Cuadernos de Citopatologia
Cuadernos de Citopatologia
Cuadernos de Citopatologia
CUADERNOS
DE
CITOPATOLOGÍA
J. RODRÍGUEZ COSTA – D. DE AGUSTÍN VÁZQUEZ
7
CITOPATOLOGÍA DE LA MAMA
CONTENIDO
I PREFACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IX
I PREFACIO DEL AUTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI
I INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
I GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
I ANATOMÍA E HISTOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
I LA MAMA NORMAL EN LA PAAF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
I ENFERMEDADES Y CAMBIOS NO TUMORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
I TUMORES BENIGNOS DE LA MAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
I TUMORES MALIGNOS EPITELIALES DE LA MAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
I TUMORES MALIGNOS NO EPITELIALES DE LA MAMA . . . . . . . . . . . . . . 42
I TUMORES METASTÁSICOS EN LA MAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
I APLICACIONES DE LA CITOLOGÍA EN LA VALORACIÓN DE LAS
LESIONES MALIGNAS DE LA MAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
I LA «ZONA GRIS» EN LA PAAF DE MAMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
I ERRORES DE DIAGNÓSTICO EN LA PAAF DE MAMA . . . . . . . . . . . . . . . . 49
I LAVADO DUCTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
I PROGRAMAS DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE MAMA . . . . . 51
I CITOLOGÍA DE LA MAMA MASCULINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
I ICONOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
I BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
I ÍNDICE ANALÍTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
00 Principios 07:00 Principios 07 12/3/10 13:56 Página ix
PREFACIO
Este volumen de la colección va dedicado de mos con todo nuestro cariño lo expuesto en este
forma muy particular a nuestro amigo y maestro, volumen.
Profesor Don José María Rivera Pomar, uno de
los principales impulsores de la citopatología de Deseamos que, a pesar de su jubilación, nues-
la mama en nuestro país. tros contactos profesionales y afectivos conti-
núen plasmándose en futuros encuentros científi-
Los autores nos sentimos especialmente cos.
«ilustrados» por sus conocimientos, y le dedica-
01 Parte I(texto) 07:01 Parte I(texto) 07 10/2/10 09:37 Página 1
PARTE I
CITOPATOLOGÍA
DE LA MAMA
01 Parte I(texto) 07:01 Parte I(texto) 07 10/2/10 09:37 Página 3
Citopatología de la mama 3
4 Cuadernos de citopatología-7
ple evidencia de malignidad: clínica, mamográ- cono de la jeringa interrumpimos la presión nega-
fica y citológica, se considera que puede reali- tiva. Se elimina el vacío antes de retirar la aguja
zarse directamente un tratamiento quirúrgico defi- para evitar en lo posible la hemorragia. Una vez
nitivo. Sin embargo, la mayor parte de los autores terminado el procedimiento puede presionarse la
recomiendan la realización de una biopsia intra- zona de la punción con una torunda para mini-
operatoria de confirmación. Es evidente que en mizar el sangrado.
el estudio intraoperatorio, la citología por impron-
Solamente si el material es líquido y alcanza
ta o por raspado de la lesión es casi de tanta uti-
con rapidez el cuerpo de la jeringa, mantenemos la
lidad como los cortes por congelación, aunque la
presión negativa con la intención de vaciar la tota-
eficacia es mayor cuando se combina el estudio
lidad del líquido (p. ej. en la punción de quistes).
citológico intraoperatorio junto con la biopsia
preoperatoria. Una vez que el conjunto del dispositivo de
punción se ha retirado de la mama, se separa la
aguja de la jeringa, se llena la jeringa de aire, se
• Recogida y preparación de muestras vuelve a colocar la aguja y, colocando la punta
de la aguja sobre un portaobjetos limpio e iden-
Secreción. Puede ser uni o bilateral y, a su vez, por
tificado, expulsamos su contenido. Se sitúa otro
uno o varios poros. El color es blanquecino, seroso
porta sobre el primero dejando el material obte-
o serosanguinolento. Cuando es bilateral, se aso-
nido entre ambos y desplazamos un porta sobre
cia con frecuencia a la ingesta de determinados
el otro para obtener una extensión fina del mate-
fármacos (p. ej. haloperidol y otros antidepresi-
rial de la punción.
vos). Si es unilateral, sanguinolenta o no, puede
asociarse a patología de conductos galactóforos Cuando ya se ha extendido el material, parte de
terminales o de gran tamaño, o a lesiones relacio- los frotis se deja secar al aire para tinciones como
nadas con patología subareolar. La recogida será Diff-Quick o Wright-Giemsa, que pueden ser pro-
por expresión u ordeño de la mama, recogiendo el cesados para su estudio inmediato. Otros frotis se
material de manera que se evite la contaminación fijan con alcohol para tinción de Papanicolaou
por células epidérmicas. Una vez la secreción aflo- (PAP) u otras técnicas, y también pueden ser fija-
ra, se recoge con un porta limpio debidamente dos con acetona como paso previo a técnicas de
identificado y se extiende con ayuda de otro porta. inmunohistoquímica (IHQ). Otra posibilidad es la
Hay que anotar si la secreción es por uno o más de realizar con el material sobrante un bloque celu-
poros. lar para ser incluido en parafina.
Punción-aspiración con aguja fina (PAAF). En masas no palpables se ha aplicado duran-
Por lo que se refiere exclusivamente a lesiones te años con éxito la PAAF por estereotaxia, que
palpables, una vez localizada la lesión por pal- está indicada cuando existen sospechas radioló-
pación, se limpia la zona a puncionar con alco- gicas de distorsión o malignidad, en caso de cal-
hol o solución de yodo. Una mano (la menos cificaciones, asimetrías focales de la densidad o
dominante) inmoviliza la lesión mientras con la en alteraciones de la estructura de la mama. La
otra se punciona el nódulo. Se utilizan agujas de técnica de PAAF es la misma que en las lesiones
21-G o menor calibre, con jeringa de 10 o 20 cc. palpables pero bajo control mamográfico, aña-
Una vez introducida la aguja, se hace el vacío en diendo a la jeringa un prolongador flexible hasta
la jeringa y se mueve suavemente hacia atrás y la aguja, que permite maniobrabilidad. Con cier-
adelante varias veces, cambiando de dirección ta frecuencia la celularidad es escasa por lo que
para obtener una muestra celular lo más repre- requiere gran experiencia para su interpretación
sentativa posible de las diferentes áreas de la y es necesario hacer correlación con los hallaz-
lesión. Cuando observamos que llega material al gos mamográficos antes de tomar una decisión
01 Parte I(texto) 07:01 Parte I(texto) 07 10/2/10 09:37 Página 5
Citopatología de la mama 5
6 Cuadernos de citopatología-7
ce comprimiendo la zona de la punción des- (1990) estudió 370 casos consecutivos de citolo-
pués de la extracción de la aguja. gías intraoperatorias comparadas con estudio simul-
– Infección: rara. Es aconsejable una lim- táneo en cortes por congelación. Los frotis citoló-
pieza cuidadosa de la piel y el uso de mate- gicos fueron erróneamente interpretados en un
rial estéril y desechable. 1,6% y los cortes por congelación en un 0,8% de
los casos. A pesar de todo, estos autores indican
– Desvanecimiento: no es frecuente. Puede que una causa de esta diferencia es la inexperien-
ser más serio si se está haciendo una pun- cia en la interpretación de los frotis intraopera-
ción estereotáxica con la paciente de pie. torios e indican que éstos ofrecen una mejor pre-
Puede evitarse previniendo la ansiedad con servación y detalle celular que los cortes por
explicación completa del procedimiento, congelación. G De Rosa et al. (1993) hace un aná-
administrando analgesia o anestesia si fuese lisis de dos series, cada una realizada con uno de
precisa y realizando la punción con la los dos métodos (citología y corte por congelación),
paciente acostada. comparándolos con el diagnóstico histológico final.
– Neumotórax: una complicación rara, pero El número de casos fue de 510 para los cortes por
tal vez la más seria. El riesgo es mayor en congelación y de 407 para la citología intraopera-
mujeres muy delgadas, y si la lesión está toria. La eficacia diagnóstica total fue de 93,13%
muy cerca de la pared costal o en los cua- de los cortes por congelación contra un 95,33%
drantes superointerno y superoexterno, para la citología, que no tuvo ningún falso positi-
junto a la axila. En estos casos hay que vo. Comparando los datos estos autores afirman
tener cuidado de que el ángulo de penetra- que la citología intraoperatoria es de un enorme
ción de la aguja esté lo más oblicuo posi- valor, simplemente combinándola con el examen
ble a la pared torácica y no perpendicular. macroscópico de las lesiones. Hay que tener pre-
El neumotórax también puede ser evitado sente que las células no están desprendidas ni
si se controla la posición de la aguja bajo extendidas como en el material de PAAF, por lo
técnicas de imagen. que es necesaria una buena experiencia. Los pro-
blemas diagnósticos van a ser en muchos casos
Tomas por impronta o raspado. Se limpia la superponibles a los que se encuentran en la inter-
zona erosionada y se rasca la lesión directamen- pretación de una biopsia intraoperatoria, o a los
te con un porta. Se hace una fina extensión con que observamos dentro de las limitaciones de la
otro porta. Aunque en las extensiones haya res- interpretación de la citología de PAAF.
tos epidérmicos se pueden observar otros tipos
celulares que permiten el diagnóstico. Impronta de la biopsia por cilindro (BAG).
La valoración es semejante a lo expuesto en las
Citología intraoperatoria. Se utiliza como
citologías intraoperatorias.
método complementario al estudio de la biopsia
intraoperatoria. El valor de la citología intraope- Lavado ductal. Véase posteriormente el apar-
ratoria es indudable en muchas lesiones, sean o no tado correspondiente.
de la mama, especialmente cuando la examinan
personas experimentadas. El examen citológico
intraoperatorio de la pieza quirúrgica, efectuado • El informe citológico
mediante impronta o raspado de la superficie del El informe citológico debe contener tanto datos
tumor con un bisturí o un portaobjetos y posterior administrativos de identificación como descrip-
extendido, cuando se efectúa simultáneamente con tivos sobre el material obtenido, así como una
el estudio histológico de los cortes por congela- valoración diagnóstica que permita al médico
ción, mejora considerablemente los resultados del conocer el estado clínico de la paciente y adop-
diagnóstico histológico intraoperatorio. LA Guarda tar una actitud terapéutica lo más precisa posible.
01 Parte I(texto) 07:01 Parte I(texto) 07 10/2/10 09:37 Página 7
Citopatología de la mama 7
– Insuficiente
– Hallazgos no significativos Categoría 1
– Aspectos benignos* Categoría 2
– Lesión indeterminada/equívoca** Categoría 3
– Hallazgos sospechosos de malignidad** Categoría 4
– Hallazgos claramente malignos Categoría 5
Insuficiente: significa que la cantidad de material es mínimo o no se encuentra, que hay artefactos, sangre, células
inflamatorias, necrosis o artefactos de técnica.
* Benigno: especificar el tipo de lesión, como pueden ser fibroadenoma, lesiones inflamatorias, cambios fibroquísticos, etc.
** Los frotis no concluyentes o sospechosos, deben indicar la necesidad de biopsia.
01 Parte I(texto) 07:01 Parte I(texto) 07 10/2/10 09:37 Página 8
8 Cuadernos de citopatología-7
lobulillares ductales terminales, que son las uni- Tabla 5. Componentes celulares e intersticiales.
dades funcionales del parénquima mamario.
– Células epiteliales (ductales o galactofóricas)
La areola, el pezón y las desembocaduras de
– Células apocrinas
los conductos galactóforos principales están reves-
tidos de epitelio escamoso estratificado. El reves- – Células espumosas
timiento de los conductos mamarios principales se – Núcleos desnudos (células mioepiteliales y
convierte en un epitelio columnar pseudoestratifi- estromales)
cado y después en un epitelio cuboideo de dos – Células adiposas y fragmentos de tejido
capas. Por debajo del epitelio de revestimiento adiposo
puede verse una capa baja de células aplanadas – Estroma conectivo y vasos
que son las células mioepiteliales. Las células mio-
epiteliales contienen miofilamentos orientados liales y estromales. Cuando se obtiene material
paralelamente al eje largo del conducto. Siguiendo de PAAF de mama normal, la celularidad es esca-
exactamente el contorno de los conductos y con- sa o moderada y corresponden a células epitelia-
ductillos, existe una membrana basal. Los lobuli- les dispuestas en pequeños grupos, algunas célu-
llos están incluidos en un tejido conectivo intralo- las mioepiteliales y fragmentos de tejido adiposo
bulillar laxo, mixoide, que contiene linfocitos (Tabla 5; Figuras 1-9).
dispersos, y a su vez, cada uno de los lobulillos
está incluido en un estroma interlobulillar más Células epiteliales de los conductos. Aparecen
denso, colágeno y fibroso. en placas o grupos cohesivos con núcleos mono-
morfos ordenados y sin atipias. Los núcleos son
Cambios durante el ciclo menstrual. En cada redondos, bien delimitados, con cromatina muy
ciclo menstrual la mama reacciona hormonalmen- fina y nucléolo casi imperceptible.
te, como el resto de los órganos sexuales. En la pri-
mera fase del ciclo, los estrógenos provocan Células apocrinas. Las células hidrosadenoi-
la proliferación de las células ductales. En la fase des o apocrinas se presentan en placas o grupos
secretora, y debido a la progesterona, aumenta la e incluso aisladas. Son células de mayor tamaño
proliferación de los conductos terminales con vacuo- que las anteriores con núcleo redondo y con
lización y aumento de la actividad mitótica de las nucléolo central eosinófilo. El citoplasma es
células epiteliales basales. Las células del estroma amplio y con finas granulaciones eosinófilas.
también proliferan y se desarrolla un edema estro- Células inflamatorias. Pueden verse linfoci-
mal que es la causa de la sensación de tumefacción tos, células plasmáticas, polimorfonucleares e
que experimentan las mujeres en la fase premens- histiocitos.
trual del ciclo. Coincidiendo con la fase menstrual Células conjuntivas. Son fibroblastos y fibro-
se produce una disminución de los niveles de estró- citos, que con frecuencia las vemos como núcleos
genos y progesterona que provocan una descama- desnudos, desprovistos de citoplasma.
ción de las células epiteliales, atrofia del tejido
conectivo intralobulillar, desaparición del edema Células adiposas. Se observan desprendidas en
del estroma y disminución del tamaño de los con- pequeños fragmentos con frecuentes estructuras
ductos y de las glándulas. capilares en su interior, en donde se aprecian cla-
ramente los núcleos de las células endoteliales.
Estroma conectivo. Descama en pequeños
I LA MAMA NORMAL EN LA PAAF fragmentos tisulares de límites imprecisos con
algunos núcleos elongados en su interior. Son
Los componentes normales de la mama, desde el grupos metacromáticos con la tinción de May-
punto de vista de la citología, pueden ser epite- Grünwald-Giemsa (MGG).
01 Parte I(texto) 07:01 Parte I(texto) 07 10/2/10 09:37 Página 9
Citopatología de la mama 9