0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas39 páginas

Su2 Folleto 04

1. El documento presenta 15 problemas de intereses compuestos y simples para ser resueltos. Propone calcular tasas de interés, capitales iniciales, montos finales, entre otros valores relacionados a depósitos y préstamos con intereses. 2. Los problemas involucran conceptos como interés simple, interés compuesto, capitalización continua, capitalización periódica, tasas efectivas y nominales. Se pide determinar valores luego de ciertos períodos de tiempo bajo diferentes condiciones de interés. 3. La resolución de los problemas requ

Cargado por

frank
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
97 vistas39 páginas

Su2 Folleto 04

1. El documento presenta 15 problemas de intereses compuestos y simples para ser resueltos. Propone calcular tasas de interés, capitales iniciales, montos finales, entre otros valores relacionados a depósitos y préstamos con intereses. 2. Los problemas involucran conceptos como interés simple, interés compuesto, capitalización continua, capitalización periódica, tasas efectivas y nominales. Se pide determinar valores luego de ciertos períodos de tiempo bajo diferentes condiciones de interés. 3. La resolución de los problemas requ

Cargado por

frank
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

SEMESTRAL UNI

[email protected]
GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

aritmÉtiCa
REGLA DE INTERÉS 2,25%  semestral  y  lo  demás  al  1% 
bimestral. Calcule el área comprada, si 
1.  Indique si es verdadero (V) o falso (F):  cada dólar vale S/. 3,20. 
 
I.  Si el tiempo de un depósito a interés 
simple  aumenta  25%  el  monto  A) 120 m2  B) 144 m2  C) 180 m2 
también aumente 25 %.  D) 242 m2  E) 275 m2 
II.  Si el interés simple producido por un   
capital  en  6  meses  es  20%  del  5.  Juan  prestó  a  Carlos  S/.25000  por  2 
monto entonces el capital se duplica  años al 8% anual con la condición que 
en 2 años.  si no le paga por completo los intereses 
III.  Depositar  un  capital  al  20%  
anual 
al final de cada año se le sumaría a la 
durante 3 años produce  21,3%  más 
deuda  una  cantidad  que  rindiera  de 
de  ganancia  con  interés 
capitalizable  anualmente,  que  si  se  interés anualmente al mismo tanto por 
deposita a interés simple.  ciento,  la  cantidad  que  faltase  para 
A) FFF    B) FVV  C) VVV  abonar.  Juan  recibió  el  primer  año          
D) VFF    E) FVF  S/.1600 y el segundo año S/.1760. ¿A 
  cuánto  asciende  la  deuda  con  la 
2.  Después  de  10  meses,  un  capital 
condición  antes  mencionada  al 
impuesto  al  5%  de  interés  se 
comenzar el tercer año? 
transformó  en  S/.12000.  Si  el  interés 
ganado se vuelve a prestar para que se  A) S/. 30 000    B) S/. 35 500 
convierta  en  S/.600;  ¿durante  qué  C) S/. 38 000    D) S/. 32 000 
tiempo deberá permanecer impuesto?  E) S/. 32 500 
A) 5 años    B) 3 años     
C) 15 meses    D) 50 meses  6.  Se  tiene  cierto  capital  el  cual  es 
E) 6 años 
prestado  al  20%  anual  con 
 
3.  Hace  8  meses  se  depositó  cierto  capitalización  semestral  ¿En  qué 
capital. Hace 2 meses el monto fue de  porcentaje aumentaría el interés anual 
S/.1380.  Dentro  de  5  meses  el  monto  producido por dicho capital, si en lugar 
será  de  S/.1590.  Si  depositáramos  el  de que la capitalización sea semestral 
triple  de  este  capital  a  la  mitad  de  la  fuera trimestral? 
tasa  durante  5  meses.  ¿Cuál  sería  el  A) 1,96    B) 2,14  C) 2,62 
interés generado?  
D) 3,02    E) 3,24 
A) S/. 450  B) S/. 300  C) S/. 375 
D) S/. 275  E) S/. 225   
  7.  Si  el  interés  producido  por  C  nuevos 
3
4.  Andrés compra con los   de su dinero  soles  al  20%  anual  con  capitalización 
8
trimestral durante 6 meses fue de 656 
3
un  terreno  a  60  dólares  el  m2,    del  nuevos  soles  ¿Cuál  será  el  monto 
8
resto se emplea en la construcción de  producido  por  dicho  capital  en  9 
su casa. Lo que  sobra le produce una  meses? (en soles) 
3 A) 7280,5  B) 7408,8  C) 7520,4 
renta  de  S/.  2  805  colocado  sus    al 
5 D) 7528,2  E) 7620,8 

#ESPECIALISTASUNI UNI-1 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

8.  Andrés  deposita  cierto  capital  al  20%  A) 862,45  B) 865,26  C) 866,40  
capitalizable  anualmente,  pero  al  D) 867,20  E) 869,30 
finalizar cada año retira un quinto de los   
intereses generados. ¿Cuánto tendrá al  13. Manuel deposita S/.  6000  en un Banco 
inicio  del  tercer  año,  si  el  primer  año  A,  a una cierta tasa de interés durante 
retiro  S/.  24  menos  que  el  segundo  4  semestres. Lo que se produce en ese 
año?  tiempo se capitaliza continuamente en 
A) S/. 4 020  B) S/. 4 284 C) S/. 4 800  un Banco  B,  durante  2  cuatrimestres a 
D) S/. 5 046  E) S/. 6 000  una  tasa  del  30%.   Si  los  montos 
  producidos  en  dichos  Bancos  se 
9.  ¿Cuál es la tasa anual efectiva de una  encuentran  en  la  relación  de  24   a  5.  
cuenta  que  paga  una  tasa  nominal  de  Calcule  la  tasa  de  interés  del  primer 
6,5% capitalizable trimestralmente?  Banco, si se sabe que  e1 5  1,25.   
A) 6,75%  B) 6,66%  C) 6,9% 
A) 5%    B) 10%  C) 20% 
D) 7%    E) 7,5% 
D) 25%    E) 30% 
 
10. Una persona se presta cierto capital a   
una  tasa  del  10%  cuatrimestral  (sobre  14. Al  ser  impuesto  un  capital  al  5%  
el saldo deudor). Si al cabo del primer  semestral  durante  un  año  con 
5 capitalización  semestral,  genera  un 
cuatrimestre  amortizó  los    de  su 
11 interés que es impuesto al  25%  durante 
deuda  de  ese  entonces  y  8  meses  2   años  con  capitalización  continua. 
después pagó S/. 1 452; librándose así 
Calcule  el  monto  que  se  obtiene  si  el 
de  su  deuda.  Calcule  el  capital 
prestado.  capital  inicial  excede  a  este  monto  en 
A) S/. 2000  B) S/. 2040  C) S/. 2100  S/.  9 970,5 . (Considere  e  1,65 ) 
D) S/. 2300  E) S/. 2500  A) S/. 808,08    B) S/. 1 980,5 
C) S/. 1 984,86   D) S/. 2 019,5 
11. Un  capital  se  divide  en  partes 
proporcionales  a  1; 2; 3; 4;...   E) S/. 2 029,5 
imponiéndose  por  separado  a  tasas   
2%; 3%; 4%; 5%;...  mensuales durante  15. Cierto  capital  impuesto  a  interés 
3; 4; 5; 6;...   meses  hasta  un  año  compuesto  continuo  se  triplica  en  1 
mes.  ¿Qué  tiempo  en  meses  debe 
obteniéndose  una  renta  total  de                        
S/. 4290.   Si  dicho  capital  inicial  se  transcurrir  para  que  el  capital  se 
hubiera  prestado  a  una  tasa  del  60%   quintuplique?  
capitalizable cuatrimestralmente donde  Considere:  In5  1,609  y   ln 3  1,098   
después  de  cada  período  se  amortiza 
S/.  600.   Calcule  cuánto  se  recibe  A) 1,465   B) 1,365   C) 1,265 
después del tercer período, en que es  D) 1,165   E) 1,065 
cancelado el préstamo.   
A) S/. 7 290    B) S/. 3 280   16. La gráfica indica el comportamiento del 
C) S/. 7 920    D) S/. 9 700   monto a interés continuo en años. Si se 
E) S/. 8 640 
  invierte  $  1  000  a  la  misma  tasa  de 
12. Se pide un préstamo de 4000 soles los  interés  continuo  pero  capitalizable 
cuales  se  deben  pagar  en  6  letras  de  semestralmente  durante  un  año  y 
igual valor, mensuales a la tasa del 8%  medio. ¿Cuántos dólares se ganaría? 
mensual  de  interés  compuesto.  ¿Cuál 
(Use  ln 1,4918   0,4 ; t en años) 
es el valor de la letra en soles? 

#ESPECIALISTASUNI UNI-2 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

  A) 5 650; 8 años 10 meses 15 días 
              
  B) 6 650; 8 años 8 meses 10 días 
3729,5 
  C) 7 650; 8 años 10 meses 20 días  
 
               D) 8 750; 10 años 8 meses 10 días 
 
2500  E) 10 650; 10 años 8 meses 25 días 
 
   
  3  5  t  20. Un  capital  se  deposita  durante  cierto 
A) 120    B) 240  C) 278  tiempo  entero  en  años  a  una 
D) 324    E) 331  determinada  tasa  anual  de  interés  y 
  3
17. Una  persona  dispuso  su  capital  de  la  produce una ganancia que es los   del 
8
siguiente  manera:  la  quinta  parte  lo 
monto,  pero  si  fuera  colocado  a  un 
invierte  en  arreglar  su  casa 
aumentando su valor de ésta en 10%,  tiempo menor en 2 meses y a una tasa 
la  octava  parte  en  arreglar  su  carro  3
que  es  igual  a  los    del  anterior  pero 
aumentando  su  valor  en  25%,  lo  que  5
quedó  lo  depositó  de  la  siguiente  trimestral,  entonces  produciría  una 
manera  la  tercera  parte  al  4%  y  lo  7
restante al 4% mensual siendo su renta  ganancia  que  es  igual  a  los    del 
12
de S/. 2 700. Calcule la suma de costos  nuevo monto. Calcule la tasa de interés 
de  la  casa  y  el  carro  después  de  ser 
anual mayor. 
arreglados. 
A) S/. 33 900    B) S/. 37 000  A) 10%     B) 24%  C) 12%  
C) S/. 38 240    D) S/. 40 800  D) 18%    E) 20%  
E) S/. 42 000   
  21. Se abrió un depósito de ahorro a interés 
18. Un capital se divide en  n  partes iguales,  simple el 20 de junio y se canceló el 30 
los cuales son depositados al 1% durante 
tres meses la primera parte, la segunda  de  noviembre  del  mismo  año  en  el 
al 3% durante 5 meses, la tercera al 5%  Banco  Mi  Perú.  En  ese  periodo  se 
por 7 meses y así sucesivamente. Si el  efectuaron los cambios en principales y 
interés  total  es  al  capital  como  61  es  a  en tasas de interés que se presentan en 
40. Calcule  n.    la siguiente tabla: 
A) 7    B) 8    C) 9 
 
D) 11    E) 12 
 
Principal Tasa Nominal
Importe
19. Se  prestó  un  capital  por  cierta cantidad  Fecha Operación Operación
(soles)
%
de años, meses y días, a interés simple  Tasa
20/06 Depósito 2000 TNA=15%
del 5% para los años, 4% semestral para  inicial
los  meses  y  del  2,5%  trimestral  para                    Cambio
25/07 TNA=17%
tasa
los  días.  Los  intereses  fueron  de                              Cambio
S/.3  612,50;  el  número  de  años  y  el  30/09 Depósito 1800 TNM=1,8%
tasa
número de meses están en la relación de  Cambio
31/10 Retiro 1500 TNM=1,8%
4 a 5; y la cantidad de años y días están  tasa
en la relación de 2 a 5. Los números que  30/11 Cancelación
representan  a  los  meses  y  a  los  soles   
correspondientes  al  interés  en  ese  Calcule  el  interés  en  soles  generado 
tiempo  están  en  la  relación  de  1  a  51.  aproximadamente. 
Halle el valor de la cantidad prestada (en  A) 201,8   B) 203,6  C) 206,7 
soles) y el tiempo que estuvo impuesta.  D) 202,5   E) 204,5  

#ESPECIALISTASUNI UNI-3 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

22. En  la  cuenta  de  ahorros  del  banco  M A) 25,96%  B) 20,3%  C) 25,8% 
se remuneran los depósitos con 2% de  D) 27,6%  E) 30,4% 
interés  anual,  libre  de  mantenimiento   
26. Manuel se presta dinero del Banco (una 
pero  no  se  remuneran  los  primeros                 
S/. 600 de la cuenta. El banco  N paga  cantidad  entera  de  soles)  al  6,6%  
1%  de  interés  y  cobra  S/.2  por  cuatrimestral, capitalizable semestralmente 
mantenimiento en el mismo período. Si  durante  2  años y medio, y observa que 
Abel,  Braulio  y  Carlitos  tiene  la diferencia de los intereses generados 
respectivamente  S/.800;  S/.1200  y               en el último y antepenúltimo período es 
S/.1800.  ¿Cuántos  de  ellos  deberían  ab2d  soles. Si el interés generado en el 
depositar su dinero en el banco  M para 
penúltimo  período  de  préstamo  se 
obtener mayor beneficio en un año? 
deposita  al  r%   mensual  durante  10  
A) Ninguno  B) 1     C) 2  
meses,  se  ganaría  una  cantidad  que 
D) Todos  E) No se puede precisar  
tiene  4  cifras y es máxima. Calcule el 
 
3
23. Los    de un capital se depositaron al 
 
monto en este último préstamo  r    .   
8 A) S/. 49716    B) S/. 41796 
4 C) S/. 47196    D) S/. 41976 
5%   bimestral,  los    del  resto  al  3%  
7 E) S/. 47916 
trimestral,  la  tercera  parte  del  nuevo   
resto  al  2%   cuatrimestral,  y  lo  que  27. Cada  mes  Julia  deposita  $100 
queda al  6%  semestral, con lo que se  comenzando  de  hoy  en  un  plan  de 
obtiene  un  interés  de  S/. 2040   en  30   ahorros  que  gana  interés  al  6%  anual 
meses.  Calcule  el  monto  que  se  capitalizable mensualmente. Calcule el 
obtendría  si  el  capital  se  hubiese  valor  aproximado  de  sus  ahorros 
depositado  al  10%   anual  capitalizable  inmediatamente después de efectuar el 
semestralmente durante  15  meses.  vigésimo quinto depósito. 
A) S/. 4 832    B) S/. 5 164,6  A) $ 2488  B) $ 2496   C) $ 2584  
C) S/. 5 062,68   D) S/. 5 083,82  D) $ 2656  E) $ 2740 
E) S/. 4 962,86   
  28. Se solicitó a un Banco un préstamo de 
24. El señor León depositó la tercera parte  10000  soles,  los  cuales  se  deben 
del  dinero  que  tiene  al  20%  devolver  con  10  letras  mensuales  de 
capitalizable semestralmente y el resto  igual  valor,  al  5%  de  capitalización 
a  interés  simple  al  8%.  Si  luego  de  2  mensual.  ¿Al  pagar  la  tercera  letra, 
años  después  obtiene  un  interés  total  cuánto se pagó en intereses (en soles)? 
de  S/.  15  682,  ¿a  qué  tasa  de  interés  A) 176,34  B) 180,38  C) 182,82  
aproximadamente  hubiera  depositado  D) 193,74  E) 199,28 
todo  su  dinero  para  que  también  en  2   
años gane el mismo interés total?  29. Un señor impone S/.1000 al 7% anual 
A) 10,4 %  B) 13,06%  C) 9,86%  de interés simple. Luego de medio año 
D) 12,4%  E) 14,08%  el  monto  producido  lo  deposita  al  6% 
  anual  capitalizable  mensualmente. 
25. ¿Cuál  es  la  tasa  efectiva  anual  que  Luego de 1,5 años, al nuevo monto lo 
gana un capital en  un banco de cierto  impone al 8% anual con capitalización 
país,  si  los  bancos  pagan  una  tasa  continua, durante 2 años. Al final de los 
nominal  del  30%  anual  capitalizable  4  años,  ¿cuál  será  el  interés  ganado 
semestralmente,  pero  el  Gobierno  por dicho señor, redondeado al interés 
cobra  un  impuesto  del  20%  a  las  más  próximo?  Considerar: 
utilidades obtenidas?  0,68 18
e  1,083287 ;  1,03  1,702433   

#ESPECIALISTASUNI UNI-4 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

A) S/.1063  B) S/.1065  C) S/.1068     


D) S/.1070  E) S/.1072   
   
30. Un capital se divide en dos partes, tales   
que una es los tres quintos de la otra.   
La  mayor  parte  se  impone  en  una   
financiera  por  un  año,  al  15%  con   
capitalización  cuatrimestral  y  la  menor   
parte  se  presta  al  doble  de  la  tasa   
durante  dos  años,  pero  con  interés   
continuo.  Si  la  diferencia  de  los   
intereses  obtenidos  es  S/.  1  241;   
calcule  el  capital  total,  considere  que   
5
e  1,22.  Además, en cada uno de sus   
cálculos  realizados  redondee  a  dos   
cifras en la parte decimal   
Por ejemplo:    
2,335…= 2,34   
3,424…= 3,42   
5,976…= 5,98   
A) S/. 5892,70    B) S/. 5980,72   
C) S/. 3737,95    D) S/. 29 400   
E) S/.  29 200   

#ESPECIALISTASUNI UNI-5 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

ÁLgeBra
 
ECUACIONES I 6.  La  suma  de  las  raíces  de  la  ecuación 
an bn 1
  , es 
1.  Resolver la ecuación:   2man - 2mx 2mbn - 2mx m
 x - 1 x  n   x - 2 x - n  n  x - 1 x - 2   an  bn
      A)          B)  an  bn   C)  an - bn  
si esta es de primer grado.  n
1 2
     A)  5                   B)                  C)              a  bn
n
an - bn
D)    E) 
2 3       2 2n  
2  
     D)  -               E)  -7   
5 7.  Si  r1,  r2  y  r1  <  r2,  son  raíces  de  la 
  ecuación  4x2 – 5x – 19 = 0, entonces el 
2.  Determine  el  valor  de  b  +  c  +  t.  Si  la  número de enteros contenidos en r1; r2  
ecuación de primer grado en x.  es: 
b 2 c       A) 3     B) 4         C) 5 
x   - 1 x  t  x 2 , 2b  t
4 3       D) 6     E) 7 
 
tiene por raíz al número –1.   
  A) 37    B) 39   C) 42  8.  Sean r y s las raíces de la ecuación:  
(m – 2)x2 – 2mx + 2m – 3 = 0 
  D) 43    E) 45 
  donde  r  12  12  12  ... . 
3.  Determine  el  conjunto  solución  de  la  Determinar la raíz s. 
ecuación:  A) –4/3          B) –8/3       C) 4/3 
b(x - b) a(x - a) D) 8/3          E) 2/3 
  x   ; a  0 ,  b  0   
a b
9.  Un  comerciante  compra  un 
  A) {a – b}  B) {b}   C) {a + b} 
determinado  número  de  lapiceros  por 
  D) {a}    E) {a2 + b2} 
180  soles  y  los  vende  todos  menos  6 
 
con  una  ganancia  de  2  soles  en  cada 
4.  Halle  el  valor  para  a  para  que  la 
lapicero,  Sabiendo  que  con  el  dinero 
ecuación 3x + ax + (a – 2)x = 3a – 2 no 
recaudado  en  la  venta  podría  haber 
tenga solución. 
comprado 30 lapiceros más que antes, 
1 1
A) – 2    B)      C) –    determine  el  precio  de  cada  lapicero 
2 2
(en soles). 
D) 1    E) 2 
     A) 2                   B) 3          C) 4 
 
     D) 5                   E) 6 
5.  Dados  a,  b,  c     .  Si  el  conjunto 
 
solución de la ecuación:  
10. Dada  la  ecuación  x 2  6x  1  0   con 
a2 x  b2 x  c 2 x  a  b  c  abx  acx  bcx - 3
raíces  x1; x 2 . Calcule: 
Es  el  conjunto  de  los  números  reales. 
8a  9b  13c 1 1
Calcule  L  .
T   
a  2b  7c  x1  3 4  x2  3 4
A) 1                  B) 2           C) 3        A) 1/32             B) 3/32      C) 5/32 
D) 4                  E) 5       D) 7/32             E) 9/32 

#ESPECIALISTASUNI UNI-6 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

11. Sean  x1; x 2   las  raíces  de  la  ecuación      A)  x 2  bx  a2  0     


ax 2  bx  c  0 . Calcule:        B)  x 2 - b2 x  a  0         
 ax1  b  ax 2  b         C)  x 2 - bx - a2  0     
bx1  c  bx 2  c 
     D)  x 2  bx - a2  0         
b b c
A)                B)  -          C)                   E)  x 2  b 2 x  a  0  
a a a
c a  
D)  -            E)   
a c 16. Si    es  el  discriminante  positivo  de  la 
       ecuación: 
12. Para  qué  valores  de  n,  la  ecuación   19 
x 2 - nx  7  0 ,  tiene  como  raíces  a  los 
x2 - ( - 1)x +       = 0 
 4 
números  "a"  y  "b"  que cumplen:     
1 1 160
determinar su conjunto solución. 
  a 2  b2    5 9   5 11 3 9 
a b 7      A)   ;    B)   ;    C)   ;   
como respuesta indique la suma de los    2 2  2 2  2 2 
      valores de n.  3 1
     D)   ;    E)    
1 1 1 2 2 
     A)  -               B)  -        C)  -  
2 5 7  
1 1
     D)  -              E)  -   17. Determine el valor de k en la ecuación    
10 12
       de segundo gado:    
13. En la ecuación cuadrática:    2
 
             a  b  x 2  2 a2 - b2 x  k  0  
2x 2 - mx  n  0 ,  m,n    
de  modo  que  sus  raíces  resulten 
la  suma  de  las  raíces  excede  en  3  al 
producto de las raíces, halle la suma de  iguales. 
2 3
cuadrados de estas raíces si m toma su       A)   a - b             B)   a - b             
mínimo valor. 
33 35 39    C)  b 2 - a2     D)  a 2 - b2           
     A)                 B)         C)              2
4 4 4   E)   a  b   
41 45
     D)                 E)      
2 4
  18. Halle los valores de a para los cuales 
14. ¿Qué cantidad es necesaria aumentar  a2 x 2   a  1 x
a las raíces de la ecuación?  la  ecuación   1 no tenga 
x 2  2x  2
a b 2 a b
 -  x  2  a  b x    1   raíces reales. 
b a b a
7 7 1
para  que  las  cantidades  resultantes         A)  - ;0          B)  - ;1       C)  - ;0  
9 9 2
sean  iguales  en  magnitud  pero  de    
signos opuestos.  1 1
     D)  - ;1         E)  - ;2  
a-b ab ab 2 2
     A)           B)        C)   
ab a-b ab  
ab b-a Si b2   ac, determine la raíz común de 
     D)           E)     
ab ab  las ecuaciones de segundo grado:
  19.    
15. Si  r  y  s  son  las  raíces  de  la  ecuación   ax 2  bx  c  1
ax 2  bx - a  0   halle  la  ecuación  de    2
raíces  ar  b  y  as  b .  bx  cx  a  0  

#ESPECIALISTASUNI UNI-7 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

b  bc  a2 b - bc  a2 24. Dada  la  siguiente  ecuación          


      A)     B)    2 
x – 2x + a = 0 y las siguientes gráficas: 
b2 - ac b2 - ac  
b  bc - a2 b - bc - a2  
      C)  2    D)  2  
b - ac b - ac  
-b - bc - a 2  
      E)   
b2 - ac    
   
20. La condición para que las ecuaciones   
2 (I)  (II) 
x  bx  c  0  
       
x 2  mx  n  0 
 
 
     tenga una raíz en común es: 
 
2
A)  b - m    c - n bn - mc   0  
2  
B)   c - n  b - m   0  
C)  b - m bn - mc   0   (III) 
   
2
D)   c - n   bn - mc   0 La afirmación correcta es 
2 A) La gráfica I ocurre cuando a > 1. 
E)   c - n   b - m bn - mc   0  
B) La gráfica II ocurre cuando a < 1. 
  C) El gráfico III ocurre cuando a = 1. 
21.  Dada la ecuación de segundo grado:                        
D) El gráfico I ocurre cuando a < 1. 
                   x 2 - 2x - m2  4m - 3  0   E) El gráfico II ocurre cuando a > 1. 
     ¿Cuál  es  el  conjunto  de  valores  de  m 
 
para que las raíces sean positivas? 
25. A  partir  de  la  gráfica  de 
     A)                    B)               C)  2;5        
y  ax 2  bx  b2 - 5 . 
     D)  3;4           E)  1;3  
   
  y 
22. Indique en que intervalo debe variar “m” 
para que la ecuación:   
 
2
2x  + (2m + 3)x + 8 = 0   
tenga una raíz en 3; 8.    x 
A) R+       B) R–  C) 1; 2]   
35 1   (0, –1) 
D)  -10; -    E)  0;    
6 2
   
23. Determine  los  valores  de  m  para  que  Siendo  x1   y  x 2   las  raíces  de  la 
las  raíces  de  la  ecuación  cuadrática  ecuación cuadrática  ax2  bx  b2 - 5  0 . 
x 2  mx - 2m  2  0 ,  sean  mayores            Determine   E  x 2  x 2 - x x . 
1 2 1 2
que 1.  A)  – 1   B)  1  C)  2 
     A)  -; -3 - 2 6     B)  -; -4 - 2 6    D) 3  E)  4 
 
     C)  -; -5 - 2 6     D)  -; -6 - 2 6        
26. La  figura  adjunta  es  la  gráfica  de  la 
     E)  -; -2 6    parábola  y  mx2 -  m  n  x - 2m - 4 . 

#ESPECIALISTASUNI UNI-8 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

29. La  ecuación  cuadrática          



mx – 3x + q = 0  tiene  por raíces a los 
números reales: 
a a
  x1    y   x2   
a  a -m a - a-m
Halle el valor de q. 
1 3
A) –      B) 1    C)   
3 2
  5
Determine  el  conjunto  de  todos  los  D) 3    E)   
2
valores reales que toma n. 
 
A)                B)  2;          C)  -;2   30. Para  la  ecuación cuadrática
     D)  -; -2     E)  -;2   2
ax  bx  c  0 ,  a  0 de CS  x1 ; x 2   se 
 
define  Sn  x1n  xn2 .  Calcule el valor de 
27. Si  a  y  b  son  raíces  de  la  ecuación 
aS10  bS9  cS8.  
 x  c  x  d - k  0  entonces las raíces 
de la ecuación   x - a  x - b   k  0 , son:  A)  a2  b2  c 2  
     A) c,d            B) – c ; – d       C)  – c; d  B)  a10  b9  c 8  
     D) c; – d        E) c+d; c–d  C)  a  b  c  
D)  0 
  E)  1 
28. Si  b  a   entonces  la  ecuación
 x - a  x - b  - 1  0 , presenta: 
 
A) Ambas raíces en  a;b .
 
B) Ambas raíces en  -;a .
C) Ambas raíces en  b; .
D) Una  raíz  en  - ;a   y  la  otra  en 
b; .  
E) No admite raíces reales.   

#ESPECIALISTASUNI UNI-9 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

geometría
 
CUADRILÁTEROS 6.  En  un  cuadrilátero  VRFS  la 
  m  SRF  12 ,  la  m RSV  35  , 
1.  En  un  cuadrilátero  ABCD  la  diagonal  m  RSF  18 ,  H  RS ,  HS=2u, 
BD   es  perpendicular  a  CD ,  además  m VHS  90 ; halle FS. 
CE  es perpendicular a  AB  en E y  AH   A) 3 u    B) 4 u   C) 5 u 
D) 6 u    E) 7 u 
perpendicular  a  BD   en  H.  Sabiendo 
 
que  EC=15cm,  CD=5m  y  AB=BF, 
7.  En  un  cuadrilátero  convexo  ABCD, 
siendo  “F”  el  punto  de  intersección  de 
mCBD mBAC mCAD
las diagonales. Calcular AH en cm.  AB=BC,      
A) 2,5    B) 10   C) 20  9 2 6
D) 10    E) 15  y AC=AD. Calcule la  m ADC . 
  A) 30°    B) 45°  C) 60° 
2.  ABCD  es  un  cuadrilátero  convexo  D) 72°    E) 81° 
 
m  ABC  90 ,  m  CAD  m ACD  45 . 
8.  En  un  cuadrilátero  FGS,  
Si  AB  BC  AD ,  entonces  la  m CAD   m TFS  m ESF  m FST  15   y 
es:  m FGT  90  ; determine la  m GFS . 
A) 15    B) 20   C) 25  A)15°    B) 22,5°  C) 30° 
D) 30    E) 35  D) 35°    E) 45° 
   
9.  En 
 un  cuadrilátero  ABCD  convexo,          
3.  En  un  cuadrilátero  convexo  ABCD  se 
AC   es  bisectriz  de  BAD .          
trazan  las  bisectrices  interiores 
mBDA mBCA
formándose  un  nuevo  cuadrilátero.  Si  mCAD     y 
3 2
Entonces,  la  suma  de  las  medidas  de  mADC  90,  entonces la  m ACD  es: 
dos  ángulos  opuestos  de  este  A) 45    B) 50   C) 55 
cuadrilátero es:  D) 65    E) 75 
A) 120    B) 180  C) 150   
D) 140    E) 110  10. ABCD  es  un  trapezoide  simétrico 
   AB  BC    AB   perpendicular  a  BC , 
4.  En  un  cuadrilátero  convexo  ABCD,                m BCD  60   y  AB  AD .  Si  M  punto 
las  diagonales  son  perpendiculares.                  
medio  de  
AC   la  medida  del  ángulo 
Si  m ABD  70 ,  m DBC  40   y  entre  AB y DM  es: 
m  CAD  10 , entonces la  m BDC  es:  A) 70    B) 75   C) 85 
A) 30    B) 40   C) 50  D) 90    E) 100 
D) 60    E) 75   
  11. En un trapecio ABCD y  BC // AD . Si: M 
5.  En  un  cuadrilátero  ABCD,  se  verifica 
punto  medio  de  AB ,  se  traza  CN ,  la 
que  m  ABD  20 ,  m CBD  80 , 
cual  biseca  a  MD   en  un  punto  tal  Q. 
m BDA  40  y  m BDC  70 . Entonces, 
la  m ACD  es:   
N  AD .  Si QC=6, halle QN.   
A) 20    B) 15   C) 10  A) 2    B) 1    C) 4 
D) 8    E) 12  D) 7    E) 5 

#ESPECIALISTASUNI UNI-10 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

12. En  un  trapecio  UNIV,  UV  2  NI ,  17. En  un  paralelogramo  ABCD  los  lados 
miden  AB=a  y  BC=b.  Halle  la  longitud 
UV //NI ,  R  IV ,  F  y  S  son  puntos 
de  la  diagonal  del  cuadrilátero  que  se 
medios  de  NU y UR   respectivamente.  determina  al  trazar  las  cuatro 
Si FU=18, halle FS.  bisectrices  exteriores  del 
A) 9 u    B) 18 u  C) 22 u  paralelogramo. 
D) 26 u    E) 32 u  A) (a+b)    B) 2(a+b)  C) (2a+b) 
  D) (a+2b)  E) (3a+b) 
13. En  un  trapecio  las  diagonales  miden                  
 
10  u  y  14  u.  Calcule  el  menor  valor  18. En  un  paralelogramo  ABCD,  se 
entero de su mediana.  construyen  hacia  el  interior  los 
A) 1 u    B) 2 u   C) 3 u  triángulos    equiláteros  ABF  y  BCE, 
D) 4 u    E) 5 u  calcular la  mFDE . 
        A) 30°    B) 45°  C) 60° 
14. En  un  trapecio  ABCD  BC // AD    las        D) 72°    E) 75° 
 
bisectrices  interiores  de  los  ángulos                   
A  y  B  se  interceptan  en  P  y  las  19. Exteriormente  a  un  paralelogramo 
ABCD,  se  construyen  los  cuadrados 
bisectrices  interiores  de  los  ángulos                                
C  y  D  se  interceptan  en  Q.  Si  AB=6,  con  los  lados  AB, BC,  CD   cuyos 
BC=4,  CD=8  y  AD=10,  determine  la  centros  son  respectivamente  O1,  O2  y 
longitud del segmento  PQ .  O 3, si O1O3=d. Halle la distancia de O2 
1 a  O1O3 . 
A) 1    B)      C) 0 
2 d d d
      A)      B)      C)   
3 4 3 2
D) 2    E)   
2 3d
      D) d    E)   
  2
15. ABCD  es  un  trapecio  isósceles   
(AB=CD, BC<AD). Si M y N son puntos  20. En  un  paralelogramo  UNIV,  por  la 
intersección de sus diagonales se traza 
AB y CD   tales  que  MBCN  y  AMND               
una  recta  L,  la  distancia  de  N  a  L  es         
son  circunscriptibles,  la  mediana  del  12 u, halle la suma de las distancias de 
trapecio mide m u y   AB    u ,  calcule  los  puntos  medios  de  UV y VI   a  la          
la longitud de MN.  recta L. 
m A) 4 u    B) 6 u   C) 8 u 
A)   - m     B)    m   C)   
2 D) 10 u    E) 12 u 
 
 -m
D)     E)  2   - m   21. Por  los  vértices  A  y  C    de  un 
2 paralelogramo  ABCD  se  trazan  las 
  rectas L1 y  L2 respectivamente tal que 
16. ABCD  es  un  trapecio  rectangular  se  L1  AB ,  L 2  BC ,  L1  L2  E .  Si  la 
traza  CE   E  AB   perpendicular  a  BD   m  DEC  23 , halle la  m ACE . 
que  la  intercepta  en  el  punto  M,  A) 21°    B) 22°  C)23° 
AB  AD ,  m BDA  60  ,  EN  paralelo a  D) 24°    E) 25° 
 
 
AD   N  BD .  Si  m C  m D  90   y  22. ABC es un rombo,  m ABC  120 . M es 
AB=8, entonces  NM  mide  punto  medio  de  BC ,  N  es  la 
A) 2    B) 2,5   C) 3  intersección  de  AM y BD .  Si  AB=8, 
D) 3,5    E) 1,5  entonces  NB  mide: 

#ESPECIALISTASUNI UNI-11 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

8 7 A) p+s    B) p–s  C) 2(p–s) 


A) 3    B)      C)   
3 3 ps 3
D)     E)  (p - s)  
5 2 2
D)      E) 2 
2  
  28. ABCD es un cuadrado, el punto O es la 
intersección  de  sus  diagonales,  N 
23. En  un  rombo  ABCD,  AC=8  y  BD=6.                   
M,  N,  P  son  puntos  en  las  punto  medio  de  AD ,  P  y  Q  puntos  de 
prolongaciones  de  AB, AD  y  AC,   la  BN   de  modo  que  CP y AQ   son 
mMPN  90,   C  MN, MN  AC .  Halle  perpendiculares  a  BN .  Si  CP=2AN=n 
AP+MN.  entonces la distancia de O a  BN  es: 
A) 18    B) 20   C) 26  n 2n
D) 28    E) 30  A) n    B)      C)   
2 3
  n 4n
24. ABCD  es  un  rectángulo,  se  ubica  el  D)      E)   
3 5
punto  E  en  la  prolongación  de  AD   de   
modo  que  m CAD  m ECD ,  además  29. Se  tiene  el  cuadrado  ABCD,  G  BC , 
M  es  punto  medio  de  CE .  Si  F  CD,   H  AD,   E  AB,   EF  GH  J , 
AC=2(CD)=4, entonces  DM  mide: 
la  mEJG  90,   l  JH , la  m FEI  60 . Si 
3 3 3 3
A)      B)    C)    GJ=a, JH=b y JF=c, halle EI. 
3 4 4 ac -b
2 3 3 3 A)      B) 2(a+b–c)  
D)     E)    2
3 5 bc -a
C) 2(a+c–b)    D)    
  2
25. ABCD  es  un  rectángulo,  se  traza  BM   abc
E)   
(M  punto  medio  de  CD )  tal  que  la  2
diagonal  AC  la interseca en el punto N.   
Si NC=2, entonces del  lado AC mide:  30. En un triángulo ABC desde el vértice B 
A) 7    B) 6    C) 6,5  se trazan la perpendiculares  BD y BE  a 
D) 5    E) 5,5  las bisectrices exteriores de los ángulos 
  A  y  C,  luego  se  trazan  las 
26. En un rectángulo ABCD, se trazan  AH   perpendiculares  BF y BG   a  las 
perpendicular a  BD . Las bisectrices de  bisectrices  internas  de  los  ángulos          
los ángulos HAB y DBC se interceptan  ab
C  y  A.  Si  DF=a,  GE=b  y  FG= , 
en  el  punto  P.  luego  se  traza  PM   2
perpendicular a  CD . Si BC=a y PM=b,  entonces la longitud de  DE  es: 
entonces la longitud de  BH  es:  4 2
A)   a  b      B)   a  b   
2a  b 3 3
A)    B) (a–b)  C) 2(a–b) 
2 3 5
C)   a  b      D)   a  b     
a  2b 2a  b 2 3
D)    E)   
2 3 E) 2  a  b   
 
 
27. En  el  rectángulo  ABCD,  M  y  N  son   
puntos medio de   AB y AD . Calcule el   
perímetro  de  MNC,  si  el  perímetro  de   
ABCD es 2p y la suma de las medidas   
de  los  inradios  de  AMN,  MBC  y  NCD                
 
es S. 

#ESPECIALISTASUNI UNI-12 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

trigonometría
CIRCUNFERENCIA 5 5
A)   n  1    B)   n  1  
TRIGONOMÉTRICA 8 4
5 5
C)   n  1    D)   n  1 
1.  Ordene  en  forma  decreciente  las  4 8
siguientes razones trigonométricas:  5
E)   n  1 
 7
sen( );sen(2);cos(1);cos(6);tan(1)    
4

5.  Indique la veracidad (V) o falsedad de 
  A) cos(6);sen(2);cos(1);sen   ;tan(1)  las siguientes proposiciones: 
4  
I.  sen(3 rad) > sen( 3 rad) 

  B) sen(2);tan(1);sen   ;cos(6);cos(1)    5 
4
  II.  Si  x   ;  , entonces  
4 3 

  C) tan(1);sen(2);sen   ;cos(1);cos(6)  sen(x)  [–1; 1]. 
4
11 13
 III.  Si x ; , entonces   
  D) tan(1);cos(6);sen(2);sen   ;cos(1)  4 4
4 tan(x)  –1; 1. 
 A) FVV  B) FFV  C) FFF 
  E) tan(1);cos(1);sen   ;sen(2);cos(6) 
4 D) VVV  E) FVF 
   
 6.  De  las  siguientes  proposiciones, 
2.  Sean x1, x2  – ; –  y x1 > x2, indique 
2 indique verdadero (V) o falso (F) 
verdadero  (V)  o  falso  (F)  en  las 
I.  Si x  IIC, entonces |sen(x)| = sen(x). 
siguientes proposiciones: 
I.  |sen(x1)| < |sen(x2)|  II.  Si x  IIC, entonces |tan(x)| = – tan(x) 
II.  tan(x1) > tan(x2)  III.  Si x  IIIC, entonces |csc(x)| = – csc(x) 
III.  cos(x2) > cos(x1)  A) VVF    B) VFV  C) VVV 
  A) VVV    B) VFV  C) VFF  D) FVV    E) FVF 
  D) FVF    E) FVV   
  7.  En  la  circunferencia  trigonométrica  de 
3    , 
3.  Sabiendo  que  -  x1  x 2  x3  - ,  la  figura  mostrada,  mAM
2
determine  el  área  de  la  región 
indique  el  valor  de  verdad  de  las 
sombreada. 
siguientes proposiciones  y 
  B 
I.  |sen(x1)| > |sen(x2)|   
II.  |tan(x1)| < |tan(x2)| < |tan(x3)|   
III.  |cos(x1)| < |cos(x2)| < |cos(x3)|   
A) VVV    B) VFV  C) FFF   
A’  A 
D) FVF    E) VFF    x 

   
 
  
4.  Si  x  - ;    y  cos2 (x)  2n - 1,    M 
 3 3  
determine la extensión de n.  B’ 

#ESPECIALISTASUNI UNI-13 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

  A) 0,5[1 – sen() + cos()]  0,5 1
  A)      B)   
  B) 0,5[1 + sen() + cos()]  tan(  )  1 tan(  )  1
  C) 0,5[1 – sen() – cos()]  2 0,5
  D) 0,5[1 + sen() – cos()]    C)      D)    
tan(  ) - 1 tan(  ) - 1
  E) 0,8[1 + sen() + cos()] 
  2
  E)   
8.  En la circunferencia trigonométrica de  tan(  )  1
la  figura  mostrada,  si  mAP   ,   
determine la suma de las áreas de las  10. En  la  figura  mostrada  se  tiene  la 
regiones BOP  y  PQA.  circunferencia  trigonométrica,  la 
  y  medida del arco  ABM   es , determine 
  B  el área de la región sombreada. 
    y 
    B 
   
  A    M 

  0   
    A 

    0 
  P   
  Q   
   
cos()  sen()  tan( )   B’ 
  A)   
2  
cos()  sen() - tan( ) cot( )  cos( ) cot( ) - cos()
  B)      A)    B)   
2 2 2
cos()  sen()  cot( ) cos( ) - cot() -[cot()  cos()]
  C)      C)    D)   
2 2 2
cos()  sen() - cot() - cos()  tan( )
  D)      E)   
2 2
  E) cos() + sen() – tan()   
  11. En la circunferencia trigonométrica de 
9.  En la circunferencia trigonométrica de  la  figura  mostrada,  mABM    , 

la  figura  mostrada,  si    mAB 'P   ,  determine  el  área  de  la  región 
determine  el  área  de  la  región  sombreada. 
triangular sombreada.   
  y   

  B    B 
   
   
   
  A’  A    0 
x  A 
  0    x 
   
     

      M 
  B’ 

#ESPECIALISTASUNI UNI-14 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

1 [1 - sen()  cos()]cos()
  A)  - sen( ).cos()      A)   
2 2[1 - sen()]
1 [1 - sen()  cos()]cos()
  B)  - csc( ).tan()     B)   
2 2[1  sen( )]
1
  C)  - sec( ).tan()   [1 - sen()  cos()]sen()
2   C)   
1 2[sen( ) - 1]
  D)  - csc( ).cot()  
2 [1 - sen()  cos()]sen()
  D)   
1 2[sen()  1]
  E)  - sec( ).cot()  
2 [1  sen()  cos()]sen()
    E)   
2[sen() - 1]
12. En la circunferencia trigonométrica de 
   ,   
la  figura  mostrada,  si  mABP
determine  el  área  de  la  región  14. En  la  circunferencia  trigonométrica          
sombreada (en u2)  de  la  figura mostrada,  mAB
 
 'M  ,
  y  determine  el  área  de  la  región 
  B  sombreada. 
  P 
   
 
  y 
 
  A  R  B 
x   
 
   
  M 
 
 
  A 
    x 

 
  A) 2sen()cos()[2cos2() –1] 
 
  B) 3sen()cos()[cos2() –1] 
 
  C) 2sen()cos()[4cos2() –1]   
  D) 2sen()cos()[2cos2() +1]    B’ 
  E) 2sen()cos()[4cos2() +3]  1
    A)  cot( )[sen(  ) - 1]  
2
13. En la circunferencia trigonométrica de 
 1
la  figura  mostrada,  si  mAB 'P   ,    B)  cot( )[1 - sen(  )]  
determine  el  área  de  la  región  2
triangular A’TP.  1
  C)  tan( )[1 - sen( )]  
  y  2
  1
    D)  tan( )[sen(  ) - 1]  
2
 
  1
  E)  tan( )[sen(  )  1]   
  A’  T  A  2

  0   
  15. En la circunferencia trigonométrica de 
    = – 30º; halle 
P  la figura mostrada,  AM
 
  B’  (en unidades) el valor de PQ. 
 

#ESPECIALISTASUNI UNI-15 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

    y 

    B 
  P   
   
   
  A    A’  M  0  A  x 

   
   
  M   
    P 
  Q  
   
4 3 4 3 4 3 A)  [1 – cos() – sen()] cot() 
  A)     B)    C)     B)  [1 + sen() – cos()] cot() 
4 3 2
C) [1 + cos() – sen()]tan() 
  D)  4 3    E) 5 3  
D) [1 – cos()] – tan() 
 
16. En  la  circunferencia  trigonométrica  E)  [1 + cos()] tan () 
   .   
mostrada,  si  OR  QP ,  mAP 18. En  la  circunferencia  trigonométrica 
Determine el área de la región OQR.     ,  determine  el 
mostrada,  si  mAP
 
  R  área de la región sombreada. 

   
  y 
  B 
  P   
   
   

A’  0  A   
 
    x 
A’  A 
   

     
    P
  A) cot() – tan()     
 B’
1  
  B)  [cot() – tan()]  1
2   A)  [cos() - cot( )]  
1 2
  C)  sec( )csc( )   1
2   B)  [sen( )  tan()]  
1 2
  D)  [sec    - csc   ]   1
2   C)  [sen( ) - tan()]  
1 2
  E)  sen( )cos( )   1
2   D)  [tan( ) - sen()]  
  2
17. En la circunferencia trigonométrica de  1
la  figura  mostrada,  si  el  área  de  la    E)  [tan( ) - cot()]  
2
región triangular A’PM es S2 y el área   
de  la  región  triangular  BOM  es  S1  y  19. En  la  circunferencia  trigonométrica 
S
   , determine:  E  2      ,  T  es 
mostrada,  PA’  =  HM,  mAM
siendo  m AP
S1 punto de tangencia. Calcule cos(). 

#ESPECIALISTASUNI UNI-16 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

   
y  y 
   
B  P 
   
  T  
   
   
P 0 A  x 
    Q  A  X 
A’ 
   
   
H
  M  

    B’ 
   
  1 - csc( ) 1  sec( )
  A)      B)   
5 1 5 -1 5 2 2sen( ) 2 cos()
  A)    B)    C)   
2 4 2 1 - sec( ) sec    - 1
  C)      D)   
5 -1 5 -1 2sen() 2sen( )
  D)    E)    sec() - 1
3 2   E)   
2 cos()
 
20. En  la  circunferencia  trigonométrica     
   ,  halle  la  22. En  la  circunferencia  trigonométrica 
mostrada,  si  mAMP mostrada,  si  el  área  de  la  región 
abscisa del punto Q.  sombreada  es  igual  al  área  de  la 
  3
  y  región  triangular  OPQ,      , 
  2
  P  
halle   E  cot    cos  . 
  2  
   
Q    y 
  A  x 
   
   
   
    0  x 
  M  
      Q 

cos( ) cos(  )   P 
  A)    B)   
2sen(  )  1 1 - 2sen( )    
3 
- cos( ) cos(  )   A)  -   B)  –   C)  +  
  C)    D)    4 2
2sen(  )  1 2sen(  ) - 1   D) 2 – 2  E) 2 + 2 
3 cos( )  
  E)    23. En  un  triángulo  ABC,  simplifique  la 
2sen(  )  1 expresión F, si: 
  senA.csc(B  C) - sen( C2 ).sec( A 2B )
F  
21. En  la  circunferencia  trigonométrica  cos(B - C)sen( A2 )
   ,  determine  el 
mostrada,  si  mAM   A) sen(B – C)    B) cos(B – C)   C) 0 
área de la región triangular APQ.    D) 1                    E) 2 

#ESPECIALISTASUNI UNI-17 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

24. Si  +  = , simplifique:   
28. Si    , además  tan( -  )  -1 . 
sen(   2)  cos(2  ) - 1 3 12
  F  
cos(  2)  cos(   2  90º )  1 Calcule la medida del ángulo 2. 
1   3
  A) – 1    B) –    C) 0  A)      B)      C)    
2 3 2 4
1 2 5
  D)      E) 1  D)      E)   
2 3 6
   
25. Calcule el valor de F, si:   1
29. Si cos() [ -1, -  , además; 0; 2 
sen( -) tan( 2  ) cos( -) 2
F     determine el intervalo de . 
sen(   ) cot( -) sen( 2  )
2 4  2 4 
  A) 1    B) 2    C) sen()  A)   ;      B)   ; ]   
3 3 3 3
  D) cos()  E) 3 
2 4  2 4
  C)  [ ;       D)  [ ; ]   
26. Simplifique:  3 3 3 3
 5   7  4
sec  - x  - cos   x E)  [ ; ]  
 2   2   3
F
 9   11   
csc  - x   sen   x  8
 2   2  30. Si    [ ;  , halle los valores de a 
  A) tan3(x)  B) cot3(x)  C) sec3(x)  7 7
  D) csc3(x)   E) cot(x)  para los cuales se verifica la siguiente 
  2a  1
igualdad:  1 - sen2 ()  . 
27. Calcule el valor de F, si:  5
 11   23  1
tan   - cot   A) [0; 1]   B)  - ;1   C) [0; 2 
F  12   12    3
 29   31  1 1
tan   - cot   D)  [ - ;2]   E)  - ;1  
 12   12  2 2
3 2 3  
  A) –    B)    C)   
2 2 2  
  D)  3     E) 2 3  

#ESPECIALISTASUNI UNI-18 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

FíSiCa
DINÁMICA 4.  Los  bloques  de  la  figura,  ambos  de          
  10  kg,  son  acelerados  verticalmente 
1.  Una  piedra  cuya  masa  es  de  5  kg  es  hacia arriba a razón de  a  2 m / s2 . La 
soltada  desde  cierta  altura.  Al  caer  relación  T1 / T2  entre las tensiones en 
desarrolla  un  MRUV  con  una  las cuerdas (1) y (2) es igual a: 
aceleración de  3i - 8j m/s2  calcule  la 
     a 
fuerza (en N) del aire sobre la piedra.    
  (1) 
(g = –10 j  m/s2)   
A)  15i - 10 j    B)  15 i  15 j    
C)  5i - 12 j    D)  5 i - 6 j     (2) 
 
E)  15i  10 j    
  A) 0,5    B) 1,0   C) 1,5 
2.  Un  sujeto  cuya  masa  es  de  50  kg  se  D) 2,0    E) 2,5  
lanza desde un  avión, si este cae con 
una  aceleración  constante  de  5.  El  bloque  A  de  masa  m A  2 kg   se 

a  2i - 2j - 10k m/s2 ,  determine  la 
  encuentra en la cara frontal del carro B 
de  masa  mB  3 kg .  Una  fuerza 
fuerza (en N) que el aire ejerce sobre el 
 F  60 N   se  aplica  sobre  B.  Halle  el 
sujeto.  g  -10j m/s 2  
  coeficiente  de  fricción  mínimo 
A)  400 i  j   B)  400 i - j    necesario para que A no deslice hacia 
abajo. 
C)  100 i - j   D)  50 i - j - k     

E)  100 i  4j - 5k  
   
B  A 
 
3.  Se jala un par de bloques sobre un piso   
liso como se muestra en la figura. Si los   
bloques  se  mueven  juntos  por  acción  A)1/6    B) 2/6   C) 3/6 
de  la  fuerza  “F”  horizontal  constante,  D) 4/6    E) 5/6 
determinar  el  valor  del  coeficiente  de   
rozamiento  estático  “”  entre  los  6.  Los  bloques  A,  B  y  C  deslizan  sobre 
bloques.  una superficie horizontal (k  = 0,2) bajo 
  la  acción  de  la  fuerza  horizontal          
  liso    F 
F = 100 N. Calcule el módulo (en N) de 
    la fuerza que “A” ejerce sobre “B” y la 
  fuerza  que  “B”  ejerce  sobre  “C”,  si  se 
  sabe que la masa de A es 20 kg, la de 
A) m 1F / m 2 g  m 1  m 2  B es 15 kg y la de C es 5 kg.
B)  m 2 F / m 1 g  m 1  m 2       
C)  F / g m 1  m 2       
D)  2F / g  m 1  m 2        A B C
E)  F / 2 g  m 1  m 2     

#ESPECIALISTASUNI UNI-19 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

A) 75;  25    B) 50;  12,5  A)  24,2  B)  26,1  C) 27,2 


C) 45;  10    D) 30;  10  D) 28,4  E)  29,3 
E) 30;  5 
10. Un bloque desliza sobre una superficie 
7.  Desde el punto A se deja en libertad un  horizontal  rugosa  y  logra  desplazarse 
bloque de masa “m”. Si el bloque tarda  15  m  hasta  detenerse.  Determine  el 
2  s  en  llegar  al  punto  B,  determine  el  valor del coeficiente de fricción cinética 
valor  del  coeficiente  de  rozamiento  entre  el  bloque  y  la  superficie,  si  la 
cinético. rapidez inicial fue de 10 m/s.
A) 0,333   B) 0,306  C) 0,288 
A  D) 0,255   E) 0,222
 

53°  11. Una partícula de masa “m”  se mueve 
con  velocidad  v  .  Sobre  la  partícula 
8m  B  solo  actúa  una  fuerza  constante  -F  , 
A) 0,125   B) 0,228  C) 0,321 tal  que  al  desplazarse  “d”  metros  su 
rapidez  se  triplica.    Determine  en          
D) 0,482  E) 0,5 
  mv 2
( ) el módulo de la fuerza aplicada. 
8.  En  la  figura,  la  máquina  de  Atwood  d
consta  de  dos  bloques  cuyas  masas  A) 2    B) 3    C) 4 
son m1  = 0,3 kg y m2 = 0,5 kg. Calcule  D) 6    E) 8
la  rapidez  (en  m/s)  de  cada  bloque 
después de haberse desplazado 0,8 m 
12. En  la  figura  se  muestra  la  gráfica 
a partir del reposo.
posición - tiempo para una partícula de 
2,5  kg.  ¿Qué  fuerza  resultante  actúa 
sobre el cuerpo (en N)?

x(m) 

  Parábola 
m2  m1 

A) 0,4    B) 0,8   C) 1,2 18 


D) 1,6    E) 2,0  t(s) 
  5  8 
9.  Un  camión  transporta  sobre  su 
plataforma  un  bloque  de  30  kg  como  A)  5i     B)  -5i   C)  -2,5i
indica  la  figura.  Si  inicialmente  la 
rapidez del camión es 50 km/h y ésta se  D)  2,5i    E)  10i  
reduce sin que resbale el bloque, en un 
intervalo  de  3  segundos,  ¿hasta  qué  13. En  la  figura,  una  pelota  de  0,5  kg  se 
valor  se  puede  reducir  la  velocidad            lanza en un lugar donde el viento ejerce 
(en  km/h)  si  entre  el  bloque  y  la  una  fuerza  constante  sobre  ella  de 
plataforma  s  0,2 ?  -4N iˆ .  Determine  el  módulo  del 
  m  desplazamiento (en m) realizado por la 
v  pelota  desde  el  instante  del 
  lanzamiento hasta el instante t = 3 s.

#ESPECIALISTASUNI UNI-20 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

Vo = 25 m/s   
A)  75,5   B) 65,5  C) 55,5 
53°    D) 27,5    E) 17,5 
 
17. En la figura, una esferita  sujeta a una 
cuerda,  realiza  un  movimiento 
A) 9,2    B) 15,4  C) 17,5 oscilatorio. Indique si cada proposición 
D) 21,7    E) 27,8 a  continuación  es  verdadera  (V)  o          
falsa (F): 
14. En  la  figura,  el  bloque  de  10  kg  se   
desliza  sobre  una  superficie  rugosa   
(µk=0,35) y bajo la acción de una fuerza   

F.  Se  sabe  que  cuando  F  50 N   el   
bloque adquiere una aceleración  a1   y   
 
cuando  F  80 N   la  aceleración  es  a2 .   

a   P 
Determine la relación  1  .  
a2
I.  Cuando  la  esferita  alcanza  su 
máxima  altura  la  tensión  en  la 
cuerda es cero. 
II.  Durante el movimiento, la tensión en 
1 1 1 la cuerda solo produce cambio en la 
A)      B)     C)    orientación de la velocidad. 
2 3 4
III.  Durante el movimiento, el peso solo 
1 1 produce cambio de rapidez. 
D)      E) 
8 10 IV.  La  esferita  alcanza  su  máxima 
aceleración tangencial cuando pasa 
15. Una partícula inicia movimiento circular  por el punto P. 
desde  el  reposo  con  una  aceleración  A) VFFV  B) VVFF  C) FVVF 
angular     / 64   rad / s2   constante.  D) FFVV  E) FVFF 
Halle la razón  FC / FT  en el punto donde   
18. En el interior de una superficie cónica, 
completa 90° de recorrido.  FC = fuerza 
de ángulo    formado por la generatriz 
centrípeta,  FT = fuerza tangencial.  y el eje, una pequeña esfera realiza un 
A) /4    B) /2   C)   movimiento  circular  sin  fricción. 
D) 2    E) 4   Calcular  su  rapidez  en  función  de  la 
altura  z  (del  plano  del  movimiento  al 
16.  El  bloque  de  masa  5  kg  se  desliza  vértice del cono). 
sobre una superficie cilíndrica de 5 m   
de  radio.  En  el  instante  mostrado  su   
rapidez  es  de  5  m/s.  Determine  la   
fricción  (en  N)  que  el  bloque   
experimenta.    
(g =10 m/s2, µs = 0,6   y   µk =0,5).    z    
   
37°  0 
     
  A) gz        B)  2gz     
5 m 
 
  C)  g z / 2 tan     D)  2g z / 2 cos    
  E)  gz  sen   

#ESPECIALISTASUNI UNI-21 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

19. En la figura se muestra a un bloque de  21. En  la  figura,  una  partícula  de  10  kg 


5  kg  de  masa  que  gira  junto  con  el  describe  una  trayectoria  circular  de 
cono.  Determine  la  velocidad  angular  0,2m de radio. Si al pasar  por el punto 
constante  mínima  (en  rad/s)  que  más  bajo  (P)  su  rapidez  es  de  4  m/s. 
mantiene el bloque,  tal que no deslice  Determine  el  módulo  de  la  fuerza 

sobre el cono.  g  2 m / s2    resultante (en N) sobre la  partícula  en 
el punto P.
 
 
   
   0,5m 
   
 
  53° 
  R 
  L  L 
 
A)      B) 2   C) 4  
D) 5            E) 6   A) 500    B) 600   C) 700
 
D) 800    E) 900 
20. En  la  figura  una  piedra  atada  a  una 
cuerda  realiza  un  movimiento  circular 
22. Un  auto  de  1200  kg  se  mueve  sobre 
en  un  plano  vertical.  Determine  la 
una  pista  horizontal  e  ingresa  a  una 
verdad  (V)    o  falsedad  (F)  de  las 
curva cuyo radio es de 45 m. Calcule la 
siguientes proposiciones. 
rapidez máxima (en m/s) con la que el 
 
  A  auto  puede  ingresar  a  la  curva  sin 
  derrapar,  si  el  coeficiente  de  fricción 
  estático entre las llantas y el pavimento 
  es 0,4.
  A) 6,7    B) 13,4  C) 20,12 
     B 
D) 33,5    E) 46,9
 
 
 
  23. Determine la magnitud de la tensión en 
la cuerda en la posición mostrada, si la 
  esfera  es  de  masa  1  kg.  Considere 
  C 
g  10 m/s2  
 
I.  En los puntos A, B y C la fuerza que   
ejerce  la  cuerda  sobre  la  piedra   
produce  solo    cambio  de  la    R=0,1 m 
orientación de la velocidad.   
II.  En  el  punto  B  el  peso  produce  solo   
cambio de rapidez.   
III.  En  el  punto  C  el  peso  produce   
cambio  de  rapidez  y  cambio  de       
orientación de la velocidad.   
A) VVV    B) VVF  C) VFF  A) 1    B) 2    C) 5 
D) FVF    E) FFV  D) 10    E) 20 

#ESPECIALISTASUNI UNI-22 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

24. En  la  figura  se  muestra  un  bloque  de               A)  756  B)  759  C) 763 
1  kg  unido  a  una  cuerda,  el  cual  gira  D)  768  E)  772 
sobre  un  plano  horizontal  liso.  Si  la   
magnitud  de  la  fuerza  de  tensión  27. Sobre  una  pista  circular  de  450  m  de 
T  20 N ,  determine  la  rapidez  del  radio,  un  auto  de  1000  kg  acelera 
bloque (en m/s).  desde el reposo hasta adquirir luego de 
  9  s  una  rapidez  de  30  m/s.  Halle  la 
  relación  entre  los  componentes  
  centrípeta y tangencial de la fuerza que 
  el piso ejerce sobre el auto. 
  A)  0,2  B)  0,4  C) 0,6 
  R=0,2 m  D) 0,8  E)  1,0 
   
  28. Un disco, de radio  R  50 cm , gira con 
A) 1    B) 2    C) 3  una  velocidad  angular  igual  a 
D) 4    E) 5  10  rad/s   (véase  la  figura).  ¿A  qué 
  distancia máxima (en cm) del centro del 
25. Tres  esferas  idénticas  de  1,2  kg  giran  disco debería estar un objeto para que 
atados a tres cuerdas de igual longitud  gire  con  el  sin  deslizar,  considere 
de 1 m cada una, en un plano horizontal   s  0,2 ? 
como  se  muestra.  Determine  la   
magnitud  de  la  tensión  (en  N)  en  la   
cuerda  que  une  las  esferas  A  y  B   
considerando  que  todas  giran  con   
velocidad angular de módulo 10 rad/s.    R  r 
   
   
  C
 
  B A)  16  B)  17  C) 18 
centro A D) 19  E)  20 
 
   
29. Un  pequeño  auto  cuya  masa  es  de 
 
500 kg recorre un puente semicircular. 
 
Calcúlese la rapidez del auto (en  m/s) 
A) 200  B) 400  C) 500 
en el instante mostrado, si en ese punto 
D) 600  E) 800 
la reacción normal del puente sobre el 
 
auto es 30% menor que su peso.  
26. Un  piloto  desciende  en  picada  con  su  (g = 10 m/s2) 
avión  y  cuando  su  velocidad  es  de               
700  km/h  describe  una  trayectoria   
semicircular  en  un  plano  vertical, 
  v 
manteniendo  su  rapidez  constante.  Si 
   
sabe  que  en  el  punto  más  bajo  de  la 
trayectoria  el  piloto  puede  soportar  un    37º 
peso  aparente  de  hasta  6  veces  su   
peso, calcule el radio mínimo (en m) de   
esta trayectoria semicircular.  A)    2   B)   2 2   C)  3 2  
 g  9,8 m/s2     D)  4 2   E)  5 2  

#ESPECIALISTASUNI UNI-23 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

30. Una  partícula  cuya  masa  es  de  2  kg   


desarrolla  un  MCUV  sobre  una   
superficie horizontal. Si en un instante   
dado  su  posición  está  dada  por 
  
r1  8i  6j m   y  su  aceleración  es   

a  -5j m / s2 .Calcule para tal instante:   
su  rapidez  (en  m/s),  su  aceleración   
angular  (en  rad/s2)  y  las  fuerzas   
tangencial y centrípeta (en N).   
A)  30  ;  0,4  ;  8  ;  6  
B)  20  ;  0,6  ;  7  ;  8   
C) 30  ;  0,6  ;  7  ;  8 
D) 20  ;  0,4  ;  8  ;  4 
E)  10  ;  0,2  ;  4  ;  2 

#ESPECIALISTASUNI UNI-24 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

QUímiCa
ENLACE QUÍMICO 3.  Indique los enunciados incorrectos 
I.  El enlace entre un metal del grupo IA 
 
y  un  no  metal  del  grupo  VIIA  es 
1.  Con  respecto  a  los  enlaces  químicos, 
iónico. 
indique la alternativa correcta, después 
II.  Generalmente  un  enlace  entre 
de determinar si las proposiciones son 
átomos  cuya  diferencia  de 
verdaderas (V) o falsas (F): 
electronegatividades es mayor a 1,7 
I.  Las  sustancias  que  presentan 
es iónico. 
enlaces  iónicos,  en  condiciones 
III. Todo  enlace  entre  átomos  cuya 
ambientales, siempre se encuentran  
diferencia  de  electronegatividades 
en estado sólido. 
es menor que 1,7 es covalente. 
II.  La  compartición  de  pares  de 
A) Solo I  B) solo II  C) solo III 
electrones  de  valencia,  entre 
D) I y II    E) I y III 
átomos  que  forman  enlace, 
 
caracteriza al enlace covalente. 
4.  En  un  manual  de  química  podemos 
III. En el enlace metálico la atracción se 
produce entre los núcleos cargados  encontrar  las  siguientes  propiedades 
negativamente  y  los  electrones  para  una  sustancia  A  y  para  una 
deslocalizados.  sustancia B: 
A) VVV    B) VFV  C) VFF  A.  Cristales  incoloros;  densidad 
D) VVF    E) FVV  relativa  0,990  a  25°C;  sublima  a 
  204°C;  insoluble  en  agua;  muy 
2.  Respecto  al  enlace  químico,  indique  soluble en alcohol y éter. 
verdadero  (V)  o  falso  (F),  según  B.  Cristales en forma de agujas azul-
corresponda:  verde; densidad relativa 4,02; punto 
I.  Se  produce  entre  dos  o  más  de  fusión  786°C;  punto  de 
ebullición  1700°C;  solubilidad  en 
átomos  cuando  las  fuerzas  que 
agua  fría  =  103,9  g/100  mL  H2O; 
actúan  entre  ellos  conducen  a  la 
muy soluble en agua caliente. 
formación  de  un  agregado  más  Entonces,  ¿qué  se  puede  afirmar 
estable y de menor energía que la  respecto a estas sustancias? 
de los elementos individuales.  I.  La sustancia A es un no metal sólido 
II.  Cuando  se  produce  la  formación  y B es una sustancia metálica. 
de  un  enlace  químico,  el  proceso  II.  La  sustancia  A  está  formada  por 
es  exotérmico  y  se  libera  energía  moléculas  y  la  sustancia  B  está 
en  razón  a  la  formación  de  un  formada por pares iónicos. 
sistema más estable.  III. La  sustancia  A  es  un  compuesto 
III.  La  longitud  de  enlace  es  la  covalente y B es compuesto iónico. 
distancia  que  se  establece  entre  A) Solo I  B) solo II  C) solo III 
las  especies  participantes,  donde  D) I y II    E) II y III 
el  sistema  adquiere  su  mayor   
energía.  5.  Identifique    la  estructura  de  Lewis 
A) VFV    B) VVV  C) FVF  incorrecta para los compuestos iónicos 
D) FFV    E) VVF  siguientes: 

#ESPECIALISTASUNI UNI-25 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

  8.  Indique  cuáles  son  propiedades  de  los 


A)    compuestos iónicos 
  i.  Son sólidos a temperatura ambiente. 
  ii.  Son dúctiles. 
B)    iii.  Tienen dureza intermedia en la escala 
  Mohs. 
  iv.  Son frágiles. 
C)   v.  Conducen  la  corriente  eléctrica  en 
  estado sólido 
  A) i,ii y iv  B) i, iii y iv  C) i, iv y v 
D)      D) i,iii,iv y v  E) todas 
 
 
9.  Se tiene un sólido, muy duro con elevada 
  3
2+ N temperatura  de  fusión  y  no  conduce  la 
E)   2Ca 3 corriente  eléctrica  mientras  permanece 
  en  ese  estado.  Identifique  de  qué 
6.  El  compuesto  MX  es  sólido  a  especie química se trata. 
temperatura  ambiente   25 C  ,  no  A)  I2      B)  NaC    C)  CO2   
conduce la electricidad en fase sólida y  D)  H2O      E)  Cu   
sus  unidades  químicas  son  los  pares   
iónicos.  Indique  cuál  de  las  siguientes  10. Indique  la  secuencia  correcta  después 
alternativas  no  corresponde  a  este  de  determinar  si  la  proposición  es 
verdadera  (V)  o  falsa  (F),  respecto  al 
compuesto:  enlace covalente. 
A)  Probablemente  presenta  I.  Es  el  resultado  de  compartir 
solubilidad en agua.  electrones entre dos átomos. 
B)  Su estructura de Lewis puede ser:       II.  Implica  la  compartición  de 
electrones  de  valencia  solo  entre 
elementos no metálicos. 
.  III.  La representación de Lewis:  H   H  
C)  Probablemente su punto de fusión  equivale a la formación de un enlace 
es superior a 400º C.  . 
D)  Se  trata  de  un      compuesto  A) VVV  B) VFV  C) VFF   
covalente polar.   D) FFF     E) FVV 
 
E)  Probablemente  es  insoluble  en      11. Identifique la alternativa que contiene la 
n–hexano.  secuencia  correcta  después  de 
  determinar  si  las  proposiciones  son 
7.  Identifique  la  propiedad  que  no  verdaderas (V) o falsas (F) 
corresponde a un compuesto iónico  I.  Las propiedades de las sustancias no 
A)  Son solubles en agua.  están  influenciadas  por  las 
B)  A  temperatura  ambiente  son  diferencias  de  electronegatividad 
entre sus átomos constitutivos. 
sólidos cristalinos.  II.  Algunos átomos en una molécula con 
C) Temperatura  de  fusión  mayor  a  enlaces  polares  poseen  una  carga 
400°C.  parcial  negativa  y  otros  con  carga 
D) En  estado  sólido  no  conduce  la  parcial positiva. 
corriente eléctrica.  III. En  el  ion  amonio  NH4      hay  un 
E)  Son  compuestos  duros  y  de  alta  enlace  covalente  coordinado  que  es 
tenacidad.  más polar que los otros. 

#ESPECIALISTASUNI UNI-26 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

A) FFF    B) FVF  C) FVV  Compuesto A  Compuesto B 


D) VFV    E) VFF  H2O(  )   A 2O3(s)  
 
 
12.  Señale  la  alternativa  que  presenta  la 
I.  Ambas  sustancias  presentan 
secuencia  correcta,  después  de 
enlaces covalentes polares. 
determinar  si  la  proposición  es 
II.  A presenta 2 enlaces sigma y es una 
verdadera (V) o falsa (F): 
molécula polar. 
I.  Los  enlaces  sigmas  ()  son 
III. B  es  soluble  en  agua,  y  sus 
aquellos  enlaces  que  se  forman  a 
moléculas son pares iónicos. 
lo largo del eje internuclear. 
A) Solo II  B) I y II  C) II y III 
II.  Los  enlaces  sigma  ()  son  más  D) I y III    E) solo III 
fuertes que los enlaces pi ().    
III.  Los enlaces  son aquellos enlaces  16. Respecto a la molécula de tetrafluoruro 
que se forman por la superposición  de  etileno  C2F4.  Señale  que 
de  dos  orbitales  atómicos  “p”  proposiciones  son  verdaderas  (V)  o 
perpendiculares al eje internuclear.  falsas (F): 
IV. El C2H2 tiene menos enlaces sigma  I.  Los enlaces C-F son polares 
que el CF4.  II.  El enlace C-C es apolar 
  A) FFFF  B) FVFF  C) FVVF    III. La molécula posee un enlace pi(  )  
  D) VVVV  E) VVVF  y cinco enlaces sigmas (σ) 
    A) VVV    B) VFV  C) FVF 
13.  Respecto a la estabilidad y energía de  D) FFV    E) FFF 
enlace, marque verdadero  (V) o falso   
(F)  a  cada  una  de  las  siguientes  17. Identifique  en  qué  casos  se  tiene  un 
proposiciones, según corresponda.  enlace covalente apolar 
 
I.  El enlace pi   es más estable que         I. N2       II. C2H2    III.O2     IV. H2 
el enlace sigma     .  A) I, III, IV  B) II, III, IV   
II.  El  enlace  pi  consiste  en  el  C) I, IV    D) I, III 
apareamiento  de  2e–  que  E)  las  4  moléculas  poseen  un  enlace 
corresponden a orbitales tipo “p” de  covalente apolar 
ejes paralelos, que se superponen   
lateralmente.  18. ¿Cuáles  de  las  siguientes 
III.  El  enlace  sigma  consiste  en  el  proposiciones son correctas? 
apareamiento  de  2e–  que  I.  El enlace Al – Cl  es apolar 
corresponden a orbitales atómicos,  II.  El enlace H – Cl es más polar que 
que se superponen frontalmente.  el enlace K-Cl 
A) FFF    B) VVV  C) VFV  III.  El enlace K-Cl tiene mayor carácter 
D) FVV    E) FFV  iónico que el enlace Al-Cl. 
  Datos:  Z: H = 1, Al = 13, Cl = 17, K = 19 
14. Indique  el  número  enlaces  dativos  en  A) Solo I  B) solo II  C) solo III 
las siguientes especies:   D) I y II    E) II y III 
 
SO3 ; NO3- ; CO3-   
19. En  los  compuestos  dados  ¿Cuáles 
A) 1, 1, 1  B) 2, 2, 2  C) 2, 1, 2  presentan  sólo  enlaces  covalentes 
D) 3, 2, 3    E) 2, 2, 3  normales? 
        I.  O3      II. SO2 
15. En  relación  a  los  compuestos                           
      III. HCN             IV. H2SO4 
A  y B,  determine  las  proposiciones  A) solo I   B) solo II  C) solo IV 
incorrectas:  D) solo IV    E) III y IV 

#ESPECIALISTASUNI UNI-27 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

20. ¿En  cuáles  de  los  compuestos  dados  26. Indique  a  cada  una  de  las  siguientes 
existen  enlaces  covalentes  dativo  y  proposiciones  si  es  verdadera  (V)  o 
múltiples a la vez?  falsa (F), según corresponda 
I.  CO32-      II.  H3PO4    III.  NO2    I.  La  molécula  CO2   es  un  caso  de 
A) Solo I  B) solo II  C) solo III  octeto incompleto. 
D) I y II    E) II y III  II.  El ión   CO32-  presenta resonancia 
  III.  La  molécula  PC 3     es  un  caso  de 
21. Dado los siguientes compuestos 
octeto expandido   
I.  NH2CH2COOH   
A) VVV     B) FVV  C) VFV 
II.  H2SO4    D) VVF    E) FFF 
III.  H3PO4     
¿Cuáles presentan enlaces múltiples?  27. ¿Cuáles  de  las  siguientes  estructuras 
A) Sólo I   B) sólo II  C) sólo III  de Lewis son correctas? 
D) I y II    E) II y III      I. 
   
22. Señale  el  compuesto  que  posee  el   
mayor número de enlaces covalentes   
A) SO3     B) N2O4  C) P2O5      II. 
D) O3    E) Br2O5   
    III. 
 
23. ¿Qué  enlace  posee  mayor  momento 
 
 
dipolar     ?    
Electronegatividad  = EN  Datos: número atómico:  
  H = 1, C = 6, N = 7, O = 8 
Elementos  C  H  O  F  N  A) Sólo I   B) solo II  C) solo III 
E.N  2,5  2,1  3,5  4,0  3,0  D) II y III    E) I y III 
   
A) C-O    B) C-H  C) N-O  28. En relación a la molécula de monóxido 
D) C-F    E) O-H  de  carbono,  se  puede  afirmar 
  correctamente que: 
24. ¿Qué  compuestos  poseen  solamente  I.  Tiene resonancia 
enlaces múltiples?  II.  Posee un enlace coordinado 
I.   CS2      II.  C2H4  III.  Tiene dos enlaces pi 
III. HCHO    IV. C3O2  A) Sólo I   B) solo II  C) solo III 
A) I, II y III  B) II, III y IV  D) I y II    E) I y III 
 
C) I y II    D) II y III 
29. Respecto  a  la  molécula  de  SeO3, 
E) I y IV 
  determine  las  proposiciones 
- verdaderas (V) o falsas (F): 
25. Respecto  al  ion  HCO3     es  incorrecto 
I.  La  molécula  tiene  3  estructuras 
decir:   resonantes. 
A)  Todos  los  enlaces  son  covalentes  II.  Posee  un  enlace  pi  y  3  enlaces 
polares  sigma. 
B)  Tiene un enlace      III.  La  nube  electrónica  se  halla 
C) Presenta resonancia  deslocalizada. 
D) Tiene un enlace dativo  A) VVV     B) VFV  C) FVF 
E)  Tiene 14 electrones no enlazantes  D) VFF    E) FFF 

#ESPECIALISTASUNI UNI-28 NostraFOLLETO 04


GRUPO DE ESTUDIO NOSTRADAMUS SEMESTRAL UNI 2021

-
30. Respecto a la especie  N3 , señale que   
proposiciones son correctas:   
I.  Posee resonancia   
II.  Tiene 5 enlaces   
III.  Posee 2 enlaces sigma   
A) VVV     B) VFV  C) VVF   
D) FVV    E) FFF   
 

#ESPECIALISTASUNI UNI-29 NostraFOLLETO 04


GRUPO NOSTRADAMUS CICLO UNI

Planteo de ecuaciones I
En este capítulo se busca desarrollar la capacidad interpretativa de situaciones contextualizadas mediante
la resolución de ejercicios y problemas con enunciados como el que se muestra a continuación.

n.o de animales=20
Hoy fuimos a una granja y en uno n.o de patas=56
de los corrales conté 20 animales
entre gallinas y conejos, y al contar
sus patas resultó 56, luego...

PAUTAS PARA PLANTEAR UNA ECUACIÓN


- Lea el enunciado del problema hasta comprender su objetivo.
- Verifique en el enunciado las cantidades conocidas (datos) y las cantidades desconocidas.
- Asigne variables a las cantidades desconocidas.
- Con las características conocidas y las variables, plantee ecuaciones según el enunciado y luego
resuélvalas.

#ESPECIALISTASUNI UNI - 1
GRUPO NOSTRADAMUS CICLO UNI

Ejercicios de aplicación Por dato tenemos


1. Rosa le dice a Gabriela: Yo peso 30 kg más N.º total de patas
la mitad de mi peso; y Gabriela responde: Yo 10x + 4 = 104
peso 60 kg menos la mitad de mi peso. Deter- → x = 10
mine la suma de los pesos de Rosa y Gabriela.
UNI 2012 - II N.º total de animales
→ 4x + 2 = 42
Resolución
Nos piden la suma de los pesos de Rosa y 3. La figura representa balanzas en equilibrio, en
Gabriela. las que se han colocado pesas cónicas, cúbi-
cas, cilíndricas y esféricas, de igual peso en
Sean los pesos cada clase. Determine el enunciado correcto.
- Rosa: 2x kg
- Gabriela: 2y kg

Del dato de Rosa


1
2 x = 30 + (2 x ) → x = 30 → Rosa: 60 kg
2 A) Una cúbica pesa menos que una cilíndrica.
B) Dos cúbicas pesan igual que una esférica.
Del dato de Gabriela C) Dos cúbicas pesan más que una esférica.
1 D) Una esférica pesa más que dos cúbicas.
2 y = 60 − (2 y ) → y = 20 → Gabriela: 40 kg E) Tres cúbicas pesan igual que una esférica.
2

Resolución
∴ suma = 60 + 40 = 100 kg
Asignamos valores convenientes en las pesas
de las igualdades presentadas gráficamente.
2. En una granja se crían pavos, gallinas y cone-
jos. El número de conejos es igual a la mitad 2 2
del número de gallinas y si hubiese 2 pavos 5 5 2 2 2 2 =5
menos, el número de pavos sería igual al nú-
mero de conejos. Indicar la suma total de ani- 5
=
2
males si se han contado un total de 104 patas.
UNI 2011 - I

Reemplazamos
Resolución
Con respecto a la información brindada 1
5 2 3 3 2

N.º de N.º de
Animales
animales patas
Pavos x+2 2x + 4 De las alternativas

Gallinas 2x 4x 2 >
4 3
Conejos x 4x
Por lo tanto, dos cúbicas pesan más que una
Total 4x + 2 10x + 4
esférica.

#ESPECIALISTASUNI UNI - 2
GRUPO NOSTRADAMUS CICLO UNI

El que recibió el corderito fue compensado


Práctica dirigida por su socio con una suma complementaria
correspondiente en un número entero de so-
1. En una comunidad, se intercambian produc- les. ¿De cuántos soles constará?
tos alimenticios A, B, C y D con la modalidad
del trueque, utilizando un mismo recipiente A) 1 B) 2 C) 3
llamado la “medida” para cada producto. Si D) 4 E) 5
una medida de A más una de C se cambia por
5. Tres jugadores convienen en que el que pierda
5 medidas de B; una medida de A más una de
una partida duplicará el dinero que en ese mo-
B se cambia por una de C; y una medida de B
mento tengan los otros dos. Después de tres
más una de C se cambia por una de D, ¿cuán- partidas, se conoce que cada jugador había
tas medidas de B se cambian por una de D? perdido una partida, pero todos se retiraban
con la misma cantidad de dinero; sin embargo,
A) 4 B) 3 C) 1 uno de ellos estaba molesto porque perdió
D) 5 E) 2 S/120 y era el único que había perdido. ¿Cuánto
ganó el jugador más beneficiado?
2. Al ingresar a una tienda llevaba en mi bolsillo
S/180 en monedas de S/1 y monedas de 20 cén- A) S/96 B) S/64 C) S/108
timos. Al salir de la tienda, luego de comprar, D) S/80 E) S/72
tenía tantas monedas de S/1 como monedas
de 20 céntimos tenía al inicio; y tantas mone- 6. Ana, Beatriz, Carlos, Dora y Eduardo compiten
das de 20 céntimos como monedas de S/1 te- en matemática. Por cada problema, se obtiene
nía antes de entrar. ¿Cuántas monedas de S/1 un punto si está bien resuelto y cero puntos,
tenía al salir si al final salí con 1/3 del dinero en cualquier otro caso. Entre los cinco suma-
que tenía antes de ingresar a la tienda? ron 73 puntos. Hay 9 puntos de diferencia entre
Ana y Beatriz, hay 7 puntos de diferencia entre
Beatriz y Carlos, hay 6 puntos de diferencia en-
A) 20 B) 25 C) 30
tre Carlos y Dora, hay 13 puntos de diferencia
D) 35 E) 38
entre Dora y Eduardo, hay 23 puntos de dife-
rencia entre Eduardo y Ana; en todos los casos
3. Si tuviese S/5 más de lo que no tengo para
no se sabe cuál de los dos tiene mejor puntaje.
comprar un libro, solo me faltaría S/10 para
¿Cuántos puntos obtuvieron Ana y Eduardo,
comprarlo. ¿Cuánto no me falta para comprar
respectivamente?
dos libros iguales?
A) 2 - 25 B) 3 - 26 C) 4 - 27
A) S/25 B) S/5 C) S/10 D) 5 - 28 E) 6 - 29
D) S/30 E) S/15
7. En una hacienda hay vacas, caballos y cerdos.
4. Dos mercaderes vendieron una partida de to- Sin contar las vacas hay 12 animales menos
ros, recibiendo por cada animal tantos soles que los que se pudiera contar sin contar los
como toros había en la partida. Con el dinero caballos, y 4 menos de los que se pudiera con-
recibido compraron un corderito y un rebaño tar sin considerar a los cerdos. Si en total hay
de ovejas, siendo el número de estas menor 44 animales, ¿cuántos caballos hay?
que 10, y pagando S/10 por cada oveja. Al re-
partirse el rebaño en dos mitades, uno recibió A) 8 B) 10 C) 15
una oveja más, el otro el corderito. D) 18 E) 20

#ESPECIALISTASUNI UNI - 3
GRUPO NOSTRADAMUS CICLO UNI

8. Jorge forma un cuadrado compacto con todas


las monedas de S/1 que tiene y luego retira to- Práctica domiciliaria
das las monedas del contorno de dicho cuadra-
do. Después de lo sucedido, llega su hermano 1. En un edificio de 10 pisos viven 10 amigos: A,
B, C, D, E, F, G, H, I y J, un amigo por piso y en
menor y le pregunta por la cantidad de mone-
algún orden. Cierto día deciden mudarse, inter-
das que hay en el nuevo cuadrado compacto,
cambiando cuartos entre sí, de forma que res-
a lo que Juan responde: Para conocer dicha pecto a su cuarto inicial se cumple que: A sube
cantidad tendrías que restar el triple del nú- un piso, B baja tres pisos, C sube 5 pisos, D sube
mero de monedas que retiré del contorno a 76. 5 pisos, E baja 5 pisos, F baja 7 pisos, G sube 3
¿Cuál es la cantidad de monedas que tenía al pisos, I baja 4 pisos y J baja 4 pisos. Si después
inicio? Dé como respuesta la suma de cifras de de la mudanza general todos viven en pisos dis-
dicha cantidad. tintos, ¿en qué piso vivirá finalmente H?

A) 7 B) 9 C) 10 A) 2 B) 4 C) 6
D) 13 E) 1 D) 8 E) 10

2. El martes gané el doble de lo que gané el lu-


9. Se tiene cuatro grupos de monedas, donde las nes; el miércoles, el doble de lo que gané el
cantidades de los tres primeros están en la re- martes; el jueves, el doble de lo que gané el
lación de 1; 5 y 3, respectivamente. Del segun- miércoles; el viernes, S/30 menos que el jue-
do, se pasan al primero tantas monedas como ves; y el sábado, S/10 más que el viernes. Si en
del tercero pasan al cuarto. Luego, del cuarto total gané S/911, ¿cuánto gané el viernes?
grupo se pasan al primero tantas como el se-
gundo excede al cuarto. Si ahora las monedas A) 220 B) 240 C) 382
del cuarto grupo son 12 menos de las que tenía D) 218 E) 520
al inicio, y la cantidad de monedas de los tres
3. Si tú le das a él tanto como él tiene y luego yo
últimos grupos están en la relación de 13; 7 y 3,
te doy a ti todo lo que me pidas, que es 4 veces
respectivamente, ¿cuántas monedas se deben la diferencia de lo que él tenía con lo que tú
mover, como mínimo, para que los cuatro gru- tienes ahora, entonces los tres tendríamos la
pos tengan la misma cantidad? misma cantidad. ¿En qué relación se encontra-
ba lo que yo tenía respecto a lo que tú tenías?
A) 20 B) 24 C) 26
D) 32 E) 36 A) 1 a 1 B) 3 a 1 C) 3 a 2
D) 2 a 3 E) 2 a 1
10. Un tren lleno de personas se divide en 2 partes:
en la primera parte el número de personas de 4. Los esposos Salazar tienen cuatro niños de los
cada vagón son iguales y lo mismo sucede en más activos. Se conoce lo siguiente:
la segunda parte. También la cantidad de vago- - El lunes van al cine tres de ellos, cuyas eda-
nes de la primera es el doble que en la segun- des suman 29 años.
da y lo contrario sucede con las personas de - El martes van al parque de diversiones tres
cada vagón de las dos partes. Si de la primera de ellos, cuyas edades suman 28 años.
se fueran a la segunda 300 personas y se distri- - El miércoles van tres de ellos a la piscina,
cuyas edades suman 29 años.
buyeran equitativamente para cada vagón, en
- El jueves van a un concierto tres de ellos,
la segunda parte la cantidad de personas que
cuyas edades suman 31 años.
habrían en cada vagón sería el cuadrado de la - El viernes van a patinar tres de ellos, cuyas
décima parte de los vagones llenos que que- edades suman 28 años.
darían en la primera. Se sabe que en total son Si ningún niño salió en cinco ocasiones, ¿cuál es
1000 personas. ¿Cuántos vagones tiene el tren? la suma de las edades del hijo menor y del mayor?

A) 50 B) 100 C) 150 A) 22 B) 20 C) 19
D) 200 E) 250 D) 23 E) 17

#ESPECIALISTASUNI UNI - 4
GRUPO NOSTRADAMUS CICLO UNI

5. Halle un número de tres cifras sabiendo que la


suma de ellas es 14, que la cifra de las decenas
es la tercera parte de la semisuma de las otras
dos, y que invirtiendo el orden de las cifras, re-
sulta otro número que excede al primero en 200 g 100 g 160 g
594 unidades. Dé como respuesta el producto
de las cifras del número pedido.

A) 18 B) 24 C) 36

D) 54 E) 72
A) pelotita - 220 g
6. Hoy tengo el cuádruple de lo que tuve ayer B) pelotita -180 g
y ayer tuve la séptima parte de lo que tendré C) avión - 200 g
D) avión - 160 g
mañana. Si todas las cantidades, excepto la de
E) perrito -170g
mañana, fuesen S/6 menos, resultaría enton-
ces que la cantidad de hoy sería el quíntuplo 9. Al multiplicar dos números reales positivos,
de la de ayer. ¿Cuántos soles tendré mañana? uno de los cuales es superior al otro en 10 uni-
dades, un escolar erró disminuyendo en 4 la
A) 98 B) 147 C) 168 cifra de las decenas de dicho producto. Sin
D) 231 E) 210 embargo, realizó bien la comprobación, para
lo cual divide el producto obtenido por el me-
nor de los factores, obteniendo 39 en el co-
7. En un edificio de 4 pisos se observa que el ciente y 22 en el resto. Halle la suma de los
número de habitaciones de cada piso es uno factores.
más respecto del piso inmediato anterior, y en
cada habitación hay tantas ventanas como ha- A) 120 B) 210 C) 300
bitaciones hay en el respectivo piso. Si el total D) 72 E) 560
de ventanas del último piso y el total de habi-
taciones del primer piso suman 69, ¿cuántas 10. Tres amigos: Andrés, Beto y Carlos tienen un total
de 21 canicas. Juegan con la condición de que el
habitaciones tiene el edificio?
que pierde entregará a cada uno de los otros dos
una cantidad de canicas que es igual al mayor
A) 54 B) 38 C) 42 número primo que es menor que la cantidad que
D) 50 E) 26 tienen cada uno respectivamente. Si después
que perdieron Andrés y Beto, en ese orden, se
8. Una balanza está en desequilibrio porque falta observa que ahora tienen cantidades consecuti-
ubicar uno de los juguetes, no se sabe cuál ya vas y Beto es ahora el de menor cantidad de cani-
cas, ¿cuál es la diferencia entre las cantidades de
que se olvidaron anotar el peso de la pelotita.
canicas que tenían al inicio Andrés y Beto?
Solo nos dijeron que el perrito pesa más que
ella. ¿Qué juguete equilibra la balanza y cuánto A) 5 B) 4 C) 6
pesa la pelotita? D) 9 E) 8

#ESPECIALISTASUNI UNI - 5
GRUPO NOSTRADAMUS

ANALOGÍAS

01. TACITURNO : LOCUACIDAD :: 10. RECORDAR : MEMORIA ::


A) desidioso : pereza A) Alegrar : Emoción
B) regocijado : tristeza B) ordenar : Disciplina
C) exiguo : escasez C) Esperar : Paciencia
D) grande : pequeño D) Convencer : Persuasión
E) bullicio : silencioso E) Sanar : Salud

02. ALERGIA : ASMA :: 11. INICUO : JUSTICIA ::


A) pánico : sismo A) Inocuo : Ofensa
B) demencia : crimen B) Insolvente : Dinero
C) desnutrición : tuberculosis C) Infructuoso : Inutilidad
D) pobreza : delincuencia D) Intranquilo : Tranquilidad
E) fuego : ceniza E) Inflexible : Flexible

03. JUVENTUD : ADULTEZ :: 12. CLARIDAD : LUZ ::


A) frío : calor A) comodidad : riqueza
B) caminar : correr B) problema : solución
C) ayer : mañana C) decisión : voluntad
D) primavera : verano D) realidad : razón
E) adolescente : niño E) entendimiento : inteligencia

04. HABLAR : TARTAMUDEZ:: 13. PARSIMONIOSO: TARDO : :


A) comer : indigestión A) nesciente : ingenuo
B) triunfar : obstáculo B) cortés : alegre
C) percibir : sordera C) bondadoso : feliz
D) caminar : cojera D) gallardo : célebre
E) observar : oscuridad E) desdeñoso : displicente

05. IMITACIÓN : PARODIA :: 14. REDENCIÓN : ESCLAVO ::


A) medicina : brujería A) sumisión : vasallo
B) retrato : caricatura B) curación : enfermo
C) astronomía : astrología C) divorcio : esposo
D) tragedia : comedia D) penitencia : pecador
E) broma : risa E) excarcelación : reo

06. ARCHIVO : DATOS :: 15. MÁQUINA : OBSOLETA ::


A) libros : definiciones A) agua : contaminada
B) diccionario : significados B) fábrica : crisis
C) cuaderno : fórmulas C) carné : caduco
D) novela : capítulos D) producto : adulterado
E) cuento : relatos E) organismo : enfermizo

07. OFENDIDO : HUMILLADO:: 16.REÍR : CARCAJEAR


A) liviano : pesado A) pedir : exigir
B) deterioro : destrozo B) romper : quebrar
C) doblado : estrujado C) amonestar : censurar
D) moribundo : muerto D) callar : hablar
E) caminata : carrera E) caminar : correr

08. RAUDO : PARSIMONIA 17. ÁRBOL : FRONDOSIDAD


A) Lento : Impaciencia A) novia : fidelidad
B) Atlético : Obesidad B) océano : inmensidad
C) Lerdo : Éxito C) arbusto : verdor
D) Ágil : Descuido D) acero : dureza
E) Cauto : Negligencia E) hombre : verbosidad

09. AMPARAR : PROTECCIÓN 18. ARGUMENTO : EXPLICACIÓN


A) Aliviar : Salud A) cronómetro : regulación
B) Enseñar : Lección B) tesis : sustentación
C) Asegurar : Confianza C) brújula : orientación
D) Vivificar : Medicina D) reloj : duración
E) Cuidar : Atención E) idea : pensamiento
Profesor Franklin ARELLANO CÉSPEDES

#ESPECIALISTASUNI UNI - 1
GRUPO NOSTRADAMUS

19. MARTILLO : HERRAMIENTA ::


A) busto : arte
B) palo : objeto
C) triángulo : geométrico
D) paisaje : lugar
E) curva : segmento

20. PEZ : CARDUMEN ::


A) abeja : enjambre
B) cerdo : piara
C) ave : bandada
D) perro : jauría
E) árbol : bosque

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
TEXTO 1
Conforme envejecemos, dormimos menos, algo que podría relacionarse con el aumento de peso y otras características propias del
avance de los años. La clave podría estar en una hormona que se produce durante el sueño profundo y los investigadores sugieren
que controlar los niveles de dicha hormona ayudaría a demorar el proceso de envejecimiento. Si el hombre no logra conciliar el
sueño profundo disminuye la producción de la hormona del crecimiento, indicó una investigadora de la Universidad de Chicago.
Cuando la producción de la hormona decae debido a los patrones de sueño, los efectos de la vejez comienzan a hacerse evidentes.
La disminución de la hormona se relaciona, según los científicos, con “un aumento en los tejidos grasos, obesidad abdominal,
pérdida de masa muscular, disminución de la fuerza y la capacidad de ejercitarse”. Ahora se sabe también que cuando aumenta el
sueño profundo se incrementa el nivel de la hormona. Esta relación podría permitir a los científicos demorar los síntomas del
envejecimiento aumentando a través de fármacos o inyecciones la cantidad de la hormona de crecimiento presente en el organismo.

01. DORMIR : ENVEJECER :: 02. HORMONA : ORGANISMO


A) Conocer : Estudiar A) Piel : Epidermis
B) Alimentar : Empobrecer B) Eslabón : Cadena
C) Debilitar : Enfermar C) Melodía : Canción
D) Mojar : Secar D) Memoria : Computadora
E) Hablar : Enmudecer E) Cabeza : Cerebro

03. De acuerdo con el texto anterior


I. se ha comprobado que la hormona del crecimiento es la principal responsable del envejecimiento.
II. el aumento de peso podría acelerar el proceso de envejecimiento.
III. se podría retrasar el proceso de envejecimiento apelando a fármacos o inyecciones.

Son correctas
A) solo I y II B) solo III C) solo II y III D) solo II E) I, II y III

04. De acuerdo con el uso contextual, el significado opuesto del término conciliar es
A) perder B) enemistar C) frustrar D) errar E) distar

05. ¿Cuál sería el mejor título para el texto?


A) La vejez y el sueño
B) Sustento biológico del envejecimiento
C) El sueño profundo y el envejecimiento
D) Dormir más para envejecer menos
E) Dormir y envejecer: rasgos del ser humano

06. De acuerdo con el texto es compatible sostener que


A) los niveles de hormona de una persona aumentan cada vez que está durmiendo.
B) la hormona de crecimiento retarda el proceso de envejecimiento.
C) si el proceso de envejecimiento ha sido mayor en una persona es porque no se ha desarrollado en ella la hormona del crecimiento.
D) existe relación entre sueño y crecimiento según una profesora de la Universidad de Chicago.
E) el aspecto físico de una persona podría estar relacionado con sus hábitos de sueño.

07. El término patrón connota en el texto un cambio en la


A) dominación B) protección C) situación D) regularidad E) cantidad

Profesor Franklin ARELLANO CÉSPEDES

#ESPECIALISTASUNI UNI - 2
GRUPO NOSTRADAMUS

TEXTO 2
Si lo dice ese pasquín no me merece mayor crédito; nos decía un amigo refiriéndose a la noticia aparecida en un periódico de estilo
sensacionalista y poco objetivo. En América, en efecto, la palabra pasquín designa un periódico escandaloso, de estilo violento y
sensacionalista; pasquín es también todo folleto escrito injurioso. En España pasquín es, por último, un escrito anónimo que se fija
en sitios públicos y que contiene expresiones satíricas contra una persona o autoridad. Esta última acepción es la más próxima a su
significado originario. Porque, ¿de dónde proviene la palabra pasquín?
Pasquino fue un famoso zapatero de la antigua Roma, conocido por las sátiras que hacía contra todo el mundo. Los romanos,
entonces, bautizaron con el nombre de Pasquino a una estatua –de Hércules o quizá de Ayax- en cuyo pedestal se fijaron por mucho
tiempo invectivas y epigramas manuscritos. La práctica consistía en una especie de contrapunto, ya que, sobre una estatua cercana
a Pasquino –a la que se bautizó con el nombre de Marforio- se grababan las réplicas a las burlas inscriptas sobre la anterior. Marforio
(si alguna vez existió) quedó en el olvido, pero Pasquino conquistó la fama –aunque de manera poco elegante- transformado en el
sustantivo pasquín.

08. ESCÁNDALO : PASQUÍN ::


A) Injuria : folleto
B) Autoridad : sátira
C) Réplica : invectiva
D) Bautismo : estatua
E) Violencia : sensacionalismo

09. El pasquín no es
A) un periódico escandaloso de estilo violento y sensacionalista.
B) un escrito anónimo que contiene expresiones satíricas.
C) un folleto o escrito injurioso y poco objetivo.
D) un escrito objetivo y mesurado.
E) una noticia que merece gran crédito.

10. El título más adecuado para este texto sería


A) el carácter sensacionalista de los pasquines.
B) la historia del vocablo pasquín.
C) el contrapunto satírico Pasquino y Marforio.
D) etimología del término Pasquín.
E) la historia del Pasquín en América y España.

11. Crédito tiene en el texto mayor vinculación semántica con


A) deuda. B) garantía C) confianza. D) merecimiento. E) normalidad.

12. Es correcto, a partir del texto, afirmar que


A) ninguna persona del mundo se ha salvado de las sátiras de Pasquino.
B) los epigramas e invectivas referidos eran de carácter socarrón.
C) se escribieron manuscritos en el pedestal de la estatua de Hércules.
D) el propósito fundamental del autor es narrar sobre la vida de Pasquino.
E) los contrapuntos aludidos no eran alternados.

13. De acuerdo con el sentido contextual, el concepto invectiva es antónimo de


A) loar. B) loor. C) elogioso. D) respeto. E) decencia.

TEXTO 3
Es imposible que un artista creativo escriba un libro o artículo sin dejar huella en él y sin proyectar, a la vez, sus complejos y
problemas más íntimos. Claro que, al tratarse de libros objetivos o científicos, los rasgos personales son menos intensos o menos
significativos, reflejándose quizá en detalles tan pequeños como el número de veces que aparece el pronombre “yo”, una marcada
preferencia por ciertas palabras, el predominio de verbos sobre adjetivos y viceversa, los temas escogidos, etc.
Pero en caso de la novela, las posibilidades de encontrar signos sicológicos, conscientes o inconscientes, son infinitas. Incluso
existe una prueba caracterológica llamada TAT, en la que se pide al sujeto que escriba cuentos con el fin de conocer así su
personalidad; si de este modo usted y yo nos descubrimos, indudablemente que el autor creativo hace lo mismo, desnudándose
mejor en su obra que en su biografía.
Como ejemplo de análisis psicológico tenemos una obra de Allan Poe, Blackwood, uno de los famosos “Cuentos del Club Folio”
que habla de un hombre que perdió el aliento. Si consideramos la falta de aliento como pérdida de potencia, el héroe del cuento es
una proyección inconsciente de su creador, quien en la vida real era sexualmente impotente.

14. La tesis que el autor sustenta es


A) Allan Poe es un notable escritor que busca expresar en sus obras su personalidad.
B) la personalidad de un autor está proyectada en el contenido de sus obras literarias.
C) el elemento psicológico siempre ha interesado a los novelistas como Allan Poe.
Profesor Franklin ARELLANO CÉSPEDES

#ESPECIALISTASUNI UNI - 3
GRUPO NOSTRADAMUS

D) toda obra artística está integrada por una serie de personajes con un perfil psicológico.
E) existen huellas o indicios de la formación artística del autor en cada una de sus obras.

15. A diferencia de una obra creativa, en las obras científicas


A) se utiliza un lenguaje y un contenido mucho más complejo.
B) es imposible que se proyecten aspectos personales del artista.
C) la expresión de la personalidad no resulta tan evidente.
D) existe mayor preocupación por explorar los personajes.
E) el análisis psicológico se puede realizar con mayor rapidez.

16. La mencionada prueba TAT es utilizada para


A) formarse un perfil psicológico de la persona.
B) entender mejor a los novelistas y científicos.
C) entender la importancia de la creación literaria.
D) mejorar los contenidos de la psicología.
E) eliminar los problemas que tenía Poe.

17. El autor considera que en el cuento Blackwood


A) se muestra la maestría de Allan Poe.
B) no existen elementos psicológicos.
C) se presenta un caso atípico de obra artística.
D) el aliento está simbolizando la potencia sexual.
E) Allan Poe pudo expresar toda su habilidad artística.

18. En el contexto, desnudándose se entiende como


A) sentir
B) revelar.
C) publicar.
D) conocer.
E) analizar.

Profesor Franklin ARELLANO CÉSPEDES

#ESPECIALISTASUNI UNI - 4

También podría gustarte