Tema 2: Aplicación de técnicas de ayuda en el tratamiento de conductos.
1. Introducción
La endodoncia es la rama de la odontología conservadora que engloba el conjunto
de técnicas preventivas, diagnósticas y terapéuticas para el tratamiento de
enfermedades pulpares .
OBJETIVO: evitar la pérdida y garantizar la conservación del órgano dentario.
El tratamiento más típico en la endodoncia es el tratamiento de conductos o
pulpectomía, aunque existen más tratamientos.
El tratamiento de conductos radiculares o pulpectomia consiste en la eliminación
total de la pulpa dentaria en aquellos casos en los que la pulpa presenta una
patología irreversible que causa dolor y molestias al paciente. Si la patología pulpar
es de origen infeccioso, puede afectar al periodonto y provocar otras patologías
periodontales que se observan con imágenes radiolúcidas.
Un diente sin pulpa es un diente desvitalizado, es decir un diente sin sensibilidad y
deshidratado, cuya estructura es mucho más frágil. La rehabilitación de un diente
endodonciado es fundamental para poder conservarlo.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE CONDUCTOS O PULPECTOMÍA:
-Limpiar la cámara pulpar y los conductos radiculares de tejido enfermo o necrótico
de las bacterias que lo infectan.
-Obturar y sellar herméticamente la cámara pulpar y el conducto radicular de forma
tridimensional con diversos materiales (puntas de gutapercha) de obturación para
que las bacterias no puedan colonizar en el interior del diente.
-Conseguir un cierre biológico de forma permanente.
-Evitar siempre la lesión del periodonto perirradicular.
2. Clasificación de la patología pulpar.
La pulpa puede sufrir agresiones de origen muy variado que causan patologías
pulpares.
Las principales causas son:
-Caries: por su proximidad a la pulpa.
-Fisuras o fracturas: si se encuentran próximas a la cavidad pulpar.
-Bolsas periodontales: colonización bacteriana de la pulpa a través de conductos
laterales o foramen apical.
-Traumatismos: por fracturas a nivel de la cavidad pulpar o necrosis pulpar.
-Bruxismo: debido a la atrición continúa.
-Térmicas: por cambios bruscos o constantes de temperatura.
-Radiaciones: por radioterapia de cabeza y cuello se puede producir necrosis de
células pulpares.
-Variaciones de la presión: estas variaciones pueden producir odontalgias.
La patología pulpar se clasifica en dos grupos o vías:
-Vía inflamatoria.
-Vía degenerativa.
a) Vía inflamatoria.
El tejido dental reacciona frente a agentes externos produciendo un proceso
inflamatorio y causando dolor dental. Las patologías pulpares inflamatorias
se clasifican en:
1
● Pulpitis reversible: vasodilatación de los capilares pulpares, hiperemia
y edema. Consiste en la inflamación pulpar con posibilidad reparativa,
no necesita tratamiento de conductos. Características:
○ Dolor provocado por estímulos como el dulce, el frío o el aire.
○ Episodios dolorosos de corta duración.
○ Dolor localizado en la pieza enferma.
○ El dolor no aumenta en decúbito.
○ Radiografía mente no existe lesión del hueso alveolar.
● Pulpitis irreversible: inflamación de la pulpa sin posibilidad de
reparación pudiendo evolucionar a necrosis pulpar. Puede ser aguda
o crónica y necesita tratamiento de conductos. Características:
○ Dolor continuo y espontáneo, sin necesidad de estímulos.
○ Dolor difuso y referido a otras zonas.
○ Aumenta el dolor en decúbito.
○ Afectación del ligamento periodontal en fases avanzadas
(aparece ensanchado radiográficamente).
● Necrosis pulpar: consecuencia final de una inflamación aguda o
crónica que cursa con la destrucción de todo el tejido pulpar. Los
productos derivados de la necrosis pulpar son tóxicos para el
periodonto, por lo que se derivará en patologías periodontales. Es una
patología irreversible que necesita tratamiento de conductos.
Características:
○ Ausencia de dolor.
○ Cambio en la pieza dental
○ Vitalidad pulpar negativa
b) Vía degenerativa.
Grupo de alteraciones no infecciosas, como resultado de irritación pulpar
permanente. Son asintomáticas, aunque pueden terminar en cuadros de
pulpitis, necrosis o periodontitis apicales. Procesos irreversibles y progresivos
que si no son asintomáticos requieren tratamiento de conductos.
Entre ellas cabe destacar:
● Atrofia pulpar: disminución del tamaño y número de células,
vasculares y nervios de la pulpa, con aumento de las fibras colágenas
y zonas calcificadas. Radiográficamente cavidad pulpar de menor
tamaño. Proceso fisiológico asociado a la edad
● Calcificación pulpar: formación de depósitos de sales cálcicas a lo
largo de la cavidad pulpar. Radiográficamente se puede observar
zonas radiopacas.
● Reabsorción dentinaria interna: reabsorción de la pared interna de la
cavidad pulpar que provoca un ensanchamiento de la misma.
Radiográficamente se observan lesiones radiolúcidas con
agrandamiento irregular de la cavidad pulpar.
Todas las alteraciones que afectan a la pulpa pueden producir inflamación
periodontal. Hay dos tipos de periodontitis de origen pulpar:
● Periodontitis apical aguda: inflamación periodontal que puede ser
consecuencia de una necrosis pulpar. Las causas pueden ser varias.
Características que presenta el paciente:
○ Sensación de diente extruido.
2
○ Dolor a la percusión vertical
○ Ausencia o poca movilidad dentaria.
● Periodontitis apical crónica: crecimiento de tejido granulomatoso en la
raíz a consecuencia de una necrosis pulpar. Radiográficamente zona
radiolúcida.
3. Tipos de tratamientos pulpares.
Los tratamientos son diferentes dependiendo si es dentición permanente o temporal.
a) Dentición permanente.
● Endodoncia: conocido cómo matar el nervio o tratamiento de
conductos. Consiste en la eliminación del tejido pulpar y posterior
obturación de conductos.
● Reendodoncia: conocida como retratamiento de conductos
radiculares. Se realiza cuando el tratamiento de endodoncia no ha
salido bien. Se accede a la cámara pulpar removiendo todo el
material de obturación del conducto, a continuación se repara el
defecto y se vuelve a obturar.
● Apicectomía o cirugía periapical: procedimiento quirúrgico cuyo
objetivo es eliminar una infección que afecta a la raíz de una pieza
dental y a los tejidos adyacentes. Se hace cuando el tratamiento de
endodoncia y Reendodoncia ha fracasado. Consiste en abrir la
mucosa en la zona próxima a la piez dental afectada por l infección
con la finalidad de extraer el ápice y tejido adyacente y a continuación
sellar el conducto con MTA (material trióxido agregado).
● Apicoformación: se realiza cuando la pulpa de un diente inmaduro se
necrosis para inducir al cierre apical de la raíz y posteriormente
realizar el tratamiento de conductos.
b) Dentición temporal.
● Pulpectomía: eliminación total de la pulpa cameral y radicular. NO se
coloca material de obturación.
● Pulpotomía: eliminación total de la pulpa cameral. SI se coloca
material de obturación para favorecer la cicatrización y conservar la
vitalidad de la pulpa radicular.
4. Secuencia a seguir en el tratamiento de conductos.
Primero se hacen las pruebas pertinentes una exploración y radiografía, para llegar
a un diagnóstico que confirme la necesidad de hacer pulpectomía.
1.- Anestesia, aislamiento.
La anestesia es necesaria para evitar el dolor y facilitar la actuación del operador.
El aislamiento es necesario para mejorar la visibilidad del campo operatorio y evitar
accidentes por deglución o aspiración del instrumental. Se prefiere aislamiento
absoluto.
2.- Apertura cameral.
Consiste en la realización de una cavidad en la corona del diente para acceder a la
cámara pulpar y localizar los conductos radiculares (se puede hacer sin aislamiento
absoluto). Se consigue la limpieza de la pulpa cameral enferma y contaminada y el
acceso sin obstáculos a los conductos radiculares.
Instrumento necesario:
● Turbina y contraángulo .
● Frase redonda de diamante.
3
● Fresa de punta inactiva (la punta no perfora pero sus paredes laterales tienen
capacidad de corte) . FUNCIÓN: eliminar la pulpa cameral y el tejido duro
que impide el acceso a los conductos radiculares.
VENTAJAS: disminuir el riesgo de producir perforaciones en el suelo durante
la apertura.
Fresas más utilizadas:
-Fresa Endo Z (contraángulo y turbina).
-Fresa de Batt (contraángulo).
● Sonda recta o sonda DG 16-17 para localizar los conductos.
3.- Conductometría.
Conjunto de técnicas necesarias para determinar la longitud de trabajo. La longitud
de trabajo es la longitud a la cual se va a trabajar todo el procedimiento. Esta medida
puede hacerse de varias formas:
● De forma convencional: mediante la sensibilidad táctil de la constricción
apical utilizando una lima muy fina.
● Radiográficamente: utilizando una lima introduciéndola hasta la estenosis
apical y colocando un tope de goma a la altura de un elemento anatómico de
referencia.
Se retirará la lima del conducto y se medirá la longitud entre el extremo y el
tope de goma por medio de un calibrador de limas. Esa longitud será la
longitud de trabajo.
● Localizador de ápices: es un instrumento electrónico que dispone de un
electrodo en forma de gancho que se fija en el labio y otro electrodo que se
fija a una lima, dicha lima se introduce en el diente. Al activar el aparato, se
genera una corriente eléctrica entre ambos electrodos.
4.- Instrumentación.
Consiste en la eliminación de la pulpa radicular y el limado o ensanchamiento de los
conductos para permitir su posterior obturación. Se hace mediante dos técnicas.
● Técnica manual: mediante el uso de limas manuales.
● Técnica mecánica: usando limas rotatorias y un motor de endodoncia para
accionar dichas limas mecánicamente.
● Durante la instrumentación se requiere una irrigación abundante para permitir
el paso fácil de los instrumentos a través del conducto, desinfectar, eliminar
el barrillo creado por la acción de las limas y tener acción que la te
ablandando el tejido duro.
Principales agentes de irrigación:
● Hipocalórico sódico (1%-5%): gran capacidad para disolver restos orgánicos
necróticos y destruir bacterias, virus, hongos, esporas y toxinas. Es irritante
para el tejido periapical.
● EDTA al 10-17% (que lance de calcio): muy utilizado por su acción aislante y
por su capacidad para eliminar el barrillo dentinario. Es inocua, no es
peligrosa para tejidos periapicales.
OBJETIVOS:
● Limpiar la pulpa.
● Aumentar la dimensión del mismo y crear un stop apical.
● No lesionar el periodonto apical.
Instrumentos utilizados:
4
● Limas manuales: instrumentos pequeños con un mango y una parte activa
delgada que tiene estrías pudiendo tener diferentes secciones. Se
diferencian del ensanchador en que este tiene un número mayor de estrías.
Su función consiste en introducirlas en el conducto e ir limando y
ensanchando el conducto radicular al mismo tiempos que se elimina el tejido
pulpar. Las limas más utilizadas son:
○ Limas K: las más típicas y su sección puede variar entre un triángulo,
un cuadrado y un rombo. Son de acero inoxidable. Siguen una
secuencia de colores BARAVEN,
blanco-amarillo-rojo-azul-verde-negro que representa el diámetro de
la parte activa de menor grosor a mayor grosor. Hay otros colores
como rosa, gris y morado que su diámetro es más pequeño. Hay
limas desde 06 hasta 140.
○ Limas H: son circulares. Parte activa formada por una serie de
troncos de cono superpuestos. Son muy abrasivas y frágiles.
○ Limas Ni-Ti: aleación de níquel y titanio que les da gran flexibilidad,
por lo que son ideales para conductos curvos.
● Limas para instrumental rotatorio: se utilizan para endodoncia mecanizada.
Cada una de ellas tiene una sección determinada y una serie de conicidades
y tamaños.
● Motor de endodoncia: para poder usar las limas rotatorias.
● Tiranervios o sondas barbadas: se desaconseja su uso ya que tienden a
partirse en el interior del conducto.
● Topes de goma: son círculos de goma que se introducen en las limas, en las
fresas de Gates y en las de Peeso, para así tener un punto de referencia.
● Flexoblend: se usa para curvar instrumentos.
● Regla milimetrada o calibrador de limas: se utiliza para medir la longitud de la
lima o de la gutapercha.
● Instrumento para depositar las limas usadas y sin usar.
● Fresas de Gates (contraángulo) : con tallo largo y parte activa con punta
inactiva. Se usa para eliminar el tejido más coronal del conducto radicular
ensanchando el mismo. No se usa ni se utiliza la instrumentación
mecanizada.
● Fresa de Peeso: parecida a la de Gates pero con la parte activa más larga.
No se usa si se realiza la instrumentación mecanizada.
Para realizar la instrumentación de los conductos se colocará a las limas un tope de
goma a la longitud de trabajo medida anteriormente. Se introducirá en primer lugar la
lima que se usó para la conductometría realizando movimientos de vaivén sin
sobrepasar la longitud de trabajo. A continuación se pasa la lima del n° siguiente y
se repite el proceso hasta que se pueda.
5.- Obturación
OBJETIVO: es la o lesión de todo el canal radicular lo más cerca posible de la
constricción apical, utilizando un sellador compatible para la eliminación de la pulpa
presente en el conducto.
La obturación se llevará a cabo por medio de materiales inertes, dimensional mente
estables, bien tolerados por los tejidos periapicales y que permitan un sellado
hermético, tridimensional y permanente.
5
Antes de hacer la obturación hay que secar los conductos con las puntas de papel
absorbentes (estandarizadas según normas ISO), puede ser necesario utilizar varias
puntas para secar un conducto.
Materiales de obturación:
● Materiales rígidos: puntas de plata, aunque actualmente están en desusos ya
que son muy rígidas y no se adaptan tridimensionalmente al conducto y se
corroen con la humedad.
● Materiales semirrígidos o viscoelásticos:
○ Polímeros de uretra o sintéticos termoplásticos (resilón)
○ Gutapercha, ventajas:
■ Es posible ablandarla por calor.
■ Gran estabilidad fisicoquímica.
■ Es blanda, se puede adaptar bien a las paredes.
■ Su radiopacidad es la adecuada.
■ Es biocompatible.
■ Se puede retirar fácilmente del conducto.
Inconvenientes:
■ Tiene poca rigidez.
■ Carece de adhesividad por lo que hay que utilizar cementos
selladores.
■ Por su elasticidad puede sufrir desplazamientos o doblarse
durante la condensación.
Forma de presentación.
-En forma de conos.
-Puntas de gutapercha denominadas pirata o accesorias, que son
utilizadas para rellenar el tercio coronal del canal radicular durante la
obturación lateral. Se pueden transportar por medio de unas pinzas.
● Cementos selladores: materiales en estado plástico que se combinan con la
gutapercha para lograr la obturación provisional de todo el conducto
radicular. Dado su carácter fluido, ocuparán todas aquellas zonas y orificios
donde la gutapercha no llega.
Tipos de selladores:
-Selladores de resina: buenas propiedades mecánicas, buena
biocompatibilidad, sellado tridimensional óptimo y gran adhesión al
tejido dentinario. Su inconveniente, es que se contrae al fraguar y es
difícil eliminarlo en los retratamientos.
-Selladores de hidróxido de calcio: se usan en situaciones en la que
se quiere promover la remineralización y regeneración del tejido
dentario, en los casos en que por fracturas u otros problemas haya
conexión entre el interior del diente y el periodonto.
-Otros selladores: óxido de cinc-eugenol, fosfato de cinc…
Los cementos se suelen presentar como polvo-liquido, pasta-pasta o
polvo-pasta que se mezclarán con espátula y loseta de vidrio.
Formas de llevar el cemento al conducto:
● Colocándolo directamente en las paredes del conducto, con ayuda del
léntulo.
● Impregnando el coño de gutapercha en el cemento antes de
introducirlo en el conducto.
6
Técnicas de obturación:
● Condensación lateral: se introduce un cono de gutapercha en el
conducto y se condensa contra las paredes con un condensador, lo
cual permite crear espacio para introducir otro cono de gutapercha.
Así se van introduciendo de uno en uno hasta que el conducto
radicular quede completamente sellado. La gutapercha por ser de
carácter viscoelástico, volverá a su estado original después de ser
deformada con el condensador. La punta de la gutapercha debe
acompañarse de cemento sellador. Una vez obturada la cavidad con
la gutapercha, se corta la zona superior sobrante de cada cono, con
ayuda de un instrumento al rojo vivo. Esta técnica se puede hacer en
frío (con un condensador sin calentar) o en caliente ( con un
condensador calentado).
● Condensación vertical.
5. Control radiográfico durante el procedimiento.
Para lograr un buen resultado en una endodoncia, se requiere un control radiográfico
durante todo el procedimiento. Se realizan 5 radiografías en diferentes momentos
del proceso:
● Radiografía de diagnóstico: para conocer el tipo de lesión, su alcance y ver si
es necesario hacer la pulpometría.
● Radiografía de conductometría: para averiguar la longitud de trabajo.
● Radiografía de conometría:para observar la adaptación del cono maestro de
gutapercha al espacio creado en la cavidad pulpar durante la instrumentación
y a la longitud de trabajo establecida.
● Radiografía de condensación: para comprobar que el conducto ha sido
completamente sellado tras la obturación radicular.
● Radiografía final: para comprobar que el procedimiento se ha realizado con
éxito.