Informe 2 - Alvaro Viveros Ibarra
Informe 2 - Alvaro Viveros Ibarra
Informe 2 - Alvaro Viveros Ibarra
Asignatura: Bioclimatología
Académico: Juan Carlos Cantillana
Nombre: Álvaro Viveros Ibarra
Fecha de Entrega: 02 de julio de 2022
Bioclimatología Magister en Gestión Ambiental Territorial
Universidad de Talca
Índice
1 Introducción................................................................................................................................................3
2 Marco Teórico.............................................................................................................................................3
2.1 Identificación y Caracterización del Área de Estudio..........................................................................3
3 Materiales y Métodos..................................................................................................................................5
3.1 Distribución espacial de estaciones meteorológicas en la zona central de Chile.................................5
3.2 Índices de Continentalidad..................................................................................................................6
4 Desarrollo Temático y Resultados...............................................................................................................7
5 Conclusiones...............................................................................................................................................9
6 Bibliografía y Referencias...........................................................................................................................9
2
Bioclimatología Magister en Gestión Ambiental Territorial
Universidad de Talca
1 Introducción
El propósito de este trabajo es analizar el índice de continentalidad, en términos de la variación orográfica
y la distancia al mar de las estaciones meteorológicas con información existente. Los índices de
continentalidad valoran el grado de influencia del continente, el mar o el océano en un territorio.
Los índices de continentalidad reflejan la amplitud de la oscilación anual de la temperatura. Así, el grado
de continentalidad es directamente proporcional a la citada amplitud. En sentido contrario se utiliza el
vocablo oceanidad; mares, lagos y océanos no helados tienden a amortiguar el contraste de la
temperatura, mientras que, con el alejamiento de las costas, tierra adentro, sucede lo contrario.
Para ello tienen en cuenta la oscilación térmica anual, si ésta es amplia suele corresponder a espacios
continentales, mientras que si el valor es bajo suele representar áreas con influencia oceánica, puesto que
los mares, lagos y océanos tienden a amortiguar el contraste de las temperaturas extremas.
2 Marco Teórico
La variación climática de la zona central de Chile se puede expresar utilizando distintos tipos de
variables. La Zona Central de Chile se identifica con los climas de tipo templado. En esta parte del
territorio, las condiciones climáticas se presentan más moderadas, combinando un monto considerable de
precipitaciones con una mayor amplitud de distribución de estas.
Las lluvias tienden a concentrarse en los meses de invierno fundamentalmente. Las estaciones del año se
encuentran más marcadas y diferenciadas. Las temperaturas son más bajas que en la región norte del país.
Se caracteriza por tener un clima predominantemente mediterráneo y de tipo templado. En las cinco
regiones que componen esta zona, predomina el clima mediterráneo y continental, con inviernos
templados lluviosos. En cambio, los veranos son secos y calurosos por la aridez del territorio.
En la Zona Central de Chile la cordillera de los andes presenta volcanismo y desciende su altura teniendo
su sector más alto en la Región Metropolitana. En el caso de la depresión intermedia: Dos cuencas
importantes (terrenos bajos rodeados de montaña] que corresponden a la Cuenca de Santiago y a la
cuenca de Rancagua.
Ilustración 1 Zona Central de Chile
2
Bioclimatología Magister en Gestión Ambiental Territorial
Universidad de Talca
Se utilizó la información provista por el anuario 2020 de la (Dirección Meteorológica de Chile, 2020)
para identificar las estaciones con información meteorológica que prestara utilidad en este estudio cuya
ubicación se detalla en la Tabla 1. Aquellas estaciones que no contaban con continuidad de datos fueron
descartadas de este análisis.
3 Materiales y Métodos
El proceso metodológico consta de tres fases principales: identificación, clasificación y caracterización.
Se trata de un procedimiento automatizado, basado en la conjugación de la estadística multivariante y el
2
Tabla 5 Valores del índice de Continentalidad Simple, de Currey y distancia al mar para cada estación,
Estación Región Índice Continentalidad Simple Índice Continentalidad Currey Distancia al Mar (Kilómetros)
1 Viña del Mar Torquemada Región de Valparaíso 3 1,3 6,79
2 Rodelillo Región de Valparaíso 4 1,4 5,02
3 Santo Domingo Región de Valparaíso 4 1,2 2,16
4 Tobalaba Región Metropolitana 9 2,5 107,20
5 Santiago Quinta Normal Región Metropolitana 9 2,5 93,50
6 Santiago Pudahuel Región Metropolitana 12 2,6 84,46
7 El Colorado Región Metropolitana 5 1,7 130,49
8 Cerro San Francisco Lo Prado Región Metropolitana 5 2,0 64,70
2
Según los valores obtenidos que se pueden visualizar en la Tabla 5 se puede clasificar las 10 estaciones
bajo diferentes criterios según el Índice de Continentalidad utilizado en cada caso analizado.
Índice Continentalidad Simple
Las estaciones 1, 2, 3, 7, 8 y 9 pueden clasificarse como tipo Hiperoceánico Extremado, detallándose los
subtipos de:
Ultrahiperoceánico: para Viña del Mar Torquemada, Rodelillo y Santo Domingo.
Euhiperoceánico: para El Colorado, Cerro San Francisco, Lo Prado y Curicó General Freire.
Las estaciones 4, 5, 6 y 10 pueden clasificarse como tipo Hiperoceánico Moderado, detallándose los
subtipos de:
Subhiperoceánico: para Tobalaba, Santiago Quinta Normal y Chillan Bernardo O’Higgins.
Semihiperoceánico: solo en el caso de Santiago Pudahuel.
Índice Continentalidad Currey
Las estaciones Viña del Mar Torquemada, Rodelillo, Santo Domingo y El Colorado pueden
clasificarse como tipo Subcontinental.
Las estaciones Cerro San Francisco, Curicó General Freire y Chillan Bernardo O’Higgins pueden
clasificarse como tipo Continental.
Las estaciones Tobalaba, Santiago Quinta Normal y Santiago Pudahuel pueden clasificarse como
tipo Hipercontinental.
Distancia al Mar de las Estaciones
Las estaciones que se encuentran más cercanas al mar corresponden a: Viña del Mar Torquemada,
Rodelillo y Santo Domingo.
Las estaciones cuya distancia al mar se puede identificar como intermedia corresponden a: Santiago
Pudahuel, Cerro San Francisco Lo Prado, Curicó General Freire y Chillan Bernardo O’Higgins.
Las estaciones que se encuentran más alejadas del mar corresponden a: Tobalaba, El Colorado y Santiago
Quinta Normal.
5 Conclusiones
En el análisis comparativo fue observable que al utilizar dos Índices de Continentalidad se producen
clasificaciones divergentes, agrupándose en diferentes grados de Continentalidad. Al obtener los valores
asociado a la utilización del Índice de Continentalidad Currey inmediatamente la clasificación de las
estaciones se modifica producto de la corrección que se efectúa producto de la latitud.
Se puede concluir que las diferencias entre ambos indicadores provienen de los supuestos analíticos
implícitos en ambos índices, que no muestran en su real dimensión las dinámicas atmosféricas y su
interacción con los factores locales propios de la zona de emplazamiento de las estaciones.
La ubicación de las estaciones con relación a su distancia al mar implica un aumento en el Índice de
Continentalidad, factor preponderante en la clasificación de los datos analizados. Sin embargo, la altitud
donde se encuentran instaladas también es un factor de interés en un primer análisis.
En este sentido, de cara al futuro, muestran especial interés las implicaciones que puedan tener cambios
2
climáticos, Al respecto, el desarrollo de indicadores para hacer un seguimiento del cambio climático y,
Bioclimatología Magister en Gestión Ambiental Territorial
Universidad de Talca
consecuentemente, diseñar estrategias de adaptación al mismo, serían de especial utilidad para una amplia
gama de aplicaciones, en distintos ámbitos [natural y antrópico]. Esta cuestión es especialmente relevante
en esta zona de la cuenca mediterránea, ya que se prevé que sea una de las regiones más afectadas por el
proceso planetario de cambios ambientales,
6 Bibliografía y Referencias
Bustamante M,, P, [2018], Influencia de la orografía en eventos de precipitación máxima en Chile
central: Regiones de Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, Santiago,
Dirección Meteorológica de Chile, [2020], Anuario Meteorológico de Chile 2020, Santiago,
Gómez S,, J,, Alcántara M,, J,, Olmedo C,, J, A,, & Martínez I,, E, [2015], La sistematización del clima
mediterráneo: identificación, clasificación y caracterización climática de Andalucía [España],
Luebert, F,, & Pliscoff, P, [2012], Variabilidad climática y bioclimas de la Región de Valparaíso, Chile,
Santiago: Investigaciones Geográficas de Chile,
Zepeda F,, H,, & Romero A,, H, [1981], Evaluación de los índices de continentalidad climática en Chile,
Noticiario Mensual, Museo de Historia Natural, 3-13,
2