2018-2020. ESP. Integración Paciente Institucionalizado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

INTEGRACIÓN ASISTENCIAL

DEL PACIENTE
INSTITUCIONALIZADO

PROYECTO ARTAI

(2018-2020)

HOSPITAL DE DÍA DE PROCESOS DE

GERIATRÍA
INDICE
Indice 1

Indice de tablas y figuras 2

Resumen general 3

Presentación y propósitos del estudio 4

Justificación 11

Desarrollo del marco teórico 12

1. Modelo de atención actual 13

2. Nuevo modelo atención al paciente institucionalizado 14

en el Hospital de Día Geriatría

1ª FASE: 14

- Recursos humanos y físicos 14

- Captación y selección de pacientes 14

- Coordinación asistencial del HDG 15

- Calendario de implantación del proyecto 16

- Metodología del trabajo 17

- Flujograma 18

2ª FASE: 19

- TELEA y comunicación asíncrona 19

Evaluación del proceso 20

Resultados 2017-2019 22

Aplicabilidad y utilidad clínica 23

2
Bibliografía 26

Anexos 28

INDICE TABLAS Y FIGURAS

Figura 1. Pirámide Kaiser ampliada

Figura 2. Pirámide definida por el modelo Kings's Fund en el Reino Unido

Figura 3. Pirámide estratificación del SERGAS

Figura 4. Mapa sanitario Área Saniatria de Lugo, A Mariña e Monforte

Figura 5. Residencias Sociosanitarias seleccionadas para el proyecto

Figura 6. Flujograma circuito asistencial

3
RESUMEN GENERAL
El modelo convencional de Hospital de Día de Geriatría es un modelo basado en la
Rehabilitación y en el mantenimiento de la funcionalidad del paciente para evitar la
discapacidad y dependencia.

Con una descripción de la situación actual, análisis de los elementos necesarios y las
barreras para una adecuada integración entre ámbitos asistenciales, se realiza en este
proyecto una propuesta de integración asistencial del paciente institucionalizado a través del
hospital de día de procesos de Geriatría entre cuatro residencias sociosanitarias y el servicio
de Geriatría y el Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte.

El servicio de Geriatría del HULA llevará a cabo un seguimiento proactivo y de atención


compartida de pacientes institucionalizados captados y seleccionados de la pirámide de
Kaiser de las residencias sociosanitarias, según el nivel de estratificación y fragilidad de los
pacientes.

Este procedimiento se realiza a través del hospital de día de procesos de Geriatría donde la
agenda de trabajo será la herramienta fundamental y se establecen circuitos de
coordinación con RRSS, Servicio de Urgencias, unidades de hospitalización y Atención
Primaria, con criterios de derivación consensuados entre profesionales y con un papel
relevante de la enfermera gestora de casos.

Se elaborará una evaluación de resultados de la implantación de esta estrategia con:

1º.- Análisis de resultados

2º.- Encuesta on-line a profesionales implicados y

3º.- Encuesta de satisfacción a pacientes

El período de realización abarca entre el 15 de diciembre de 2017 hasta la fecha.

CONCLUSIONES:

Los objetivos de la implantación de esta estrategia son:

• Aplicar escalas de fragilidad y establecer modelos de estratificación que permita dar a


los pacientes institucionalizados la mejor atención en el nivel asistencial más
adecuado a su situación basal.

4
• Mejorar la continuidad asistencial de los pacientes institucionalizados

• Reducir la estancia media de pacientes institucionalizados en la unidad de agudos de


Geriatría

• Potenciar el manejo ambulatorio del paciente institucionalizado a través del hospital


de día de Geriatría

PRESENTACIÓN Y PROPÓSITO DEL PROYECTO

Los Hospitales de Día de Geriatría (HDG), han formado parte de la Geriatría desde los años
50, década en la que nacieron en Inglaterra. Se convirtieron en una parte fundamental de la
especialidad, por relacionar los servicios hospitalarios con los servicios comunitarios.

Actualmente, la mayoría de los Geriatras consideran que el papel más importante del HDG
es la Rehabilitación, bien tras el ingreso hospitalario por un proceso agudo, o bien tras
alguna eventualidad en el domicilio. La rehabilitación es el proceso de restauración hasta su
grado óptimo de función y cognición deteriorada a consecuencia de la enfermedad. Sin
embargo, en algunas Comunidades desempeñan un papel dirigido a la función social, como
un Centro de Día que sirve de descarga a los cuidadores. Asimismo, son utilizados para
realización de procedimientos médicos, pruebas diagnósticas e incluso tratamientos. Los
Hospitales de día así diseñados hasta ahora han demostrado mejorar la función, la cognición
y disminuir tanto los ingreso hospitalarios como la mortalidad, ésto conlleva a un menor
coste.

En España los HDG se han desarrollado e implantado progresivamente en todos los


Hospitales en dónde hay especialidad de geriatría. El objetivo principal de éstos es la
rehabilitación, el mantenimiento de la funcionalidad del paciente para evitar la discapacidad
y dependencia1.

Tradicionalmente, el campo de acción de la Geriatría se ha enmarcado en el concepto de


«paciente geriátrico», definido como aquel que cumple tres o más de las siguientes
condiciones:

• -Generalmente mayor de 75 años.

• -Pluripatología relevante.

• -Alto riesgo de dependencia.

5
• -Presencia de patología mental acompañante o predominante.

• -Presencia de problemática social en relación con su estado de salud.

Aunque estos pacientes siguen siendo el núcleo central de la especialidad, actualmente hay
que enunciar como otro objetivo primordial de la Geriatría, la necesidad de realizar
intervenciones precoces dirigidas al denominado «anciano frágil», entendiendo fragilidad
como un estado fisiológico de mayor vulnerabilidad ante las agresiones o enfermedades, que
resulta de la disminución de las reservas, o de la aparición de desequilibrios, en los distintos
sistemas fisiológicos. La fragilidad es, en este grupo poblacional, el determinante
fisiopatológico básico que caracteriza tanto las manifestaciones de la enfermedad como sus
necesidades de atención, comportando, a partir de un umbral determinado, una mayor
vulnerabilidad ante la enfermedad, un aumento del riesgo de desarrollar deterioro funcional,
con la consiguiente dependencia en el desarrollo de actividades de la vida diaria, y, en última
instancia, un aumento de la mortalidad.

Así mismo la especialidad de Geriatría también se caracteriza por abordar (además de las
enfermedades concretas en su forma tradicional) los denominados síndromes geriátricos
(demencia, trastorno de la marcha y caídas, sd confusional, UPP, malnutrición,
estreñimiento....), entendidos como situaciones patológicas complejas de alta prevalencia en
los ancianos, que tienen como rasgos comunes los de constituir una forma de presentación
inespecífica de la enfermedad, mantener una escasa relación anatómica con la patología que
los precipita y ser una frecuente causa de incapacidad2.

El Hospital de Día de Geriatría, como Unidad de atención ambulatoria integral a pacientes


ancianos frágiles, e incluso a pacientes geriátricos e institucionalizados, es conceptualmente
diferente. Estamos viendo un cambio sustancial en las últimas décadas, con un auge de las
alternativas a la hospitalización, encaminadas a optimizar los recursos y a una mejor atención
al paciente complejo y anciano.

El paciente institucionalizado es un paciente complejo, con una edad media de 85 años, con
pluripatología presentando una media de más de cinco enfermedades crónicas y con
polifarmacia.

Tienen un elevado nivel de dependencia y con deterioro cognitivo grave en más del 50% de
los ingresados. Se trata de una población muy vulnerable, frecuentadora de los Servicios de
urgencias y reingresadores, a pesar de los cuidados recibidos tanto por parte de Atención
primaria como por parte de los médicos de las residencias.

Por lo que podemos decir que el paciente institucionalizado es un paciente en la gran


mayoría geriátrico, con riesgo de fragilidad y por tanto el Hospital de Día debe tener
controlados o al menos identificados éstos pacientes.

6
El objetivo es conocer los pacientes frágiles, pluripatológicos, complejos que están en los
centros sociosanitarios principalmente y establecer una comunicación entre los diferentes
profesionales sanitarios para conseguir una mejor asistencia del paciente geriátrico y así
disminuir la necesidad de hospitalizaciones.

Todo esto debe ir acompañado de una reorganización de la asistencia estos pacientes, para lo
que es básico establecer una estratificación de la población, que permita identificar a las
personas con riesgo de enfermar y predecir las necesidades de las que ya presentan
enfermedad crónica, permitiendo optimizar los programas de prevención y atención.

Existen diferentes modelos de atención a la cronicidad, uno de los más utilizados es el


Modelo de Kaiser³. Este modelo identifica tres niveles de intervención según el nivel de
complejidad del paciente crónico.

En interpretaciones posteriores se ha incluido la vertiente poblacional de promoción y


prvención (“Modelo Kaiser ampliado”).

7
Según la experiencia recogida, en otros sistemas donde se ha utilizado el Modelo Kaiser
ampliado, en los pacientes de mayor complejidad (5%) con frecuente comorbilidad, Nivel 3,
se hace necesaria una gestión integral del caso en su conjunto, con cuidados
fundamentalmente profesionales. Este nivel precisa gestión de casos, con un conductor
(profesional de enfermería) que gestiona activamente y agrupa los cuidados de estas
personas.

Los pacientes de alto riesgo pero de menor complejidad (15%) en lo que respecta a su
comorbilidad, Nivel 2, reciben una gestión de la enfermedad que combina autogestión y
cuidados profesionales. El equipo multidisciplinario provee cuidados de alta calidad basados
en la evidencia, esto significa gestión proactiva de los cuidados, siguiendo protocolos y vías
clínicas para la gestión de enfermedades específicas. Se sustenta en sistemas de información,
planificación de cuidados e historia digitalizada compartida.

La mayoría de pacientes crónicos (70 - 80%) con condiciones de enfermedad todavía en


estadios incipientes, Nivel 1, reciben apoyo para su autogestión. Con el soporte correcto los
pacientes pueden aprender a ser partícipes de sus propios cuidados, esto puede ayudarles a
prevenir complicaciones y enlentecer el proceso de su enfermedad. 4

Finalmente, la población general es foco de intervenciones de prevención y promoción que


tratan de controlar los factores de riesgo que puedan llevar a los individuos a la enfermedad
crónica.

Otra adaptación de esta pirámide de Kaiser es la que realiza el Reino Unido, la llamada
“Modelo King´s Fund” , siendo de gran interés ya que combina la visión sanitaria y social
como dos partes integradas de la atención al paciente crónico.5

8
En el abordaje de una Atención Integral en el Paciente Crónico, es imprescindible realizar
una Valoración bio-psico-social del paciente / cuidador de forma continua y hasta el final
del proceso, para ello es necesario que exista una intercoordinación entre todos los
profesionales sanitarios que atienden al paciente, y estos a su vez comunicarse con los
responsables de los servicios socio-sanitarios.

El SERGAS ha creado su propia Pirámide de estratificación con un estratificador propio que


agrupa a los pacientes en base a datos de frecuentación, gasto farmaceútico y etiquetas
clínicas.

Niveles de estratificación:

En la base de la pirámide está el paciente sano. Ausencia de episodios y prescripciones con


visitas esporádicas.

• Estrato 1. Pacientes en situación de cronicidad de baja complejidad:

Paciente con 1 enfermedad crónica controlada que no precisa recursos especializados es


estable en su situación, consultas puntuales en AP y hospital, sin hospitalización ni urgencias.

9
• Estrato 2. Pacientes en situación de cronicidad de complejidad media:

Pacientes con más de 1 patología crónica o con 1 patología que precisa recursos mas
avanzados para su control y estable en su situación, pero precisa prescripciones de larga
duración, estudios RX y frecuentes visitas a AP y hospital.

• Estracto 3. Pacientes en situación de cronicidad de complejidad alta:

Paciente pluripatológico que precisa conocimientos y recursos específicos para su control y


que no es estable. Es un paciente crónico complejo (PCC) cuya gestión clínica es percibida
como especialmente difícil por sus profesionales referentes. Necesidades sanitarias elevadas,
elevado número de prescripciones, frecuentes visitas médicas, estudios, transiciones
frecuentes de un nivel asistencial a otro, y situaciones de incertidumbre clínica.

10
El control y la asistencia a los pacientes institucionalizados representan uno de los
principales retos a los que debe hacer frente el sistema sanitario para cumplir y satisfacer las
necesidades de los pacientes.

Nuestro sistema sanitario parte de una muy buena situación en la que la cobertura básica de
servicios para los pacientes crónicos e institucionalizados está garantizada. Sin embargo
seguimos enfocando nuestros esfuerzos en un modelo de atención que presenta todavía una
importante fragmentación entre sus niveles asistenciales (hospitalaria, primaria, residencias
sociosanitarias).

En este sentido se pretende con este proyecto realizar una reorganización de los circuitos
asistenciales y de los recursos disponibles que permitan al paciente institucionalizado
controlar su enfermedad en su propio medio.

La estratificación lleva implícita además la interesante idea de una actitud proactiva del
profesional, que no basa su atención en la demanda que le llega a la consulta, sino en la
necesidad de los pacientes a los que se le realiza seguimiento. Además es un modelo que
puede favorecer la coordinación socio-sanitaria, es decir, coordinar el cuidado sanitario a la
enfermedad con el apoyo a las necesidades sociales del paciente y sus cuidadores.

A continuación exponemos un proyecto donde se pretende cambiar el perfil del paciente que
será atendido en el Hospital de día de Procesos de Geriatría y encaminar su funcionamiento
como eje regulador de la asistencia geriátrica al paciente institucionalizado.

11
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La necesidad de :

-Revisar y realizar un seguimiento exhaustivo de aquellos pacientes con perfil geriátrico y


frágil e institucionalizado con criterios consensuados entre profesionales

-Aplicar escalas de fragilidad y establecer modelos de estratificación que permita dar a los
pacientes institucionalizados la mejor atención en el nivel asistencial más adecuado a su
situación basal

-Reducir el número de asistencias a Urgencias de los pacientes geriátricos y frágiles


institucionalizados

-Reducir el número de ingresos de pacientes geriátricos y frágiles institucionalizados

-Conseguir optimizar el uso de recursos asistenciales y hacer más eficiente el hospital de Día
de Procesos de Geriatría con una mejor asistencia al paciente complejo

-Poner en marcha programas de integración asistencial dentro de la Estrategia SERGAS 2020

Justifica la puesta en marcha de este proyecto con los siguientes objetivos:

• Objetivo general: cambiar el modelo de atención al paciente geriátrico y frágil


institucionalizado hacia un modelo proactivo y de asistencia compartida basado en la
alta resolución diagnóstica y terapéutica que tenga como eje regulador el Hospital de
Día de Procesos de Geriatría

• Objetivos específicos:

- Poner en marcha protocolos de coordinación activa entre Sociosanitarios- Atención


primaria- Geriatría consensuados entre profesionales

- Potenciar el manejo del paciente institucionalizado en el nivel asistencial mas


adecuado a su grado de complejidad, priorizando su atención en los Centros
Residenciales

- Disminuir la estancia media y el número de ingresos de pacientes institucionalizados


en la Unidad de Agudos y de los que acuden al Servicio de Urgencias, potenciando su
manejo ambulatorio

- Fomentar la adecuación a la prescripción farmacéutica con criterios de eficiencia


conforme a las guías elaboradas por la comisión de Farmacia de la EOXI y de acuerdo
con las líneas estratégicas del SERGAS

12
- Fomentar la conciliación de la medicación en la atención transversal del paciente
institucionalizado en todos los servicios sanitarios

- Obtener medidas de indicadores a los 3 y 6 meses de puesta en marcha del nuevo


modelo de atención al paciente geriátrico y frágil institucionalizado en el hospital de
Día de Procesos de Geriatría.

DESARROLLO DEL MARCO TEORICO


El área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte está compuesta de 3 áreas sanitarias: norte,
centro y sur. Consta de 3 hospitales, 84 centros de salud y 18 PAC's..

El área centro da cobertura a un total de 219.708 habitantes con un total de 210.133 tarjetas
sanitarias y abarca 49 centros de salud, 11 PAC's y 20 residencias sociosanitarias.

FIGURA 4. MAPA SANITARIO EOXI LUGO, CERVO E MONFORTE DE LEMOS

13
MODELO DE ATENCIÓN ACTUAL HOSPITAL DE DÍA DE PROCESOS DE
GERIATRIA

A día de hoy, en el Hospital de Día de Procesos de geriatría, existen dos agendas, una de
ellas está más dirigida a la atención al paciente institucionalizado. Se estableció un
circuito entre las siguientes residencias: As Gándaras, Serge Lucense (A Veiga),
Sarquavitae (Castro Riberas de Lea), a las que se fueron añadiendo , Orpea (Sanyres),
Geriatros (Carlos IV) y Abeiro Gold se les explicó la metodología, todo paciente
institucionalizado que precise una técnica de diagnóstico o un tratamiento ya sea inicio
de antibioterapia, transfusión… se deriva a dicha consulta, además aquellos pacientes
que hayan estado ingresados por un tipo de patología que se prevea que presenta
riesgo de reingreso se cita como seguimiento en dicha consulta. Hasta ahora el modelo
más bien era reactivo. Ahora se pretende que éste modelo cambie y se haga más
proactivo4 .

Actualmente, valoramos pacientes institucionalizados de la zona centro de Lugo en


ambas agendas dado el número de residencias al cargo (aproximadamente 40)

En la otra agenda, se citan pacientes derivados del Servicio de Urgencias para estudio o
seguimiento de patologías con intención de evitar ingreso; también acuden pacientes
desde Atención primaria (los menos) para manejo de alteraciones de conducta, o
estudios de síndrome general y anemia; todos aquellos pacientes dados de alta de la
Unidad de Agudos que se prevea perfil reingresador se citan en ésta consulta para
seguimiento de forma temporal y luego vuelta a su Médico de Atención primaria,
últimamente se suman pacientes de otras especialidades con especial mención de la
valoración de fragilidad de los pacientes oncológicos y cardiológicos, dónde se les
clasifica en un tipo de paciente con un índice de fragilidad y pronóstico, según el cual se
individualiza su tratamiento sea del tipo que sea, reduciendo así el riesgo de toxicidades
y por tanto de ingresos5.

14
NUEVO MODELO ATENCIÓN AL PACIENTE INSTITUCIONALIZADO EN
HOSPITAL DE DÍA DE PROCESOS DE GERIATRÍA
La implantación de este nuevo modelo constará de dos fases que se exponen a continuación:

1ª FASE
1.- Recursos físicos y humanos:

El Hospital de Día de Procesos de geriatría (HDDPG) dispone en la actualidad de


espacio físico suficiente para llevar a cabo este nuevo dimensionamiento, y solo
requiere reorganizar los recursos humanos y redistribuir las funciones de las distintas
salas para su operatividad.

Es necesario disponer de los siguientes recursos en HDDPG:

- Personal administrativo que desarrollará sus funciones de citación de pacientes


tanto en consulta presencial como no presencial. Esto supone incremento de 1
auxiliar administrativo que se utilizaría para la citación de todo el hospital médico-
polivalente, que da cobertura también al servicio de Medicina Interna y Neumología,
dependiendo de admisión.

- Una enfermera gestora de casos( personal de enfermería de Hospital de Día con


especialidad de Geriatría)

- Auxiliar de enfermería

- Dos geriatras del servicio.

- Dos salas de consulta.

- Salas de tratamientos, con sillones para tratamientos y/o pruebas diagnósticas.

- Salas de atención individualizada: boxes individuales.

- Control de enfermería

- Sala de espera.

2.- Captación y selección de pacientes. Pirámide de Estratificación:

- Se realizará una pirámide de Kaiser de cada residencia incluida en el proyecto con el


estratificador del SERGAS. Esto permitirá clasificar y seleccionar a los pacientes en

15
base a su nivel de estratificación, índice de fragilidad y patologías principales,
incluyendo en el programa de seguimiento a los pacientes de mayor complejidad.

3.- Coordinación asistencial del HDG:

 Coordinación con Residencias Sociosanitarias:

-Primera toma de contacto, día 4 de diciembre 2018: reunión multidisciplinar con las
cuatro residencias del proyecto, a la cual asistirán, directores, médicos de la
residencia y primaria, y supervisora de enfermería. Explicaremos de forma detenida
la metodología y el fin del proyecto.

- De forma individual, realizaremos una reunión en cada residencia con intención de


conocer datos importantes como: número de pacientes de cada residencia; cuantos
son dependientes; cuantos están diagnosticados de demencia e identificar los
pacientes en situación avanzada (GDS 7) 6 ; cuantos presentan gérmenes
multirresistentes y porcentaje de úlceras por presión (UPP); además de la evaluación
conjunta de la Pirámide de Kaiser (Anexo 1)

- Establecer circuitos de derivación directa de pacientes institucionalizados durante el


horario de funcionamiento del HDDPG, evitando así su paso por el Servicio de
Urgencias. Para ello instauraremos progresivamente protocolos de actuación (Anexo
II)

-Realizar visitas al Centro de forma programada: una vez a la semana durante los tres
primeros meses y luego cada 2 semanas, para la selección y captación de pacientes
de los estratos superiores de la pirámide de Kaiser y aplicar la mejor asistencia
posible para el paciente de forma individualizada.

-Programar Sesiones sobre demencia y cuidados paliativos al personal de cada


Residencia y charlas a profesionales y familiares de pacientes con demencia en
estadios avanzados (GDS 7c).

-Comentar la actitud a seguir con éstos pacientes con su médico de referencia y


además con sus familiares, según el grado de fragilidad y complejidad del paciente, es
decir instaurar un plan de cuidados desde el principio, intentando así gestionar el
caso lo más eficazmente posible antes de derivarlo a otro nivel asistencial.

16
 Coordinación con Atención Primaria:

- Sesión con los médicos de AP para presentar el proyecto y establecer circuitos de


derivación de pacientes a HDDPG

- Posteriormente por mail, se les enviarán los criterios de derivación a los médicos
implicados en la asistencia de estos pacientes (Anexo III)

- Coordinación con farmacéuticos de AP, responsables de RRSS incluidos, para


conciliación de tratamientos.

 Coordinación con Urgencias:

-Presentación del proyecto al Servicio de Urgencias, establecer circuitos de derivación


(Anexo III).

-Citación directa de pacientes y valoración del paciente en Urgencias para realizar


diagnóstico y tratamiento si procede en HDDPG

 Coordinación con Unidades de Hospitalización:

-Reunión en el mes de Diciembre con todos los Servicios del Hospital de Día
polivalente con el objetivo de conocer todos los proyectos a realizar y coordinar y
establecer protocolos y criterios de derivación. (Anexo III)

-Citación directa al alta del paciente que precisa de seguimiento en HDDPG

-Comunicación al HDDPG de pacientes institucionalizados que ingresen en otro


Servicio, para programar su seguimiento.

- HADO: coordinar el apoyo de la unidad de hospitalización a domicilio, para


aquellos pacientes institucionalizados que lo precisen (cuidados paliativos al
alta).

- Formación hospitalaria: coordinación con farmacéuticos responsables de


RRSS incluidos en proyecto para conciliación de tratamientos.

4.- Calendario de implantación del proyecto:

A partir del 15 de Noviembre 2018 se establecerán reuniones con las Residencias


seleccionadas además de con los servicios hospitalarios (Medicina Interna,
Neumología, HADO, Farmacia y Urgencias) y de AP implicados en la asistencia de los
pacientes incluidos en el proyecto. Posteriormente se establecerán visitas a las
Residencias, y se seleccionarán aquellos pacientes en base a su nivel de
estratificación y fragilidad10, estableciendo los circuitos asistenciales y protocolos para
que la comunicación entre los profesionales sanitarios sea lo más fluida posible y con

17
un mismo fin. Del 1 al 15 de Diciembre 2018 se realizará de forma progresiva la
incorporación de las 4 residencias de tal manera que a día 15 de Diciembre ya se haya
establecido la coordinación necesaria para arrancar el proyecto.

FIGURA 5. RESIDENCIAS SOCIOSANITARIAS SELECCIONADAS PARA EL PROYECTO

5.- Metodología de trabajo:

- Agenda de trabajo: la agenda será la herramienta principal para desarrollar la


actividad asistencial en HDDPG. El proyecto se iniciara con dos agendas de citación
con actos de consulta programada, a demanda, no presencial y tratamientos.

A cada agenda se le asignarán dos residencias: una de ellas dará cobertura a As


Gándaras en Lugo (226 pacientes) y Serge Lucense (antes A Veiga) en Láncara (180
pacientes), y la otra a DOMUSVI en Castro Riberas de Lea (172 pacientes) y
Residencia DOMUSVI (antes Carlos IV) en Outeiro de Rei (192 pacientes).

Cada una de ellas gestionará los pacientes según su nivel de estratificación y criterios
de fragilidad de forma bidireccional.

18
Cada día se citarán en cada una de ellas: 4 actos para pacientes de RR SS, 6 actos para
pacientes que proceden de hospitalización, urgencias, o A. Primaria. Se dejarán actos
para citación urgente y/o tratamientos. Una de las agendas dará cobertura a
Oncogeriatría y CardioGeriatría (con apoyo del personal de la planta).

Una vez a la semana se bloqueará parte de la agenda y uno de los dos médicos
visitará las RR SS

- Circuito asistencial del Hospital de Día:

Acceso directo, tras citación, desde Sº Urgencias, Uds. Hospitalización y RR SS

Formación de la enfermera gestora: signos de alarma según la patología del paciente


a través de consultoría no presencial (Anexo IV)

Alta del paciente institucionalizado: realizar contacto telefónico a las 48h por la
enfermera gestora tras el alta. Preguntar por signos de alarma correspondientes a
cada patología (Anexo IV)

Realizar valoración cognitiva, oncológica y test de fragilidad

Evitar ingresos o traslados fuera de la residencia de pacientes con Dx de demencia


grave en estadio final

Herramientas de integración: consultoría no presencial y presencial con las


residencias:

Consultoría no presencial: realizada por personal médico y de enfermería para


aquellos pacientes que precisen seguimiento o presenten mal control de síntomas y/
o ajustes de tratamientos.

Consultoría presencial: aquellos pacientes que precisen de control de pruebas al alta


(Rx, transfusión de sangre o hierro intravenoso, o bien control de UPP); de aquellos
pacientes reingresadores y aquellos que surgen a demanda , a petición de los
médicos de residencia, por proceso agudo que precise de alguna prueba o inicio de
tratamiento por vía sistémica

RRSS Hospitalización

Hospital de Día

A. Primaria S. Urgencias

19
Figura 6. Flujograma circuito asistencial

2ª FASE
Una vez consolidado el modelo integral de asistencia a estos pacientes
institucionalizados, se introducirá como herramienta y metodología de trabajo la
Teleasistencia (TELEA), para la fase de agudización de estos pacientes así como para la
comunicación asíncrona entre los cuidadores profesionales y el HDG.

Actualmente ya puesta en marcha.

20
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

En el mes de Marzo y en el mes de Junio de 2018 se realizÓ la evaluación de todo el


proceso, tras 3 y 6 meses de funcionamiento.

Actualmente tenemos resultados a dos años.

INDICADORES

- Nº de pacientes institucionalizados atendidos por consulta No-presencial

- Estancia media de pacientes institucionalizados en unidad de agudos de Geriatría

- N.º de ingresos de pacientes poliingresados

- N.º de reingreso en el primer mes del alta

- N.º de pacientes institucionalizados enviados a servicio de urgencias del HULA

- Reducción del coste por usuario del paciente institucionalizado

- N.º de pacientes polimedicados revisados por farmacéutico, médico y enfermería

- Encuesta de satisfacción a profesionales implicados (Anexo V)

- Encuesta de satisfacción a pacientes institucionalizados (Anexo VI)

21
RESULTADOS 2017-2019

● Reducción del 40% de reingresos en primer mes

● Reducción del 40% de días totales de ingresos

● Reducción del 28% estancia media en HULA

● Reducción del 28% del número de pacientes que ingresan en el HULA

● Reducción en un 77% el número de prestaciones: primeras consultas y revisiones en


el HULA. Prácticamente la totalidad de los pacientes de estas 4 residencias no han

precisado realizar ni tratamientos ni seguimientos en el HDDP.

● El número de visitas a los centros residenciales fueron aproximadamente entre 40-50


por dos especialistas en Geriatría y una enfermera gestora de Geriatría. Los tres

primeros meses la visita fue realizada semanalmente y luego quincenalmente durante

9 meses y desde el inicio del 2019 hasta la fecha de forma mensual.

● De un total de 768 pacientes: robustos (132); fragilidad moderada (prefragiles) 381 y


con fragilidad avanzada 136.

● Incremento en un 85% consulta no presencial

● reducción en un 35,74% del grupo: anticolinesterásicos, hipolipemiantes y


antiagregantes

● Reducción en un 18% la mortalidad en el HULA

● La asistencia a urgencias es del 45,7%: un 65,3% de los pacientes regresan a la


residencia y el 32% ingresan. (Reduciendo en dos años, un 11% el número de

pacientes que ingresan) gracias a la coordinación con dicho Servicio.

22
APLICABILIDAD Y UTILIDAD CLÍNICA
El proyecto de cambio de modelo de asistencia al paciente institucionalizado que se presenta
no se ha realizado en ningún hospital de día de Geriatría y no existen evaluaciones ni
resultados que nos permitan avalar su implantación. Sin embargo la revisión bibliográfica, el
desarrollo del marco teórico y la elaboración de cada uno de los apartado metodológicos,
nos permiten extraer las siguientes valoraciones:

➢ La comunicación y coordinación asistencial a través del HDDPG entre


profesionales sanitarios de Centros Residenciales, de Atención Primaria, del
servicio de Urgencias y de unidades de hospitalización con el servicio de Geriatría
podría tener un papel importante como parte de una estrategia para la
prestación de asistencia sanitaria eficaz para los pacientes institucionalizados.

Basándonos en la estratificación anteriormente comentada, aquellos pacientes


sin fragilidad (robustos) podrían ser manejados por sus Médicos de Atención
Primaria en coordinación con el Hospital de Día de Geriatría y aquellos pacientes
con algún grado de fragilidad, por enfermería del centro residencial y enfermeras
gestoras de geriatría, valorando la mejor asistencia al paciente institucionalizado
y frágil.

➢ No cabe duda que cambiar y modificar procesos asistenciales convencionales


establecidos es una tarea difícil, que genera controversias por el miedo a la
pérdida del estatus profesional, diferencias interpersonales y menor autonomía
de gestión. Los profesionales sanitarios pueden ser resistentes a este tipo de
innovación, en particular si se cambian los circuitos asistenciales establecidos.

➢ Este programa de integración no supone necesariamente crear más recursos, sino


hacer más eficaces los recursos de que disponemos.

➢ Permitirá resolver cuestiones asistenciales planteadas en los Centros


Residenciales y evitará desplazamientos innecesarios de los pacientes.

➢ Disminuirá, tanto la variabilidad clínica en la atención prestada a los pacientes


institucionalizados, como las hospitalizaciones y la realización de pruebas
innecesarias.

➢ Y permitirá detectar necesidades organizativas, formativas y asistenciales en el


futuro, con áreas de mejora como: en la asistencia a urgencias: no se ve una
reducción en cuanto a la asistencia, pero si que la coordinación entre el servicio
de urgencias y el hospital de día hace que se reduzcan los ingresos desde dicho

23
servicio y que el paciente vuelva a su entorno para continuar allí su tratamiento.
Habría que mejorar la coordinación con Atención Primaria, para que los pacientes
sean valorados, previamente a la derivación al servicio de Urgencias.

➢ El incremento en las visitas a los centros residenciales ha mejorado:

-la formación a los profesionales

-permitió establecer planes de cuidado en 100-150 pacientes, de aquellos con


fragilidad avanzada (reduciendo prescripción de fármacos, evitando pruebas
innecesarias y desplazamientos…)

-se evitaron tratamientos en Hospital de día ya que muchos de ellos se realizaron


en el propio centro residencial.

24
AGRADECIMIENTOS
El Proyecto de Integración Asistencial de Residencias de Ancianos, no
hubiera sido posible, sin el apoyo de la Gerencia-Dirección de nuestra
Área Sanitaria, personalizado en la figura del Gerente Ramón Ares
Rico y el Director Asistencial Alfredo J. Silva Tojo.

25
BIBLIOGRAFÍA
1. Brocklehurst, J. Hospitales de Dia Geriátricos ¿hacia dónde va? Geriatric day
Hospitals. Were now? Rev Esp Geriatric Gerantol 1999; 34:172-5.
2. Robles, MJ, Miralles, R, Lloracha I, Cervera A. Definición y objetivos de la especialidad
de Geriatría. Tipología de anciano y población diana. Tratado de residentes de
geriatría. SEGG Cap 1. pag 25-32.
3. Estratificación del riesgo. Pirámide de Kaiser
4. Designed to improve Health and the Management of Chronic Conditions in Wales. An
integrated model and framework. Department for Health and Social Services. Welsh
Assembly Government Welsh Assembly Government 2007
5. Martin C, Peterson C. The social construction of chronicity – a key to understanding
chronic care transformations. Journal of Evaluation in Clinical Practice 15 (2009) 578–
585
6. Estrategia SERGAS . La atención a la cronicidad
7. Antonio M, Saldaña J, Formiga F, Lozano A, Gónzalez-Barboteo, J et al, Primera
reunión Nacional de trabajo Multidisciplinar en Oncogeriatría : Documento de
Consenso. Rev Esp Geriatr Gerontol 2012; 47:279-8
8. Global deterioration Scale (GDS) and Functional Assessment Staging (FAST). Guía SEN
2002, 19
9. Innocuo, SK, Van Dyck, CH, Alessi, CA (1990). Clarifying confussion:The confusion
assessment method. A nex method for detecion of Delirium. Annal of Internal
Medicine, 113:941-948.
10.Fontecha B, Navarri L. Adecuación del esfuerzo terapeútico. Un reto en camino. Rev
Esp Geriatr Gerontol 2016;51:66-7.
11.Gallo C, Vilosio J y Saimovici J. Actualización de los criterios STOPP-START. Una
herramienta para la detección de medicación potencialmente inadecuada en
ancianos. Evid Act Pract Ambul 2015; 18(4):124-129. Oct.Dic
12.Bermejo C, Saavedra V, Gutierrez B, Parres A, Nuñez Gónzales. Reducción de costes
mediante un programa de coordinación entre médicos de urgencias y médicos de
residencias. Rev Esp Geriatr Gerontol 2017;52: 295
13. Amblás-Novellas J, Espaulella-Panicot J, Inzitari M, Rexach L, Fontecha B. En
busca de respuestas al reto de la complejidad clínica en el siglo XXI: a
propósito de los índices de fragilidad. Rev Esp Geraitr gerontolog
2017;52:159-166.

26
ANEXOS

ANEXO I
Pirámides estratificación Centros Residenciales

27
ANEXO II
 Protocolos: principales patologías. Asociados a estratificación:

Se instaurarán protocolos de Insuficiencia cardíaca, mediante la monitorización de


aquellos pacientes con perfil reingresador: se pesará cada 48h a aquellos pacientes
que sean independientes, en los pacientes inmovilizados se cuantificarán el número
de pañales al día y se explorarán para descartar edemas en zonas declives, control de
Frecuencia cardíaca y tensión arterial en ambos grupos. (Criterios de Framingham)

Protocolo de Reagudización EPOC: midiendo saturación y vigilando aparición de


síntomas como la disnea, aumento de tos con expectoración y/o fiebre. Vacunación
de la gripe en todos los pacientes

Protocolo de Diabetes Mellitus: glucemia capilar por encima de 300, instaurar pautas
de insulinización. Detectar síntomas de descompensación : sed, polifagia, poliuria,
fiebre.

Revisar glicadas, filtrados renales y tratamientos por parte de sus médicos

Protocolo demencia: tener identificados todos los pacientes con demencia en estadio
GDS 7c, control de ingesta de agua, si están con espesante, detección de disfagia (tos,
estornudos mientras comen, evidencia de atragantamientos), educar a los familiares
y sus médicos sobre el pronóstico y cuidados paliativos en este grupo de pacientes.
Preguntar por higiene sueño, alteraciones de conducta. Descartar delirium (CAM) 7

Protocolo de estudio de anemia: siempre que haya síndrome general se derivarían


para estudio en HDD . Transfusiones de forma programadas o tratamientos con hierro
iv, siempre valorando riesgos-beneficios.

Protocolo de fiebre: iniciar de forma empírica en su centro tratamiento antibiótico


previa recogida de cultivos. Derivando aquellos casos que a las 72 h persistan con
fiebre o bien, conocer antibiograma y enviar antibiótico sistémico según resultado.

Protocolo de Adecuación del esfuerzo terapeútico en enfermedades terminales 8

Conciliación de fármacos. Reducir polifarmacia. Criterios STOP-START 9

28
ANEXO III
➢ Criterios de derivación de RRSS a HDDPG:

-Fiebre persistente tras 48-72 h de tratamiento antibiótico, tras cultivos y analítica


realizada en el centro. Intención de realización de pruebas diagnósticas

-Insuficiencia cardíaca descompensada que precise perfusión de furosemida

-Descompensación diabética cetósica que precise ingreso para perfusión de insulina

-Reagudización EPOC que a pesar de nebulizador no mejora y precise de tratamiento


sistémico y tras 48 h volver a derivar a su centro.

-Transfusiones programadas en pacientes con anemia o hierro intravenoso. Instaurar


plan de cuidados en pacientes que se prevea terminalidad

-Alteración del nivel de conciencia que precise estudio EEG y P de imagen , punción
lumbar...

-Ascitis conocida o de aparición en paciente con Diagnóstico conocido de IC, cirrosis


en enfermedad maligna con intención de paracentesis paliativa.

➢ Criterios de derivación de AP a HDDPG:

-En primer lugar todos aquellos pacientes que estén en la cima de la pirámide de
Kaiser, aquellos que estén institucionalizados y aquellos que tengan un perfil
geriátrico y/o frágil.

-Pacientes con Diagnóstico de Insuficiencia cardíaca (IC) que hayan estado ingresados
en Geriatría, y que tengan perfil reingresador. Al descompensarse , se derivaría a
HDG.

-Pacientes con síndrome general a estudio y anemia, aportando analítica completa,


como vía para solicitud de pruebas de imagen o valorar ingreso si fuese necesario

-Alteraciones del ciclo vigilia-sueño o alteraciones de conducta de difícil manejo.


Gestionado mediante consulta no presencial

-Coordinar el manejo del paciente con demencia grave y disfagia y/o negativa a
ingesta, para valorar colocación de SNG (sonda nasogástrica) en Hospital de Día y
evitar así el paso por Servicio de Urgencias e incluso evitar la Hospitalización.
También recambios de PEG (sonda gastrostomía)

29
➢ Criterios de derivación de Urgencias a HDDPG

-Control de paciente con patología infecciosa, ictus, descompensación diabética,


cardíaca… que no cumpla criterios de ingreso, y que se puedan manejar de forma
ambulatoria

-Estudio de anemia severa. Otras anemias a través de consulta externa

-Estudio de síncope con repercusión clínica

-IRC reagudizada. Revisión de fármacos

-Negativa a ingesta/ Deterioro general en paciente con Demencia avanzada. Citar


para sonda de alimentación o bien iniciar cuidados paliativos en su domicilio

-Alteraciones de conducta en el anciano. Consulta no presenci

-Con respecto al paciente institucionalizado que acuda en horario de mañana al


Servicio de Urgencias, se pondrá en contacto directo con HDG para su correcta
valoración y gestión

➢ Criterios de derivación de las Unidades de Hospitalización a HDDPG:

-El perfil del paciente sería, aquel que ingresa por una descompensación y tratamos
de dar alta de forma precoz para evitar un deterioro funcional o cognitivo del
paciente. Pacientes con IC, EPOC ; anciano frágil y pluripatológico que ingresa en
otros servicios.

-Especial mención a la valoración de fragilidad de los pacientes cardiológicos, dónde


se valorar la indicación de recambio valvular (TAVI) y la valoración de Oncogeriatría en
la cual el paciente Oncológico con criterios de fragilidad que surge del Comité de
Tumores: se clasificará en robusto, frágil o geriátrico y según el perfil, se calcula, el
pronóstico, riesgos de toxicidades, intervención sobre patologías que pueden
empeorar su estado basal (malnutrición, anemia, depresión...) evitando así ingresos.

30
ANEXO IV
Signos de alarma en pacientes dados de alta :

-Fiebre, expectoración purulenta, FR > 28rpm en paciente con Dx al alta de patología


respiratoria. Preguntar por antibiótico y si acudió a su MAP. Si persiste, citar

-aumento de disnea, aumento de 2Kg en 3 días, aumento de edemas en MMII,


aumentar dosis de furosemida (comentado previamente con médico HDG), si no
mejora, citar para control clínico

-Ulceras por presión: en seguimiento por MAP. Con empeoramiento y crecimiento en


cultivos, con antibiograma. Citar una revisión cada 15 días un mes

31
ANEXO VI

Encuestas de satisfacción a profesionales y encuestas de satisfacción a los usuarios y/


o familias. Actualmente se ha realizado un pretest a usuarios y familiares y encuestas
de satisfacción a profesionales de amos ámbitos (residencial y hospitalario)

32

También podría gustarte