Memoria Descriptiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Instalaciones Eléctricas:
Proyecto Local Comercial
Minimarket

DOCENTE: Ing. Luis Alberto Aylas Miguel


GRUPO: N° 2
INTEGRANTES:
 Contreras Natividad José Aldhair
 Mallma Cristobal, Jhordy Antony
 Saenz Quispe, Leonardo Doroteo
 Saldaña de la Cruz, Carlos Daniel
 Tarazona Alania, Ángel Fabricio
CICLO: VI
Huancayo-Perú
2022
Esquema Unifilar de los Servicios Generales
Estos diagramas representan a los tableros de distribución eléctrica del proyecto
del Local Comercial. Pueden ser para corriente trifásica o corriente monofásica
según la Norma EM.010.2019. En él se indican los circuitos que dependen del
tablero de distribución eléctrica, así como también se muestra:
 Secciones de los conductores.
 Diámetros de las tuberías.
 Interruptores termo magnéticos.
 Interruptores diferenciales.
Tenemos en cuenta también la Sección 050 del Código Nacional de
Electricidad, en el cual indica que debe destinarse líneas exclusivas para
alumbrado, tomacorrientes y cargas especiales, por ejemplo: cocinas eléctricas,
calefacción, etc.
Esquema Unifilar de Sistema contra Incendios
Dicho sistema es propuesto opcionalmente en un proyecto, pero en este caso se
incluye el diagrama unifilar del sistema contra incendios en el Local Comercial,
en caso de protección se incluyen los siguientes elementos:
 Módulo de Aislamiento
 Alarma manual contra incendios
 Luces estroboscópicas
 Detectores de Humo, etc.
Se pueden incluir más elementos en caso de necesidad, para más información
podemos consultar la guía de SH-Ingeniería FX-64 o FX-1000.
Redes de Alumbrado

Se realizó el diseño a través del software de AutoCad, comprendiendo los


centros de luz e interruptores que tienen los diferentes ambientes del inmueble.
Todo bajo el cumplimiento de lo establecido en las siguientes normas:  

a. Código Nacional de Electricidad 


 Tomo V: Utilización 

b. Reglamento Nacional de Edificaciones 
 Norma EM-010: Instalaciones Eléctricas Interiores 

Para el plano se consideraron los siguientes elementos:


 Interruptor Unipolar de 2 tiempos
 Salida para alumbrado en techo rectangular
 Tablero de Distribución
 Tubería empotrada en techo
Redes de tomacorrientes
La presente modelación de una local comercial ‘’Minimarket’’, en las cuales
las redes de corriente son de suma importancia, de las cuales está basado en el
CNE.
080-600 PROTECCION DE TOMACORRIENTES
No deben conectarse tomacorrientes en circuitos derivados que tengan
protección contra sobre corrientes de capacidad nominal o ajuste mayor que la
corriente nominal del tomacorriente, a menos que sea permitido en otras
secciones del Código.
110-124 TOMACORRIENTES Y ENCHUFES, CLASE I, Zona 1
Los tomacorrientes y enchufes deben ser del tipo previsto para ser conectados
al conductor de enlace equipotencial del cordón flexible, y deben cumplir con
los requerimientos de la Regla 110-100.
110-270 TOMACORRIENTES Y ENCHUFES, Clase II, División 2
Los tomacorrientes y enchufes deben ser: (a) Del tipo polarizado, que realice
la conexión automática del conductor de enlace equipotencial del cordón
flexible de alimentación; y (b) Diseñados de modo que no pueda hacerse la
conexión con, o la desconexión del circuito.
En los planos de redes de corriente, se muestra la simbología que se usa en las
conexiones.
Redes de Salida de Fuerza
Aquí mostramos los circuitos eléctricos de los diferentes aparatos del Local
Comercial que no usan la corriente eléctrica de los tomacorrientes monofásicos
comunes, ya que requieren de su propia derivación para evitar pérdidas de
potencia según la Sección 050 del Código Nacional de Electricidad y la Norma
EM.010.2019. Estos circuitos eléctricos deben tener conductores del sistema de
puesta a tierra. Por ejemplo:
 Sistema de aire acondicionado.
 Neveras.
 Congeladoras.
 Secadora.
 Electrobomba.
Dichos circuitos estan especificados en el diagrama unifilar, con sus respectivos
elementos de proteccion, seccion de conductores, seccion de tuberia, etc.Tener
mucha consideracion en este punto del proyecto, pues preveer las redes de salida
de fuerza salvaguardaran nuestros equipos y su correcto funcionamiento en un
buen tiempo, ademas de una no menospreciable reducción en la factura
eléctrica.
Instalaciones de señal débil
Las redes de comunicaciones que tiene la edificación son las siguientes:
 Red de teléfono interno
 Red de TV- Cable

1. RED DE TELEFONO
Se realizó el diseño de los planos de instalaciones de señales débiles
mediante el programa de AutoCAD, este contiene las salidas de los
teléfonos según la norma:
- Código Nacional de Electricidad
- Sección 340 SISTEMAS ELÉCTRICOS DE COMUNICACIONES

2. RED DE TV-CABLE
Se realizó el diseño de los planos de instalaciones de señales débiles
mediante el programa de AutoCAD, este contiene las salidas para TV-
CABLE y los respectivos cables coaxiales según la norma:
- Código Nacional de Electricidad
- Sección 360 SISTEMAS DE TELEVISIÓN POR CABLE E
INSTALACIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN
Sistema de Puesta a Tierra
Los circuitos eléctricos del Local Comercial están puestos a tierra con el fin de
limitar la tensión que pudiera aparecer en el circuito resistivo o para limitar el
potencial máximo respecto a tierra debido a su tensión normal. En este caso se
siguió la guía propuesta por el Código Nacional de Electricidad- Suministro
Sección 036 en el que no exceda la Resistencia de un solo electrodo de 25 ohm.
Cabe resaltar que para reducir la resistencia se pueden tomar en cuenta agregar
más aditivos, como cemento conductivo (ejemplo THORGEL), bentonita, sal
industrial, etc. además de hacer la correcta medición de la resistividad de la
tierra con un método adecuado. (Método de Wenner)
SIMULACIÓN DEL PROYECTO
Para la simulación del proyecto del Local Comercial se tomó en cuenta el
programa de modelado DiaLux evo, pues nos permite diseñar la vivienda y su
respectivo sistema de iluminación.
Se siguió los siguientes pasos:
1. Importar el plano de AutoCAD.
2. Ubicar el eje de coordenadas y definir las medidas.
3. Dibujar el terreno.
4. Dibujar las salas.
5. Añadir las aberturas. (Puertas y Ventanas)
6. Añadir los objetos.
7. Añadir el alumbrado de las salas.

EVIDENCIAS:

También podría gustarte