Folder Ucia Julio y Agosto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA UCI-A

ESTUDIO DE CASO

MES: JULIO DEL 2021

RESPONSABLE:

I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES SEGARRA

PERIODO ACADÉMICO:
MAYO - AGOSTO 2021

Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Juliana Carrillo


I/E Lisbeth Geraldine Segarra SUPERVISORA/TUTORA Quijije
Moreira Ramírez ACADÉMICA DEL INTERNADO ENFERMERA LIDER DE
INTERNA DE HOSPITALARIO UCI-A
ENFERMERIA UTM
Universidad Técnica De Manabí
Facultad Ciencias De La Salud
Escuela De Enfermería

HORARIO LABORAL DE INTERNADO ROTATIVO DEL HOSPITAL “DR. VERDI CEVALLOS BALDA”

Periodo: Enero – Abril 2021 Mes: Febrero 2022


Área: Centro quirúrgico
Responsable: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez
Carga horaria: 120 Horas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 20 21 22 23 24 25 26 27 28
9

M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L

L L L MT L L MT L L M L MT MT L L L MT L V L L MT L MT L V L L
T

Mañana y Tarde Vela Libre


Lcda. Gema Mendoza Mendoza Lcda. Paola Zambrano Macías
I/E Lisbeth Geraldine SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
Moreira Ramírez ACADÉMICA DEL INTERNADO EMERGENCIA
INTERNA DE HOSPITALARIO
ENFERMERIA UTM
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ACTIVIDADES CUALICUANTITATIVAS DIARIAS CORRESPONDIENTES AL MES DE JILIO 2021
HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA
PERIODO ACADEMICO: MAYO– AGOSTO 2021

NOMBRE: I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ


SUBPROCESO: UCI-A
MES DE JULIO DEL 2021
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ACTIVIDADES

Total
DIARIAS S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L

M M M M
V L L L L V L L L L L V L L V L L L V L L L L V L L
TURNOS T T T T L 120

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Elaboración de
Plan Bimensual
Recepción De
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Turno
Entrega De
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Turno
Control De
1 1 1 1 1
Lencería 5
Conteo De
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Insumos
Registrar Y
Sacar Kardex
Contabilización
Del Stock De 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
Coche De Paro
Participar En La
Visita Del
Medico
Manejo de
Formularios 7 6 6 5 6 7 8 7 9 7 54
Diarios
Elaborar Informe 2
De Enfermería
Cumplir Con Las
Asignaciones 5 6 6 7 7 7 6 7 6 7 64
Programadas
Realizar Ingreso
Y Egresos Del 2 3 4 4 3 4 4 3
27
Usuario
ACTIVIDADES ASISTENCIALES
Control, Registro
De Signos 12 12 11 10 11 11 11 10 11 10 109
Vitales

Control: Escala
7
De Glasgow, 1 1 1 1 1 1 1
Tamaño Pupilar

Administración 3 4 5 6 5 6 5 6 5 6 51
De
Medicamentos
Manejo De
Bombas De
Infusión Y 1 1 1 2 1 2 1 1
10
Manejo De
Llaves De 3 Vías
Administración
De Dieta Y
2 4 4 5 6 5 7 5 7 45
Medicación Por
Sng
Toma De
Muestras Para
Laboratorio
Valorar Mediante
Test De Ulceras
Por Presión Y 1 1 1 1 1 5
Riesgos De
Caídas
Canalización De
Vía Venosa
Periférica
Toma de
1 1 2
Glicemia Capilar
Aplicación De
1
Medios Físicos
Nebulizaciones 2 4 4 3 3 4 5 4 4 33
15
Oxigenoterapia 1 2 3 2 1 3 2 1
Control de
1 1
Drenajes
Verificación Y
Rotulación De 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
20
Vías Y Equipos
Realizar
Transfusiones
Sanguíneas
Control De
31
Ingesta Y 3 3 3 4 4 3 4 4 3
Eliminación
Colocación De
Sonda
Nasogástrica
Brindar Medidas
2 2 2 1 3 2 1 2 1 2 18
De Confort
Realizar
Cambios 1 2 2 2 1 2 1 2 13
Posturales
Traslado El
Paciente

Identificación de
0
Manilla
Colaboración
Con
Procedimientos
Médicos
(Intubación 0
Endotraqueal,
Inmovilización
De Fracturas)
Baño Diario Del
2 2 3 3 2 3 15
Paciente
Limpieza De Vía
Central 0
Limpieza Bucal/
Aplicación De 1 1 1 1 4
Gotas Oftálmicas
Colaboración En
Procedimientos:
1 1 1 2 2 2 9
aspiración De
Secreciones
Participación En
Recuperación De
RCP
Preparación Del
Paciente
Fallecido
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Charlas
Educativas 1 1 1 1 4
Formales
Charlas 1 1
Educativas
Informales
ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS
Recolección De
Datos Para
1 1
Monitoreo Del
Área
Elaboración Del
Monitoreo 0

601
TOTAL
40

51

54

59
65

70

58

75

62
67
I/E Lisbeth Geraldine Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Juliana Carrillo
Moreira Ramírez Segarra Mg. Quijije
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERO LIDER DEL
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO AREA
HOSPITALARIO UCI-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

JULIO 2021

INFORME MENSUAL

Servicio: UCI-A
Mes: JULIO 2021
Responsable: I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ
Yo, Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez, Interna de Enfermería llevo a cabo la
realización del siguiente informe mensual donde doy a conocer las diferentes
actividades realizadas en el Hospital Provincial Dr. Verdi Cevallos Balda en el área de
UCI-A, durante el mes de Julio, donde realice mis prácticas pre-profesionales y logre
obtener aprendizajes, habilidades y destrezas, correspondiente al mes de julio 2021.
En esta área rotativa gracias a las experiencias y aprendizajes, cumplo con los objetivos
establecidos y la planificación realizada donde culmine con experiencias muy buenas y
sin problema alguno.

De acuerdo al horario establecido por la líder del área de emergencia me mantuve en


cumplimiento estricto al mismo, asistiendo diariamente a los turnos asignados y en cada
uno de ellos se realizaron un sin número de actividades que forjaron el aprendizaje y
conocimiento de dicha área, a continuación, serán enlistados.
Actividades realizadas:

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS:

 Entrega y recepción de turno.

 Ordenar carpeta de usuarios.

 Registro y Evolución de signos vitales.

 Colaboración en la elaboración de kárdex.

 Colaboración en realizar ingreso y egreso de pacientes

 Manejo de formularios diarios

 Verificación de medicamentos en el coche

 Registro de informe de egreso, egreso en el libro diario

 Realizar informes de enfermería

 Registro de glicemia en el libro


ACTIVIDADES ASISTENCIALES

 Entrega y recepción de turno.


 Monitorización de signos vitales.
 Aplicación de los 10 correctos.
 Aplicación de los 5 momentos del lavado de manos.
 Control de ingesta y eliminación.
 Administración de medicamentos según prescripción médica.
 Toma de glicemia
 Verificación y rotulación de circuitos vías y soluciones
 Colocación de bombas de infusión.
 Brindar confort y apoyo emocional a las pacientes.
 Aplicación de medidas de seguridad.
 Conteo y revisión de utilería e insumos.
 Cumplir con asignaciones impartidas por las enfermeras de cuidado directo del
servicio.
 Limpieza de herida quirúrgica
 Lavado de pinzas
 Cambios de circuitos vías y soluciones
 Aseo perineal
 Aplicar paquete globular a los pacientes
 Eliminar líquidos de dren
 Eliminar diuresis
 Asistir y circular en cirugías
 Instrumentación en distintas cirugías

ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS

 Recopilación de información para brindar charlas educativas e instrucciones


clínicas.
 Búsqueda de información sobre medicamentos utilizados dentro del servicio.

ACTIVIDADES ESDUCATIVAS

 Charlas Educativas.
 Instrucción Clínica

I/E Lisbeth Geraldine Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Juliana Carrillo
Moreira Segarra SUPERVISORA/TUTORA Quijije
Ramírez ACADÉMICA DEL INTERNADO ENFERMERA LIDER DE
INTERNA DE HOSPITALARIO UCI-A
ENFERMERIA UTM
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

JULIO 2022
EVIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AREA DE UCI-A

Administrando Administrando Insulina Recolectando diuresis


medicación por medio de rápida

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA Registrando signos
Colocando los Administrando
electrodos vitales
medicación
INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO
HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

AGOSTO 2021
EVIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AREA DE UCI-A
Administrando Administrando Aspiración de
medicación medicación secreciones

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


Llenado del libro deFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Realizando reporte de
Aseo de paciente
ESCUELA DE ENFERMERÍA enfermería
coche de paro en aislamiento
INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO
HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

AGOSTO 2021

INFORME MENSUAL

Servicio: UCI-A
Mes: JAGOSTO 2021
Responsable: I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ
Yo, Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez, Interna de Enfermería llevo a cabo la
realización del siguiente informe mensual donde doy a conocer las diferentes
actividades realizadas en el Hospital Provincial Dr. Verdi Cevallos Balda en el área de
UCI-A, durante el mes de Julio, donde realice mis prácticas pre-profesionales y logre
obtener aprendizajes, habilidades y destrezas, correspondiente al mes de agosto 2021.
En esta área rotativa gracias a las experiencias y aprendizajes, cumplo con los objetivos
establecidos y la planificación realizada donde culmine con experiencias muy buenas y
sin problema alguno.

De acuerdo al horario establecido por la líder del área de emergencia me mantuve en


cumplimiento estricto al mismo, asistiendo diariamente a los turnos asignados y en cada
uno de ellos se realizaron un sin número de actividades que forjaron el aprendizaje y
conocimiento de dicha área, a continuación, serán enlistados.
Actividades realizadas:

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS:

 Entrega y recepción de turno.

 Ordenar carpeta de usuarios.

 Registro y Evolución de signos vitales.

 Colaboración en la elaboración de kárdex.

 Colaboración en realizar ingreso y egreso de pacientes

 Manejo de formularios diarios

 Verificación de medicamentos en el coche

 Registro de informe de egreso, egreso en el libro diario

 Realizar informes de enfermería

 Registro de glicemia en el libro

ACTIVIDADES ASISTENCIALES

 Entrega y recepción de turno.


 Monitorización de signos vitales.
 Aplicación de los 10 correctos.
 Aplicación de los 5 momentos del lavado de manos.
 Control de ingesta y eliminación.
 Administración de medicamentos según prescripción médica.
 Toma de glicemia
 Verificación y rotulación de circuitos vías y soluciones
 Colocación de bombas de infusión.
 Brindar confort y apoyo emocional a las pacientes.
 Aplicación de medidas de seguridad.
 Conteo y revisión de utilería e insumos.
 Cumplir con asignaciones impartidas por las enfermeras de cuidado directo del
servicio.
 Limpieza de herida quirúrgica
 Lavado de pinzas
 Cambios de circuitos vías y soluciones
 Aseo perineal
 Aplicar paquete globular a los pacientes
 Eliminar líquidos de dren
 Eliminar diuresis
 Asistir y circular en cirugías
 Instrumentación en distintas cirugías
ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS

 Recopilación de información para brindar charlas educativas e instrucciones


clínicas.
 Búsqueda de información sobre medicamentos utilizados dentro del servicio.

ACTIVIDADES ESDUCATIVAS

 Charlas Educativas.
 Instrucción Clínica

I/E Lisbeth Geraldine Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Juliana Carrillo
Moreira Segarra SUPERVISORA/TUTORA Quijije
Ramírez ACADÉMICA DEL INTERNADO ENFERMERA LIDER DE
INTERNA DE HOSPITALARIO UCI-A
ENFERMERIA UTM
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
HOSPITAL REGIONAL DE PORTOVIEJO “DR VERDI CEVALLOS BALDA”

INSTRUMENTO DE EVALUACION DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL


CENTRO QUIRURGICO
DOCENTE: LIC. MARGARITA BRIONES SEGARRA
ESTUDIANTE: I/E CEDEÑO LOOR MELANIE KARINA
PERIODO: DESDE MAYO 2021 HASTA DICIEMBRE 2021

FECHA DE EVALUACION: JUNIO 2021 NOTA CUALICUANTITATIVA: /20

INTRODUCCION:

La evaluación de la práctica del internado rotativo de enfermería, está basada en los resultados de los logros de aprendizaje
del programa establecido.
El formato de evaluación consta de cuatro secciones:
 Evaluación Cognitiva
 Evaluación Procedimental
 Evaluación Actitudinal
 Evaluación de los Ejes Transversales, Investigación, Comunicación Escrita, Conocimiento Contemporáneo,
Comunicación Digital, (TIC), Comunicación Oral, Aprendizaje Continuo.
INSTRUCCIONES

Para evaluar los ítems de cada sección marque con una x en la columna de la escala de (1 al 10), el valor asignado a cada ítem
será utilizado para las categorías de rendimiento que se especifiquen a continuación.
 20-16 Excelente: Supera los conocimientos y destrezas requeridas
 15- 11 Satisfactorio: Domina los conocimientos y destrezas requeridas
 10-5 Básico: Alcanza los conocimientos y destrezas requeridas
 - de 4 Insuficiente: No domina los conocimientos y destrezas requeridas

Para asignar la calificación correspondiente siga los siguientes pasos:


a) Sume el puntaje alcanzado por el estudiante en cada una de las secciones
b) El puntaje obtenido divídalo para el numero de ítems evaluados y obtenga el puntaje total
 Cognitiva 4 puntos
 Procedimental 8 puntos
 Actitudinal 4 puntos
 Eje Transversal 4 puntos

La nota final se deberá registrar en el espacio correspondiente

PONDERACION EVALUACION
CUALICUANTITATIVA OBSERVACIONES OBSERVA
LOGROS A EVALUAR
CIONES
VALOR NOTA NOTA NOTA
DEL DE DE PROME
CRITERI ENFER TUTORA DIO
COGNITIVO 4.0 PUNTOS
O DE MERA DE LA
EVALUA DE LA UAD
CIÓN UNIDAD
Conoce las funciones de la enfermera/o 4.0
Define la valoración de la usuaria en proceso de labor de 4.0
parto y detecta posibles alteraciones.
Integra los conocimientos de Fisiopatología y 4.0
farmacología
Identifica correctamente el PAE atención de enfermería 4.0
individualizada en los períodos dilatación
expulsivo ,alumbramiento durante el parto normal y
distócico
Conoce las medidas de bioseguridad en el Proceso de 4.0
parto:
Asepsia Quirúrgica 4.0
Manejo de Sangre y secreciones 4.0
Manejo de desechos 4.0
SUB-TOTAL 4.0
PROCEDIMENTAL (8.0 puntos )
Aplica las etapas del PAE en usuarias en labor de parto 8.0
Aplica adecuadamente las metodologías para educar a la 8.0
madre en labor de parto
Realiza procedimientos terapéuticos básicos para el cuidado 8.0
de la paciente en labor de parto:
- Punción venosa para extracción de sangre 8.0
- Valoración de la frecuencia cardiaca fetal y movimientos 8.0
fetales
- Maniobras DE LEO POLD 8.0
- Control de la actividad uterina 8.0
-Valoración de   involución uterina y loquios 8.0
- Administración de medicación básica 8.0
- Manejo de la bomba de infusión 8.0
Brinda atención de enfermería individualizada en los
períodos:
Dilatación 8.0
Expulsivo 8.0
Alumbramiento durante el parto normal y distócico 8.0
Puerperio inmediato 8.0
Recepción del recién nacido 8.0
8.0

SUB-TOTAL

ACTITUDINAL (4.0 PUNTOS)


Es puntual y asiste a todas las actividades programadas 4.0
Lleva adecuadamente el uniforme, cuida su higiene personal 4.0
y su entorno
Demuestra respeto por los derechos del paciente y brinda 4.0
cuidado individualizado
Demuestra liderazgo y atención oportuna al paciente 4.0
promoviendo un trabajo productivo y estimulante
Interés por ser competente y autoformación 4.0
Demuestra actitudes bioéticas:(veracidad, honestidad, 4.0
honradez, prevención de conflictos)
Mantiene relaciones interpersonales apropiadas con el 4.0
paciente, familia y equipo de salud
Ofrece cuidados de enfermería integrales (físicos, 4.0
emocionales y espirituales)
Desarrolla el pensamiento crítico 4.0
Es oportuno en la atención y entrega de tareas 4.0
SUB-TOTAL 4.0
EJES TRANSVERSALES 4.0 PUNTOS
Investigativo, Comunicación: digital (TIC), oral y escrita.
Conocimiento contemporáneo, Aprendizaje continuo
Aplica herramientas del método científico. 4.0
Realiza búsqueda de información, relación teórica-practica 4.0
Expone con claridad la problemática de salud 4.0
Utiliza herramientas informáticas tics para identificar y 4.0
solucionar problemas
Conoce y cumple normativas, protocolos. 4.0
Utiliza bibliografía específica y actualizada 4.0
Utiliza la H.C como fuente de información, investigación y 4.0
de vigilancia epidemiológica
Aplica normas de presentación establecidas en trabajos. 4.0
SUB-TOTAL 4.0
TOTAL: 20

RESULTADOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN


A. DOCENTES
1.Aspectos sobresalientes del
estudiante…………………………………………………………………………………………………...................
........................................................................................................................................................................................
...........................
2. Aspectos que necesita
desarrollar……………………………………………………………………………………………………………
………............................................................................................................................................................................
3. otros…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
B. ESTUDIANTES
1. Percepción del área practica
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
2. Cumplimiento de resultados de aprendizajes
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
3. Recomendaciones generales al tutor y al estudiante
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………

_________________________ ________________________
LCDA. MARIELA SABANDO SALTOS
LCDA. MAYRA LARA GOROZABEL SUPERVISORA DEL INTERNADO
LIDER DEL AREA DE CIRUGIA HOSPITALARIO

___________________________

CEDEÑO LOOR MELANIE

INTERNA DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO
HOSPITAL GENERAL VERDI CEVALLOS BALDA

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS


RESPONSABLE: I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ
AREA: UCI-A
MES: JULIO 2021
FIRMA DEL FIRMA DE LIDER FIRMA DE LA
FECHA Y TÉCNICAS Y
TEMA LUGAR INTERNO DE ENFERMERÍA DEL SUPERVISORA
HORA RECURSOS
ENFERMERÍA AREA ACADÉMICA

9/07/2021 TRIPTICO Y HPVCB- AREA DE


Lavado de manos
09:00 PAPELOGRAFO EMERGENCIA

HPVCB- AREA DE
15/07/2021 TRIPTICO Y
Cuidados ante el covid 19 EMERGENCIA
17:00 PAPELOGRAFO
HPVCB- AREA DE
25/07/2021 TRIPTICO Y EMERGENCIA
Desinfección de manos
18:00 PAPELOGRAFO

HPVCB- AREA DE
29/07/2021 TRIPTICO Y
Infecciones cruzadas EMERGENCIA
17:00 PAPELOGRAFO

Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Juliana Carrillo


I/E Lisbeth Geraldine
Segarra Mg. Quijije
Moreira Ramírez
SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERO LIDER DEL
INTERNA DE
ACADÉMICA DEL INTERNADO AREA
ENFERMERIA UTM
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO ENERO – ABRIL 2022


HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Sonda Vesical


Responsable: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez Fecha: 9/03/2021

Objetivo: Dar a conocer a los pacientes que se encuentran en la sala de recuperación del área
de UCI-A del Hospital Verdi Cevallos Balda la importancia de la sonda vesical.
RESUMEN
Una sonda vesical es un tubo muy fino que se utiliza para ayudar en la expulsión de la
orina. La sonda se introduce en la uretra para llegar a la vejiga y así permite un drenaje
continuo de la orina. ¿Cuándo se utilizan las sondas vesicales? Los fines para los que se
utiliza esta herramienta son variados. Puede utilizarse, para facilitar la expulsión de la
orina, para controlar la diuresis (cantidad de orina en un tiempo específico), tratar intra
o postoperatorio en ciertas intervenciones quirúrgicas, en casos de escaras genitales se
controla la higiene adecuada o para los tratamientos de enfermedades crónicas en las
que hay dificultades para orinar. Posibles complicaciones: Las complicaciones del uso
de una sonda incluyen: Alergia o sensibilidad al látex, cálculos vesicales, infecciones de
la sangre (septicemia), sangre en la orina (hematuria). daño renal (por lo regular solo
con el uso de sondas permanentes por mucho tiempo), lesión uretral, infecciones de las
vías urinarias o renales, cáncer vesical (solo después del uso prolongado de sondas
permanentes).

EVIDENCIAS

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MAYO 2021 – DICIEMBRE 2021


HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Cuidados ante el covid


Responsable: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez Fecha: 13/07/2021

Objetivo: Lograr que los pacientes hospitalizados en el servicio de la sala de emergencia del
Hospital Provincial Dr. Verdi Cevallos Baldas y sus familiares adquieran conocimientos sobre
los cuidados que se deben de tener ante el covid 19.
RESUMEN
COVID-19, es la enfermedad infecciosa causada por un coronavirus que se ha descubierto más
recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Mantener una distancia de
seguridad con otras personas (de 1 metro como mínimo), aunque no parezca que estén
enfermas, utilizar mascarilla en público, especialmente en interiores o cuando no sea
posible mantener el distanciamiento físico., priorizar los espacios abiertos y con buena
ventilación en lugar de los espacios cerrados. Si estás en interiores, abre una ventana.,
lavarse las manos con frecuencia. Usa agua y jabón o un desinfectante de manos a base
de alcohol. vacunarse con las 2 dosis, seguir las directrices sobre vacunación de las
autoridades locales, cuando tosas o estornudes, cúbrete la nariz y la boca con el codo
flexionado o con un pañuelo.

EVIDENCIAS
I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones
Segarra SUPERVISORA/TUTORA Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO
HOSPITALARIO UCI-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MAYO 2021 – DICIEMBRE 2021


HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Desinfección de las manos


Responsable: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez Fecha: 18/08/2021

Objetivo: Proporcionar información a los usuarios respecto al porque es importante la


desinfección de las manos.
RESUMEN
La segunda alternativa para desinfectar las manos es alcohol con alrededor de 70%, pero
combinado con glicerina o gel para evitar la irritación de la piel, explica el especialista.
Se recomienda que cada cuatro aplicaciones de alcohol en gel exista un lavado de manos con
agua y jabón.
Para tratar las manos, luego de estar en contacto con las superficies ya mencionadas, se debe
aplicar el gel con 60 hasta 90% de etanol sobre la palma, dorso y dedos.
Su aplicación correcta es frotar las palmas contra el dorso de derecha a izquierda y viceversa,
sin olvidar la punta de los dedos. Posteriormente hay que dejar secar al ambiente.
Lávese periódicamente las manos con jabón y agua potable después de tocar animales y
productos orgánicos; evite tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos, antes de comer y
después de ir al baño, después de botar la basura o incluso luego de pasar mucho tiempo
tocando las teclas del computador.

EVIDENCIAS
I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MAYO 2021 – DICIEMBRE 2021


HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Infección cruzada


Responsable: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez Fecha: 26/08/2021

Objetivo: Educar a los pacientes y familiares la importancia del cambio de aislamiento.

RESUMEN

Una infección cruzada es la transferencia de microorganismos dañinos, generalmente bacterias


y virus. La propagación de infecciones puede ocurrir entre personas, equipos o dentro del
cuerpo. Estas infecciones pueden causar muchas complicaciones. Por lo tanto, los profesionales
médicos trabajan arduamente para garantizar la seguridad de los equipos y un medio ambiente
limpio. Los síntomas de una infección cruzada dependen de la fuente de la infección. Y también
la parte del cuerpo que está infectada. Uno de los primeros síntomas de una infección cruzada es
fiebre. Este es el primer curso de acción del cuerpo para ayudar a deshacerse de una infección.
Pueden ocurrir muchos tipos diferentes de infecciones. Algunos ejemplos incluyen: una
infección del tracto urinario (ITU) a partir de una infección causada por un catéter, una
infección de la herida quirúrgica que puede causar enrojecimiento, hinchazón y pus, una
infección relacionada con la presencia de un periférico o línea de acceso venoso central

EVIDENCIAS
I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
I/EENFERMERIA
Lisbeth Geraldine
UTM Lcda. Margarita
ACADÉMICA DELBriones
INTERNADO Lcda. AndreaUCI-A
Carrillo Uijije
Moreira Ramírez Segarra SUPERVISORA/TUTORA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ ENFERMERA LIDER DE
HOSPITALARIO
INTERNA DE ACADÉMICA
FACULTAD DEL INTERNADO
CIENCIAS DE LA SALUD UCI-A
ENFERMERIA UTM HOSPITALARIO
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MARZO – ABRIL 2022


HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

INSTRUCCIÓN CLÍNICA AL PERSONAL

ENFERMEDADES NOSOCOMIALES

Las infecciones nosocomiales son aquellas enfermedades contraídas durante un ingreso


hospitalario que no estaba en periodo de incubación, ni se había manifestado durante el
periodo en el que el paciente se encontraba ingresado en el hospital. No obstante, estas
infecciones no son exclusivas de los pacientes, sino que también pueden afectar tanto al
personal del hospital, así como a visitantes.

Este tipo de infecciones suponen también un gasto económico para el hospital, ya que la
prolongación del ingreso del paciente significa un gasto mayor de recursos y espacio
que el centro debe de poner a disposición del paciente. En Estados Unidos, por ejemplo,
se estima un coste anual entre 28 y 45 mil millones de dólares derivados de estas
enfermedades nosocomiales.

Tipos de enfermedades nosocomiales y lugares más habituales de contagio

Se pueden distinguir varios tipos de enfermedades nosocomiales, según la infección que


se contraiga:
 Endémicas: son las enfermedades más comunes que no están sujetas a un brote
concreto.
 Epidémicas: son aquellas que suceden durante brotes como la pandemia actual
provocada por el Sars-CoV-2.

En cuanto a las vías de infección más habituales mediante las cuales un paciente puede
contraer dichas infecciones encontramos:

 Las vías urinarias: infecciones urinarias asociadas al uso de sondas.


 Vías pulmonares: la neumonía es la infección más usual y suele estar
relacionada con el uso de ventiladores mecánicos.
 Quirófanos: normalmente se asocia a bacterias u hongos presentes en el
quirófano, resistentes a los productos de limpieza y antibióticos.

¿Cómo se pueden prevenir las infecciones nosocomiales?

Con el objetivo de evitar el contagio de estas infecciones la Organización Mundial de la


Salud (OMS) recomienda la implantación de un programa que incluye el siguiente
decálogo de acciones a realizar:

 Lavado de manos.
 Utilización de guantes y asepsia.
 Implantación de estrategias de aislamiento.
 Esterilización, desinfección y lavado de ropa.
 Protección de pacientes mediante el uso de antimicrobianos profilácticos,
nutrición y vacunación.
 Monitoreo de infecciones y control de brotes.
 Prevención de la infección de los miembros del personal.
 Buena higiene personal.
 Utilización de ropa protectora por parte del personal, como batas, zapatos,
mascarillas, guantes y gorros especiales.
Tipos de infecciones
Según el organismo causante de la enfermedad, podemos distinguir varios tipos de
infecciones:
 Infecciones bacterianas: estas infecciones son provocadas por bacterias. Muchas
de ellas liberan toxinas que pueden llegar a dañar tejidos enfermando a los
pacientes. Las bacterias más comunes suelen ser: los estreptococos, los
estafilococos o Escherichia coli, entre muchas otras.
 Infecciones por hongos: también se denominan infecciones fúngicas o micóticas.
Este tipo de infecciones suelen presentarse en los pulmones o en la piel. Algunas
de las enfermedades más comunes provocadas por hongos son: el pie de atleta,
causado por el parásito Tinea pedis, o la candidiasis vaginal, causada por
levadura Candida albicans y otras especies.
 Infecciones virales: estas infecciones son provocadas por microorganismos
infecciosos, aún más pequeños que en los dos anteriores casos. Éstos no tienen
la capacidad de reproducirse por sí solos, como sí ocurre con los hongos y
bacterias, sino que requieren de una célula viva para poder expandirse. Algunas
de las infecciones más habituales son: la varicela, causada por el virus varicela
zóster; el resfriado común, causado por rinovirus; las hepatitis virales como la
hepatitis C o el sida, causado por el virus de la inmunodeficiencia humana.
 Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria: este tipo de infecciones hace
referencia a aquellos contagios asociados a la asistencia sanitaria, en concreto a
las prácticas asistenciales practicadas. Se estima que cerca del 5% de los
pacientes se ven afectados por este tipo de infección. Sus aspectos más
relevantes son la elevada morbimortalidad, y el gran coste económico que
suponen. Los principales tipos de infección están relacionados con
procedimientos invasivos. Aquéllos más frecuentes son: la infección respiratoria,
la quirúrgica, la urinaria y la bacteriemia de catéter vascular.
Tratamiento de la infección nosocomial
Para el tratamiento de estas infecciones debe emplearse un agente antimicrobiano
adecuado al tipo de infección que presente el paciente. Sin embargo, según el tipo de
infección que presente, en ocasiones es necesario llevar a cabo un tratamiento
preventivo a los posibles contactos. Además de ello, se debe implementar también un
tratamiento de soporte correcto que garantice el buen funcionamiento del órgano o
sistema afectado.
En conclusión, las infecciones nosocomiales son una realidad bastante común en el
proceso asistencial. Por ello, es necesario implementar todas aquellas medidas
necesarias que eviten este tipo de contagios, y permitan actuar con la mayor diligencia
posible respondiendo de la mejor manera a la infección. No actuar correctamente puede
acarrear graves problemas, tanto para el paciente como para el profesional sanitario,
quien deberá hacer frente a grandes reclamaciones judiciales.

BIBLIOGRAFIA:
 Organización Mundial de la Salud. Prevención de las infecciones nosocomiales: guía
práctica. Ginebra: OMS; 2003.
 Ponce-de-Leon S. The needs of developing countries and the resources required. J
Hosp Infect. 1991; 18(Suppl A):376-81.
 Plowman R. The socioeconomic burden of hospital acquired infection. Euro Surveill.
2000;5(4):49-50.
 Wenzel RP. The economics of nosocomial infections. J Hosp Infect. 1995;31(2):79-87.
 Pittet D, Taraara D, Wenzel RP. Nosocomial bloodstream infections in critically ill
patients. Excess length of stay, extra costs, and attributable mortality. JAMA.
1994;271(10):1598-601.
I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
UNIVERSIDADHOSPITALARIO
TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO MARZO – ABRIL 2022


HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

INSTRUCCIÓN CLÍNICA AL PERSONAL

La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia


consistente en la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta
ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora.

Cada uno de estos criterios se evalúa mediante una subescala. Cada respuesta se
puntúa con un número, siendo cada una de las subescalas evaluadas
independientemente. En esta escala el estado de conciencia se determina sumando
los números que corresponden a las respuestas del paciente en cada subescala.

Respuesta ocular
Espontánea 4
A estímulos 3
verbales Al 2
1
dolor
Ausencia de respuesta
Respuesta
5
verbal Orientado Puntuación: 15 Normal
4
Desorientado/con < 9 Gravedad
3
fuso Incoherente 2 3 Coma
Sonidos incomprensibles 1 profundo
Ausencia de respuesta
Respuesta
6
motora Obedece
5
ordenes Localiza
4
el dolor Retirada
3
al dolor Flexión
2
anormal 1
Extensión
anormal
Ausencia de respuesta

Precauciones

Tener en cuenta que existen una serie de limitaciones para aplicar la escala,
como:

 Edema de párpados.
 Afasia.
 Intubación traqueal.
 Inmovilización de algún miembro.
 Tratamiento con sedantes y relajantes.

Preparación del material


 Escala de Glasgow.

Preparación del paciente


 Comprobar la identidad del paciente.
 Mantener un ambiente tranquilo, evitando interrupciones.
 Requerir la atención del paciente.

Técnica
 Identificar al paciente.
 Higiene de las manos, según PD-GEN-105
 Colocar al paciente en posición cómoda.
 Valorar:
1.-Respuesta ocular. El paciente abre los ojos:

o De forma espontánea: hay apertura ocular sin necesidad de estímulo, indica


que los mecanismos excitadores del tronco cerebral están activos. Los ojos
abiertos no implica conciencia de los hechos. “Puntuación 4”.

o A estímulos verbales: a cualquier frase, no necesariamente una instrucción.


“Puntuación 3”
o Al dolor: aplicando estímulos dolorosos en esternón, en la base del
esternocleidomastoideo, en el lecho ungueal etc. (no debe utilizarse presión
supraorbitaria). “Puntuación 2”.
o Ausencia de respuesta: no hay apertura ocular. “Puntuación 1”.
2.-Respuesta verbal. El paciente está:

o Orientado: Debe saber quien es, donde está y por qué está aquí y en que
año, estación y mes se encuentra. “Puntuación 5”.
o Desorientado/confuso: responde a preguntas en una conversación habitual,
pero las respuestas no se sitúan en el tiempo o espacio. Lo primero que se
pierde es la situación del tiempo, luego del lugar y por último la persona.
“Puntuación 4”.
o Incoherente: no es posible llevar a cabo una conversación sostenida;
reniega y grita. “Puntuación 3”.
o Sonidos incomprensibles: emite lamentos y quejidos sin palabras
reconocibles. “Puntuación 2”.
o Sin respuesta: no hay respuesta verbal. “Puntuación 1”.
3.-Respuesta motora. El paciente:

o Obedece órdenes (por ejemplo


levantar el brazo, sacar la lengua
etc.) “Puntuación 6”.
o Localiza el dolor: a la aplicación
de un estímulo doloroso con un
movimiento deliberado o
intencionado. “Puntuación 5”.
o Retirada al dolor: a la aplicación
del estímulo, el sujeto realiza
respuesta de retirada. “Puntuación
4”.
o Flexión anormal: frente al
estímulo el sujeto adopta una
postura de flexión de las extremidades superiores sobre el tórax, con abducción
de las manos. “Puntuación 3”.

o Extensión anormal: ante el estímulo el sujeto adopta postura extensora de


las extremidades superiores e inferiores. Existiendo rotación interna del
brazo y pronación del antebrazo. “Puntuación 2”.

o Sin respuesta: “Puntuación 1”.

BIBLIOGRAFIA:

 Gil M., Garcia M., Ibarra A. Valoración Neurologica. Cp. 119 [Actualizado
12/07/2010; citado 24/05/2011], disponible en:
www.eccpn.aibarra.org/temerio/seccion7/capitulo119/capitulo119.htm

 Enfermería de Urgencias. Técnicas. [actualizado 1 Abril 2005; citado 24/05/2011].


[aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http//www.enferurg.com/técnicas/glasgow.htm
 Villanueva J, Gil A, Diaz F. Manejo del ICTUS agudo. Unidad de ICTUS, Hospital
General Universitario Gregorio Marañón. 2007.
 Manual de Procedimientos del Hospital de Basurto. Bilbao 2001.

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez


TEMA: Lavado de manos
FECHA: 9/07/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez


TEMA: Cuidados ante el covid19
FECHA: 15/07/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez


TEMA: Infecciones cruzadas
FECHA: 25/07/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez


TEMA: Desinfección de manos
FECHA: 29/07/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE UCI-A

CHARLA EDUCATIVA

MES: JULIO DE 2021

TEMA:
LAVADO DE MANOS

RESPONSABLE:
I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-A


LCDA. ANDREA JULIANA CARRILLO QUIJIJE

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
HOSPITALARIO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE UCI-A

CHARLA EDUCATIVA

MES: ENERO DE 2021

TEMA:
CUIDADOS ANTE EL COVID 19

RESPONSABLE:
I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-A


LCDA. ANDREA JULIANA CARRILLO QUIJIJE

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
HOSPITALARIO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE UCI-S

CHARLA EDUCATIVA

MES: ENERO DE 2021

TEMA:
DESINFECCION EN MANOS

RESPONSABLE:
I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-A


LCDA. ANDREA JULIANA CARRILLO QUIJIJE

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE UNIVERSIDAD
SegarraTÉCNICA DE MANABÍ ENFERMERA LIDER DE
SUPERVISORA/TUTORA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE CENTRO QUIRURGICO

CHARLA EDUCATIVA

MES: ENERO DE 2021

TEMA:
INFECCION CRUZADA

RESPONSABLE:
I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-A


LCDA. ANDREA JULIANA CARRILLO QUIJIJE

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
CONCLUSIONES
En conclusión, el área de UCI-A fue una excelente área de aprendizaje
técnico y practico, en la cual se pudo aplicar y cumplir los objetivos
planteados. A pesar de ser un área compleja, se pudo poner en práctica
muchos procedimientos de enfermería y aprender cosas nuevas,
desarrollando así experiencias, destrezas y habilidades en el manejo de
niños críticos en estado grave con posible recuperación. Por ende, se
cumplió la carga horaria laboral y todas las demás actividades de índole
administrativas, asistenciales, investigativas y educativas.

RECOMENDACIONES

El área de UCI-A es muy compleja sin embargo no por eso hay que
temerle. Con la ayuda de los demás profesionales de enfermería uno se va
adaptando al área y tiene la oportunidad de realizar actividades
asistenciales e incluso ayudar en procedimientos estrictos. Recomendaría al
personal de salud de UCI-A ser más pacientes con los internos porque
nadie nace sabiendo, y el aprendizaje es un proceso practico y técnico.
UCI-A te enseña a ser el soporte básico de los niños en sus momentos
críticos por lo que se necesita de mucha empatía, alerta y conocimientos en
su atención.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO
HOSPITAL GENERAL VERDI CEVALLOS BALDA

CRONOGRAMA DE CHARLAS EDUCATIVAS

RESPONSABLE: I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ


AREA: UCI-A
MES: AGOSTO 2022

FIRMA DEL FIRMA DE LIDER FIRMA DE LA


FECHA Y TÉCNICAS Y
TEMA LUGAR INTERNO DE ENFERMERÍA DEL SUPERVISORA
HORA RECURSOS
ENFERMERÍA AREA ACADÉMICA

13/08/2022 TRIPTICO Y MEDICINA


Traqueostomía
16:00 PAPELOGRAFO INTERNA

16/08/2022 TRIPTICO Y MEDICINA


Catéter central
16:00 PAPELOGRAFO INTERNA

18/08/2022 TRIPTICO Y MEDICINA


Sonda vesical
16:00 PAPELOGRAFO INTERNA

21/08/2022 TRIPTICO Y MEDICINA


Vía periférica
16:00 PAPELOGRAFO INTERNA

Lcda. Margarita Briones


I/E Lisbeth Geraldine Lcda. Andrea Carrillo Uijije
Segarra SUPERVISORA/TUTORA
Moreira Ramírez ENFERMERA LIDER DE
ACADÉMICA DEL INTERNADO
INTERNA DE UCI-A
HOSPITALARIO
ENFERMERIA UTM
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ACTIVIDADES CUALICUANTITATIVAS DIARIAS CORRESPONDIENTES AL MES DE AGOSTO 2021
HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA
PERIODO ACADEMICO: MAYO– AGOSTO 2021

NOMBRE: I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ


SUBPROCESO: UCI-A
MES DE AGOSTO DEL 2021
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ACTIVIDADES

Total
DIARIAS M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M

M M M M M M M
L L L L L L L L L L L L V L L L L V L L V L L
TURNOS T T T T T T T L 120

ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
Elaboración de
Plan Bimensual
Recepción De
1 1 1 1 1 1 1 1 1 11
Turno
Entrega De
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Turno
Control De
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Lencería
Conteo De
1 1 1 1 1
Insumos
Registrar Y
1 1
Sacar Kardex
Contabilización
Del Stock De 1 1 1 1 1 1
Coche De Paro
Participar En La
Visita Del
Medico
Manejo de
Formularios 1 1 1 1 1 1 1 1
Diarios
Elaborar Informe
1 1 1 1 1 1
De Enfermería
Cumplir Con Las
Asignaciones 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Programadas
Realizar Ingreso
Y Egresos Del 5 4 3 3 3 3 4
Usuario
ACTIVIDADES ASISTENCIALES
Control, Registro
De Signos 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1
Vitales

Control: Escala
De Glasgow,
Tamaño Pupilar

Administración 7 8 7 8 7 8 8 7 8 8
De
Medicamentos
Manejo De
Bombas De
Infusión Y 5 6 6 7 8 6 7 6 5 6
Manejo De
Llaves De 3 Vías
Administración
De Dieta Y
2 2 2 2 2 2
Medicación Por
Sng
Toma De
Muestras Para
Laboratorio
Valorar Mediante
Test De Ulceras
Por Presión Y
Riesgos De
Caídas
Canalización De
Vía Venosa
Periférica
Toma de
1 1
Glicemia Capilar
Aplicación De
1 1 1
Medios Físicos
Nebulizaciones 3 4 2 3 4 3 2 3 2 3
Oxigenoterapia
Control de
Drenajes
Verificación Y
Rotulación De 3 2 3 2 4 5 2 3 2 2
Vías Y Equipos
Realizar
Transfusiones
Sanguíneas
Control De
Ingesta Y
Eliminación
Colocación De
Sonda
Nasogástrica
Brindar Medidas
De Confort
Realizar
Cambios
Posturales
Traslado El
Paciente

Identificación de
5 5 6
Manilla
Colaboración
Con
Procedimientos
Médicos
(Intubación
Endotraqueal,
Inmovilización
De Fracturas)
Baño Diario Del
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Paciente
Limpieza De Vía
Central
Limpieza Bucal/
Aplicación De
Gotas Oftálmicas
Colaboración En
Procedimientos:
aspiración De
Secreciones
Participación En
Recuperación De
RCP
Preparación Del
Paciente
Fallecido
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Charlas
Educativas 1 1 1 1 1
Formales
Charlas
Educativas
Informales
ACTIVIDADES INVESTIGATIVAS
Recolección De
Datos Para
Monitoreo Del
Área
Elaboración Del
Monitoreo

TOTAL
30

31

33
32

34

I/E Lisbeth Geraldine


39
Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Juliana Carrillo
Moreira Ramírez Segarra Mg. Quijije
INTERNA DE SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERO LIDER DEL
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO AREA
HOSPITALARIO UCI-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO ENERO – ABRIL 2022


HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Sonda Vesical


Responsable: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez Fecha: 18/08/2021

Objetivo: Dar a conocer a los pacientes que se encuentran en la sala de recuperación del área
de UCI-A del Hospital Verdi Cevallos Balda la importancia de la sonda vesical.
RESUMEN
Una sonda vesical es un tubo muy fino que se utiliza para ayudar en la expulsión de la
orina. La sonda se introduce en la uretra para llegar a la vejiga y así permite un drenaje
continuo de la orina. ¿Cuándo se utilizan las sondas vesicales? Los fines para los que se
utiliza esta herramienta son variados. Puede utilizarse, para facilitar la expulsión de la
orina, para controlar la diuresis (cantidad de orina en un tiempo específico), tratar intra
o postoperatorio en ciertas intervenciones quirúrgicas, en casos de escaras genitales se
controla la higiene adecuada o para los tratamientos de enfermedades crónicas en las
que hay dificultades para orinar. Posibles complicaciones: Las complicaciones del uso
de una sonda incluyen: Alergia o sensibilidad al látex, cálculos vesicales, infecciones de
la sangre (septicemia), sangre en la orina (hematuria). daño renal (por lo regular solo
con el uso de sondas permanentes por mucho tiempo), lesión uretral, infecciones de las
vías urinarias o renales, cáncer vesical (solo después del uso prolongado de sondas
permanentes).

EVIDENCIAS

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO ENERO – ABRIL 2022


HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Traqueostomia
Responsable: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez Fecha: 13/08/2021

Objetivo: Dar a conocer a los pacientes que se encuentran en la sala de recuperación del área
de UCI-A del Hospital Verdi Cevallos Balda los cuidados de la taqueostomia.
RESUMEN
El cuidado de la traqueostomía se hace para mantener limpio el tubo de traqueostomía. Esto
ayuda a prevenir obstrucciones en el tubo y al mismo tiempo disminuye su riesgo de infección.
El cuidado de la traqueostomía incluye la succión y limpieza de partes del tubo y de su piel. Su
médico le mostrará cómo cuidar del tubo de traqueostomía y qué hacer en caso de emergencia.
Lávese las manos. Lávese siempre las manos antes y después de cuidar de su tubo de
traqueostomía. Limpie el equipo de la traqueostomía según indicaciones dadas. Use métodos de
limpieza limpios o estériles para limpiar su equipo. Limpie el área alrededor del tubo de
traqueostomía según las indicaciones. El área alrededor de su traqueostomía se conoce como el
estoma.

EVIDENCIAS

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones


Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA
ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO
UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO ENERO – ABRIL 2022


HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Vía venosa central


Responsable: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez Fecha: 16/08/2021

Objetivo: Dar a conocer a los pacientes que se encuentran en la sala de recuperación del área
de UCI-A del Hospital Verdi Cevallos Balda la importancia de lavía venosa central.
RESUMEN
Es un dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos
intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce un tubo delgado y flexible
en una vena, por lo general debajo de la clavícula. Luego se pasa el tubo hasta la vena cava
superior (vena grande en el lado superior derecho del corazón). Se introduce una aguja en un
extremo del catéter fuera del cuerpo para extraer sangre o administrar líquidos. Un catéter
central de acceso venoso se puede dejar colocado durante semanas o meses para evitar la
necesidad de pinchazos múltiples. Hay varios tipos de catéteres centrales de acceso venoso.
También se usa cuando el paciente tiene una grave infección y deben recibir antibióticos por vía
intravenosa durante varias semanas seguidas, padece un cáncer y deben recibir quimioterapia y
extraerse sangre a través de una vía intravenosa, necesita recibir nutrición por vía intravenosa o
si va a necesitar recibir muchas transfusiones de sangre. La mayoría de las veces, las líneas
centrales no causan ningún problema. Si surgen problemas, estos se suelen deber a que la vía
central se infecta y/o deja de funcionar. En contadas ocasiones, las vías centrales pueden causar
coágulos de sangre. Los médicos revisan los riesgos con las familias antes de colocar una vía
central. 

EVIDENCIAS

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones


INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO
HOSPITALARIO
Lcda. Andrea Carrillo Uijije
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ ENFERMERA LIDER DE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD UCI-A
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO ENERO – ABRIL 2022


HOSPITAL PROVINCIAL VERDI CEVALLOS BALDA
PLANIFICACIÓN DE CHARLA EDUCATIVA

Tema: Vía periférica


Responsable: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez Fecha: 21/08/2021

Objetivo: Dar a conocer a los pacientes que se encuentran en la sala de recuperación del área
de UCI-A del Hospital Verdi Cevallos Balda la importancia de la sonda vesical.
RESUMEN
Dispositivo que se usa para extraer sangre y administrar tratamientos, como líquidos
intravenosos, medicamentos o transfusiones de sangre. Se introduce en una vena un
tubo delgado y flexible; por lo general, en el dorso de la mano, la parte inferior del
brazo o el pie. Se introduce una aguja en una vía de acceso para extraer sangre o
administrar líquidos. Entretanto, el uso de catéteres venosos periféricos, puede
ocasionar complicaciones, tales como flebitis, obstrucción, infiltración, extravasación y
remoción accidental, ocasionando aumento del tiempo de internación, de los costos de
tratamiento e incomodidad al paciente. Extraer siempre el catéter si existen signos de
flebitis, sospecha de infección o malfuncionamiento. – Usar guantes limpios, no hace
falta que sean estériles, si no se toca la piel desinfectada durante la inserción. –
Limpieza de la piel con un antiséptico (Alcohol 70%, tintura de iodo o clorhexidina).
¿Cómo permeabilizar una vía periférica? Para conseguir que un catéter venoso
periférico (CVP) de uso intermitente se mantenga permeable, se usan diversas
estrategias, las más habituales son: irrigación con solución salina (ClNa 0,9%) o
heparina sódica (HepNa) a concentraciones que van de 10 a 50 UI/ml.
EVIDENCIAS

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones


INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Lcda. Andrea Carrillo Uijije
ENFERMERA LIDER DE
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD UCI-A

ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE UCI-A

CHARLA EDUCATIVA

MES: AGOSTO DE 2021

TEMA:
VIA PERIFERICA

RESPONSABLE:
I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-A


LCDA. ANDREA JULIANA CARRILLO QUIJIJE

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE UCI-A

CHARLA EDUCATIVA

MES: AGOSTO DE 2021

TEMA:
VIA VENOSA CENTRAL

RESPONSABLE:
I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-A


LCDA. ANDREA JULIANA CARRILLO QUIJIJE

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE UCI-A

CHARLA EDUCATIVA

MES: AGOSTO DE 2021

TEMA:
TRAQUEOSTOMIA

RESPONSABLE:
I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-A


LCDA. ANDREA JULIANA CARRILLO QUIJIJE

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE UCI-A

CHARLA EDUCATIVA

MES: AGOSTO DE 2021

TEMA:
SONDA VESICAL

RESPONSABLE:
I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-A


LCDA. ANDREA JULIANA CARRILLO QUIJIJE

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez


TEMA: Traqueostomía
FECHA: 13/08/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez


TEMA: Catéter central
FECHA: 16/08/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez


TEMA: Sonda vesical
FECHA: 18/08/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO
HOSPITAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA

REGISTRO DE ASISTENCIA DE CHARLA EDUCATIVA

RESPONSABLE: I/E Lisbeth Geraldine Moreira Ramírez


TEMA: Vía periférica
FECHA: 21/08/2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS N.º DE CÉDULA FIRMA


1
2
3
4
5
6
7
8

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE UCI-A

ESTUDIO DE CASO PRECAMSIA

MES: JULIO DE 2021

RESPONSABLE:
I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-A


LCDA. ANDREA JULIANA CARRILLO QUIJIJE

CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
HOSPITALARIO
INTRODUCCIÓN

La etapa de gestación se caracteriza por ser un periodo en el que la mujer está


expuesta a muchos riesgos que pueden poner en peligro su vida y la del producto, por
ello es importante mencionar que durante el embarazo hay una alta probabilidad de
desarrollar una gran cantidad de enfermedades, entre ellas la preeclampsia, que es uno
de los trastornos hipertensivos que afecta a un gran porcentaje de mujeres en etapa de
gestación.

Se conoce como preeclampsia al trastorno hipertensivo que constituye un


importante problema de salud pública, y por ende un motivo de alta relevancia que
conduce a la muerte materna, ésta es definida como una enfermedad que se da
específicamente en el embarazo que se caracteriza principalmente por presentar una
elevación de la tensión arterial después de las 20 semanas de gestación y que se
acompaña de proteinuria > o igual a 300 mg en 24 h, por otra parte, también está
caracterizada por presentar un sin número de síntomas que obedecen a su factor causal,
tal es el caso del edema.

Según datos de la Preeclampsia Foundation, afecta el 2-10% de los embarazos a


nivel mundial siendo la principal causa de muerte materna. Puede causar parto
prematuro siendo responsable por 20% de admisiones a unidades de cuidados intensivos
neonatales. En un estudio realizado por la Organización Mundial de Salud y publicado
en el 2014, los disturbios hipertensivos son responsables por aproximadamente 22% de
la mortalidad materna en América Latina, 16% en África y 12% en Asia.

Durante la preeclampsia, el estado de salud de madre e hijo se puede ver


gravemente comprometido si no se pone el tratamiento adecuado. Así, supone un riesgo
de daño cerebral o neurológico, de alteraciones renales y alteraciones pulmonares y de
trastornos en la coagulación sanguínea, entre otros, que pueden ser fatales.

De hecho, la preeclampsia es una las cuatro causas que conlleva mortalidad materna,
tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo. No
obstante, la mayoría de estas muertes se podría evitar con adecuadas medidas de
prevención y seguimiento del embarazo.
JUSTIFICACIÓN

Es de conocimiento general que las pacientes en etapa de gestación se


encuentran expuestas a una gran cantidad de riesgos y patologías, entre ellas la
preeclampsia, la cual es frecuente en el embarazo, pero de consecuencias que pueden
conducir a la muerte materna cuando esta no ha sido tratada a tiempo.

Es de gran interés lograr dar a conocer la preeclampsia como un trastorno de alta


gravedad y riesgo obstétrico, que más allá de significar un riesgo materno, también hay
un alto compromiso de bienestar fetal.

La importancia de la investigación radica en la severidad que tiene la


preeclampsia como motivo de compromiso materno neonatal. Sin duda alguna, la
preeclampsia es el significado de un alto riesgo obstétrico independientemente de
muchos factores.

Desarrollar el tema planteado es de gran utilidad, tanto para el investigador, así


como también para la sociedad, en ambas partes se llegará a conocer más aspectos sobre
la preeclampsia, y, asimismo, el desarrollo de este trabajo es de utilidad para la persona
que ayudará al desarrollo de la investigación, ya que así podrá tener un mayor
conocimiento sobre esta patología que podría amenazar su salud y la de su bebé.

La parte involucrada en la investigación, podrá conocer y brindar más


información sobre este tema de gran importancia como lo es la preeclampsia y así llegar
a conocer también los problemas que trae consigo, que además de todo es una temática
de vital enfoque para el futuro desarrollo profesional.

Como se mencionó anteriormente, los beneficiarios con el desarrollo de este


tema, son los involucrados en la investigación y todo aquel que tenga la oportunidad de
leer el tema desarrollado.

El desarrollo de este tema es factible debido a que al ser un problema creciente y


presente en todo el mundo existe una gran cantidad de fuentes de información, se cuenta
con la disponibilidad de tiempo para realizarlo y la cantidad de recursos económicos a
emplear son muy bajos.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar el estudio de caso de una paciente con antecedentes de preeclampsia, basado


en sus antecedentes patológicos y obstétricos fundamentándolos con contenido
científico, actualizado e integral.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir la preeclampsia como uno de los trastornos hipertensivos más frecuentes


y graves que suele aparecer en la gestación.
 Detallar la clasificación de la preeclampsia.
 Analizar la posible recurrencia de la preeclampsia en embarazos posteriores.
.

MARCO TEÓRICO

PREECLAMPSIA

La preeclampsia es un síndrome que se presenta habitualmente después de las 20


semanas de gestación y se diagnostica por hipertensión y proteinuria. Cuando ocurre
antes de la semana 20, se relaciona con embarazos múltiples y mola hidatiforme. Esta
entidad constituye una patología altamente riesgosa tanto para la madre como para su
hijo. Complicado de 5% al 7% de todos los embarazos. La etiología no está clara aun,
razón por la cual muchos autores la denominan la enfermedad de las teorías, entre las
cuales se señalan la placentación anormal, inmunocomplejos en la placenta y otros
órganos, metabolismo anormal de las prostaglandinas, daño endotelial, factores
citotóxicos contra las células endoteliales, predisposición genética, vaso espasmo, entre
otras. No obstante, la teoría que aún se mantiene en pie con mayor aceptación es la que
se refiere a la invasión anormal del citotrofoblasto en las arterias espirales durante la
placentación.

En el primer y segundo trimestre del embarazo normal, el trofobloasto invade a


las arterias espirales de la decidua, destruye el tejido de la media y de la capa muscular
de la pared arterial, provoca un remplazo del endotelio por material fibrinoide, hace
desaparecer la arquitectura musculoelástica de las arterias espirales, y da como resultado
vasos dilatados que soportarían el incremento de lo volemia del embarazo.

En algunas mujeres que presentan preeclampsia la primera oleada trofoblástica


endovascular puede ser incompleta y no ocurrir la segunda oleada, lo que da como
efecto la conservación de la arquitectura musculoelástica de las arterias espirales y su
capacidad de responder a sustancias vasoconstrictoras endógenas, reduciendo así la
perfusión maternoplacentaria lo que predispone a la hipoxia relativa placentaria en
etapas avanzadas del embarazo.

El daño endotelial en la preeclampsia ocasiona menor producción de


prostaciclina en el endotelio, un potente vasodilatador e inhibidor de la agregación
plaquetaria. La lesión de las células endoteliales expone la colágena subendotelial y
desencadena la agregación plaquetaria, activación y liberación de tromboxano A2
derivado de plaquetas, un potente vasoconstrictor y estimulador de la agregación
plaquetaria. El desbalance entre la producción de sustancias vasodiladadoras y
vasoconstrictoras, pueden contribuir a la vasoconstricción e hipertensión que se observa
en la preeclampsia.

FACTORES DE RIESGO

 Edad menos de 20 años o mayores de 35 años.


 Primiparidad.
 Embarazo múltiple.
 Mola hidatidiforme.
 Preeclampsia en embarazo anterior.
 Periodo intergenésico mayor a 10 años.
 Hipertensión arterial crónica.
 Diabetes Mellitus.
 Enfermedad tiroidea.
 Enfermedad renal.
 Enfermedad de la colágena vascular.
 Síndrome antifosfolipídico.
 Historia familiar de Preeclampsia.

PREECLAMPSIA Y SU FISIOPATOLOGÍA

Proteinuria:

El daño endotelial glomerular (glomeruloendoteliosis) lesión renal clásica de la


preeclampsia y la hipertensión hace que el riñón deje escapar proteínas en rangos
anormales y alterar los rangos de creatinina.

Alteraciones hematológicas:

La hemoconcentración se debe a la pérdida de líquido intravascular. El consumo


de plaquetas y la activación de la cascada de la coagulación en los sitios de daño
endotelial, puede ocasionar trombocitopenia y coagulación intravascular diseminada.

Edema:
La lesión endotelial en combinación con el aumento de la presión intravascular y
disminución de la presión oncótica intravascular hacen que se desplace líquido del
espacio inta al extravascular, ocasionando el edema a nivel de cerebro, retina, pulmón,
hígado y tejido subcutáneo en zonas de no declives, característico de la preeclampsia o
en cualquier otra zona. El edema cerebral, el daño de endotelio capilar y la
vasoconstricción pueden llegar a producir hiperreflexia, clonus, hemorragia intracraneal
y crisis convulsiva.

Dolor abdominal:

Se localiza principalmente en epigastrio y epicondrio derecho debido al edema


hepático o hemorragia con la consiguiente distención de la capsula de Glisson en casos
severos. Alteraciones visuales:

La retina al sufrir vasoconstricción de sus vasos y edema puede generase


trastornos visuales, desprendimiento de retina y ceguera cortical. Aumento de
transaminasas: El edema o la isquemia hepática pueden llegar a ocasionar necrosis
centrobulillar y por consiguiente la elevación de transaminasas y de deshidrogenasa
láctica.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico clásico se realizaba con base a la triada de hipertensión,


proteinuria y edema posterior a la semana 20 de gestación. “Recientemente el National
High Blood Pressure Education Working Group recomendó eliminar el edema como
criterio de diagnóstico debido a que es un hallazgo demasiado frecuente en las mujeres
embarazadas como para considerarlo diagnóstico.

CLASIFICACIÓN

PREECLAMPSIA LEVE

Se establece el diagnóstico de preeclampsia leve cuando se presentan los siguientes


criterios después de la semana 20 de gestación, durante el parto o en las primeras seis
semanas posparto en una mujer sin hipertensión arterial previa.

 Presión arterial 140/90 mm Hg pero menor de 160/110 mm Hg en dos ocasiones


con intervalo de al menos 6 horas con la paciente en reposo en cama.
 Proteinuria mayor o igual a 300 mg pero menos de 5 g en una colección de orina
de 24 hr. Esta se correlaciona usualmente con la presencia de 30 mg/dl. en tiras
reactivas (se requieren 2 determinaciones o más con un lapso de 6 horas en
ausencia de infección de vías urinarias o hematuria).
 Sin síntomas

PREECLAMPSIA SEVERA

Se establece el diagnóstico de preeclampsia severa cuando se presentan uno o más


de los siguientes criterios después de la semana 20 de gestación, durante el parto o en
las primeras seis semanas posparto.

 Presión arterial mayor o igual a 160/110 mm Hg


 Proteinuria de 5 gr en orina de 24 horas o su equivalente de 3 en tira reactiva al
azar colectadas con un intervalo de al menos 4 horas.
 Alteración de función hepática
 Cefalea, alteraciones visuales o cerebrales persistentes
 Epigastralgia
 Restricción en el crecimiento intrauterino
 Oliguria ≤500 ml en 24 horas
 Edema agudo de pulmón
 Dolor en epigástrio o hipocondrio derecho
TRATAMIENTO

PREECLAMPSIA LEVE.

Las pacientes con preeclampsia leve se hospitalizan para confirmar el


diagnóstico y hacer estudios adicionales. Deben recibir una dieta regular sin
restricciones de sal, no se indican diuréticos, antihipertensivos ni sedantes y la
evaluación incluye la toma de la tensión arterial cada cuatro horas durante el día,
vigilancia de peso y edema, además de los siguientes laboratorios: hemoglobina,
hematócrito, creatinina, ácido úrico, plaquetas, frotis de sangre periférica, pruebas de
coagulación, transaminasas y deshidrogenasa láctica, recolección de orina en 24 horas
para determinar las cifras de creatinina y proteinuria, con una frecuencia de dos veces
por semana.
La valoración fetal se realizara de la siguiente manera:

1. Estimación del crecimiento y del índice de líquido amniótico al momento del


diagnóstico. Si los valores son normales, se repite el cálculo cada tres semanas.
2. Al momento del diagnóstico se hacen las pruebas NST y el perfil biofísico. Si la
NST es reactiva o el perfil biofísico es ≥8 puntos, se vuelven a hacer cada
semana. Si hay cambios abruptos en las condiciones maternas, se repiten
inmediatamente.
3. Si el peso fetal estimado por ultrasonido es menor o igual al percentil 10 para la
edad gestacional o si hay oligoamnios (índice de líquido amniótico ≤5 cm), la
NST y el perfil biofísico deben hacerse dos veces a la semana.
Una vez confirmado el diagnóstico de preeclampsia leve se puede dar de alta a la
paciente e implantar un manejo expectante en forma ambulatoria.

Al realizar la selección de la paciente ideal para tratamiento ambulatorio, esta debe


ser confiable, sin signos o síntomas de enfermedad grave y cuyas pruebas de vigilancia
fetal son tranquilizadoras. La conducta ambulatoria implica reposo en casa, evaluación
diaria de la tensión arterial, cálculo de proteinuria cualitativa con tira reactiva y conteo
de movimientos fetales activos.

Se indicará parto inmediato si:

 El estado del cérvix es favorable con edad gestacional de 37 semanas o más.


 La edad gestacional de 40 o más semanas.
 Agravamiento de la preeclampsia.
 Pruebas fetales anormales.
PREECLAMPSIA GRAVE

Siempre es necesario la hospitalización y el parto está indicado si:

 La edad gestacional es de más de 34 semanas.


 Está confirmada la madurez pulmonar.
 Aparece deterioro materno o fetal.
Se puede controlar de forma aguda la hipertensión mediante la hidralacina,
nefedipina o labetanol, teniendo como objetivo lograr una presión arterial sistólica de
menos de 160 mm Hg y una diastólica no menos de 100 mm Hg pero no de manera
abrupta ya que se puede ver afectada la perfusión sanguínea materno fetal, esta cifra
permite controlar el riesgo materno, sin exacerbar el riesgo fetal. Hay que tener presente
que esta complicación obstétrica deriva de una placenta hipoperfundida, lo que pone a la
perfusión fetal en situación crítica.

Al tratamiento antihipertensivo debe agregarse sulfato de magnesio si existe


hiperreflexia, cefalea intensa, trastornos visuales o auditivos tinitus, síntomas
premonitores de convulsión.

El uso cuidadoso del sulfato de Mg no se debe a su efecto hipotensor que se obtiene


con niveles plasmáticos de Mg muy cercanos a los que producen depresión respiratoria,
sino está dada por su acción anticonvulsivante. En esta situación el sulfato de magnesio
ha demostrado poseer mejor efectividad anticonvulsivante que la fenitoína o el
diazepam. La dosis de carga es de 4-6 g en 20 min, para posteriormente mantener
infusión de 1-2 g/h dependiendo de la diuresis horaria y de los reflejos osteotendíneos y
suspenderlo a las 24 h del parto.

En estas pacientes conviene monitorizar los efectos tóxicos del Mg y la evolución


del estado pre convulsivo, para lo que es necesario:

1. Administrar siempre en una sala con vigilancia permanente de enfermería.


2. Controlar que la frecuencia respiratoria sea mayor de 14 pm.
3. Controlar los reflejos y, si hay hiporeflexia, reducir, suspender o antagonizar el
Mg; 4. Monitorizar los niveles plasmáticos de Mg, los que se deben mantener
entre 6 y 8 mEq/L. Con 10 mEq/L se observa desaparición de los reflejos
periféricos y niveles de 12 o más mEq/L pueden causar depresión respiratoria
4. Como la vía de excreción del Mg es renal, una reducción de la filtración
glomerular favorece alcanzar rápidamente tanto los niveles terapéuticos como
tóxicos del Mg. Por ello, si la creatinina es > 1,5 mg/dL o la diuresis mantenida
es < 1 mL/ min por 4 h, se debe readecuar la dosis de Mg e idealmente medir sus
niveles plasmáticos frecuentemente.
La asociación de sulfato de magnesio con antagonistas del calcio debe evitarse, ya
que estos últimos potencian los efectos tóxicos del Mg. Por otro lado, la aparición de
toxicidad por magnesio se debe antagonizar con 1 g de gluconato de Ca intravenoso.

La inducción del parto es el modo más común de comenzar la labor del parto en los
embarazos que cursan con preeclampsia grave, pues en la mayor parte de los casos el
diagnóstico se efectúa antes que el cuello uterino comience sus fases de borramiento y
dilatación.

Múltiples bibliografías abogan por el parto vaginal como vía idónea para el término
de la gestación, dejan la cesárea para la gestante con alguna complicación como la
eclapsia. El manejo de la preeclampsia grave antes de las 34 semanas es controversial,
alguna literatura indica hacer nacer al producto sin importar la madurez pulmonar y otra
hace referencia a que se puede manejar con sulfato de magnesio mientras se gana
tiempo para la madurez pulmonar utilizando glucocorticoides según sea el caso. La
decisión del manejo expectante se debe individualizar, siempre y cuando no exista
compromiso fetal, eclampsia, hipertensión incontrolada, coagulación intravascular
diseminada, síndrome de HELLP, edema cerebral, hemorragia hepática o cerebral.

Las muertes fetales intraútero están íntimamente relacionadas con la disminución


del riesgo uteroplacentario y los espasmos producidos en las arterias espirales, con la
subsecuente trombosis arterial, que motiva una anoxia intrauterina al feto y si este no
está bien preparado para soportarla lo llevará inevitablemente a la muerte.

PREVENCIÓN

La atención prenatal debe ser periódica, sistemática y primordialmente clínica,


con el apoyo de laboratorio y gabinete, teniendo como objetivo fundamental, la
búsqueda intencionada de factores de riesgo y de signos y síntomas para identificar a
pacientes con mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia/eclampsia y así
incrementar la vigilancia del embarazo.
HISTORIA DE ENFERMERÍA

ANAMNESIS

ANTECEDENTES

DATOS DE FILACIÓN
NOMBRE Y APELLIDO: Maritza Lorena Yánez Cedeño
LUGAR DE NACIMIENTO: Santa Ana
EDAD: 26 años

SEXO: Femenino
RAZA: Montubio
DOMICILIO ACTUAL: “La Mocorita” adentro al final por el estadio y el
estero
ESTADO CIVIL: Unión libre
GRADO DE INSTRUCCIÓN: Primaria
OCUPACIÓN: Ama de casa
GRUPO SANGUÍNEO: O+

MOTIVO DE CONSULTA
Usuaria multigesta de 26 años de edad, que cursa por la tercer gesta, presenta
alto riesgo obstétrico de tipo 2 a causa de preeclampsia en embarazos anteriores.
Paciente que cursa la semana 24 de su embarazo, y hasta la actualidad no ha
presentado trastornos con la tensión arterial, no tiene problemas aparentes.

ANTECEDENTES PERSONALES
GENERALES: Alimentación: Dieta general
No realiza actividad.
PATOLÓGICOS:  Preeclampsia en las dos gestas previas a la actual
ANTECEDENTES FAMILIARES
GENERALES: No refiere.

ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
GENERALES: Preeclampsia en las dos gestas previas a la actual.

Menarquia 16 años
Información de Multigesta
embarazos
Parto 2 cesáreas
Aborto n/a

IDENTIFICACIÓN DE AROS (HALLAZGOS)

ARO 1 Vive en un lugar alejado en el que tiene


que caminar distancias considerables.

Baja estatura.

IMC inadecuado.

ARO 2 Antecedentes de preeclampsia

ARO 3 No refiere.

EXAMEN FÍSICO Y NEUROLÓGICO

VALORACIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS


Cardiovascular No presenta alteración
Osteomioarticular No Presenta Alteración
Endocrino No Presenta Alteración
Neurológico No Presenta Alteración
Digestivo No Presenta Alteración
Respiratorio No Presenta Alteración
Reproductor No Presenta Alteración
Linfático-Inmunitario No Presenta Alteración
Tegumentario No Presenta Alteración

Genito-Urinario No Presenta Alteración

EXÁMEN FÍSICO
SIGNOS VITALES FC: 67 x´
FR : 15 x´
PA: 100/60 mmHg
T°: 36.3°C

APRECIACIÓN  Representa su edad


GENERAL DEL  Actitud: calmada
PACIENTE:  Coordinación motriz
 Estado nutricional: IMC inadecuado

PIEL:  Color: Morena


 Textura: Áspera, poca hidratación, turgente

DEAMBULACIÓN Y  Normal
MARCHA:  Coordinada

DECUBITO  Activo

FACIE  Calmada

CABEZA  Cuero cabelludo: bien implantado, sin


pediculosis, ni caspa
 Cabello: largo, negro
 Conjuntivas: normales, esclerótica
normal de color amarillento
 Dientes: piezas dentales completas
 Nariz: convexa, vello nasal, sin
presencia de secreciones.
 Frente: estrecha
 Boca: reseca, con color amarillenta en
su mucosa.
 Labios: secos, finos
 Orejas: simétricas, normales, sin
presencia de secreciones, canal auditivo
permeable
 Cejas y pestañas: sin prótesis, normales
 Forma: corto
CUELLO  Posición: central
 Con facilidad de movimiento
 Sin presencia de adenopatías
 Simétrico
TÓRAX
 Movible
 Correcta expansión torácica
 Altura uterina: 21 cm.
ABDOMEN  No doloroso a la palpación

 Cortas, firmes, lineadas, normales.


EXTREMIDADES  Presencia de color pálidas en las partes
distales de la mucosa de las uñas de
miembro inferior y superior
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

CASO CLÍNICO

Lorena Maritza Yánez Cedeño, de 26 años de edad, multigesta con 24, 5 semanas de
gestación; ama de casa, mayor de tres hermanos residente “La Mocorita”; nacida el 27
de marzo de 1992. Nos indica que no tiene antecedentes familiares patológicos, sin
embargo, refiere que ella anteriormente tuvo dos embarazos y que en ambos tuvo
preeclampsia, Paciente manifiesta tener problemas de temor y ansiedad porque no
quiere que se vuelvan a repetir los problemas de preeclampsia que tuvo anteriormente,
pero que sin embargo, en esta gesta no ha padecido de trastornos hipertensivos
aparentes.

Actualmente presenta los siguientes signos vitales:

FC: 140 x´

FR : 15 x´

PA: 100/60 mmHg

T°: 36.3°C

SPO2: 72

PLAN DE CUIDADOS

DATOS OBJETIVOS DATOS SUBJETIVOS


VALORACIÓN

 FC: 67 x´
 FR : 15 x´  Temor de enfermedad
 PA: 100/60 mmHg
 T°: 36.3°C

PATRÓN ALTERADO Tolerancia al estrés


DIAGNOSTICO DE Alteración del patrón tolerancia al estrés r/c temor de
ENFERMERÍA enfermedad m/p ansiedad.
NOC

Disminución de la ansiedad.

Intervenciones de enfermería.
NIC

ACCIÓN RAZÓN CIENTÍFICA

Apoyo psicológico. Ayuda a cambiar pensamientos e ideas


negativas.

La compañía le brinda seguridad al paciente,


EJECUCIÓN

Permanecer con el paciente


y le ayuda a disminuir el temor.

Animar la manifestación de De esta manera, el paciente logra desahogar


preocupaciones. sus temores y disminuir la ansiedad.

Le brinda seguridad al paciente, además de


Escucha activa que se siente apoyado, ayudando a
disminuir los temores y ansiedad.
Las actividades recreativas son eficaces en la
Establecer actividades recreativas reducción de las tensiones por medio de
actividades que entretienen al paciente.
EVALUACIÓN

La paciente se muestra con menor grado de ansiedad.

PATRÓN ALTERADO Percepción – manejo de la salud


DIAGNOSTICO DE Riesgo de trastorno hipertensivo gestacional r/c antecedentes
ENFERMERÍA patológicos obstétricos.
NOC

Evitar el trastorno hipertensivo gestacional

Intervenciones de enfermería.
NIC

ACCIÓN RAZÓN CIENTÍFICA

Las dietas ricas en vitamina D, calcio, ácido


Establecer una dieta adecuada. fólico, magnesio, licopeno, grasas omega 3 y
de las vitaminas C y E disminuyen el riesgo
de padecer preeclampsia
Cuando ha existido preeclampsia en
Indicar a la gestante que debe acudir embarazos anteriores, es necesario llevar un
EJECUCIÓN

a controles prenatales periódicos. control regular y periódico prenatal para


detectar a tiempo posibles complicaciones.
La presión arterial es uno de los indicadores
Control constante de la presión de la preeclampsia, por lo que controlar la
arterial. presión arterial es importante para detectar
la posible concurrencia.
Indicar que después de la semana 20
La preeclampsia se presenta después de la
de gestación debe estar pendiente de
semana 20 de gestación.
algunos signos.
EVALUACIÓN

La paciente no presenta trastorno hipertensivo gestacional hasta el momento.


RELACIÓN DE LA TEORÍA CON EL CASO

Paciente multigesta de 26 años de edad, con 24, 5 semanas de gestación; padeció de


preeclampsia en las dos gestas anteriores. Actualmente no presenta problemas
hipertensivos, sin embargo, su médico le comenta que tiene que estar en constante
control, y la paciente se muestra preocupada, ansiosa y con temor de volver a desarrollar
preeclampsia en la gesta actual.

Muchas embarazadas que padecen preeclampsia en el primer embarazo se muestran


preocupadas ante la posibilidad de desarrollarla de nuevo en el segundo.

Llamamos preeclampsia a la aparición de hipertensión, proteínas en la orina y edemas


(retención de líquidos) en el curso de la gestación.

Dentro de los trastornos hipertensivos del embarazo es un cuadro que puede evolucionar
gravemente para la madre y el feto, si no se trata de forma adecuada. La incidencia de la
preeclampsia está en torno al 5% de los embarazos; sin embargo mientras que en un
16% de las primigestas puede padecer algún trastornos hipertensivo, solo un 7% de las
multíparas lo sufrirán. Esto quiere decir que esta patología es mucho más frecuente en
los primeros embarazos. Además, también influye la raza, la herencia, y posiblemente
muchos factores aún desconocidos.
CONCLUSIONES

 Los trastornos hipertensivos gestacionales constituyen las causas más


comunes de morbimortalidad materna, más que todo cuando éstos no han
sido detectados y tratados a tiempo, por lo cual, se puede decir que los
trastornos hipertensivos son varios, sin embargo, todos constituyen causas
graves y altos riesgos obstétricos que representan un peligro importante para
la vida de la madre y del feto.
 La preeclampsia tiene una clasificación que se encuentra basada en sus
signos y síntomas, teniendo a la preeclampsia leve y severa, las cuales se
encuentran diferenciadas por los valores de la tensión arterial, el valor de la
proteinuria en orina de 24 h, y otros síntomas.
 La preeclampsia como tal principalmente ocurre en gestantes primerizas, sin
embargo, ésta también puede repetirse en embarazos posteriores, aunque la
literatura señala que es menos frecuente.
RECOMENDACIONES

 Para evitar la recurrencia de la preeclampsia, es recomendable que posterior a


las 20 semanas de gestación se lleve un control estricto de todo el embarazo, en
donde se controlen mayormente los indicadores de la preeclampsia.
 Para evitar la recurrencia de la preeclampsia, es aconsejable llevar una dieta
balanceada, sana y equilibrada, en la que se incluyan fuentes vitamínicas que
ayudan a evitar la preeclampsia.
 En caso de padecer preeclampsia grave, se debe hacer uso del sulfato de
magnesio como principal tratamiento de elección, para de esta manera evitar la
eclampsia.
BIBLIOGRAFÍA

 Mora A. (2012). Obstetricia: preeclampsia. Revista médica de Costa Rica y


Centroamérica. Recuperado de:
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/602/art6.pdf
 González P. (2015). Preeclampsia, eclampsia y HEEP. Anestesiología. 38 (1).
Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas151x.pdf
 Lopez N. (2017). Estados hipertensivos y embarazo. Consenso de Obstetricia
FASGO 2017. Recuperado de:
http://www.fasgo.org.ar/archivos/consensos/Consenso_Fasgo_2017_Hipertensio
n_y_embarazo.pdf
 Carach V. (2013). Preeclampsia, eclampsia y síndrome HELLP. Barcelona,
España. Recuperado de:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/16_1.pdf
Anexos

Interna registrando signos Interna administrando


vitales en bitácora de la medicamentos y programando
paciente las bombas de infusión
Interna Aspirando
secreciones

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO HOSPITALARIO


HOSPITAL PROVINCIAL DR. VERDI CEVALLOS BALDA
AREA DE UNIDAD DE UCI-A

ESTUDIO DE CASO DETERIORO DEL ESTADO DE CONCIENCIA

MES: AGOSTO DE 2021

RESPONSABLE:
I/E LISBETH GERALDINE MOREIRA RAMÍREZ

TUTORA Y SUPERVISORA ACADÉMICA:


LCDA. MARGARITA BRIONES

LIDER DE ENFERMERIA DEL AREA DE UCI-A


LCDA. ANDREA JULIANA CARRILLO QUIJIJE
CICLO ACADÉMICO:
MAYO 2021- ABRIL 2022

I/E Lisbeth Moreira Ramírez Lcda. Margarita Briones Lcda. Andrea Carrillo Uijije
INTERNA DE Segarra SUPERVISORA/TUTORA ENFERMERA LIDER DE
ENFERMERIA UTM ACADÉMICA DEL INTERNADO UCI-A
¿Qué esHOSPITALARIO
conciencia ?
La conciencia es el estado en que la persona se da cuenta de si misma y del entorno que
le rodea. Esto supone que el sujeto está alerta, es decir, despierto y con una actitud
mental intelectiva y afectiva suficiente para permitirle integrar y responder a lo
estímulos internos y externos (Asensio L, 2006).
La valoración del nivel de conciencia puede hacerse desde dos perspectivas:
-Cualitativa: se basa en valorar el estado de conciencia en función de sus dos
componentes: la alerta y el contenido, definiéndose distintos estados (Vázquez L, 2006):
1.Somnolencia: tendencia al sueño con respuesta adecuada a órdenes verbales simples y
complejas, así como a estímulos dolorosos.
2.Obnubilación: hay respuesta a órdenes verbales simples y a estímulos dolorosos, pero
no a órdenes verbales complejas.
3.Estupor: existe una falta de respuesta a todo tipo de órdenes verbales pero presenta
una reacción adecuada a los estímulos dolorosos.
4.Coma: ausencia de respuestas a órdenes verbales y a estímulos dolorosos, al menos de
forma correcta.
Este tipo de valoración, aunque está muy extendida, tiene numerosos inconvenientes
siendo el principal la subjetividad:
-Cuantitativa: se basa en aplicar una escala del nivel de respuesta a diversos estímulos.
Nos sirve para obtener una medida, reproducible en posteriores comprobaciones. La
más utilizada es la escala de Glasgow. En niños de corta edad no puede aplicarse
directamente y debe utilizarse una escala modificada. Aun así su valoración sigue
siendo mas difícil que en adultos o niños mayores (Rey C, 2008) (Tabla 1).
Tabla 1. Escala de Glasgow.
Escala Glasgow Puntuación Escala
Glasgow
modificada
Apertura de ojos Apertura de
Ojos
Espontánea (ojos 4 Espontánea
abiertos mantenidos)
A la llamada (ojos 3 A la llamada
abiertos a la llamada)
Al dolor (ojos abiertos 2 Al dolor
al dolor)
Ausente (ausencia de 1 Ausente
respuesta)
Respuesta motora Respuesta
motora
Obedece órdenes 6 Movimientos
espontánea
normales
Localiza el dolor 5 Retirada al
(protege el dolor con tocar
la Mano)
Retira extremidad 4 Alejamiento
(retira la extremidad del dolor
con defensa
imprecisa)
Flexión anormal 3 Flexión
(flexión anormal de la anormal
extremidad afecta sola
o acompañada de otra:
decorticación)
Extensión anormal 2 Extensión
(descerebración) anormal
No respuesta 1 No respuesta
Respuesta Verbal Respuesta
verbal
Orientado 5 Charla y
balbucea
Desorientado 4 Llanto
(desorientación espontáneo
temporoespacial) consolable
Habla desordenada o 3 Gritos o llanto
inapropiada  (mezcla al dolor
palabras, sin Relación
entre si)
Ininteligible (sonidos 2 Irritabilidad,
incompresibles, quejido al
gemidos) dolor
Sin respuesta (sin 1 Sin respuesta
emisión de sonidos)
El paciente está en coma si la puntuación es igual o menor de 8 (Bermejo E, 2001). 
¿Por qué puede alterarse el nivel de conciencia?
1. Son muy numerosos los procesos que pueden cursar con alteración del nivel de
conciencia y su clasificación puede resultar extremadamente compleja.
En función de su frecuencia elaboramos la siguiente Tabla 2 (Jiménez S, 2003):
Tabla 2. Causas de alteración de la conciencia.
Causas frecuentes Causas menos frecuentes Otras causas
 Fiebre  Hemorragia  Neoplasia
 Traumatismo subaracnoidea cerebral
craneal  Meningoencefalitis  Encefalopatía
 ACVs  Encefalopatía de urémica
 Crisis Wernicke
convulsiva  Encefalopatía
 Hipoglucemia hipertensiva
 Intoxicaciones
por alcohol y
opiáceos
 Cetoacidosis
diabética
 Coma
hiperosmolar
no cetósico
 Sincope
vasovagal
 Arritmia
transitoria
 Hipotensión
ortostática
 Acidosis láctica
¿Qué hacer ante un paciente inconsciente?
Todas las alteraciones del nivel de conciencia son emergencias potencialmente letales
hasta que las funciones vitales estén estabilizadas (González JF, 2007). Es prioritario
asegurar un soporte vital básico, para lo cual se debe:
1.Asegurar la permeabilidad de la vía aérea:
-Examinar la cavidad oral con retirada de prótesis y cuerpos extraños si los hubiere.
-Asegurar una correcta ventilación, mediante la colocación de una cánula orofaríngea
para evitar la caída de la lengua. Si la frecuencia respiratoria es menor de 6 por minuto o
el Glasgow es <8 se debe intubar e hiperventilar con ambú y oxigeno (Yusta A, 1999;
Mascías C, 2003).
-Si existe sospecha de traumatismo cervical se debe colocar un collarín cervical antes de
realizar cualquier maniobra.
1Estabilización hemodinámica:
-En caso de parada iniciar reanimación cardio-pulmonar (RCP).
-Si hay una hemorragia externa hacer compresión sostenida.
-Valorar la tensión arterial (perfusión tisular), frecuencia y ritmo cardiaco. Si es factible
realizar un E.C.G.
-Canalización de dos vías venosas periféricas con administración de volumen. Si el
cuadro es consecuencia de una hemorragia administrar expansores plasmáticos.
Determinación de la glucemia capilar. Si hay hipoglucemia infundir 1-2 ampollas
intravenosas de 20 ml de solución de glucosa al 50%, siempre y cuando no se sospeche
etilismo en cuyo caso es perceptivo la administración previa de 100 mg
de tiamina parenteral como profilaxis de la encefalopatía de Wernicke (González JF,
2007).
-Una vez estabilizada la situación cardiorrespiratoria se procede a realizar una
valoración neurológica que se basa en:
-.Escala de Glasgow (si es menor o igual que 8 define un estado de coma).
-Situación pupilar. Se valora tamaño y reactividad pupilar (Palacios D, 2010):
-Normales, simétricas e hiporreactivas: lesiones supratentoriales y metabólicas.
-Mioticas, simétricas e hiporreactivas: lesión en diencéfalo.
-Mioticas, simétricas y fijas: lesión en protuberancia, intoxicación por opiáceos y
barbitúricos.
-Intermedias y fijas: lesión mesencefálica.
-Midriáticas, simétricas y fijas: lesión del segmento mesencefálico e intoxicaciones por
atropina o glutetimida.
-Midriasis unilateral fija: afectación del III par craneal por herniación del uncus.
-Reflejo cilioespinal: al aplicar un estimulo doloroso se provoca una midriasis, su
presencia indica indemnidad del tronco encefálico.
-Respuesta motora. Se basa en valorar la aparición de una respuesta anormal al dolor:
-Falta de respuesta unilateral: sugiere lesión hemisférica.
-Falta de respuesta bilateral: lesión de tronco encefálico, pseudocomas psiquiátricos y
comas profundos por afectación hemisférica bilateral.
-Rigidez de decorticación: miembros superiores en flexión. Aducción y pronación.
Supone afectación de la vía corticoespinal o coma metabólico.
-Rigidez de descerebración: miembros superiores en extensión y pronación con
opistótonos, supone afectación del tronco encefálico o comas metabólicos graves.
1. Valoración del entorno:
-No se debe permitir que los testigos y familiares que acompañaban al enfermo se vayan
sin hablar antes con ellos, ya que son la fuente más valiosa de obtención de información
sobre la posible causa de la pérdida de conocimiento.
-Se ha de indagar sobre la existencia de señales de venopunción, fármacos, lesiones
externas y si es posible sobre antecedentes conocidos del sujeto. 
¿Cómo tratar al paciente inconsciente?
-Si no se conoce, ni se sospecha la etiología de la pérdida de conciencia, se puede
proceder a la administración, de forma secuencial y en el orden descrito, de la siguiente
pauta (Palacios D, 2010; Rodríguez JA, 2000):
-Tiamina: 1 ampolla de 100 mgr i.m ó 1 a 2 mgr/Kgr i.v. en bolo lento. Especialmente
indicada si hay depresión del nivel de conciencia y evidencia de malnutrición, etilismo o
enfermedad crónica debiitante.
-Solución glucosada al 50% ó 1-2 ampollas de 20 ml i.v. Especialmente si hay
disminución del nivel de conciencia con hipoglucemia confirmada (tira reactiva).
Naloxona: 0,01 mg/kg (1,5 ampollas en un paciente de 70 Kg) i.v. en bolo.
Especialmente indicada si hay disminución del nivel de conciencia con miosis y
depresión respiratoria o evidencia de consumo de opiáceos.
-Flumazenil 0,3-0,5 mg i.v. en bolo y si la respuesta es buena continuar con infusión
continua de 0,1-0,4 mg/h. Su empleo de forma estandarizada en este tipo de pacientes
esta siendo cuestionado (Wolfe RE, 2006), por el riesgo de convulsiones en pacientes a
tratamiento anticomicial con benzodiapezinas o sindrome de abstinencia en pacientes
con tratamientos crónicos con benzodiacepinas. Esta contraindicado su uso en las
intoxicaciones con antidepresivos tricilcicos ya que el efecto de las bezodiazepinas tiene
efectos protectores y en caso de TCE grave.
-La valoración del riesgo/beneficio, en cada situación concreta, será la clave para
decidir su empleo.
-En caso de situaciones críticas se podría iniciar este tratamiento tan pronto como se
tuviera una vía intravenosa e incluso antes de realizar una valoración neurológica.
+Si se conoce la causa:
-Iniciar tratamiento específico según patología desencadenante.
-Todo paciente que presente alteración inexplicable de la conciencia, aun cuando la
recupere, debe de ser derivado a un centro hospitalario para su valoración. 
Paciente de 63 años que ingresa de manera urgente en unidad de cuidados intensivos
proveniente de Emergencia tras disminución de nivel de conciencia.

Diagnóstico médico:

 Disminución del estado de consciencia.


 Carcinoma de laringe T2N0M0 pendiente de intervención quirúrgica (IQ)
a corto plazo.
 Vasculopatía universal e historia de cardiopatía isquémica/periférica IQ
bypass coronario y aortobifemoral.

Datos generales:

Hombre de origen español con residencia en Teruel. Soltero. Vive solo. Tiene dos
hermanos, uno de ellos vive en Manta. Mantiene buena relación con los dos.

Antecedentes personales:

 Intolerancia a betabloqueantes. NAMC.


 DLP, HTA.
 Cardiopatía isquémica (infarto agudo de miocardio anterior en 1992; IAM
inferior en 2009). En enero del 2010, se le realiza triple bypass: AMII a
DA, safena a bisectriz y arteria radial a descendente posterior.
 Isquemia crónica de EEII con Bypass aorto-bifemoral en 2005.
 Cólicos nefríticos.
 Fracturas costales derechas (1995).
 Neumonía por Legionella (08/2007).
 Artritis séptica y osteomielitis de cadera izquierda (1993). Artroplastia con
resección Girdlestone cadera izquierda. Limitación funcional (camina con
bastón).
 Carcinoma escamoso de supraglotis.T2N0M0 (afectación de base lingual,
epiglotis y válvula izquierda) tratado con quimioterapia y radioterapia (fin
15/5/20) pendiente de intervención.
 Exenólico y exfumador.
 IQ: artroplastia de cadera izquierda.

Previamente al ingreso en UCI, el paciente acude a consulta de Neurología, en octubre


de 2020, por debilidad motora de mano derecha, progresiva y disfagia a sólido sin
problemas para líquidos. Se le realiza EDTSA (doppler de los troncos supraaórticos)
que objetiva estenosis crítica en ambas ACIs. Se completa el estudio con AngioTC: Se
observa extensa ateromatosis carotídea bilateral de predominio a nivel de ambos bulbos
con una estenosis del 70% de forma bilateral y en el origen de ambas arterias carótidas
internas con una oclusión total del origen de la derecha y de casi el 63% en el origen de
la izquierda. Ausencia de opacificación de toda la arteria vertebral derecha desde su
origen con repermeabilidad muy filiforme en su segmento distal.

Se comenta el caso con ORL (otorrino) dado que se encuentra pendiente de nueva
cirugía de carcinoma de laringe y se solicita el tratamiento de la estenosis de carótida
izquierda previo a la cirugía.

El procedimiento se le realiza el día 16/12/2020 cateterizando la carótida interna


izquierda con catéter guía Bechman y se le implantan dos stents. En el control final,
reconstrucción completa de la arteria con estudio intracraneal sin complicaciones post-
procedimiento.

Llega a la unidad de Ictus arreactivo, GCS 3 con hipotonía generalizada. Se le


administra naloxona y flumazenilo IV, consiguiendo reversión parcial y se le realiza TC
craneal urgente por la tarde que no muestra complicaciones. Posteriormente, describen
mejoría de nivel de consciencia y estabilidad respiratoria.

Se avisa a la UCI por la noche tras nuevo episodio de disminución de consciencia e


insuficiencia respiratoria aguda con saturación del 70%.

A la llegada a la unidad de cuidados intensivos, el paciente se encuentra arreactivo a


estímulos dolorosos, con pupilas medias y reactivas (GSW 1-1-1), con saturaciones de
75% con reservorio a 15 litros/minuto y respiración agónica. AP: normoventilación en
ambos hemitórax. Hemodinámicamente estable con TA 130/60 mmHg. En ritmo sinusal
a 80 lpm. Diuresis conservada. Abdomen anodino. Mala perfusión periférica.

Se repite EAB y radiografía de tórax, sin objetivar complicaciones


pleuroparenquimatosas y avisando desde el laboratorio de PH< 7.0 y pCO2
incalculable. Se le repite TAC craneal que no muestra complicaciones
hemorrágicas/isquémicas y se le realiza TC de perfusión compatible con síndrome de
reperfusión.
Dado la complicación aguda post-intervención y la intención curativa oncológica
quirúrgica a corto plazo se decide ingreso en UCI para intubación orotraqueal y
conexión a ventilación mecánica. Se contacta con familia, quienes aseguran situación de
independencia por ABVD y buen estado cognitivo previo a la intervención.

PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

 TAC Craneal 17/12


 TAC BASAL: No hay signos de hemorragia intracraneal ni de infarto
isquémico agudo relevante. Hipodensidades en sustancia blanca bilaterales
de carácter isquémico crónico, ya conocidas línea media centrada. Sin
cambios radiológicos con respecto al TAC realizado horas previas.
 Estudio de perfusión: Hiperflujo sanguíneo cortical y algo más acelerado
en territorio dependiente de ACM izquierda con respecto a su
contralateral, sin diferencias en cuanto al volumen sanguíneo.
 Estudio de Angio-TAC: Importante ateromatosis de ambas ACCs desde
sus orígenes. ACIs en bifurcación carotídea y segmentos cavernomatoso-
clinoideo. Stent carotídeo izquierdo permeable. Dominancia vertebral
izquierda. No se observa opacificación de arteria vertebral derecha hasta
segmento V3. Polígono de Willis permeable con circulación cortical
similar en ambos hemisferios.

Tratamiento habitual:

Osmille D 600 mg/1000UI; Plavix 75 mg; Trankimazin 0,25 mg; Dexketoprofeno 25


mg; Pantoprazol 40 mg; Inegy 10/40 mg; Yanimo respimat 2,5/2,5 mcg; Primperan
1mg/ml; Corlentor 5 mg; Adiro 100 mg; Prolia 60 mg solución inyectable; Fentanilo 50
mcg/hora (37,5 mg cada 72 horas).

Situación actual:

El paciente, a la semana de su ingreso en la unidad de cuidados intensivos, se encuentra


normotérmico.

Hemodinámicamente, está estable manteniendo TAS menores a 140 mmHg con pauta
antihipertensiva oral.

Respecto a la respiración, el paciente se encuentra en fase de destete del respirador en


modo ASV 50% FiO2 5 PEEP. Mantiene saturaciones mayores de 95% con episodios
esporádicos de desaturación por acúmulo de secreciones que el paciente no puede
movilizar ni expulsar.

Neurológicamente, el paciente se encuentra agitado y desorientado temporo-


espacialmente. Precisa de contenciones en extremidades superiores cuando se encuentra
solo en el box ya que trata de arrancarse la sonda nasogástrica y la traqueotomía.
Durante el día, el paciente se encuentra más tranquilo con la presencia de su familia.
En lo referente a la eliminación, el enfermo mantiene diuresis conservadas de aspecto
normal realizando balances hídricos neutros sin diuréticos.

Desde el ingreso ha realizado varias deposiciones normales.

Por otro lado, el paciente se encuentra sin dolor. Escala EVA 1-3.

Por último, destacar que el paciente se encuentra en un estado de caquexia. Se observa


piel ligeramente deshidratada.

Portador de:

 Sonda vesical de 14 Fr.


 Vía central de acceso periférico en basílica
 Catéter arterial en radial derecha.
 Traqueotomía del nº 7,5.
 Introductor de dos luces en yugular derecha.
 Sonda nasogástrica Salem del nº 18.

Tratamiento actual:

Medidas generales:

 Posición semifowler con cabecero a 30º.


 Nutrición enteral.

Fármacos:

 Acetilcisteina 150 mg IV cada 24 horas.


 Capoten 25 mg c/8h para TAS > 140 mmHg.
 Clopidogrel 75 mg VO c/ 24 horas.
 Fentanilo parches 2,5 mg c/72h.
 Enoxaparina 40 mg c/24 horas.
 Paracetamol 1 gr IV cada 8 horas.
 Omeprazol 40 mg IV cada 24 horas.
 Aerosolterapia (Hyaneb un vial) cada 8 horas.
 Insulina rápida según protocolo.

Fármacos de perfusión continua:

 Dexdor 1000 mcg en 250 ml de SG al 5% a 10 cc/h


 Nutrición enteral a 60 cc/h
 Suero fisiológico al 0,9% + 600 mg de Flumil a 11 cc/h

Valoración física: Signos vitales y exploración física.


Signos vitales:

 Tensión arterial: 139/59 mmHg.


 Frecuencia cardiaca: 89 latidos por minuto.
 Frecuencia respiratoria: 20 respiraciones por minuto.
 Temperatura: 36,5 ºC.
 Saturación de oxígeno: 97%.
 Glucemia capilar: 125 mg/dl.

Exploración física:

 Talla: 171 cm .
 Peso: 55 kg.
 IMC: 18,80.
 Buena higiene corporal.
 Auscultación pulmonar: Normoventilación.
 Abdomen anodino.
 Estado neurológico: Glasgow 14.
 Extremidades normoperfundidas.
 Escala de Norton valorada en 11:
 Estado físico: Regular (2)
 Estado mental: Apático (3)
 Actividad: Disminuida (3)
 Movilidad: Encamado (1)
 Incontinencia: Urinaria o fecal (2)

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE


VIRGINIA HENDERSON.

1. Respirar normalmente:

Constantes vitales: TA: 139/59 mmHg. FR: 20 rpm. FC: 89x’. Sat.O2: 97%.

Normoventilación bilateral sin ruidos añadidos.

Necesidad de soporte ventilatorio (ventilación mecánica) para un correcto intercambio


gaseoso.

Abundantes secreciones por traqueotomía que el paciente no es capaz ni movilizar ni


expulsar por sí mismo.

Manifestación de independencia: Constantes vitales: TA: 139/59 mmHg. FR: 20 rpm.


FC: 89x’. Sat.O2: 97%.

Manifestación de dependencia: Necesidad de soporte ventilatorio (ventilación


mecánica) para correcto intercambio gaseoso. Abundantes secreciones por traqueotomía
que el paciente no es capaz ni movilizar ni expulsar por sí mismo.
2. Alimentarse e hidratarse adecuadamente

Talla: 171 cm. Peso: 55 kg. IMC: 18,8.

Nutrición enteral a dosis plenas bien toleradas.

Sin alergias alimentarias conocidas.

Piel y mucosas ligeramente deshidratadas.

Ausencia de varias piezas dentarias.

No tolerancia a líquidos previa al ingreso.

Manifestación de independencia: Talla: 171 cm. Peso: 55 kg. IMC: 18,8. Sin alergias
alimentarias conocidas. Nutrición enteral a dosis plenas bien toleradas.

Manifestación de dependencia: Piel y mucosas ligeramente deshidratadas. Ausencia de


varias piezas dentarias.

Datos a considerar: No tolerancia a líquidos previa al ingreso.

3. Eliminación:

Diuresis conservadas sin diuréticos.

Incontinencia fecal por desorientación. Ha realizado dos deposiciones normales desde el


ingreso.

Manifestación de independencia: Control de esfínteres adecuado previo a ingreso


hospitalario.

Manifestación de dependencia: Portador de pañal.

Datos a considerar: Portador de sonda vesical.

4. Moverse y mantener la postura:

En posición decúbito supino en semifowler con el cabecero a 30º.

Paciente encamado desde el ingreso.

Portador de colchón antiescaras.


Manifestación de independencia: Correcta movilidad articular antes de ingreso
hospitalario.

Manifestación de dependencia: Estado caquéxico. Debilidad muscular generalizada.

Paciente encamado desde el ingreso.

Datos a considerar: Portador de colchón antiescaras.

5. Sueño y descanso

Aumenta el estado de agitación por la noche.

Alteración del ciclo sueño-vigilia.

Manifestación de dependencia: No descanso nocturno por desorientación. Alteración


del ciclo sueño-vigilia.

6. Vestirse y desvestirse

Manifestación de independencia: Necesidad cubierta por el personal de enfermería.

Datos a considerar: Portadora de diferentes inserciones que dificultan la acción de


vestirse y desvestirse.

7. Mantenimiento de la temperatura corporal

Afebril.

8. Mantenimiento de la higiene corporal e integridad de la piel

Piel ligeramente deshidratada.

Ausencia de varias piezas dentarias.

No se observan úlceras por presión.

Portadora de colchón antiescaras.

Manifestación de independencia: Escala Norton 11. No presencia de UPP. Se observa


buena perfusión y relleno capilar.

Manifestación de dependencia: Necesidad de ayuda total del personal de enfermería


para higiene. Ausencia de varias piezas dentarias.
Datos a considerar: Portador de colchón antiescaras.

9. Seguridad

Estado neurológico. Glasgow 14. Desorientado temporo-espacialmente.

RASS entre +1/+2.

Barandillas de la cama subidas.

Portador de contenciones mecánicas en extremidades superiores.

Manifestación de dependencia: Desorientado y agitado.

Datos a considerar:  Barandillas de la cama subidas. Portador de contenciones


mecánicas en extremidades superiores.

10. Comunicarse y relacionarse

Buena relación familiar. Recibe visitas familiares.

No déficit auditivo ni visual.

No existe barrera lingüística.

Manifestación de independencia: Buena relación familiar. No déficit auditivo ni visual.


No existe barrera lingüística.

Datos a considerar: Recibe visitas familiares.

11. Creencias y valores

No valorable.

12. Ocupación

Jubilado.

13. Ocio

No valorable.

14. Aprender y descubrir


No valorable.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA- NOC- NIC)

Problemas de colaboración.

Respuesta ventilatoria disfuncional al destete (00034): “Incapacidad para adaptarse a la


reducción de los niveles de la ventilación mecánica, que interrumpe y prolonga el
período de destete”.

Respuesta ventilatoria disfuncional al destete secundaria a debilidad muscular por


ventilación mecánica prolongada.

Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:

Manejo de la ventilación mecánica: invasiva (3300): “Ayudar al paciente a recibir


soporte respiratorio artificial a través de un dispositivo insertado en la tráquea”.

 Controlar las condiciones que indican la necesidad de soporte ventilatorio


(p. ej. fatiga de los músculos respiratorios, disfunción neurológica
secundaria a traumatismo, anestesia, sobredosis de drogas, acidosis
respiratoria refractaria).
 Controlar los síntomas que indican un aumento del trabajo respiratorio (p.
ej. aumento de la frecuencia cardíaca o respiratoria, hipertensión,
diaforesis, cambios del estado mental).
 Realizar fisioterapia torácica, cuando corresponda.
 Fomentar las evaluaciones rutinarias para criterios de destete (p. ej.
estabilidad hemodinámica, cerebral, metabólica, resolución del trastorno
que promovió la intubación, capacidad de mantener permeable la vía
aérea, capacidad de iniciar el esfuerzo respiratorio).

Diagnósticos de autonomía.

Déficit de autocuidado: vestido (00109): “Deterioro de la capacidad para realizar o


completar por uno mismo las actividades de vestirse”.

Déficit de autocuidado para vestirse relacionado con debilidad, deterioro


musculoesquelético y trastorno de la percepción y manifestado por deterioro de la
habilidad para ponerse la ropa.

Resultados NOC:

Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:


Ayuda con el autocuidado: vestirse/arreglo personal (1802): “Ayudar a un paciente con
las ropa y el aspecto”.

 Estar disponible para ayudar a vestir, si es necesario.


 Facilitar que el paciente se peine, si es el caso.
 Facilitar la ayuda de un barbero, si es necesario.
 Mantener la intimidad mientras el paciente se viste.

Diagnósticos de riesgo.

Riesgo de caídas (00155): “Vulnerable a un aumento de la susceptibilidad a las caídas,


que puede causar daño físico y comprometer la salud”.

Riesgo de caídas relacionado con enfermedad aguda, deterioro de la movilidad y


trastorno de la percepción.

Resultados NOC:

Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:

Manejo del delirio (6440): “Disposición de un ambiente seguro y terapéutico para el


paciente que experimenta un estado confusional agudo”.

 Identificar los factores etiológicos que causan delirio.


 Poner en marcha terapias para reducir o eliminar los factores causantes del
delirio.
 Utilizar sujeciones físicas, si es necesario.
 Utilizar a los familiares para vigilar a los pacientes agitados en lugar de
usar sujeciones.

Prevención de caídas (6490): “Establecer precauciones especiales en pacientes con alto


riesgo de lesiones por caídas”.

 Utilizar barandillas laterales de longitud y altura adecuadas para evitar


caídas de la cama, si es necesario.
 Colocar la cama mecánica en la posición más baja.

Diagnósticos reales.

Limpieza ineficaz de las vías aéreas: (00031): “Incapacidad para eliminar las
secreciones y obstrucciones del tracto respiratorio para mantener las vías aéreas
permeables”.

Limpieza ineficaz de las vías aéreas manifestada por alteración del patrón respiratorio,
tos ineficaz y alteración de la frecuencia respiratoria.
Resultados NOC:

Intervenciones NIC y ejecución para llevarlas a cabo:

Manejo de la vía aérea (3140): “Asegurar la permeabilidad de la vía aérea”.

 Colocar al paciente para maximizar el potencial de ventilación.


 Eliminar las secreciones fomentando la tos o mediante succión.
 Enseñar a toser de manera efectiva.
 Administrar broncodilatadores, según corresponda.
 Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, según corresponda.

EVALUACIÓN

Pasada una semana, momento en el que se analizan los resultados del PAE, el paciente
se encuentra neurológicamente más reactivo y ligeramente más orientado (se consigue
retirar perfusiones de sedación).

A pesar de la mejoría, el paciente sigue desorientado, principalmente por las noches,


arrancándose de manera diaria la sonda nasogástrica y, en ocasiones, la sonda vesical.

Durante el día, se encuentra más tranquilo sentado en el sillón acompañado por su


familia.

En lo referente al diagnóstico de respuesta ventilatoria disfuncional al destete, el


enfermo es capaz de aguantar durante más de 24 horas conectado a nariz con un flujo de
oxígeno de 4-6 litros por minuto manteniendo saturaciones mayores de 95%. Sin
embargo, el paciente es incapaz de expulsar por sí mismo las secreciones de la vía aérea
sufriendo episodios de desaturación por tapón de moco obligando a reconectarlo al
respirador.

BIBLIOGRAFIA

 Osvaldo Fustinoni, Semiología del Sistema Nervioso, 14ª ed., El ateneo, 2006;
307-337.
 Ruiz López MJ. Disminución del nivel de conciencia. Urgencias y tratamiento
del niño grave. Ed. Ergon, SA, 2000; 315-320.
 Bateman DE. Neurological assessment of coma. J Neurol Neurosurg Psychyatry
2001; 71: 113-117.
ANEXOS

Interna de enfermería
administrando
medicación por medio de

Interna de enfermería
aspirando secreciones
orofaríngeas en pacientes

También podría gustarte