2 1 Glúcidos - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Biomoléculas

 Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o azúcares son


biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno,
cuyas principales funciones en los seres vivos son el prestar energía
inmediata y estructural.

 El término "hidrato de carbono" o "carbohidrato" es poco apropiado, ya


que estas moléculas no son átomos de carbono hidratados, es decir,
enlazados a moléculas de agua, sino que constan de átomos de carbono
unidos a otros grupos funcionales como carbonilo e hidroxilo.

 Además los textos científicos anglosajones aún insisten en denominarlos


carbohydrates lo que induce a pensar que este es su nombre correcto.

 Del mismo modo, en dietética, se usa con más frecuencia la denominación


de carbohidratos.

2
 El concepto de glúcidos proviene de que pueden
considerarse derivados de la glucosa por polimerización y
pérdida de agua.

 El término procede del griego "glycýs", que significa dulce.

 Los glúcidos son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas.

3
 Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte
por átomos de carbono e hidrógeno y, en una menor
cantidad, de oxígeno.

 Tienen enlaces químicos difíciles de romper de tipo


covalente, pero que almacenan gran cantidad de energía,
que es liberada cuando la molécula es oxidada.

 En la naturaleza son un constituyente esencial de los


seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o
asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.

 Son los compuestos orgánicos más abundantes en la


naturaleza.
4
Propiedades físicas

Son sólidos, blancos y cristalizables.


Solubles en agua (compuestos polares).
Generalmente son dulces.

Propiedades químicas

Son reductores, el grupo carbonilo puede oxidarse y


formar un ácido orgánico.
Pueden formar ésteres ya que cuando reaccionan con
ácidos (orgánicos o inorgánicos) originan ésteres.

5
 Los glúcidos se clasifican en tres grupos:

 Monosacáridos, son la unidad estructural de los


azúcares.
 Oligosacáridos, formados por un número
reducido de monosacáridos, entre 2 y 10.
 Polisacáridos, formados por un número elevado
de monosacáridos, más de 10, aunque los más
importantes tienen miles de unidades.

6
 Son los glúcidos más sencillos.

 No son hidrolizables.

 La fórmula química general de un monosacárido no


modificado es (CnH2nOn), donde n es cualquier número
igual o mayor a tres, su límite es de 7 carbonos.

 Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en


uno de sus átomos de carbono y grupos hidroxilo en el
resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes.
 Se definen químicamente como polihidroxialdehídos o
polihidroxicetonas.
7
 Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres
criterios diferentes:

 la posición del grupo carbonilo,


 el número de átomos de carbono que contiene
 y su grupo funcional.
▪ Si el grupo carbonilo es un aldehído, el monosacárido es una aldosa;
si el grupo carbonilo es una cetona, el monosacárido es una cetosa.

▪ Los monosacáridos más pequeños son los que poseen tres átomos de
carbono, y son llamados triosas; aquellos con cuatro son llamados
tetrosas, lo que poseen cinco son llamados pentosas, seis son
llamados hexosas y así sucesivamente.
▪ Los sistemas de clasificación son frecuentemente combinados; por
ejemplo, la glucosa es una aldohexosa (un aldehído de seis átomos
de carbono), la ribosa es una aldopentosa (un aldehído de cinco
átomos de carbono) y la fructosa es una cetohexosa (una cetona de
seis átomos de carbono).
8
Triosas

Gliceraldehído y dihidroxiacetona son importantes intermediarios metabólicos.

Tetrosas

Eritrosa, es otro intermediario metabólico que aparece en el Ciclo de Calvin-


Benson.

Pentosas

Ribosa. Componente de ribonucleótidos (ATP, nucleótidos del ARN).

Desoxirribosa. Componente de desoxirribonucleótidos (nucleótidos del ADN)

Ribulosa. La ribulosa-1,5-difosfato es responsable de la fijación del CO2 en la


fotosíntesis.
9
10
Hexosas

Glucosa. Es la molécula más abundante en la naturaleza.


Función energética: es el principal combustible metabólico
celular. Aparece también en polisacáridos estructurales y
energéticos. Forma parte de todos los seres vivos.

Galactosa. Combustible metabólico. Aparece en la lactosa


(azúcar de la leche).

Fructosa. Combustible metabólico. Forma parte de la


sacarosa. Aparece en todas las frutas.

11
12
13
14
Desoximonosacáridos. Son una Reducción de un grupo hidroxilo.
Desoxirribosa

Ácidos urónicos. Son una Oxidación de un –OH primario formando


un grupo carboxilo. Ácido glucurónico
Es el ácido de la glucosa que se encuentra en la orina.
Se utiliza como desintoxicante, disuelve drogas y hormonas.

Aminoazúcares. Son una Sustitución de un –OH por un –NH2.


Glucosamina
Favorece la construcción y reparación del cartílago de las articulaciones.

15
 Son glúcidos formados por un número reducido de
monosacáridos.
 Los más importantes son los disacáridos.
 Se forman como el resto de azúcares por la unión de
monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico.

16
Concepto

Oligosacáridos formados por la unión de dos monosacáridos.

Enlace O-glucosídico

Los disacáridos que tienen Enlace monocarbonílico, mantienen la capacidad


reductora, ya que queda un carbono carbonílico libre.

Los disacáridos que tienen Enlace dicarbonílico, pierden la capacidad


reductora al no quedar carbonos carbonílicos libres.

Propiedades

 Son Cristalizables, dulces y solubles.


 Mediante hidrólisis se desdoblan en monosacáridos.

17
18
19
 Es el azúcar de la leche.
 Es un disacárido compuesto por una molécula
de galactosa y una molécula de glucosa.
 La galactosa y la glucosa se unen por un enlace
O-glucosídico ß (1 → 4).

20
 Es el azúcar común que se extrae de la caña de
azúcar y de la remolacha azucarera.
 Formada por una molécula de α-glucosa y una β-
fructosa unidas por un enlace O-glucosídico
α(1→2).
 Tiene función energética.

21
Concepto
Son macromoléculas formadas por polimerización de
monosacáridos unidos entre sí mediante enlaces O-glucosídicos.
Propiedades
Tienen Peso molecular elevado (son macromoléculas).
Son Hidrolizables (por hidrólisis generan primero disacáridos y
posteriormente monosacáridos).
No son dulces.
Son Insolubles.

22
 Los polisacáridos se dividen en tres grupos:

 Homopolisacáridos. Son los polisacáridos formados por


la polimerización de un único tipo de monosacárido. El
almidón, el glucógeno, la celulosa y la quitina son los
principales ejemplos.
 Heteropolisacáridos. Son los polisacáridos formados por
la unión de más de un tipo de monosacáridos. La
hemicelulosa o la heparina son algunos ejemplos.
 Heterósidos. Son los polisacáridos que tienen una parte
glucídica y otra no azucarada. El peptidoglicano es uno
de los heterósidos más importantes.

23
 El almidón es la molécula donde las plantas almacenan
monosacáridos. Es muy abundante en tubérculos y semillas.
Está formado por dos polímeros de la glucosa:
 la amilosa y
 la amilopectina.

 Amilosa.
 Está formada por α-D-glucopiranosas (normalmente de 300 a
3000 unidades de glucosa) unidas mediante enlaces
α (1 → 4) en una cadena sin ramificar, o muy escasamente
ramificada mediante enlaces α (1 → 6) .
 Esta cadena adopta una disposición helicoidal y tiene seis
monómeros por cada vuelta de hélice.
 Suele constituir del 25 al 30 % del almidón.

24
 Amilopectina.
 Representa el 70-75 % de la molécula de almidón.
 También está formada por α-D-glucopiranosas, aunque
en este caso conforma una cadena altamente
ramificada en la que hay uniones α (1 → 4), y muchos
enlaces α (1 → 6) que originan lugares de ramificación
cada doce monómeros.
 Su peso molecular es muy elevado, ya que cada molécula
suele reunir de 2.000 a 200.000 unidades de glucosa.

25
AMILOSA AMILOPECTINA

26
 Es el polisacárido de reserva
energética animal, formado por
cadenas ramificadas de glucosa.
 Es insoluble en agua.
 Su estructura puede parecerse
a la de amilopectina del almidón,
aunque mucho más ramificada
que éste último. Está formada
por varias cadenas que contienen
de 12 a 18 glucosas formadas
por enlaces α (1 → 4) y
α (1 → 6).
 Una sola molécula de glucógeno
puede contener más de 120.000
monómeros de glucosa.
 Abunda en el hígado y en menor
cantidad en los músculos, así
como también en varios tejidos.

27
 Es un biopolímero compuesto
exclusivamente de moléculas
de β-glucosa, en torno a
15.000 unidades.
 La celulosa es la biomolécula
orgánica más abundante ya que
forma la mayor parte de la
biomasa terrestre.
 La celulosa se forma por la
unión de moléculas de β-
glucosa mediante enlaces O-
glucosídicos β (1→4).
 No tiene ramificaciones.
 Es insoluble en agua.
 Forma parte de la pared
celular de las células vegetales.

28
 La quitina es un polisacárido
compuesto de unidades de
N-acetilglucosamina.
 Unidas entre sí con enlaces
β (1→4).
 Forma parte de las paredes
celulares de los hongos y del
resistente exoesqueleto de
los artrópodos (arácnidos,
crustáceos e insectos)
 Es el segundo polímero natural
más abundante después de la
celulosa.

29
Polisacáridos formados por la unión de más de un tipo de
monosacáridos. Los más importantes son:
Pectina. Polisacárido estructural de las células
vegetales.
Hemicelulosa. Presente en la pared celular de las
células vegetales.
Mucopolisacáridos. Forman parte de la sustancia
intercelular del tejido conjuntivo
de los animales.
Los más importantes son:
- Condroitina. En cartílagos y huesos.
- Heparina. Impide la coagulación de la sangre.
- Ácido hialurónico. Función cementante y lubricante. Se
encuentra en el líquido sinovial
(articulaciones).

30
 Formado por un conjunto
heterogéneo de
monosacáridos que forman
una cadena lineal
ramificada.
 Entre estos monosacáridos
destacan: la glucosa, la
galactosa o la fructosa.
 Forma parte de las
paredes de las células
vegetales, recubriendo la
superficie de las fibras de
celulosa y permitiendo el
enlace de la pectina.

31
Son polisacáridos que poseen una parte glucídica y otra no glucídica.

Son el resultado de la unión de un monosacárido o de un pequeño oligosacárido


con una o varias moléculas no glucídicas.

La asociación de glúcidos y proteínas se denomina proteoglucano o glucoproteína


en función de la parte dominante

proteoglucano, es cuando domina la parte glucídica,


Entre los proteoglucanos podemos destacar los
peptidoglicanos, que son componentes de la pared bacteriana

glucoproteína, es cuando predomina la parte proteica.


Destacan los determinantes antigénicos de la superficie de los
glóbulos rojos que determinan los grupos sanguíneos en la
especie humana.

32
 El peptidoglicano o mureína es
un copolímero formado por una secuencia
alternante de N-acetil-glucosamina y
el Ácido N-acetilmurámico unidos
mediante enlaces β (1→4).
 El peptidoglucano es muy resistente y
protege a las bacterias de una ruptura
osmótica en ambientes acuáticos y da a
los tipos diferentes de bacterias sus
formas.
 La cadena es recta y no ramificada.
Constituye la estructura básica de la
pared celular de las bacterias.

33
34
Energética
Los monosacáridos cuando se degradan liberan una gran cantidad de
energía, 1 g proporciona 4 kcal. Esta energía es necesaria para la
célula para realizar sus funciones.
Ejemplo: Glucosa

Reserva
Algunos polisacáridos funcionan como almacén de monosacáridos
hasta que estos son utilizados en el metabolismo.
Ejemplos: Almidón y Glucógeno

Estructural
Hay polisacáridos que forman parte de estructuras celulares.
Ejemplos: Celulosa, Quitina y Peptidoglicano

35

También podría gustarte