Carpeta Pedagogica 2022
Carpeta Pedagogica 2022
Carpeta Pedagogica 2022
II.-PLANIFICACIÓN
2.1. Proyecto Educativo Institucional (PEI)
2.2. Proyecto Curricular Institucional (PCI)
2.3. Plan anual de trabajo (PAT)
2.4. Reglamento Interno de la IEE. “SG”
2.5. Plan de trabajo de Coordinadores tutores, club
2.6. Distribución del tiempo (Horario)
viene ser un documento indispensable para el trabajo pedagógico que tiene la función
de facilitar en el desempeño del docente más que todo en la evaluación correcta del
trabajo, todo profesional del campo educativo sus documentos estará plasmado en la
aspectos del quehacer educativo, así como también ayudará a mejorar el servicio y la
calidad educativa.
La carpeta pedagógica que se presenta cuenta con documentos que guiarán la labor
para convertirse en un apoyo que día tras día logrará la excelencia educativa que
EL PROFESOR.
1.1. RESEÑA HISTORICA DE LA I.E.E.
Siempre fue la mayor inquietud de los jóvenes casquinos que integraron la nueva junta directiva de la
comunidad indígena, la creación de un centro educativo secundario. Por lo que en el año de 1958 se realizan
estudios de factibilidad con datos estadísticos de población escolar y situación económica de Cascas y
caseríos aledaños.
Se formó una comisión integrada por el Sr. Patricio Gallardo León y el Sr. Agustín Díaz León; para viajar a
Lima y solicitar audiencia con el ministro de educación para explicar el proyecto de creación; siendo
escuchada y aprobada la petición. El 25 de febrero de 1959 mediante Resolución Ministerial Nº 1947 se
autoriza el funcionamiento del Colegio Particular Mixto "San Gabriel" y empieza a funcionar en una amplia
casona acondicionada en el Jr. Unión Nº 475.
El 10 de noviembre de 1960 se recibe un solar de terreno para la construcción de un local otorgado por el Sr.
Antonio Díaz León como personero de la comunidad indígena y representante de la Junta Directiva, a favor
del Ministerio de Educación Pública representado por el Sr. Inspector de Educación don Carlos Augusto
Sánchez Castro.
Posteriormente se dio la ley 13521 del 15 de febrero de 1961 dándole carácter oficial de Colegio Nacional
"San Gabriel". Por Resolución Directoral Nº 1559 del 16 de junio de 1965 se autorizó el funcionamiento de
la sección nocturna por ley Nº 16050 del 28 de enero de 1966 se estableció normalmente el funcionamiento
de la educación secundaria modalidad de adultos.
Luego el año de 1997 se amplía la atención con una sección de primaria mediante Resolución Directoral Nº
0032 del 26 de febrero de 1997, se autoriza al Colegio "San Gabriel" la apertura del nivel primario con una
sección de primer grado adoptándose desde la fecha la siguiente nomenclatura: Colegio "San Gabriel" –
Cascas/A1-EPSM-ESA.
1.2. DATOS INFORMATIVOS DE LA I.E.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
REGIÓN : La Libertad
DISTRITO : Cascas
DE LA INSTITUCIÓN:
GRE : La libertad.
CORREO :[email protected]
NIVEL : Primaria
TURNO : Mañana
DNI. : 48313240
DISTRITO : La Esperanza
PROVINCIA : Trujillo
TELEFONO : 930970164
ESCALA MAGISTERAIAL
Nº DE REGISTRO DE TÍTULO :
N° DE COLEGIATURA :
CÓDIGO MODULAR :
CORO
ESTROFAS
Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su reglamento aprobado por decreto Supremo Nº 011-2012-ED
Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial su reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2013-ED
Ley N° 28628, Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia en las Instituciones
Educativas Públicas y su reglamento aprobado por decreto supremo Nº 004-2006-ED
Ley Nº 29719, Ley que promueve la Convivencia sin violencia en las instituciones educativas y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 010-2012-ED y sus modificatorias.
Ley Nº 29988, que establece medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo de
instituciones Educativas Públicas y privadas implicado en delito de terrorismo, apología del terrorismo,
delitos de violación de la libertad sexual y delitos de tráfico ilícito de drogas; crea el registro de personas
condenadas o procesadas por delito de terrorismo, apología de terrorismo, delitos de violación de la
libertad sexual y tráfico ilícito de drogas y modifica los artículos 36 y 38 del código Penal.
Ley N° 30061, Ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la salud de los
estudiantes de educación básica regular y especial de las instituciones educativas públicas del ámbito del
Programa Nacional de Alimentación Escolar Qaliwarma y los incorpora como asegurados del Seguro
Integral de Salud (SIS).
Decreto supremo Nº 015-2012-ED, que aprueba el reglamento de la ley Nº 29694, que protege a los
consumidores de prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares.
Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental.
Resolución Ministerial Nº 0369-2012-ED, que aprueba las prioridades de la Política Educativa Nacional 2012-
2018.
Resolución Ministerial Nº 0518-2012-ED, que aprueba el Plan Estratégico Sectorial multianual de educación
(PESEM) 2012-2018
Resolución Ministerial Nº 0519-2012-ED, que aprueba la Directiva Nº019-2012-MINEDU/VMGI-OET
“Lineamientos para la prevención y protección de las y los estudiantes contra la violencia ejercida por
el personal de las Instituciones Educativas.
Resolución Ministerial Nº 543-2013-ED, que aprueba la norma técnica denominada “Normas y
procesamientos para la gestión del proceso de distribución de materiales y recursos educativos para las
instituciones y programas educativos públicos y centros de recursos educativos”
Resolución Ministerial Nº 554-2013-MINEDU, aprueba la “norma para la implementación y educación a
nivel nacional de evaluaciones del logro de aprendizaje de los estudiantes de educación básica”.
Resolución Viceministerial 094-2020-MINEDU-” Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los
Estudiantes de la Educación Básica”
R.M. N° 245-2021-MINEDU- Estrategia para el buen retorno del año escolar y la consolidación de aprendizajes
2021-2022.
R.M. N° 531-2021-MINEDU – Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o semi presencialidad, así
como para la prestación del servicio educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas de
Educación Básica, ubicados en los ámbitos urbano y rural en el marco de la emergencia sanitaria por la
COVID-19.
R.M. N° 186-2022-MINEDU – Disposiciones para la prestación del servicio educativo durante el año escolar
2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicados en los ámbitos urbano y rural.
1.6. MISIÓN, VISIÓN Y LEMA
VISIÓN
“Ser reconocidos como una Institución Educativa Líder académicamente en el Distrito de Cascas,
Provincia de Gran Chimú, Departamento de La Libertad, con una infraestructura moderna, con
docentes innovados e identificados con la comunidad educativa, manteniendo un clima institucional
acogedor e inclusivo, con estudiantes que logren aprendizajes destacados, que practiquen valores
sociales, con control de sus emociones, con manejo de nuevas tecnologías, con conciencia
ambiental y desarrollo sostenible encaminados al logro del perfil de egreso según el CNEB”.
MISIÓN
Lograr que todas y todos los estudiantes de la Institución Educativa Emblemática “San Gabriel”, culminen
la escolaridad en los niveles Primaria y Secundaria de menores que desarrollen las competencias
establecidas en CNEB, dentro del marco de los enfoques transversales, comprometidos con el enfoque
ambiental, contención emocional y las nuevas tecnologías digitales con la finalidad de formar estudiantes
críticos, reflexivos, resilientes, innovadores, competitivos, con manejo de las TIC’s contribuyendo al
desarrollo local, regional y nacional; con docentes capacitados y actualizados permanentemente.
LEMA
El PEN al 2036 plantea en su visión que todas las personas que vivimos en el Perú aprendemos y nos desarrollamos
a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo nuestra libertad para construir nuestros proyectos, conviviendo y dialogando
intergeneracional e interculturalmente, en una sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que valora la
diversidad y asegura la sostenibilidad ambiental.
Este documento cuenta con cuatro propósitos: Vida Ciudadana, que aspira a que todas las personas convivan y ejerzan
su libertad y responsabilidad, de modo que logren desarrollarse y ayuden a alcanzar un país más justo; Inclusión y
Equidad, con en el que se busca generar igualdad de oportunidades educativas sin ningún tipo de discriminación;
Bienestar Socioemocional; con el que pretende contribuir a que alcancemos una vida emocionalmente saludable; y
Productividad, Prosperidad, Investigación y Sostenibilidad, que aspira a que todas las experiencias educativas
proporcionen herramientas para desarrollar productiva y sosteniblemente las labores que elijamos realizar, que
contribuyan con el desarrollo local y nacional, y que consideren la incorporación de la investigación y la innovación
científica.
1.8. PERFIL IDEAL DE NUESTROS ESTUDIANTES AL FINALIZAR LA EBR
3. El estudiante practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e
interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o
deportivas.
11. El estudiante comprende y aprecia la dimensión espiritual y religiosa en la vida de las personas
y de las sociedades.
1.9. PERFIL IDEAL DEL DOCENTE (MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO
DOCENTE)
1. ENFOQUE DE DERECHOS
Reconoce al estudiante Fomenta la participación y la
como persona que ejerce convivencia pacífica, buscando
su ciudadanía. reducir la inequidad
3. ENFOQUE INTERCULTURAL
Respeta los diferencias y
promueve el intercambio entre Fomenta la convivencia así
personas culturalmente diversas. como el respeto a la identidad
propia
5. ENFOQUE AMBIENTAL
Forma estudiantes con
conciencia crítica sobre la Promueve la conservación de la
problemática ambiental. biodiversidad y un estilo de vida
saludable y sostenible
HIMNO AL COLEGIO
Autor y Compositor
Rvdo. Padre Alfonso Castañeda
Aranda
1.13. CONCURSOS EDUCATIVOS
GESTIÓN ESCOLAR
DOCENTES
ESTUDIANTES
1.14. SIMULACROS
BIMESTRES VALORES
I EQUIDAD Y JUSTICIA, SOLIDARIDAD, EMPATÍA, RESPONSABILIDAD.
II RESPONSABILIDAD, RESPETO, SOLIDARIDAD PLANETARIA, RESPETO A LA
IDENTIDAD A LA IDENTIDAD CULTURAL, JUSTICIA Y DIÁLOGO.
III PERSEVERANCIA, RESPONSABILIDAD, RESPETO, PROACTIVIDAD.
IV LIBERTAD, RESPONSABILIDAD, DIÁOLOGO Y CONCERTACIÓN.
1.16. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
GRELL
UGEL
GRAN CHIMÚ
SUB DIRECCION
COSEI COMUN
SECRE CC.SS
BIBLIO AUX.
CTA.
DOCENTES
AUX
. EDUC
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6
BIMESTRE PROBLEMAS
S
Deficiente cuidado de la salud física, mental y socioemocional de los
I actores educativos que influyen en la gestión de la
convivencia escolar.
Inadecuados hábitos alimenticios y de higiene que influyen en la
II conservación integral de la salud.
Limitada identidad Local, Regional y Nacional en los estudiantes.
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
DE LOS ESTÍMULOS Y SANCIONES DEL PERSONAL DE LA I.E
Art. 19. Para la selección de los docentes y administrativos más destacados del año se tendrá en cuenta:
a. Asistencia y Puntualidad.
b. Asistencia y Puntualidad a los Desfiles, eventos Deportivos, Reuniones Ordinarias y Extraordinarias.
c. Cumplimiento de Comisiones de Trabajo.
d. Desempeño Laboral:
Programación Curricular.
Unidades de Aprendizaje.
Tutoría.
Cumplimiento del Calendario Cívico Escolar.
Registro de Evaluación.
Eficiencia y Presentación Personal.
Producción diaria (administrativos).
CAPÍTULO V
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
EL COMITÉ ENCARGADO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 2022
N° Calendario Cívico Fecha de RESPONSABLE
Fecha
Orden Ejecución
MARZO
01 8 Día internacional de la mujer. Prof. Xenia Inrad Plasencia Iglesias
ABRIL
02 01 Día Mundial de la educación. 01/04 Prof. Rosa Isabel Camacho León
Aniversario del sacrificio heroico de Pedro Vilca Prof. Vicky Eridia Vera Sánchez
03 08 08/04
Apaza
04 12 Día Nacimiento del Inca Garcilaso de la Vega. 12/04 Prof. Deysi Noeli Diaz Rodríguez
05 14 Día de las Américas 13/04 Prof. Ana Noemí Asmat Sánchez
06 15 Día del fallecimiento de César Vallejo 15/04 Prof. Rosa Isolina Camacho Jave
07 23 Día del idioma español 22/04 Prof. Rosa Isabel Camacho león
08 25 Creación del distrito de Cascas 25/04 Prof. Juan Manuel Iglesias Gutiérrez
MAYO
09 01 Día del trabajo 29/04 Prof. María del Rosario Castillo Álvarez
10 02 Combate del 2 de Mayor 02/05 Prof. Carmen María Briones Villacorta
11 08 Día de la Madre. 06/05 Prof. Edgardo Guzmaro León Palacios
Aniversario de la acción heroica de María Parado Prof. María del Rosario Castillo Álvarez
12 11 11/05
de Bellido
13 18 Aniversario de Túpac Amaru y Micaela Bastidas 18/05 Prof. Rosa Isolina Camacho Jave
JUNIO
Aniversario de la Batalla de Arica, de la Bandera y Prof. Vicky Eridia Vera Sánchez
14 7 07/06
de Francisco Bolognesi EL
15 18/06 Aniversario de la I.E. “San Gabriel” 18/06 Prof. Heidy Zoila Navarrete Perez COMITÉ
16 19 Día del Padre 17/06 Prof. Rosa Isabel Camacho León
17 24 Día del Campesino. 24/06 Prof. Carmen María Briones Villacorta
Día de la Lucha Contra el Tráfico Ilícito y el Uso Prof. Vicky Eridia Vera Sánchez
18 26 27/06
Indebido de Drogas
JULIO
19 6 Día del Maestro 06/07 Prof. Edgardo Guzmaro león Palacios
20 12 Día del Nacimiento de Pablo Neruda 12/07 Prof. Juan Infante Hoyos Lescano
21 15 Día del deporte nacional 15/07 Prof. Wayne Cardoso Diaz
22 25-27 Semana Patriótica 25-27/07 Prof. Deysi Noeli Diaz Rodríguez
AGOSTO
37 4 Rebelión de Túpac Amaru II. 04/11 Prof. María del Rosario Castillo Álvarez
38 10 Día del Libro – Día de la Biblioteca. 10/11 Prof. Juan Manuel Iglesias Gutiérrez
Día de la Declaración Universal de los Derechos 18/11 Prof. Pilar Rocío Carril Alva
39 20
del Niño e Iniciación de la Semana del Niño
40 27 Batalla de Tarapacá 25/11 Prof. Xenia Inrad Plasencia Iglesias
DICIEMBRE
41 01 Día mundial de la lucha contra el SIDA 01/12 Prof. Juan Infante Hoyos Lescano
Aniversario de Creación de la provincia Gran 06/12 Prof. Heidy Zoila Navarrete Perez
ENCARGADO
Institución Educativa Emblemática “San Gabriel”
PRIMARIA – SECUNDARIA
Ley de Creación Nº 13521 – R.M. Nº 1451-2011-ED
Nº
NOMBRES Y APELLIDOS CARGO DNI
1 PRESIDENTE
2 VICEPRESIDENTE
3 SECRETARIO
4 TESORERO
5 VOCAL 1
6 VOCAL 2
No habiendo más puntos que tratar se dio por terminada la reunión siendo las…..........................Horas. Pasando a firmar los padres de
familia.
Nº NOMBRES Y APELLIDOS DNI FIRMA
10
11
12
Institución Educativa Emblemática “San Gabriel”
PRIMARIA – SECUNDARIA
Ley de Creación Nº 13521 – R.M. Nº 1451-2011-ED
I 28/03/2022 27/05/2022 9 43
II 06/06/2022 05/08/2022 9 42
36 8
III 15/08/2022 14/10/2022 9 44
IV 24/10/2022 23/12/2022 9 43
2 8:15-9:00
3 9:00-9:45
9:45-10:05 RECREO
3 10:05-10:50
4 10:50-11:35
6 11:35-12:20
DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA INSTITUCIONAL 2022
M
DEMANDA EDUCATIVA/NECESIDADES DE APRENDIZAJE
BIMESTRE
DIMENSIÒ
EJES
PROBLEMAS SITUACIÓN DE CONTEXTO
N
ENFOQUE INTEGRADORES
EdA VALORES
TRANSVERSAL REGIONALES
En la IEE “SG” de la ciudad de Cascas, la pandemia por COVID 19,
ha afectado nuestro bienestar físico, emocional, social e individual,
transformado nuestras vidas, por lo que, hemos asumido nuevos Nos encontramos con
hábitos de alimenticios y formas de convivir: al saludarnos, uso de alegría y entusiasmo,
mascarillas, distanciamiento social y lavado de manos de manera cuidando nuestra salud
frecuente. física y emocional.
A
En este contexto, es necesario adaptarnos a las nuevas formas de
trabajo para las clases presenciales, concientizando respecto a la Promovemos acciones Enfoque de Equidad
COMUNITARIA
Deficiente cuidado de la salud física, mental importancia de vacunación, la práctica de protocolos de para una mejor orientación al
I BIMESTRE Justicia
y socioemocional de los actores educativos bioseguridad y el manejo de nuestras emociones para cuidar salud convivencia escolar y bien común.
28/03/2022 Salud y bienestar Solidaridad
que influyen en la gestión de la convivencia integral (biológica, psicológica y social); brindar a los/las familiar.
AL Empatía
escolar. estudiantes el soporte socioemocional y consensuar normas de
27/05/2022 Responsabilidad
convivencia. Promovemos el cuidado
Ante esta situación nos planteamos las siguientes preguntas: ¿qué de nuestra salud en
emociones han afectado a tu persona? ¿De qué manera armonía con el ambiente
enfrentaste las situaciones para superar las dificultades durante la para prevenir
pandemia? ¿qué acciones debes realizar en este nuevo contexto, enfermedades
para un buen manejo de tus emociones, una vida saludable para respiratorias
T
una buena convivencia? ¿Cómo cuidaste tu salud durante la
pandemia?
RI
En nuestra comunidad y específicamente en nuestra IE la crisis Investigamos las
sanitaria ha generado cambios en nuestra forma de vivir y de consecuencias de la
cuidarnos. El lavado frecuente de las manos y el uso de mascarillas acumulación de basura y
son algunas de las acciones que diariamente realizamos para sus efectos en nuestro
protegernos del coronavirus. Si bien estas acciones son ambiente”.
Inadecuada práctica ambiental en el fundamentales para cuidar nuestra salud, es importante tomar
cuidado y conservación de nuestro consciencia del impacto que pueden generar en el ambiente. Por Mejoremos nuestro
entorno lo que está perjudicando la ejemplo, la contaminación por la cantidad de basura que ambiente realizando Identidad Regional Responsabilidad
Enfoque
vida en el planeta y ocasiona generamos con los elementos de protección (mascarillas, campañas de Respeto
ambiental
desastres naturales como: lluvia protectores faciales y guantes), el uso inadecuado del agua, entre Sensibilización”. Salud y bienestar Solidaridad
torrencial, deslizamientos, huaycos, otros. ¿Cómo nos protegernos en tiempos de pandemia al cuidar planetaria
sismos, sequias y otras nuestro ambiente y generando la menor cantidad de residuos? A
través de esta experiencia de aprendizaje, los estudiantes tendrán
el desafío de conocer y poner en práctica medidas que permitan el
DIMENSIÓN ESTRATEGICA
AL se siguen presentando en este primer año del bicentenario se sabe derechos y aportes de los
14/10/2022 que en nuestro país aún existe una gran inequidad en el acceso a grupos sociales con una
los derechos, especialmente para algunos grupos sociales, entre mirada
ellos, los pueblos indígenas u originarios. Si la violencia y el racismo a nuestro bicentenario
contra los pueblos indígenas han sido totalmente eliminados o Conciencia de
Logros y desafíos del país en el primer año todavía no, es importante responder a estas preguntas en el Enfoque de Ciudadanía ética y derechos
del bicentenario contexto del primer año de celebración del bicentenario. derechos seguridad Diálogo y
Frente a esto, nos planteamos el reto de responder a las siguientes concertación
preguntas:
¿Qué acciones podemos proponer para seguir construyendo un
país con igualdad de derechos?
Inadecuados hábitos alimenticios, de IV En la IEE. “SG”, los y las estudiantes de ambos niveles, evidencian Cuidamos nuestra salud Identidad Regional
higiene y la falta de actividad física diaria, BIMESTRE escasa cultura alimentaria en el quehacer cotidiano; por ello, es promoviendo prácticas Enfoque de Responsabilidad
lo que ocasiona diferentes enfermedades 17//10/2022 necesario gestionar responsablemente una alimentación saludable saludables. orientación al Salud y bienestar Respeto
en el cuerpo humano. AL en la comunidad educativa; difundiendo practicas ancestrales de bien común. Solidaridad
23/12/2022 gastronomía. este sentido, los/as estudiantes deben conocer el Revaloremos nuestra planetaria
valor nutricional de los productos de su localidad, región y país. cultura gastronómica Enfoque
Frente a esta situación nos planteamos las siguientes preguntas difundiendo sus prácticas ambiental
retadoras: ¿Cuáles son las consecuencias de una mala nutrición?, originarías locales.
¿Cuáles son los alimentos con alto valor nutritivo de tu localidad?
¿Qué acciones debemos realizar para que nuestra alimentación sea
balanceada?
La I.E. “SG” los estudiantes están inmersos en una sociedad en la Promovemos acciones
cual se evidencia escasos valores democráticos y éticos por lo que para la ciudadanía
es necesario empoderarlos en el conocimiento de sus deberes y respetando la diversidad
Escasa actitud ciudadana ética y de
derechos para propiciar la participación ciudadana construyendo socio cultural
seguridad Libertad
una convivencia democrática pacifica, ética, ecológica e inclusiva y
con compromiso personal, familiar y social. Enfoque de Ciudadanía ética y Responsabilidad
Frente a esta situación nos planteamos las siguientes preguntas derechos seguridad Diálogo y
retadoras: ¿Cómo ejercer una ciudadanía responsable y concertación
democrática? ¿De qué manera se tendría una ciudad segura libre
de delincuencia y drogadicción?
PL
A
NI
FI
CA
I. DATOS INFORMATIVOS :
PLANIFICACION ANUAL
III.
1. ENFOQUE DE DERECHOS:
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de
cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos
legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que
participan del mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la
consolidación de la democracia que vive el país, contribuyendo a la promoción de las
libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos y la participación en asuntos
públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las instituciones educativas; a reducir
las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de los conflictos.
ciudadanas, articulando
acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del
bien común.
Diálogo y Disposición a Los docentes propician y los
concertac conversar con estudiantes practican la
ión otras personas, deliberación para arribar a
intercambiando consensos en la reflexión sobre
ideas o afectos asuntos públicos, la elaboración
de modo de normas u otros.
alternativo para
construir juntos
una postura
común.
3. ENFOQUE INTERCULTURAL:
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y
lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción
e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en
el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las
diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad
del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación
van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no
se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de
ninguna.
En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y
excluyentes como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la
inequidad de género. De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como
afirmar identidades personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes
ejercen una ciudadanía comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y
conflictos que plantea la pluralidad desde la negociación y la colaboración.
5. ENFOQUE AMBIENTAL:
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con
conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio
climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad
social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la
biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de
los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la
promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los
residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y
la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y
sostenibles.
Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de
nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las
necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas
generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del desarrollo
sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable.
MATEMATICA:
ENFOQUE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje correspond
enfoque centrado en la Resolución de Problemas. Dicho enfoque se nutre de tres fuentes: La Teoría
Situaciones didácticas, la Educación matemática realista, y el enfoque de Resolución de Problemas
ese sentido, es fundamental entender las situaciones como acontecimientos significativos, dentro de
cuales se plantean problemas cuya resolución permite la emergencia de ideas matemáticas. E
situaciones se dan en contextos, los cuales se definen como espacios de la vida y prácticas soci
culturales, pudiendo ser matemáticos y no matemáticos. Por otro lado, la Resolución de problemas
entendida como el dar solución a retos, desafíos, dificultades u obstáculos para los cuales no se con
de antemano las estrategias o caminos de solución, y llevar a cabo procesos de resolució
organización de los conocimientos matemáticos. Así, estas competencias se desarrollan en la med
que el docente propicie de manera intencionada que los estudiantes: asocien situaciones a expresio
matemáticas, desarrollen de manera progresiva sus comprensiones, establezcan conexiones e
estas, usen recursos matemáticos, estrategias heurísticas, estrategias meta cognitivas o de autocon
expliquen, justifiquen o prueben conceptos y teorías
Tomando en cuenta lo anterior, es importante considerar que:
• La Matemática es un producto cultural dinámico, cambiante, en constante desarrollo y reajuste
• Toda actividad matemática tiene como escenario la resolución de problemas planteados a p
de cuatro situaciones, fenomenológicas: cantidad; regularidad, equivalencia y cambio; for
movimiento y localización; y gestión de datos e incertidumbre.
• El aprendizaje de la matemática es un proceso de indagación y reflexión social e individual e
que se construye y reconstruye los conocimientos durante la resolución de problemas, esto imp
relacionar y organizar ideas y conceptos matemáticos, que irán aumentando en grado de complejidad
• Las emociones, actitudes y creencias actúan como fuerzas impulsadoras del aprendizaje.
• La enseñanza de la matemática pone énfasis en el papel del docente como mediador entr
estudiante y los saberes matemáticos al promover la resolución de problemas en situaciones
garanticen la emergencia de conocimientos como solución óptima a los problemas, su reconstrucc
organización y uso en nuevas situaciones. Así como gestionar los errores que surgieron en e
proceso.
• La meta cognición y la autorregulación propicia la reflexión y mejora el aprendizaje de
matemática. Implica el reconocimiento de aciertos, errores, avances y dificultades.
Competencia Resuelve problemas de cantidad.
Capacidades 1.- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
2.- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
3.- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
4.- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Estándares - Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, separar, agregar, quitar,
igualar y comparar cantidades; y las traduce a expresiones de adición y
sustracción, doble y mitad.
- Expresa su comprensión del valor de posición en números de dos cifras y los
representa mediante equivalencias entre unidades y decenas.
- Así también, expresa mediante representaciones su comprensión del doble y
mitad de una cantidad; usa lenguaje numérico.
- Emplea estrategias diversas y procedimientos de cálculo y comparación de
cantidades; mide y compara el tiempo y la masa, usando unidades no
convencionales.
- Explica por qué debe sumar o restar en una situación y su proceso de
resolución.
Desempeños 2°
- Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, avanzar,
retroceder, juntar, separar, comparar e igualar cantidades, y las transforma en expresiones
numéricas (modelo) de adición o sustracción con números naturales de hasta dos cifras.
- Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión de la decena como nueva unidad en el sistema de
numeración decimal y el valor posicional de una cifra en números de hasta dos cifras.
- Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y
expresiones verbales) su comprensión del número como ordinal al ordenar objetos hasta el
vigésimo lugar, de la comparación entre números y de las operaciones de adición y
sustracción, el doble y la mitad, con números de hasta dos cifras.
- Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
+ Estrategias heurísticas.
+ Estrategias de cálculo mental, como las descomposiciones aditivas o el uso de analogías
(70 + 20; 70 + 9, completar a la decena más cercana, usar dobles, sumar en vez de restar,
uso de la conmutatividad).
+ Procedimientos de cálculo, como sumas o restas con y sin canjes.
+ Estrategias de comparación, que incluyen el uso del tablero cien y otros.
- Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no
convencionales, y mide el tiempo usando unidades convencionales (días, horarios
semanales).
- Realiza afirmaciones sobre la comparación de números naturales y de la decena, y las
explica con material concreto.
- Realiza afirmaciones sobre por qué debe sumar o restar en un problema y las explica; asi
también, explica su proceso de resolución y los resultados obtenidos.
Desempeños 2°
- Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de hasta veinte objetos y las
trasforma en igualdades que contienen adiciones o sustracciones.
- Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos, colores, diseños, sonidos o
movimientos) o entre cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y los
transforma en patrones de repetición o patrones aditivos.
- Expresa, con lenguaje cotidiano y representaciones concretas o dibujos, su comprensión
de la equivalencia como equilibrio o igualdad entre dos colecciones o cantidades.
- Describe, usando lenguaje cotidiano y representaciones concretas y dibujos, el patrón de
repetición (con dos criterios perceptuales), y cómo aumentan o disminuyen los números en
un patrón aditivo con números de hasta 2 cifras.
- Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (el tonteo o la descomposición aditiva)
para encontrar equivalencias, mantener la igualdad (“equilibrio”) o crear, continuar y completar
patrones. Ejemplo: El estudiante podría decir.' ”Si tú tienes tres frutas y ¿o cinco,) qué podemos
hacer para que cada uno tenga el mismo número de frutas?“.
- Explica lo que debe hacer para mantener el “equilibrio” o la igualdad, y como continúa el
patrón y las semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo patrón, con base en
ejemplos concretos. Así también, explica su proceso de resolución. Ejemplo: EI estudiante
podría decir. “El collar lleva dos hojas, tres frutos secos, una concha, una y otra vez, y los
bloques van dos rojos, tres azules y uno blanco, una y otra vez; ambos se forman así: dos ,
luego tres, luego uno”.
Desempeños 2°
- Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno, las asocia y
representa con formas geométricas tridimensionales (cuerpos que ruedan y no ruedan) y
bidimensionales (cuadrado, rectángulo, circulo, triángulo), así como con las medidas de su
longitud (largo y ancho).
- Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del
entorno, y los expresa con material concreto y bosquejos o gráficos, posiciones y
desplazamientos, teniendo en cuenta puntos de referencia en las cuadriculas.
- Expresa con material concreto y dibujos su comprensión sobre algún elemento de las
formas tridimensionales (número de puntas, número de caras, formas de sus caras) y
bidimensionales (número de lados, vértices, lados curvos y rectos). Asimismo, describe si los
objetos ruedan, se sostienen, no se sostienen tienen puntas o esquinas usando lenguaje
cotidiano y algunos términos geométricos.
- Expresa con material concreto su comprensión sobre la medida de la longitud at determinar
cuántas veces es más largo un objeto con relación a otro. Expresa también que el objeto
mantiene su longitud a pesar de sufrir transformaciones como romper, enrollar o flexionar
(conservación de la longitud). Ejemplo: E/ estudiante, luego de enrollar y desenrollar sorbetes
de diferentes tamaños, los ordena por su longitud, desde el más largo hasta el más corto, y
viceversa.
- Expresa con material concreto, bosquejos gráficos los desplazamientos y posiciones de
objetos o personas con relación a un punto de referencia; hace uso de expresiones como
“sube”, “entra”, “hacia adelante”, “hacia arriba”, “a la derecha”, “por el borde”, "en frente de”,
etc., apoyándose con códigos de flechas.
- Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización,
para construir objetos y medir su longitud usando unidades no convencionales (manos,
pasos, pies, etc.).
- Hace afirmaciones sobre las semejanzas y diferencias entre las formas geométricas, y las
explica con ejemplos concretos y con base en sus conocimientos matemáticos. Asimismo,
explica el proceso seguido. Ejemplo: EI estudiante afirma que todas las figuras que tienen tres
lados son triángulos o que una forma geométrica sigue siendo la misma, aunque cambie de
posición.
Desempeños 2°
- Representa las características y el comportamiento de datos cualitativos (por ejemplo, color de
los ojos: pardos, negros; plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) de una población, a través
de pictogramas horizontales (el s í m b o l o representa una o dos unidades) y gráficos de
barras verticales simples (sin escala), en situaciones cotidianas de su interés personal o de sus
pares.
- Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las nociones "posible” e
“imposible”.
- Lee información contenida en tablas de frecuencia simple (conteo simple), pictogramas
horizontales y gráficos de barras verticales simples; indica la mayor o menor frecuencia y
compara los datos, los cuales representa con material concreto y gráfico.
- Recopila datos mediante preguntas y el empleo de procedimientos y recursos (material
concreto y otros); los procesa y organiza en listas de datos o tablas de frecuencia simple
(conteo simple) para describirlos.
- Toma decisiones sencillas y las explica a partir de la información obtenida.
COMUNICACIÓN:
ENFOQUE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje correspond
enfoque comunicativo. Este enfoque se enmarca en una perspectiva sociocultural y enfatiza
prácticas sociales del lenguaje.
Es comunicativo porque parte de situaciones de comunicación a través de las cuales los estudia
comprenden y producen textos orales y escritos de distinto tipo, formato y género textual, con difere
propósitos, en variados soportes, como los escritos, audiovisuales y multimodales, entre otros.
Se enmarca en una perspectiva sociocultural porque la comunicación se encuentra situada en conte
sociales y culturales diversos donde se generan identidades individuales y colectivas. Los lengu
orales y escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos. Por eso hay que to
en cuenta cómo se usa el lenguaje en diversas culturas según su momento histórico y
características socioculturales.
Más aún en un país como el nuestro donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano
Se enfatizan las prácticas sociales del lenguaje porque las situaciones comunicativas no están aisla
sino que forman parte de las interacciones que las personan realizan cuando participan en la vida so
y cultural, donde se usa el lenguaje de diferentes modos para construir sentidos y apropia
progresivamente de este.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un me
para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o apreciar disti
manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida, considerando el imp
de las tecnologías en la comunicación humana.
Enfoques transversales
Para responder al desafío de la atención a la diversidad, el área de Comunicación considera
aprender y enseñar son procesos que siempre se darán en contextos heterogéneos. Por eso
necesario tomar en cuenta los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes, así com
diversidad en términos culturales, étnicos, sociales, religiosos y de género. A esto hay que añadir que
todo estudiante tiene al castellano como lengua materna, ni todos tienen un dominio similar de e
lengua, ni todos los hablantes de castellano conocen y usan la variedad estándar.
La atención a la diversidad también se traduce en la inclusión de diversos sistemas de comunica
adicionales y alternativos que utilizan los estudiantes con necesidades educativas especiales. E
diversas formas de comunicarse les permiten desarrollar competencias comunicativas p
desenvolverse en las diferentes situaciones de la vida escolar y social. Es imprescindible val
positivamente esta diversidad para plantear situaciones desafiantes que promuevan el trabajo
equipos heterogéneos, y donde se pueda aprender de las diferencias como una situación enriqueced
para todos.
Para responder al desafío de la interculturalidad, esta área considera que el lenguaje y las competen
comunicativas son claves para contribuir al diálogo intercultural, a la valoración de las diferencias y
construcción de la escuela como una comunidad democrática. La diversidad cultural y lingüística
Perú, la coexistencia de diversas prácticas del lenguaje según los distintos grupos culturales y, so
todo, la discriminación y el racismo aún existentes plantean un gran reto que es indispensable asu
Por este motivo, el área requiere incorporar los saberes y prácticas sociales locales, partir de situacio
comunicativas vinculadas al contexto y la realidad de los estudiantes, para introducir – de forma críti
reflexiva– nuevas situaciones que los conecten con otros contextos.
Para responder al desafío ambiental, el área de Comunicación promueve el desarrollo de
comprensión crítica sobre la situación ambiental y la utilización adecuada de los recursos de nue
país, permitiendo que los estudiantes aborden temas relacionados con el enfoque ambiental y acce
a conocimientos específicos sobre este tema. De esta manera el área contribuye a la promoció
fortalecimiento de acciones destinadas a cuidar, conservar y actuar responsablemente con nue
planeta.
Para responder al desafío de reconocer a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho
área de Comunicación considera que todo estudiante es también un ciudadano y que las competen
comunicativas son fundamentales para su formación integral. A través del uso de la lengua or
escrita, el área promueve la autonomía, la igualdad de oportunidades y la participación en la vida so
El desarrollo de las competencias comunicativas permite establecer relaciones sociales a través de
cuales se construyen identidades, se participa en comunidades basadas en el acuerdo y el diálogo
consolida la democracia y se distribuye equitativamente el conocimiento y el poder.
Competencia Se comunica oralmente.
Capacidades 1.- Obtiene información de textos orales.
2.- Infiere e interpreta información de textos orales.
3.- Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
4.- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
5.- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
6.- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto oral.
Estándares - Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica
información explícita, infiere e interpreta hechos y temas.
- Desarrolla sus ideas manteniéndose, por lo general, en el tema; utiliza
algunos conectores, así como vocabulario de uso frecuente.
- Su pronunciación es entendible y se apoya en recursos no verbales y
paraverbales.
- Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus conocimientos y
experiencia.
- Se expresa adecuándose a su propósito comunicativo, interlocutores y
contexto.
- En un intercambio, participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
Desempeños 2°
- Recupera información explicita de los textos orales que escucha (nombres de personas y
personajes, acciones, hechos, lugares y fechas) y que presentan vocabulario de uso frecuente.
- Dice de qué trata el texto y cuál es su propósito comunicativo; para ello, se apoya en la
información recurrente del texto y en su experiencia.
- Deduce características implícitas de personas, personajes, animales, objetos, hechos y
lugares, o el significado de palabras y expresiones según el contexto, así como relaciones
lógicas entre las ideas del texto, como causa-efecto y semejanza- diferencia, a partir de
información explicita del mismo.
- Explica acciones concretas de personas y personajes relacionando recursos verbales y no
verbales, a partir de su experiencia.
- Adecua su texto oral a la situación comunicativa y a sus interlocutores considerando el
propósito comunicativo, utilizando recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y
recurriendo a su experiencia y tipo textual.
- Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, aunque en ocasiones puede
reiterar información innecesariamente. Establece relaciones lógicas entre ellas (en especial, de
adición, secuencia y causa), a través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de uso
frecuente.
- Emplea recursos no verbales (gestos y Movimientos corporales) y paraverbales
(pronunciación entendible) para apoyar lo que dice en situaciones de comunicación no formal.
- Participa en diversos intercambios orales formulando preguntas sobre lo que Ie interesa
saber, dando respuestas y haciendo comentarios relacionados con el tema. Recurre a normas
y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
- Opina como hablante y oyente sobre personas, personajes y hechos de los textos orales que
escucha; da razones a partir del contexto en el que se desenvuelve y de su experiencia.
Desempeños 2°
- Identifica información explicita a que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue
esta información de otra semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos
personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura
simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que lee
(instrucciones, historias, noticias).
- Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el
significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece
relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
información explicita del texto.
- Predice de qué tratan el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos
indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se
encuentran en los textos que Ie leen o que lee por sí mismo.
- Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones
texto- ilustración.
- Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o
recomienda textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con el fin de reflexionar
sobre los textos que lee.
Desempeños 2°
- Adecua el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el
destinatario. Recurre a su experiencia previa para escribir.
- Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las desarrolla para
ampliar la información, aunque en ocasiones puede reiterar información innecesariamente. ---
Establece relaciones entre las ideas, como adición y secuencia, utilizando algunos
conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.
- Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, las mayúsculas y el punto final)
que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea formulas retoricas para marcar el inicio y el
final en las narraciones que escribe; asimismo, elabora niñas y juegos verbales.
- Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta at propósito y
destinatario, si existen contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso
de conectores asegura la cohesión entre ellas. También, revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las mayúsculas), con el fin
de mejorarlo.
CIENCIA Y TECNOLOGIA:
ENFOQUE DEL ÁREA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje
corresponde al enfoque de indagación y alfabetización científica y tecnológica.
La indagación científica desde la escuela implica que los estudiantes construyan y
reconstruyan sus conocimientos científicos y tecnológicos a partir de su deseo por conocer
y comprender el mundo que les rodea y del placer por aprender a partir del
cuestionamiento del mismo. Involucra también una reflexión sobre los procesos que se
llevan a cabo durante la indagación, a fin de entender a la ciencia y a la tecnología como
proceso y producto humano que se construye en colectivo.
Desempeños 2°
- Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos,
fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone
posibles respuestas basándose en el reconocimiento de regularidades" identificadas en su
experiencia.
- Propone acciones que Ie permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente;
selecciona los materiales, instrumentos y herramientas necesarios para explorar, observar y
recoger datos sobre los hechos, fenómenos u objetos naturales o tecnológicos.
- Obtiene y registra datos, a partir de las acciones que realizo para responder a la pregunta.
Utiliza algunos organizadores de información o representa los datos mediante dibujos o sus
primeras formas de escritura.
- Compara y establece si hay diferencia entre la respuesta que propuso y los datos o la
información obtenida en su observación o experimentación. Elabora sus conclusiones.
- Comunica las respuestas que dio a la pregunta, to que aprendió, así como sus logros y
dificultades, mediante diversas formas de expresión: gráficas, orales o a través de su nivel
de escritura.
Competencia Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos;
materia y energía; biodiversidad, tierra y universo.
Capacidades 1.- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos materia y
energía; biodiversidad, Tierra y universo.
2.- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Estándares - Explica, en base a sus observaciones y experiencias previas, las relaciones
entre: las características de los materiales con los cambios que sufren por
acción de la luz, del calor y del movimiento; la estructura de los seres vivos
con sus funciones y su desarrollo; la Tierra, sus componentes y movimientos
con los seres que lo habitan.
- Opina sobre los impactos del uso de objetos tecnológicos en relación a sus
necesidades y estilo de vida.
Desempeños 2°
- Relaciona las partes externas de los seres vivos con sus funciones. Ejemplo: El estudiante
relaciona la función de los dientes que sirven para masticar los alimentos antes de ingerirlos) con
la buena salud.
- Describe los cambios que experimentan los objetos debido a la luz o at calor que reciben.
Ejemplo: El estudiante describe las causas por las que el hielo, la mantequilla o la cera se
derriten cuando se calientan o les da la luz del sol.
- Justifica por qué los cambios que sufren los objetos dependen de sus características. Ejemplo: El
estudiante da razones de por qué, con un golpe, un vaso de vidrio se rompe,’ mientras que uno de
cartón, solo se deforma.
- Utiliza modelos para explicar las relaciones entre los seres vivos y sus características Ejemplo: EI
estudiante diseña un modelo para explicar los componentes de una cadena alimenticia.
- Describe que el ciclo día-noche influye en los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe las
características de los animales que duermen durante el día y se mantienen despiertos por la
noche.
- Describe que en la Tierra se encuentran masas de agua, aire y material sólido. Ejemplo: El
estudiante describe las características de las lagunas, los ríos, los cerros y las rocas, y cómo el
viento fuerte puede mover algunos objetos.
- Describe el suelo como fuente esencial de nutriente y sustrato para muchos seres
vivos. Ejemplo: El estudiante describe que las plantas necesitan el suelo para crecer y que algunos
animales se aumentan de ellas.
- Justifica por qué hay objetos tecnológicos que transforman los productos que consume o que usa
en tareas específicas, y opina como estos objetos cambian su vida, la de su familia o el ambiente.
Ejemplo: El estudiante justifica las ventajas de usar un molino para transformar los granos de maíz
o trigo en harina, a fin de que sean utilizados en diferentes productos que consume en su vida
diaria.
Desempeños 2°
- Selecciona un problema tecnológico de su entorno y describe las causas que generan. --
Explica su alternativa de solución con base en conocimientos previos o practicas locales;
toma en cuenta los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para
construirla.
- Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos y textos. Describe sus
partes, la secuencia de pasos para su elaboración y selecciona herramientas, instrumentos y
materiales según sus propiedades físicas.
- Construye su alternativa de solución tecnológica manipulando materiales, instrumentos
y herramientas según su utilidad; cumple las normas de seguridad y considera
medi das de ecoeficiencia. Usa unidades de medida convencionales.
- Realiza cambios o ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el
funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
- Realiza pruebas para verificar el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica
con los requerimientos establecidos.
- Describe como la construyo, su uso, beneficios y funcionamiento, así como los
conocimientos previos o prácticas locales aplicadas. Comenta las dificultades que tuvo.
PERSONAL SOCIAL:
ENFOQUE DEL ÁREA DE PERSONAL SOCIAL
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje
corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa.
El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres
humanos a construirse como personas, alcanzando el máximo de sus potencialidades en
un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas,
comportamentales y sociales que se dan a lo largo de la vida. Este proceso permite a las
personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada vez más
integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera
más integradora. En este proceso de desarrollo el área enfatiza el respeto por la iniciativa
propia y el trabajo a partir de las experiencias de cada estudiante y de aquellas que son
posibles de ser vividas y pensadas. Igualmente, se hace énfasis en los procesos de
reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el
mundo.
La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social propiciando la vida en democracia, la
disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una
relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica
acerca de la vida en sociedad y sobre el rol de cada persona en ella; promueve la
deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre
el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto de
derechos. Este enfoque también supone la comprensión de procesos históricos,
económicos y geográficos que son necesarios para ejercer una ciudadanía informada.
ENFOQUES TRANSVERSALES
Desde esta área se busca que los estudiantes desarrollen la tolerancia y el respeto hacia las
diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas. La atención a la diversidad
promueve la valoración e inclusión de todas las personas y el reconocimiento de sus
características, intereses y necesidades particulares. En ese sentido, esta área pone en valor
la diversidad cultural del país a través del conocimiento, la valoración y la puesta en práctica de
diversos saberes tradicionales que han sobrevivido a lo largo de nuestra historia, y del
reconocimiento de las cosmovisiones de los diferentes pueblos, tanto del Perú como del
mundo.
Se busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad cultural de
nuestro país y del mundo, y tengan interés por conocerla. Promueve el reconocimiento de las
desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios
en los que los estudiantes se desenvuelven. Plantea el reto de superar la visión de la
diversidad sociocultural como un problema para construir juntos un proyecto colectivo de
sociedad, en un marco de respeto a unos valores y normas consensuados. Para lograrlo, el
área contribuye al desarrollo de una actitud intercultural crítica. Por ejemplo, se promueve el
conocimiento de la diversidad cultural de los niños del aula y el intercambio de saberes entre
los niños y entre los niños con adultos. También supone la deliberación sobre situaciones de
discriminación o vulneración de derechos de personas de culturas distintas.
Esta área contribuye a que los estudiantes reconozcan al ambiente como el escenario donde y
con el que conviven y que contribuye a que se desarrollen como personas, desde su protección
y aprovechamiento sostenible. De igual manera, al formar ciudadanos informados,
responsables y activos, el área permite que los estudiantes se comprometan y participen de
manera crítica en asuntos públicos vinculados al desarrollo sostenible, y a hacer frente al
cambio climático.
Desempeños 2°
- Expresa sus características físicas, habilidades y gustos, y explica las razones de aquello
que Ie agrada de sí mismo. Ejemplo: El estudiante podría decir. “Me gustan mis manos
porque con ellas puedo dibujar lindo”. Realiza actividades individuales y colectivas mostrando
autonomía y asumiendo retos.
- Expresa agrado al representar las manifestaciones culturales de su familia, institución
educativa y comunidad.
- Describe las emociones a partir de su experiencia y de lo que observa en los demás, y las
regula teniendo en cuenta normas establecidas de manera conjunta. Aplica estrategias de
autorregulación (respiración), con la guía del docente.
- Identifica acciones que causan malestar o bienestar a sí mismo o a sus compañeros, y las
explica con razones sencillas.
- Explica las diferencias y similitudes entre las niñas y los niños, señalando que todos
pueden realizar las mismas actividades tanto en la institución educativa como en la casa, y se
relaciona de forma respetuosa con sus compañeros.
- Dialoga con sus compañeros, con el apoyo del docente, sobre situaciones simuladas o
personales en las que haya peligro de vulneración de su espacio personal. Explica qué puede
hacer y a quiénes puede recurrir en esos casos.
Desempeños 2°
- Comparte actividades con sus compañeros respetando sus diferencias y tratándolos con
amabilidad y respeto. Cumple con sus deberes en el aula, para beneficio de todos y de acuerdo
a su edad.
- Describe las características culturales que distinguen a su localidad o región (bailes,
comidas, vestimenta, etc.) y las comparte.
- Participa en la elaboración de acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre
compañeros, y los cumple.
- estrategias para manejar sus conflictos en el aula con ayuda de un adulto; de esta manera,
propicia el buen trato entre compañeros.
- Delibera sobre asuntos de interés común enfatizando en los que se generan durante la
convivencia diaria en el aula, para proponer y participar en actividades colectivas
orientadas at reconocimiento y respeto de sus derechos como niños y niñas, a partir de
situaciones cotidianas.
Desempeños 2°
- Obtiene información de imágenes y objetos antiguos, testimonios de personas y
expresiones temporales propias de la vida cotidiana, y reconoce que estos Ie brindan mayor
información sobre su historia familiar y la de su comunidad.
- Secuencia acciones o hechos cotidianos de su vida personal, familiar y de la comunidad, y
reconoce aquellos que suceden de manera simultánea.
- Describe acontecimientos de su historia y de la comunidad a partir de objetos, imágenes y
testimonios de personas, en los que compara el presente y el pasado; identifica algunas
causas y posibles consecuencias de los cambios.
Desempeños 2°
- Brinda ejemplos de relaciones simples entre elementos naturales y sociales del espacio donde
realiza sus actividades cotidianas y de otros espacios geográficos del Perú ( Costa, S i e r r a ,
Selva y mar).
- Se desplaza en su espacio cotidiano siguiendo instrucciones para localizar objetos, personas o
continuar una ruta usando puntos de referencia Ejemplo: EI estudiante se desplaza desde la
institución educativa hasta la plaza de la comunidad.
- Representa su espacio cotidiano de diversas maneras (dibujos, croquis, maquetas, etc.)
utilizando puntos de referencia.
- Identifica las posibles causas y consecuencias d e los problemas ambientales (contaminación d e
aire, suelo y deforestación) que afectan su espacio cotidiano; participa de acciones sencillas
orientadas al cuidado de su ambiente.
- Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes, desastres y actuar en
emergencias, en su aula y hogar, y conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los
tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
Desempeños 2°
- Explica que los recursos que se consumen en su hogar e institución educativa son producto de
las actividades económicas que desarrollan las personas y las instituciones de su comunidad,
para satisfacer sus necesidades y obtener bienestar; identifica acciones que Ie permiten el
ahorro.
- Explica que todo producto tiene u n costo y q ue al obtenerlo se debe retribuir por ello
(intercambio/ dinero/trueque); propone acciones, de acuerdo a su edad, para el uso
responsable de los productos en la institución educativa y en su familia.
EDUCACION RELIGIOSA:
El área de Educación Religiosa se ocupa particularmente de promover y facilitar el desarrollo
de las siguientes competencias de los estudiantes que eligen voluntariamente ser educados en
el catolicismo:
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas
Asume la experiencia el encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Competenci Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre
y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al
a diálogo con las que le son cercanas.
Capacidades 1.- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna, libre y
trascendente.
2.- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Estándares Descubre el amor de Dios en la creación y lo relaciona con el amor que
recibe de las personas que los rodea
Explica la presencia de Dios en el plan de salvación y la relación que Él
establece con el ser humana.
Convive de manera fraterna con el prójimo respetando las diferentes
expresiones religiosas.
Asume las consecuencias de sus acciones con responsabilidad,
comprometiéndose a ser mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.
Desempeños 2°
- Descubre que Dios nos creé, por amor, a su imagen y semejanza, y valora sus
características personales como hijo de Dios.
- Explica los principales hechos de la Historia de la salvación y los relaciona con su
entorno.
- Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y
participa en celebraciones religiosas de su comunidad.
- Discrimina lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio y
compromiso para imitar a Jesús.
Desempeños 2°
- Expresa el amor de Dios con diversas acciones, siguiendo el ejemplo de su amigo Jesús,
en su familia, institución educativa y entorno.
- Expresa en forma oral, grafica, escrita y corporal el amor a su amigo Jesús.
- Practica el silencio y la oración en celebraciones de fe para comunicarse con Dios.
- Agradece a Dios por la naturaleza, la vida y los dones recibidos asumiendo un compromiso
de cuidado y respeto.
ARTE Y CULTURA:
ENFOQUE DEL ÁREA DE ARTE Y CULTURA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje
corresponde al enfoque pos-moderno (multicultural e interdisciplinario). Este enfoque propone
nuevas respuestas pedagógicas que reconocen las características sociales y culturales de la
producción artística como herramienta de identidad territorial y de diferenciación ciudadana. Así
mismo, cuestiona valores como la originalidad, las estrategias de construcción de
conocimientos de occidente o el aprendizaje de la historia del arte occidental.
Sus aplicaciones han dado origen a experiencias curriculares que revaloran otras formas
artísticas y culturales de la localidad en relación con manifestaciones artísticas globales. De
esta manera promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a
través de diferentes lenguajes – entre ellos la danza, el teatro, la música, la literatura, la
poesía, la narración oral, la artesanía, el diseño, el arte digital, las artes visuales, el cine, la
fotografía, los medios audio-visuales, el patrimonio, entre otros. Así mismo, este enfoque
facilita la integración de los lenguajes artísticos, pues plantea un proceso de exploración y
producción creativa donde muchas veces se necesitan usar enseñanza-aprendizaje en
entornos culturales y naturales del estudiante, que permite la formación integral de ciudadanos
activos y participativos del desarrollo local.
Desempeños 2°
- Observa, escucha, describe y registra los elementos básicos del arte (como líneas, formas,
sonidos y movimientos) que encuentra en su entorno y en manifestaciones artísticas con las
que interactúa y los asocia a ideas y sentimientos.
- Hace preguntas y contribuye a discusiones sobre contextos históricos y culturales de
manifestaciones artístico-culturales y comprende que transmiten ideas y sentimientos.
- Comunica ideas y genera hipótesis sobre el significado de manifestaciones artístico-
culturales en base a sus observaciones y las sensaciones que les genera. Explica sus
preferencias por algunas de ellas.
Desempeños 2°
- Explora e improvisa con maneras de usar los medios y materiales y técnicas artísticas y
descubre que pueden ser utilizados para expresar ideas y sentimientos.
- Genera ideas a partir de intereses, experiencias personales y de la observación de su entorno
natural y social. Empieza a seleccionar y organizar elementos (movimientos, acciones o efectos
visuales o sonoros) para presentar una idea de una manera en particular.
- Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal y describe de manera sencilla
cómo ha creado y organizado su trabajo.
Competencias transversales:
Las TIC se incorporan como una competencia transversal dentro de un modelo de "Aprovechamiento
las TIC", que busca la optimización del aprendizaje y de las actividades educativas en los entor
proporcionados por ellas. Esta competencia se sustenta, en primer lugar, en la alfabetización digital,
tiene como propósito desarrollar en los individuos habilidades para buscar, interpretar, comunic
construir la información, trabajando con ella de manera eficiente y en forma participativa p
desempeñarse conforme con las exigencias de la sociedad actual. En segundo lugar, se basa e
mediación interactiva propia de los entornos virtuales, que comprende la familiaridad con la cul
digital y las interfaces interactivas incluidas en toda tecnología, la adopción de prácticas cotidianas
entornos virtuales, la selección y producción de conocimiento a partir de la complejidad de dato
grandes volúmenes de información.
Esta propuesta reflexiona sobre las TIC a partir de la práctica social y experiencia personal p
aprender en los diversos campos del saber, así también, para crear y vivenciar, desde una experie
de usuario, con visión creativa e innovadora, comprendiendo el mundo actual para tomar decisione
actuar éticamente.
Competencia Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
Capacidades 1.- Define metas de aprendizaje.
2.- Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
3.- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
Estándares - Gestiona su aprendizaje al darse cuenta lo que debe aprender al preguntarse
qué es lo que aprenderá y establecer aquello que le es posible lograr para
realizar la tarea.
- Comprende que debe organizarse y que lo planteado incluya acciones cortas
para realizar la tarea.
- Monitorea sus avances respecto a la tarea al evaluar con facilitación y
retroalimentación externa un proceso del trabajo y los resultados obtenidos
siendo ayudado para considerar el ajuste requerido y disponerse al cambio.
Desempeños 2°
- Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus
experiencias y saberes previos para realizar una tarea.
- Fija metas de duración breve que Ie permitan lograr dicha tarea.
- Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizan para
lograr las metas.
- Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a las estrategias aplicadas y
realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos.
- Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje que se propuso, las dificultades que tuvo
y los cambios que realizó.
Desempeños 2°
-Navega en entornos virtuales, realiza búsquedas de formación y utiliza herramientas
digitales para afianzar sus aprendizajes de las áreas curriculares.
-Selecciona y organiza información de acuerdo al formato digital en el que está elaborando,
para su accesibilidad y utilización.
-Participa en juegos interactivos o en redes virtuales siguiendo orientaciones y pautas cuando
desarrolla actividades de aprendizaje.
-Elabora materiales digitales combinando imágenes y textos, y utiliza graficadores o
procesadores de textos básicos cuando realiza historias, cuentos o expresa ideas.
EVALUACION:
Tipos de evaluación:
A. Pedagógica:
Diagnóstica.
Formativa.
Sumativa.
B. Según los
Coevaluación.
Autoevaluación.
Heteroevaluación.
Instrumentos de evaluación:
Guía de observación.
Lista de cotejo.
Rúbricas.
Escala valorativa.
Prueba de desarrollo.
TÍTULO DE LA
EXPERIENCIA
N° SITUACIÓN DURACIÓN FECHA
DE
APRENDIZAJE
1 nuestras
decisiones
CIUDADANÍA Y
mejoran
CONVIVENCIA EN LA 3 semanas 5-23 de abril
nuestra
DIVERSIDAD
convivencia
familiar
2 conocemos
CIUDADANÍA Y actividades
26 de abril al
CONVIVENCIA EN LA para mejorar la 3 semanas
14 de mayo
DIVERSIDAD convivencia en
familia
3 SALUD Y cuidamos 3 semanas 24 de mayo al
nuestra salud
CONSERVACIÓN promoviendo
11 de junio
AMBIENTAL practicas
saludables
4 convivimos en
CIUDADANÍA Y armonía entre
14 de junio al
CONVIVENCIA EN LA las diferentes 3 semanas
2 de julio
DIVERSIDAD culturas de
nuestra región
5 celebramos el
bicentenario
LOGROS Y DESAFÍOS
conociendo el 5 al 23 de
DEL PAÍS EN EL 3 semanas
aporte de las julio
BICENTENARIO
peruanos y
peruanas
6 descubrimos e
innovamos
DESCUBRIMIENTO E 9 de julio al
para mejorar 3 semanas
INNOVACIÓN 27 de agosto
nuestra calidad
de vida
7 cuidamos
nuestra salud
SALUD Y 30 de agosto
promoviendo
CONSERVACIÓN 3 semanas al 17 de
una cultura
AMBIENTAL septiembre
alimentaria
saludable
8 aprendemos a
utilizar las 20 de
DESCUBRIMIENTO E
tecnologías con 3 semanas setiembre al 8
INNOVACIÓN
responsabilidad de octubre
para buen vivir
9 SALUD Y cuidamos el 18 de octubre
CONVERSACIÓN ambiente 4 semanas al 12 de
AMBIENTAL donde vivimos noviembre
10 construyamos
15 de
LOGROS Y DESAFÍOS un Perú para
noviembre al
DEL PAÍS EN EL todos y todas 4 semanas
10 de
BICENTENARIO con igualdad y
diciembre
respeto
.