T. 10.-La DISCAPACIDAD SENSORIAL
T. 10.-La DISCAPACIDAD SENSORIAL
T. 10.-La DISCAPACIDAD SENSORIAL
Según escalas legales, ciego es aquella persona que presenta una disminución
de la agudeza visual por debajo de 20 sobre 200 en el mejor de los ojos.
El término discapacidad visual es muy amplio, puesto que incluye tanto a las
personas que carecen completamente de visión como a las que, aun teniendo
1 pérdida, mantienen 1 resto visual que puede ser funcional para 1 gran
número de tareas. Con el fin de utilizar los términos con exactitud y ser
precisos en las definiciones, se va a distinguir entre ceguera real, ceguera legal
y baja visión.
2. ORIGEN CONGÉNITO:
:
OPOSICIÓN A EDUCADORES DE EDUCACION ESPECIAL
Una vez enumeradas las distintas N que puede presentar 1 persona con déficit
visual, veamos cómo es su desarrollo en las distintas áreas.
A partir del 1er año de vida la capacidad por experimentar y por imitar lo
que sucede en su alrededor se verá considerablemente reducida por el déficit
que padece. La conciencia de objeto permanente aparecerá mucho más
adelante que en el normovidente, ya que en su mundo sólo existen las cosas y
personas mientras se tiene experiencia directa con las mismas, cuando éstas
ya no están a su alcance para el niño desaparecen.
OPOSICIÓN A EDUCADORES DE EDUCACION ESPECIAL
cuando empiezan a hablar, les suele costar más esfuerzo dominar el sentido
simbólico de las palabras.
Muchos casos pueden presentar ecolalia, repiten lo que oyen aún sin
comprender su significado, lo que tal vez constituye 1 manera de mantener el
contacto.
circunstancias las relaciones afectivas y de apego del bebé con la madre son
de gran importancia. Por ello la familia, y sobre todo la madre, deben conocer
las capacidades del niño e incidir sobre ellas.
Hacia los 8 meses el niño se muestra impasible ante los juguetes que le
rodean, aunque cuando éstos son musicales y les resulta atractivo, podemos
observar que agitan las manos como preparándose para acogerlos.
IMPLICACIONES EDUCATIVAS:
Los 1eros años de vida influyen decisivamente en el desarrollo del niño, así
como la cantidad y diversidad de estímulos recibidos durante ese período. Es el
OPOSICIÓN A EDUCADORES DE EDUCACION ESPECIAL
Por lo que respecta a las ayudas para los alumnos con discapacidad visual,
actualmente podemos encontrar multitud de opciones. Por ello se han
agrupado en 3 grandes apartados:
A partir de los años 80, se demostró que sí se podía entrenar los restos
visuales para que llegaran a ser funcionales. El aprovechamiento de la visión
residual se convierte entonces, en elemento imprescindible si lo que se
pretende conseguir es que el deficiente visual adquiera los hábitos y
habilidades necesarias para desenvolverse en el medio que le rodea. Y para
ello, será vital estimular tempranamente y aprovechar al máximo sus residuos
visuales.
Al hablar de NEAE tenemos que considerar, que éstas difieren según las
características personales, el entorno escolar, social y familiar en el que se
mueve el sujeto.
OPOSICIÓN A EDUCADORES DE EDUCACION ESPECIAL
Para que el desarrollo del alumno con discapacidad visual sea lo más
normalizado posible es muy importante la detección temprana de la
discapacidad. Las relaciones de apego del bebe con la madre son de gran
importancia y potencia el desarrollo integral del bebe. La madre debe conocer
las capacidades del niño para estimularlo al máximo.
Cuando dentro del aula existen alumnos con discapacidad visual, que
constituyen un grupo cuyas necesidades son muy específicas, se necesita una
reorganización del aula: disposición de las mesas, posición del alumnado, tipos
de agrupamiento, tipo de trabajo, técnicas de trabajo en equipo, luminosidad,
posición del profesor…
Recursos materiales
Recursos personales
En resumen:
Braille hablado.
Adaptaciones de textos.
Libro hablado.
Ordenador adaptado con la barra braille y sintetizador de voz.
Tiflotecnología.
Habilidades sociales.
Estimulación visual.
OPOSICIÓN A EDUCADORES DE EDUCACION ESPECIAL
–No creas, Binkie; es cosa de pensarlo. ¿Cómo será eso de ser... ciego?
11.2.-DISCAPACIDAD AUDITIVA
2 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
Ligera De 20 a 40 db de pérdida
Media De 40 a 70 db de pérdida
Severa De 70 a 90 db de pérdida
Profunda + de 90 db de pérdida
Cofosis Pérdida > de 120 db. No quedan restos
auditivos.
ETIOLOGÍA DE LA SORDERA.
Las principales causas de las discapacidades auditivas son, por tanto, las
siguientes:
2.3.3. Traumatismos.
2.3.4. Intoxicaciones.
2.3.5. Infecciones.
Los diferentes tipos de sordera tienen una relación muy estrecha con la
localización de la lesión. Es decir, la sordera será diferente en función del lugar
en el que se encuentre la lesión que la genera. Para localizar la lesión se usan
pruebas diagnósticas como la Acumetría, la Audiometría Tonal, la Audiometría
Vocal, la Impedanciometría, o los Potenciales Evocados.
2.4.1. De conducción.
2.4.2. Neurosensorial.
OPOSICIÓN A EDUCADORES DE EDUCACION ESPECIAL
2.4.3. Mixtas.
Las NEAE que puede llegar a plantear un niño con sordera pueden estar
relacionadas con su COCIENTE INTELECTUAL Y/O CON SU ENTORNO.
Por otra parte, respecto a las NEAE relacionadas con su entorno, afirmar
que es indudable la importancia que tiene la familia en el desarrollo de
cualquier niño y que ésta es de mayor importancia cuando se trata de un niño
con discapacidad auditiva. Por ello, se debería insistir sobre el papel que puede
desempeñar la familia desde los primeros momentos. De entrada, la aceptación
del problema hará que se puedan iniciar procesos adecuados de estimulación
temprana, que se fomenten circunstancias de interacción y comunicación
desde los primeros momentos o evitar pautas de sobreprotección o deprivación
estimular y de interacciones.
OPOSICIÓN A EDUCADORES DE EDUCACION ESPECIAL
Servir de puente entre los profesionales del centro y los servicios
externos relacionados con el tratamiento y orientación de los alumnos
con pérdida auditiva (Equipos de Zona, Servicios Sociales).
Profesorado de apoyo.
Cada vez es más evidente que un centro que integra a niños con
deficiencias auditivas, y que emplea como sistema de comunicación un
lenguaje signado (o cualquiera de los otros sistemas alternativos: BLISS, Cued
Speech), requiere de personas que sirvan como interpretes.
Materiales.
Prótesis ópticas: Son ayudas ópticas para facilitar la lectura labiofacial. Las
más conocidas son las gafas de Upton y el Autocuer.
Otros materiales:
Una vez enumeradas las distintas necesidades que puede presentar una
persona con déficit auditivo, veamos cómo es su desarrollo en las distintas
áreas.
Todos los niños con sordera no tienen el mismo nivel de lenguaje. Éste
dependerá: del grado de sordera, de la edad de adquisición de la sordera, de la
estimulación que se le de al niño y cuando se le comience a ofrecer, de la
participación y de la actitud de los padres, del nivel intelectual del niño, del
interés del niño y de la familia por que éste adquiera lenguaje oral y por último,
del carácter y de la personalidad del niño.
lo mismo, y a ser posible, que estas interacciones sean más numerosas y cara
a cara.
En síntesis:
• Hablarle de espaldas
cambiando.
2. AUDIOMETRÍA POR JUEGOS: necesita de un previo aprendizaje. El
niño debe ser capaz de colocar una pieza en una torre cada vez que escuche
un sonido. La intensidad irá disminuyendo en las distintas frecuencias para
conocer el umbral de audición.
3. PEEP-SHOW: de Dix y Hallpike. El niño al escuchar un sonido deberá
apretar un botón, y a continuación aparecerá un dibujo. Se puede aplicar a
partir de los 3 años.
2. Apoyo vibrotáctiles.
3. Ayudas informáticas.
Las ayudas técnicas para la deficiencia auditiva hacen referencia a los aparatos
tecnológicos. Dichos aparatos favorecen el acceso a la información por vía
auditiva, aprovechando siempre en la medida que sea posible, los restos
auditivos de la persona. Éstos son muy importantes y muy útiles siempre que
reciba 1 entrenamiento logopédico adecuado. Por lo que es muy importante la
estimulación auditiva para la adquisición, desarrollo y conservación del
lenguaje.
- LOS AUDÍFONOS son los más utilizados y hoy en día todo el mundo es
capaz de vender 1, pero no todo el mundo sabe adaptarlo a las N de cada
persona. El audífono es 1 ayuda que si se proporciona correctamente puede
ayudar enormemente a la persona con DA. Los audífonos pueden ser
analógicos, digitales, retroauriculares (para sorderas severas y/o profundos) o
intrauriculares (para sorderas ligeras y/o moderadas).
Son una ayuda técnica para salvar los problemas derivados de las condiciones
acústicas adversas, tales como sonido de fondo y reverberación, o de la
distancia entre emisor y receptor. Los sistemas de FM pueden ser utiles con
personas que utilicen audífonos o implantes cocleares, pues actuan
conjuntamente con ellos mejorando la calidad de la percepción del sonido.
También pueden ser útiles en personas con perdidas auditivas leves.
En general, los sistemas de FM consisten en un sistema de comunicación
simple: un transmisor, un micrófono y un receptor. Los sistemas de FM
personales proporcionan una comunicación directa entre la persona que habla
y el usuario y ayudan a concentrase en las voces o sonidos que necesitan ser
escuchados. El micrófono acoplado al transmisor recoge la señal y la envía en
forma inalámbrica al receptor. En el receptor la señal es convertida
nuevamente en una señal de audio y puede llegar al usuario a través de un
auricular, el audífono o el procesador del implante.
Es la lengua que utilizan algunas personas sordas, que les permite expresar
sus pensamientos, sentimientos, ideas...considerándose como la principal vía
de comunicación para poder relacionarse con los demás. Posee su propia
estructura.
Está formada por elementos gramaticales que podemos comparar con los
fonemas. De la misma forma que los fonemas de la lengua oral se diferencian
por diferentes puntos de articulación, los signos de la L.S. se distinguen por las
distintas configuraciones de las manos y los dedos, es decir, sus parámetros.
Cada L.S. ha evolucionado de diferente forma en cada país y en cada
comunidad, dando lugar a lenguas de signos distintas. Así incluso dentro de un
mismo país existen diferencias geográficas en el uso de la L.S. En España el
Congreso de Diputados reconoció en 2007 las lenguas de signos españolas,
entre las que se encuentran la lengua de signos española (LSE) y la lengua de
señas catalana (LSC).
3.-Dactilología:
La dactilología es la representación manual de cada una de las letras que
componen el alfabeto. A través de ella la personal sorda puede transmitir
cualquier palabra que desee comunicar, por complicada que ésta sea. El
deletreo manual es usado en combinación con el lenguaje de signos para
sustantivos, nombres propios y palabras poco usuales para las cuales no existe
un ideograma.
SAC:
4.-Comunicación Bimodal
El término bimodal fue introducido por Schlesinger (1978) para designar la
asociación de dos modalidades: signada y hablada. La comunicación es
bimodal cuando simultáneamente se emplea el habla junto a signos; es decir,
la modalidad oral-auditiva junto a la modalidad visual-gestual. El mensaje se
expresa en dos modalidades, pero la lengua base, la que marca el orden de la
frase y la que determina la sintaxis de las producciones, es la lengua oral.
Signos y habla se emplean simultáneamente para facilitar intercambios
comunicativos y posibilitar un mejor aprendizaje del lenguaje oral.
Los/las Educadores de EE desempeñan funciones como por ejemplo:
1.- Colaborar en el diseño y ejecución de programas de autonomía personal
relacionadas con el cuidado, aseo, limpieza y vestido del alumno/a con n.e.e.
que lo precise siguiendo las orientaciones establecidas y supervisados por el
profesorado responsable de la atención. (Tutor,Consultor, PT, etc.).
2.- Colaborar en el diseño y ejecución de Programas de autonomía personal
relacionados con los hábitos de alimentación del alumnado con n.e.e.,
siguiendo las orientaciones establecidas y supervisados por el profesorado
responsable de la atención. (Tutor, Consultor, PT, etc.).
3.- Acompañar al alumno/a que lo necesite en aquellos traslados necesarios
para que pueda desarrollar su actividad escolar.
4.- Colaborar de manera activa en la atención vigilancia y cuidado del alumno/a
que requiera este servicio, en los periodos de recreo y descanso, procurando
una adecuada relación con el resto del alumnado.
5.- Colaborar con los Profesionales de Apoyo y Asesoramiento (logopeda,
fisioterapeuta, profesor itinerante del CRI, asesor del EMP, etc.) en las
actividades que tenga que realizar el alumnado con n.e.e. y en las que se
requiera su presencia.
6.- Colaborar con el/la profesor/a tutor/a en la elaboración y realización de la
ACI y los programas individuales correspondientes al alumnado con n.e.e. en el
ámbito de su competencia profesional y ejecutar aquellas tareas que le
corresponden.
7.- Coordinarse con el Profesorado tutor, Profesor Especialista y en su caso al
EMP de los aspectos de su competencia, para facilitar tanto el seguimiento de
la ACI como el de la evolución de los alumnos y alumnas atendidos, con
referencia a los programas de autonomía personal.
OPOSICIÓN A EDUCADORES DE EDUCACION ESPECIAL
CONCLUSIÓN
Una escuela abierta no significa decir "sí a la inclusión" y punto, sino que
requiere del esfuerzo de todos y del trabajo de todos.