Modelo de Intervencion Psicoterapeutica para La Reeducacion de Los Hombres Que Ejercen Violencia
Modelo de Intervencion Psicoterapeutica para La Reeducacion de Los Hombres Que Ejercen Violencia
Modelo de Intervencion Psicoterapeutica para La Reeducacion de Los Hombres Que Ejercen Violencia
Y COORDINACIONES REGIONALES
LA PAZ CARANAVI
Calle Capitán Ravelo N.º 2329, Calle Tocopilla N.º 4-B,
Edificio Excélsior, Piso 5. Edificio COSAPAC, Piso 1.
Telf.: (2) 2113588 Zona Central Telf.: 2 8243934
ORURO LLALLAGUA
Calle Soria Galvarro N.° 5212, Calle Oruro N.° 29, entre Bolívar
entre Tupiza y León. y Cochabamba.
MODELO
Telf.: (2) 5112471 - 5112927 Telf./Fax: (2) 5821538
DESANTA
INTERVENCIÓN
CRUZ PSICOTERAPÉUTICA
RIBERALTA
PARA LA
Calle Andrés Ibáñez N.º 241, Av. Plácido Méndez N.º 948,
entre 21 de Mayo y España. Hotel Campos.
Telf./Fax: 3 3111695 3 338808 Telf.:/Fax: 73993148
RBENI
E -E D U C AC I Ó N D E LOS
HOMBRES
TRINIDAD POTOSÍ
Calle Félix Pinto N.° 68, entre Av. Serrudo N.° 143, Esq. Arce,
Suárez y 18 de Noviembre. Edificio Renovación (interior).
Telf.: (3) 4652200 - 4652401 Telf./Fax: (2) 6120805 - 6124744
PANDO TARIJA
Calle Cochabamba N.° 86, detrás del Calle lngavi N.° 789,
QUE EJERCEN
templo de Nuestra Señora del Pilar. Esq. Ramón Rojas, El Molino.
Telf.:/Fax: (3) 842 3888 - 71112900 Telf./Fax: (4) 6116444 - 6112441
VIOLENCIA
YACUIBA MONTEAGUDO
Calle Juan XXIII S/N, entre Martín Barrio Paraíso,
Barroso y Cornelio Ríos. Avenida Costanera S/N.
Telf.: (4) 682 7166 * Fax: (4) 6822142 Telf.: (4) 6473352
DESAGUADERO CHAPARE
Av. La Paz, Esq. Calle Ballivián Calle Hans Grether N.º 10.
S/N, (Ex local Suipacha). Telf./Fax: (4) 4136334
@DPBoliviaOf
MODELO DE INTERVENCIÓN
PSICOTERAPÉUTICA PARA LA REEDUCACIÓN
DE LOS HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA
GESTIÓN 2022
Modelo de intervención psicoterapéutica para la reeducación de
los hombres que ejercen violencia
Elaborado por:
Impresión:
……………..
Producción:
Casilla 791
2022
ÍNDICE
Presentación................................................................................................................................................ 5
Primera Parte - Aspectos Generales
1. Antecedentes......................................................................................................................................... 9
2. Justificación ............................................................................................................................................ 10
3. Objetivos del MIP................................................................................................................................. 11
Anexos
Cada vez somos testigos de agresiones contra las mujeres que son desarrolladas con
mayor agresividad y extrema violencia, a lo que se suma el incremento de denuncias, que
son reflejo de la baja efectividad de las políticas públicas adoptadas por el Estado boliviano,
que se enfoca únicamente en sancionar penalmente este tipo de hechos, mas no en la
reparación de los derechos, ni mucho menos, en desarrollar acciones de prevención que
incluya la participación de todos los actores del ciclo de violencia.
Bajo esta coyuntura, en la gestión 2021 la Defensoría del Pueblo presentó el Informe
Defensorial “Es con ellos”, en el cual evidenció la necesidad de desarrollar acciones e
implementar políticas integrales destinadas a la reeducación de los hombres que ejercen
violencia, en particular, en hechos de violencia familiar o doméstica.
1
Disponible en https://www.fiscalia.gob.bo/noticia/fiscalia-reporta-que-denuncias-por-delitos-de-violencia-en-bolivia-se-
incrementan-a-16646 (Revisado el 18.5.2022).
La Defensoría del Pueblo, en el marco de sus competencias constitucionales y legales, busca
coadyuvar a través del presente documento en la aplicación de las medidas de protección
de las mujeres en situación de violencia, así como generar condiciones de prevención
estructural. La institución defensorial concibe que, únicamente a través del trabajo e
intervención de los hombres que ejercen violencia, se pueden tener resultados efectivos
para erradicar la violencia contra las mujeres.
1
PRIMERA PARTE
ASPECTOS GENERALES
Antecedentes
1. Antecedentes
En la gestión 2021, la Defensoría del Pueblo elaboró y aprobó el Informe Defensorial “Es
con ellos” Reeducación/resocialización de los Hombres que ejercen violencia: cumplimiento
del artículo 31 de la Ley N.° 348, el cual evaluó aspectos relacionados con la existencia
de políticas públicas, normativa, protocolos, guías u otras, así como los instrumentos de
derivación por los cuales se instruye a los Hombres que Ejercen Violencia (HEV) desarrollar
los procesos de intervención psicoterapéutica.
Así también, se llegó a evidenciar que pese a existir normativa respecto al cumplimiento
de la reeducación de los HEV y estar legalmente obligados a su cumplimiento, el Órgano
Judicial y el Ministerio Público omiten efectivizar y garantizar el cumplimiento de esta
medida de protección a mujeres en situación de violencia.
2
Para la aplicación de la Ley N.° 348, los Órganos del Estado, las Entidades Territoriales Autónomas e Instituciones Públicas, en el
marco de sus competencias y responsabilidades respectivas, deberán: Crear y sostener servicios de atención y reeducación integral
especializada para los agresores, así como otras medidas destinadas a modificar su comportamiento.
3
Prevención Estructural: “Comprende todas aquellas medidas de carácter integral destinadas a modificar las actitudes, prácticas,
reacciones, acciones y omisiones que tienen como efecto y consecuencia la violencia contra las mujeres, así como su sustitución por
actitudes en el comportamiento individual (…) a través de la sensibilización y educación (…)”.
9
Respecto al Ministerio Público, seis de las nueve fiscalías departamentales dan cumplimiento
a esta medida, con una efectividad de apenas 19% del total de instrucciones para que los
HEV realicen el proceso de reeducación/resocialización. Con relación al Órgano Judicial,
solo el 70% de juzgados y tribunales de siete de los nueve Tribunales Departamentales de
Justicia determinan esta medida de protección ante hechos de violencia hacia las mujeres.
En ese mismo sentido, se evidenció que sólo el 48% de los gobiernos subnacionales –
intervenidos– brindan el servicio para la reeducación/resocialización de los HEV, que entre
las gestiones 2018 y 2021 han registrado a 3.441 HEV.
Por tales motivos, la Defensoría del Pueblo, a fin de coadyuvar en el cumplimiento del
artículo 31 de la Ley N.° 348, elaboró de forma coordinada con el Centro Terapéutico
Hombres de Paz, de la Fundación Voces Libres, el presente “Modelo de Intervención
Psicoterapéutica para la reeducación de los Hombres que ejercen violencia” (MIP), a fin de
que la metodología desarrollada pueda servir a los Servicios Legales Integrales Municipales
(SLIM) de los diferentes GAMs y a las unidades competentes de los nueve GADs a nivel
nacional, en la incorporación de este tipo de políticas y acciones de prevención ante hechos
de violencia hacia la mujer.
2. Justificación
Se pretende generar en los HEV cambios en sus formas de pensar, de sentir y de actuar;
guiarlos para la implementación de recursos y estrategias que le posibiliten alternativas
diferentes al ejercicio de violencia para resolver problemas de relacionamiento de pareja,
conyugal o paterno-filial, y coadyuvar a cambiar los patrones socioculturales. La intervención
psicoterapéutica que se propone en el MIP, no sustituye la sanción impuesta por delitos
enmarcados en la Ley N.° 348.
Para la aplicación del MIP, la Defensoría del Pueblo identificó a 121 municipios –anexo 4–
catalogados como categorías C y D, conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística,
es decir con mayor cantidad de población a nivel nacional, que –además de los nueves
4
En algunos GAMs se tienen integrados los servicios del SLIM/DNA/UMADIS, por lo que, la implementación del MIP deberá adecuarse
según corresponda a la institución competente del GAM.
10
GADs– tendrían las condiciones para implementar dicho servicio para la reeducación de
los HEV.
Objetivo General
Objetivos Específicos
11
2
SEGUNDA PARTE
Marco Normativo
Marco Normativo
Para el desarrollo del MIP, se toman en cuenta diferentes normativas de hard y soft law
internacional, así como normativa nacional referente a la necesidad de desarrollar procesos
de reeducación para los HEV contra las mujeres.
… tomar en todas las esferas, y en particular en la (…) cultural, todas las medidas
apropiadas, incluso de carácter legislativo, para asegurar el pleno desarrollo y
adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones
con el hombre.
15
En ese sentido, la Recomendación General N.° 19 estableció que: “En virtud del derecho
internacional y de pactos específicos de derechos humanos, los Estados también pueden
ser responsables de actos privados si no adoptan medidas con la diligencia debida para
impedir la violación de los derechos o para investigar y castigar los actos de violencia”.
Velar porque las leyes contra la violencia y los malos tratos en la familia (…)
protejan de manera adecuada a todas las mujeres y respeten su integridad y su
dignidad. Debe proporcionarse a las víctimas protección y apoyo apropiados.
Adoptar medidas eficaces para superar estas actitudes y prácticas. Los Estados
deben introducir programas de educación y de información que ayuden a suprimir
prejuicios que obstaculicen el logro de la igualdad de la mujer.
16
oportunidades, las instituciones y los sistemas de modo que dejen de basarse en
pautas de vida y paradigmas de poder masculinos determinados históricamente.
Finalmente, la Recomendación General N.° 35 estableció que los Estados deben aplicar las
siguientes medidas:
Adoptar y aplicar medidas legislativas y otras medidas preventivas adecuadas
para abordar las causas subyacentes de la violencia por razón de género contra la
mujer, en particular las actitudes patriarcales y los estereotipos (…).
17
Adoptar medidas jurídicas para conminar al agresor a abstenerse de hostigar,
intimidar, amenazar, dañar o poner en peligro la vida de la mujer de cualquier
forma que atente contra su integridad;
Tomar todas las medidas apropiadas, incluyendo medidas de tipo legislativo (…)
para modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la persistencia
o la tolerancia de la violencia contra la mujer.
El Estado boliviano, en el marco del artículo 15.I, II y III de la Constitución Política del Estado
(CPE), constitucionalizó el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia por razones
de género, y estableció que toda persona –en particular las mujeres– “tienen derecho a no
sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad”; para
lo cual “el Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar la
violencia de género, tanto en el ámbito público como privado”, en especial, en el ámbito
familiar, pues es ésta el núcleo fundamental de la sociedad, conforme el artículo 62 de la
norma constitucional.
Así también, el Estado, en el marco de los artículos 113.I y 115.I de la CPE, establece que
“toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y tribunales en el
ejercicio de sus derechos e interés legítimos”, “la vulneración de los derechos concede a
las víctimas el derecho a la indemnización y resarcimiento de daños y perjuicios en forma
oportuna”.
Además, asume como responsabilidad estatal la reinserción social de las personas privadas
de libertad, donde las medidas de seguridad que se les imponen deben estar orientadas a
la educación, habilitación e inserción social, conforme los artículos 74.I y 118.III de la CPE.
18
Ley N.° 348: Es necesario referir que el Estado boliviano, en el marco del artículo 6.6 de la
Ley N.° 348, Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, define que
Agresor o Agresora es “quien comete una acción u omisión que implique cualquier forma de
violencia hacia la mujer u otra persona”.
El artículo 9.3 de la citada ley establece que para su aplicación los Órganos del Estado,
las Entidades Territoriales Autónomas (ETAs) e instituciones públicas, en el marco de
sus competencias y responsabilidades, deberán “crear y sostener servicios de atención y
reeducación integral especializada para los agresores, así como otras medidas destinadas
a modificar su comportamiento”.
Para lo cual, el Ente Rector y las ETAs, a través de Políticas Sectoriales –artículo 14.6– de
acuerdo con sus respectivas competencias, deberán:
La Ley N.° 348, en sus artículos 34 y 35.1 establece que los jueces en materia familiar
adoptarán las medidas de protección que consideren adecuadas para garantizar la vida e
19
integridad de la mujer y sus dependientes, entre las cuales se encuentra “ordenar que el
agresor se someta a una terapia psicológica en un servicio de rehabilitación”5.
Así también, el artículo 61 establece que las y los Fiscales de Materia que ejerzan la acción
penal pública en casos de violencia hacia las mujeres, deberán adoptar “las medidas de
protección que sean necesarias, a fin de garantizar a la mujer en situación de violencia y sus
hijos la máxima protección y seguridad. Pedir a la autoridad jurisdiccional su homologación
y las medidas cautelares previstas por ley, cuando el hecho constituya delito”.
En ese mismo sentido, el artículo 68, que modifica el artículo 72 de la Ley N.° 025 del Órgano
Judicial, establece como competencias de los Juzgados de Instrucción y de Sentencia en
Materia contra la Violencia Hacia las Mujeres: “Emitir las resoluciones jurisdiccionales y de
protección que correspondan”, “aplicar medidas de restricción y provisionales al agresor,
y de asistencia y protección a la mujer en situación de violencia” e “imponer de oficio la
aplicación de medidas de protección para prevenir nuevas agresiones”.
Para lo cual, los juzgados y tribunales públicos de materia contra la Violencia hacia las
Mujeres contarán con un equipo interdisciplinario –de las áreas social y psicológica,
especializados en derechos humanos y derechos de las mujeres–, que entre sus funciones
tendrá el “controlar el cumplimiento de terapias a víctimas, agresores y/o familias
dispuestas por la autoridad judicial, informando el avance, abandono o cumplimiento de las
mismas”, conforme lo establecido en los artículos 71 y 72.3.
Ahora bien, en el marco de los artículos 86 y 87.5 de la Ley N.° 348, se establece que
todos los procedimientos administrativos, judiciales e indígena originario campesinos
aplicarán diferentes directrices, entre las cuales se encuentra la “disposición de terapias de
rehabilitación para el agresor, que en ningún caso sustituirán la sanción”.
Ley N.° 1173: Conforme el artículo 14 de la Ley N.° 1173, que modifica el artículo 389 Bis
(Medidas de Protección Especial) del Código de Procedimiento Penal, se establece que:
… las medidas de protección son aquellas que tienen por fin evitar que el hecho
produzca mayores consecuencias, que se cometan nuevos hechos de violencia,
reducir la situación de vulnerabilidad de la víctima y otorgarle el auxilio y protección
indispensable en resguardo de su integridad, ellas pueden ser dispuestas con
5
Medida que se ratifica, en el artículo 14 de la Ley N.° 1173 de Abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra
la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres, de 8 de mayo de 2019, que establece que la jueza o el juez que tome conocimiento
de delitos –en el marco de la Ley N.° 348–, de oficio o a pedido de parte, de la víctima o de su representante, puede imponer medidas de
protección especial, entre ellas “el ordenar que el agresor se someta a una terapia psicológica en un servicio de rehabilitación”.
20
carácter de urgencia tras haberse establecido la situación de riesgo en la que
se encuentra la víctima y cuando las circunstancias del caso exijan la inmediata
protección a su integridad.
Ahora bien, conforme el artículo 389 Ter del CPP, en casos de urgencia o tras haberse
establecido la situación de riesgo en la que se encuentra la víctima y cuando las circunstancias
del caso exijan la inmediata protección a su integridad, las medidas previstas en el artículo
389.I Bis del CPP podrán ser dispuestas por:
Ahora bien, conforme el artículo 326 del CPP, el imputado en casos relacionados a violencia
contra la mujer tiene el derecho a solicitar Salidas Alternativas, para lo cual, puede acogerse
a: Procedimiento Abreviado, Criterio de Oportunidad, Suspensión Condicional del Proceso o
Conciliación.
Si se aplica alguna salida alternativa, ésta debe ir acompañada de la reparación integral del
daño realizado, estableciéndose en todos los casos el inicio de terapias para los HEV. En el
caso de la conciliación, ésta únicamente procede previo informe del perfil psicológico del
21
agresor, y si en ésta se recomienda al HEV iniciar terapia, se desestima la salida alternativa
de la Conciliación y se aplica la Suspensión Condicional del Proceso.
22
3
TERCERA PARTE
Aspectos institucionales
Aspectos institucionales
1. La dirección institucional para la implementación del MIP
Para la implementación del MIP por parte de los GADs y GAMs, es necesario que se designe
a una o un servidor público –con preferencia profesional en psicología–, debidamente
capacitado en el trabajo psicoterapéutico con los HEV, para dirigir, coordinar y supervisar su
correcto desarrollo, quien estará a cargo de:
e) Supervisar las sesiones de terapia grupal conforme a los planes de terapia del
equipo multidisciplinario.
25
Así también, el personal dependiente del GAD o del GAM destinado a la implementación del
MIP deberá haber desarrollado procesos de sensibilización, información y capacitación en la
temática, así como en la metodología de implementación del MIP, para lo cual la Defensoría
del Pueblo coadyuvará en dichas acciones.
Para la implementación del MIP, se recomienda que el personal encargado para dicha
actividad, tenga presente:
Para una adecuada implementación del MIP, se considera necesario el siguiente perfil del
psicoterapeuta:
d) Experiencia en investigación
26
Además, deberá contar con las siguientes competencias:
Valores fundamentales:
a) Integridad
b) Profesionalismo
Competencias principales:
b) Responsabilidad
d) Comunicación efectiva
e) Colaboración inclusiva
Competencias funcionales:
e) Perspectiva de género
27
a) Constancia de asistencia a petición verbal
La Defensoría del Pueblo, en el Informe Defensorial “Es con ellos”, comprobó que los
programas de reeducación tienen una variedad de ingresos para su funcionamiento, ya sea
a través del apoyo de los gobiernos departamentales, municipales, de organizaciones de la
sociedad civil, así como el pago por estos servicios por parte de los HEV.
Estos cobros no estarían ajenos a la realidad boliviana, pues la Defensoría del Pueblo
evidenció que en el Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz el proceso de
reeducación es solventado por los propios HEV. Conforme a la información del Colegio
Nacional Oficial de Psicólogos de Bolivia tendría costos aproximados de 150 Bs por sesión
individual, hasta los 2000 Bs por el proceso de un mes.
El monto tendría que ser evaluado por la autoridad nacional competente, mientras
tanto se podría coordinar con los Tribunales Departamentales de Justicia y las Fiscalías
Departamentales para adoptar este tipo de criterios de pago, a fin de fortalecer al
funcionamiento de los SLIM, y para que sea considerado como una multa, en el marco de lo
establecido en el artículo 776 de la Ley N.° 348.
28
6. Otras acciones preventivas y de coordinación
El MIP prevé que, para un mejor desarrollo de acciones, es necesario realizar incidencia con
otras instituciones públicas y privadas, en el marco de las siguientes líneas de acción:
6
La imposición de una multa como sanción alternativa o accesoria no sustituye la reparación a la mujer por el daño causado como efecto
de la violencia; no podrá ser mayor de trescientos sesenta y cinco días ni comprender para el cálculo más del cincuenta por ciento (50%)
del salario del sancionado y cuando el salario es indeterminado, se calculará sobre el cincuenta por ciento (50%) del salario mínimo
nacional. El día de privación equivale a un día multa y es revocable ante el incumplimiento. Las multas serán destinadas a los Servicios de
Atención Integral a cargo de los Gobiernos Autónomos Municipales, que constituirán un fondo’ y abrirán una cuenta fiscal exclusiva para
este propósito, debiendo asignar los recursos con carácter preferente a las Casas de Acogida y Refugio Temporal y costos por servicios de
salud. Los fondos no podrán ser destinados a otro fin.
29
4
CUARTA PARTE
Aspectos Metodológicos
del MIP
Aspectos Metodológicos del MIP
1. Principios rectores del MIP
El MIP, a fin de generar cambios posibles y/o significativos en los comportamientos de los
HEV –según caso por caso–, adopta diferentes principios, los cuales deben estar presentes
durante todo el proceso de intervención:
c) Los HEV, por lo general, tienen habilidades deficientes para vivir en forma
no violenta, de ahí que las intervenciones se encaminarán a desarrollar esas
33
habilidades, para limitar el uso de la violencia en sus relaciones; cabe indicar
que, cualquier persona puede ejercer violencia en determinada coyuntura, la
cual se articula con determinadas subjetividades estructurales;
d) El trabajo grupal con HEV puede ser más efectivo que la terapia individual,
dado que compartir las experiencias y escuchar a otros compañeros con mayor
avance en el trabajo personal, puede ayudar en la motivación para el cambio y
facilitar la expresión de sentimientos de culpa y vergüenza, y
El MIP promoverá la adopción de cambios posibles y/o significativos en HEV, para que
puedan poner en marcha recursos y estrategias, que les permitan utilizar alternativas
diferentes a la violencia, para resolver problemas de relacionamiento de pareja, conyugal o
paterno-filial. Se utilizará alguno de los siguientes marcos teóricos:
34
3. Población meta
Para la implementación del MIP, por parte de los GADs y GAMs, se establece que la población
meta serán:
Si bien, el MIP está enfocado para la intervención de todos los HEV –conforme los
parámetros establecidos ut supra–, se debe desarrollar procesos diferenciados cuando
se trate de menores de 18 años, con quienes se priorizará una intervención individual y,
dependiendo el grado de recepción y asimilación de los nuevos parámetros de conducta,
incluirlos en sesiones grupales.
4. Criterios de exclusión
El MIP está enfocado en brindar atención especializada a una población delimitada. En este
caso, solamente a HEV, en el marco del artículo 272 Bis (Violencia Intrafamiliar o Doméstica)
del Código Penal; por lo que quedan al margen de la intervención psicoterapéutica los HEV
relacionados con:
35
Los casos exentos a la intervención del MIP requieren otro tipo de intervención especializada
–previo análisis–, los cuales no se encuentran previstos en el presente documento.
5. Requisitos de admisión
Los HEV denunciados por Violencia Familiar o Doméstica. (Art. 272 Bis del Código Penal)
beneficiados con alguna medida sustitutiva, que recibieron una orden expresa por parte
del juzgado donde se desarrolla el proceso judicial o que tienen una sentencia, acceden a la
intervención psicoterapéutica presentando los siguientes requisitos:
Característica de la intervención:
Se crean grupos cerrados de ocho a 12 hombres que participarán de 24 sesiones7. Los HEV
permanecerán desde el inicio hasta la última sesión. En este tipo de intervención, al principio
los HEV asisten para cumplir la orden del juez, es decir, por una motivación extrínseca.
Sin embargo, durante el proceso psicoterapéutico, se provoca que el HEV mude a una
motivación intrínseca, asociada a que algunos reconocen que tienen un problema y asumen
responsabilidad, lo que posibilita un cambio que les permite construir relaciones saludables
en sus familias, y se registran resultados satisfactorios.
Los HEV denunciados por violencia familiar o doméstica. (Art. 272 bis del Código Penal)
7
Como mínimo, el número sobre esta base se puede ampliar a sugerencia del psicólogo o a deseo del consultante, para cuestiones legales
–si en caso no sucediera lo antecedido–, podría egresar el caso, elevándose el informe del equipo.
36
que son remitidos mediante orden fiscal –requerimiento-, acceden a la intervención
psicoterapéutica –previa entrevista preliminar– para desarrollar la psicoterapia grupal y/o
individual presentando los siguientes requisitos:
Esta actitud se mantiene, generalmente, hasta la tercera sesión o más, y poco a poco ellos
van reconociendo su responsabilidad y el porqué de la necesidad de realizar el proceso
psicoterapéutico. Al llegar a las sesiones entre 12 y 18, ya tienen otra perspectiva de la
vida, de la familia y las relaciones interpersonales basadas en el buen trato y el amor –
dependiendo de cada caso–.
Si el HEV empezó con su intervención por una orden fiscal y en el proceso ingresa a tener
imputación o acusación, se le debe recomendar continuar y concluir con el proceso de
intervención psicoterapéutica.
Al igual que las dos modalidades desarrolladas ut supra, se benefician de este servicio
los hombres que ejercen violencia familiar o doméstica. Para acceder a la intervención
psicoterapéutica, deben presentar los siguientes requisitos:
37
c) Firma del Consentimiento Informado, incluyendo el encuadre de reglas y
excepciones en un marco de confidencialidad.
Los hombres que acuden a este servicio, por lo general, lo hacen a partir de una
recomendación de algún hombre o familiar que tuvo la intervención psicoterapéutica o
porque han reconocido –de cierta forma o en algún punto– que tienen problemas familiares
o domésticos que están afectando su vida y su entorno. Acceden a la intervención
psicoterapéutica, presentando los siguientes requisitos:
38
5
QUINTA PARTE
Etapas de Intervención
Etapas de Intervención
La implementación del MIP se prevé que sea desarrollada a partir de cuatro etapas, en las
cuales se establecen diferentes acciones para ser ejecutadas por el equipo encargado de los
SLIM o de la Unidad correspondiente del GAD, conforme el siguiente flujograma:
Ingreso
Entrevista inicial
Intervención
Grupal Orden Registro
Si Judicial biométrico y
base de datos
No Intervención
Grupal Orden
Fiscal
Elaboración de informes a
Sujeto requerimiento de Fiscalías y
a Juzgados
evaluación
Cierre
Fuente: Elaboración Fundación Voces Libres
La entrevista inicial que se debe realizar al HEV tiene como objetivo establecer las siguientes
acciones:
41
c) Promover la toma de conciencia de la importancia de concurrir a cada una de
las modalidades del Programa, ya sea individual o grupal.
2. Etapa de intervención
42
Característica de la intervención:
43
Número de sesiones:
Características de la intervención:
44
Asunción de
responsabilidad
mecanismos de
defensa y
cambio aceptación de
perdidas
Masculinidades
Inteligencia
masculinidad emocional
Violencia y
buen trato Re-
hacia la mujer trauma
Distorsiones
Control de la
ira e
creencias
impulsividad
irracionales
45
46
4. Etapa de cierre
La visita que realizará la o el trabajador social tiene la finalidad de identificar los cambios
efectuados por la psicoterapia, información que será recabada de su entorno familiar,
la cual será reportada al psicoterapeuta, para que se puedan hacer las intervenciones –
necesarias– a cada caso e informar de las posibles reincidencias –en coordinación con el
terapeuta– a la autoridad correspondiente.
En caso de abandono: La o el profesional Trabajador Social debe indagar las causas, motivos,
razones del abandono de la psicoterapia, ya sea mediante visita domiciliaria o vía telefónica.
Una vez realizada la verificación correspondiente, se debe elaborar una nota e informar al
psicólogo encargado del proceso de psicoterapéutico del HEV.
El seguimiento de trabajo social es fundamental para poder conocer la situación actual del
HEV, entre ellas:
d) Informar sobre la situación actual del HEV al psicoterapeuta para ejecutar las
acciones necesarias en cada caso –si corresponde–.
47
Una vez realizada la visita domiciliaria se realizará el Informe de conclusión del proceso
psicoterapéutico en coordinación con el psicólogo que realizó la intervención del HEV.
Informe que debe ser remitido en el plazo máximo de 72 horas a la autoridad que instruyó
al HEV desarrollar el proceso psicoterapéutico.
Así también, se debe tener en cuenta que, ante la inasistencia de los HEV a sus sesiones de
intervención terapéutica, se debe poner en conocimiento ante la autoridad judicial o fiscal
que lo derivó, para que se adopten las medidas jurídicas correspondientes, en el marco del
proceso penal.
48
La o el profesional Trabajador Social realizará el seguimiento del caso del HEV que concluyó
con el proceso de intervención psicoterapéutica, para lo cual, se coordinará con el psicólogo
que atendió el caso una visita a su domicilio o bien citarlo para una nueva sesión o encuentro.
El seguimiento posegreso se desarrollará: al mes, al tercer mes, a los seis meses y al año de
haber concluido el proceso de intervención.
En las sesiones o encuentros se deben tomar las siguientes variables y realizar las acciones
correspondientes:
49
Ante hechos de recaída, ¿Cómo actuar si el HEV en la etapa de seguimiento comete un acto
de violencia contra su pareja o expareja?
50
A
ANEXOS
ANEXO N.° 1 - Modelo de Consentimiento Informado
53
ANEXO N.° 2 – Boleta de Referencia y contrarreferencia
54
ANEXO N.° 3 – Evaluación para la entrevista inicial
55
56
57
58
59
ANEXO N.° 5 – Contenido de los módulos para la intervención
psicoterapéutica
1. Objetivo
Hay una relación positiva entre el éxito del programa y que los individuos sean
conscientes de su problema, asuman su responsabilidad y estén motivados por
participar y finalizar la intervención.
60
La motivación debe subrayarse en las primeras sesiones y tenerse en cuenta
durante todo el programa. Es transversal, reforzada en la terapia individual,
intentando mantenerla y minimizar las fluctuaciones –recordando conductas
que abandona o disminuye sus avances o expectativas cumplidas, como: tiene
más responsabilidad, se comunica mejor, toma menos o en esta ocasión pudo
mantener el control–.
61
Relacionar relatos de otros compañeros con el suyo, análisis de su situación
actual y el significado de su conducta, desmonte de barreras internas, trabajar
la ambivalencia –como un mal signo, sin querer que cambie de opinión, tratarla
como normal en los seres humanos, pero con consecuencias negativas–, generar
aumento de la autoestima, entre otras.
3. Ejercicios de Motivación
62
c) Comparativa de inconvenientes, ventajas de cambio y “costos” de
seguir en el programa –en qué le puede perjudicar, qué es lo negativo
del programa y por qué–.
d) Lista de problemas.
63
UNIDAD N.° 2: IDENTIDAD Y MASCULINIDADES POSITIVAS
1. Objetivo
Este tema es esencial para el buen desarrollo del programa, por ello, se recomienda
hacer una aproximación al mismo, para la intervención con hombres que ejercen
violencia. La masculinidad se basa en una estructura ideológica, donde el sistema
social actúa como vehículo de trasmisión de “verdades” referidas a identidades
muy diferenciadas y separadas por sexos que marcan relaciones y patrones
de conducta fundamentadas en desigualdades, dominación, reproducción y
subordinación.
2. Masculinidades positivas
64
Cuando intentamos o nos obligan a salir de esa zona, en general suelen ser
momentos específicos y transitorios, se entra en momentos de crisis/pánico y
reformulación, que se pueden afrontar hacia un cambio y aprendizaje o como un
retroceso y aumento de la resistencia.
Es difícil ir contra una corriente que nosotros generamos y la sociedad impulsa,
cambiar una posición pensada como natural, y darse cuenta de lo que es importante
para nosotros. Y así poder conseguir una armonía entre habilidad, conocimiento y
afrontamiento de las circunstancias, a través de la interacción con los demás, la
flexibilidad y expansión de nuestra zona de confort, favoreciendo el crecimiento
personal.
3. Consideraciones particulares
65
i) La determinación y falta de libertad, aparece como necesario para
alcanzar la autonomía e independencia que requiere el ser masculino.
j) Masculinidad hegemónica.
k) Micro machismos.
Cosas que nunca he podido hacer como hombre o que nunca me he planteado
hacerlas por ser hombre.
66
UNIDAD N.° 3: VIOLENCIA Y BUEN TRATO HACIA LA MUJER
1. Objetivo
Violencia Física: Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno,
externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o
a largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.
2. Violencia
67
añadiendo control y poder–. Se usará el resto de sesiones, mediante reflexión
grupal, individual o con imágenes, para lo cual se debe tener en cuenta:
Variante simbólica: Con relación a las emociones, poder y control. Realizar con
varios participantes una escena, ejemplificando estatuas, en las que representen
algún tipo de violencia. A continuación, los demás componentes del grupo deben
modificar dicha escena para que se convierta en una de buen trato. Para finalizar
se analizan las diferencias, lo que han sentido, por qué era una escena de violencia,
etc.
b) Mitos que haya podido escuchar en alguna conversación –¿Qué hizo él,
rebatirlo, fortalecerlo, reírse o callarse? –.
68
f) Listado de acciones violentas que ha realizado con la (ex) pareja –con
la ayuda de una guía de acciones–.
69
UNIDAD N.° 4: HISTORIA CON RELACIÓN A LA VIOLENCIA, MALTRATO,
APEGO Y RESIGNIFICACIÓN DEL TRAUMA
1. Objetivo
Otro factor de riesgo es la relación con la violencia y con actos delictivos de las
personas durante sus experiencias pasadas o actuales, ya que puede influir en
la naturalización y manejarlo como una resolución de conflicto, al asimilar los
“beneficios” de la violencia –satisfacción, expectativas, identidades asociadas
al poder o reputación, destacar dentro de la exclusión, etc.– o visibilización de
impunidad ante la ley, entre otros. Analizar esta relación y buscar potencialidades
para el cambio, así como conseguir que interioricen los beneficios personales y
70
sociales de una vida sin violencia que sobrepasen a los anteriores, debe ser nuestra
respuesta ante esta “sujeción” con la violencia.
4. Fomentar el apego
Por ello, en los casos de un apego no saludable, su evolución hacia uno más seguro
pudiera mejorar las relaciones, desde la creación de un entorno positivo en las
sesiones grupales para poco a poco poder extenderlo a sus relaciones cotidianas,
y así aumentar especialmente, la cercanía, el control y la autosuficiencia en él
mismo, basándose en las respuestas ante la formación del vínculo, más que en
una modificación completa del apego.
6. Consideraciones particulares
71
b) Buscar “razones” a su comportamiento también hace que aumente la
motivación –vínculos relacionales, historia de maltrato, experiencias
subjetivas pasadas, vinculación con la violencia, patriarcado y
masculinidad hegemónicas, etc. –, pero cuidado con la victimización.
72
UNIDAD N.° 5: ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD, MECANISMOS DE
DEFENSA Y ACEPTACIÓN DE PÉRDIDAS
1. Objetivo
Se debe tener como premisa fundamental que “la violencia suele ser reaccionaria
a un suceso acontecido, pero somos nosotros los que elegimos cómo responder”.
Esto hay que dejarlo claro, ya que muchos usarán mecanismos de defensa para
excusarse y decir que ella también me pega, que le provoca o que no hace lo que
debería.
73
2. Lista de mecanismos de defensa habituales
74
Muchos de estos mecanismos se apoyan en fantasías creadas para sostener su
identidad y la situación de pareja, e intentan evitar el cambio personal o situacional,
manteniendo su control y su poder. Para afianzarlos y lograr sus objetivos pueden
somatizar, mostrar una conducta agresiva encubierta, aparentar cercanía, aparente
cambio de conducta o pensamiento posterior, etc.
3. Consideraciones particulares
75
En momentos se puede evaluar su responsabilidad con porcentajes o datos
numéricos, para que ellos se den cuenta que progresivamente aumenta ese
porcentaje y refuercen las conductas saludables.
Con base en el deseo social, en muchas ocasiones guiados por nuestra identidad,
nos basamos en opiniones sociales para llevar a cabo nuestras acciones. Por ello,
un aspecto que se debe explorar es la importancia de los pensamientos sociales
en sus pensamientos y, finalmente, en su conducta. Ya que al desmontar lo que
“esconde” podemos “entrar” directamente en sus creencias irracionales sin las
restricciones del sujeto.
76
UNIDAD N.° 6: INTELIGENCIA EMOCIONAL
1. Objetivo
Que los hombres perciban, valoren y conozcan sus propias emociones, posibilitando
la capacidad de controlarlas –autorregulación y transformación–.
Es conveniente que las personas que ejercen violencia “vivan” sus emociones,
además de unirlas a cambios de conducta, debido a que cognitivamente saben
camuflarlas o racionalizándolas, sobrevalorando la razón por ser “objetiva”,
evitando la “subjetividad” de la emoción, reaccionando al sentirse amenazados a
perder control y “perderse” al necesitarlo.
Esto se logra con aprendizaje, práctica y desarrollo, para conseguir discernir entre
lo corporal. Ejemplo: Ira: Cerramos puños, tensamos cuello y hombros, respiramos
77
más fuerte, tomamos más aire, etc., lo situacional, lo emocional y las cogniciones,
así como su relación inequívoca entre ellas, para analizar los aspectos por separado
y observar las incoherencias.
3. Ansiedad
Sentir ansiedad se debe a que pensamos que nos encontramos ante un estímulo
peligroso. A veces, sólo es una percepción basada en creencias que no se ajustan
a la realidad, lo que hace de dicho sentimiento una repuesta desadaptativa.
Entonces, se busca una respuesta que alivie la sensación de miedo, incertidumbre
y tensión, pero en situaciones, por el nerviosismo, no se es capaz de elegir bien, o
incluso los pensamientos relacionados con la ansiedad se mantienen, por lo que
no se consigue disminuirla. Por ello, es importante reconocer lo que provoca en
nuestro cuerpo la ansiedad, durante una situación y actuar en consecuencia.
Los participantes suelen tener una imagen disgregada de sí mismos que disfrazan
de aparente seguridad, basada en una “falsa autoestima” para representar
confianza y convencerse de sus posibilidades o realizar una autovaloración
distorsionadamente positiva para generar y saberse con seguridad, buscando la
autocomplacencia.
Por ello, es importante generar una autoestima junto con la empatía y en base
al daño que se ha realizado y desde una percepción “objetiva” de nuestras
características y evitando la culpabilidad ajena, hostilidad, hedonismo propio,
hipersensibilidad a la crítica, ver amenazado el estatus o indecisión.
78
motivos, en algunos momentos es necesario realizar algún ejercicio referente a
ello para mejorar la dinámica personal dentro del grupo y el ajuste de realidad de
sus componentes.
5. Empatía
6. Habilidades Relacionadas
Todos los ejercicios deben estar orientados a la relación. Se puede crecer y mejorar
como persona, si no evoluciona en la relación con el otro, no es la dirección
adecuada.
a) Frases cortas de situaciones que han vivido ese día y cómo se han
sentido respecto a ellas –se pueden apoyar en la lista de emociones,
llevándola consigo durante la semana–.
79
d) Anotar en las acciones principales del día la respuesta emocional ante
ellas.
80
UNIDAD N.° 7: DISTORSIONES COGNITIVAS Y CREENCIAS
IRRACIONALES
1. Objetivo
2. Procesos cognitivos
81
82
3. Características particulares
b) Facilita poner ejemplos de cosas que parecían hace unos años como
inamovibles, pero que han cambiado con el tiempo.
83
b) Escoger varios aspectos de las tablas de anexo y analizarlos con la
persona de apoyo.
84
UNIDAD N.° 8: SEXUALIDAD: HONOR, AMOR, CELOS E INFIDELIDAD
1. Objetivo
2. Heterosexualidad Compulsiva
3. Celos e Infidelidad
85
4. Amor romántico
Estas ideas han sido impulsadas desde los estamentos de la sociedad patriarcal
para reforzar el papel pasivo y de subordinación de la mujer respecto al hombre.
También existe la necesidad de cumplir expectativas ilusorias o ideas erróneas –
vivir experiencias muy intensas de felicidad o de sufrimiento; adaptarse a la otra
persona; idealizar a la pareja; el sacrificio es positivo si se hace por amor; perdonar
y justificar todo en nombre del amor; consagrarse al bienestar del otro; satisfacer
todas sus necesidades; compenetración total en gustos o ideas; realizar todo
juntos, todo lo que necesito es a mi pareja, etc.–, donde su imposibilidad de alcance
o su intento continuado sin éxito, implica frustración, ira, ansiedad o agonía.
5. Consideraciones particulares
86
e) Deconstruir la virilidad como un aspecto central, basada en la potencia,
desempeño y capacidad, que mantiene la violencia y la desigualdad.
n) Doble moralidad sexual –quiero que sea más “puta” en la cama, pero si
lo es desconfío; puta en la cama y casta/pura fuera de casa–.
87
o) La búsqueda sexual no es sólo una búsqueda de placer sino el deseo
de calmar su ansiedad, elevar su autoestima y autoreafirmarse como
hombre.
88
UNIDAD N.° 9: CONTROL DE LA IRA E IMPULSIVIDAD
1. Objetivo
La ira es una emoción, que no se debe evitar u “ocultar”, y se la usa como medio
de adaptación al entorno. Su buen manejo puede llevar al nivel de activación
suficiente para efectivizar los recursos a la hora de resolver un conflicto, pero su
uso no saludable implica numerosas desventajas –malas relaciones de amistad
y/o laborales, desvío de energía, genera pocas alternativas que facilitan una mala
resolución de las situaciones, que no se basan en el crecimiento personal, empeora
la situación, facilita la agresión, esconde problemas de fondo como inseguridad,
vergüenza o insatisfacción–.
Pautas:
89
c) Es necesario hacer una lista de aspectos que causan ira: situaciones,
personas, imágenes, lugares, etc. con la ayuda de un diario de cólera
–autoregistro de aspectos que producen ira y su intensidad– y la
detección de las señales internas de tensión y conocimiento de la
Escalada de ira –pensamiento-emoción-acción–.
90
pretenden efectuar un cambio básico de personalidad –una empresa
excesivamente ambiciosa–, y tampoco es psicoterapia, a pesar de que
el entrenamiento cognitivo ha resultado ser terapéutico, puesto que
fomenta el ajuste interpersonal y social.
3. Características particulares
a) Cada participante con ayuda del terapeuta debe adecuar las técnicas a
sus características personales.
91
g) Es positivo tener una tarjeta con la técnica que mejor funciona y cómo
realizarla para el momento de tensión.
92
UNIDAD N.° 10: RESOLUCIÓN DE CONFLICTO Y CONSTRUCCIÓN DE SOLUCIONES
1. Objetivo
2. Características particulares
93
f) Emplear contextos, situaciones e interlocutores variados y
heterogéneos –fomenta la generalización–.
3. Ejercicios y técnicas
94
4. Ejercicio entre sesiones
95
UNIDAD N.° 11: PATERNIDAD E INSTRUMENTALIZACIÓN DE LAS HIJAS/OS
1. Objetivo
Toma de conciencia que las/os hijas/os son víctimas del ejercicio de violencia,
además de eliminar pautas de maltrato hacia ellos –instrumentalización–,
anteponiendo sus necesidades a las paternas.
96
Si los progenitores se encuentran separados, divorciados o en proceso de hacerlo,
es necesario exponer y abordar información sobre ello, ya que les sugestiona
mucho la idea de que sus hijos/as se van a “traumar” por “romper” la unidad
familiar. Esto implica trabajar mitos –“mi hijo si se queda con ella, no va a ser
hombre”; “tiene que estar con ella, porque conmigo no puede estar por ser un
hombre”; “mira como está el hijo por tu culpa”; “yo a ellos nunca les he pegado,
así que no deben estar enfadados conmigo”; “están apoyando a su madre, porque
les miente sobre mí”; “es la relación dolorosa lo que causa problemas y no la
separación”; “tengo que aguantar hasta que mis hijos sean mayores”; “ella ya no
puede estar con ningún hombre más, su padre soy yo”– y violencias hacia ellos
–control excesivo del dinero para su cuidado, castigos injustificados, sustraerlos
del colegio sin derecho a hacerlo, ignorar, a hijos/as de otra relación, impedir que
vean a sus abuelos, generar conflictos con su madre “por” ellos, amenazar con
quitárselos a su madre, utilizarlos como mensajeros o vigilantes, desvalorizar a la
madre en su presencia–.
2. Características particulares
97
c) También se puede incluir un apartado para mejorar la relación con la
expareja, si influye en el desarrollo personal y el de los hijos/as, sin que
interfiera ni desvié el objetivo de reducir/eliminar la violencia.
f) Estilos de paternidad.
98
UNIDAD N.° 12: OBJETIVOS, PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y DISTRIBUCIÓN
DE TIEMPO
1. Objetivo
Finales Ventajas/
desventajas
Flexibles (¿Es posible?)
Objetivos Intermedios
Operativos (¿Qué pasos?)
Errores (fuera
Inmediatos Estimulantes (¿Qué motivos?) objetivo
condiciones)
De la sesión, programa y en su vida
Tiempo
Obligatorias Dependientes
Urgentes/no urgentes de
Placenteras/no
Actividades placenteras
Flexibles/rígidas Conocimiento y
Individuales/colectivas habilidades
Optativas
99
2. Características particulares
Se pueden realizar varios ejercicios, tanto en la sesión como entre las mismas, de
distribución de tiempo, jerarquización de prioridades y de razonamiento, análisis
de la situación, causas y consecuencias, modificación de errores, comparativa de
experiencias entre los participantes, etc. –basados en el cuadro anterior– con
situaciones pasadas o actuales –relacionados con aspectos que ayuden al no
ejercicio de violencia, aunque no tiene por qué estar en relación directa– para
manejar una práctica del sistema, que ayude a resoluciones futuras.
100
DELEGACIONES DEFENSORIALES DEPARTAMENTALES
Y COORDINACIONES REGIONALES
LA PAZ CARANAVI
Calle Capitán Ravelo N.º 2329, Calle Tocopilla N.º 4-B,
Edificio Excélsior, Piso 5. Edificio COSAPAC, Piso 1.
Telf.: (2) 2113588 Zona Central Telf.: 2 8243934
ORURO LLALLAGUA
Calle Soria Galvarro N.° 5212, Calle Oruro N.° 29, entre Bolívar
entre Tupiza y León. y Cochabamba.
Telf.: (2) 5112471 - 5112927 Telf./Fax: (2) 5821538
PANDO TARIJA
Calle Cochabamba N.° 86, detrás del Calle lngavi N.° 789,
templo de Nuestra Señora del Pilar. Esq. Ramón Rojas, El Molino.
Telf.:/Fax: (3) 842 3888 - 71112900 Telf./Fax: (4) 6116444 - 6112441
YACUIBA MONTEAGUDO
Calle Juan XXIII S/N, entre Martín Barrio Paraíso,
Barroso y Cornelio Ríos. Avenida Costanera S/N.
Telf.: (4) 682 7166 * Fax: (4) 6822142 Telf.: (4) 6473352
DESAGUADERO CHAPARE
Av. La Paz, Esq. Calle Ballivián Calle Hans Grether N.º 10.
S/N, (Ex local Suipacha). Telf./Fax: (4) 4136334
Descargue el material
escaneando el código QR
@DPBoliviaOf