Arquitectura Victoriana y Republicana Grupo 3
Arquitectura Victoriana y Republicana Grupo 3
Arquitectura Victoriana y Republicana Grupo 3
ÍNDICE.
1. INTRODUCCIÓN.
Objetivos.
Metodología.
2. CAPITULO I: ANTECEDENTES.
1.1 Época Victoriana
1.2 La influencia Victoriana en la república dominicana.
1.3 Elementos compositivos de la arquitectura victoriana.
1.4 Ubicación y antecedentes históricos de la ciudad de Puerto Plata.
5 CAPITULO V: CONCLUSIONES.
5.1 Bibliografía.
lOMoARcPSD|105 805 11
1. INTRODUCCIÓN.
La presente investigación se refiere a los temas de la arquitectura victoriana que es una denominación historiográfica que
comprende una serie de estilos arquitectónicos que florecieron en el imperio británico desde el mediados finales del siglo XIX
y que tenían reminiscencias historicistas y eclécticas de estilos anteriores, en particular de la arquitectura gótica inglesa y la
arquitectura republicana que fue un fenómeno arquitectónico que surgió dando tipos de cambios como reemplazo de
diferentes técnicas y consecuentemente diferentes conceptos de la construcción colonial que se deba en esa época en el que
comenzó a surgir.
La era victoriana, definida por el largo reinado de la reina Victoria (1837-1901), se destaca principalmente por su arquitectura,
es romántico Pintura prerrafaelita, y su innovador fotografía, así como sus artes y artesanía, mientras que es escultura
permaneció más bien sin brillo. En términos de diseños de edificios, el idioma más popular en la Gran Bretaña victoriana fue
arquitectura gótica que explotaba completamente nuevos materiales y era una combinación perfecta para las nuevas técnicas
de construcción que utilizaban un armazón de esqueleto de hierro. Otros estilos incluyen: Jacobita (1830–70), una mezcla de
diseños renacentistas, isabelinos y jacobinos; Renacimiento (1840-1890); románico Renacimiento; griego clásico (1845-1865);
Segundo Imperio (1855–80); Queen Anne Revival (1870–1910); británico Movimiento de Diseño de Artes y Oficios (1880-
1910); y Art Nouveau (1890
1.1 OBJETIVOS.
1.2 METODOLOGIA.
En sentido general, se aborda el tema considerando las relaciones existentes. Es una investigación
de orden cualitativa.
lOMoARcPSD|105 805 11
2. CAPITULO I: ANTECEDENTES.
Desde nuestros inicios, hemos dependido de la vivienda para protegernos del clima y la naturaleza,
es decir, dependemos de la arquitectura. Los materiales y nuestra tipología es consecuencia de
nuestro entorno y nuestro clima, lo que desarrolla una arquitectura autóctona, propia del lugar.
La arquitectura del lugar, mejor conocida como arquitectura popular, “trata de la relación de un
pueblo con su manera inmanente de hacer su arquitectura”. Se encarga de construir de acuerdo a
las necesidades y posibilidades del lugar; sus edificaciones se adaptan al medio, respetando el
ambiente preexistente, sea natural o artificial. No se lleva de parámetros preestablecidos ni de un
diseñador específico. Todo lo concerniente a ésta, es consecuencia de los aspectos socioculturales,
del clima y de la tecnología que se dispone.
El estilo victoriano estuvo influenciado por la revolución industrial y las numerosas innovaciones
tecnológicas. Fue un estilo desarrollado para un clima templado y para una sociedad diferente a la
nuestra.
Cuando llega a república dominicana se encuentra con una serie de variantes, que los dominicanos
logran adaptar, para modificar y mejorar sus viviendas, siempre tomando en cuenta las
características locales. Debido a esto surge el debate de que no es enteramente un estilo victoriano,
sino que cuando se adapta al país se convierte más en un estilo antillano, como respuesta a las
necesidades locales.
La época victoriana o era victoriana de la historia del Reino Unido marcó la cúspide de su Revolución
Industrial y del Imperio británico. Aunque esta expresión se usa comúnmente para referirse al
extenso reinado de Victoria I (1837- 1901).
Los cambios culturales, políticos, económicos, industriales y científicos que tuvieron lugar durante
su reinado fueron extraordinarios. Cuando Victoria ascendió al trono, Inglaterra era esencialmente
agraria y rural; a su muerte, el país se encontraba altamente industrializado y la mayoría de su
territorio ya estaba conectado por una red ferroviaria que seguía expandiéndose.
La sociedad en la época victoriana estaba llena de moralismos y disciplina, con rígidos prejuicios y
severas interdicciones. Los valores victorianos se podrían clasificar como "puritanos" destacando
en la época los valores del ahorro, el afán de trabajo, la extrema importancia de la moral, los deberes
de la fe y el descanso dominical como valores de gran importancia.
La influencia de Inglaterra, Francia y Holanda que se proyectó en los países del Caribe es inocultable
y ofrece a simple vista un gran interés. Estos países trasladaron, además de su cultura, sus formas y
métodos constructivos a las islas caribeñas.
Inglaterra exportó el estilo Victoriano; esta manifestación artística fue adoptada y asimilada en los
Estados Unidos y en el Caribe, donde aparece enmarcada entre 1870 y 1920.
Estas casas, construidas para el trópico donde predominan la humedad y las altas temperaturas,
sacaron provecho de las brisas prevalecientes. En otro orden, ensayaron altos cielos rasos,
adecuadas puertas y ventanas, galerías y balcones techados, o simplemente colocaron, la casa
cabalgando sobre pilotes, lo que permitía que el aire circulara libremente dentro y debajo de las
mismas.
Estas modalidades constructivas dieron paso a una arquitectura que llamamos “anglo- caribeña”,
“franco-caribeña”, etc.; representativa de una tipología de arquitectura europea en la región del
Caribe.
Las costumbres puritanas contribuyeron a que la vivienda fuera el refugio íntimo de las familias
caribeñas. Puertas partidas en dos, o el doble juego de puertas donde hacia el exterior abre la que
da seguridad y al interior una transparente de persianas; ventanas de persianas y contraventanas y
la infaltable celosía o tragaluz sobre los vanos, así como las cortinas en las ventanas, son otros
invariantes de esta arquitectura”.
La arquitectura con influencia del victoriano es básicamente una arquitectura de madera, que
mantiene el esquema de la galería que llega a ser perimetral o semiperimetral, donde se trabajan
los detalles alrededor de los vanos y alrededor de arcos y dinteles.
Estas son generalmente edificaciones con cubiertas de zinc liso o acanalados; con puertas quebradas
o mixtas (sólidas y apersonadas); con travesaños superiores calados, con aplicaciones de madera:
con columnas clásicas, salomónicas o anilladas; barandas torneadas en puertas y ventanas; cornisas
y colores pasteles en combinación con el blanco para destacar detalles arquitectónicos.
lOMoARcPSD|105 805 11
El tragaluz, arriba de las puertas y ventanas, cumple con múltiples funciones, además de
hacer penetrar la luz hacia el interior y permitir que salga el aire caliente acumulado en la
con el techo.
El material por excelencia sigue siendo la madera aserrada de pino natural, y los listones extraídos
del tronco de la palma real. El tipo operacional de las puertas es generalmente batiente si es sencilla
o doble batiente cuando se compone de dos paneles.
Ventanas.
El hueco de la ventana es del mismo tamaño e igual modulación que el hueco reservado para la
puerta. Los elementos que intervienen en la construcción de la ventana son similares a los utilizados
en la construcción de las puertas.
El sistema más generalizado del país se compone por medio de tres módulos, uno central con
paneles batientes y dos laterales con celosías.
La ciudad de Puerto Plata fue diseñada por el propio Colon y su hermano Bartolomé, en el segundo
viaje del almirante, en 1496, la cual fue fundada en 1502 por Fray Nicolás Ovando. En la etapa
colonial en considerado asiento de uno de los puertos marítimos y comerciales más importante de
la isla.
En 1605 el Rey Fernando III dio la orden de despoblar y destruir la cuidad para evitar el avance de la
piratería inglesa y holandesa que tomaban como base su puerto, por la parte norte del atlántico.
lOMoARcPSD|105 805 11
Un siglo después para aproximadamente en 1737, se repuebla nuevamente por orden de la corona
española, con habitantes procedentes de las islas canarias, que eran en su mayoría agricultores.
Varias casas comerciales, alemanas e inglesas, se instalaron e importaban clavos, zinc, madera, tejas
de barro, bisagras, tablitas para techar, ladrillos, piedras, balaustres de hierro. Puerto Plata creció
bajo la influencia de la inmigración europea, quienes aportaron su cuota en lo social, cultural y
arquitectónicamente; lo que se reflejó en sus habitantes, quienes se distinguieron por su amabilidad
en relación a las demás ciudades del país.
En 1863, durante la guerra restauradora, la cuidad fue incendiada casi totalmente, iniciándose a
partir de ese hecho la construcción de la actual cuidad, bajo la influencia del estilo arquitectónico
victoriano, considerando el más avanzado de su época.
En 1605 el Rey Fernando III dio la orden de despoblar y destruir la ciudad para evitar el avance de la
piratería inglesa y holandesa que tomaban como base su puerto, por la parte norte del atlántico. Un
siglo después aproximadamente en 1737, se repuebla nuevamente por orden de la corona española,
con habitantes procedentes de las Islas Canarias, que eran en su mayoría agricultores.
En 1844 se inicia el período Republicano y la ciudad de Puerto Plata recobra nuevamente su auge
comercial y marítimo.
En 1863, durante la guerra restauradora, la ciudad fue incendiada casi totalmente, iniciándose a
partir de ese hecho la construcción de la actual ciudad, bajo la influencia del estilo arquitectónico
victoriano, considerado el más avanzado de la época.
La tipología lineal, sobre todo la de los módulos, es la única que se ha encontrado construida bajo
la técnica del tejamanil. Es por esto que para fines de este trabajo se utilizará la tipología lineal de
dos módulos para los tres casos, incorporándole las características propias de cada tipo de vivienda.
Esta casa estaba conformada por dos módulos, uno de los módulos funcionaba como dormitorio y
el otro como área social.
Para este estudio, las viviendas se orientan de la manera más eficiente para que la orientación afecte
lo menos posible los resultados.
2.2.1 Aguilón: Parte triangular en el extremo de un edificio formado por las dos
caras deltejado inclinado.
2.2.2 Apartadero de tablilla: Apartadero de madera que se utiliza para cubrir el
exteriorde un edificio.
2.2.3 Buhardilla: Pequeña ventana que sale directamente del techo y está
cubierta porsu propio techito.
2.2.4 Columna: Poste redondo o cuadrado que soporta un tejado sobre un pórtico.
lOMoARcPSD|105 805 11
2.2.5 Cornisa: Pieza horizontal que va a lo largo de la parte superior del edificio, donde
se une la pared con el techo. Es también la parte superior de la entabladura.
2.2.6 Dentículos: Un moldeado de cuadrados pequeños tipo dientes.
2.2.7 Dintel: Poste que atraviesa la parte superior de una ventana o de una puerta. Ayuda
a soportar la pared sobre la ventana o la puerta.
2.2.8 Entablamiento: La sección superior de una pared o de una historia, utilizada
generalmente en columnas o pilastras.
2.2.9 Frontón: Pedazo triangular del tejado que sale del resto del edificio y cubre el
pórtico.
2.2.10 Pórtico: Pequeño porche con un tejado utilizado por las columnas o los postes.
2.2.11 Tejado de Boardilla: Techo con dos aguas, y usualmente es plano arriba.
2.2.12 Tejas: Pedazos de madera pequeños, planos que se utilizan para cubrir el tejado
para proteger la casa.
2.2.13 Travesaño: Ventana o panel, generalmente operable, sobre una ventana o una
puerta.
2.2.14 Torrecilla: Una torre pequeña, flaca generalmente en la esquina de un edificio,
conteniendo a menudo una escalera circular.
2.2.15 Ventana de mirador: Ventana que empieza sobre la tierra y está orientada hacia
arriba.
2.2.16 Ventana reveladora: Venta que sobresale de la pared
2.2.17 Ventana saliente: Es una ventana que sobresale de un edificio. Generalmente
también hay dos ventanas en los lados.
lOMoARcPSD|105 805 11
Arquitectura victoriana. Prieto señala que, en la ciudad de Sánchez, cuya fundación data de los
últimos años del siglo XX, como consecuencia de la construcción del ferrocarril que unía la Bahía de
Samaná con La Vega, todavía quedan muy buenos ejemplos de la arquitectura republicana o
victoriana, aunque en los últimos años se han demolido algunas de las mejores edificaciones como
la casa de Doña Trina De Moya y el Edificio de Aduana.
lOMoARcPSD|105 805 11
La actual ciudad de La Vega fundada por los sobrevivientes de La Concepción, antigua fundación
española, obra del Descubridor y Conquistador Cristóbal Colón, que desapareciera en 1562 a
consecuencia de un devastador movimiento telúrico que azotó toda la región Central y Norte de la
isla, cambiando así el rumbo de aquellos históricos acontecimientos que se iniciaron a partir de la
epopeya del descubrimiento.
Informaciones de diferentes épocas dan cuenta de que la ciudad actual, segunda de las
fundaciones correspondientes a La Vega, levantada alrededor de una antigua ermita dedicada al
culto de San Sebastián, que estuviera situada al otro lado del Río de donde estuviera la ciudad de
la Concepción, no llegara a adquirir la importancia estrategia ni el valor arquitectónico y
urbanístico de aquella
El abandono paulatino de los pobladores de la Concepción desde mucho antes del terremoto y su
traslado a otras localidades de la isla y fuera de ella, en gran medida a consecuencia de la
decadencia económica y el estancamiento general de la colonia, así como la incertidumbre que se
apodera del ánimo de aquellos colonizadores que decidieron quedarse al frente de sus intereses,
no obstante los estremecedores acontecimientos causados, por la naturaleza, fueron más que
suficiente para que la nueva ciudad careciera de edificaciones de calidad similares a las de la
mayorías de las fundaciones erigidas en el nuevo mundo.
hay ágora (ahora) veinte vecinos. La Vida se ha retirado de la ciudad. A Las Casas le parece soñar
cuando, con el bullicio de los años pasados aún en la retina, contempla ahora La Vega Real
abandonada
De esta forma debe haber transcurrido el resto del siglo XVI, todo el siglo XVII, de tan ingratos
recuerdos en la historia de La Española y parte del siglo XVIII. Con el apogeo que toma la colonia
de Santo Domingo en el siglo XVIII, resurgen nuevamente las poblaciones del interior, entre las
cuales se encuentra la de La Vega. No obstante continuar siendo sus edificaciones de madera, y
por supuesto carentes de diseño arquitectónico de valor alguno. Todavía a finales del siglo XVIII, La
Vega sigue siendo una simple y modesta ciudad sin las pretensiones de su predecesora
Es a finales del siglo XIX, que se transforma definitivamente la ciudad de La Vega. Es durante
el llamado período del romanticismo que la histórica ciudad del Camú se transforma de lo
que prácticamente podría considerase una sencilla comunidad en una ciudad con
características definidas, dotada de manzanas rectangulares, como apunta Hazard, y bien
proporcionadas, parque con glorietas y una diversidad de edificaciones entre3 la que se
encuentran las primeras construidas de mampostería, hasta entonces inexistentes en la
ciudad.
lOMoARcPSD|105 805 11
Similar a lo sucedido a todas las demás ciudades dl país, el progreso, en su más funesta
expresión , continua haciendo estragos en la mayoría de las edificaciones que dieron
identidad y categoría a la ciudad Olímpica, dándole paso a una serie de nuevas edificaciones
que, a diferencia de las sustituidas, carecen de estilo arquitectónico alguno, y más bien
constituyen, a darle a esa esta ciudad el sello de uniformidad e impersonalidad que
caracteriza a todas las demás ciudades importantes de la República
Paralelamente con estas devastaciones se han estado efectuando recientemente unas
pseudo restauraciones de fachadas en la que predominan la eliminación del recubrimiento
de los ladrillos que están construidas, de igual manera que se hiciera en el interior del
Santuario del Santo Cerro, contradiciendo la naturaleza de los estilos arquitectónicos en
que están inspiradas estas edificaciones
La Vega está llamada a jugar un papel estelar en el desarrollo económico de nuestro país.
Esperamos que todos los veganos, vinculado al progreso, no solo en el orden económico
sino en el social y cultural, se ponga a tono con el clamor nacional, contribuyendo, por un
lado, al rescate de la antigua Concepción y por otro a la revalorización de la zona antigua de
la ciudad, de forma que junta a todas las demás ciudades importantes de la República
Dominicana reciba la admiración y el respecto de cuantos la visiten.
4. CAPITULO IV: ARQUITECTURA VICTORIANA Y REPUBLICANA EN PUERTO PLATA.
En puerto Plata, el estilo victoriano surge en el período republicano, cuando la influencia extranjera
se adhirió a la experiencia de las construcciones tradicionales y autóctonas, sobresaliendo la
inutilización de madera en la mayoría de sus construcciones.
La incorporación de hierro, balaustres, ménsulas, plafones, buhardillas, columnetas, cornisas,
aguilones, gabletes, frontones, o experimentales, la aparición de las barandillas de ventilación y el
plafón de madera para aislar el interior, las escalinatas de acceso para darle mayor movimiento a la
fachada, la elevación del nivel del piso con el uso de pilotes en las edificaciones, la utilización de
techo de zinc liso o acanalado, creando diferentes niveles de agua, esta arquitectura se adaptó al
país, principalmente en Puerto Plata, por la influencia europea en este tipo de construcción. De este
lOMoARcPSD|105 805 11
nuevo estilo se eligió la elegancia y adornos de sus fachadas, implementándolas en las casas
vernáculas de más importancia de la cuidad.
El estilo victoriano dotó a las casas de Puerto Plata de una fisonomía propia catalogada como norte;
a, fundamentalmente en los extremos y en los interiores, donde jugó un papel el gusto del maestro
constructor y la preferencia del cliente igualmente la disponibilidad de los materiales de uso en
aquel entonces.
Esa situación motivó que las demandas de las construcciones tradicionales fueran desapareciendo
y como todo evoluciona y cambia, veremos en el siglo XX las nuevas construcciones de ladrillos y
concreto, como son los almacenes, que se manifiestan en la parte baja de la zona histórica de Puerto
Plata y luego en los años de 1920-1930 cuando surge una nueva arquitectura, patente en las
edificaciones de estilo bungalow, tipo americano, que van sustituyendo el estilo victoriano.
Con la industria turística puesta en marcha en la región Norte, en Puerto Plata se produjo un
crecimiento migratorio considerable. Residentes en el área rural del interior del país, impulsados
por el empleo proporcionado por el nuevo empuje turístico, empezaron a residir en la zona urbana,
fundamentalmente a los barrios marginados. En 1970, cuando todavía no se había iniciado el
turismo, el Censo de población de la provincia de puerto plata contaba escasamente con 186,112.
El crecimiento del área urbana fue producto de la emigración masiva de los habitantes de la zona
rural y de otros pueblos hacia la cuidad motivadas por el turismo y oportunidades de mejor vida y
ésta se realizó de una manera anárquica, sin un plan organizado.
Por otra parte, en el Noroeste de la cuidad, cerca del litoral marino reside un conglomerado de
familias pobres que habitan en los alrededores de los ríos, vertederos de basura y aguas residuales.
Las casas están situadas en esas márgenes, por lo que cuando llueve torrencialmente los ríos se
rebosan y las aguas contaminadas y basura inundan esa parte de la cuidad, incluyendo la zona
portuaria y perímetro del muelle nuevo, donde muchas familias subsisten en las peores condiciones
de insalubridad sociales y económicas.
Este nuevo estilo arquitectónico victoriano surge en Europa en los años de 1824 en adelante, como
contrapartida para revolucionar las edificaciones existes en ese entonces
lOMoARcPSD|105 805 11
Sus construcciones estuvieron basadas en el sistema cuadriculas de proporción y leyes armónicas donde
sobresalían el calado de la madera y adornos particulares. Este nuevo estilo de construcción presentaba
diversos elementos de la arquitectura universal de la época: griegos, romanos, renacentistas, motivos de
palacios, góticos, bizantinos, orientales y algunas que otras composiciones de vidrios coloreados.
Puede afirmarse que fue el surgimiento de un mejor gusto o armonía en la construcción, creándose
un nuevo estilo arquitectónico que mostró detalles históricos que recuerdan el Neoclasicismo de
Adam y Nash o el Goticismo de los Pugin. En este nuevo estilo de construcción se modificó el
volumen cuadricular extremo en las edificaciones, estancias, poliédricas, ventanas de tipos balcón
de 3 y 5 lados, vuelos diversos. Es decir, surgió un nuevo arte arquitectónico, el victoriano que se
extendería por todo el planeta.
En este proceso histórico, surgen las plantas hidráulicas y de vapor que contribuyeron a revolucionar
el nuevo diseño estructural de las viviendas, por lo que la casa de estilo victoriano podía ser de las
viviendas, por lo que las casas de estilo victoriano podían ser construidas a base de piezas de sección
reducida, lo que facilitó que el diseño se tornara más flexible la construcción industrial del siglo XIX
cuando el hierro era el principal baluarte. Todas las partes del mundo. Es a mediados del siglo XIX
cuando la arquitectura victoriana alcanza su gran desarrollo, se construyeron hermosas casas de
madera, entabladas verticales con elaborada madera o hierro; todas estas expresiones del estilo
arquitectónico victoriano se presentaban en la fachada principal y como estas eran de madera, se
considera la época de oro de este tipo de construcción y donde la mano de obra fundamental era
del carpintero, quien jugó un papel principal al elaborar la madera con agrado, eficiencia y arte,
convirtiéndose en verdaderos maestros de la arquitectura Victoriana. En toda Europa y en América
estaba en moda en ese momento el arte victoriano o el “gingerbread”, como se le conocía.
En puerto Plata, el estilo victoriano surge en el período republicano, cuando la influencia extranjera
se adhirió a la experiencia de las construcciones tradicionales y autóctonas, sobresaliendo la
inutilización de madera en la mayoría de sus construcciones.
nuevo estilo se eligió la elegancia y adornos de sus fachadas, implementándolas en las casas
vernáculas de más importancia de la cuidad.
El estilo victoriano dotó a las casas de Puerto Plata de una fisonomía propia catalogada como norte;
a, fundamentalmente en los extremos y en los interiores, donde jugó un papel el gusto del maestro
constructor y la preferencia del cliente< igualmente la disponibilidad de los materiales de uso en
aquel entonces.
Esa situación motivó que las demandas de las construcciones tradicionales fueran desapareciendo
y como todo evoluciona y cambia, veremos en el siglo XX las nuevas construcciones de ladrillos y
concreto, como son los almacenes, que se manifiestan en la parte baja de la zona histórica de Puerto
Plata y luego en los años de 1920-1930 cuando surge una nueva arquitectura, patente en las
edificaciones de estilo bungalow, tipo americano, que van sustituyendo el estilo victoriano.
Las cuidad de Puerto Plata está catalogada como concentrada en su conjunto la más importante
arquitectura victoriana del caribe, un patrimonio monumental único, identificándose como valor
cultural arquitectónico del país o el lugar histórico donde está en su conjunto la más importante
arquitectura victoriana del caribe, un patrimonio monumental único, identificándose como valor
cultural arquitectónico del país.
Localizado en la calle José del Carmen Ariza No.37, construida en el 1897, por el arquitecto español
José M. Columna, socio fundador del mismo. Este Club previamente había sido fundado del 22 de
septiembre del 1874, como sociedad de recreo e instrucción. Su edificación de madera actualmente
está considerada para la cuidad como la principal obra arquitectónica victoriana y está declarada
como Monumento Nacional por Ley 152 de 1973.
En su arquitectura victoria se distingue su galería amplia que abarca el litoral de la calle Beller y su
frontón con la esquina de la calle José del Carmen Ariza y en su frontón con la esquina de la calle
José del Carmen Ariza y su interior sobresale un arco y molduras de estilo victoriano.
lOMoARcPSD|105 805 11
Puede señalarse que esta organización en el presente no actúa como sociedad recreativa y carece
de alguna función. Su local está rentado a una entidad religiosa, la cual lo mantiene en buen estado.
Es indiscutible que durante los siglos XIX y XX, este edificio victoriano era asiento central de la
comunicación comercial, cultural, social, y recreativa de la alta sociedad de Puerto Plata.
existente en la cuidad. Su techo es de zinc de tipo ¨Manzard¨ en diferentes ángulos con buhardillas
y balcones con sus frontales en forma de abanicos.
Este edificio victoriano se restauró en 1991, bajo la dirección del arquitecto Roberto Bergés, con
recursos del Departamento Agrícola de la Embajada Americana. Debajo de la escalera hay una
tartaja de bronce que conmemora esta fecha. El estado dominicano, por Decreto No. 3033 de fecha
4 junio de 1985, se adjudicó la propiedad que anteriormente pertenencia a la Sociedad Recreativa
Fe en el Porvenir, pero nunca compensó económicamente a sus socios.
lOMoARcPSD|105 805 11
Localizada en la calle José del Carmen Ariza No.26 Construida en 1923, muestra con claridad las
expresiones exteriores del arte en 1923, muestra con claridad las expresiones exteriores del arte de
la arquitectura victoriana de esa época donde se destaca como el máximo motivo, el gablete de la
galería embellecida en su frontón por u n abanico de madera de gran tamaño , único como modelo
en la actualidad esta casa ha sido restaurada en su totalidad por su propietario, el norteamericano
Elías Jones.
Localizada entre las calles John F. Kennedy y padre castellanos, fue construida en 1903 por el
arquitecto José Madera Ovino Menard. Es considerada la casa más hermosa de la cuidad por su
estructura arquitectónica victoriana; donde sobresalen sus puertas de vigas dobles, sus arcos y
galería en forma de escuadra y hierro galvanizado y con obras. Su fachada es una obra de arte igual
que su vidrio coloreado con la inicial J.O.M. del nombre de su dueño original confeccionado por el
pintor español José Coll.
El señor José Ovino Menard, era regidor y comerciante para la época de su construcción. Esta casa
en su interior refleja la proporcionalidad de la arquitectura victoriana. En 2004 esta edificación
victoriana fue restaurada por el arquitecto Noel Vázquez y pasó a ser propiedad de la institución
CEPROSH dirigida ejemplarmente por el doctor Bayardo Gómez.
Esta casa, además de su arquitectura victoriana, es atrayente por su salón situado en la segunda
planta y el cielo raso de motivo de bandeja. Este estilo arquitectónico proviene de las Antillas
Inglesas, traído por los carpinteros ingleses del siglo XVIII.
Actualmente existe un proyecto para convertir esta edificación en el Museo de Luperón. Hay una
tarjeta de su fachada donde resalta la importancia de esta casa desde el punto de vista histórico,
puesta en este lugar en 1998 por el Gobierno Dominicano. Patrimonio Monumental. El estado
lOMoARcPSD|105 805 11
adquirió la propiedad en 2005 para convertirla en el Museo de Luperón, en hora a la primera espada
de la Restaurada.
Localizado frente al parque Independencia, construido en 1898-1899 por el arquitecto español José
Colina. Este solar lo obtuvo por compra el Ayuntamiento Municipal en febrero de 1875. Su fachada
sigue la línea tradicional de los edificios gubernamentales españoles, tiene una arcada de dos pisos
sin adornos, su arquitectura es neoclásica y es muy elegante, el edificio es de ladrillo y de
mampostería y techado de zinc, con su segundo piso de madera muy bien conservado, en el año
20002 fue restaurado. Este edificio tiene 58 pie de frente pro 50 de fondo, restaurado. Este
edificio tiene 58 pie de frente por 50 de fondo, incluyendo la galería. En la segunda planta está
instalado el salón de secciones de la Sala Capitular de los regidores y las oficinas de presidente del
Ayuntamiento y la secretaria de la Sala Capitular. En la parte baja está la oficina del Síndico. También
se construyó un departamento para instalar el archivo histórico municipal y un banco de datos
computarizado.
Objetivos:
El SECTOR PRIVADO.
En particular ha contribuido con restauraciones históricas de casas victorianas, entre las que se
destacan:
lOMoARcPSD|105 805 11
De estilo victoriano, localizado en la calle Beller esquina Padre Castellanos. Fue restaurada en 1989
por la empresa de teléfonos Codetel y actualmente se utiliza como centro de servicios de llamadas
y oficinas.
Ubicada en la calle Beller No. 40. Frente al Parque Central, construida en 1879, de estilo victoriano,
una de las principales atracciones de la cuidad y símbolo de Puerto Plata. Restaurada por su
propietaria con la colaboración de la Oficina de Patrimonio Cultural en 1980
lOMoARcPSD|105 805 11
Ubicado en la calle Beller No. 72. Restaurada en 1999 por su propietario el español señor Antonio
López, presidente de la Compañía Fotográfica Fotosistema. Dirigida dicha restauración por el
arquitecto Guillermo Pérez. Esta edificación originalmente se construyó en 1913, y representó una
modernidad para su época.
lOMoARcPSD|105 805 11
Ubicada en la calle Duarte No.18. Edificio restaurado al estilo republicano y colonial, originalmente
construido en 1913 para residencia del empresario azucarero señor Augusto Bentz. Esta edificación
fue restaurada en 1985. En ella está instalado el Museo del Ámbar, propiedad de la familia Costa.
Restaurada en 2001. Está localizada en la calle José del Carmen Ariza Esq. Beller. Aquí se proyecta
instalar un museo indígena.
lOMoARcPSD|105 805 11
Otro de los edificios restaurados en 1983; situado en la calle John F. Kennedy. Este local se utilizó
para capacitar artesanos y proyectar sus piezas en provecho del turismo. Actualmente esta
edificación está bajo la tutela del Banco Central y la secretaria de Cultura y cerrado.
Restaurada en 2003 bajo la dirección del Ing. Kuki Silverio. Propietario actual, señor Hugo González.
lOMoARcPSD|105 805 11
Restaurada en 2004. Está ubicada en la calle John F. Kennedy esquina Padre Castellanos. Es
considerado uno de los símbolos arquitectónicos victorianos de la cuidad. Su restauración estuvo
bajo la dirección del arquitecto Noel Vásquez.
TRIBUNAL DE TIERRAS.
Ubicada en la calle Beller No. 36. Casa antigua de estilo bungalow localiza frente al Parque Central,
actualmente en proceso de restauración de parque del Ayuntamiento Municipal.
lOMoARcPSD|105 805 11
Esta situación de deterioro de las casas Victorianas y demás edificaciones patrimoniales, atreves del
tiempo se ha ido mostrando de forma progresiva. El menoscabo fue confirmado con el inventario
de 1976 realizado por el doctor José Augusto Puig Y Robert S. Ganbert, sobre la base de 358 edificios
de estilo arquitectónico e histórico que abarcaban 60 cuadras del centro de la cuidad.
Este último inventario ha confirmado la desaparición de 139 edificaciones victorianas. Quedan 219
en buen estado y 19en estado de deterioro ruinoso e insalvable. Eso demuestra que el patrimonio
de Puerto Plata, irá desapareciendo por falta de fiscalización, de control de las autoridades del
patrimonio Monumental, Ayuntamiento Municipal y de que el Estado Monumental, Ayuntamiento
Municipal y de que el Estado Dominicano no toma en consideración el valor de estas edificaciones
como parte necesaria para el desarrollo turístico.
lOMoARcPSD|105 805 11
lOMoARcPSD|105 805 11
La República Dominicana cuenta con varias leyes dedicadas a proteger las abundantes
manifestaciones artísticas y culturales que componen nuestro patrimonio cultural como nación a fin
de salvaguardar su integridad, asegurando su saneamiento, acondicionamiento y valorización como
tal. Entre ellas se destacan:
4.7.1 La Ley No. 318 sobre Patrimonio Cultural de la Nación declarada el 14 de junio de
1968 por el presidente Joaquín Balaguer, cuyos 17 artículos se refieren a los Patrimonios
Monumental, Artístico, Documental y Folklórico por medio de las Direcciones de Patrimonio
Cultural Inmueble en las alcaldías municipales y el Museo Nacional cuyas funciones
generales se resumen en:
4.7.2 Velar por la protección, conservación, regulación y control del patrimonio cultural
inmuebleen el Distrito Nacional.
lOMoARcPSD|105 805 11
En cuanto a La Ley No. 552 declarando la parte antigua de la ciudad de Puerto Plata como “ZONA
HISTÓRICA” el 11 de septiembre de 1973, quedando dicha zona como conjunto urbano bajo la
protección del Estado abarcando 60 manzanas, desde la Bahía y el Océano Atlántico al noroeste,
hacia la falda de la Loma Isabel de Torres, incluyendo la Fortaleza Colonial San Felipe,
correspondiendo a los limites históricos de la ciudad en 1821.
Por la misma ley fueron declarados como monumentos arquitectónicos de la ciudad: la Muralla
Antigua de Punta Fortaleza (de la Anexión), el puente de la Guinea y la Quinta del General Ricardo
Limado.
lOMoARcPSD|105 805 11
La mayoría de los edificios de la Zona Histórica, tanto los de madera como los de concreto armado
y mampostería se encuentran en grave deterioro en la actualidad. No obstante, las casas pueden
conservarse con un programa de prevención sabio y propietarios vigilantes que aprecian su herencia
con medidas sencillas y oportunas los puertoplateños pueden conservar el patrimonio de la ciudad
al mismo tiempo que se economizan mayores gastos por falta de mantenimiento apropiado.
Los techos, las junturas en las aguas del techo, las molduras y antepechos de puertas y ventanas.
Las barandillas de las escaleras, junturas de horcones o postes de muros, puertas o esquinas, sobre
todo postes en esquinas, ángulos y rincones (Cornijales).
lOMoARcPSD|105 805 11
Las recomendaciones varían desde cosas tan sencillas como poner en la Oficina de Patrimonio
Cultural de Puerto Plata a un profesional con experiencia en los aspectos técnicos de conservación
física de edificios históricos, hasta la enumeración de cuáles son las tareas que debería llevar a cabo
de manera inmediata, algunos ejemplos de esto son:
4.7.13 Inspeccionar los edificios destacados que se encuentran en grave deterioro y hacer
recomendaciones a su dueño en cuanto a su conservación o restauración.
4.7.14 La OPC (Oficina de Patrimonio Cultural) debe disponer de un/a inspector/a que no
solo vigilara la integridad de la Zona Histórica, sino que este en capacidad de dar los
consejos básicos de tratamiento y mantenimiento de los edificios.
4.7.15 Un/a maestro/a constructor/a calificado debería estar al servicio de la OPC de Puerto
Platapara supervisar y asesorar las medidas de conservación.
Definitivamente la parte más difícil de que el programa despegue es conseguir el apoyo popular y
oficial, los expertos siguieren:
Los edificios ubicados en zonas Históricas en nuestro país y por lo general en Puerto Plata, como son
los de madera el cual es el más predominante en estos casos, los de concreto armado y de
mampostería; requieren vigilancia en cuanto el mantenimiento de ellos.
Un examen ligero de algunas estructuras en madera en las zonas históricas, revela que en la mayoría
de los casos no se toman en cuenta las medidas más sencillas para conservar la madera, como, por
ejemplo, mantenerla seca, impidiendo la acumulación de agua bajo el piso con un buen drenaje que
impida que se acerque a la construcción.
El concreto es uno de los materiales más durables. Una observación realizada en las paredes y
columnas de concreto se encuentra quebradas por la presión de las varillas de hierro o de acero
desde el interior, esta condición se atribuye a la falta de conocimientos científicos sobre el uso del
concreto armado en las primeras décadas del siglo XX. Dicho problema se resuelve con el de
“EPOXY” con conjunto de nuevo concreto de composición apropiada para remediar los elementos
quebrados.
La Oficina de Patrimonio Cultural deberá poner a disposición un arquitecto con experiencia en los
aspectos técnicos de la conservación física de edificaciones, para brindar consejos y dirección a los
problemas físicos de estas edificaciones antiguas.
Dar consejos a los propietarios de los edificios destacados que están en disposición de remodelarlos,
para que la remodelación se efectué de la mejor manera posible para la conservación del edificio.
Se recomienda que la OPC tenga a su disposición un Inspector que no solo vigilara la integridad de
las Zonas Históricas, sino que tuviese la capacidad de bridar los consejos para la conservación y
cuidado de los edificios.
Así mismo es urgente que se efectúe y se promulgue una prohibición específica contra la demolición
del sector antiguo.
4.8.1 Recomendaciones:
Estas abarcarían:
Antes y Después.
lOMoARcPSD|105 805 11
Muchos ciudadanos tienden a despreciar o tener al menos los edificios que componen su ambiente
inmediato. Por eso no captan el aspecto cultural antiguo y pintoresco estos sectores, que sería un
factor de ventaja en el ámbito turístico.
Para muchos el aspecto de “PROGRESO” inclina a considerar los edificios del viejo sector como
símbolo de “retraso”; actitud de rechazo que se traduce en apatía y critica a los programas de
restauración y ambientación.
Con el fin de contrarrestar este estilo de ánimo se hacen las siguientes recomendaciones:
Unos de los estímulos más fuertes para crear un programa de conservación son los proyectos
auspiciados por instituciones con sus respectivos miembros. Es recomendables que tales proyectos
se efectúen áreas céntricas y bien conocida, que trate de una remodelación de adaptación, ósea
para darle otro uso diferente a una casa o a un antiguo edificio comercial.
INFORMACIONES A LA PRENSA:
Debe darse énfasis a la importancia del reportaje a la prensa de las actividades relacionadas con la
conservación.
Se debe tratar no solo de las actividades en sí misma, sino de historias de edificios y calles destacadas
de la ciudad, sobre todo de los y las que están en peligro, por medio de fotografías, leyendas
interesantes y explicaciones bien claras de su significación.
PREMIOS O MEDALLAS:
Otorgar premios o medallas a individuos, sociedades, negocios, etc., que han llevado a cabo
proyectos de restauración, auspiciados por la Oficina de Patrimonio Cultural.
PLACAS Y LETREROS:
En los edificios más destacados se le pueden colocar en su pared frontal placa o letreros sencillos,
hechos de madera pintada o de hierro; con el nombre tradicional del edificio; su fecha de edición y
quizás breves datos de su historia y significado. Esto sería beneficioso tanto como para el pueblo,
como para el visitante.
EXPOSICIONES PUBLICAS:
Las exposiciones bien presentadas tienen mucho poder para estimular el interés popular.
lOMoARcPSD|105 805 11
Sería un instrumento muy valioso tanto para el turista como también a los nativos.
Debe de ser atractivo con fotografías preferiblemente a color o dibujos, de los sitios arquitectónicos
e históricos más notables.
Con un mapa sencillo arreglado, como para un paseo a pie por el sector antiguo.
Este folleto tiene que estar disponible en cualquier área publica para los turistas.
Observación.
Hacer de los edificios viejos y bonitos de una clase u otra un museo, no es posibles y ni es la mejor
conservación histórica.
Pocos son los pueblos que pueden soportar más de dos estructuras calificadas como museo.
Es decir, basados en su visión y apreciación amplia de todos los recursos de la comunidad, deben
buscarse los que son más representativos en tal aspecto de cultura, para conservarlo como museo
y medio de interpretar a las generaciones de hoy, en una faceta denominada época pasada.
A los demás edificios hay que buscarle una vida válida para hoy, de manera que contribuya de forma
estética y económicamente al ambiente. De otra forma se ponen cargas negativas a la sociedad.
lOMoARcPSD|105 805 11
“La arquitectura doméstica Victoriana no es sólo más extensiva en cantidad que cualquier otro
período previo, sino que es la más variada en carácter. La gran cantidad puede deberse al aumento
de la población, pero esto no explica la variedad de Casas Victorianas”. En el Reino Unido, las casas
de estilo victoriano siguen una amplia gama de estilos: empezando por el clasicismo, el estilo italiano
y el estilo gótico. Más tarde en la era Victoriana, el estilo Queen Anne y el movimiento Arts and
Crafts.
A pesar de esa gran variedad de casas, cabe destacar que como materiales de construcción
predominaba el uso del ladrillo, formando patrones a través de su colocación, y de la piedra,
mientras que para los techos se utilizaba la pizarra. Asimismo, compartían muchas de las
características arquitectónicas.
El tragaluz, arriba de las puertas y ventanas, cumple con múltiples funciones, además de hacer
penetrar la luz hacia el interior y permitir que salga el aire caliente acumulado en la con el techo.
Las barandas, usadas también como asientos, tienen funciones ornamentales y de seguridad al
mismo tiempo. El faldón o festón es una cenefa decorativa que se utiliza como cubre falta en todo
el ruedo de los aleros y en los salientes visibles de la cubierta.
1er Periodo Republicano (1844-1865) Desde la proclamación de la independencia 1844 hasta la
perdida de la soberanía nacional cuando se produce la anexión a España en 1850. Características de
las Viviendas
lOMoARcPSD|105 805 11
En nuestro país se ha declarado varios edificios Los edificios ubicados en zonas Históricas y por lo
general en Puerto Plata, como son los de madera el cual es el más predominante en estos casos, los
de concreto armado y de mampostería; requieren vigilancia en cuanto el mantenimiento de ellos.
Un examen ligero de algunas estructuras en madera en las zonas históricas, revela que en la mayoría
de los casos no se toman en cuenta las medidas más sencillas para conservar la madera, como, por
ejemplo, mantenerla seca, impidiendo la acumulación de agua bajo el piso con un buen drenaje que
impida que se acerque a la construcción.
6.7 Bibliografía
(REDACTED). (21 de 01 de 2015). Las casas ícono de Puerto Plata, ¿son o no de estilo
victoriano? Diario Libre.
Camarena, G. (2009). Puerto Plata, Causas de la Crisis del Turismo. Puerto Plata, República
Dominicana: Corripio.
Camarena, G. (2018). Casas Victorianas de Puerto Plata. Puerto Plata: Editora de Revistas.
Plata. idominicanas.com.