0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas23 páginas

Filosofía Del Lenguaje.

Este documento introduce conceptos fundamentales de la filosofía del lenguaje como el significado, las teorías descriptivas y causales de la referencia, y la distinción entre signo-tipo y signo-ejemplar. Explica que la filosofía del lenguaje estudia cómo usamos el lenguaje para referirnos a la realidad y cómo el significado está determinado por factores como la descripción o la relación causal. También distingue entre expresiones lingüísticas, oraciones, enunciados y proposiciones.

Cargado por

Edu J.G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas23 páginas

Filosofía Del Lenguaje.

Este documento introduce conceptos fundamentales de la filosofía del lenguaje como el significado, las teorías descriptivas y causales de la referencia, y la distinción entre signo-tipo y signo-ejemplar. Explica que la filosofía del lenguaje estudia cómo usamos el lenguaje para referirnos a la realidad y cómo el significado está determinado por factores como la descripción o la relación causal. También distingue entre expresiones lingüísticas, oraciones, enunciados y proposiciones.

Cargado por

Edu J.G
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Introducción a la filosofía del lenguaje

¿Qué significa ‘significar’?


 Dotar de contenido
 Establecer una relación entre palabra y realidad
 Significado y significante
¿afecta la realidad a el significado de las palabras?
Diferentes tipos de teorías:
Teorías descriptivas de la referencia, Teoría de Frege (iniciadas por G. Frege, y
continuadas por B. Russell)
- Entienden la noción del significado desde un punto descriptivo, es decir, algo
significa una cosa porque es un punto de vista descriptivo: esto significa algo
porque lo define.

Teorías causales de la referencia, iniciada por Kriple.


Estudian la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Es un fenómeno que tiene lugar
cuando dices, por ejemplo, este rotulador es azul. La expresión lingüística ‘este rotulador’
se refiera a ese rotulador específico, conectando la acción de hablar con la realidad
extralingüística. En contra de las teorías descriptivas, las teorías causales de la referencia
argumentan que hay ocasiones en los que, sin necesidad de describir, uno puede hacer
referencia a cosas; esa referencia debe tener algún tipo de elemento que permita conectar
palabra y realidad.
Para poder referirse a algo, lo importante es que haya una relación causal. Aunque te
refieras incorrectamente a alguien con otro nombre, hay una relación causal entre el
nombre utilizado y la persona a la que te diriges, nosotros dándonos cuenta de que el
nombre ha sido erróneo y estableciendo la relación entre quien ha dicho el nombre y a
quien iba dirigido.

Cuando hablamos, nos referimos a cosas que no somos nosotros mismos: realismo
metafísico. La filosofía del lenguaje se ocupará de responder la primera pregunta
planteada.
Referir significa de alguna forma describir, como hemos visto con el rotulador: lo describe
de modo que podemos referirnos a él.
Con el lenguaje no solo nos referimos a las cosas, y la filosofía actual del lenguaje usa como
punto principal del debate cosas más específicas y de mayor relevancia en la vida actual,
como son los contextos y el uso que le damos al lenguaje, que resulta ser más importante.

- Justificación histórica de la disciplina


Occidente, siglo IV a. C. Nacimiento de la filosofía, momento histórico donde comienza un
tipo de reflexión sobre el ser humano (la ética, la sociedad, etc.) con Platón, Aristóteles,
Sócrates, etc. En este momento histórico, el ser humano piensa acerca de la realidad. De
hecho, los presocrácticos se hacen la pregunta ¿qué hay? Ahí fuera o en el mundo, qué es el
mundo… Reflexión sobre todo sobre el qué. En este siglo ocurre que la pregunta de ¿qué
hay? Da lugar a la creación de la disciplina actual de la ontología, que se ocupa de estudiar
qué hay. En la metafísica (=ontología, más o menos) de Aristóteles, se cuestiona el mundo
en el que vivimos, o del ser. Aristóteles es un filósofo que abarca muchos ámbitos a causa
de las cuestiones que se hace. Platón y Aristóteles son autores que se plantean la pregunta
acerca del ser.
En épocas posteriores se dice que hay un bajón filosófico, después de Roma, y no es hasta
el siglo XVII, la mayoría de los filósofos van a intentar responder a esta pregunta del ¿qué
hay?
En el siglo XVII, en la filosofía aparece Descartes. Este autor cambia el curso de la filosofía.
Descartes cambia el foco de la pregunta, pasamos del ¿Qué hay? al ¿cómo conozco (lo que
haya)? Este giro se conoce como el giro copernicano, porque en física da lugar al
nacimiento de la ciencia moderna. Antes de él, todo dependerá de lo que podíamos tocar y
ver, es decir, era tangible. Con Descartes, la filosofía dará paso a la teoría del conocimiento
o la epistemología. De ahí aparecen el racionalismo y el empirismo: cómo accedemos a lo
que hay, ¿mediante la herramienta llamada razón?

Finales del siglo XIX, tiene lugar otro giro en la filosofía. El segundo gran giro en la
filosofía: el giro lingüístico, el cual podemos responsabilizar al autor Frege. Entre el objeto,
qué hay, y el sujeto, qué conoce, hay una relación entre la realidad y nosotros mediada por
el lenguaje o signo lingüístico. Enorme importancia el momento en el que Frege se da
cuenta de la importancia del lenguaje no solo para comunicarnos, sino como objeto de
reflexión filosófica. Frege es un lógico matemático. Con su análisis, vamos a ver la rama de
la filosofía del lenguaje y la lógica de como los seres humanos utilizamos el lenguaje
natural. Frege cambia la discusión de sitio, y le siguen autores como Kriple.
Prueba infalible de que pensar es previo al lenguaje: imaginar una figura geométrica, y si
la puedes codificar en el signo lingüístico > lo infalible sería no poder describir la figura
geométrica. Pero esto no es demostrable, porque para explicarlo deberías emplear el
lenguaje, pues es el medio en el que nos comunicamos. ¿Iría antes el cuadrado o la imagen
del cuadrado en tu mente?
El libro verde es más grande que el libro azul y que el libro amarillo.
¿Cuántas palabras hay? 15 palabras, 10 palabras sin contar hay repetidas. Esta distinción
técnica es fundamental en la filosofía del lenguaje: signo – ejemplar (15 ejemplares), signo
– tipo (10 tipos), es decir, 15 ejemplares de palabras, 10 tipos de palabras.
Hay un debate entre los universal y los particular. Si hay 10 gatos y 5 perros, en la tarima
habría 2 universales: la propiedad ser un gato y la propiedad ser un perro = tipo. En la
tarima habría 15 particulares: de cada universal puede haber una cantidad de particulares
(la que sea) = ejemplar.
Es importante el tipo y ejemplar, el universal y particular no es tan relevante para la
asignatura.
- Una expresión lingüística: concatenación de signos de un alfabeto. ‘abxxf’ es una
expresión lingüística porque está formada por la concatenación de signos del
alfabeto castellano. Expresiones lingüísticas correctas son las que por las reglas
gramaticales del lenguaje en cuestión tiene un significado más o menos amplio,
como las palabras. Expresión (lingüística). Es un sentido muy amplio, pues implica
cualquier singo lingüístico del alfabeto de un lenguaje determinado. Basta con que
este formada con signos del alfabeto de la lengua que estemos empleando.
o Las expresiones correctas de un lenguaje . Satisfacen ciertas reglas
sintáctica de la gramática de una lengua. Va a depender del lenguaje.
 ‘2+2=5’ es una expresión correcta del lenguaje de las matemáticas. >
Verdadero
 ‘2+ =5’ es una expresión del lenguaje de las matemáticas. > Verdadero
 Todos los alumnos matriculados en esta asignatura obtendrán una calificación
de matrícula de honor. > constituye una expresión lingüística del castellano
correctamente formada, pero es falsa.
 Una oración: Con Frege partiremos de la oración. Mínimas unidades lingüísticas
cuyo uso permite efectuar el acto lingüístico, desde la perspectiva de los actos
lingüísticos son las unidades más básicas. Las palabras solo cobran significado en
el contexto de una oración (Principio del Contexto).
 Un enunciado: una oración declarativa que afirma algo de lo cual podamos discutir
si es verdadero o falso. En algunos contextos, usamos el término ‘enunciado’ para
referirnos a oraciones declarativas. En otros, en cambio, para referirnos a un uso
de una oración declarativa, aquel mediante el cual aseveramos cómo son las cosas.
 Una emisión: emitir una oración concreta en un contexto y un momento dado, la
oración enunciativa ‘hoy es miércoles’, la podemos emitir hoy o mañana. Pero si
hoy llevo a cabo una emisión de esta oración, y preguntamos si es verdadera o
falsa, nos llevará a decir que es falsa. Si alguien mañana lleva a cabo la emisión de
esta oración, será verdadera. En otras palabras, una emisión oral, escrita, etc. de un
signo o expresión lingüística mediante la cual la expresión es usada para cumplir
algún propósito relacionado con la comunicación.
- Una proposición (y contenido proposicional). Una proposición es:
o Una entidad abstracta.
o El significado de una oración declarativa (o enunciado) y el contenido de
una creencia.
o Lo que tienen en común enunciados que comparten el mismo significado (y
creencias con el mismo contenido).
o Algo que puede ser verdadero o falso.
o Una entidad abstracta de carácter representacional.
o Verdadera si representa un hecho del mundo (falsa si no representa
ningún hecho del mundo).
o Algo que puede figurar como premisa o conclusión en un argumento.
a. María bebe agua
b. ¿María bebe agua?
c. ¡María bebe agua!
En ‘a’ y ‘b’ hay algo común a ambas, lo que tienen en común es una entidad abstracta. Son
dos emisiones distintas de un mismo enunciado tipo. Solo la primera de ellas asevera esa
proposición. La ‘b’ retoma una proposición y pregunta acerca de su verdad o falsedad.
Un enunciado expresa una proposición, pero una proposición NO ES, en ningún caso, una
oración. Son entidades distintas, el contenido proposicional que expresamos mediante una
emisión de una oración o no se puede identificar con la oración.
 La semántica se ocupa del significado literal, por eso nos centraremos en este
aspecto.

Hay, por tanto, tres niveles: ser una expresión lingüística del lenguaje, ser una expresión
correcta y ser verdadero o falso.

Ejemplos.
1) Valencia es una palabra de ocho letras. Depende del signo que emplees, el signo
ejemplar o el signo tipo, corresponderá a ocho o siete letras (porque se repite una
letra).
2) Valencia es una palabra de ocho letras es un enunciado falso.
Otro ejemplo:
1) Londres es una palabra de siete letras. > Londres como palabra
2) Londres es una palabra de siete letras es un enunciado falso. > No hay una
estructura gramatical adecuada, y por tanto no podríamos decir si constituye un
ejemplo verdadero o falso
3) Londres es una ciudad. > Londres como entidad a la que se refiere
Londres es una palabra de siete letras, y también es una ciudad, pero son aspectos
distintos. Esta ambigüedad (puedes ir a Londres, pero no a la palabra Londres, pero sí a la
ciudad) es posiblemente tratada mediante el signo-tipo y signo-ejemplar. Es difícil casar
que la misma entidad pueda ser una palabra y una ciudad. El contexto ofrece una
respuesta a si nos referimos a Londres como palabra o como ciudad a la que ir.
Cuando hablemos de objetos que pertenecen a la realidad extralingüística, no lo
escribiremos con unas comillas simples, mientras que cuando hablemos de las palabras en
sí, sí las emplearemos. ‘Londres’ es una palabra de siete letras, de modo que en esta
decisión arbitraria del uso de las comillas simples, el enunciado 1 sería falso, pues Londres
es una entidad de la realidad extralingüística; sin embrago, del mismo modo, el enunciado
“ ‘Londres’ es una palabra de siete letras”, es verdadero.
1) * ‘Londres’ es una palabra de siete letras. Verdadero
2) * ‘Londres es una palabra de siete letras’ es un enunciado falso. Verdadero

3) “Valencia” es una palabra que hace referencia a Valencia. Falsa


Empleamos doble comilla simple, de modo que la palabra ‘’Valencia’’ no es una ciudad,
sino una expresión lingüística. Ese enunciado es, por tanto, falso.
4) *’’Valencia’’ es una palabra que hace referencia a otra palabra. Verdadero
La palabra ‘’Valencia’’, con esta forma de entrecomillado, hace referencia a ‘Valencia’, con
el entrecomillado simple. La palabra ‘Valencia’ hace referencia a Valencia.
Puede que no haya enunciados verdaderos, puede que haya algunos sin valor de verdad…
5) ‘Londres’ hace referencia a Londres. > Lo importante de este enunciado es la
estructura.
Vamos a recordar las dos distinciones ya mencionadas:
 Signo-ejemplar.
 Signo-tipo.

08/02/22

Uso y mención: signo usado y signo mencionado. Palabras como “Valencia” la usamos
diferente. Usamos la expresión signo usado cuando no lo entrecomillemos. Estamo usando
el uso del signo valencia. Pero si usamos “Valencia” no usamos el signo, sino unas comillas
alrededor.

Valencia es una ciudad


“Valencia” es el nombre de una ciudad

Si hay que mencionar algo se entrecomilla, si se usa no lo hacemos.

*“Valencia” es una ciudad  está mal

“Valencia es” una ciudad  F


“Valencia es” una expresión lingüística  V

Lenguaje objeto (LO): en toda investigación relacionada con el estudio de un lenguaje


llamamos objeto (LO) al lenguaje que es estudiado o investigado.

Metallenguatge (ML). El metalenguaje, por el contrario, es mediante el cual conducimos tal


investigación

Esta asignatura es el estudio de la convencionalidad del lenguaje.

Uno de los problemas del lenguaje es como se articula el signo lingüístico.


(1) El libro de Frege está sobre una mesa.
(2) La mesa admitió la reclamación.

¿Significan lo mismo la palabra “mesa” en (1) y en (2)? No

El significado de las palabras depende del contexto, no del contexto de uso, sino que
forman parte de oraciones distintas y con un significado oracional distinto. La palabra
mesa en 1 y en 2 significan cosas diferentes porque aparecen como parte de oraciones con
significados distintos.

Todos los ingredientes de la oración dotan de significado en su conjunto. De modo que


Frege va a llamar a esto

Principio de contexto a esta regla: el significado de las palabras depende del contexto en
que aparecen.

(3) El libro de Frege está obre una silla

¿El enunciado (1) y (3) significan lo mismo? No, tienen una palabra diferente.

El significado de una oración depende de las palabras que la componen.

(4) EL libro de Frege está sobre un ilse.

El significado de las oraciones depende de las palabas que la compongan, así que
propongamos el principio de composicionalidad, depende de cómo este compuesta
significa una cosa u otra. El problema que conllevan es que no esta muy claro como
hacerlos compatibles.

El significado de las palabras solo puede conocerse en el contexto de una oración.

Peligro de circularidad. Si hay que explicar el sign. de las palabras a partir de sign de las
oraciones y si el sign. de las oraciones depende del sign. de las palabras…. no tiene sentido.

Frege va a solucionar esta paradoja. La circularidad en la filosofía no tiene por qué ser un
problema, pERO puede plantear un problema.

TEMA 1.2. Orígenes y fundamentos de la filosofía del Lenguaje.

Caso 1: El libro de Frege esta sobre una mesa


Caso 2: Ana lee el libro
Caso 3: Pablo compró la mesa
Caso 4: leer lectura Frege mesa libro
Caso 5: “fg th fffff gj op”

Categoria de preescripcion:

Toda teoría semántica que elaboremos debe incluir en su seno el principio de contexto.

(9) Marta compro un Ilse en el mercado.


(10) Ilse vino a cenar anoche.
(11) Pedro vino Ilse.

Sean lo que sean los ilses, sabemos que “ilse” es un nombre común. Lo importante es que
parte del significado de la palabra ilse si parece venir determinado por el contexto
oracional en el que aparece. 10 y 10ª ilse no puede ser un nombre común. 11 y 11ª ilse no
puede ser un nombre común ni propio. La posición o el rol que cumplen en el contexto de
una oración podemos determinar parte del significado de la palabra ilse.

Fregel es un nombre propio por el rol que desempeña.

García-Carpintero: ofrece una solución a la problemática del principio de contexto y el de


composicionalidad.

Tipo de función significativa: entender lo que es común al significado de (1) y (2); o al de


“Pablo” y “Ana”

Significado especifico: entender lo que diferencia al significado de “Pablo” del de “Ana” o lo


que diferencia al significado de (1) del de (2).

Significan cosas distintas porque tienen referentes distintos.

Una forma de explicar porque Pablo y Ana tienen la misma función significativa es…

(5) Hésero es Fósforo


(6) Héspero es Héspero

10/02/22

Significado extensional  condiciones de verdad

Sujeto/predicado  argumento/función

Sintaxis: términos singulares, términos relacionales y productivos.

Semántica: objeto y concepto.

No vamos a hacer lógica por gusto, sino con el objetivo de volver a la distinción de los
lenguajes naturales para explicarlos en términos de la distinción entre términos similares.

Cuando llevamos a cabo una emisión de una oración declarativa adquirimos ciertos
compromisos ontológicos. Un compromiso ontológico es un compromiso con la existencia
en el mundo real con “cosas” que son las que provocarían que la expresión expresada por
mi fuese verdadera o no.

Al decir “la luna tiene ciudades” hay un compromiso ontológico.

“la luna tiene ciudades” y “la luna tiene cráteres” poseen condiciones de verdad. En la
segunda se satisfacen y en la primera no.

La existencia de condiciones de verdad no depende de si conocemos el significado


verdadero, o si lo es o no.
Ana lee el libro

EL libro es leído por ana

El compromiso de ambas es el mismo, si Ana no está leyendo el libro pues el compromiso


ontológico de ambas proposiciones será equivocado.

(1) La luna tiene cráteres.


(2) El único satélite natural de la tierra tiene cráteres.
(3) La lluna té craters  distinta a las anteriores, estas dos oraciones son distintas pero su
sdo extensional es el mismo, al menos en apariencia.

Para asegurar que tengan el mismo sdo excepcional.

Puedo explicar qué tendría que pasar para que 5=8 fuese verdadera o “ana lee el libro”
fuese verdadera.

15/02/22

Texto de Frege “Sobre sentido y Referencia”

Problema: la igualdad es una relación o es una relación nombres.

En la primera pregunta lase plantea si la igualdad es una relación entre signos (nombres)
de objetos o entre los objetos mismos.

Aristóteles es Aristóteles a=a  tautología

17/02/22

Distinción importante entre objetos y conceptos

Los objetos son aquellas cosas del mundo que los términos singulares aportan al
significado de una oración.

(1) Venus es un planeta


(2) Venus es una estrella
(3) Ana es hermana de Pablo
(4) Sidney es la capital de Australia

función/argumento

(1) Y (2) significan cosas distinta poque el termino singular aporta venus, el
significado oracional tendrá que depender de lo que aporte la expresión.
¿Qué aporta que venus sea un planeta? Lo que aporta al sign. de la oración no es un objeto,
sino un conjunto de cosas. Las cosas que forman ese conjunto que tiene la propiedad de
ser un planeta lo llamamos concepto. En términos logios el conjunto de cosas lo podríamos
representar como “{Mercurio, Venus, Tierra, Marte}”

El significado de “venus es un planeta” va a depender de lo que aporte venus y el termino


singular es un planeta. La palabra venus aporta al planeta venus. Podemos comprenderlo
como el conjunto de cosas que tiene la propiedad a la cual se le tiene la expresión celular.
Del conjunto de cosas que es un planeta, hay una que es Venus, si alguien dice que es un
planeta se nos propone que en el mundo hay un objeto al cual llamamos venus, una
propiedad o concepto que pertenece al mundo de cosas que son planetas. El objeto que es
aportado por la palabra venus se encuentra en el conjunto de cosas que viene aportada
por el termino predicativo de “es un planeta”.

En el enunciado 2 encontramos la misma estructura. Sin embargo, el termino predicativo


aporta un concepto que incluye aquello que son estrellas. Este enunciado significa del
conjunto de cosas que son estrellas, habrá una que será el objeto “venus”. Si esto no fuese
correcto, la oración seria falsa y si se encontrara “venus”, seria verdadera. Hay que
explicar que haría falta para que fuese verdadero: que el conjunto de cosas que son una
estrella, el objeto “venus” debería estar dentro de este concepto.

¿¿En “3) Ana es hermano de Pablo” cuantos términos hay en esta oración?? Hay 3
términos, dos de ellos singulares, y hay un termino NO singular, porque no es predicativo
del sentido anterior. El termino no singular es “ser hermana de”. Es un termino no
singular de tipo relacional. Los predicativos y relacionales no hay tanta diferencia. Los
términos que no son singulares son incompletos, les falta algo. Hay términos ling que no
exigen ser complementados, mientras que otros sí.

El termino relacional exige de dos términos singulares para configurar en conjunto el


significado de una oración.

Ser la capital de… es una expresión relacional que exige la participación de dos términos
singulares.

“Ana esta entre pablo” no tiene sentido, pero “Ana esta entre pablo y Antonio” nos dice
algo. Se necesita de tres términos.

“Ana y Pablo son hermanos” es un enunciado distitno a (3<) pero frege dira que son
iguales, cuyo significado será el mismo que “Ana es hermana de Pablo”.

Sobre la (4): que una oración no sea cierta no afecta a si tiene significado o no. Serian
competentes por igual, la diferencia esta en que el listado de cosas que son capitales de
otra: {<madrir, España> <Paris, Francia> etc}.

Sidney es un término singular, Australia también que aportan significado a la oración.


Además hay un término relacional (es asimétrico) “ser la capital de”. Siney y australia
seguramente no entre en el lostado correcto de capitales de…
Si se sabe si lo es o no se podrán explicar no solo las condiciones d verdad del enunciado y
también su valor de verdad.

No interesa realmente saber si es la capital de Australia, sino saber articular y explicarla.

Posible pregunta de examen: “Analiza y articula en términos relacionales la siguiente


oración”.
“Venus e sun unicorcnio” es verdadero si “Venus” se encuentra en el listado de cosas de “es
un unicornio”. Ese enlistado podría entrar en un conjunto vacio, si no tiene ningun
elemento {} las condiciones de verdad es que es un enunciado falso porque considero el
listado de cosas de “es un uniconio”.

En un caso imposible de estos listqdos


Teoría acerca del significado de los nombres propios. Partiendo de la idea de la forma en la
wue explicamos el principio de composicionalidad. Esta relaciond e aportar necesita mas
explicación, pues se trata de un discurso ambiguo.

Propuesta de George Stuart Mill, prefregeana.

(5) Stefania Joanne Angelina Germanotta es una cantante.


(6) Stefania Joanne angelina Germanotta es Stefania Joanne Angelina Germanotta

El termino singular aporta al sing extencional de la oración al termino Stefania Joanne…

La expresión “es una cantante” es difusa, pero dejándolo de lado pensemos que es posible
elaborar esto.

La estructura es análoga a la del enunciado (1)

J.S. Mill (S.XIX) se pregunta ¿Qué significan los nombres propios? el significado de un
nombre propio es (solo) su EXTENSION. Cuando hablamos de Venus (enunciado (1))
¿Qué significa venus?? ¿Qué significan Ana y Pablo o Sídney? Significan lo que son. Sídney
significa Sídney y etc.

Relación directa entre palabras y cosas.

La teoría “Pluto” y Pluto. Esta teoría explica que con la palabra “Venus”/Venus hay un
planeta llamado venus y cuando la usamos conectamos directamente con el objeto. Las
palabras y las cosas tienen una onexion directa. Mill llama esto la relación de denotación.

Venus denota al planeta Venus al igual que Stefania Joanne Angelina Germanotta.

Se llama teoría de la referencia directa, quizás un poco misteriosa de ahí la preocupación


de Frege.

La palabra de aportación para Frege no será tan fácil.

¿El (6) es verdadero?

Será lo que sea que aporten los nombres propios como lo aportan en un lado y en otro
oración (6), no hace falta ennumerar un listado de cosas, porque sí va a figurar en ese
enlistado.

(5) es un enunciado con un termino singular y uno predicativo.

6 es un enunciad con dos términos singulares.

(7) Lady gaga es una cantante.


¿(5) y (7) son iguales? Sí. Stefania *nombre largo* es lady gaga. Los hemos entendido sin
saber que stefania nosequé es Lady Gaga.

Los teóricas dirán que si Lady Gaga significa Stefania *nombre largo* es lo mismo, y
aunque no lo supiésemos se diría que son lo mismo, como se diría

Por un lado, se dira que Los nombred prpio signfican aquello que denotan. Otra teoría es
que sí pero, si cinco es verdadero,
Parece que si 5 es verdadero 7 es verdadero. Y si 5 es falso, 7 tabien. Comparten
condiciones de verdad. El concepto que aparece en ellos es que “ser cantante” es el mismo.

El nombre propio que parece en 5 y 7 son el mismo objeto, lo sepamos o no. Podemos
desconocerlo, es que siguiendo a frege lo que aportan los nombre propios es e mismo
objeto.

Si el sign de la oración depende composicionalmente de las palabras que la integran, el


significado extensional de la oración 5 y 7 es el mismo. 5 y 7 sign extensionalmente lo
mismo.

(8) Stefani Joanne Angelina Germanotta es Lady Gaga

¿(6) y (8) son verdaderos? Sí, tienen términos singulares y uno relacional. Son corrector.
El termino relacional es el mismo, la relación de identidad. En términos singulares uno
coincide y el otro no. En aquello que no coinciden el segundo término singular, según la
teoría del sign extensional de Frege lo que aportan a la oración es lo mismo: la persona
conocida como Lady gaga. Por tanto, 6 y 8 tienen el mismo sign. extensional.

¿Frege dice que el sign. de un nombre propio se agota en su extensión? Si se agota e su


extensión, si todo lo que sign. los nombres propios son los objetos que denotan, 6 y 8 no
solo tendrían el mismo sign. extensional sino también el mismo significado.

La teoría de Mill no es suficiente para Frege.

Al objeto del cual se refiere el nombre propio es un REFERENTE. Se hablará de


REFERENTE. El referente del nombre propio Lady Gaga es la persona Lady Gaga. Se aporta
su sign. ya no por una relación de denotación sino una relación globalmente llamada el
acto de REFERENCIA. No denotamos a Lady Gaga con su nombre propio, nos REFERIMOS a
ella, y para referirse a alguien hay que hacerlo en un sentido o en otro.

22/2/22
¿Significan Héspero y Fósforo lo mismo?

(1) Héspero es un planeta


(2) Fósforo es un planeta
(3) Héspero es Héspero
(4) Héspero es Fósforo

Significan lo mismo porque denotan al mismo objeto.

Si dos expresiones lingüísticas “a” y “b” tienen el mismo significado entonces el resultado
de sustituir “a” por “b” en una oración O* con el mismo significado de O.

O=α[a]

Si un hablante competente del lenguaje es capaz de creer la verdad de una oración alfa [a]
y no la de alfa de [b]. Si un hablante que comprende un lenguaje que utiliza.
Mitad de clase.

Mill no tienen una teoría de filosofía del lenguaje propiamente dicha. Mill refleja en su
prototeoría filosófica

Para examen: Dos nombres propios diferentes de la misma cosa.

Ideas de Frege ¿qué es el sentido de un nombre propio? Debe contener información.

Hespero significa venus en el sentido de ser el primer astro que observamos al amanecer,
y fosforo significa venus en el sentido del primer astro que se mira al amanecer.

Este contendido informativo no tiene que ver con la psicología, NO ES SUBJETIVO,


para Frege el sentido es OBJETIVO, aunque no pertenezcan al mundo físico. Es una entidad
que es intermediario entre el nombre propio y objetiva.

24/02/22

08/03/22
Los problemas de Frege llevan a Russel a componer un sistema explicativo diferente.

Obama duerme expresa una dimensión y luego se refiere a su valor de verdad.

Para russel la pregunta de “que sign este enunciado” es “aquello que expresa”.

Entonces resuelve a los problemas de Frege de tener signs compuestos de dos aspectos.
Pero hay un problema presente aun, es que un enunciado significa lo que expresa y luego
aparte será verdadero o falso, cosa que no va incluida dentro del significado. Esto en
apariencia va a resolver muchos problemas.

La propuesta de Russell plantea un nuevo problema. Russell establece que los nombres
propios dnontan a un objeto de forma directa, pero en el enunciado 2 “Vulcano es un
planeta” donde un nombre propio denota un objeto de forma directa… aquí la propuesta
de Russell vemos que Vulcano no es realmente un nombre propio. Russell se suele refeir a
los auténticos nombres propios, y Vulcano no lo es porque Vulcano lo podemos traducir
como “el planeta que orbita alrededor del sol entre Mercurio y Venus.”

Vulcano no es un auténtico nombre propio, es lo que Russell llamará una descripción


definida de la palabra. Las descrp definidas lo que hacen no es denotar de forma direct un
objeto, lo que hacen es definirlo de forma descriptiva, como su propio nombre indica.

Russell entiende por nombre propio aquello que separe el uso habituado a nombre propio,
serán aquellos que denoten el mundo de forma directa. Ejemplo: “Esto es un rotulador”.

No es que los nombres propios tengan referentes dividido como decía Frege, sino que
entendía por nombre propio algo que no era.
Esta teoría de Russel es “La Teoría de las descripciones definidas” a propósito de las
referencias.

Contextos intencionales
Hay situaciones como “Ana desea aprobar la asignatura” donde, aunque sea verdad, no
ocurra lo planteado. Múltiples contextos intencionales y su análisis son muy completos.

Para Mill, el enunciado 4 no tiene significado, y para Frege también, porque salen falsos
enunciados que para él eran verdaderos.

En este caso vamos a decir que lo que cuentan no es su referencia sino su pensamiento
expresado.

10/03/22

Las descripciones definidas

Problemas:
1. Enunciados de identidad
2. Términos y regulaciones en referencia
3. Existenciales negativos
4. Contextos intencionales

Los nombres propios ordinarios no son nombres propios sino descripciones definidas.

(2) “Todas las ballenas son mamíferos”


“Todas”

Señalar el objeto denotado por el nombre propio. Puedes explicar un significado sin usar
palabras. Según Russell, los nombres propios auténticos son capaces de denotar objetos de
manera directa. Señalando al nombre propio. NO TODO SE PUEDE EXPLICAR CON
PALABRAS. Con nombres como Hespero sí se complica este planteamiento, con Obama no.

El símbolo de una A al revés significa: símbolo de la lógica del predicado, sign “para todo
X”. La E al revés significa “Existe”. Russell los usa para explicar palabras como “cualquier,
todo, etc”.

Cuando decimos que todas las ballenas son mamíferos decimos que Para todo X se cuple
que siendo X

24/03/22

(1) El actual rey de Francia es calvo

Russel quiere alejarse de Fregel. Fregel diría que “el actual rey de Francia” sería una
expresión denotativa pero sin referente.

Definición conceptual:

Russell dirá que: ∀x(F(x)G(x))


Ǝx(F(x) Ʌ G(x))

Todo objeto que tenga la propiedad “ser rey de Francia” le ocurre que tiene la propiedad
“ser calvo”. Ese “rey de Francia” que existe está marcado frente a todos los calvos.

29/03/22
Los cuantificadores no tienen términos regulares. Cuando hablamos de alguien que sea la
persona más alta de la tierra, no elegimos a alguien en concreto.

Para justificar nuestros conocimientos empiristas tiene que situar el fundamento, aquello
que necesitamos en de los sentidos, en las percepciones sensoriales. El fundamento
primario de nuestro conocimiento son los datos de nuestros sentidos, los “qualia”, las
cualidades. Si algo quiero que tenga un conocimiento y me puedo equivocar o concebir o
equivocarme, no es un conocimiento de tipo sensorial.

Si se puede concebir la equivocación en cosas de las que nunca nos equivocamos, todo
conocimiento falible no es un conocimiento de tipo sensorial. Esta es una afirmación por
descarte, por negación.

“La tierra es esférica” es un conocimiento del que nos podemos equivocar, no se basa en
nuestros sentidos.

“El tener en mi consciencia una cierta sensación es un conocimiento directo por lo y tanto
infalible”. Lo que Russell quiere decir que la conexión es directa y como directa que es no
puede dar error, no puede equivocarse al afirmar que tiene algo de color azul en su mano.

Carnap

Pensar en un mundo bidimensional, ¿en ese mundo pueden existir figuras esféricas? ¿se
puede imaginar a uno mismo en 3D?

Russel no dispone de sentido para la distinta como hacía Frege. Frases como Héspero y
Fósforo no refieren a cosas distintas porque para Russell no hay nombres propios ahí. Por
eso cambian los enunciados 3 y 4 les cubre la máscara y les escribe su auténtica identidad.

Problema de los enunciados de identidad


Para Frege los enunciados Héspero y fosforo es fosforo significaban lo mismo, pero para
Mill no. Frege lo solucionaba con el sentido, Russell dirá que Héspero es fosforo realmente
no incluye nombres propios reales. Héspero es una descripción definida abreviada o
encubierta y no es más que eso, no expresa ningún sentido.

Tres cosas: hay un único objeto que tiene la propiedad de orbitar alrededor de mercurio;
como mucho es un planeta u objeto que orbita; todo objeto que tenga la propiedad de
orbitar entre Mercurio y venus tiene la propiedad de ser Vulcano.

07/04/22
STRAWSON y su CRÍTICA a RUSSELL

¿Es correcta la teoría russelliana de las descripciones definidas?

1. La crítica de Strawson
a) Respuestas irónicas, siempre puede cambiar el contexto
b) La Propuesta de Russel no sirve para describir lo que ocurre con expresiones
irónicas
c) Cuando usamos un enunciado con una descripción definida presuponemos la
existencia de su referente, no lo afirmamos.

La crítica principal de Strawson es que no atendemos el contexto y Russell solo querra


interpretar aquellas

Strawson dirá que decir “el actual rey de Francia es calvo” es presuponer que hay un rey
de Francia, no lo afirmamos.

Presuposición e implicación

(1) El actual rey de Francia es calvo

Enunciar o afirmar (1) puede ser por dos motivos: porque el actual rey de Francia no es
calvo o porque no hay rey en Francia actualmente. Para Strawson estas formas de
incorreción son uy diferentes:
“Eso es falso”
¿Qué quieres decir? NO hay ningún rey en Francia

Strawson dirá que la reacción natural no es decir “eso es falso”, sino que la natural es “no
hay rey en Francia, de que hablas??”

Implicación lógica. Un enunciado A implica lógicamente un enunciado B si, y solo si,


siempre que A es verdadero, B es verdadero y siempre que N es falso, A es falso (es decir,
A implica B es verdadero si y solo si no puede ocurrir que A sea verdadero y B sea falso)
(4) La mesa es marrón
(5) La mesa tiene color
-Ni es lo mismo la relación de presuposición y la de implicación lógica. Si decimos
“la mesa es marrón”, ser marrón implica tener un color, y ser marrón es ser de un
cierto color, esa relación da una implicación lógica pues quien dice que la mesa es
marrón, dice que tiene un color. Si la mesa no tuviese color, (5) sería falso y, por
tanto, (4) también sería falso.

Una forma de detectar que algo NO es una implicación Lógica y sí una preposición
es que ante un enunciado de tipo “el actual rey de Francia es calvo” nuestra opción
es apelar a la negación, o sea decir “oye, eso no tiene sentido, el rey de Francia no
es calvo”.

IMPORTANTE PARA EXAMEN


La crítica de Dunnelland

(10) “El hombre que bebe Martini es médico”.

Contexto atributivo: de (10): en una fiesta de abstemios hay un accidente, la gente


busca un médico y me preguntan a mí si conozco alguno. Yo soy ciego, pero sé que un
médico amigo mío ha venido a la fiesta y que solo bebe Martini. Por tanto, contesto: “El
hombre que bebe Martini es médico”. En este caso el uso es atributivo (lo mas cercano a la
interpretación de Russell): lo que digo es verdad si y solo si una y solo una persona bebe
Martini en la fiesta y esta persona es médico.
Contexto referencial de (10): en una fiesta, un medico bebe agua en un vaso de
Martini. Yo sé que la persona en cuestión es médico (me lo han presentado antes), pero no
sé que

¿Decir que el hombre que bebe Martini es médico implica decir que todos los que beban
Martini son médicos? No, hablan de un caso específico. Dunnelland dirá que en muchas
ocasiones usamos descripciones definidas en los llamados CONTEXTOS REFERENCIALES

El contexto de uso de esta oración puede hacer variar su significado. Estamos usando la
descripción definida el hombre que bebe Martini para poder referirnos a ese amigo
nuestro.

(12) El asesino de Smith es un loco

En este contexto se dice que hay una persona que ha matado a Smith, solo hay una, y sea
quien esa esa persona, la muerte violenta de Smith me hace pensar que es un loco. Este
contexto es de tipo russelliano, el atributivo.

En un segundo contexto, imaginamos que un juicio se acusa a una persona por haber
asesinado a Smith, “Jones” el acusado de matar a Smith se comporta extrañamente
violento, y alguien en el jurado dice “vaya, el asesino de Smith es un loco” al ver que el
acusado se comporta extraño. Al ver como se comporta el acusado y creer erróneamente
que ha matado a Smith, le comenta a un compañero. Según Donnelland, en este contexto,
(12) es verdadera si, y solo si, el acusado (tanto si es culpable de la muerte de Smith como
si no lo es) está loco.

Uno puede usar la descripción definida que le apetezca para referirse a quien quiera en
cualquier contexto.

28/04/22

Mundo real/Mundo posible


Aristóteles.
Kripke
Lewis

05/05/22

Kripke.

Distinción metafísica: Necesario/contingente


Distinción epistemológica: a priori/a posteriori
Distinción semántica: analítico/sintético

Las distinciones necesario/contingente, a priori/a posteriori, analítico/sintético.


Tres pares distintos e independientes de distinciones

La distinción metafísica tiene que ver con cómo es el mundo. No hace falta tener
concepciones de mundos posibles. Se puede pensar ideas como que los burros tengan la
capacidad de volar. Para que algo no sea necesario tiene que existir en un mundo posible.
Un enuncido será necesariamente verdadero en todos los mundos posibles. Que los
círculos sean cuadrados es una verdad necesaria. Lo de los burros es una verdad
contingente.

Ejemplo de verdad contingente a priori: “la barra de vidrio que se encuentra en un museo
en parís mide un metro”.

Que los círculos son cuadrados sería una verdad en el plano kantiano a priori, pero
sintética porque no depende solo del concepto de circulo y del concepto de cuadrado.

(1) “El agua es H2O” Hay que acudir a la experiencia para saber que el H2O es Agua.

(2) “Aristóteles fue un ser humano ” ¿Se podría saber esto sin la voz de la experiencia? Lo
sabemos por leer de su vida y porque se hablaba de él como un ser humano. Según Kripke
seria a posteriori y necesaria. Kripke dice que, si pensamos en cosas que podrían haber
sido, localizamos cosas que no podrían haber sido o hecho. Una de las cosas de las cuales
no podemos pensar que no podría haber sido el caso es que estuviese constituido de
aquello de lo que no estaba constituido. Si hubiera sido humano Aristóteles no podría
haber tenido una genética de rata de alcantarilla. Si probamos el ejemplo de agua, si
tuviera genoma de rata no sería Aristóteles.

La constitución de una sustancia como el agua lo es de forma necesaria pero no podemos


afirmarlo. Hace falta la experiencia para decir que el agua es H2O. La ciencia siempre es
falible. Si no es H2O y hemos vivido engañados durante décadas, el agua entonces será
otro XYZ y lo será de forma necesaria. Como no podemos saber estas coas con absoluta
certeza, si son verdaderas lo son de forma necesaria.

Si toda nuestra vida viéramos que Aristóteles fue una piedra, no diríamos según kripke
que Aristóteles fue una piedra, sino que Aristóteles no existió y que en realidad era otra
persona quien escribió a Aristóteles.

Lo que es necesario para Kripke cuando usamos un nombre propio en su origen y su


constitución. Cuando lo descubrimos y lo constituimos no se puede discutir en otros
mundos.

Lo que corresponde a Aristóteles o al agua es aquellos elementos que no podemos dudar


que pertenecen y son esencia de Aristóteles o el agua.

TEMA 4: Austin y Searle. Emisiones realizativas y actos del habla.

Siete ejemplos de emisiones realizativas:

(1) Prometo que vendré a verte más a menudo.


(2) Os declaro marido y mujer.
(3) Bautizo este barco con el nombre de 'Titanic II'.
(4) Te felicito.
(5) Apuesto 10 € a que mañana hará sol.
(6) Juro decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.
(7) No.

Emitir (1) puede generar una promesa; (2), un matrimonio; (3), un bautizo; (4), una
felicitación; (5), una apuesta; (6), un juramento; (7), un voto.
Al emitir cualquiera de las oraciones realizativas (1)-(7) lo que hago no es describir o
informar respectivamente que prometo, uno en matrimonio, bautizo, felicito, apuesto, juro
o voto. Lo que hago es prometer, casar, bautizar, felicitar, apostar, jurar y votar.
Emisiones constatativas: “El actual rey de Francia es calvo”, “Aristóteles fue un ser
humano”, el agua es H2O” Oraciones constatativas que tratan de probar o afirmar algo.

La intención del hablante no es afirmar nada, sino hacer cosas con palabras. Austin
escribió un libro en torno a esta frase última (reminiscencias de Ling).

Referir cosas mediante enunciados es una de las muchas cosas que puede hacer el
lenguaje.

10/05/22

Acto de habla  ¿Teoría del significado? Semántica; Pragmática.

 Acto locutivo
 Acto elocutivo
 Acto perlocutivo

¿Qué tipo de cosas podemos hacer usando signos lingüísticos, qué actos comunicativos?

1. Austin y Searle: actos de habla, emisiones realizativas, reglas constitutivas y regulativas.


Para Austin, explicar qué significan las palabras es explicar qué podemos hacer mediante
ellas. Su obra más representativa sobre el significado lingüístico se llama precisamente:
Cómo hacer cosas con las palabras y una queja constante que Austin y otros autores
expresarán es que, demasiado a menudo, se ha supuesto que lo único interesante que las
palabras permiten hacer cuando las usamos significativamente es describir el mundo. Esta
idea, dirá Austin, es errónea.

1.1 La falacia descriptiva. Un presupuesto tácito de muchas teorías del significado es que
explicar el significado lingüístico es explicar el significado de ciertas oraciones del
lenguaje: aquéllas que llamamos declarativas, oraciones que son usadas habitualmente
para decir algo verdadero o falso acerca del mundo: para describir cómo es o informar
acerca de él.

No tenemos que retroceder muy lejos en la historia de la filosofía para encontrar


filósofos dando por sentado como algo más o menos natural que […] la única
ocupación interesante, de cualquier emisión –es decir, de cualquier cosa que
decimos– es ser verdadera o al menos falsa. Naturalmente, siempre han sabido que
hay otros tipos de cosas que decimos –cosas como imperativos, las expresiones de
deseos, y exclamaciones– […]. Pero, con todo, los filósofos han dado por sentado
que las únicas cosas en las que están interesados son las emisiones que registran
hechos o que describen situaciones con verdad o falsedad. En los tiempos recientes
este tipo de postura ha sido puesta en duda. (Austin, 1956, pp. 415–16)

Austin piensa que algunas teorías del significado, en particular el verificacionismo


(véase 1.2), ayudaron a mostrar que ciertas oraciones aparentemente significativas
carecían de significado en realidad. Si lo que importa para comprender una oración es
saber qué habría que hacer para verificarla (para mostrar si es verdadera o falsa), ninguna
oración de la que sea imposible decidir si es verdadera o falsa será significativa. Los
verificacionistas mostraron efectivamente que muchas oraciones que aparentan ser
verdaderas o falsas no pueden ser ni una cosa ni otra en realidad y carecen, por tanto, de
significado.

Resumen del profesor: La idea de la falacia descriptiva ha sido que los filósofos del
lenguaje han dado por sentado que las únicas emisiones de interés son aquellas que
registran hechos o describen situaciones con verdad o falsedad.

Debe existir al menos en teoría un procedimiento observacional que nos permita


verificarlo.

El verificacionismo lo defienden lo positivistas lógicos. Defienden el conocimiento a través


de los sentidos.

1.2 Verificacionismo. El verificacionismo es una teoría del significado defendida por un


grupo de filósofos austriacos, alemanes y británicos que solemos describir como
positivistas lógicos (Carnap, Schlick, Neurath, Waismann, Hempel y Ayer entre otros). El
objetivo fundamental de los positivistas lógicos era analizar el significado de los
enunciados de las ciencias empíricas y mostrar que, a pesar de las apariencias, los
enunciados de ciertas disciplinas teóricas carecen de significado. La teoría verificacionista
del significado defiende dos tesis básicas: 1. El significado de toda oración es su método de
verificación. El significado de una oración O viene determinado por los cursos de acción
que deberíamos emprender para observar algo que permitiera decidir si lo que expresa O
es verdad o no.

(a) 'Son las cinco en punto en Valencia'. Esta oración es significativa porque hay
una serie de cosas que podemos hacer para saber si lo que expresa en un contexto
dado es verdadero o falso: mirar un reloj en el momento de la emisión, o la
posición del sol en el cielo, mirar un mapa, etc. Muchas de estas acciones que
permiten verificar (a) dependen de convenciones relacionadas con la práctica de
medir el tiempo.

(b) 'Los átomos contienen protones, neutrones y electrones' . Encontrar un método


de verificación de este enunciado es mucho más difícil pero también es posible.
Hay una serie de experimentos científicos que hacen los físicos en los laboratorios
que permiten observar hechos que relacionamos con la verdad de (b). Asumir que
hay átomos y que tienen partes más pequeñas puede ayudarnos a explicar y
predecir fenómenos observables: explosiones (por fisión del núcleo de un átomo o
fusión de dos núcleos), enfermedades (por radiaciones de partículas subatómicas),
etc.

Siete ejemplos de emisiones realizativas:

(1) Prometo que vendré a verte más a menudo.


(2) Os declaro marido y mujer.
(3) Bautizo este barco con el nombre de 'Titanic II'.
(4) Te felicito.
(5) Apuesto 10 € a que mañana hará sol.
(6) Juro decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad.
(7) No.

(2) Os declaro marido y mujer.


Para que el acto lingüístico de casa a alguien se dé hace falta abogar, que haya
consentimiento, un evento o lugar adecuado, etc.

(4) Te felicito.

Este acto del habla puede llegar a ser usado de manera irónica, entonces el acto de habla
podría no cumplirse.

Se puede fracasa en lo que el acto de habla en cuestión puede llevar a cabo. Se puede decir
las paabras “os decalro marido y mujer” y no casarps. Hace falta algo mas que el hecho de
expresar las palabras.

Austin elabora que estos actos de habla se dan lugar cuando no se consiguen realizar de
forma completa (o en absoluto, como el ejemplo del matrimonio).

1.4 Infortunio [infelicity] de un acto; reglas constitutivas y regulativas de los actos de habla.
Algunas emisiones de (1)-(7) no consiguen realizar correctamente los actos de habla
mencionados antes y otras no consiguen realizarlos en absoluto (ni siquiera incorrectamente).
Hay una serie de circunstancias posibles que, de darse en un contexto de uso, impedirían que
una emisión de (1) en tal contexto fuera una promesa, o una promesa apropiada. Y lo mismo
se puede decir con respecto al resto de oraciones (2)-(7). Muchos contextos de uso de estas
oraciones no permiten llevar a cabo de manera apropiada (o de ninguna manera) los actos
comunicativos que solemos llevar a cabo mediante emisiones de (2)-(7). Austin habla de
“infortunios” [infelicities] para englobar todas aquellas circunstancias que pueden frustrar que
una de estas emisiones realice, o realice correctamente, aquello que suele realizar
habitualmente (una promesa, una apuesta, una disculpa, etc.).

Se puede llegar a restar importancia al lenguaje y explicar que se puede llevar a cabo la
acción comunicativa sin actos de habla. Pero hay cuestiones que tienen estrecha relación
con el lenguaje y lo necesitan, como bautizar o casar. Hay acciones que solo puedan ser
llevadas a cabo con el lenguaje. Decir “te felicito” es algo que requiere del lenguaje.

El acto lingüístico de casar o bautizar casa o bautiza sin llevar en paralelo otra cuestión.

Hay muchos sentidos en los que una emisión realizativa puede ser incorrecta. Pero
básicamente los infortunios que puede sufrir una emisión son de dos tipos:

• Circunstancias que frustran o abortan el acto de habla. No podemos, por ejemplo,


casar a una pareja emitiendo (2) si uno de los miembros (o los dos) ya está casado (y no es
viudo/a), o si uno de los miembros (o los dos) no es mayor de edad, o si uno de los
miembros (o ambos) está muerto, o si uno de los miembros (o los dos) no es humano… No
hay ninguna convención civil en nuestra sociedad que sancione como correcto un
matrimonio polígamo/poliándrico, o que involucre muertos, menores de edad o animales.
Si X no tiene la autoridad civil que nuestra sociedad le otorga a ciertas personas, X no
casará a nadie aunque emita (2). Y, si la tiene, pero emite (2) en un contexto inapropiado:
no hay testigos, o no se firman los papeles adecuados, o uno de los novios no viene, o
vienen ambos pero una de las partes se niega a casarse... en estas y en muchas
circunstancias más, una emisión de (2) (incluso por parte de alguien con la autoridad civil
necesaria para casar a una pareja) no realizará un matrimonio. Infortunios similares
pueden abortar los actos de habla que solemos realizar al emitir cualquiera de las
oraciones (1)-(7).
• Circunstancias que hacen que el acto de habla sea inoportuno, inadecuado o
inapropiado sin abortarlo. Hay otras circunstancias en que una emisión de (1)-(7) es
inapropiada o incorrecta por algún motivo, pero no deja de cumplir su propósito (el acto
de habla no se frustra). El acto de habla (promesa, bautizo, apuesta, etc.) se efectúa, pero
(por alguna razón) es defectuoso, no se debería haber efectuado de ese modo.
Habitualmente actos de habla como prometer, contraer matrimonio, felicitar y muchos
otros exigen por parte de aquéllos que lo realizan tener unas determinadas intenciones,
creencias y deseos (decir la verdad, creer que el otro dice la verdad, desear lo que
hacemos, etc.). Si estas condiciones no se cumplen, el acto es deficiente pero no por ello
deja de realizarse. Por ejemplo, si prometes algo sin la intención de cumplirlo, tu promesa
no es sincera (es incorrecto que la hagas en esas circunstancias) pero es una promesa. Si
contraes matrimonio sin desearlo realmente (pero libremente), tampoco dejas de
contraer matrimonio, etc.

El verbo prometer es un acto de habla que implica una promesa, pero… ¿siempre que se
usa la palabra prometer se está prometiendo realmente? El verbo prometer no te asegura
que el acto de habla que se realice sea una promesa. Se puede usar como énfasis o
ironizarse.

12/05/22

Austin  emisiones constatativas


emisiones realizativas
Teoría de los actos del habla (actos locutivos, ilocutivos y perlocutivos)
-Reglas constitutivas y Reglas regulativas

Reglas constitutivas de juegos


Si prometes un acto pasado, lo que hace no es una promesa, pues es metafísicamente
imposible. No se esta prometiendo, dice la intuición

Para decir que alguien ha votado hay que responder con un sí o con un no.

Reglas constitutivas de los actos del habla concretos:


 Declarar casados
 Votar

Es importante conocer lo que es el futbol antes de saber cuales son las reglas constitutivas
del juego.

Pequeña pregunta de exámenes sobre los actos del habla.

Los enunciados 1 al 7

Enunciado 8 “Les rogamos que nos perdonen por las molestias ocasionadas”

Cuando dices que “prometí que haría…” es un registro, no una promesa.

También se puede prometer sin el uso del verbo prometer “vendré a verte más a menudo”

Registrar hechos son actos de habla. La historia de la filosofía del lenguajele da todo el
peso a las constatativas.
(1) Prometo que vendré a verte
Incluye una actitud de compromiso

Austin dice que todo acto de habla tiene en parte algún contenido descriptivo.

(13) El sol es una estrella

En 13 es un hecho que se promete y tiene contenido proposicional.


El contenido proposicional es cuando algo es un estatuto que pueda ser verdadero
o falso.
Toda emisión tendrá una actitud y un contenido proposicional.

Toda emisión parece exigir un contenido proposicional.


Hay casos en que “hola” significa “hola, espero que tengas un buen día”

“De hecho, no hay ninguna división entre oraciones realizativas y constatativas. Austin
acabará aceptando las siguientes tesis:
• Una parte del significado de (casi) toda oración es descriptiva, nos remite a los
hechos.
• Casi toda emisión de cualquier oración es realizativa (lo único que cambia es el
tipo de acto de habla que realiza la emisión).
• El tipo de acto que realiza una emisión oracional no viene determinado por la
presencia de ningún marcador sintáctico: ni verbos realizativos, ni expresiones como ‘por
la presente’, etc. Viene determinado por una gran variedad de factores que varían mucho
de un contexto de emisión a otro.” (artículo del AV)

Vienen determinado no solo por el significado literal sino por la forma del contexto. Si con
el verbo “aconsejar” podemos sacar algo, entonces se formará una teoría de los actos de
habla más allá del significado literal.

Fuerza ilocutiva es la actitud frente a aquello


El acto ilocutivo no agota el acto de habla. Un acto de habla es lo que hacemos con las
palabras sy aquello frente a lo cual se tiene una cierta actitud.

“Prometo uqe vendre a verte mas a menudo” promesa de un hecho futuro. Lo siguiente es
le llama acto locutivo
Aquello a lo que me prometo es el locutivo y el compromiso es lo ilocutivo. Un acto de
hablas siempre tiene estos elementos.

El acto de prometer es ilocutivo y aquello que prometo es locutivo.

Cuando decimos “prometo que te vendré a ver” emitimos sonidos palabras y contenido
proposicional, este es una parte del acto locutivo.

“El acto locutivo es esencialmente aquello que tiene que ver con el contenido
proposicional”

El acto perlocutivo es aquello que pueden provocar las palabras. Es la reacción de los
oyentes a un acto ilocutivo.

19/05/22
LA MENTIRA (clase 1)

Como resumen de las definiciones que hemos estado considerando, parece que para mentir se
barajan como necesarias las siguientes condiciones:

(1) Condición de enunciación (CE): que el hablante diga algo (a alguien), emita un
enunciado.

(2) Condición de falsedad (CF): que lo que se enuncia sea falso.

(3) Condición de creencia falsa (CCF): el hablante crea que lo que dice es falso.

(4) Condición de intentar engañar (CIE): que el enunciado se emita con la intención de
engañar.

LA MENTIRA (clase 2)

Engañar es un acto perlocutivo.

Para mentir tiene que darse la condición 1 y 3 y también la 4, ero especificada, porque
puede cumplirse sobre lo que se dice o sobre algo relacionado con ello, mi actitud ante
ello.

Las cuatro condiciones pueden darse en una mentira y no darse. Nuestra idea intuitiva de
mentira es contradictoria en el estado actual de cosas.

En el examen pedirá o bien que expliquemos un ejemplo nuestro de alguno de los casos de
mentira.

Las prácticas:

También podría gustarte