Marietan 1994 9 VOLUNTAD Y ACTIVIDAD Semiología Psiquiátrica
Marietan 1994 9 VOLUNTAD Y ACTIVIDAD Semiología Psiquiátrica
Marietan 1994 9 VOLUNTAD Y ACTIVIDAD Semiología Psiquiátrica
Introducción
(4)
Para Baruch Espinosa, "el esfuerzo, cuando se refiere al alma sola, se llama voluntad, pero cuando
se refiere a la vez al alma y al cuerpo, se llama apetito; por ende, éste no es otra cosa que la esencia
misma del hombre, de cuya naturaleza se siguen necesariamente aquellas cosas que sirven para su
conservación, cosas que, por lo tanto, el hombre está determinado a realizar. Además, entre
«apetito» y «deseo» no hay diferencia alguna, si no es la de que el «deseo» se refiere generalmente
a los hombres, en cuanto que son conscientes de su apetito, y por ello puede definirse así: el deseo
es el apetito acompañado de la conciencia del mismo. Así pues, queda claro, en virtud de todo esto,
que nosotros no intentamos, queremos, apetecemos, deseamos algo porque lo juzguemos bueno,
sino que al contrario, juzgamos que algo es bueno porque lo intentamos, queremos, apetecemos y
deseamos".
La voluntad tiene dos fuentes: el querer (apetito) y el desear (volición). La volición debe tener un fin,
y ese fin nos es conocido. Esto, que es objeto de conocimiento, que es conciente, diferencia a
lavolición de la inclinación y de la tendencia.
La inclinación posee un fin determinado, aunque este fin no es objeto de conocimiento, pues se
intuye y suele presentarse como incentivo.
La volición representa un apetito o deseo que de alguna manera ha sido objeto de conocimiento.
Por lo tanto, en cuanto al conocimiento, esto va de lo más oscuro a lo más claro. Tenemos esta
graduación: lo instintivo, que está muy relacionado con un ajuste casi perfecto al medio (natural),
pasa por la tendencia, que es el impulso, el moviente interno, que nos lleva a hacer cosas y está muy
relacionado con lo orgánico. Por ejemplo, el apetito del hambre o el apetito sexual, muy arraigados
en lo orgánico, de los cuales tenemos la vivencia pero no el conocimiento de dónde se originan.
Llegamos así a la gradación de mayor claridad, que es la volición, en la cual el deseo se hace
consciente. Además de eso, tenemos conciencia de la finalidad, elemento que distingue el acto
voluntario de cualquier otro acto: sabemos a qué apuntamos. Y también tenemos conocimiento de
las consecuencias de cada uno de los pasos para llegar a esa finalidad, es decir, sabemos que
ejercemos determinado acto y cuáles son sus posibles consecuencias; la prevención de alguna
consecuencia no desea depende de la inteligencia.
Resistencia al deseo
Todo acto volitivo implica siempre una resistencia al deseo. No es resistencia interior, sino exterior,
por eso se pone en marcha la voluntad.
Para lograr nuestro deseo, tenemos que vencer cierta resistencia exterior. Si todo lo externo está
facilitado para suplantar nuestras necesidades, no existiría el apetito ni su correlato cognitivo: el
deseo. Éste se produce cuando las necesidades no son suplidas inmediatamente, es decir, cuando
nos cuesta, por no disponer de los medios u objetos, satisfacerlas. Existe lo que
llamamos resistencia externa.
Vamos a ver un ejemplo muy simple: tengo una tendencia, a través del apetito, a ingerir un alimento.
Sopeso cuáles son las posibilidades de ingerir un alimento: observo que a tres metros hay un pan,
entonces esta distancia, que se constituye en resistencia externa, posibilita la realización de un acto
voluntario, un acto de volición, porque tengo conocimiento del deseo, tengo conocimiento de
actividad (¿hacia dónde voy?: hacia el pan), sé que hay una dificultad a superar (yo estoy acá y el
pan está allá), y conozco las consecuencias que puede tener mi acto.
Ahí interviene el Yo, el principio de realidad: ese pan es mío, no es mío, lo como ahora, no lo como
ahora. Siempre hay una resistencia, por eso se ejerce la voluntad. Si no existiera la resistencia
exterior, sería una acción automática.
Ejecución
Estamos en el plano psicológico. El otro plano, la ejecución, es poner en movimiento los elementos
orgánicos, todo lo que es sistema muscular. Pero en la volición nos basta con una sola posibilidad:
tenemos apetito, sopesamos racionalmente y deliberamos. La diferencia con la elección, es que allí
se sopesa más de una posibilidad. Por ejemplo si existiera un pan y un pedazo de torta, ahí tengo
que excluir una de las posibilidades.
Luego, el acto voluntario se caracteriza porque tiene una finalidad, y uno es conciente del deseo, del
apetito. Interviene lo deliberativo, que lleva a la ejecución.
Actos no voluntarios
Los actos no voluntarios son aquellos de los cuales no tenemos conocimiento y se ejecutan
independientemente de nuestra deliberación. Aquí lo intelectual no interviene, por ejemplo, las cosas
propias de lo vegetativo, de las funciones de los órganos per se.
Impulso
El impulso es la tendencia casi irrefrenable a ejecutar un acto. Cuando decimos que el impulso es
una tendencia, estamos hablando de un proceso oscuro en cuanto a claridad del conocimiento que
vamos a tener de él. Nos referimos a que la fase deliberativa está muy baja.
Sin embargo, el impulso tiene un quantum mínimo de deliberación, por eso digo que a pesar de que
sea oscuro sentimos la tendencia, y a veces podemos frenarla un poco, pero el acto prácticamente
se ejecuta. Las veces que logramos frenar un impulso (a insultar, a gritar, a golpear, a acariciar,
etcétera) vivenciamos corporalmente el esfuerzo para reprimirlo, como que el cuerpo cuasi
reflejamente se dispone a ejecutar el acto ("Se me hincharon las venas, sentí el calor en la cara y la
tensión en el cuerpo"), por lo que frenarlo conlleva un esfuerzo ("Me reventé por dentro, pero no lo
insulté").
Motivo
El motivo es la razón o el conocimiento de por qué se quiere o se desea algo, pero no es suficiente
para que se convierta en acto, ya que uno puede tener muchos motivos, muchas razones para
desear algo, y no por eso poner en funcionamiento los elementos orgánicos que llevan a ejecutar el
acto.
Deliberación
La deliberación, que es una parte de la volición, es cuando uno, ejerciendo la inteligencia, calcula las
consecuencias.
Las personas que usan de manera acentuada esta fase de la volición, son del tipo reflexivo: sopesan
la mayoría de las consecuencias de sus actos, son medidas, controladas, intentan ajustar sus actos
a su entorno. El extremo sería el escrupuloso, que es el que exacerba lo deliberativo, reflexiona
tantas veces, que muchas se queda sin realizar el acto. El escrupuloso es el que duda
excesivamente, como Hamlet, que había inspeccionado todo, que sabía lo que tenía que hacer, pero
no podía desengancharse de todo ese círculo de pensamiento deliberativo. La contrafigura del tipo
reflexivo es el impulsivo.
Actos
Uno puede tener todo este proceso (tendencia, inclinaciones, voliciones), y no llevarlo a cabo. Puedo
sopesar las cosas, deliberar (¿Qué como? ¿El pan o la torta?), y sin embargo todo puede quedar en
el plano psicológico: no llevo a cabo el acto.
El acto se da cuando pongo en ejecución todo mi sistema muscular, corporal, para llegar a su
concreción.
Están los actos voluntarios, que son producto de la reflexión, siguen los pasos de la volición, y los no
voluntarios, donde no interviene la voluntad, como son los actos del sistema vegetativo del
organismo (respiración, digestión, etcétera).
Acto reflejo
El acto reflejo es una respuesta inmediata a un estímulo, sin que pase por la conciencia.
Fisiológicamente corresponde al arco reflejo de base medular.
Están los actos reflejos complejos, por ejemplo, cuando uno se quema o sufre una descarga
eléctrica, inmediatamente retira el miembro afectado.
Pavlov, en sus famosos experimentos con perros, colocaba el estímulo (un trozo de carne) y
simultáneamente hacía sonar una campana. Esto se repetía el tiempo suficiente hasta que el perro
producía con sólo el campanazo todas las reacciones digestivas, como si estuviera ante un trozo de
carne, es decir, creaba un reflejo condicionado.
Acto instintivo
Los actos instintivos son actos preprogramados por la especie y se ajustan perfectamente a
necesidades basales sin que medie el aprendizaje; como el acto de mamar.
Acto automático
Es un acto adquirido por aprendizaje repetitivo, ejecutado sin la participación de la conciencia; por
ejemplo, andar en bicicleta, nadar, manejar, escribir, etcétera.
Acto voluntario
Finalmente, el acto voluntario, cuyas características ya fueron señaladas: existe el deseo, hay un
conocimiento de ese deseo, una conciencia, hay una finalidad, y una deliberación previa a la
ejecución.
¿Qué factores pueden condicionar a una persona para que reaccione de determinada manera ante
cierta situación?
1) Heredados: por ejemplo la constitución corporal. Frente a una situación dada, que puede ser una
posible agresión física, nuestra constitución corporal va a tener mucho peso en la decisión de atacar
o huir. El temperamento también influye, porque si somos sanguíneos o coléricos vamos a
reaccionar de determinada manera; si somos flemáticos de otra.
También interviene la inteligencia, la capacidad de elaborar y asociar frente a los distintos estímulos
que se nos presentan en ese momento, extraer conclusiones sobre lo que debemos hacer, y la
capacidad que tengamos para resolver el problema que se nos presenta en ese momento.
2) Mixtos: por ejemplo la complementación entre el tipo de carácter, que es lo temperamental, más lo
que hemos aprendido. De la forma de modelar lo innato en nosotros va a depender el carácter que
tengamos.
3) Adquiridos: es la experiencia previa que tenemos semejante a la situación que se nos presenta.
También se tienen en cuenta el tipo medio de reacciones, es decir, cómo reacciona en general la
población en este tipo de circunstancias. No es lo mismo el comportamiento que vamos a tener en
una cancha de fútbol que en la Academia de Medicina.
Finalmente, el modo de captar la situación: cuál es la conclusión que extraemos de la situación que
se nos presenta en ese momento. Un delirante puede evaluar la situación de una manera
completamente distinta a una persona sin ese problema.
Perfeccionistas, detallistas y obsesivos
Ciertos actos propios del obsesivo tienen un quantum de impulso, pero se le agrega la conciencia de
lo absurdo, es decir, la persona reconoce que ese acto que está realizando o está por realizar es
propio de su Yo: él es quien lo va a realizar. A su vez, hace el juicio crítico y le da una valoración (es
absurdo, es ridículo lo que voy a hacer). Trata de evitar el acto, lucha mentalmente, compulsa, y sin
embargo no puede dejar de realizarlo. En esta valoración del acto como absurdo, en esta autocrítica
que hace el individuo, está la clave del acto obsesivo.
Debemos diferenciar, entonces, entre los actos propios de los obsesivos y las personas que son
detallistas, ordenadas o perfeccionistas.
Muchas veces decimos de una persona, porque se toma el trabajo de ordenar y limpiar sus cosas y
es puntilloso, "Éste es un obsesivo". Habría que preguntarle a la persona por qué lo hace, si no le
parece absurdo o simplemente le gusta estar en un ambiente ordenado.
Eso es distinto de la obsesión, ya que en la obsesión la persona lucha contra esa idea; en cambio la
persona ordenada, puntillosa y detallista, no. Es egosintónica con el rasgo, porque está acompañado
por su gusto, su forma de ser, etcétera.
Se intenta simplemente rescatar la precisión en los términos, es decir, llamar "obsesivo" al que es
obsesivo: aquél que ejecuta actos a pesar suyo, compulsivamente, y él mismo los considera
absurdos. Por ejemplo, una persona que se lava las manos antes de hacer un acto, puede ser una
persona limpia; ahora, si la persona dice: "Considero estúpido lavarme las manos, porque cuando
tomé la servilleta pensé que la servilleta a su vez había sido traída por el mozo que la tocó y tal vez
él no se lavó antes las manos, etcétera", todo eso es lo obsesivo.
Un deportista que está buscando todas las posibilidades para mejorar su técnica, no es un obsesivo:
es perfeccionista. O un estudiante que estudia tres o cuatro horas por día, o una persona muy prolija,
etcétera.
El obsesivo es aquél que lucha contra esas conductas. Gana la idea obsesiva y genera un quantum
de angustia si no realiza el rito.
Acto compulsivo
En el acto compulsivo, muy propio de la obsesión, el acto deliberativo está, pero en exceso. Presenta
un conflicto entre ideas contrapuestas, y una de ellas es considerada como absurda por el paciente,
que dice "no debo pensar tal cosa o imaginar tal otra", pero no puede dejar de hacerlo.
La consumación o ideación del acto genera culpa, y de ahí viene el concepto de lucha mental: si uno
no considera absurdo algo, no lucha.
La diferencia entre el acto impulsivo y el acto compulsivo es la lucha interna para no realizarlo en el
compulsivo y la casi imposibilidad de no realizarlo en el impulsivo.
Actos en cortocircuito
En cuanto a los trastornos cualitativos de la actividad, tenemos los actos en cortocircuito de Kleist,
donde no media absolutamente nada entre el estímulo y la respuesta, que es inmediata y casi refleja.
El acto en cortocircuito es contundente, inmediato y a veces muy agresivo. Por ejemplo, la agresión
intensa de masacrar a una persona, imparable, por enceguecimiento, se suele dar en la epilepsia.
Inclinación, afición y pasión
En la inclinación tenemos la posibilidad de frenar la actividad: "Tengo ganas de hacer tal cosa, pero
la puedo postergar".
En la afición, el aficionado hace de ella algo sistemático. Se busca un lugar y un tiempo para
desarrollar su afición. Por ejemplo, el ejercicio de un deporte.
Y la pasión, que está muy implicada con el tema de lo afectivo, origina una conducta persistente
hacia determinada actividad. Por ejemplo, hay apasionados de las artes, la política, el dinero, el
poder. Determina una línea de conducta persistente en la vida.
En la pasión no importan los obstáculos, ella hace que uno los salte.
En la afición, uno trata de esforzarse un poco por saltar el obstáculo, en cambio en el apasionado, el
obstáculo inclusive nutre su pasión, exacerba su voluntad. Está muy arraigado al tema afectivo.
Coadyuvantes de la voluntad
Para la concreción de un proyecto no es suficiente que exista todo este proceso psicológico (la
tendencia, inclinación y la volición), sino que además la voluntad debe estar acompañada de otras
características, de otros factores, que son inherentes a la personalidad, al temperamento, inclusive al
carácter de la persona.
Frente al proceso mental llamado "volición", podemos decir por ejemplo: "Quiero estudiar medicina";
luego sopeso las posibilidades: tengo cursado el secundario, económicamente lo puedo hacer,
etcétera. Sin embargo, para concluir el proyecto necesitamos otros elementos: constancia, tenacidad
(mantener el quantum de interés que nos lleve a continuar la realización de los actos para un fin), la
resistencia, la vivacidad y la energía.
O sea que con la ideación de lo que quiero hacer y cómo lo puedo hacer (con el plano mental), no es
suficiente. A veces nos falta energía, constancia, resistencia (quiero estudiar dos horas pero me
canso), aptitudes físicas, talento, etcétera.
Se encuentra en la literatura que abulia o hipobulia son términos utilizados como sinónimos. Sin
embargo, abulia sería la falta total de voluntad, y la hipobulia una disminución. Pero el uso y abuso
del término hace que en la práctica a un hipobúlico se lo llame abúlico.
El hipobúlico puede tener interés en realizar los actos, pero carece de la energía para llevarlos a
cabo. La persona dice: "Sí, yo quiero tal cosa, pero no tengo fuerzas, me resulta muy laborioso".
Suficientemente estimulado, podemos lograr que lleve a cabo el acto. Esto se observa en los
depresivos, neuróticos, etcétera.
En cambio, el apático es aquel que no tiene interés, el que perdió la pasión (del griego "a", privado y
"pathos", pasión). No es que no puede, sino que no le interesa, como por ejemplo el esquizofrénico
que no es hipobúlico, es apático.
Ambitendencia
Hay ambitendencia cuando se presenta la duda ante la ejecución de dos actos equivalentes y
opuestos. Esto genera un estado de tensión e inquietud.
Autismo
El autismo es una "polarización de toda la vida mental del sujeto hacia su mundo interior y pérdida de
contacto con el mundo circundante. Esta actitud hace que el enfermo sea absolutamente
(6)
impenetrable y su comportamiento incomprensible". En la esquizofrenia "el autismo no es una
actitud voluntaria, a favor de una predisposición preexistente, sino una fatalidad sobrevenida a pesar
del paciente, y tras una lucha vana e infructuosa por contactar con el medio. No hay en el autismo
(7)
productividad. A medida que se cortan los lazos con el mundo, aumenta el vacío". El autismo
(6)
infantil, descripto por Kanner, es una afección autónoma que aparecería desde los primeros años,
y acarrearía la incapacidad de establecer relaciones normales con el medio ambiente, que induciría a
pensar en un retraso o una sordera.
Mutismo
El mutismo consiste en estar silencioso por propia voluntad o por imperativo de un trastorno mental,
(6)
con indemnidad de los centros del lenguaje y sus órganos de expresión. Así se distinguen:
2) Mutismo del simulador: variante del anterior, también puede simular sordera.
3) Mutismo histérico: producto de un fuerte impacto emocional, generalmente producido por afonía,
el paciente realiza la mímica de hablar sin emitir sonido.
5) Mutismo en el estupor: puede ser de origen catatónico, melancólico o por confusión mental (véase
estupor).
8) Mutismo en delirantes: generalmente por ideas de persecución y perjuicio. Son reticentes en dar
información por temor a que el que escucha sea uno de sus "enemigos" encubierto.
Negativismo, oposición
Se suele diferenciar el negativismo activo del negativismo pasivo. El negativista pasivo simplemente
no ejecuta el acto sugerido. El negativista activo realiza lo contrario a lo sugerido o hace una cosa
absolutamente distinta.
El negativista pasivo no realiza el acto, pero no se mueve, se queda mirándonos o haciendo un acto
automático propio. El negativista activo no realiza el acto que uno le pide, pero hace lo contrario. Se
suele dar en el síndrome catatónico.
Afirmativismo
(8)
Leonhard llama a este fenómeno psicomotor, opuesto al negativismo, como tendencia afirmativa,
en la cual "todo estímulo motor externo conduce automáticamente a su correspondiente movimiento.
Hemos descripto anteriormente este síntoma con el nombre global de proscinesia, por la que el
enfermo toma y manosea los objetos que tiene a su alcance, principalmente sus vestidos, con
movimientos reiterados como de abrocharse. Si le damos la mano, la toma enseguida; pero no una o
varias veces, como ocurre normalmente, sino ininterrumpidamente y de un modo automático; luego
se va agotando el movimiento, de modo que la mano del explorador acaba por no ser tomada, sino
sólo rozada, y al final sólo quedan movimientos insinuados de presión en manos y dedos. No debe
confundirse este signo con el reflejo de prensión, de la hipofrontalidad, donde lo esencial es el cierre
de las manos".
Otro síntoma componente de la tendencia afirmativa es la prosecusión, donde con una leve presión
del explorador el catatónico realiza un movimiento en el sentido indicado y mientras dure la presión.
Así, si se presiona ligeramente la nuca, el cuerpo se dobla continuamente hacia adelante, o basta
una ligera presión en el hombro para hacer girar el cuerpo sobre su eje. Estos síntomas se
diferencian de laobediencia automática en que el explorador estimula, pero el paciente realiza un
movimiento autónomo afirmativo de la sugerencia y no una adaptación refleja muscular al
movimiento pasivo.
Obediencia automática
Uno le puede ordenar cualquier acto a un catatónico con obediencia automática o a un defectuado
esquizofrénico: no reflexiona, no se opone, no dice nada. Se le puede decir: "Agáchese, salte,
levante el brazo, etcétera", y lo hace automáticamente.
(2)
Recuerdo el caso de un sofrólogo muy conocido que estaba en un Servicio del Hospital "José T.
Borda". Estaba investigando el efecto de la sofrología en los psicóticos. Como se sabe, la hipnosis
no se puede aplicar en los pacientes psicóticos, porque uno no sabe qué contenidos mentales van a
liberar. Pero este psicólogo era muy preparado en el tema de la hipnosis y se había empeñado en
conseguir hipnotizar a un esquizofrénico.
Un día yo estaba trabajando en el mismo Servicio, y me dice: "Te voy a presentar un caso en donde
consigo que un psicótico sea hipnotizado".
—¿Quién?, le digo.
—Fulano, dice.
Sienta al paciente, de aproximadamente 35 años. Había matado a su padre con una pala en un acto
delirante, y hacía 15 años que estaba internado.
—Relájese.
—Sí doctor.
—Sí doctor.
—A ese tipo de respuesta a las órdenes la llamamos "obediencia automática", porque no presenta
ningún tipo de oposición —le informé.
Pero de todos modos ese psicólogo, que sabía mucho de sofrología, pero poco de semiología de la
esquizofrenia, no le dio importancia a lo que le dije, y lo llevó a la sala de filmaciones, tal vez para
mostrar en sus cursos cómo se hipnotiza a los psicóticos.
Sugestión
La sugestión se da cuando un sujeto delega la fase deliberativa en otra persona y ejecuta dichas
sugerencias. Se da en oligofrenias, personalidades histriónicas y otros.
Ataxia
En la ataxia de la voluntad dicen, por ejemplo: "Yo quería tomar el pan, y resulta que después
termino sentado". El paciente vivencia extrañeza, porque no estaba en sus planes sentarse.
Estupor
El estupor es un severo trastorno de la conciencia. Si se observa un paciente en estupor, casi no se
perciben movimientos: el paciente mantiene una actitud postural prolongada.
En la catatonía la persona permanece inmóvil, por lo general en posición fetal, rigidez generalizada,
(9)
fijeza de la mirada, ausencia de parpadeo, mirada extraña, lagañas en los ojos. Y puede
permanecer en ese estado de estupor durante mucho tiempo, reaccionando solamente a estímulos
intensos, como puede ser un pellizco, pero no al estímulo de la voz que le ordena ejecutar
movimientos simples.
Esta inmovilidad incluye el no comer y la pérdida del control de esfínteres. Se mantienen solamente
por su sistema vegetativo y algunos leves movimientos automáticos y reflejos. Deben ser
alimentados parenteralmente. Pierden mucho peso. He visto catatónicas adultas de 35 kilogramos,
piel y huesos, de varios días sin comer, refractarias al tratamiento con psicofármacos, que con dos o
tres aplicaciones de electroshock se levantaban a comer vorazmente, como si se hubieran
despertado de un largo sueño. A veces, al salir del estupor, el catatónico repite frases que escuchó
en ese período, lo que demuestra la inexistencia, en esos casos, de un tratorno de conciencia. En
ocasiones estos enfermos pueden pasar abruptamente de la inmovilidad a una violenta hipercinesia
descontrolada, lo que los convierte en peligrosos (véase "Catatonía" en el t. II).
Otro tipo de estupor es el melancólico, en las depresiones graves. Hay una absoluta inmovilidad,
pero está acompañado del cortejo mímico del depresivo: rictus de tristeza, omega melancólica,
gemidos, lágrimas o gestualidad de llanto, a diferencia del catatónico que tiene una expresión de
indiferencia.
En el estupor del síndrome confusional grave, que es de evaluación neurológica, también hay
hiporrespuesta a los estímulos, pero, por supuesto, está acompañado de la sintomatología de la
causa que lo provocó: traumatismo de cráneo, accidente cerebrovascular, intoxicación, infecciones,
etcétera.
Agitación psicomotriz
En el polo opuesto está la agitación psicomotriz, que corresponde a los cuadros de manía con una
hiperactividad muy manifiesta en todo lo conductual, lenguaje (logorrea), movimientos, gestos, y en
donde no suele captarse adecuadamente la finalidad de esa hiperactividad. Parece, en los casos
graves, que el paciente ha perdido el control sobre sus movimientos. Esto, en el furor maníaco, lo
convierte en un individuo muy peligroso para sí mismo y para terceros.
Apraxia
Todo movimiento parte de un mapa mental, un esquema de los movimientos que vamos a ejecutar,
de todos los pasos motores que llevaremos a cabo para conseguir la finalidad de la acción que nos
proponemos.
Por ejemplo, tomar una silla significa flexión y contracción de precisos grupos musculares; orientar
los brazos y el cuerpo de determinada manera, contrapesar para mantener el equilibrio, etcétera. Se
hace un mapa de cómo vamos a ejecutar esos movimientos, y después la coordinación psicomotriz
pone en movimiento los músculos necesarios para llevar a cabo la acción.
En la apraxia hay conservación de los elementos ejecutores del acto (músculos, vías nerviosas
periféricas, esqueleto, etcétera), pero el movimiento no se realiza adecuadamente por falla en la
formación del mapa de movimientos a nivel cerebral. La persona quiere realizar el acto, no falla el
interés, pero lo ejecuta mal.
Existen distintos tipos de apraxias y distintas etiologías: por accidente cerebrovascular, demencias,
traumatismos craneanos, etcétera.
Ausencia
Puerilismo
Conducta infantiloide que contrasta con la conducta habitual del paciente, como en el caso de crisis
histéricas, o bien es un tratorno que perdura, como por ejemplo en los débiles mentales, en las
esquizofrénias hebefrénicas, en demencias, síndrome de Ganser y otros.
Fuga
Tres rasgos caracterizan a la fuga: es imprevista, desatinada y limitada en el tiempo. Por eso
constituye siempre una sorpresa para los circunstantes. En algunas se conserva el recuerdo del
hecho y en otras no, como en los estados epilépticos, crepusculares y segundos.
Gracia y agracia
La gracia es la armonía de los movimientos, la plasticidad única que hace que un movimiento no
llame la atención, y si lo hace, causa una agradable impresión. A la pérdida de esas carácteristicas
proponemos llamar agracia. Ejemplo de ella se da en el síndrome catatónico y en la esquizofrenia,
donde algunos movimientos de estos pacientes impresionan como artificiosos y grotescos, como si
hubiera algo que no encajara adecuadamente; se distorsiona la gracia del movimiento. En
elamaneramiento se agregan movimientos parásitos a los movimientos normales, como contorsión
del cuerpo al cruzar una puerta, etcétera, o bien gestos o posturas inadecuadas o exageradas para
las circustancias. Se habla de extravagancia a la exageración del amaneramiento.
(3)
Transcribimos de Goldar y otros esta fina y ejemplificadora descripción:
"Cuando E.S. nos saluda, inclina el tronco hasta la posición horizontal y luego se eleva lentamente,
girando como una bailarina. Por su parte, cuando N.H. se pone a rezar, lo hace en medio del pasillo
y a la hora de la limpieza; y, para explicar el abandono de la prótesis dental, junta las manos en
actitud de súplica, diciendo que ya es una «viejita buenita». Finalmente, C.L. pide elementos de
limpieza por medio de una trágica imploración. Su pasión por la limpieza es pura exageración, y sus
métodos (cubiertas y aislantes de plástico) son completamente estrafalarios. Además, para saludar a
los médicos, se pone de pie y adopta una pose militar. En los cuatro casos existe, entonces, una
fuerte tendencia a la afectación, al rebuscamiento, al amaneramiento".
Estereotipia
Estéreo significa sólido. La estereotipia de movimiento es la repetición constante del mismo, como si
el movimiento se "solidificara".
En la estereotipia situacional o de lugar, que se observa muy bien en el catatónico, la persona, elige
persistentemente el mismo lugar para estar: un lugar en la mesa, en el patio, etcétera.
En la estereotipia de actitudes, el paciente mantiene una posición a veces muy incómoda. También
están descriptas las estereotipias de ademanes, de actos complejos, etcétera, pero todas
caracterizadas por su iteración, igualdad (se repite un gesto, una palabra, etcétera, de la misma
manera) e inutilidad o inadecuación a la situación en que se manifiesta. Se observan en delirios
crónicos, esquizofrenia, demencias, oligofrenias, afasias, afecciones meningocerebrales, sindrome
catatónico, letanía de los melancólicos, síndrome de Cotard, etcétera.
Ecolalia
Ecopraxia, Ecomimia
Es la repetición por imitación casi refleja, involuntaria, de los movimientos o gestos que observa en
otra persona. En ocasiones, el paciente catatónico repite como un espejo los movimientos que
observa en otro individuo. También se la describe en oligofrénicos, dementes, etcétera.
Proscinesia
Véase Afirmativismo.
Se llama flexibilidad cérea porque se puede llevar al catatónico a tomar actitudes molestas, como si
fuera una estatua de cera que uno va modelando de acuerdo con lo que desee, sin que presente
resistencia. Y esta actitud la mantiene hasta que se le ordene otro movimiento, sin manifestar
molestia alguna.
Esto se puede comprobar levantando la mano del paciente y soltándola: se queda en esa posición.
También, puede quitársele la almohada, y el catatónico mantiene la posición como si mantuviera la
cabeza apoyada ("almohada fantasma").
Acinesia
Bibliografía
1. M.A. y J.C. Colacilli de Muro, Fundamentos de Psicología, Buenos Aires, Plus Ultra, 1981.
2. Fragmento de una clase ofrecida en el Curso de Semiología Psiquiátrica, Hospital "José T. Borda", 1995.
3. J.C. Goldar y otros, Introducción al diagnóstico de las psicosis, Buenos Aires, Salerno, 1994.
4. Baruch Espinosa, Ética demostrada según el orden geométrico, Buenos Aires, Orbis, 1984.