Su2 Folleto 04
Su2 Folleto 04
[email protected]
GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021
aritmÉtiCa
REGLA DE INTERÉS 2,25% semestral y lo demás al 1%
bimestral. Calcule el área comprada, si
1. Indique si es verdadero (V) o falso (F): cada dólar vale S/. 3,20.
I. Si el tiempo de un depósito a interés
simple aumenta 25% el monto A) 120 m2 B) 144 m2 C) 180 m2
también aumente 25 %. D) 242 m2 E) 275 m2
II. Si el interés simple producido por un
capital en 6 meses es 20% del 5. Juan prestó a Carlos S/.25000 por 2
monto entonces el capital se duplica años al 8% anual con la condición que
en 2 años. si no le paga por completo los intereses
III. Depositar un capital al 20%
anual
al final de cada año se le sumaría a la
durante 3 años produce 21,3% más
deuda una cantidad que rindiera de
de ganancia con interés
capitalizable anualmente, que si se interés anualmente al mismo tanto por
deposita a interés simple. ciento, la cantidad que faltase para
A) FFF B) FVV C) VVV abonar. Juan recibió el primer año
D) VFF E) FVF S/.1600 y el segundo año S/.1760. ¿A
cuánto asciende la deuda con la
2. Después de 10 meses, un capital
condición antes mencionada al
impuesto al 5% de interés se
comenzar el tercer año?
transformó en S/.12000. Si el interés
ganado se vuelve a prestar para que se A) S/. 30 000 B) S/. 35 500
convierta en S/.600; ¿durante qué C) S/. 38 000 D) S/. 32 000
tiempo deberá permanecer impuesto? E) S/. 32 500
A) 5 años B) 3 años
C) 15 meses D) 50 meses 6. Se tiene cierto capital el cual es
E) 6 años
prestado al 20% anual con
3. Hace 8 meses se depositó cierto capitalización semestral ¿En qué
capital. Hace 2 meses el monto fue de porcentaje aumentaría el interés anual
S/.1380. Dentro de 5 meses el monto producido por dicho capital, si en lugar
será de S/.1590. Si depositáramos el de que la capitalización sea semestral
triple de este capital a la mitad de la fuera trimestral?
tasa durante 5 meses. ¿Cuál sería el A) 1,96 B) 2,14 C) 2,62
interés generado?
D) 3,02 E) 3,24
A) S/. 450 B) S/. 300 C) S/. 375
D) S/. 275 E) S/. 225
7. Si el interés producido por C nuevos
3
4. Andrés compra con los de su dinero soles al 20% anual con capitalización
8
trimestral durante 6 meses fue de 656
3
un terreno a 60 dólares el m2, del nuevos soles ¿Cuál será el monto
8
resto se emplea en la construcción de producido por dicho capital en 9
su casa. Lo que sobra le produce una meses? (en soles)
3 A) 7280,5 B) 7408,8 C) 7520,4
renta de S/. 2 805 colocado sus al
5 D) 7528,2 E) 7620,8
8. Andrés deposita cierto capital al 20% A) 862,45 B) 865,26 C) 866,40
capitalizable anualmente, pero al D) 867,20 E) 869,30
finalizar cada año retira un quinto de los
intereses generados. ¿Cuánto tendrá al 13. Manuel deposita S/. 6000 en un Banco
inicio del tercer año, si el primer año A, a una cierta tasa de interés durante
retiro S/. 24 menos que el segundo 4 semestres. Lo que se produce en ese
año? tiempo se capitaliza continuamente en
A) S/. 4 020 B) S/. 4 284 C) S/. 4 800 un Banco B, durante 2 cuatrimestres a
D) S/. 5 046 E) S/. 6 000 una tasa del 30%. Si los montos
producidos en dichos Bancos se
9. ¿Cuál es la tasa anual efectiva de una encuentran en la relación de 24 a 5.
cuenta que paga una tasa nominal de Calcule la tasa de interés del primer
6,5% capitalizable trimestralmente? Banco, si se sabe que e1 5 1,25.
A) 6,75% B) 6,66% C) 6,9%
A) 5% B) 10% C) 20%
D) 7% E) 7,5%
D) 25% E) 30%
10. Una persona se presta cierto capital a
una tasa del 10% cuatrimestral (sobre 14. Al ser impuesto un capital al 5%
el saldo deudor). Si al cabo del primer semestral durante un año con
5 capitalización semestral, genera un
cuatrimestre amortizó los de su
11 interés que es impuesto al 25% durante
deuda de ese entonces y 8 meses 2 años con capitalización continua.
después pagó S/. 1 452; librándose así
Calcule el monto que se obtiene si el
de su deuda. Calcule el capital
prestado. capital inicial excede a este monto en
A) S/. 2000 B) S/. 2040 C) S/. 2100 S/. 9 970,5 . (Considere e 1,65 )
D) S/. 2300 E) S/. 2500 A) S/. 808,08 B) S/. 1 980,5
C) S/. 1 984,86 D) S/. 2 019,5
11. Un capital se divide en partes
proporcionales a 1; 2; 3; 4;... E) S/. 2 029,5
imponiéndose por separado a tasas
2%; 3%; 4%; 5%;... mensuales durante 15. Cierto capital impuesto a interés
3; 4; 5; 6;... meses hasta un año compuesto continuo se triplica en 1
mes. ¿Qué tiempo en meses debe
obteniéndose una renta total de
S/. 4290. Si dicho capital inicial se transcurrir para que el capital se
hubiera prestado a una tasa del 60% quintuplique?
capitalizable cuatrimestralmente donde Considere: In5 1,609 y ln 3 1,098
después de cada período se amortiza
S/. 600. Calcule cuánto se recibe A) 1,465 B) 1,365 C) 1,265
después del tercer período, en que es D) 1,165 E) 1,065
cancelado el préstamo.
A) S/. 7 290 B) S/. 3 280 16. La gráfica indica el comportamiento del
C) S/. 7 920 D) S/. 9 700 monto a interés continuo en años. Si se
E) S/. 8 640
invierte $ 1 000 a la misma tasa de
12. Se pide un préstamo de 4000 soles los interés continuo pero capitalizable
cuales se deben pagar en 6 letras de semestralmente durante un año y
igual valor, mensuales a la tasa del 8% medio. ¿Cuántos dólares se ganaría?
mensual de interés compuesto. ¿Cuál
(Use ln 1,4918 0,4 ; t en años)
es el valor de la letra en soles?
22. En la cuenta de ahorros del banco M A) 25,96% B) 20,3% C) 25,8%
se remuneran los depósitos con 2% de D) 27,6% E) 30,4%
interés anual, libre de mantenimiento
26. Manuel se presta dinero del Banco (una
pero no se remuneran los primeros
S/. 600 de la cuenta. El banco N paga cantidad entera de soles) al 6,6%
1% de interés y cobra S/.2 por cuatrimestral, capitalizable semestralmente
mantenimiento en el mismo período. Si durante 2 años y medio, y observa que
Abel, Braulio y Carlitos tiene la diferencia de los intereses generados
respectivamente S/.800; S/.1200 y en el último y antepenúltimo período es
S/.1800. ¿Cuántos de ellos deberían ab2d soles. Si el interés generado en el
depositar su dinero en el banco M para
penúltimo período de préstamo se
obtener mayor beneficio en un año?
deposita al r% mensual durante 10
A) Ninguno B) 1 C) 2
meses, se ganaría una cantidad que
D) Todos E) No se puede precisar
tiene 4 cifras y es máxima. Calcule el
3
23. Los de un capital se depositaron al
monto en este último préstamo r .
8 A) S/. 49716 B) S/. 41796
4 C) S/. 47196 D) S/. 41976
5% bimestral, los del resto al 3%
7 E) S/. 47916
trimestral, la tercera parte del nuevo
resto al 2% cuatrimestral, y lo que 27. Cada mes Julia deposita $100
queda al 6% semestral, con lo que se comenzando de hoy en un plan de
obtiene un interés de S/. 2040 en 30 ahorros que gana interés al 6% anual
meses. Calcule el monto que se capitalizable mensualmente. Calcule el
obtendría si el capital se hubiese valor aproximado de sus ahorros
depositado al 10% anual capitalizable inmediatamente después de efectuar el
semestralmente durante 15 meses. vigésimo quinto depósito.
A) S/. 4 832 B) S/. 5 164,6 A) $ 2488 B) $ 2496 C) $ 2584
C) S/. 5 062,68 D) S/. 5 083,82 D) $ 2656 E) $ 2740
E) S/. 4 962,86
28. Se solicitó a un Banco un préstamo de
24. El señor León depositó la tercera parte 10000 soles, los cuales se deben
del dinero que tiene al 20% devolver con 10 letras mensuales de
capitalizable semestralmente y el resto igual valor, al 5% de capitalización
a interés simple al 8%. Si luego de 2 mensual. ¿Al pagar la tercera letra,
años después obtiene un interés total cuánto se pagó en intereses (en soles)?
de S/. 15 682, ¿a qué tasa de interés A) 176,34 B) 180,38 C) 182,82
aproximadamente hubiera depositado D) 193,74 E) 199,28
todo su dinero para que también en 2
años gane el mismo interés total? 29. Un señor impone S/.1000 al 7% anual
A) 10,4 % B) 13,06% C) 9,86% de interés simple. Luego de medio año
D) 12,4% E) 14,08% el monto producido lo deposita al 6%
anual capitalizable mensualmente.
25. ¿Cuál es la tasa efectiva anual que Luego de 1,5 años, al nuevo monto lo
gana un capital en un banco de cierto impone al 8% anual con capitalización
país, si los bancos pagan una tasa continua, durante 2 años. Al final de los
nominal del 30% anual capitalizable 4 años, ¿cuál será el interés ganado
semestralmente, pero el Gobierno por dicho señor, redondeado al interés
cobra un impuesto del 20% a las más próximo? Considerar:
utilidades obtenidas? 0,68 18
e 1,083287 ; 1,03 1,702433
ÁLgeBra
ECUACIONES I 6. La suma de las raíces de la ecuación
an bn 1
, es
1. Resolver la ecuación: 2man - 2mx 2mbn - 2mx m
x - 1 x n x - 2 x - n n x - 1 x - 2 an bn
A) B) an bn C) an - bn
si esta es de primer grado. n
1 2
A) 5 B) C) a bn
n
an - bn
D) E)
2 3 2 2n
2
D) - E) -7
5 7. Si r1, r2 y r1 < r2, son raíces de la
ecuación 4x2 – 5x – 19 = 0, entonces el
2. Determine el valor de b + c + t. Si la número de enteros contenidos en r1; r2
ecuación de primer grado en x. es:
b 2 c A) 3 B) 4 C) 5
x - 1 x t x 2 , 2b t
4 3 D) 6 E) 7
tiene por raíz al número –1.
A) 37 B) 39 C) 42 8. Sean r y s las raíces de la ecuación:
(m – 2)x2 – 2mx + 2m – 3 = 0
D) 43 E) 45
donde r 12 12 12 ... .
3. Determine el conjunto solución de la Determinar la raíz s.
ecuación: A) –4/3 B) –8/3 C) 4/3
b(x - b) a(x - a) D) 8/3 E) 2/3
x ; a 0 , b 0
a b
9. Un comerciante compra un
A) {a – b} B) {b} C) {a + b}
determinado número de lapiceros por
D) {a} E) {a2 + b2}
180 soles y los vende todos menos 6
con una ganancia de 2 soles en cada
4. Halle el valor para a para que la
lapicero, Sabiendo que con el dinero
ecuación 3x + ax + (a – 2)x = 3a – 2 no
recaudado en la venta podría haber
tenga solución.
comprado 30 lapiceros más que antes,
1 1
A) – 2 B) C) – determine el precio de cada lapicero
2 2
(en soles).
D) 1 E) 2
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
5. Dados a, b, c . Si el conjunto
solución de la ecuación:
10. Dada la ecuación x 2 6x 1 0 con
a2 x b2 x c 2 x a b c abx acx bcx - 3
raíces x1; x 2 . Calcule:
Es el conjunto de los números reales.
8a 9b 13c 1 1
Calcule L .
T
a 2b 7c x1 3 4 x2 3 4
A) 1 B) 2 C) 3 A) 1/32 B) 3/32 C) 5/32
D) 4 E) 5 D) 7/32 E) 9/32
geometría
CUADRILÁTEROS 6. En un cuadrilátero VRFS la
m SRF 12 , la m RSV 35 ,
1. En un cuadrilátero ABCD la diagonal m RSF 18 , H RS , HS=2u,
BD es perpendicular a CD , además m VHS 90 ; halle FS.
CE es perpendicular a AB en E y AH A) 3 u B) 4 u C) 5 u
D) 6 u E) 7 u
perpendicular a BD en H. Sabiendo
que EC=15cm, CD=5m y AB=BF,
7. En un cuadrilátero convexo ABCD,
siendo “F” el punto de intersección de
mCBD mBAC mCAD
las diagonales. Calcular AH en cm. AB=BC,
A) 2,5 B) 10 C) 20 9 2 6
D) 10 E) 15 y AC=AD. Calcule la m ADC .
A) 30° B) 45° C) 60°
2. ABCD es un cuadrilátero convexo D) 72° E) 81°
m ABC 90 , m CAD m ACD 45 .
8. En un cuadrilátero FGS,
Si AB BC AD , entonces la m CAD m TFS m ESF m FST 15 y
es: m FGT 90 ; determine la m GFS .
A) 15 B) 20 C) 25 A)15° B) 22,5° C) 30°
D) 30 E) 35 D) 35° E) 45°
9. En
un cuadrilátero ABCD convexo,
3. En un cuadrilátero convexo ABCD se
AC es bisectriz de BAD .
trazan las bisectrices interiores
mBDA mBCA
formándose un nuevo cuadrilátero. Si mCAD y
3 2
Entonces, la suma de las medidas de mADC 90, entonces la m ACD es:
dos ángulos opuestos de este A) 45 B) 50 C) 55
cuadrilátero es: D) 65 E) 75
A) 120 B) 180 C) 150
D) 140 E) 110 10. ABCD es un trapezoide simétrico
AB BC AB perpendicular a BC ,
4. En un cuadrilátero convexo ABCD, m BCD 60 y AB AD . Si M punto
las diagonales son perpendiculares.
medio de
AC la medida del ángulo
Si m ABD 70 , m DBC 40 y entre AB y DM es:
m CAD 10 , entonces la m BDC es: A) 70 B) 75 C) 85
A) 30 B) 40 C) 50 D) 90 E) 100
D) 60 E) 75
11. En un trapecio ABCD y BC // AD . Si: M
5. En un cuadrilátero ABCD, se verifica
punto medio de AB , se traza CN , la
que m ABD 20 , m CBD 80 ,
cual biseca a MD en un punto tal Q.
m BDA 40 y m BDC 70 . Entonces,
la m ACD es:
N AD . Si QC=6, halle QN.
A) 20 B) 15 C) 10 A) 2 B) 1 C) 4
D) 8 E) 12 D) 7 E) 5
12. En un trapecio UNIV, UV 2 NI , 17. En un paralelogramo ABCD los lados
miden AB=a y BC=b. Halle la longitud
UV //NI , R IV , F y S son puntos
de la diagonal del cuadrilátero que se
medios de NU y UR respectivamente. determina al trazar las cuatro
Si FU=18, halle FS. bisectrices exteriores del
A) 9 u B) 18 u C) 22 u paralelogramo.
D) 26 u E) 32 u A) (a+b) B) 2(a+b) C) (2a+b)
D) (a+2b) E) (3a+b)
13. En un trapecio las diagonales miden
10 u y 14 u. Calcule el menor valor 18. En un paralelogramo ABCD, se
entero de su mediana. construyen hacia el interior los
A) 1 u B) 2 u C) 3 u triángulos equiláteros ABF y BCE,
D) 4 u E) 5 u calcular la mFDE .
A) 30° B) 45° C) 60°
14. En un trapecio ABCD BC // AD las D) 72° E) 75°
bisectrices interiores de los ángulos
A y B se interceptan en P y las 19. Exteriormente a un paralelogramo
ABCD, se construyen los cuadrados
bisectrices interiores de los ángulos
C y D se interceptan en Q. Si AB=6, con los lados AB, BC, CD cuyos
BC=4, CD=8 y AD=10, determine la centros son respectivamente O1, O2 y
longitud del segmento PQ . O 3, si O1O3=d. Halle la distancia de O2
1 a O1O3 .
A) 1 B) C) 0
2 d d d
A) B) C)
3 4 3 2
D) 2 E)
2 3d
D) d E)
2
15. ABCD es un trapecio isósceles
(AB=CD, BC<AD). Si M y N son puntos 20. En un paralelogramo UNIV, por la
intersección de sus diagonales se traza
AB y CD tales que MBCN y AMND
una recta L, la distancia de N a L es
son circunscriptibles, la mediana del 12 u, halle la suma de las distancias de
trapecio mide m u y AB u , calcule los puntos medios de UV y VI a la
la longitud de MN. recta L.
m A) 4 u B) 6 u C) 8 u
A) - m B) m C)
2 D) 10 u E) 12 u
-m
D) E) 2 - m 21. Por los vértices A y C de un
2 paralelogramo ABCD se trazan las
rectas L1 y L2 respectivamente tal que
16. ABCD es un trapecio rectangular se L1 AB , L 2 BC , L1 L2 E . Si la
traza CE E AB perpendicular a BD m DEC 23 , halle la m ACE .
que la intercepta en el punto M, A) 21° B) 22° C)23°
AB AD , m BDA 60 , EN paralelo a D) 24° E) 25°
AD N BD . Si m C m D 90 y 22. ABC es un rombo, m ABC 120 . M es
AB=8, entonces NM mide punto medio de BC , N es la
A) 2 B) 2,5 C) 3 intersección de AM y BD . Si AB=8,
D) 3,5 E) 1,5 entonces NB mide:
trigonometría
CIRCUNFERENCIA 5 5
A) n 1 B) n 1
TRIGONOMÉTRICA 8 4
5 5
C) n 1 D) n 1
1. Ordene en forma decreciente las 4 8
siguientes razones trigonométricas: 5
E) n 1
7
sen( );sen(2);cos(1);cos(6);tan(1)
4
5. Indique la veracidad (V) o falsedad de
A) cos(6);sen(2);cos(1);sen ;tan(1) las siguientes proposiciones:
4
I. sen(3 rad) > sen( 3 rad)
B) sen(2);tan(1);sen ;cos(6);cos(1) 5
4
II. Si x ; , entonces
4 3
C) tan(1);sen(2);sen ;cos(1);cos(6) sen(x) [–1; 1].
4
11 13
III. Si x ; , entonces
D) tan(1);cos(6);sen(2);sen ;cos(1) 4 4
4 tan(x) –1; 1.
A) FVV B) FFV C) FFF
E) tan(1);cos(1);sen ;sen(2);cos(6)
4 D) VVV E) FVF
6. De las siguientes proposiciones,
2. Sean x1, x2 – ; – y x1 > x2, indique
2 indique verdadero (V) o falso (F)
verdadero (V) o falso (F) en las
I. Si x IIC, entonces |sen(x)| = sen(x).
siguientes proposiciones:
I. |sen(x1)| < |sen(x2)| II. Si x IIC, entonces |tan(x)| = – tan(x)
II. tan(x1) > tan(x2) III. Si x IIIC, entonces |csc(x)| = – csc(x)
III. cos(x2) > cos(x1) A) VVF B) VFV C) VVV
A) VVV B) VFV C) VFF D) FVV E) FVF
D) FVF E) FVV
7. En la circunferencia trigonométrica de
3 ,
3. Sabiendo que - x1 x 2 x3 - , la figura mostrada, mAM
2
determine el área de la región
indique el valor de verdad de las
sombreada.
siguientes proposiciones y
B
I. |sen(x1)| > |sen(x2)|
II. |tan(x1)| < |tan(x2)| < |tan(x3)|
III. |cos(x1)| < |cos(x2)| < |cos(x3)|
A) VVV B) VFV C) FFF
A’ A
D) FVF E) VFF x
0
4. Si x - ; y cos2 (x) 2n - 1, M
3 3
determine la extensión de n. B’
A) 0,5[1 – sen() + cos()] 0,5 1
A) B)
B) 0,5[1 + sen() + cos()] tan( ) 1 tan( ) 1
C) 0,5[1 – sen() – cos()] 2 0,5
D) 0,5[1 + sen() – cos()] C) D)
tan( ) - 1 tan( ) - 1
E) 0,8[1 + sen() + cos()]
2
E)
8. En la circunferencia trigonométrica de tan( ) 1
la figura mostrada, si mAP ,
determine la suma de las áreas de las 10. En la figura mostrada se tiene la
regiones BOP y PQA. circunferencia trigonométrica, la
y medida del arco ABM es , determine
B el área de la región sombreada.
y
B
A M
x
0
A
x
0
P
Q
cos() sen() tan( ) B’
A)
2
cos() sen() - tan( ) cot( ) cos( ) cot( ) - cos()
B) A) B)
2 2 2
cos() sen() cot( ) cos( ) - cot() -[cot() cos()]
C) C) D)
2 2 2
cos() sen() - cot() - cos() tan( )
D) E)
2 2
E) cos() + sen() – tan()
11. En la circunferencia trigonométrica de
9. En la circunferencia trigonométrica de la figura mostrada, mABM ,
la figura mostrada, si mAB 'P , determine el área de la región
determine el área de la región sombreada.
triangular sombreada.
y
y
B B
A’ A 0
x A
0 x
P
M
B’
1 [1 - sen() cos()]cos()
A) - sen( ).cos() A)
2 2[1 - sen()]
1 [1 - sen() cos()]cos()
B) - csc( ).tan() B)
2 2[1 sen( )]
1
C) - sec( ).tan() [1 - sen() cos()]sen()
2 C)
1 2[sen( ) - 1]
D) - csc( ).cot()
2 [1 - sen() cos()]sen()
D)
1 2[sen() 1]
E) - sec( ).cot()
2 [1 sen() cos()]sen()
E)
2[sen() - 1]
12. En la circunferencia trigonométrica de
,
la figura mostrada, si mABP
determine el área de la región 14. En la circunferencia trigonométrica
sombreada (en u2) de la figura mostrada, mAB
'M ,
y determine el área de la región
B sombreada.
P
y
A R B
x
M
A
x
0
A) 2sen()cos()[2cos2() –1]
B) 3sen()cos()[cos2() –1]
C) 2sen()cos()[4cos2() –1]
D) 2sen()cos()[2cos2() +1] B’
E) 2sen()cos()[4cos2() +3] 1
A) cot( )[sen( ) - 1]
2
13. En la circunferencia trigonométrica de
1
la figura mostrada, si mAB 'P , B) cot( )[1 - sen( )]
determine el área de la región 2
triangular A’TP. 1
C) tan( )[1 - sen( )]
y 2
1
D) tan( )[sen( ) - 1]
2
1
E) tan( )[sen( ) 1]
A’ T A 2
x
0
15. En la circunferencia trigonométrica de
= – 30º; halle
P la figura mostrada, AM
B’ (en unidades) el valor de PQ.
y
y
B
P
A A’ M 0 A x
x
M
P
Q
4 3 4 3 4 3 A) [1 – cos() – sen()] cot()
A) B) C) B) [1 + sen() – cos()] cot()
4 3 2
C) [1 + cos() – sen()]tan()
D) 4 3 E) 5 3
D) [1 – cos()] – tan()
16. En la circunferencia trigonométrica E) [1 + cos()] tan ()
.
mostrada, si OR QP , mAP 18. En la circunferencia trigonométrica
Determine el área de la región OQR. , determine el
mostrada, si mAP
R área de la región sombreada.
y
y
B
P
x
A’ 0 A
x
A’ A
Q
P
A) cot() – tan()
B’
1
B) [cot() – tan()] 1
2 A) [cos() - cot( )]
1 2
C) sec( )csc( ) 1
2 B) [sen( ) tan()]
1 2
D) [sec - csc ] 1
2 C) [sen( ) - tan()]
1 2
E) sen( )cos( ) 1
2 D) [tan( ) - sen()]
2
17. En la circunferencia trigonométrica de 1
la figura mostrada, si el área de la E) [tan( ) - cot()]
2
región triangular A’PM es S2 y el área
de la región triangular BOM es S1 y 19. En la circunferencia trigonométrica
S
, determine: E 2 , T es
mostrada, PA’ = HM, mAM
siendo m AP
S1 punto de tangencia. Calcule cos().
y y
B P
T
P 0 A x
Q A X
A’
H
M
M
B’
1 - csc( ) 1 sec( )
A) B)
5 1 5 -1 5 2 2sen( ) 2 cos()
A) B) C)
2 4 2 1 - sec( ) sec - 1
C) D)
5 -1 5 -1 2sen() 2sen( )
D) E) sec() - 1
3 2 E)
2 cos()
20. En la circunferencia trigonométrica
, halle la 22. En la circunferencia trigonométrica
mostrada, si mAMP mostrada, si el área de la región
abscisa del punto Q. sombreada es igual al área de la
3
y región triangular OPQ, ,
2
P
halle E cot cos .
2
Q y
A x
0 x
M
Q
cos( ) cos( ) P
A) B)
2sen( ) 1 1 - 2sen( )
3
- cos( ) cos( ) A) - B) – C) +
C) D) 4 2
2sen( ) 1 2sen( ) - 1 D) 2 – 2 E) 2 + 2
3 cos( )
E) 23. En un triángulo ABC, simplifique la
2sen( ) 1 expresión F, si:
senA.csc(B C) - sen( C2 ).sec( A 2B )
F
21. En la circunferencia trigonométrica cos(B - C)sen( A2 )
, determine el
mostrada, si mAM A) sen(B – C) B) cos(B – C) C) 0
área de la región triangular APQ. D) 1 E) 2
24. Si + = , simplifique:
28. Si , además tan( - ) -1 .
sen( 2) cos(2 ) - 1 3 12
F
cos( 2) cos( 2 90º ) 1 Calcule la medida del ángulo 2.
1 3
A) – 1 B) – C) 0 A) B) C)
2 3 2 4
1 2 5
D) E) 1 D) E)
2 3 6
25. Calcule el valor de F, si: 1
29. Si cos() [ -1, - , además; 0; 2
sen( -) tan( 2 ) cos( -) 2
F determine el intervalo de .
sen( ) cot( -) sen( 2 )
2 4 2 4
A) 1 B) 2 C) sen() A) ; B) ; ]
3 3 3 3
D) cos() E) 3
2 4 2 4
C) [ ; D) [ ; ]
26. Simplifique: 3 3 3 3
5 7 4
sec - x - cos x E) [ ; ]
2 2 3
F
9 11
csc - x sen x 8
2 2 30. Si [ ; , halle los valores de a
A) tan3(x) B) cot3(x) C) sec3(x) 7 7
D) csc3(x) E) cot(x) para los cuales se verifica la siguiente
2a 1
igualdad: 1 - sen2 () .
27. Calcule el valor de F, si: 5
11 23 1
tan - cot A) [0; 1] B) - ;1 C) [0; 2
F 12 12 3
29 31 1 1
tan - cot D) [ - ;2] E) - ;1
12 12 2 2
3 2 3
A) – B) C)
2 2 2
D) 3 E) 2 3
FíSiCa
DINÁMICA 4. Los bloques de la figura, ambos de
10 kg, son acelerados verticalmente
1. Una piedra cuya masa es de 5 kg es hacia arriba a razón de a 2 m / s2 . La
soltada desde cierta altura. Al caer relación T1 / T2 entre las tensiones en
desarrolla un MRUV con una las cuerdas (1) y (2) es igual a:
aceleración de 3i - 8j m/s2 calcule la
a
fuerza (en N) del aire sobre la piedra.
(1)
(g = –10 j m/s2)
A) 15i - 10 j B) 15 i 15 j
C) 5i - 12 j D) 5 i - 6 j (2)
E) 15i 10 j
A) 0,5 B) 1,0 C) 1,5
2. Un sujeto cuya masa es de 50 kg se D) 2,0 E) 2,5
lanza desde un avión, si este cae con
una aceleración constante de 5. El bloque A de masa m A 2 kg se
a 2i - 2j - 10k m/s2 , determine la
encuentra en la cara frontal del carro B
de masa mB 3 kg . Una fuerza
fuerza (en N) que el aire ejerce sobre el
F 60 N se aplica sobre B. Halle el
sujeto. g -10j m/s 2
coeficiente de fricción mínimo
A) 400 i j B) 400 i - j necesario para que A no deslice hacia
abajo.
C) 100 i - j D) 50 i - j - k
F
E) 100 i 4j - 5k
B A
3. Se jala un par de bloques sobre un piso
liso como se muestra en la figura. Si los
bloques se mueven juntos por acción A)1/6 B) 2/6 C) 3/6
de la fuerza “F” horizontal constante, D) 4/6 E) 5/6
determinar el valor del coeficiente de
rozamiento estático “” entre los 6. Los bloques A, B y C deslizan sobre
bloques. una superficie horizontal (k = 0,2) bajo
la acción de la fuerza horizontal
liso F
F = 100 N. Calcule el módulo (en N) de
la fuerza que “A” ejerce sobre “B” y la
fuerza que “B” ejerce sobre “C”, si se
sabe que la masa de A es 20 kg, la de
A) m 1F / m 2 g m 1 m 2 B es 15 kg y la de C es 5 kg.
B) m 2 F / m 1 g m 1 m 2
C) F / g m 1 m 2
D) 2F / g m 1 m 2 A B C
E) F / 2 g m 1 m 2
x(m)
Parábola
m2 m1
Vo = 25 m/s
A) 75,5 B) 65,5 C) 55,5
53° D) 27,5 E) 17,5
17. En la figura, una esferita sujeta a una
cuerda, realiza un movimiento
A) 9,2 B) 15,4 C) 17,5 oscilatorio. Indique si cada proposición
D) 21,7 E) 27,8 a continuación es verdadera (V) o
falsa (F):
14. En la figura, el bloque de 10 kg se
desliza sobre una superficie rugosa
(µk=0,35) y bajo la acción de una fuerza
Q
F. Se sabe que cuando F 50 N el
bloque adquiere una aceleración a1 y
cuando F 80 N la aceleración es a2 .
m
a P
Determine la relación 1 .
a2
I. Cuando la esferita alcanza su
máxima altura la tensión en la
cuerda es cero.
II. Durante el movimiento, la tensión en
1 1 1 la cuerda solo produce cambio en la
A) B) C) orientación de la velocidad.
2 3 4
III. Durante el movimiento, el peso solo
1 1 produce cambio de rapidez.
D) E)
8 10 IV. La esferita alcanza su máxima
aceleración tangencial cuando pasa
15. Una partícula inicia movimiento circular por el punto P.
desde el reposo con una aceleración A) VFFV B) VVFF C) FVVF
angular / 64 rad / s2 constante. D) FFVV E) FVFF
Halle la razón FC / FT en el punto donde
18. En el interior de una superficie cónica,
completa 90° de recorrido. FC = fuerza
de ángulo formado por la generatriz
centrípeta, FT = fuerza tangencial. y el eje, una pequeña esfera realiza un
A) /4 B) /2 C) movimiento circular sin fricción.
D) 2 E) 4 Calcular su rapidez en función de la
altura z (del plano del movimiento al
16. El bloque de masa 5 kg se desliza vértice del cono).
sobre una superficie cilíndrica de 5 m
de radio. En el instante mostrado su
rapidez es de 5 m/s. Determine la
fricción (en N) que el bloque
experimenta.
(g =10 m/s2, µs = 0,6 y µk =0,5). z
37° 0
A) gz B) 2gz
5 m
C) g z / 2 tan D) 2g z / 2 cos
E) gz sen
24. En la figura se muestra un bloque de A) 756 B) 759 C) 763
1 kg unido a una cuerda, el cual gira D) 768 E) 772
sobre un plano horizontal liso. Si la
magnitud de la fuerza de tensión 27. Sobre una pista circular de 450 m de
T 20 N , determine la rapidez del radio, un auto de 1000 kg acelera
bloque (en m/s). desde el reposo hasta adquirir luego de
9 s una rapidez de 30 m/s. Halle la
relación entre los componentes
centrípeta y tangencial de la fuerza que
el piso ejerce sobre el auto.
A) 0,2 B) 0,4 C) 0,6
R=0,2 m D) 0,8 E) 1,0
28. Un disco, de radio R 50 cm , gira con
A) 1 B) 2 C) 3 una velocidad angular igual a
D) 4 E) 5 10 rad/s (véase la figura). ¿A qué
distancia máxima (en cm) del centro del
25. Tres esferas idénticas de 1,2 kg giran disco debería estar un objeto para que
atados a tres cuerdas de igual longitud gire con el sin deslizar, considere
de 1 m cada una, en un plano horizontal s 0,2 ?
como se muestra. Determine la
magnitud de la tensión (en N) en la
cuerda que une las esferas A y B
considerando que todas giran con
velocidad angular de módulo 10 rad/s. R r
C
B A) 16 B) 17 C) 18
centro A D) 19 E) 20
29. Un pequeño auto cuya masa es de
500 kg recorre un puente semicircular.
Calcúlese la rapidez del auto (en m/s)
A) 200 B) 400 C) 500
en el instante mostrado, si en ese punto
D) 600 E) 800
la reacción normal del puente sobre el
auto es 30% menor que su peso.
26. Un piloto desciende en picada con su (g = 10 m/s2)
avión y cuando su velocidad es de
700 km/h describe una trayectoria
semicircular en un plano vertical,
v
manteniendo su rapidez constante. Si
sabe que en el punto más bajo de la
trayectoria el piloto puede soportar un 37º
peso aparente de hasta 6 veces su
peso, calcule el radio mínimo (en m) de
esta trayectoria semicircular. A) 2 B) 2 2 C) 3 2
g 9,8 m/s2 D) 4 2 E) 5 2
QUímiCa
ENLACE QUÍMICO 3. Indique los enunciados incorrectos
I. El enlace entre un metal del grupo IA
y un no metal del grupo VIIA es
1. Con respecto a los enlaces químicos,
iónico.
indique la alternativa correcta, después
II. Generalmente un enlace entre
de determinar si las proposiciones son
átomos cuya diferencia de
verdaderas (V) o falsas (F):
electronegatividades es mayor a 1,7
I. Las sustancias que presentan
es iónico.
enlaces iónicos, en condiciones
III. Todo enlace entre átomos cuya
ambientales, siempre se encuentran
diferencia de electronegatividades
en estado sólido.
es menor que 1,7 es covalente.
II. La compartición de pares de
A) Solo I B) solo II C) solo III
electrones de valencia, entre
D) I y II E) I y III
átomos que forman enlace,
caracteriza al enlace covalente.
4. En un manual de química podemos
III. En el enlace metálico la atracción se
produce entre los núcleos cargados encontrar las siguientes propiedades
negativamente y los electrones para una sustancia A y para una
deslocalizados. sustancia B:
A) VVV B) VFV C) VFF A. Cristales incoloros; densidad
D) VVF E) FVV relativa 0,990 a 25°C; sublima a
204°C; insoluble en agua; muy
2. Respecto al enlace químico, indique soluble en alcohol y éter.
verdadero (V) o falso (F), según B. Cristales en forma de agujas azul-
corresponda: verde; densidad relativa 4,02; punto
I. Se produce entre dos o más de fusión 786°C; punto de
ebullición 1700°C; solubilidad en
átomos cuando las fuerzas que
agua fría = 103,9 g/100 mL H2O;
actúan entre ellos conducen a la
muy soluble en agua caliente.
formación de un agregado más Entonces, ¿qué se puede afirmar
estable y de menor energía que la respecto a estas sustancias?
de los elementos individuales. I. La sustancia A es un no metal sólido
II. Cuando se produce la formación y B es una sustancia metálica.
de un enlace químico, el proceso II. La sustancia A está formada por
es exotérmico y se libera energía moléculas y la sustancia B está
en razón a la formación de un formada por pares iónicos.
sistema más estable. III. La sustancia A es un compuesto
III. La longitud de enlace es la covalente y B es compuesto iónico.
distancia que se establece entre A) Solo I B) solo II C) solo III
las especies participantes, donde D) I y II E) II y III
el sistema adquiere su mayor
energía. 5. Identifique la estructura de Lewis
A) VFV B) VVV C) FVF incorrecta para los compuestos iónicos
D) FFV E) VVF siguientes:
20. ¿En cuáles de los compuestos dados 26. Indique a cada una de las siguientes
existen enlaces covalentes dativo y proposiciones si es verdadera (V) o
múltiples a la vez? falsa (F), según corresponda
I. CO32- II. H3PO4 III. NO2 I. La molécula CO2 es un caso de
A) Solo I B) solo II C) solo III octeto incompleto.
D) I y II E) II y III II. El ión CO32- presenta resonancia
III. La molécula PC 3 es un caso de
21. Dado los siguientes compuestos
octeto expandido
I. NH2CH2COOH
A) VVV B) FVV C) VFV
II. H2SO4 D) VVF E) FFF
III. H3PO4
¿Cuáles presentan enlaces múltiples? 27. ¿Cuáles de las siguientes estructuras
A) Sólo I B) sólo II C) sólo III de Lewis son correctas?
D) I y II E) II y III I.
22. Señale el compuesto que posee el
mayor número de enlaces covalentes
A) SO3 B) N2O4 C) P2O5 II.
D) O3 E) Br2O5
III.
23. ¿Qué enlace posee mayor momento
dipolar ?
Electronegatividad = EN Datos: número atómico:
H = 1, C = 6, N = 7, O = 8
Elementos C H O F N A) Sólo I B) solo II C) solo III
E.N 2,5 2,1 3,5 4,0 3,0 D) II y III E) I y III
A) C-O B) C-H C) N-O 28. En relación a la molécula de monóxido
D) C-F E) O-H de carbono, se puede afirmar
correctamente que:
24. ¿Qué compuestos poseen solamente I. Tiene resonancia
enlaces múltiples? II. Posee un enlace coordinado
I. CS2 II. C2H4 III. Tiene dos enlaces pi
III. HCHO IV. C3O2 A) Sólo I B) solo II C) solo III
A) I, II y III B) II, III y IV D) I y II E) I y III
C) I y II D) II y III
29. Respecto a la molécula de SeO3,
E) I y IV
determine las proposiciones
- verdaderas (V) o falsas (F):
25. Respecto al ion HCO3 es incorrecto
I. La molécula tiene 3 estructuras
decir: resonantes.
A) Todos los enlaces son covalentes II. Posee un enlace pi y 3 enlaces
polares sigma.
B) Tiene un enlace III. La nube electrónica se halla
C) Presenta resonancia deslocalizada.
D) Tiene un enlace dativo A) VVV B) VFV C) FVF
E) Tiene 14 electrones no enlazantes D) VFF E) FFF
-
30. Respecto a la especie N3 , señale que
proposiciones son correctas:
I. Posee resonancia
II. Tiene 5 enlaces
III. Posee 2 enlaces sigma
A) VVV B) VFV C) VVF
D) FVV E) FFF
Planteo de ecuaciones I
En este capítulo se busca desarrollar la capacidad interpretativa de situaciones contextualizadas mediante
la resolución de ejercicios y problemas con enunciados como el que se muestra a continuación.
n.o de animales=20
Hoy fuimos a una granja y en uno n.o de patas=56
de los corrales conté 20 animales
entre gallinas y conejos, y al contar
sus patas resultó 56, luego...
#ESPECIALISTASUNI UNI - 1
GRUPO NOSTRADAMUS CICLO UNI
Resolución
∴ suma = 60 + 40 = 100 kg
Asignamos valores convenientes en las pesas
de las igualdades presentadas gráficamente.
2. En una granja se crían pavos, gallinas y cone-
jos. El número de conejos es igual a la mitad 2 2
del número de gallinas y si hubiese 2 pavos 5 5 2 2 2 2 =5
menos, el número de pavos sería igual al nú-
mero de conejos. Indicar la suma total de ani- 5
=
2
males si se han contado un total de 104 patas.
UNI 2011 - I
Reemplazamos
Resolución
Con respecto a la información brindada 1
5 2 3 3 2
N.º de N.º de
Animales
animales patas
Pavos x+2 2x + 4 De las alternativas
Gallinas 2x 4x 2 >
4 3
Conejos x 4x
Por lo tanto, dos cúbicas pesan más que una
Total 4x + 2 10x + 4
esférica.
#ESPECIALISTASUNI UNI - 2
GRUPO NOSTRADAMUS CICLO UNI
#ESPECIALISTASUNI UNI - 3
GRUPO NOSTRADAMUS CICLO UNI
A) 7 B) 9 C) 10 A) 2 B) 4 C) 6
D) 13 E) 1 D) 8 E) 10
A) 50 B) 100 C) 150 A) 22 B) 20 C) 19
D) 200 E) 250 D) 23 E) 17
#ESPECIALISTASUNI UNI - 4
GRUPO NOSTRADAMUS CICLO UNI
A) 18 B) 24 C) 36
D) 54 E) 72
A) pelotita - 220 g
6. Hoy tengo el cuádruple de lo que tuve ayer B) pelotita -180 g
y ayer tuve la séptima parte de lo que tendré C) avión - 200 g
D) avión - 160 g
mañana. Si todas las cantidades, excepto la de
E) perrito -170g
mañana, fuesen S/6 menos, resultaría enton-
ces que la cantidad de hoy sería el quíntuplo 9. Al multiplicar dos números reales positivos,
de la de ayer. ¿Cuántos soles tendré mañana? uno de los cuales es superior al otro en 10 uni-
dades, un escolar erró disminuyendo en 4 la
A) 98 B) 147 C) 168 cifra de las decenas de dicho producto. Sin
D) 231 E) 210 embargo, realizó bien la comprobación, para
lo cual divide el producto obtenido por el me-
nor de los factores, obteniendo 39 en el co-
7. En un edificio de 4 pisos se observa que el ciente y 22 en el resto. Halle la suma de los
número de habitaciones de cada piso es uno factores.
más respecto del piso inmediato anterior, y en
cada habitación hay tantas ventanas como ha- A) 120 B) 210 C) 300
bitaciones hay en el respectivo piso. Si el total D) 72 E) 560
de ventanas del último piso y el total de habi-
taciones del primer piso suman 69, ¿cuántas 10. Tres amigos: Andrés, Beto y Carlos tienen un total
de 21 canicas. Juegan con la condición de que el
habitaciones tiene el edificio?
que pierde entregará a cada uno de los otros dos
una cantidad de canicas que es igual al mayor
A) 54 B) 38 C) 42 número primo que es menor que la cantidad que
D) 50 E) 26 tienen cada uno respectivamente. Si después
que perdieron Andrés y Beto, en ese orden, se
8. Una balanza está en desequilibrio porque falta observa que ahora tienen cantidades consecuti-
ubicar uno de los juguetes, no se sabe cuál ya vas y Beto es ahora el de menor cantidad de cani-
cas, ¿cuál es la diferencia entre las cantidades de
que se olvidaron anotar el peso de la pelotita.
canicas que tenían al inicio Andrés y Beto?
Solo nos dijeron que el perrito pesa más que
ella. ¿Qué juguete equilibra la balanza y cuánto A) 5 B) 4 C) 6
pesa la pelotita? D) 9 E) 8
#ESPECIALISTASUNI UNI - 5
GRUPO NOSTRADAMUS
ANALOGÍAS
#ESPECIALISTASUNI UNI - 1
GRUPO NOSTRADAMUS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
Conforme envejecemos, dormimos menos, algo que podría relacionarse con el aumento de peso y otras características propias del
avance de los años. La clave podría estar en una hormona que se produce durante el sueño profundo y los investigadores sugieren
que controlar los niveles de dicha hormona ayudaría a demorar el proceso de envejecimiento. Si el hombre no logra conciliar el
sueño profundo disminuye la producción de la hormona del crecimiento, indicó una investigadora de la Universidad de Chicago.
Cuando la producción de la hormona decae debido a los patrones de sueño, los efectos de la vejez comienzan a hacerse evidentes.
La disminución de la hormona se relaciona, según los científicos, con “un aumento en los tejidos grasos, obesidad abdominal,
pérdida de masa muscular, disminución de la fuerza y la capacidad de ejercitarse”. Ahora se sabe también que cuando aumenta el
sueño profundo se incrementa el nivel de la hormona. Esta relación podría permitir a los científicos demorar los síntomas del
envejecimiento aumentando a través de fármacos o inyecciones la cantidad de la hormona de crecimiento presente en el organismo.
Son correctas
A) solo I y II B) solo III C) solo II y III D) solo II E) I, II y III
04. De acuerdo con el uso contextual, el significado opuesto del término conciliar es
A) perder B) enemistar C) frustrar D) errar E) distar
#ESPECIALISTASUNI UNI - 2
GRUPO NOSTRADAMUS
TEXTO 2
Si lo dice ese pasquín no me merece mayor crédito; nos decía un amigo refiriéndose a la noticia aparecida en un periódico de estilo
sensacionalista y poco objetivo. En América, en efecto, la palabra pasquín designa un periódico escandaloso, de estilo violento y
sensacionalista; pasquín es también todo folleto escrito injurioso. En España pasquín es, por último, un escrito anónimo que se fija
en sitios públicos y que contiene expresiones satíricas contra una persona o autoridad. Esta última acepción es la más próxima a su
significado originario. Porque, ¿de dónde proviene la palabra pasquín?
Pasquino fue un famoso zapatero de la antigua Roma, conocido por las sátiras que hacía contra todo el mundo. Los romanos,
entonces, bautizaron con el nombre de Pasquino a una estatua –de Hércules o quizá de Ayax- en cuyo pedestal se fijaron por mucho
tiempo invectivas y epigramas manuscritos. La práctica consistía en una especie de contrapunto, ya que, sobre una estatua cercana
a Pasquino –a la que se bautizó con el nombre de Marforio- se grababan las réplicas a las burlas inscriptas sobre la anterior. Marforio
(si alguna vez existió) quedó en el olvido, pero Pasquino conquistó la fama –aunque de manera poco elegante- transformado en el
sustantivo pasquín.
09. El pasquín no es
A) un periódico escandaloso de estilo violento y sensacionalista.
B) un escrito anónimo que contiene expresiones satíricas.
C) un folleto o escrito injurioso y poco objetivo.
D) un escrito objetivo y mesurado.
E) una noticia que merece gran crédito.
TEXTO 3
Es imposible que un artista creativo escriba un libro o artículo sin dejar huella en él y sin proyectar, a la vez, sus complejos y
problemas más íntimos. Claro que, al tratarse de libros objetivos o científicos, los rasgos personales son menos intensos o menos
significativos, reflejándose quizá en detalles tan pequeños como el número de veces que aparece el pronombre “yo”, una marcada
preferencia por ciertas palabras, el predominio de verbos sobre adjetivos y viceversa, los temas escogidos, etc.
Pero en caso de la novela, las posibilidades de encontrar signos sicológicos, conscientes o inconscientes, son infinitas. Incluso
existe una prueba caracterológica llamada TAT, en la que se pide al sujeto que escriba cuentos con el fin de conocer así su
personalidad; si de este modo usted y yo nos descubrimos, indudablemente que el autor creativo hace lo mismo, desnudándose
mejor en su obra que en su biografía.
Como ejemplo de análisis psicológico tenemos una obra de Allan Poe, Blackwood, uno de los famosos “Cuentos del Club Folio”
que habla de un hombre que perdió el aliento. Si consideramos la falta de aliento como pérdida de potencia, el héroe del cuento es
una proyección inconsciente de su creador, quien en la vida real era sexualmente impotente.
#ESPECIALISTASUNI UNI - 3
GRUPO NOSTRADAMUS
D) toda obra artística está integrada por una serie de personajes con un perfil psicológico.
E) existen huellas o indicios de la formación artística del autor en cada una de sus obras.
#ESPECIALISTASUNI UNI - 4