287.
Harmer, J. (2003). Popular culture, methods, and context. In ELT Journal, Volume
57: 288-294.
Marsh, David. (1994). Bilingual Education & Content and Language Integrated
Learning. Paris: International Association for Cross-cultural Communication,
Language Teaching in the Member States of the European Union (Lingua),
University of Sorbonne.
Nunan, David. (2005). Tasks of English Education: Asia-wide and Beyond. The
Asian EFL Journal, Vol 7 (3).
Disponible en: http://coffet.webs.com/Japan%20TESOL%20Course%20Book.pdf
[Consultado última vez: 03 de Enero de 2015]
Willis D, and Willis J. (2000). Challenge and change in language teaching. Oxford:
Heinemann.
http://es.scribd.com/doc/27440574/Metodologia-CLIL
[Consultado: 07 Octubre de 2014]
http://www.goethe.de/ges/spa/dos/ifs/es2747558.htm
[Consultado: 09 Octubre de 2014]
http://mariademolina.blogspot.com.es/2013/01/proyecto-puente-levadizo.html
[Consultado: 19 de Noviembre de 2014]
http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0CEU
QFjAI&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fdc2toledo.wikispaces.com%2Ffile%2Fview%2FProy
ecto%2Bpuente%2Blevadizo.docx&ei=VcxzVICgKMrZas7tgZAO&usg=AFQjCN
F5vKu0QifyWGgLfX1dvXTzP4KxCw&bvm=bv.80185997,d.d2s
[Consultado: 22 de Noviembre de 2014]