Transcripción Podcast ECOAN
Transcripción Podcast ECOAN
Transcripción Podcast ECOAN
Introducción
Para nadie es un secreto que uno de los retos de la humanidad es la lucha contra el cambio
climático. Sus efectos los sentimos día a día, desde que salimos de casa y notamos un
cambio brusco en la temperatura, e incluso en el consumo de los alimentos.
Como este problema afecta a todos, desde la sociedad civil se han creado ONG’s con
proyectos sociales que vinculan y promueven la protección ambiental y el desarrollo
socioeconómico de las personas.
Proyecto
El verde es un color podríamos representarnos tanto con el blanco y rojo. Los números no
mienten, el 60% del territorio peruano está cubierto de bosques. Hasta el 2019, su extensión
superaba los 80 millones de hectáreas. Eso lo sabe muy bien Constantino Auca, un biólogo
cusqueño que dirige ECOAN, una ONG que se dedica hace 20 años a la conservación de
especies y ecosistemas andinos amenazados. Es una tarea muy difícil, sobre todo en un
país donde las personas son indiferentes con los recursos naturales.
Todo el tiempo habíamos aprendido, desde las aulas secundarias, universitarias, y tanto las
presentaciones de expertos, que el principal problema para el medio ambiente eran los
humanos, es decir, todas las amenazas que creaba contra el medio ambiente.
Cuando crean ECOAN, dijeron que cómo iban a trabajar con el hombre, hay que trabajar
con las comunidades y generar beneficios y alternativas para las comunidades.
El interés por el bien común es un elemento propio de las organizaciones que nacen desde
la sociedad civil con el propósito de atender una problemática social y cuyo caso es la
ECOAN, la cual se gestiona desde las parcelas, desde el bosque. Un modelo de desarrollo
con un valor diferencial que llamó la atención de sus pares extranjeros.
Nosotros no creemos que una conservación eficiente sea solo aquella que esté basada en
reuniones, consultorías o talleres y no en acción. Tanto el ambiente como las comunidades
lo que más buscan son acciones, y eso es lo que ECOAN les da.
ECOAN tiene muchos proyectos, cubre 9 regiones a nivel nacional. Su principal fuente de
financiación para los proyectos es Conservación Internacional, American Conservancy,
What … International,
Ha entrado con fuerza Acción Andina (movimiento) que desde el 2018 está basado con la
experiencia del COAN y los proyectos de Vilcanota y la acción de plantar miles de árboles.
Es un movimiento que trabaja a lo largo de los Andes (Ecuador, Chile, Perú, etc)
Mantenerme con salud, hace que mi principal tarea en la tierra se realice exitosamente.
Conservar el agua… Me ubico en la región selva del Perú, al límites de las regiones
Amazonas y Loreto, en la vertiente oriental de los Andes. El bosque de protección del
Altomayo es uno de los más altos del planeta, y su territorio accidentado alberga una gran
cantidad de microclimas y comunidades ecológicas de características singulares.
Empezaron a trabajar con ECOAN en el 2010 en el Altomayo por invitación. Primer los
invitaron para que colaboren con unos estudios de factibilidad, para ver si la intervención del
proyecto era posible.
Él es José Altamirano, coordinador del proyecto NorPeruano San Martín de COAN su labor
es la implementación de los acuerdos de conservación del bosque. Esa labor le permite una
constante comunicación con las comunidades nativas AWAJUN.
Dentro del estudio de factibilidad lo que principalmente se buscaba saber cuáles eran las
actividades económicas en ese momento. Se encontró que el café era una de las
principales actividades económicas y que era la causante también de la deforestación que
se hacía dentro del área natural protegida.
Los peruanos no confían en sus autoridades y menos en sus instituciones públicas, pues
tienen una mirada prejuiciosa de los ciudadanos que no viven en centros urbanos. Por eso
José y su equipo evitan vestir cualquier distintivo de prenda asociada al SERVAN (Servicio
Nacional de áreas Naturales Protegidas) cuando se internan en el bosque. Una acción
simple, pero con gran valor comunicativo.
(José): la gente empieza a confiar en el COAN, primero porque siempre ha trabajado con
comunidades campesinas y poblaciones migrantes (cajamarquinos).
José tiene una ventaja por sus raíces cajamarquinas, ECOAN construyó una relación
saludable con las comunidades, siempre con un enfoque orientado a la búsqueda de
soluciones
El proyecto les permitía tener un fondo para hacer parcelas demostrativas con cada
agricultor y esto se aprovechaba para demostrar que se podía recuperar los suelos
degradados que muchos de los agricultores ya no consideran productivos, y siguen
deforestando. Al demostrar que sí funciona, muchas de las familias se fueron convenciendo.
Los AWAJÚN son el segundo grupo amazónico más numeroso del Perú. Sus comunidades
se encuentran en las regiones de Loreto, Cajamarca, Ucayali, y por supuesto San Martín y
Amazonas. En ellas viven, aproximadamente, 30 mil personas.
En el bosque de protección Altomayo, ECOAN ha establecido una importante alianza con
ellos.
Allá también se ha demostrado que se puede recuperar suelos degradados, porque las
comunidades awajún ahora también adolecen de haber perdido, a parte del bosque, un
porcentaje 90% de sus actividades económicas. Entonces, con las prácticas que se van
realizando y enseñando, sobre todo en base a agregar materia orgánica, se ha demostrado
que sí se puede. Lo otro es que también se les ha ido dando cultivos alternativos al café,
como por ejemplo el cacao.
Aunque beber café puede ser reconfortante para miles de personas durante las temporadas
frías, en el Perú los productores no solo pueden depender de un solo producto. En la
diversidad está el éxito. Pronto, ECOAN y las comunidades descubrieron el potencial de
otros recursos maderables no forestales como la pitahaya, la vainilla y las orquídeas.
Ya no solo dependen del café, donde tenían dinero al año por unos tres meses. Ahora los
otros cultivos les está permitiendo tener otros ingresos durante el año. Y en las
comunidades, también están trabajando con la vainilla nativa, y con las mujeres se está
haciendo recuperación de sus cultivos como la yuca y otros tubérculos que ellos tenían
dentro de sus chacras, se conoce como ajas.
Este trabajo en equipo que tiene como promotores locales a las personas que hablan
awajún, permite establecer vínculos de confianza, un aspecto importante para ECOAN al
momento de implementar un acuerdo de conservación que conlleva varios compromisos
con el SERNAM: prohibición de la deforestación y caza de animales en peligro de extinción,
y la no contaminación de las aguas.
Una vez establecido un acuerdo, se otorga una licencia de un año con opción de
renovación.
El acuerdo individual, en la actualidad, ha evolucionado a acuerdos colectivos que
involucran a la comunidad y que se está presentando como un compromiso ambiental que
la población asume, y que le permite a su vez articularse a algunos proyectos, como por
ejemplo la inversión pública para mejorar de caminos vecinales que requiere de ciertos
compromisos ambientales.
La palabra APU, de origen quechua, designa a un cerro que personifica a una divinidad, es
un término que refleja poder y respeto. En muchos pueblos amazónicos, esta palabra se
utiliza para referirse al líder o jefe de una comunidad. Dino, sin proponérselo, se convirtió en
uno.
Llegamos hasta el último punto donde vivían los activos, y el APU de la comunidad dijo: es
la primera vez que vemos llegar un APU a la comunidad, refiriéndose a él.
Este reconocimiento tuvo un motivo, aquel APU awajún le comentó que con la asesoría de
ECOAN, la comunidad aumentó sus cultivos de 5 a 100 hectáreas.
Desde esa fecha que trabajamos con los nativos, tú ves la planilla de ECOAN, y son nativos
los que están trabajando para ECOAN, no expertos de la capital ni de la gran ciudad. De la
gran ciudad son los coordinadores, los que dirigen. La mayoría de los facilitadores, los
promotores, son locales, y sorprenden con lo que están logrando.
A nivel de familia, yo rescato mucho cómo se han ido unificando las familias, tratando de
que haya menos violencia familiar, porque casi siempre la escasez económica ha sido un
motivo para que haya violencia contra la mujer. Pero hay muchas familias que han logrado
mejorar la producción, y al hacer tanto los hombres, mujeres y niños, también les ha
permitido tener ingresos que les ha ayudado a educar a sus hijos. Hay muchos jóvenes que
han logrado terminar la universidad, y hay jóvenes también que han firmado su acuerdo
para aprender sobre el manejo del café, y manejar bien sus parcelas les ha permitido
terminar sus estudios. Ahora son profesionales.