Demografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Perspectiva de las afectaciones en los indicadores

económicos y sociodemográficos en México en el


2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

En la mayoría de los países, el censo demográfico es la fuente de datos más usada


sobre características de la población. Los censos son de extrema importancia para
la elaboración de indicadores y la planificación de intervenciones en el ámbito de la
salud. Otras fuentes de datos demográficos son los censos de vivienda, los registros
civiles y las estimaciones nacionales de las variables de interés. Los datos
demográficos son necesarios para calcular muchos de los indicadores relacionados
con la salud.
Entre los datos de un censo nacional se encuentran: a) la población total, por sexo,
edad, origen étnico; b) el aumento de la población; c) la proporción de población
rural y urbana, y d) la razón de dependencia. Además, los censos demográficos son
fuentes secundarias de datos cuando se utilizan como denominador de muchos
indicadores (tasas, proporciones, razones) de salud: tasas de mortalidad; tasas de
incidencia y prevalencia de enfermedades, accidentes y hechos de violencia; tasas
de prevalencia de factores de riesgo y secuelas de accidentes y hechos de
violencia; y razón de camas hospitalarias por población.

La necesidad cada vez mayor de información ha convertido a los censos en una


herramienta muy importante para los sistemas de información en los países. Su
finalidad es política, administrativa, técnica y científica.

Los datos se recopilan para toda la población mediante entrevistas personales. En


la mayor parte de los países, los censos representan datos periódicos, se llevan a
cabo cada diez años y la información que arrojan se difunde aproximadamente dos
años más tarde.
En un contexto de grandes cambios en los factores que afectan el patrón
demográfico de un país, los métodos existentes tienden a presentar dificultades
especialmente en cuanto a las proyecciones poblacionales. Se puede citar la
dificultad para producir proyecciones poblacionales adecuadas a partir de los
censos demográficos decenales, en el contexto del marcado y acelerado descenso
de las tasas de fecundidad que ocurrió entre los años 1980 y 2010. Las migraciones
poblacionales en razón de los conflictos o factores económicos también pueden
afectar las proyecciones poblacionales. Además, estos factores pueden incidir sobre
las estimaciones de los indicadores de salud, ya que los datos poblacionales
extraídos de censos demográficos y sus proyecciones se usan como denominador.
Por estas razones, si se hace un seguimiento de los indicadores en el transcurso del
tiempo, se recomienda recalcularlos en forma retrospectiva cuando se elaboran
nuevas proyecciones sobre la población.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En algunas ocasiones de nuestra vida nos solemos encontrar con algunas dudas como
cuantos habitantes hay en la comunidad donde vivimos o incluso cuál es la población
total de nuestro país, de igual forma queremos conocer qué tan amplio es el mercado
laboral y la competencia que hay en este mismo; pero nos topamos con la realidad de
que ni siquiera tenemos la mínima idea de como saber esto o de cómo interpretar la
información de estos datos que a veces encontramos en gráficas (ya sea de barras o de
pastel).
Muchas son las veces en las que nos hemos preguntado si aún hay poblaciones
indígenas en nuestra comunidad o en el mismo país, sin embargo también llegamos a
desconocer todos estos datos, incluso ni siquiera sabemos cuántos empleos se generan
o cuántos se pierden en un año, trimestre, semestre o en cualquier periodo de tiempo.
Es ahí donde radica la importancia de de conocer los indicadores de población ya que
estos nos indican que tanto ha progresado la economía, cuánto ha crecido la población
o si esta ha disminuido, incluso nos muestra que tantos habitantes se encuentran
estudiando o los que no lo están, en cualquier caso esta vez hablaremos de todo esto y
cuál fueron las afectaciones de estos indicadores en el 2020.

OBJETIVO GENERAL:

En este proyecto se busca dar a conocer al lector la


perspectiva de las afectaciones que dejó la pandemia desde el
punto de enfoque de los indicadores demográficos que existen y
en base a datos estadístico, de igual manera saber que tanta
multiculturalidad hay en nuestro país y que tal esta la
economia de mexico, nos enfocaremos en datos estadísticos para
poder sustentar la información que se manejara.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Que las personas logren entender que son los indicadores de población y como es que estos
ayudan a mantener un orden en la estadística, al igual que hacer comparaciones entre otros
datos estadísticos y grá cas para su total comprensión con la nalidad de entender el tema,
también que se logre ver la in uencia de la economía en estos indicadores y su porque estan
interrelacionados.
JU F A ÓN
Hablaremos de los indicadores por la importancia que estos tienen
en cuanto a la población y la economía y de igual manera en cómo
radica para ver que sector público necesita apoyo,al igual que
hablar de estos indicadores ayuda a comprender el mercado
laboral y la alta tasa de desempleo.
Creemos que será una aportación sumamente útil en cuanto a
poder diferenciar cada año que pasa, ya que con ello notamos
diferencia entre la tasa de habitantes, de la población
económicamente activa o inactiva, la tasa de natalidad y
mortalidad, al igual que otros factores, ayudaremos a comprender
mejor cada uno de ellos.
Tratamos de facilitar el entendimiento de cada uno de estos y el
cómo influye la multiculturalidad que hay en nuestro país, podemos
hacer sencillo el hecho de leer datos gráfico y poder explicarlo de
manera sencilla, sin necesidad de meter cosas demas, esta claro
que el objetivo de nuestro proyecto es dar a conocer datos
estadísticos y cifras que no siempre estamos acostumbrados a ver.
MARCO TEÓRICO
Durante los últimos 70 años, la población en México ha crecido poco más de cuatro
veces. En 1950 había 25.8 millones de personas; en 2020 hay 126 millones. De 2010 a
2020, la población se incrementó en 14 millones de habitantes.
Una ventaja de los demógrafos es que somos los más precisos entre los científicos
sociales y los más atrevidos para intentar ver el porvenir. La inercia demográfica y los
métodos de proyección de la población, que son como nuestra bola de cristal, nos
ayudan a aproximarnos al futuro. La natalidad y la mortalidad no cambian
bruscamente, a no ser que haya un evento que rompa con la tendencia, un evento raro
de resultados catastróficos. A partir de las proyecciones de población es posible
analizar los principales cambios en cuanto al número y estructura por edad de la
población que se derivarían de dichas proyecciones hasta el 2050. Para realizar este
análisis se utilizarán las proyecciones publicadas por el Consejo Nacional de
Población (CONAPO) en el 2012, las cuales parten de los resultados del Censo de
Población y Vivienda, levantado en el año 2010, así como de la información más
reciente relativa a los registros de población y a las encuestas sociodemográficas.

1. ¿Qu e u indicador geográfic ?


1.1. ¿Para qué sirven?
1.2. ¿Cuales hay en México?
2. Indicadore demográfic d M ic
2.1. Conceptos
2.2. Tablas
2.3. Gráficas
3. Indicadore Económic d M ic
3.1. Datos gráficos y de apoyo
4. Multiculturalida
Cuando se habla de poblaciones, es común que se mencionen términos
como esperanza de vida, mortalidad o natalidad. Estos constituyen
indicadores demográficos, es decir, que expresan o representan aspectos
del desarrollo, comportamiento, dimensiones, ubicación o evolución de
una población.
Los indicadores demográficos muestran las dinámicas de población y sirven
para conocer el panorama y distinguir las diferencias entre cada una, de
modo que ofrecen una visión general que puede ayudar a identificar lugares
que requieren intervención. Generalmente, se obtienen por ciudad o país, o
por una localidad determinada. Algunos brindan información general sobre el
tamaño, distribución territorial, composición y estructura, mientras que otros
son útiles para conocer los cambios en su composición y movilidad, en
términos sociales. En este sentido, hay indicadores demográficos de
desarrollo humano, de migración, sociodemográficos y hasta de hogares.

Tipos de indicadores demográficos


Como hemos visto, son muchos los indicadores que pueden existir. Por ello, a
continuación hablamos de los principales indicadores demográficos:

● Esperanza de vida. Es la edad media que vive una persona o una


especie. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la
esperanza de vida global aumentó 5 años entre 2000 y 2015; no
obstante, cada país tiene una esperanza de vida particular. En
general, los países con alto desarrollo humano tienen habitantes que
viven más años que aquellos con bajo desarrollo humano. Este último
es el caso de Sierra Leona, cuyos pobladores viven alrededor de
49.3-50.8 años, de acuerdo con la OMS.
● Esperanza de vida al nacer. Es la duración promedio que viven los
individuos, considerando los riesgos de muerte en su contexto.
● Tasa bruta de natalidad. Representa la frecuencia de nacimientos
que tienen lugar en un periodo determinado en relación a la población
total. Se obtiene mediante la división del promedio anual de
nacimientos del periodo entre la población media de este periodo, y el
resultado se multiplica por 1000.
● Tasa bruta de mortalidad. Representa el número de muertes en una
población durante un periodo específico y en relación a la población
actual. Es básicamente lo opuesto a la tasa bruta de natalidad. Se
calcula dividiendo el número de muertes a lo largo del periodo entre la
población media y multiplicando el resultado por 1000.
● Tasa de mortalidad infantil. Mide el número de muertes de niños
menores de 1 año por cada 1000 nacidos vivos de la misma población.
● Tasa global de fecundidad. Se traduce como el número promedio de
hijos que tiene una mujer a lo largo de su vida si ella fuera a sobrevivir
hasta el término de su vida reproductiva y tuviera hijos según la tasa
de fecundidad promedio para cada edad. Esto se mide durante un
lapso. Por lo general, se obtiene por el cociente de los nacimientos
registrados durante el periodo de mujeres de un rango de edad entre
la población media de mujeres del mismo rango de edad y periodo,
multiplicado por 1000. Las tasas de fecundidad más altas suelen
encontrarse en varios países de África subsahariana. En los países de
la Unión Europea la tasa de fecundidad media fue de 1,58 hijos por
mujer en 2014.
● Tasa de alfabetización. Es el porcentaje de adultos de una población
que saben leer y escribir. Para medirla, se toma en cuenta a la
población de determinada edad.
● Crecimiento total anual. Se define como el aumento promedio anual
total de una población específica. Es la razón a la cual crece cada año,
por cada 100 habitantes, y toma en cuenta aspectos como las
muertes, los nacimientos y los movimientos migratorios. Se constituye
por el número de nacimientos más el de fallecimientos, más el de
inmigrantes y menos el de los emigrantes.
● Población económicamente activa. Es la cantidad de individuos de
una población que está en edad de trabajar y aportar para la
producción de bienes y servicios. Se compone de personas que
efectivamente están laborando y de aquellos desempleados.
● Tasa de ocupación. Se trata del porcentaje de individuos de la
población económicamente activa que están empleados o trabajando.
Por el contrario, la tasa de desocupación comprende a los individuos
desempleados, pero que están en busca de trabajo.
● Tasa bruta de nupcialidad. Es el número total de matrimonios que se
constituyeron en una población a lo largo de un año determinado, por
cada 1000 habitantes. Puede ser representativa de la formación de
nuevos hogares.
● Tasa de migración neta. Resulta de la división entre el saldo neto
migratorio anual de un periodo y la población del mismo.
● Saldo migratorio. Es la diferencia (resta) entre el número de
inmigrantes y el de emigrantes, dividido entre 1000. Si el saldo es
positivo, significa que la inmigración en la población es alta; de lo
contrario, significa que hay más personas que emigran que las que
inmigran.
● Saldo neto migratorio anual. Constituye el grupo de migrantes del
crecimiento total de la población, y se obtiene restando el número de
emigrantes al número de inmigrantes, durante el período de un año.
● Índice de masculinidad. Es el número de hombres por cada 100
mujeres de una población total.

Población total (Número de habitantes)

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México viven 126,014,024


personas. Comparado con otros países, México ocupa el lugar 11 dentro de las
naciones más pobladas del mundo.
Los resultados definitivos del Censo 2020 indican que la población total en los
Estados Unidos Mexicanos es de 126 014 024 habitantes. De ellos, 64 540 634
son mujeres (51.2%) y 61 473 390 son hombres (48.8%).

En enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (oms) declara el brote


ocasionado por el virus Sars-CoV-2 que provoca la enfermedad covid-19, una
emergencia de salud pública de importancia internacional (espii).3 Este ha sido un
año sin precedentes en la historia reciente de la humanidad. A nivel mundial, la
presencia del virus Sars-CoV-2 ha determinado un gran cambio en la vida de la
población, poniendo de manifiesto el estatus del sistema de salud, la seguridad
social, la fortaleza económica de las sociedades, la universalidad y acceso al
sistema educativo, entre otros, evidenciando las áreas de oportunidad y de urgente
atención en todos y cada uno de estos aspectos. En México, el impacto atribuido a
las decisiones tomadas por el gobierno dio paso a una serie de modificaciones en
las formas de relacionarse, en los ingresos y egresos de las familias, además de
cambios en las condiciones de salud, de los cuidados, del aumento del tiempo
destinado al trabajo remunerado y no remunerado haciendo aún más visibles las
brechas entre ambos sexos en este aspecto.

La población de México asciende a 128.7 millones de personas en 2020,


compuesta de 49 por ciento hombres y 51 mujeres, de los cuales 17.1 por ciento
son niños y niñas (entre 0 y 9 años), 17.4 adolescentes (de 10 a 19 años), 16.8
jóvenes (de 20 a 29 años), 37.4 es población adulta (de 30 a 59 años) y 11.3 tienen
60 años o más (véase gráfica 1). Esta población hizo frente a una pandemia que a
la fecha de elaboración de este artículo había cobrado oficialmente más de 104 mil
defunciones, y contaba con miles de personas contagiadas confirmadas, otros
tantos, que se sospechaba padecían este virus, cifras que variarán conforme
transcurran los días y que además no se cuente con tratamiento o vacuna para
contrarrestar los efectos de este virus.

Exceso de mortalidad en presencia de la covid-19 En el marco de la prevención de


enfermedades y la promoción de la salud de la población mexicana, la Secretaría
de Salud ha publicado de manera diaria los registros de casos sospechosos y las
defunciones confirmadas por la covid-19. A la fecha de elaboración de este
artículo, esto ha permitido conocer las características sociodemográficas de las 104
242 defunciones por este virus a nivel nacional que han sido certificadas de enero
a noviembre de 2020 (véase gráfica 4). Además, es posible estimar las cifras de
morbimortalidad a causa del virus Sars-CoV-2.
FUENTES DE CONSULTA

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/629813/LS
DM__2020_ISNN_140421.pdf
https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?te
ma=P#:~:text=Durante%20los%20%C3%BAltimos%2070%
20a%C3%B1os,en%2014%20millones%20de%20habitante
s.
https://www.geoenciclopedia.com/indicadores-demograficos
-217.html

También podría gustarte