Tesis Ednyn Lugo Definitva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


COORDINACIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE POST GRADO
MENCIÓN: ORIENTACIÓN EN SEXOLOGIA
NÚCLEO ARAGUA.

.
REPERTORIO CONDUCTUAL EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
SEXUAL DE LOS ADULTOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL PRIVADO (CIEP) TURMERO MUNICIPIO
MARIÑO EDO ARAGUA.

Autor: Prof.ª. Ednyn Lugo


Tutor: Dra. Nora Ramírez

Maracay, Octubre 2019

i
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
COORDINACIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE POST GRADO
MENCIÓN: ORIENTACIÓN EN SEXOLOGIA
NÚCLEO ARAGUA.

REPERTORIO CONDUCTUAL EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN


SEXUAL DE LOS ADULTOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL PRIVADO (CIEP) TURMERO MUNICIPIO
MARIÑO EDO ARAGUA.

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial


para Optar al Título de Magíster en Ciencias
Mención Orientación en Sexología

Autor: Prof.ª. Ednyn Lugo


Tutor: Dra. Nora Ramírez

Maracay, Octubre 2019

ii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONDES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
MARACAY _ EDO. ARAGUA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO AUTORIZADO POR
EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
GACETA OFICIAL 34.678 (19-03-91)
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADEMICO


Quien suscribe, Dra. . Nora Ramírez, titular de la cedula de identidad N° V-
10.356.475, tutora de la Tesis de la Profa. Ednyn Lugo, titular de la cedula de
identidad N° V- 6.454846 , de la Maestría en Ciencias, Mención: Orientación en
Sexología, da fe de haber revisado y aprobado la Tesis que lleva por título
Repertorio Conductual En El Ejercicio De La Función Sexual De Los Adultos
Que Asisten Al Centro De Educación Inicial Privado (Ciep) Turmero Municipio
Mariño Edo Aragua. Por lo tanto autoriza su presentación escrita y su respectiva
exposición ante los jurados designados.

En Maracay a los___15___ días del mes de junio del 2019

Atentamente

___________________________

Dra. Nora Ramírez

C.I: V- 10.356.475

iii
DEDICATORIA

El presente trabajo de grado va dedicado a DIOS quien como guía siempre está

presente en mi vida. DIOS gracias por la vida y por la hermosa oportunidad

de estar y disfrutar Al lado de las personas que amo y que me aman.

A mi Papito Eduardo por su amor y compañía constante, por permitirme

conocer a DIOS y su Infinito Amor.

A mi Mamá Mirian por su amor y haberme formado en valores de amor,

bondad, solidaridad y disciplina para enfrentar los caminos de la vida.

A mi Esposo Carlos que me apoyó en todo momento y compartimos juntos los

saberes, gracias por amarme de la manera que me ama.

A Hija Adorada Edcarys por brindarme la primera oportunidad de dar vida y

amor sin medida.

A mi Hijo Carlos por Inspirarme y realizar cada labor con amor y pureza.

A mi sobrina Amada Claudia por aparecer y darme nuevamente la

maravillosa oportunidad de ser mamá

Gracias a todos mis amores por inspirarme y convertirme en la mujer que soy

ahora.

iv
AGRADECIMIENTO

A DIOS Por Su Infinito Amor Y Misericordia Que Me Colma De Fe ,

Esperanza , Amor y perseverancia Para Realizar Y Culminar Esta Meta

Académica. “Se necesita enfocarse, esforzarse y perseverar para lograr los sueños

y llegar hasta el cielo, así en este caminar de mi vida pude continuar y lograr mi

vida profesional”

A CIPPSV por brindarme y facilitarme las herramientas necesarias para

continuar creciendo en lo personal y profesional.

Al Centro De Educación Inicial Privado (Ciep) espacio que me ha formado y

brindado experiencias significativas de orden personal y profesional.

A la Dra. Ancelma Castillo por sus consejos, enseñanzas y apoyo, pero sobre

todo por su valiosa Amistad.

A mi Tutora Dra. Nora Ramírez que con sus conocimientos, experiencia y

motivación me orientó en la investigación.

A la Profesora Maritza Roja por su entusiasmo y brindarme todas las buenas

nuevas en este andar.

Finalmente a todos los facilitadores del CIPPSV que con su conocimiento.me

motivaron a desarrollarme.

Gracias

v
INDICE GENERAL

pp.

Aprobación del Tutor…………..……………..…..…….……...…….….…. iii


Dedicatoria………………………….………….…………….................….. iv
Agradecimiento………………………………………………..…………… v
Índice General……………………………………………………………… vi
Lista de Cuadros…………………………………………………………… vii
Lista de Gráficos…………………………………………………………… vii
Resumen……………………………………………………………………. ix
Introducción………………………………………………………………… 1

CAPÌTULO

I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………..……….……..……. 3
Objetivos de la Investigación………………………………..………... 9
Objetivo Específicos…………………………….………...…...….. 19
Justificación…………….……………………………….……...…….. 19
.
II MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación...………….……………...……….... 22
Bases Teóricas………………………………………………..…..…... 30
Bases Legales………………………….……………………….……... 72
Operacionalización de Variables…………………………………...… 75

III METODOLOGÍA
Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación…………….………….....… 81
Población ………………...………………………..………….…….... 83
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos………….……….… 87
Validez y Confiabilidad………………………………...…….…..…... 89
Técnicas de Análisis de los Resultados…………….…….…..……..... 91

IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Análisis e Interpretación de los Resultados………….………...……... 93

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………..………………………. 115
Recomendaciones…………………………………………………… 118

REFERENCIAS…………………………………………………….……... 119
ANEXOS…………………………….……………………….….….…….... 123
A Instrumento de Medición………………………………..………... 124
B Matriz de Validación Juicio de Expertos……………………...….. 128
C Coeficiente de Confiabilidad…………………………..……...…... 131

vi
LISTA DE CUADROS

CUADRO
Nº pp.
1 Operacionalización de Variables……………………………….. 56
2 Interpretación de Confiabilidad….…………………………….. 64
3 Distribución Porcentual Según Sexo………………………….. 67
4 Distribución Porcentual Según Edad……………………………. 68
5 Distribución Porcentual Según Religión……………………….. 69
6 Distribución Porcentual Según Tiempo de Relación de Pareja…. 70
7 Distribución Porcentual Según Dimensión Administrador..…… 71
8 Distribución Porcentual Según Dimensión Método……………. 73
9 Distribución Porcentual Según Dimensión Frecuencia…………. 75
10 Distribución Porcentual Según Dimensión Respuesta Sexual…. 76
11 Distribución Porcentual Según Dimensión Tiempo de Funcion.. 78
12 Distribución Porcentual Dimensión Comunicación……………. 80
13 Distribución Porcentual Dimensión Erótico………...………….. 81
14 Distribución Porcentual Dimensión Afectivo..………………… 82
15 Distribución Porcentual Dimensión .Sexual…………………... 84
16 Distribución Porcentual Repertorio Conductual………………... 86

vii
LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO
Nº pp.
1 Representación Porcentual Según Sexo…….…...………………... 67
2 Representación Porcentual Según Edad……………..................... 68
3 Representación Porcentual Según Religión……........................... 69
4 Representación Porcentual Según Tiempo de Relación de Pareja. 70
5 Representación Porcentual Dimensión Administrador…….…….. 72
6 Representación Porcentual Dimensión Método…………………. 74
7 Representación Porcentual Dimensión Frecuencia..……………… 75
8 Representación Porcentual Dimensión Respuesta Sexual............... 77
9 Representación Porcentual Dimensión Tiempo de Funcionamiento 79
10 Representación Porcentual Dimensión Comunicación…………… 81
11 Representación Porcentual Dimensión Erótica…………………… 82
12 Representación Porcentual Dimensión Afectiva…….…………… 83
13 Representación Porcentual Dimensión Sexual…………………… 85
14 Representación Porcentual Repertorio Conductual……………… 87

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA.
NÚCLEO MARACAY
MARACAY - ESTADO ARAGUA

REPERTORIO CONDUCTUAL EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN


SEXUAL DE LOS ADULTOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL PRIVADO (CIEP) TURMERO MUNICIPIO
MARIÑO EDO ARAGUA.

Autora: Prof.ª Ednyn Lugo


Tutora: Dra. Nora Ramírez
Fecha: Septiembre 2019
RESUMEN

El propósito de este estudio fue Describir Repertorio Conductual En El Ejercicio De La


Función Sexual De Los Adultos Que Asisten Al Centro De Educación Inicial Privado
(Ciep) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua. Este estudio se sustentó en una
investigación no experimental, de campo, de carácter descriptivo y de corte transversal,
atendiendo a la línea de investigación proceso función sexual, sublínea A situación
/estimulo- Situación /Respuesta. La población fue de (N=60) adultos que asisten al
centro de educación inicial, población finita. Como instrumento de recolección de datos
se empleó un cuestionario compuesto de 46 ítems, distribuido en tres partes, los cuales
permitieron obtener datos en relación a los datos sociodemográficos, función sexual y
repertorio conductual. Su validación estuvo conformada por el juicio de (03) expertos. Se
obtuvo el coeficiente de confiabilidad alfa de Cronbach α= 0,87 lo que indica según
escala de Ruiz (2002) una confiabilidad muy alta .Los datos obtenidos se tabularon a
través del análisis cuantitativo, estadístico descriptivo. Los resultados evidencian que el
mayor porcentaje de la población estudiada son mujeres (63,3%), cuyas edades oscilan
entre 31 a 41 años de edad (35,0%), católicas (60,0%) , con un tiempo de relación de
pareja entre 9 o más años (50,0%).Al caracterizar el EFS que 65,0% son heterosexuales,
39,3 % siempre emplean métodos para estimularse sexualmente, el método con mayor
ocurrencia son besos, caricias y abrazos (80,0%). Asimismo se determinó que el 41,7%
tiene frecuencia sexual media y 70,0% responden sexualmente, el 76,7% de forma
satisfactoria. Al determinar el repertorio conductual se los datos reportaron que el 44,3%
siempre poseen repertorio conductual en el ejercicio de la función sexual. Siendo el
repertorio de mayor ocurrencia el de tipo afectivo (62,2%), seguido de comunicación
(46,4%) y el repertorio sexual (45,2%). Se sugiere fortalecer la relación de pareja por
medio de la comunicación asertiva, para el disfrute del placer sexual.

Descriptores: Repertorio conductual- Ejercicio de la función sexual.

ix
INTRODUCCION

Parte del dominio de la vida humana comprende el establecimiento de


relaciones de pareja, cuya característica fundamental en la intimidad sexual es el
erotismo, cuyo fin último es el placer y goce pleno de la relación sexual, para
Romero (2003 ) expresa “ Nuestra sexualidad tiene que ver con la capacidad que
tenemos para sentir, experimentar, expresar y compartir placer sexual y afecto”
(p.18) En este sentido el ser humano está dotado de funciones biológicas que le
otorga la capacidad de disfrutar y sentir múltiples sensaciones y emociones de
orden afectivo-erótica .
Ahora bien , la conformación y establecimiento de pareja responde a una
necesidad del hombre por ser un ser social, en tanto la relación de pareja es un
hecho fundamental en la vida del ser humano, en esa búsqueda de experimentar,
explorar y compartir afecto y placer sexual , se evidencia que las practicas que
conlleva al ejercicio de una sexualidad gratificante y placentera se fundamenta en
el amor, comunicación y compromiso, originando así relaciones sexuales
satisfactorias contribuyendo al bienestar de la persona y su pareja.
De esta manera, el repertorio sexual en el ejercicio de la función sexual a
conlleva a todas aquellas acciones, actividades, comportamientos mostrados por
la pareja desde la dimensión comunicacional, erótica, afectiva y sexual para el
placer y goce íntimo de la función sexual. El presente estudio pretende Describir
el Repertorio Conductual En El Ejercicio De La Función Sexual De los adultos
que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio
Mariño Edo Aragua.
Por tanto, la presente investigación se realizó bajo el paradigma
Positivista con la metodología cuantitativa, atendiendo a la línea de investigación
Del Centro De Investigaciones Psiquiátrica Psicologicas Y Sexológicas De
Venezuela CIPPSV ubicándose en la línea de proceso de función sexual,
1
sublínea A: Deseo- Situación /Estimulo Situación/ Respuesta y tiempo de
Funcionamiento, con un diseño de investigación no experimental, tipo de campo,
con un nivel descriptivo y transversal, se trabajó con una población de (N=60)
Adultos Que Asisten Al Centro De Educación Inicial Privado (Ciep) Turmero Municipio
Mariño Edo Aragua.. Población finita. Se les aplicó un cuestionario de 46 ítems,
siendo el mismo validado por medio de juicio de experto.

Dicho trabajo está estructurado en V capítulos que se describen a


continuación:
En el capítulo I, se plantea el problema, los objetivos de la investigación,
la justificación, y la descripción del contexto.
En el capítulo II, se presentan los antecedentes relacionados con el
estudio, las bases teóricas, mapa operativo de variable.
En el capítulo III, Marco Metodológico. Se describe la metodología
utilizada para el logro del estudio, diseño de investigación tipo y nivel, población
y muestra, técnica e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad
del instrumento, las técnicas utilizadas para el análisis de los datos y por último, el
procedimiento de la investigación.
El capítulo IV, presenta el análisis e interpretación de los datos,
representados a través de cuadros y gráficos.
El capítulo V, presenta las conclusiones y recomendaciones derivadas del
estudio.
Finalmente se presentan las referencias bibliográficas, que sirvieron como
aporte teórico del estudio y los anexos que permitieron la observación del
instrumento aplicado y los cálculos estadísticos.

2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sexualidad es parte de la naturaleza humana y de la vida cotidiana, por lo


que se considera como el resultado de las expresiones biológicas conductuales,
psicológicas y socioculturales. Es evidente que el sustrato biológico determina la
sexualidad como función reproductiva –biológica, no obstante la función erótica
se encuentra implícita. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS
,2006) señala la sexualidad:

Es un aspecto central del ser humano, presente a lo


largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los
papeles del género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles
y relaciones interpersonales (p.8)

En atención a la cita planteada se destaca que la sexualidad es parte


fundamental en la vida de los seres humanos, la misma se fundamenta en el
componente biológico, asimismo dimensión psicológica donde la psique tiene
un papel fundamental en el modo de vivir y sentir la sexualidad, tiene que ver con
la identidad y orientación sexual, dependen en gran medida del modo del auto
concepto en relación a lo sexual. En este sentido, la forma como se vive la
sexualidad va estar relacionada con el propósito fundamental de la sexualidad en
sus tres funciones básicas: la reproductiva, la erótica y la comunicativa.
Por tanto, los cambios que ocurren en la concepción de la sexualidad tienen
que ver con la dimensión social, es así, como se observa claramente que la
3
conducta sexual está condicionada por el aprendizaje social. Es decir, la
sexualidad viene a ser aprendida aunque sus expresiones presuponen en la
estructura biológica.
Ahora bien, la sexualidad connota expresión de emociones, sentimientos,
afectos, pensamientos, deseos, comportamientos, actitudes, prácticas entre otras
cosas. La misma tiene función reproductiva, erótica y comunicativa, sin embargo,
el ser humano vive su sexualidad dependiendo de la etapa de desarrollo en que se
encuentra en correspondencia con las normas socioculturales. Una de las
características del hombre como ser social es vivir en pareja, conformar una
familia para así aportar a la sociedad demandas de orden cultural. En palabras de
Alfaro (2014) indica que “la pareja es el grupo social más pequeño que se puede
encontrar dentro de la gran complejidad de las relaciones interpersonales”. (p.21)
Evidentemente el establecimiento de relaciones sociales, específicamente la
relación de pareja se genera por la necesidad propia de filiación, fuente de
intimidad más profunda. Por otro lado vale considerar a Ferrer (2012) quien
señala que:
Una pareja se define como la unión de dos individuos
que son capaces de valerse por si mismo a su vez se
sirven de apoyo el uno al otro, y deben estar
comprometidos en la relación. Además debe existir un
proyecto de vida (p. 573)

En atención a la cita expuesta el autor da relevancia a la conformación de la


pareja, la misma tiene un especial significado en la vida del ser humano,
considerando la autonomía y la interdependencia en la relación de pareja como
base fundamental , la misma responde a una expresión, una forma de compartir un
proyecto de vida (anhelos y expectativas).
Asimismo para Moles (2007) define a pareja como “relación de convivencia
entre dos personas unidas por un vínculo afectivo y que motivados por atracción,
expectativas y compromisos interpersonales, comparten distintos espacios
sociales, familiares y de intimidad”. (p.182). En tanto, las persona deciden
conformar una pareja para la convivencia y experiencias vividas fundamentadas
por una vinculación afectiva- erótica, asimismo compartiendo intereses y
4
necesidades que conlleve al logro de metas comunes, de igual forma , es relevante
mencionar que el mantenimiento de la pareja se destaca elementos fundamentales
como la comunicación y afecto. En este orden de ideas, el mismo autor (Ob.cit)
señala que “el mantenimiento de pareja supone la disposición de un repertorio de
comportamientos que por su efecto reforzante garanticen la permanencia en el
tiempo más allá de las posibles desavenencias y conflictos que pudieran surgir”
(p.150). Así mismo expresa también que para que una relación de pareja se
mantenga en el tiempo “necesita crear una estructura afectiva que facilite
repertorios conductuales de interacción positiva (p.149).
Resulta interesante que el mantenimiento de la pareja influye una serie de
componentes que contribuirá a su permanencia en el tiempo. Elementos que
permiten las expresiones afectivas, establecimientos de roles en cada situación de
la vida cotidiana, intimidad en la relación, la vida sexual, el erotismo, la pasión,
entre otros, todos enmarcados dentro de parámetros comunicacionales que
definirán el éxito o fracaso de la misma en cuanto a la satisfacción de la relación y
la satisfacción sexual.

En referencia con la idea antes expuesta Honold (2006) afirma que la


insatisfacción sexual experimentada por las parejas se asocia con problemas de
comunicación entre los miembros, puesto que la mayoría de parejas desconoce los
deseos y expectativas del otro, debido a que estas no se expresan directa y
abiertamente, generando malos entendidos que deterioran la calidad de las
interacciones sexuales.(p.90) Es relevante señalar que la vinculación afectiva-
erótica – sexual que caracteriza una relación de pareja se fundamenta básicamente
en la comunicación, compromiso y afecto. En el aspecto sexual de la pareja es
fundamental la comunicación, ya que por medio de esta se puede expresar las
necesidades (afectivas-fisiológicas y sexuales) que demanda la misma. Es así
como una serie de conductas, expresiones (verbales y no verbales) origina una
serie de actividades que se establecen en el encuentro íntimo sexual de la pareja
originando un repertorio conductual para el ejercicio de la función sexual.

5
Al respecto FLASSES (2014) lo define como las conductas orientadas a la
búsqueda y/o ejecución del ejercicio de la función sexual. En este sentido, son
todas aquellas acciones, maniobras y actividades de dimensión comunicacional,
erótica, sexuales que la pareja ejecuta para tener un encuentro intimo placentero.

Ahora bien , el comportamiento que refiere la convivencia de pareja en el área


sexual se encuentra estigmatizado muchas veces por la rutinizacion, por falsas
creencias con respecto al amor romántico, también a los estándares sociales y el
rol de género, un estudio realizado por De la Rubia en el año 2011 en México
evidencia que el factor psicosocial afecta la frecuencia de las relaciones sexuales
de la pareja, en tanto, los conflictos no resueltos, la pérdida del amor por el
cónyuge, la distancia emocional, generan una disminución de la frecuencia de
relaciones sexuales, de la satisfacción sexual y un aumento de la infidelidad. A lo
cual contribuyen los años de matrimonio y ciertas variables presentes desde el
inicio de la relación, como el estilo comunicacional. Resulta interesante que el
comportamiento sexual marital está en gran parte determinada por el afecto,
comunicación y el ajuste conyugal, en este sentido la variable comunicación es
relevante para el mantenimiento de la pareja.

Por otro lado, en contraparte de lo antes expuesto Ahumada y otros en el año


(2014) realizaron un estudio en Chile sobre la satisfacción sexual y los factores
relacionados reportó una mayor satisfacción a mayor frecuencia sexual a
presencia de orgasmo en el último encuentro sexual, a existencia de repertorio
sexual más amplio e iniciativa sexual por turnos en ambos miembros de la pareja.
(p.281) Esto indica lo significativo de la ejecución de un repertorio conductual
en la intimidad sexual, la demanda de una adecuada comunicación en la relación
de pareja origina un repertorio conductual sano en pro del desarrollo pleno de
una función sexual placentera y gratificante.

Reforzando lo antes expuesto a nivel Nacional Moreno (2014). Realizó un


estudio en Valencia Estado Carabobo, sobre los Factores Asociados Al
Mantenimiento De Pareja. Resultados indican un porcentaje significativo de la
población (32,0%) reconoció, la carencia de afecto, y comunicación

6
distorsionada, , monotonía sexual y discrepancias en la crianza de los hijos, son
factores influyentes en el mantenimiento de a pareja, es evidente que el factor
afecto y comunicación se ve comprometida como elemento fundamental para el
mantenimiento de la pareja.
Todo lo antes expuesto, amplía el espectro del objeto en estudio la relación de
pareja en su dimensión sexual, actualmente se encuentra diferencias de índoles
personales, profesionales que inciden en la manera en que se vive la sexualidad
en pareja, se inscribe en un contexto de cambios sociales y culturales complejos,
lo que indica que la forma de vivir la sexualidad se ha ido trasformando en el
contexto de nuevos estándares en la sociedad.

En virtud de lo antes planteados la investigadora, hace vida en el Centro de


Educación Inicial Privado (CIEP) , en Turmero municipio Mariño del edo.
Aragua, dicho centro se fundó en el año 2003 atiende a una matrícula de 50
niños/as, cuya misión es asistir, proteger, propiciar, favorecer, brindar atención
integral, promover y fortalecer al niño en su crecimiento y desarrollo, así como
también orientarlos en las experiencias socio-educativas propias de la edad, dentro
de un proceso de corresponsabilidad entre la familia, la sociedad y el Estado. En
razón a lo antes descrito la investigadora ha observado diferentes situaciones
que se presentan en la expresión de la intimidad sexual de los adultos (padres
/madres y representantes) que asisten al Centro De Educación Inicial, en
diferentes conversaciones espontáneas con los padres y representantes
específicamente los que conviven en pareja expresan lo siguiente : “ en el
trascurso de la convivencia de la relación de pareja la intimidad sexual se hace un
tanto rutinaria,” “no se tiene la misma pasión que antes” “no hay iniciativa por
parte de mi pareja y si yo tomo la iniciativa el me desestima” “la frecuencia de
tener relaciones sexuales ha bajado, quizás por la situación económica y social,”
tanto el hombre como la mujer desatiende la expresión de la intimidad sexual,
poco valorizan la dimensión sexual de la pareja y no buscan manera de fomentar
la creatividad, estimulación y excitación . Podría resultar que la atracción física y
la vinculación afectiva y sexual pase a un segundo plano por la misma dinámica
que se establece en la convivencia de pareja, posiblemente por los compromisos
7
laborales adquiridos, o también por ejercer rol de madre o padre supeditando el
rol de pareja.

Así pues , todo ello lleva a la autora realizar la investigación que lleva por
titulo Describir el Repertorio Conductual En El Ejercicio De La Función Sexual
De los adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP)
Turmero Municipio Mariño Edo Aragua, donde se plantea las siguientes
interrogantes ¿Cuáles son los datos sociodemográficos de los adultos que asisten
al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo
Aragua ?¿Cómo es el ejercicio de la función sexual de los adultos que asisten al
Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo
Aragua.?
¿Cómo el repertorio conductual en El Ejercicio De La Función Sexual de los
adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero
Municipio Mariño Edo Aragua?

Objetivo de la Investigación

Objetivo General
Describir el Repertorio Conductual En El Ejercicio De La Función Sexual De
los adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero
Municipio Mariño Edo Aragua.
Objetivos Específicos
-Identificar los datos sociodemográficos de los adultos que asisten al Centro De
Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua.
-Caracterizar el ejercicio de la función sexual de los adultos que asisten al
Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo
Aragua.

8
-Determinar el repertorio conductual En El Ejercicio De La Función Sexual de
los adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero
Municipio Mariño Edo Aragua.

Justificacion

La sexualidad es parte fundamental en la vida de los seres humanos, a partir


de la historia personal y del aprendizaje social se construye una concepción de lo
que es sexual y la sexualidad, a lo largo de la historia este concepto se ha
trasformado , es por ello , se hace necesario las investigaciones en el área de la
sexualidad , ya que la misma es inherente a la condición humana y la percepción
positiva y/o negativa que posea el individuo en la esfera sexual influirá en su
salud sexual.
Dentro del contexto del establecimiento y mantenimiento de relación de pareja
versa variables socioculturales (el individualismo, las expectativas sociales, la
idealización del amor) y Psicologicas (compromiso/compartir proyecto de vida
común,) todo ello conforma un conjunto de necesidades e intereses comunes para
conformar la convivencia y experiencia de vida en pareja.
Con el paso de los años, el significado del término sexualidad ha sufrido
muchos cambios. En la actualidad, la erótica (o conjunto de expresiones de la
sexualidad humana) cumple diferentes funciones y persigue distintos objetivos.
Las prácticas sexuales han dejado de ser simplemente una función en pro de la
reproducción para convertirse en un aspecto complementario en el mantenimiento
de la pareja.
A tal efecto, se realizó un estudio descriptivo sobre el Repertorio Conductual
En El Ejercicio De La Función Sexual De los adultos que asisten al Centro De
Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua, en
tanto abordar la dimensión comunicacional, afectiva , erótica y sexual en el
repertorio de la intimidad sexual de los adultos que conviven en pareja resulta
9
significativo , considerando que el ejercicio de la sexualidad sana y placentera es
un derecho sexual del individuo, que el establecimiento de una vinculación
afectiva erótica desarrolla la posibilidad de disfrutar una actividad sexual en
armonía . El goce pleno de una sexualidad sana y placentera es una toma de
decisión y un fin último.
Desde el punto de vista metodológico, los resultados del presente estudio
contribuirán de aporte a futuras investigaciones que abordará las variables en
estudio, por otro lado, la aplicabilidad de métodos y técnicas servirá de soporte a
otras investigaciones.
El aporte teórico de la investigación está orientado a complementar postulados
teóricos que fundamentan el presente estudio, y brindar una nueva visión del uso
de métodos auxiliares como la fantasía sexual en el repertorio sexual de las
parejas

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El Marco Teórico se refiere al conjunto de teorías relacionadas con el tema de


estudio, los cuales conforman un cuerpo de conocimientos que constituyen las
bases sobre las cuales se sustenta la investigación. Arias (2006), define que “el
marco teórico o marco referencial, es el producto de la revisión documental-
bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores,
conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar.”
(p.106).
Por otra parte, el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,
2010), plantea que el marco teórico, también llamado marco referencial “puede
comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad
objeto de la investigación” (p. 27).
En atención a lo anterior, dentro de este marco se describen de manera
metódica los antecedentes del trabajo, las bases teóricas y las bases legales que
fundamentan la investigación.

Antecedentes de la Investigación

El establecimiento de los antecedentes se materializa a través de una revisión


de la literatura referente al tópico en estudio, por lo tanto, es una indagación
bibliográfica en investigaciones anteriores, que tiene pertinencia con las variables

11
en estudio y su relación con la misma, tanto en el ámbito nacional como el
internacional.
Según Pérez (2009) señala “la revisión de los antecedentes consiste en el
análisis de investigaciones iguales o similares realizadas en el campo de estudio
delimitado” (p.64)
Para Arias (2006) define los antecedentes como “investigaciones
realizadas anteriormente que guardan alguna vinculación con problema de
estudio” (p.39). Esto se refiere a los estudios previos que tienen relación con el
tema, que sirven de soporte teórico y metodológico para la investigación.

A Nivel Internacional:

Cabe destacar a Alfaro (2014) en un estudio titulado Relaciones de Pareja: ¿La


educación, las condiciona? De la Universidad de Valencia España. El propósito
fundamental de la investigación fue realizar una aproximación al ámbito de las
relaciones de pareja de los jóvenes y las jóvenes adultos, analizando las creencias
que los y las jóvenes tienen en torno al amor y la influencia de éstas en la
adopción de un estilo de amor y en la construcción de las relaciones de pareja.
Contribuyendo a generar conocimiento y comprensión sobre el mundo de las
relaciones de pareja, así como averiguar la repercusión que tienen los mitos sobre
el amor romántico y los estilos educativos parentales en los estilos de amor y
dinámica interna que se genera dentro ellas. De este modo, las variables
estudiadas son los mitos sobre el amor romántico de Bosch y col (2007), los
estilos de amor según Lee, (1973), el funcionamiento familiar en pareja de Atri y
Zetune; ( citado por Velasco y Luna, 2006) y la percepción de los estilos
educativos parentales (Oliva y col 2007). Por medio de cuatro instrumentos, en
concreto cuatro escalas de tipo Lickert, algunas de ellas adaptadas a la población
seleccionada y a la información requerida, mediante las que se realiza la
recopilación de datos para su posterior análisis descriptivo y de chi-cuadrado. Fue
una investigación de campo, descriptiva correlacional. La muestra final de dicha

12
investigación estuvo compuesta por 47 jóvenes de edades comprendidas entre los
24 y los 44 años, de las cuales 23 eran mujeres entre 24 y 41 años y 24 eran
varones entre 25 y 44 años de edad. El hecho de que, aproximadamente, haya un
50% de mujeres y un 50% de hombres se debe a que la persona a la que se le
administró el dossier de instrumentos en mano, se le ofreció un segundo ejemplar
para la pareja. En tanto, el investigador trabajó con tres (03) hipótesis: a) Las
creencias y mitos sobre el amor romántico de los y las jóvenes, les llevan a
construir estilos de amor determinados; b) Las creencias y mitos sobre el amor
romántico que tienen los y las jóvenes, les llevan a generar una dinámica en pareja
con tendencia disfuncional; c) La educación que desde el ámbito familiar se
ofrece a los y las jóvenes contribuye a que se construyan unos determinados
modelos de relación de pareja. Se concluyó que las creencias sobre el amor
romántico influían en la adopción de unos estilos u otros de amor, con un nivel de
asociación muy alto, se puede concluir que ciertas creencias influyen en la
construcción de unos estilos de amor u otros, por otro lado, en relación al
funcionamiento familiar en pareja o dinámica interna que se genera, es muy
importante concluir que, en cada una de las dimensiones que lo evalúan, se han
obtenido puntuaciones con una tendencia funcional. El total de personas que han
participado en el estudio presentan una serie de características como el alto interés
en las actividades de la otra parte de la pareja, la no existencia de sobrecarga sobre
uno de los miembros de aquellos elementos negativos que puedan aparecer
durante la relación, un nivel alto de comunicación instrumental y afectiva, la no
existencia de patrones de control y la funcionalidad en la solución de los
problemas en el día a día. Además, al introducir la variable de género, se pudo
concluir la no aparición de diferencias en relación al nivel de funcionalidad o
disfuncionalidad para cada una de las dimensiones del funcionamiento interno de
las parejas sentimentales.

Este antecedente aportó datos interesantes sobre la influencia de los mitos y


creencias que versan en torno a la conceptualización y materialización del amor
romántico y su incidencia en la adopción de estilos de amor determinados dentro
de la relación de pareja. Por tanto, los esquemas mentales adquiridos por medio de
13
la socialización y especialmente las creencias que la familia y el entorno social
imprime en los individuos influencia de manera relevante, en el contexto de la
vinculación afectiva de pareja , establecimiento y mantenimiento de la misma
tienen un peso relevante en el comportamiento del sujeto en la relación de pareja.

Otro estudio es el realizado por Benavides, Moreno y Calvache (2015)


Titulado Relación Entre El Nivel De Satisfacción Sexual Y Autoconcepto En
Parejas De La Pastoral Familiar De Pupiales. Trabajo presentado en la
Universidad de Antioquia Colombia. El objetivo principal de la presente
investigación fue identificar la relación entre los niveles de satisfacción sexual y
el auto concepto de parejas de adultos jóvenes pertenecientes a la pastoral familiar
del municipio Nariño. Para tal fin se diseñó un estudio descriptivo correlacional.
Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de información fueron la
escala de satisfacción sexual de Gayou Jugerson(2005) y la prueba de
Autoconcepto AF5 de García y Musitu(1999). Finalmente los datos obtenidos se
organizaron con ayuda del paquete estadístico SPSS Versión 13.0 y para analizar
la relación entre las variables se aplicó la prueba estadística del coef de
correlación de Pearson , el estudio estuvo conformado por 80 participantes entre
los 20-40 años de edad, pertenecientes a la pastoral familiar del municipio de
Pupiales, se utilizó el método no probabilístico de muestreo intencional,
encontrando que la satisfacción sexual presenta una relación directa altamente
significativa con las dimensiones académicas, social, emocional y física. En tanto,
en las relaciones de pareja, el Autoconcepto
del individuo influirá en la calidad de las interacciones sexuales que tenga y en su
satisfacción con las mismas.
La relevancia del presente antecedente se dirige en el abordaje de los elementos
que influyen en la convivencia de pareja en el ámbito sexual, la satisfacción
sexual de la pareja es un componente de suprema relevancia para el
mantenimiento del mismo, la misma es un factor clave de la calidad de vida de las
personas asociándose a un mejor estado de salud física y mental, en tanto todo
ello repercutirá en la convivencia de pareja.

14
A Nivel Nacional

González (2014) desarrolla una investigación sobre Ejercicio de la Función


Sexual en la Relación de Pareja en los Adultos en Situación de Refugiados en el
Centro Comercial Sambil “La Candelaria”, Caracas, Distrito Capital. El presente
estudio tuvo como propósito caracterizar el ejercicio de la función sexual en la
relación de pareja en los adultos en situación de refugiados en el Centro
Comercial Sambil La Candelaria Caracas Distrito Capital. La investigación se
sustentó en un enfoque cuantitativo, no experimental de campo, descriptivo con
temporalidad transversal. La población fue finita y representativa, constituida por
66 individuos. Validez de contenido por juicio de expertos. Se empleó la encuesta
como técnica y como instrumento el cuestionario, conformado por 35 Ítems. El
cálculo de confiabilidad se determinó con la fórmula de kuder-Richardson (0,67)
y el Alfa de Cronbach (0,78) ambas alta. Los resultados indican que la mayoría
son hembras, con edades comprendidas entre 25 y 29 años, viven en concubinato,
de nivel de instrucción secundaria, obreros, devengan un sueldo menor al sueldo
mínimo, tienen de 1 a 2 años en el refugio, y la mayoría mantienen relaciones
sexuales cada 10 días o más. Se pudo constatar que el nivel de información de la
dimensión administrador del estímulo sexual se ubica en deficiente. Dimensión
método del estímulo sexual y frecuencia sexual se ubica en regular. En cuanto al
ejercicio de la función sexual, en la dimensión estímulo sexual se caracteriza
porque a veces, se estimulan sexualmente a través de besos, caricias, fantasías
sexuales, sobre la respuesta sexual siempre siente deseos de acercamiento hacia la
pareja, y siente cambios en su cuerpo en las diferentes fases. Dimensión tiempo de
funcionamiento se caracteriza porque a veces, es lento, rápido y satisfactorio.
Este antecedente es de apoyo relevante para investigación, aborda la variable
función sexual, además brinda datos porcentuales que fundamenta el
planteamiento del problema.

15
Moreno (2014). Realizó un estudio titulado Factores Asociados Al
Mantenimiento De Pareja En Los Oficiales Adscritos A La Comandancia
General De La Policía De Carabobo, Valencia Estado Carabobo. Se enmarcó en
un diseño de campo, no experimental, de tipo descriptivo, transversal. La
población fue de 230 funcionarios de la Zona Norte y Centro, casada o que
conviven en pareja de los cuales fueron seleccionados al azar 81 de ellos. La
técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, sometido a juicio de
expertos y cuya confiabilidad fue 0,80 (Alta) y 0,84 (Muy Alta). Los datos
reportaron que en su mayoría son varones, en edades entre 34 a 39 años, con un
tiempo de convivencia en pareja entre 1 a 5 años y 11 a 15 años. En atención a los
parámetros para conformar pareja se pudo constatar que para el 65,3% es más
importante el aspecto individual de una persona que el aspecto social ya que
toman en cuenta rasgos de la personalidad, valores, metas personales y de pareja,
el desempeño sexual.
En cuanto a los orígenes de conflicto, el 59,9% nunca tienen conflictos por
maltrato físico, diferencias ideológicas, infidelidad e insatisfacción sexual.
Mientras que el 32,0% reconoció, que a veces los tienen motivados a carencia de
afecto, comunicación distorsionada, intervención de otros familiares en la vida
matrimonial, monotonía sexual y discrepancias en la crianza de los hijos.
Sobre los factores asociados al mantenimiento de la relación de pareja, el 72,1%
expresó que siempre está presente la intimidad en la relación, el 44,6% manifestó
que a veces existe pasión, el 71,5% afirmó que hay compromiso y el 73,1%
admitió que existe comunicación.
Esta investigación aborda la variable factores de mantenimiento de pareja, por
tanto la forma cómo la pareja asume su comportamiento en la dimensión afectiva ,
comunicacional y erótica, conllevará a un repertorio conductual adecuado para
mantener la vinculación afectiva y sexual de la pareja. Asimismo, este
antecedente brindó datos porcentuales interesantes para el planteamiento del
problema.

16
A Nivel Regional
Virguez(2017) en un estudio titulado Repertorio Conductual En El Ejercicio De
La Función Sexual De Las Mujeres Adultas Que Conviven En Pareja De La
UEN “Valmore Rodríguez” Del Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua.
En Centro De Investigación Psiquiátrica, Psicológica Y Sexología De
Venezuela. Núcleo Maracay. El propósito del estudio fue describir el repertorio
conductual en el ejercicio de la función sexual de las mujeres adultas que
conviven en pareja de la UEN “Valmore Rodríguez” del Municipio Santiago
Mariño, estado Aragua. Está enmarcado en el enfoque cuantitativo y en la línea de
investigación del área general Formación de Actitudes, área específica Sexología,
línea Proceso de la Función Sexual. Sustentado en una investigación descriptiva,
de campo, no experimental, transversal. La población fue de 75 mujeres a
quienes se les aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos, para luego
obtener una confiabilidad muy alta (α=0,92). Los datos fueron analizados a través
de estadística descriptiva concluyendo que la mayoría son adultas jóvenes en
edades entre 31 a 41 años, católicas, con Educación Universitaria y entre 9 o más
años de relación de pareja. El 88,0% son heterosexuales, 43,7% a veces emplean
métodos para estimularse sexualmente, 35,8% se activa a través del uso de
masajes, caricias, besos (85,3%); sonidos (30,7%) y aromas como perfumes,
ambientadores, olor natural del cuerpo, otros. (25,3%). Se determinó que 49,3%
tiene frecuencia sexual moderada y 66,5% responden sexualmente. No obstante,
31,6% expresó a veces tener afectada la cualidad o deseo sexual y la fase de
excitación en cuanto a lubricación vaginal (34,7%). El 65,3% responde de forma
satisfactoria. En cuanto al repertorio conductual 43,4% siempre o a veces lo
poseen al ejercer la función sexual. Siendo el repertorio de mayor ocurrencia el de
tipo afectivo (97,0%), seguido del sexual (86,0%), y el erótico (77,7%).Dicho
estudio recomienda Buscar ayuda u orientación con personal especializado en
cuanto a las alteraciones de la respuesta sexual femenina, con el fin de lograr
operatividad de la misma en las relaciones sexuales con su pareja. Asimismo,

17
desarrollar interés en cuanto al tiempo de funcionamiento sexual, ya que este es
un factor importante para obtener la satisfacción propia de la relación sexual.
Este antecedente se relaciona con el presente estudio puesto que aborda la variable
repertorio conductual en el ejercicio de la función sexual, cuyos datos
porcentuales sirvieron para orientar y sustentar el planteamiento del problema.

Escobar (2014), en su trabajo titulado Emociones y Repertorio Conductual en el


Ejercicio de la Función Sexual en Mujeres con Experiencia de Infidelidad de su
Pareja del Centro de Educación Inicial Los Mangos Santa Cruz, Estado Aragua.
Esta investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre emociones y
repertorio conductual en el ejercicio de la función sexual en mujeres con
experiencia de infidelidad de su pareja en el Centro de Educación Inicial Los
Mangos, Santa Cruz Estado Aragua. Enfocada en una investigación
descriptiva/correlacional, de campo, no experimental, transversal. La población
estuvo conformada por 74 mujeres con experiencia de infidelidad de su pareja. Se
les aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos y del cual se obtuvo una
confiabilidad muy alta (0,84). Los datos fueron analizados a través de estadísticas
descriptivas, concluyendo que la mayoría tienen edades entre 21 y 30 años, con un
tiempo de convivencia en pareja de 1 a 6 años, con menos de 1 año de infidelidad
y conviven con la pareja infiel. En atención a las emociones, el 46% a veces
sintieron o siguen sintiendo emociones al conocer que su pareja les fue infiel,
referidas a la falta de la propia vitalidad y pérdida de algo querido, tal como
desánimo, apatía, tristeza, pena y rabia. El 37,3% evalúan negativamente el
futuro al expresar emociones de desesperanza y desconfianza en la relación de
pareja. Sobre el repertorio conductual al ejercer la función sexual el 49,3% a
veces muestran conductas de tipo afectivo y comunicacional. Adicionalmente casi
la cuarta parte de ellas reveló ser maleables en los repertorios estudiados.
El aporte de este estudio está orientado a los datos porcentuales en relación a la
conducta de tipo afectivo comunicacional en el repertorio conductual en la
intimidad sexual, estos insumos se consideraron relevantes para la elaboración del
instrumento de la presente investigación.

18
Marcano (2017) en una investigación titulada Comportamiento Erótico De Las
Adultas Jóvenes Que Laboran En El Liceo Nacional Agustin Codazzi En
Maracay, Estado Aragua. En Centro De Investigación Psiquiátrica, Psicológica Y
Sexología De Venezuela. Núcleo Maracay. El propósito de este estudio fue
Describir el comportamiento erótico en las adultas jóvenes que laboran en el
Liceo Nacional Agustín Codazzi, Maracay Edo Aragua. La investigación se
sustentó en una investigación de campo no experimental de carácter descriptivo y
de corte transversal, atendiendo a la línea de acción proceso función sexual,
sublínea Situación Estimulo y respuesta sexual. La población estuvo constituida
por sesenta (60) personas, población finita, pequeña y de tipo censal. Como
instrumento de recolección de datos se empleó un cuestionario compuesto de 34
ítems, los cuales permitieron obtener datos de la población en estudio. Fue
validado por tres (03) expertos. El coeficiente de confiabilidad KR20= 0,62 y el
alfa de Cronbach 0, 72, considerada de magnitud Alta. Los datos reflejaron; Obj I:
la mayoría, tienen edades entre 31 a 40 años, de estado civil, solteras, profesan la
religión católicas, y tienen un nivel de instrucción de educación superior. Obj II:
los resultados de las dimensiones: concepto, características, expresiones, y
factores desencadenantes reflejan un nivel de información Alto, de acuerdo con la
escala de criterios de decisión se interpreta como Muy bueno. Obj III: en la
dimensión individual, el 44, % manifestaron Siempre, utilizan cremas corporales
para despertar el deseo, usan ropa interior provocativa, utilizan el perfume como
una fuente de estímulo provocador, tocan su cuerpo a fin de reconocer las zonas
que más le excitan, Auto manipulan sus genitales en búsqueda de placer,
adquieren auxiliares o ayudas sexuales como lubricantes, vibradores, bolas chinas
para auto complacerse, compran lencería de seda u otro material. Sin embargo el
43,1% respondieron A veces, y un porcentaje significativo 11,9% Nunca.
Dimensión pareja, el 51,5, % expresaron, que Siempre, acaricia a su pareja para
producir sensaciones placenteras, explora el cuerpo para descubrir zonas
erógenas, alterna posiciones sexuales en búsqueda de placer., Propicia un
ambiente erótico a través del uso de velas, inciensos, espejos cuando disfruta de la

19
compañía de su pareja, expresa a su pareja las fantasías sexuales y observan
videos eróticos. Aun así, un número significativo de la muestra el 37,5%
respondió A veces, además de un 11% que dijo Nunca.

Este antecedente aborda La variable comportamiento erótico el cual forma parte


del repertorio conductual en el ejercicio de la función sexual, es por ello que se
consideró como un antecedente relevante, asimismo apoyó en resultados (datos
porcentuales) significativos que sirvió para fundamentar el planteamiento del
problema.

Bases Teóricas

Al respecto, Pérez (2009) define las bases teóricas como “al conjunto
actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principio, etc., que explican la
teoría principal del tópico a investiga” (p.65) Todo ello, es producto de la
revisión bibliográfica vinculada con el tema seleccionado. Las nociones que
explican de manera independiente, prestando especial atención a la relación que
mantiene con otros aspectos de la teoría.
Para Arias (2006), “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,
para sustentar o explicar el problema planteado”. (p.106). asimismo, las bases
teóricas comprenden un conjunto de conceptos y consultas que determinan la
visión del investigador, su punto de vista a través del cual se explicará el
fenómeno planteado.

Relación de Pareja

Las relaciones de pareja representan un aspecto fundamental en la vida del


individuo. La comunicación y la comprensión de la pareja son esenciales para el
desarrollo de la persona y de su vida en sociedad. De hecho tradicionalmente, la
20
imagen de la felicidad estaba concebida a una persona con una buena relación de
pareja. En tanto, las dimensiones (afectiva-comunicacional-erótica sexual) en
una la relación de pareja, genera un amplio soporte al individuo a niveles
afectivos y sociales.
Al respecto Ruiz (2001) afirma que:
Dentro de las relaciones sociales, la pareja representa un tipo
muy específico y primordial. Cuando aparecen, se convierte en
las relaciones más significativas de la vida de un individuo. En
ellas se vierten las máximas expectativas y anhelos, por eso es
esencial que, una vez inmersos en una relación de pareja, ésta
triunfé. (p. 49)

De lo anterior se desprende que las relaciones de pareja describe una alta


valoración, pues tiene el primer lugar de las relaciones sociales que se
establece en una sociedad originando así a la familia, la cuál es el primer
agente de socialización del ser humano. Relación de Pareja es igual a
Familia y Familia es Sociedad; lo que indica que la ausencia de la
primera no podría desarrollarse la familia y por ende la sociedad.
Por otro lado, Moles (2004) refiere que pareja:
Dos personas que integran su proyecto de vida en un
proyecto común a las partes. Se hace necesario una
empatía afectiva, una compatibilidad de metas, y una
atracción suficiente… para integrarse con otra persona, sin
lazos sanguíneos… por el resto de la existencia. (p.43)

La cita expresa los elementos que se considera para el establecimiento de


la relación de pareja , el elemento de base es la esfera afectiva señala la
empatía, vista como establecimiento de la relación interpersonal generada
por una función afectiva, aunado a la atracción física y el entendimiento
de metas comunes para emprender nuevos horizontes de vida.

Complementando con lo citado anteriormente es relevante señalar La


Aproximación Conceptual De Pareja Desde La teoría Y/O Modelo
Psicosocial Y Cognitivo. Según Alfaro (2014) Esta teoría proporciona
información sobre aquellos requisitos para que el ser humano se construya

21
como persona y entre en relación con otras personas de su entorno. Desde
esta teoría se ofrece un papel importante a la atracción interpersonal para
la elección de la pareja y a las causas que deben darse para que se
produzca dicha elección son diversas: la homogamia, la proximidad física,
el contacto o intercambio social, el atractivo físico, la complementariedad
de las necesidades o la semejanza actitudinal son componentes que
influyen en el desarrollo de la atracción y, por lo tanto, en la elección de la
pareja.

Para Thibault (citado en Cerdá y otros, 2004). Refiere que amor


significa pareja y el enamoramiento es la experiencia de establecer un
vínculo de pareja romántico. Por su parte, plantea que la pareja no es el
resultado de la suma de dos individuos que yuxtaponen sus
personalidades. De hecho constituyen un grupo original llamado a
construir y a funcionar según su propia organización. Y que cualquier
grupo, aun estando reducido a dos individuos, accede a una organización
interna en la medida del pasado y, sobre todo, de sus perspectivas de
duración, aunque esto no se imagine eterno.
En realidad, si bien cada pareja puede definir su interacción como
desee, es cierto que en la sociedad existen muchos modelos predominantes
formalmente instituidos. Modelos que no son hegemónicos ni tampoco
inalterables pero están presentes en los diversos grupos sociales.
Por otra parte, durante mucho tiempo las relaciones de parejas, se han
conceptualizado desde una perspectiva patriarcal, donde el varón debía
aportar los recursos, desempeñan un papel instrumental, frente a la mujer
que cumplía su papel afectivo de cuidado de los miembros del hogar y
gestión del ámbito íntimo de la pareja. Un factor fundamental en la
generación de las actuales relaciones de pareja es la nueva situación social
de la mujer. Este cambio se asienta en tres aspectos fundamentales:
ideológico, formativo y laboral. Dentro de estos aspectos, se reconoce
desde ya varias décadas, que la ideología de la mujer se ha transformado

22
radicalmente, observándose una mujer que quiere auto realizarse,
igualarse al varón y conseguir todas las metas que hasta ahora no había
alcanzado. Esta situación está asociada a la incorporación de la mujer a los
ciclos formativos superiores.
Todo estos elementos, hacen que actualmente la relación de pareja sufre
cambios, como una suerte de metamorfosis, la visión y función de la
pareja actualmente es vista desde el bienestar personal- sexual- afectivo.
En correspondencia a las trasformaciones de la sociedad.
Al respecto Ruiz (2001) señala que
La igualdad de papeles, la desaparición de presiones exteriores
y la reducción a motivos económicos patriarcales como causa
del matrimonio generan mayor vulnerabilidad. El principal
motivo por el que la pareja se mantiene unidas, sea matrimonio
o no, es por el amor, cariño y respeto entre partes. El
componente afectivo y la comunicación mutua de la pareja es
esencial, el pilar básico que sustenta la relación (p.54)

Pues bien, el componente afectivo es fundamental en el establecimiento de


pareja en los actuales momento, esto responde a las normas y estándares que la
socio cultura ha establecido, a raíz de la igualdad de género y la incorporación
de la mujer en el campo laboral, todo esto, ha cambiado el escenario de las
pretensiones del establecimiento de una relación de pareja.
En este sentido, la pareja se centra en su propia interacción, en sus dinámicas
internas y no tanto en las presiones o contexto exteriores.
La mayor parte de los individuos buscan pareja por necesidad de compartir sus
vidas con otra persona y por buscar sentido a su vida. Estas son las razones
fundamentales que se describen, seguidas del deseo de tener familia y tener hijos
y el temor de estar solos el día a día, Todo esto hace suponer en un dinamismo de
juicios de pareja fundamentales para el individuo y en gran medida, para la vida
social.

Áreas Fundamentales En Las Relaciones De Pareja

Es relevante lo señalado por Melero (2008) mencionar las variables


socioculturales tales como el individualismo, las expectativas sociales, la
23
idealización del amor y la variable psicológica como compromiso, que puede
definir el concepto actual de relación de pareja, sin embargo existen una serie de
áreas fundamentales que influyen en la dinámica, funcionamiento y calidad de
ésta .Al respecto Feliu y Güell (citado por Alfaro 2014), menciona las siguientes
áreas que primordiales para el establecimiento y mantenimiento de pareja.

a) Manifestaciones De Afecto
El área de la afectividad es una de las áreas clave en la relación de pareja
sentimental. Las expresiones de afecto, el cuidado ofrecido por la pareja, el apoyo
en momentos de necesidad afectiva, etc. influyen en el grado de satisfacción y en
el ajuste de la relación. Gottman y Silver (2001) hablan de depósito bancario
emocional de manera metafórica con el fin de explicar la relevancia de este área.
Cuando en una pareja se producen interacciones positivas, se ingresan puntos en
este depósito bancario emocional del que se hablaba antes. Se trata de una forma
de ahorro que tiene como función salvaguardar la relación en situaciones adversas
y momentos de crisis, manteniendo la imagen positiva de la pareja. Para Gottman,
este es el secreto de la durabilidad de la pasión en una relación. De este modo, es
importante destacar las consecuencias que se dan de las interacciones positivas o
negativas en la respuesta de la pareja. En el primer de los casos, los halagos o
muestras de afecto producen reacciones positivas que tiene efecto beneficioso a
medio o largo plazo. Las conductas positivas de un miembro, tienden a recibir
feedback en momentos posteriores. Al contrario sucede cuando las conductas son
negativas; los enfados, ofensas, etc. generan de forma inmediata reacciones
negativas en el otro miembro y, por tanto, una sensación de malestar.

b) Comunicación En La Pareja
La variable de la comunicación ha sido muy estudiada dentro del ámbito de las
relaciones de pareja. Cuando se habla de comunicación dentro de una relación de
pareja, se entiende el concepto como el vehículo a través del cual se expresa
sentimientos, deseos y opiniones. Se transmite información relevante a la otra
parte de la relación, siendo el mecanismo fundamental para la resolución de
conflictos. La mayoría de parejas que acuden a terapia presentan carencias a nivel

24
de comunicación. Mientras algunos estudios confirman la relación existente entre
la comunicación, la satisfacción y duración de la relación de pareja, otros
concluyen que no es tan directa esta relación. Burleson y Denton (1997),
confirmaron que las variables malestar marital y género influían en el efecto que
las habilidades de comunicación tenían en la satisfacción de la relación de pareja.
En relación a la variable de género, existen diferencias en relación al significado y
funcionalidad de la comunicación , adquiriendo un papel relevante en la dinámica
y funcionamiento interno que se construye en la relación de pareja.. Las
diferencias en cuanto a la forma e intencionalidad pueden provocar malas
interpretaciones. La mujer puede sentirse incomprendida e interpretar falta de
interés, implicación y compromiso en la relación de pareja, mientras que el
hombre puede percibir exigencias, demandas de solución, provocando malestar y
rechazo.

c) Relaciones Sexuales
El sexo es otro de los reforzadores de la pareja. La satisfacción sexual es una
respuesta afectiva que surge de la valoración subjetiva de las dimensiones
positivas y negativas asociadas a la relación sexual . Por otra parte, la
insatisfacción sexual puede deberse al desacuerdo en la frecuencia de las
relaciones sexuales, discrepancias en los criterios acera de algunos
comportamientos sexuales o en el nivel de deseo de cada uno de los miembros de
la pareja. Así mismo, es importante considerar la influencia de los prejuicios
sexuales, las expectativas e ideales sobre la calidad y las inseguridades, que tienen
un efecto inhibitorio de la respuesta sexual y que puede generar diferencias y
desacuerdo en esta área. Gottman y Silver (2001), sostienen que el descenso de la
pasión sexual dependerá de variables como la comunicación y el grado de
intimidad. A medida que aumentan los niveles de intimidad y compromiso,
aumenta el deseo y la comunicación sexual

d) Aspectos Económicos Y De Organización Doméstica


En la pareja, las diferencias en los aspectos económicos aumentan cuando se
inicia la convivencia. Los desacuerdos en relación a la gestión económica pueden

25
producir desgaste en la relación por los conflictos que pueden surgir. Además, es
importante señalar las consecuencias negativas que pueden aparecer cuando se
dedica un mayor tiempo al trabajo y un menor tiempo al disfrute mutuo.

Con respecto a la organización doméstica y las tareas que ello comporta es muy
importante la sensación de equidad entre los miembros de la pareja. El
sentimiento de colaboración entre los miembros a la hora de compartir las
responsabilidades de organizar un hogar, es una fuente de satisfacción, sobre todo
para la mujer, miembro de la pareja que culturalmente se ha encargado de este
ámbito de la relación. A pesar de que se ha avanzado y el hombre se está
incorporando en el área doméstica, las mujeres siguen manifestando su
insatisfacción. La sensación de equidad y el percibir que la otra parte es sensible y
empática con respecto a las necesidades y deseos es algo que satisface a la parte
femenina de la pareja.

e) Relaciones Familiares Y Amistades


La familia de origen ejerce una influencia sobre los miembros de la pareja en
diferentes áreas de la vida. Lewis y Spanier (citado por Alfaro 2014), confirmaron
que la estabilidad y satisfacción matrimonial dependía de la calidad del
matrimonio de los padres, de la relación con los hijos/as y el ambiente familiar.
De este modo, el conflicto con la familia de origen predice una baja calidad en el
matrimonio.

Con respecto a las amistades, es muy importante tener presente las amistades de
cada uno de los miembros de la pareja y las amistades comunes. La existencia de
un equilibrio entre el disfrute con las amistades personales y las comunes, es
necesario para el aumento de la satisfacción y calidad de la relación de pareja.
Martínez y Fuertes (1999) en un estudio realizado con adolescentes, observaron
que mientras se producía un descenso de las amistades en la población femenina,
al aumentar la duración de la relación de pareja, esto no ocurría con la población
masculina, en cuyo caso se producía una ampliación de éstas.

26
Teoría Triangular del Amor

Sternberg (citado por Hyde y Delamater 2003) formuló un modelo teórico sobre
las dimensiones básicas del amor estructurando una teoría triangular en la cual
existían tres componentes en la experiencia amorosa: la intimidad, la pasión y el
compromiso.
De acuerdo al conjunto de sentimientos, emociones y valores, Sternberg elaboró
una Escala que permitiera conocer si en las relaciones amorosas se presenta la
intimidad entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que
promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión como el afecto, revelaciones
mutuas, secretos compartidos únicamente por la pareja. El compromiso con el ser
amado considerado como la decisión de amar a determinada persona con el
compromiso por mantener ese amor, esto es, la decisión consciente de amar,
compartir su cotidianidad, estar juntos en pensamiento y puede darse a corto plazo
cuando se toma la decisión de estar enamorado, ó largo plazo, cuando el
compromiso implica la decisión de cultivar y mantener la relación amorosa.
La pasión se conceptúa como aquel estado de intenso deseo de unión con el otro,
siendo la expresión de deseos y necesidades, de hacer referencia a la atracción
física, al deseo sexual de estar con la otra persona.
Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes
combinaciones de estos elementos. De acuerdo al autor, una relación basada en un
solo elemento es menos probable que se mantenga que uno basada en dos o en los
tres.
Son 7 Formas De Amor Las Que Propone Sternberg (1986):
a) Cariño: Considerado como el afecto íntimo que caracteriza las verdaderas
amistades,
en donde se siente un vínculo y una cercanía con la otra persona, pero no existe
pasión física, ni compromiso a largo plazo.
b) Encaprichamiento: Es lo que comúnmente se siente como "amor a primera
vista". sin intimidad ni compromiso, este amor puede desaparecer en cualquier
momento.

27
c) Amor vacío: Existe una unión por compromiso, pero la pasión y la intimidad
han muerto. No sienten nada uno por el otro, pero hay una sensación de respeto y
reciprocidad. En los matrimonios arreglados, las relaciones suelen comenzar con
un amor vacío.
d) El Amor romántico es aquel donde las parejas están unidas emocionalmente;
principalmente es la mujer la que muestra un amor profundo (como en el caso del
cariño), pero en este tipo de amor, ella está dispuesta a darlo todo sin esperar nada
a cambio, su amor se traduce en acciones que benefician a su pareja; puede
presentar fantasías eróticas donde la pasión es el desahogo de sus necesidades de
sentirse amada y tomada físicamente.
e) El Amor sociable se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la
pasión se ha ido, pero hay un gran cariño y compromiso con el otro. Suele suceder
con las personas con las que se comparte la vida, aunque no existe deseo sexual ni
físico. Es más fuerte que el cariño, debido al elemento extra que es el
compromiso. Se encuentra en la familia y en los amigos profundos, que pasan
varios años viviendo juntos en una relación sin deseo sexual.
f) Amor fatuo: Se da en relaciones en las que el compromiso es motivado en su
mayor parte por la pasión, sin la estabilizante influencia de la intimidad.
g) El Amor consumado es la forma completa del amor. Representa la relación
ideal hacia la que todos quieren ir pero que aparentemente pocos alcanzan. Sin
embargo, Sternberg señala que mantener un amor consumado puede ser aún más
difícil que llegar a él. Enfatiza la importancia de traducir los componentes del
amor en acciones, pues si uno de los dos no es recíproco y ello causará, que hasta
el amor más grande pueda terminar. El amor consumado puede no ser
permanente. Por ejemplo, si la pasión se pierde con el tiempo, puede convertirse
en un amor sociable.
Luce interesante el conocimiento de la teoría señalada para la comprensión del
objeto de estudio, esto facilitará el entendimiento de la conducta humana en el
establecimiento de las relaciones afectivas de pareja, en tanto es preciso ver la
intimidad como un elemento fundamental en la vinculación afectiva –amorosa.

28
Estilos de amor según Ubillos y Otros (2001)

A continuación, se exponen los seis estilos de amor arriba mencionados:


El Eros o amor pasional. Presenta las siguientes características: pasión
irresistible, sentimientos intensos, fuerte atracción física y actividad sexual. La
persona que se sitúa en este estilo, otorga mucha importancia al amor, sin llegar a
la obsesión y no presiona a su pareja, sino que deja que los hechos se desarrollen
por ambas partes. La autoconfianza y la alta autoestima son características propias
de las personas con un estilo de amor pasional.
El Storge o amor amistoso. Se caracteriza por el compromiso durable, siendo la
prudencia y un desarrollo lento aspectos importantes para tal fin. La intimidad, la
amistad y el cariño son elementos presentes en las relaciones de este estilo.
Además, la equidad en términos de valores y actitudes adquiere relevancia, dado
que el compromiso a largo plazo es más importante que un momento pasional
efímero. Es por este motivo, por el que la apariencia física o la satisfacción sexual
quedan en un segundo plano.
El Ludus o amor lúdico. Se caracteriza por la poca implicación emocional y la
inexistencia de expectativas futuras. Este estilo amoroso no pretende dañar a las
otras personas, por ello, deja muy clara las reglas, previo al inicio de la relación.
Además, no tiene un estilo físico definido, más bien le agrada todo tipo de
compañía.
El Manía o amor obsesivo. Presenta las siguientes características: obsesivo, con
una fuerte dependencia de la pareja, celos intensos, sentimientos de posesividad,
desconfianza y ambivalencia. De este modo, la persona amante intenta forzar el
compromiso sin dejar que éste evolucione de manera natural y necesita
constantemente que le demuestren amor. Afirma que el amor manía es la
combinación del amor Eros y Ludus.
El Pragma o amor pragmático. Caracterizado por la razón, por lo que la
búsqueda racional de la pareja ideal es su fin. El amante pragmático considera
aspectos tales como la edad, el status social, la religión, la capacidad marental o
parental de la pareja, etc., por lo que puede ser que proponga condiciones antes de

29
iniciar una relación. Se preocupa por las proyecciones futuras de una posible
relación en pareja. El amor pragma es la combinación de Ludus y Storge
El Ágape o amor altruista. Se caracteriza por la renuncia total de uno mismo y la
entrega totalmente desinteresada al otro/a. Se trata de un amor idealista que no da
importancia a la sexualidad y la sensualidad. Este tipo de amor es la combinación
de Eros y Storge .
Estos autores lo describen como un estilo despreocupado por la autorrealización
personal e interesado por el bienestar y felicidad de la otra parte, destacando que
el criterio de selección es aquello que tienes que ofrecer a la pareja.

Intimidad Sexual

La intimidad sexual implica la conjugación de los componentes de la


sexualidad y la función de la misma. Según Medina (2009) la intimidad sexual
es una actividad muy estimada por el ser humano desde el comienzo de las
civilizaciones, el temor a la soledad ha sido una gran preocupación para cada
individuo de la sociedad humana.(p.27 )Partiendo de esto se puede decir que la
verdadera intimidad significa que cada quien se da así mismo un espacio personal
honesto y agradable de intentar mostrar las propias realizaciones que se
comparten con el otro.
La forma más obvia y productiva de evitar la soledad es el establecimiento de
las relaciones íntimas y constructivas con los demás. Aunque el sendero de la
intimidad se encuentra continuamente obstruido de múltiples barreras que surgen
del fondo de la cultura del individuo, ya sea consecuencia de sus propias
necesidades personales o de sus temores.
La intimidad tiene dos aspectos fundamentales que debe existir en toda
relación sexual que es lo físico y emocional, es conveniente que en las parejas
recuperar estos aspectos para que la intimidad sexual sea plena y satisfactoria,
asimismo se podría tomar como un elemento relevante para lograr esa
compenetración el uso de método auxiliares como la fantasía sexual como utilidad

30
en la relación sexual un ejemplo sería para lograr la estimulación sexual, expresar
deseos y promover la excitación sexual entre otros.
Es así como se desarrolla un enlace íntimo a medida que cada uno demuestra
un sentimiento de responsabilidad para con el otro, ninguno viola la confianza y la
integridad personal del otro. Esta interacción crea un ambiente grato y una vez
que se ha establecido la confidencialidad es factible la intimidad, esto
desafortunadamente en la mayoría de las ocasiones solo queda en una forma
idealizada en las que serían mejor las relaciones sexuales íntimas.
Castro y Maynham (2008) señalan “ dentro de la relación sexual debe existir
una serie de aspectos relevantes que logre llevar a la pareja a alegrar y dar placer,
la presencia, el “estar” dentro de la relación sexual como probar el juego, aceptar
el rol, asumir y recrear”(p.27) Lo que significa que en la intimidad sexual se
conjuga elementos de acercamiento que propicia la autoconfianza y la creatividad,
asimismo , las experiencias sexuales permite descubrir zonas erógenas
(autoreconocimiento) y el de la pareja, la novedad del juego sexual , todo ello , se
hace para divertir, entretener, alegrar y dar placer, utilizando los cinco sentidos.
Por otro lado Marina (2003) aporta que para lograr que la práctica sexual no
solo sea privada, sino también intima, que lleve a relacionarse de una manera
particular no solo física sino emocional puede recuperar el vínculo entre relación
sexual e intimidad que tal vez se ha perdido a causa de las relaciones
irresponsables, poco placenteras y limitantes a través de transcurrir del tiempo.
La intimidad entonces debería ser vista más que como un espacio, como una
manera de relacionarnos con los demás que no solo devela en el “otro” un ser
totalmente nuevo, sino que también en nosotros mismos descubrir un nuevo ser,
que se manifiesta, desde y a través de la intimidad.

31
Elementos De La Intimidad Sexual

Para que la intimidad sexual sea un acto propiciatorio de relaciones emocionales


y afectivas se desprende los siguientes elementos. Al respecto Castro y Mayahm
(2008) expresan:
El juego: Es la capacidad de simbolizar, la que permite dar un valor especial a
los objetos o las prácticas. De esta forma un juego se puede convertir en un evento
muy importante en el que confluyen no solo la diversión y los diferentes roles,
sino también la celebración de una vida sexual plena, placentera y libre, llena de
elementos importantes para la vida.
Para lograr que un juego de tipo erótico ofrezca resultados satisfactorios debe
incluir la imaginación, porque es la habilidad exclusivamente humana que
consiste en la creación de posibilidades de ser.
La imaginación: Es el único recurso que tiene los seres humanos para hacer
que la existencia trascienda, es decir ir más allá y de manera ascendente. La
imaginación permite mover hacia una posible dirección, cada vez que se imagina
, se establece eventos viables. El que no imagina no llegara a ser algo más,
seguirá siendo lo mismo.
La imaginación debe estar acompañada de la fantasía, entonces se puede decir
que la fantasía es necesaria como la imaginación dentro del juego Sexual.
Teniendo en cuenta la variable Fantasía Sexual en ocasiones se producen
conflictos personales entre lo que pensamos y lo que sentimos, reprimiendo estas
fantasías. Para evitar los conflictos, hay que intentar desligar la imaginación del
mundo real, aceptando las fantasías que se produzcan sin juzgarlas, teniendo bien
claro qué es lo real y lo irreal.
La Sensualidad: Es la capacidad de percibir sensorialmente el mundo, todo se
puede percibir a través de los sentidos y la imaginación. El ser humano puede
relacionarse eróticamente, la sensualidad es emoción y lenguaje, esta conduce a
una interna excitación de todo el cuerpo lo cual lleva incluso a ser una extrema
pasión.

32
El poder sensual proviene de los pensamientos, de la energía sensual de los
sentimientos y de la personalidad.
Es una facultad que posee el ser humano, lejos de ser un instinto, es algo que
se aprende, pero para ser sensual se necesita estar en armonía con su interior,
sentir confianza y sentirse bien con su forma de ser.
La Pasión: Es una emoción definida como un sentimiento muy fuerte hacia
una persona, tema, idea u objeto. Así pues la pasión es una vibración interna que
comprende el entusiasmo o deseo por algo. Se dice que una persona se apasiona
cuando establece una fuerte afinidad a diferencia del amor que está más bien
relacionado con el afecto y el apego.
El Erotismo: Deriva de la palabra griega “eros” cuyo significado es amor. Tal
sentimiento en una deidad: Eros en griego moderno alude al amor romántico). En
castellano y otros idiomas modernos el termino erotismo connota y denota a todo
lo relacionado con la sexualidad y no simplemente con el acto físico sino también
todas sus proyecciones.
El erotismo tiene como fin alcanzar al ser en lo más íntimo, hasta el punto del
desfallecimiento esto hace alusión a la profundidad misma del erotismo, el
entender que éste no sólo hace parte de un acontecimiento físico sino que además
es un evento mental y espiritual que nos lleva a deshacernos de sí mismos. Así
pues , las fantasías sexuales forman parte del erotismo pues la misma se
expresa en imaginación y pensamiento.

Sexualidad

Valorar la sexualidad como parte inherente a la condición humana es una


premisa fundamental para comprender el comportamiento sexual. Por tanto, la
misma se vive y se expresa de diversas formas de acuerdo al ciclo de desarrollo
humano, permeado de la sociocultura y del momento histórico. Al respecto la
Organización Mundial de la Salud OMS (2006) plantea la sexualidad es un “Un
aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida…Se vive y se
expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
33
conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. (s/p). En concordancia
con lo antes expuesto, la sexualidad se desarrolla a lo largo de la vida, cada etapa
del desarrollo humano se vivirá de acuerdo a las normas y estándares
socioculturales establecidos complementando la función de la misma
(reproductiva, comunicativa y erótica). La vivencia y expresión de la sexualidad
confiere del componente biológico- psicológico y social.

Al respecto Osborne y Guash (2003) apuntan que la sexualidad no es más que el


producto del resultado del cruce de la naturaleza con la estructura social y
responde, por tanto a condiciones sociales determinada por un contexto. Por tanto
la expresión del comportamiento sexual es una arista más de la sexualidad e
influye fuertemente en las creencias, conceptos y rituales que la socio cultura
establece.(P. 4)
Por otro lado, es significativo valorar a Medina (2009) define “la sexualidad es
un impulso natural, placentero y saludable que forma parte integral de la vida del
ser humano”. (pág.21) Evidentemente la sexualidad forma parte del desarrollo
como persona y esto implica la conjugación de los componentes bio-psico-social.
En tanto, la sexualidad es una forma de expresar y comunicar los deseos,
pensamientos, fantasías a través de los comportamientos y actitudes que tiene el
ser humano en el desarrollo evolutivo. Es necesario que los seres humanos
desarrollen una sexualidad placentera, esto permitirá vivir y manifestar su
sexualidad de una manera libre de prejuicios que le permita fantasear y disfrutar
de las mismas, de tal manera logrará en la persona un desarrollo psico-sexual
satisfactorio

Dimensiones de la Sexualidad

La sexualidad es el resultado de la integración de cuatro componentes


fundamentales lo biológico, psicológico, sociocultural y la ética- axiológica legal,
en los seres humanos, en este orden de ideas el autor Romero (2003) establece las
siguientes dimensiones:

34
-La Dimensión Biológica: hace referencia a todos los aspectos anatómicos,
fisiológico, bioquímicos y genéticos que subyacen a los diferentes componentes
de la sexualidad como son la reproductividad, el erotismo, el género y las
vinculaciones afectivo-amorosas” (p.24). Esto se refiere a todo los cambios que
suelen verse en el organismo de los individuos como todo lo que concierne a las
funciones del cuerpo humano sistema nervioso, endocrino, reproductivo,
fecundación, embarazo, parto, en el cuerpo, los órganos sensoriales, sexo genético
y genital, diferenciación, respuesta sexual, menstruación, eyaculación y desarrollo
sexual.
-La Dimensión Psicológica: se relaciona con los procesos emocionales,
motivacionales, de aprendizaje, afectivos, comportamentales, cognitivos, de
personalidad, implicados en la estructuración de la vivencia sexual (p.24).De este
modo se puede entender que los procesos psicológicos están interactuando con los
procesos socioculturales; sensibilidad, sensualidad, erotismo, percepciones,
emociones, afectos, identidad, genero, preferencias, masculinidad, feminidad,
actitudes, creencias, mitos, autoestima, asertividad, desarrollo psicosexual, forma
de dar y recibir afecto.
-La Dimensión Social: se relaciona con los procesos y fenómenos que hacen
parte del ser humano como ser fundamentalmente social y político y que
contribuyen al aprendizaje social de una determinada forma de vivir la sexualidad,
son el producto de una construcción social y colectiva, por lo tanto
arbitraria”.(p.24) Partiendo de los supuestos anteriores vemos entonces que esta
dimensión trata de todo lo que concierne al ser humano la responsabilidad
personal y colectiva frente a roles, educación sexual, patrones culturales, tabúes,
sexuales, formas de emparejamiento y unión.
-Lo ético- axiológico-legal: hace parte de lo social y cultural, pero en razón del
importante papel que tienen en la conformación de la sexualidad consideramos
necesaria ubicarla como otra dimensión. Esta se relaciona con la estructuración de
los sistemas y códigos de ética, valores y normatividad legal que son conformados
socialmente para regular el comportamiento sexual” (p.24).

35
Lo anteriormente desarrollado, tiene vinculación con la visión que el ser humano
tiene de la sexualidad y la influencia de lo biológico con las normas
socioculturales ,lo que puede o deje de hacer en la convivencia, lo aceptado o no
en la vida en común, el aprendizaje de los valores, lo ético y lo moral , el
comportamiento sexual, la vida en pareja y familiar , lo que da sentido y
trascendencia en la vida.

Proceso de la Función Sexual

Según FLASSES (2014) conceptualiza el constructo PROCESO DE LA


FUNCION SEXUAL “como el conjunto de fases sucesivas presentes en las
actividades propias del sexo. Posee una condición denominada cualidad, 2 fases y
sucede en un tiempo variable”.(p.74)

Este proceso está presente desde el nacimiento y termina con la muerte aunque se
han observado actividades propias de la función sexual durante la vida
intrauterina.

Proceso de la función sexual:

 Cualidad o Deseo Sexual.


 Fase de Estimulación.
 Fase de Respuesta.
 Tiempo de Funcionamiento

A. Cualidad O Deseo Del Proceso De La Función Sexual


Es una condición natural e innata del individuo, inherente y latente al proceso de
la función sexual que permite activar, mantener, desactivar o inhibir las
actividades propias del sexo, vale decir, la situación/estimulación sexual y los
componentes de la respuesta sexual. FLASSES (2014), ha denominado Cualidad a
esta función, comúnmente conocida como Deseo Sexual. Factores externos
36
(activación de alguno de los órganos de los sentidos) o internos (hormonales,
neurobiológicas, cognitivos, emocionales) influyen sobre esta condición
facilitando su activación, manteniendo o inhibición. Algunos autores denominan a
estos factores como inductores.

La Cualidad o Deseo Sexual se manifiesta a través de la presencia de fantasías,


evocaciones, motivación, ganas, incitación a la búsqueda y receptividad al ser
buscado para ejercer la función sexual.

Cabe destacar, que la situación/estimulo sexual y la respuesta sexual puedes, cada


una por separado, activar, mantener, desactivar o inhibir a esta cualidad, creando
un sistema de retroalimentación entre las fases del proceso de la función sexual.

En los seres humanos encontramos los siguientes grupos:

 Deseo sexual alto: se refiere a la activación de la cualidad de forma diaria


hasta cada cuatro días.
 Deseo sexual medio o moderado: se refiere a la activación de la cualidad
cada cinco a nueve días.
 Deseo sexual bajo: se refiere a la activación de la cualidad cada diez a
catorce días.
B. Fase situación / estimulo sexual (S/ES)

Es conceptualizada como la acción de ubicar cualquier cambio en el ambiente


externo o interno de un organismo, que provoca la ejecución de una actividad de
carácter sexual.

Tres factores determinan esta fase:

 Factor administración
 Factor método
 Factor frecuencia

37
Factor administración de la situación / estimulo sexual

Se refiere a entre quién o quiénes se ubica la situación/estimulo sexual.

La situación/estimulo sexual que puede ubicarse entre un hombre y una


mujer se denomina administración heterosexual; entre dos hombres o dos
mujeres, es denominada administración homosexual; entre hombres y mujeres
indistintamente, es denominada administración bisexual; a uno mismo,
administración autosexual, entre seres humanos y animales administración
zoofílicas; y así sucesivamente.
Factos método de aplicación de la situación/estimulo sexual.

Se refiere a la acción de cómo se ubica la situación/estímulo sexual.

La situación/estimulo sexual tiene infinidad de métodos de ubicación, sin


embargo, todos tienen como denominador común la activación de algunos
órganos de los sentidos, del pensamiento (fantasías) o de la memoria
(evocaciones), de allí la diversidad de formas de estimulación sexual que han sido
descritas.

Factor Frecuencia De La Situación/Estimulo Sexual.

Se refiere a la ubicación por unidad de tiempo de la situación/estimulo


sexual. Es decir cuánto se ejecuta la función sexual. Encontramos tres categorías:
 Frecuencia alta: Se refiere a la ubicación diaria o hasta cada cuatro días
de la situación/estimulo sexual.
 Frecuencia media o moderada: Se refiere a la ubicación cada cinco a
nueve días de la situación/estimulo sexual.
 Frecuencia baja: se refiere a la ubicación cada diez a catorce días de la
situación/estimulo sexual.
C. Fase de la respuesta sexual (Rs)

Es conceptualizada como toda actividad caracterizada por la presencia de


activación cortical y/o medular en el sistema nervioso la cual se correlaciona con
un fenómeno de tumescencia, contractibilidad muscular lisa y/o estriada y un
38
fenómeno de detumescencia /tanto a nivel genital como extragenital) efecto de
una estimulación sexual. Factores anatomo-hormono-neuro-vásculo-endoteliales y
funcionales, determinan esta fase.

Respuesta Sexual: se caracteriza por la aparición de cambios emocionales,


espirituales, anatómicos, hormonales, vasculares, musculares y nerviosos, que
abarcan prácticamente todo el organismo, provocados por todo una gama de
estímulos físicos y principalmente psicológicos. Esta respuesta se efectúa
tomando como base dos fenómenos fisiológicos fundamentales: la vaso
congestión (dilatación y aumento de sangre en vasos sanguíneos) superficiales y
profundos, y la respuesta muscular generalizada y especifica. Estos fenómenos
provocan una serie de reacciones que por su ubicación pueden ser clasificadas
como: extragenitales y genitales. Masters y Johnson describieron con precisión
científica estas reacciones funcionales, que experimentan los hombres y las
mujeres durante las diversas fases del ciclo de la respuesta sexual, y la dividieron
en cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Fase Excitación:
comienza cuando los genitales experimentan el fenómeno del vaso congestión, un
aumento de tamaño provocado por una mayor circulación de sangre que hincha
los tejidos, en el hombre esta excitación lleva a la erección y en la mujer, a un
engrosamiento de los labios vaginales, aumento de tamaño de clítoris, aumento
de lubricación vaginal y del tamaño de los senos, y endurecimiento de pezones.
Toda actividad caracterizada por presencia de activación cortical y medular es el
fenómeno de tumescencia. Fase e excitación y meseta: se produce la
contractibilidad muscular lisa y/o estriada, donde el cuerpo pasa por una serie de
contracciones y espasmos musculares que incluyen contorciones faciales,
aceleración de ritmo respiratorio, cardiaco y un aumento de la presión sanguínea.
Fase Orgásmica y fenómeno de detumescencia: tanto genital como extragenital,
donde el cuerpo va volviendo lentamente a la normalidad (Fase Resolutiva),
todas estas fases son efecto de una Situación / Estimulo Sexual.
Tales factores han sido estudiados por distintos investigadores: Masters y
Johnson (1966); Hartman y Fithian (1972); Bianco (1973); Kaplan (1974) .

39
Las fases se inician generalmente con la aplicación del estímulo sexual,
aunque en ocasiones se inicia con algún componente de la respuesta sexual que
actúa como estímulo sexual.

La respuesta sexual fue estudiada y descrita de manera didáctica por William


Masters y Virginia Johnson (1966), señalando que existe un ciclo que posee
cuatro fases; cada una de ellas con cambios objetivos característicos que suceden
en progresión. Estas fases son Excitación, Meseta, Orgasmo y Resolución.

El experimento de la Variante Fisiológica en el Hospital Clínico


Universitario de Caracas (1973), Fernando Bianco (1974) hace énfasis en el
paradigma Situación/Estimulo Sexual – Respuesta Sexual, separando claramente
los aspectos del Ciclo de la Respuesta Sexual de aquellos que comprenden la
Situación de Estimulación Sexual (Administración, Método y Frecuenta);
concluyó que la Función Sexual tiene dos fases: Situación/estímulo y Respuesta,
sin referirse al Deseo Sexual (Bianco, 1974).

FLASSES, WAMS y AISM hacen referencia que toda respuesta tienen


tres componentes:

a) Componente psicológico: el cual es subjetivo e individual,


medible a través de cuestionarios, escalas y test.
b) Componente fisiológico: el cual es objetivo, universal y medible a
través de instrumentos fabricados para estos fines.
c) Componente sociológico: que tiene tres maneras de expresarse:
enfrentamiento, inhibición o escape/evitación. Es objetivo, variable y
medible a través de la observación de la conducta, la cual se puede
registrar en instrumentos diseñados para tal fin.

D. Tiempo de funcionamiento sexual.

Es conceptualizado como el intervalo que transcurre entre el inicio de la acción de


ubicar la situación/estimulo sexual hasta que concluye la respuesta sexual. Este
intervalo tiene una relación directa entre su duración y la capacidad de controlar el
40
proceso de la función sexual, bien sea a nivel del situación/estimulo sexual o de la
respuesta sexual.

Teorías que Sustenta la Investigación

Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su Función

El Dr. Bianco y Aragón (1991) para explicar la respuesta sexual humana,


formularon el constructo “Variante fisiológica del sexo y su función” el cual, es
definido como la condición necesaria del organismo que permite el
funcionamiento del Proceso de Diferenciación del Sexo y del Proceso de
Activación de la Unidad Situación/Estimulo Sexual – Respuesta Sexual. Cada uno
de los elementos que estructuran este constructo se define a continuación:
Sexo: es el conjunto de características orgánicas que permiten la
identificación del individuo como hembra o varón el cual, es determinado por un
proceso de diferenciación que obedece a un conjunto de fases sucesivas que
incluyen una serie progresiva de diferencias de complejidad gradual en el
desarrollo de la condición orgánica el varón y de la hembra y obedece a factores
de orden biológicos. En este proceso se distinguen dos fases la Genética y la
Anatómica.
 Fase Genética: la determina el factor cromosómico el cual, está
conformado por el Par Cromosómico 23, el cigoto posee 23 pares de cromosomas;
22 de ellos son denominados autosomas, el par 23 corresponde al Par
Cromosómico del sexo, la unión de un cromosoma X del ovulo con un
cromosoma X del espermatozoide (XX) dará origen a una hembra, por el
contrario, la unión del cromosoma X del óvulo con el cromosoma Y del
espermatozoide (XY), dará como resultado a un varón.
 Fase Anatómica: la conforman dos componentes los cuales son:

41
a) Componente Gonadal: FLASSES ( 2010) plantea que:
“Comprende como factores fundamentales la secreción de
sustancias provenientes del testículo u ovario fetal. Dichas
sustancias provocaran la diferenciación anatómica, genital
y la cerebral. A nivel genital se desarrollan los genitales
externos e internos (pene, escroto epidídimo, vesícula
seminal en el varón y trompas de Falopio, útero, vagina y
vulva en la hembra). A nivel cerebral se desarrollarán en
el hipotálamo las estructuras que garantizan los ritmos
biológicos (el ciclo menstrual y galactogénesis en la
hembra y espermatogénesis en el varón)” (p. 12-13)
b) Componente Cerebral: posee como facilitador principal una posible
estructura anatómica que permitirá la aceptación de los órganos que conforman.
c) Función Sexual: Para Bianco (1991) plantea “La función sexual es producto
de un proceso de activación que se inicia cuando se pone en funcionamiento la
unidad: Situación /Estimulo sexual – Respuesta sexual.”(p.8)

Variante Fisiológica

Según Flasses (2014) establece: este constructo se fundamenta en las siguientes


definiciones:
 Variante: que varía o puede variar. Cada una de las formas que se
presenta. Desviación provisional.
 Variabilidad: calidad de variable
 Fisiología: rama del conocimiento que estudia las funciones y propiedades
de los órganos y tejidos vivos. En otras palabras, estudia la
dinámica(funcionamiento) de los cuerpos organizados(estructuras anatómicas )
 Fisiológica: relativo a la fisiología
.
Según Bianco (1991) la Variante Fisiológica del Sexo y su Función es
conceptualizada como, “Condición necesaria del organismo que permite el
funcionamiento del Proceso de Diferenciación del Sexo y del Proceso de
Activación de la Unidad Situación/Estímulo sexual- Respuesta sexual” (p.6).

42
Al respecto, coincide Gindin (2003) en que “existen desde siempre otras
zonas erógenas y otras modalidades en que ambos miembros de la pareja puede
gozar del acto sexual” (p.267). De manera que el ejercicio de la función sexual, no
se resume a un esquema único y sin variabilidad, y el coito pene-vagina no es su
única opción.
Entendiendo que la respuesta sexual es amplia y variada, el estímulo
sexual también lo es, de este modo el ejercicio de la función sexual representa una
dimensión muy versátil de la sexualidad humana.

Variantes En El Ejercicio De La Función Sexual

Aplicando los conceptos del área científica de la sexología existen cuatro (4)
variantes en el ejercicio de la función sexual Según Ferrer (2012) describe:
El Coito vaginal: consiste en la penetración del pene en la vagina, para muchos
hombres es el premio al esfuerzo realizado durante las actividades sexuales,
incluso en múltiples ocasiones se le da mayor importancia al coito que al
orgasmo mismo.
El coito oral: Se denomina coito oral o sexo oral (orogenital) a la estimulación
genital con la boca, es una práctica sexual muy placentera y gratificante, pero
rodeadas de muchos tabú y prejuicios.
El Coito anal: es una práctica sexual que consiste en la introducción del pene o de
un juguete sexual en el ano y el recto de la pareja, este término se utiliza poco en
el lenguaje usual, con otros términos de sodomía, pedicacion entre otros.
Autoejercicio De La Función Sexual (Masturbación): tanto masculina como
femenina es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener
placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. Se entiende que se trata de una
práctica hacia uno mismo, aunque también se admite el uso del mismo verbo
para la estimulación realizada sobre los genitales de otra persona con los
mismos fines placenteros (como ocurre en la masturbación mutua)

43
Repertorio Conductual y Ejercicio de la Función Sexual

En el marco que se sustenta el objeto de estudio, es preciso destacar que en la


relación de pareja existen una serie de comportamientos característicos de la
misma, desde una vinculación afectiva-romántica hasta llegar la afectiva -erótica
–sexual. El conjunto de conductas mostradas en un determinado momento es lo
que lleva al repertorio conductual.
Según Chertok (2006) define al repertorio conductual como el conjunto o
compendio de respuestas que posee un sujeto, incluyendo sus ideas, valores,
respuestas emocionales y el modo como procesa la información, se desarrolla a
partir de sus experiencias.
Los repertorios conductuales en una persona también pueden ser considerados
como todas aquellas actuaciones que ejecutan en función de las distintas
experiencias o aprendizajes en el tiempo y en repuesta a estímulos recibidos del
entorno que le rodea. Desde las teorías de conducta se toma en cuenta la longitud
de la historia de aprendizaje del individuo
Contextualizando el repertorio conductual en el ejercicio de la función sexual,
vale considerar a FLASSES, WAMS y AISM, (2014) lo define como las
conductas orientadas a la búsqueda y/o ejecución del ejercicio de la función
sexual. En este sentido, son todas aquellas actividades de dimensión
comunicacional, erótica, afectivas sexuales que la pareja ejecuta para el placer y
goce íntimo de la función sexual.
Desde este enfoque, Moles (2007) señala que ciertos repertorios conductuales
afectivos, eróticos y sexuales deben fortalecerse en la pareja para garantizar
su mantenimiento en el tiempo. En relación a los repertorios de conducta
afectiva, el autor (Ob.cit) señala que son todas aquellas manifestaciones que se
da a la pareja como señal exclusiva de aprecio y no necesariamente tiene que
existir una motivación sexual, por ejemplo: besarse al irse o llegar a la casa,
llamadas al trabajo o desde el trabajo para saludar, usar palabras especiales para
dirigirse al otro, entre otros

44
Así mismo establece que el repertorio de conducta erótica hace referencia al
placer de estar con la pareja, el efecto sensual y especial, que se tiene
diferencialmente con ella, por ejemplo: ir a un sitio romántico para cenar,
vestirse de una manera diferente que resalte el atractivo, usar alguna prenda
exclusivamente en compañía de la pareja, ropa interior sugestiva, alguna
llamada telefónica con matiz erótico, coqueteos incidentales, entre otros. Y para
el repertorio de conductas sexuales afirma que son las acciones que denotan el
deseo de estar íntimamente en actividad sexual con la pareja, el satisfacer
gustos y fantasías sexuales y el disfrute de las relaciones sexuales. Es decir
que la pareja desea ejercer la función sexual de manera íntima y poder expresar
sus gustos en cuanto a posiciones, juegos pre coitales, incorporación de
juguetes sexuales, masajes eróticos y todo aquello que les genere placer en el
momento de ejercer la función sexual.
Por tanto, es evidente que el repertorio conductual en el ejercicio de la función
sexual va generar la posibilidad de disfrutar de una actividad sexual placentera
en equilibrio con el principio de dar y recibir. Es evidente que estos conceptos
están relacionados con los principios elementales del condicionamiento de
manera que el individuo que obtiene un reforzamiento dispondrá de una
estructura que hace posible la emisión de sus repuestas.
Existe una dimensión de relevancia fundamenta en la relación de pareja la
comunicación la misma es piedra angular en los componente, (afectivo,
erótico y sexual) la manifestación verbal de los deseos, lo que agrada,
incomoda, la eficacia de la comunicación para expresar el conjunto de
conductas que va a propiciar un encuentro sexual placentero y satisfactorio. La
posibilidad de ejecutar un conjunto de actividades que propicie un ambiente
afectivo –erótico-sexual es la supremacía para disfrutar de una actividad sexual
sana, responsable y placentera.
Vale considerar a Staats (citado por Escobar 2014) señala que los repertorios
de conductas son el resultado de aprendizaje y experiencia a lo largo de su
vida y sus relaciones con las demás personas. En relación con la dimensión
sexual específicamente en el ejercicio de la función sexual, prepondera el factor
45
psicológico –emocional y comunicacional que el sujeto conlleve de las
experiencias vividas, así como de su historia sexual

46
Teorías Conductuales que Sustentan la Investigación

Condicionamiento Operante o Instrumental

El condicionamiento operante o instrumental, descrito por Edward Thorndike


(1874 – 1949) y B. Frederic Skinner (1904 – 1990), es el proceso a través del cual
se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable
(refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento
vuelva a ocurrir. El condicionamiento operante sostiene, de esta forma, que se
aprende aquello que es reforzado. Esta postura, como puede verse, se basa en la
idea de que el comportamiento está determinado por el ambiente, y que son las
condiciones externas el ambiente y la historia de vida las que explican la conducta
del ser humano .Skinner presenta un análisis funcional del comportamiento,
considerando a la conducta como una variable dependiente de sus consecuencias
(refuerzo) a diferencia del condicionamiento clásico en que la conducta depende
de los estímulos que la anteceden.

Presenta un modelo de contingencia de tres términos en que un estímulo


discriminativo (influencia ambiental antecedente) permite la aparición de una
respuesta que es seguida de un estímulo que refuerza (consecuencia), es decir, que
aumenta la probabilidad de que la respuesta se produzca en el futuro (el castigo
disminuye esa probabilidad).

Enfoques Doctrinarios de la Escuela de Bianco

Para el Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y Sexológicas


de Venezuela CIPPSV (1994) el enfoque “es el punto de vista sobre un asunto o
problema desde unos supuestos previos, que se trata de resolver acertadamente”.
(p.16).
Por consiguiente se hace mención a los enfoques que plantea la Escuela de
Bianco como sustentación doctrinaria, en base a la formación de actitudes.
Dichos postulados son definidos a continuación:

47
Enfoque A: Modelo Fisiológico vs. Modelo Sociocultural

El presente enfoque se orienta en clasificar y estudiar la conducta humana


desde la perspectiva de los modelos propuestos, para luego estudiar su
interrelación; así se tiene que Bianco (citado por el CIPPSV, 1994), define el
Modelo Fisiológico como “aquel que posee como unidad básica la variante
fisiológica, la cual es conceptualizada como la condición necesaria del organismo
que permite funcionar” (p. 17). Por tal motivo, a través de este modelo se puede
conocer si la conducta emitida por el individuo es sana o patológica, de acuerdo al
rango de variabilidad, es decir, si dicho rango este preservado o alterado.
En cuanto, al modelo Sociocultural, es definido por al autor antes mencionado
como “un conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y señalamientos que ha
sido elaborados por el sujeto social, las cuales tienen por finalidad preservar la
identidad de una sociedad determinada y regir las relaciones interpersonales"
(p.19).
Lo que quiere decir, que a través de este modelo se puede llegar a establecer
los límites de comportamiento que una persona o grupo de personas pueden emitir
en su contexto; las mismas pueden clasificarse como aceptadas o rechazadas, de
acuerdo al caso..

Modelo Fisiológico
Según Bianco (1991) “El modelo Fisiológico posee una unidad básica que es la
variante fisiológica, conceptualizada como “La condición necesaria del organismo
que le permite funcionar” (p.15). Se señala así que existe una condición propia del
ser biológico que le permite una gama de posibilidades de respuestas ante
estímulos umbrales, esta condición es innata.
De esta manera, este abordaje permite conocer si el funcionamiento del
organismo está preservado o no, ya que mediante el análisis del proceso de
activación

48
En cada uno de los componentes señalados, se puede intentar medir el Rango de
Variabilidad Fisiológica, el cual posee como parámetros observables y
cuantificables la intensidad, la latencia, la magnitud y la contigüidad, ellas
pueden darnos indicaciones sobre lo fisiológico o lo patológico de una conducta.
Es así como, el modelo fisiológico es utilizado para determinar si en una
conducta especifica el funcionamiento esta preservado o no, ya que la fisiología
dice como se está construido para funcionar y cómo se hace, en otras palabras el
“como soy”, recordándose que todo ser vivo posee la característica de responder
ante un Situación/Estimulo, lo cual representa el inicio del proceso de activación,
es decir, el momento en el que se comienza a funcionar.
Basándose en lo anterior, la Escuela de Bianco ha denominado la conducta
Fisiológica a aquella respuesta determinada directamente por los procesos
fisiológicos del organismo y caracterizada por la condición variante de la
fisiología.
Por su parte la conducta patológica, es aquella respuesta donde los
procesos fisiológicos, presentan un desorden, es decir, están alterados
(trastornados o interrumpidos). Ello indica que está suspendida o mediatizada la
condición variante de la fisiología, donde no se observan respuestas o solo se
presentan respuestas especificas ante Situación/Estimulo determinadas, o bien
puede ser que la especificidad sea hacia la Situación/Estimulo, esta es una
conducta enferma, el funcionamiento esta alterado, pudiendo ser operativa o no,
en ciertas situaciones..
Modelo Socio- Cultural
Está referido a las conductas dadas en un ambiente social y cultural
específico. La unidad básica del modelo Sociocultural es la norma Sociocultural
conceptualizada como “Conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y
señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, las cuales tienen
como finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir y las
relaciones interpersonales” (Bianco ,1992). Por tanto, su objetivo es normar
la conducta, es decir, establece “como debo” funcionar, y el “Deber ser”. Cabe
destacar que, el rango que establece la norma Sociocultural posee parámetros

49
bastantes precisos que permite determinar si una conducta es socialmente
aceptada o socialmente rechazada.
En este contexto, el modelo Sociocultural establece los límites entre los cuales
las personas deben comportarse, sin tomar en cuenta las características de su
funcionamiento, es decir, “como debe ser”, tomando en cuenta que todas las
formas de organización social pretenden, como fin, asegurar la transmisión de las
ideas, conocimientos, normas y posiciones a desempeñar por quienes conforman
los grupos.
En consecuencia, la conducta socialmente aceptada es aquella que se ajusta a
las exigencias del contexto sociocultural vigente. Se caracteriza porque se basa en
la norma Sociocultural, socialmente hablando es una conducta permitida o
normal, pudiendo ser operativa o no; mientras que la conducta socialmente
rechazada es aquella que violenta las exigencias del entorno Sociocultural vigente.
Se caracteriza porque desconoce a la norma Sociocultural, socialmente hablando
es una conducta prohibida o anormal, pudiendo ser operativa o no.
La razón de la articulación del enfoque a la presente investigación responde que
el ejercicio de la función sexual es una conducta fisiológica y el repertorio sexual
son conductas aprendidas mediadas por las normas y estándares de la cultura que
vive el individuo, en tanto la comunicación, la expresión de afecto son producto
del proceso de socialización que el individuo enfrenta y desarrolla a lo largo de su
vida .

Enfoque D: Tipos de Pareja en Función de la Conjugación de los Parámetros:


Afecto/Amor y el Ejercicio de la Función Sexual

El objetivo del enfoque D, “es el estudio de la pareja sobre la base de la


conjugación de los parámetros: Amor/Afecto y Ejercicio de la Función Sexual y
sirve de referencia al profesional para conocer la situación individual de cada
miembro de la pareja. Al emplear este enfoque se posibilita la planificación de los
objetivos y de las conductas con el propósito de lograr una conjugación operativa
de los parámetros”

50
La conformación y establecimiento de pareja responde a una necesidad individual
y social que la persona posee, los elementos basado en la conjugación de tipos de
pareja se dirige a la función de la misma ( afecto/amor,) ejercicio de función
sexual y reproducción, por tanto, el repertorio de conducta en el ejercicio de
función sexual incluye todas esas actividades que se desarrolla en el encuentro
intimo para generar una experiencia sexual placentera, gratificante y asi fomentar
el mantenimiento de la pareja en sus diferentes conjugaciones

Enfoque F: Objetivos y Metas

El enfoque F se fundamenta en la definición de ¿para qué?, en oposición del ¿por


qué? Define la responsabilidad que el individuo asume ante sus acciones de una
manera clara, a fin de que no queden dudas en el momento de correr con las
consecuencias. De acuerdo al Bianco (citado por el CIPPSV, 1994) el término
objetivo se aplica para designar aquello hacia lo cual se dirige un acto
intencionado. “Los objetivos dan coherencia a la acción, por ello deben ser
pertinentes, realistas, claros, precisos, que permiten identificar alternativas,
métodos estrategias y recursos para alcanzar las metas dentro de los plazos
fijados” (p.40).’
En relación a la meta el mismo documento explica que, se aplica para cuantificar
el objetivo que se ha propuesto. A partir de las metas que se desean alcanzar, se
desarrollan o se estructuran conductas la cuales se expresan a través de tareas o
actividades. Es importante acotar, que entre el objetivo y la meta existe un
mediador: la motivación, elemento que energiza al movimiento en la búsqueda de
lo propuesto.
Es relevante la articulación del enfoque con la investigación ya que responde el
para qué se incluye el repertorio de conducta en el ejercicio de función sexual,
pues esto va permitir un fortalecimiento en la relación de pareja, creando un
ambiente agradable en el encuentro íntimo, propiciando una vinculación erótica,
afectiva para el disfrute de una sexualidad sana, placentera y responsable,

51
.
Enfoque G: Toma de Decisiones.

Tomar una buena decisión consiste en trazar el objetivo que se quiere


conseguir, reunir toda la información importante y tener en cuenta la preferencia
del que tiene que tomar la decisión. Tomar buenas decisiones es la manera de
aumentar las posibilidades de lograr buenos resultados, así como la seguridad
personal y éxito en la autorrealización.
Para la escuela de Bianco la Toma de Decisiones exige tres aspectos
fundamentales:
1. Lo importante es tomar decisiones.
2. Conocer que la decisión tomada no es la definitiva.
3. Debe ser una conducta habitual.
Por su parte, Casado (citado por el CIPPSV, 1994) manifiesta que existen
seis (6) conceptos claves que están fuertemente involucrados al momento de la
toma de decisiones:

Premio: la meta se debe alcanzar. Precio: todo aquello que se tiene que
hacer y dejar de hacer para lograr lo que se desea. Riesgo: es el atreverse
a realizar aquellas conductas que deben hacerse para alcanzar el premio.
Exploración: es la búsqueda y el reconocimiento de la meta a alcanzar.
Cristalización: es el afianzamiento de los conceptos internos con los
expertos para así seleccionar concretamente las conductas adecuadas
para lograr la meta. Inducción: es el estimulo que recibe la persona para
la realización de la conducta trazada y esto lleva a generar cambios de
conducta en la persona sostendrá. (p.41)

La toma de decisiones es un acto voluntario que realiza una persona ante


un problema o una situación difícil en la cual, se elige la opción que se considera
más adecuada. Decidir es elegir entre dos o más opciones por lo general
incompatibles entre sí, o que se presentan a la vez. Este enfoque ayuda a
desarrollar la capacidad que conlleva a la autorrealización personal. Tiene como
objetivo lograr valorarse así mismo, pero también ser capaz de decidir ante una
situación problemática, asumiendo las consecuencias de dicha decisión puedan
desprenderse.

52
Tomar la decisión de vivir una sexualidad sana, responsable, gratificante
es una disposición y compromiso personal que trasciende en la convivencia de
pareja, el mantenimiento de la misma conlleva a variables que hay que desarrollar
a medida que se viva en pareja, la comunicación es pieza fundamental que sirve
de enclave para el repertorio afectivo, erótico y sexual, lo que permitirá el goce y
disfrute de un encuentro intimo placentero.

Bases Legales

A continuación se presentan los aspectos relacionados con la temática contenidos


en los principales instrumentos legales y en otros documentos de Políticas
Públicas.
.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Establece en los
aspectos relacionados con la salud como derechos sociales que son competencia
del Ministerio del Poder Popular para la Salud los siguientes:
• La Salud como parte del Derecho a la Vida. (Art.83). La salud es un derecho
social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias
y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Declaración de los Derechos Sexuales en Venezuela

Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la


libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos. Dado que la
salud es un derecho humano fundamental, la salud sexual debe ser un derecho
humano básico. Para asegurar el desarrollo de una sexualidad saludable en los
seres humanos y las sociedades, los derechos sexuales siguientes deben ser

53
reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con
todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce,
respeta y ejerce estos derechos sexuales.
Por consiguiente, se señalan a continuación Los Derechos Sexuales que
fueron declarados y aprobados por la Asociación Mundial de Sexología (WASS,
1999), los cuales expresan lo siguiente:
 El Derecho A La Libertad Sexual. La libertad sexual abarca la
posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos.
Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción, explotación y abuso
sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida.
 El Derecho A La Autonomía, Integridad Y Seguridad Sexual
Del Cuerpo. Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones
autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética
personal y social. También están incluidas la capacidad de control y
disfrute de nuestro cuerpo, libre de tortura, mutilación y violencia de
cualquier tipo.
 El Derecho A La Privacidad Sexual. Este involucra el derecho a
las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la
intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de
otros.
 El Derecho A La Equidad Sexual. Este derecho se refiere, a la
oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del
sexo, genero, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o
limitación física o emocional.
 El Derecho Al Placer Sexual. El placer sexual, incluyendo el
autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y
espiritual
 El Derecho A La Expresión Sexual Emocional. La expresión
sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo
tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el
contacto, la expresión emocional y el amor.

54
 El Derecho A La Libre Asociación Sexual. Significa la
posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer
otro tipo de asociaciones sexuales responsables.
 El Derecho A La Toma De Decisiones Reproductivas, Libres Y
Responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el
número y espaciamiento entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los
métodos de regulación de la fecundación.
 El Derecho A La Información Basada En El Conocimiento
Científico. Este derecho implica que la información sexual debe ser
generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el
derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.
 El Derecho A La Educación Sexual Integral. Este es un proceso
que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería
involucrar a todas las instituciones sociales.
 El Derecho A La Atención De La Salud Sexual. La atención de
la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento
de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.
Los Derechos Sexuales son derechos humanos fundamentales y universales.

Operacionalización de Variables

La operacionalización de variables es un momento de gran importancia pues


tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes, es hacerlas tangibles,
operativas, medibles o por lo menos registrable en la realidad. Al respecto Palella
y Martins (2006) expresan:”La definición operacional pretende identificar los
elementos y datos empíricos que expresen y especifiquen el fenómeno en
cuestión. La variable se define en término de las acciones que sirven para
medirla, indica qué hacer para que cualquier investigador pueda observar el
fenómeno” (p.73). Es entonces la propiedad que puede variar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse.

55
Cuadro 1.
Operacionalización de las Variables
Objetivos General Describir el Repertorio Conductual En El Ejercicio De La Función Sexual de los adultos que asisten al Centro
De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua.
Datos sociodemográficos: Sexo, Edad, Nivel de Instrucción, Religión, Tiempo de Relación de Pareja.

Objetivos Específicos Variable Nominal Variable Real Variable Operativa


(Dimensión) (Indicador) Ítems

Administrador 5-8
Caracterizar el ejercicio de Función Sexual Estimulo Sexual Método 9-13
la función sexual de los Frecuencia 14
adultos que asisten al Producto de un proceso de activación Deseo 15-16
Centro De Educación que se inicia cuando se pone en Excitación 17
Inicial Privado (CIEP) funcionamiento la unidad: Situación Respuesta Sexual Meseta 18
Turmero Municipio /Estimulo sexual – Respuesta sexual. Orgasmo 19
Mariño Edo Aragua. Bianco 1991(p.8) Resolución 20
Variabilidad 21
Tiempo de
Funcionamiento

56
Cuadro 2. (Cont.)

Objetivos Específicos Variable Nominal Variable real Variable Operativa


(Dimensión) (Indicador) Ítems
22-23
Determinar el repertorio Comunicación Gratificación 24-25
conductual En El Ejercicio Repertorio Conductual Necesidades 26-27
De La Función Sexual de los Comunicación 28
adultos que asisten al Centro Conductas orientadas a la Erótica Alternabilidad 29
De Educación Inicial búsqueda y/o ejecución del Ambientes 30
Privado (CIEP) Turmero ejercicio de la función sexual. Desnudo 31
Municipio Mariño Edo FLASSES(2014) Comidas 32
Aragua Masajes 33
Afectivo Beso 34
Palabras 35
Abrazo 36
Expectativas 37
Salidas 38
Equilibrio
39
Zonas erógenas 40
Sexual Fantasías 41
Caricias 42
Variantes 43-44
Posiciones Sexuales 45
Alternabilidad de Espacio-tiempo 46

57
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El objetivo de la presente investigación Describir el Repertorio Conductual En El


Ejercicio De La Función Sexual De los adultos que asisten al Centro De Educación
Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua.

La metodología del proyecto incluye el tipo de investigación, las técnicas y los


procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se
realizará el estudio para responder al problema planteado. El marco metodológico
para Balestrini (2000) lo define “la instancia metodológica que alude a un conjunto
de reglas , registro y protocolos con los cuales una teoría y un método calculan las
magnitudes de lo real” (p.129)
Asimismo, Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos,
técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”
(p.16). Este método se basa en la formulación de hipótesis las cuales pueden ser
confirmadas o descartadas por medios de investigaciones relacionadas al problema.

La presente investigación se enfoca en el paradigma positivista el cual es


definido por Tamayo y Tamayo (2003) como “la necesidad de medir variables a
través de codificaciones requeridas para el análisis de los hechos observados,
valiéndose de procedimientos Científicos” (p. 57). Para ello la cuantificación se
realiza mediante el procesamiento estadístico de los datos que sus análisis permiten
determinar resultados basándose en datos numéricos.

58
El estudio siguiendo los lineamientos del Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicologicas y Sexológicas de Venezuela CIPPSV se ubica en la línea de acción
proceso de función sexual la sublínea A Situación /Estimulo - Situacion /
Respuesta. Tiempo de funcionamiento.

Diseño, Tipo y Nivel de Investigación

Según Palella y Martins (2006) define diseño de investigación “a la estrategia que


adopta el investigador para responder al problema, dificultad ó inconveniente
planteado en el estudio. Para fines didácticos, se clasifican en diseño experimental,
diseño no experimental y diseño bibliográfico.” (p.86) La investigación es una
actividad sistemática que utiliza el procedimientos , métodos y técnicas para lograr
los resultados propuesto, por otro lado, Balestrini (2000) lo define como:

En función de los objetivos establecidos en el estudio, es importante señalar, que no


existe un solo tipo de diseño a utilizar para todas las investigaciones. Cada
investigación, contiene en si misma, un nivel de especificidad, que puede orientarse
hacia la exploración, la descripción, la explicación, la experimentación o hacia una
propuesta operativa factible, etc. (p.131)

Por tanto de acuerdo a la estrategia a adoptar esta investigación es no experimental de


acuerdo a Paella y Martins (2006) una investigación no experimental “se realizan sin
manipular en forma deliberada ninguna variable se observan los hechos tal y como se
presentan en su contexto real o no y en un tiempo determinado para luego
analizarlos” (p.81).

Según Hernández y otros. (2003) Los métodos de investigación no experimentales


no establecen ni pueden probar, relaciones entre las variables. Los métodos de
investigación no experimental son: el descriptivo, el histórico y el correlacional. En
tal sentido, la presente investigación de acuerdo con los objetivos planteados, se
ubicó en un diseño de campo descriptivo, no experimental transversal

59
Ahora bien en relación al tipo de investigación Palella y Martins (2006) establecen
“El tipo de investigación se refiere “a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta
sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones
ó datos necesarios” (p.88).

La investigación se considera investigación de campo, según Arias, (2006)


indica la investigación de campo es toda “aquella que consiste en la recolección de
datos directamente en los sujetos investigados, o de la realidad de donde ocurren los
hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes”.(p.110)

Por otra parte el Universidad Pedagógica Experimental Liberador UPEL (2010)


expone que una investigación de campo es: “el análisis sistemático de problemas de
la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su
naturaleza y factores constituyente, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas
de investigación conocidos”. (p.5)

En relación al nivel de investigación Hernández y otros (2003) lo definen que el


nivel de investigación “Se refiere al grado de profundidad con que se abordará el
objeto de estudio” (p. 48).

La investigación es de naturaleza descriptiva, en razón de que interpretará


realidades de hecho. Al respecto Palella y Martins (2006) expresan que “incluye la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o
procesos de los fenómenos.” (p. 92)

Además el nivel de la presente investigación descriptiva De acuerdo con Hernández


y otros (2003) la investigación descriptiva: “Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a análisis”. (p.56)

60
También esta investigación es transeccional o transversal ya que siguiendo Hurtado y
Toro (2003) los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos
en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. En este sentido, para
Hernández y otros (2003), “los estudios transaccionales descriptivos tienen como
objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables de
una población”. (p.210)

Población

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el estudio.


Según Tamayo y Tamayo, (2003), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común
la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114)

Por otra parte Arias (2006) señala que la población es un conjunto finito o infinito
de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los
objetivos del estudio".( p. 81). Es decir, se utilizará un conjunto de personas con
características comunes que serán objeto de estudio

Por consiguiente la población para esta investigación está conformada por 60


adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero
Municipio Mariño Edo Aragua.Se trató de una población finita y pequeña, no se
realizó muestra.

61
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Chávez (2001), los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el
investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables. Entre estos se
pueden mencionar los cuestionarios, entrevistas, escalas de clasificación entre otros.
Mientras tanto Arias (2006) “Una vez que se efectúa la operacionalización de
variables y se definen los indicadores, es hora de seleccionar las técnicas e
instrumentos de recolección de datos pertinentes para verificar las hipótesis o
responder las interrogantes formuladas”. (p.67).

En el mismo orden de ideas, Rodríguez (2008) define técnicas como “los medios
empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas.”

El instrumento utilizado fue el cuestionario tipo likert; definido por Arias (2006),
como el “formato que contiene una serie de preguntas en función de la información
que se desea obtener y que se responde por escrito” (p.53);

El cuestionario diseñado estuvo conformado por tres partes: en la I parte se buscó


conocer los datos sociodemográficos de la muestra en estudio. Esta parte estuvo
conformada por cuatro (05) ítems con opciones de respuesta tipo cerradas

En la parte II, se buscó caracterizar el ejercicio de la función sexual mediante los


ítems 5 al 20 distribuidos en cuatro dimensiones (estimulo sexual, respuesta sexual ,
tiempo de funcionamiento ) cuestionario de preguntas policotómica . La parte III,
buscó Determinar el repertorio conductual En El Ejercicio De La Función Sexual de
los adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero
Municipio Mariño Edo Aragua, mediante los ítems 22 al 46, en sus dimensiones
(comunicación, erótica , afectiva , sexual)(Ver Anexo A)

62
Validez

Para considerar un instrumento de recolección de datos, debe reunir dos


requisitos esenciales: validez y confiabilidad.

La validez del instrumento se refiere al grado en el cual se puede medir las variables
que se quieren estudiar, el cual es una condición necesaria de toda investigación. En
tal sentido. Sabino, (2002) expresa que es “la capacidad de la escala para medir las
cualidades para las cuales ha sido construida y no otros parecidas” (p 135)
(Ver Anexo B)

Confiabilidad

Según Hernández y otros (2003) “la confiabilidad de un instrumento de


medición se determina mediante diversas técnicas, y se refiere al grado en la cual su
aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados”(p.45)

Por otra parte, Hurtado y Toro(2003) señalan que “La confiabilidad es uno
de los requisitos de la investigación cuantitativa y se fundamenta en el grado de
uniformidad con que los instrumentos de medición cumplen su finalidad” (p.85)
Vale Considerar a Ruiz(2002) que define “ la confiabilidad de un instrumento se
expresa mediante un coeficiente de correlación RTT , que teóricamente significa
correlación del test consigo mismo sus valores oscilan entre 0 y 1” (p.32) .

Para determinar la confiabilidad del instrumento se realizó el cálculo sobre la


muestra total. A los resultados obtenidos se les aplicará el coeficiente estadístico de
Alpha Cronbach para la parte II y III del instrumento contentivo con preguntas
policotómica.

63
El Coeficiente de Alpha Cronbach
= k x 1- S² Items
k-1 St²

En donde:
 =Coeficiente de Confiabilidad de Alpha Cronbach
k = Numero de ítems o preguntas
 S² Ítems = Sumatoria de la varianza por ítems
St² = Varianza de los Sujetos

Sustituyendo

El resultado del coeficiente se interpretó según el cuadro 2, presentado por Ruiz


(2002), la cual se describe a continuación:

Cuadro 2

Interpretación de Confiabilidad

Rango Magnitud

0.81 a 1.00 Muy alta

0.61 a 0.80 Alta

0.41 a 0.60 Moderado

0.21 a 0.40 Bajo

0.01 a 0.20 Muy Bajo

Fuente: Ruiz (2002)

64
El coeficiente Alpha de Cronbach de 0,87 siendo una confiabilidad Muy Alta
del instrumento de recolección de datos. (Ver Anexo C )

Técnicas de Análisis

En relación con las técnicas de análisis de datos, Balestrini (2000), expresa


“Al culminar la fase de relación de la información, los datos han de ser sometidos a
un proceso de elaboración técnica, que permite recontarlos y resumirlos antes de
introducir el análisis diferenciado a partir de procedimientos estadísticos….” (p.149)

Para analizar los datos se empleará la estadística descriptiva, cuadros de


frecuencias y porcentajes y se graficarán los resultados con esféricas y barras.

65
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para Ramírez (2006) mencionan que el análisis de los resultados “se


desarrolla a partir de la tabulación y procesamiento estadístico de los datos y su
presentación en cuadros de frecuencias y porcentajes y en gráficos orientados por
los objetivos del estudio” (p.78). Con base en esta definición se tiene que en este
capítulo se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación del
instrumento a los adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado
(CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua , los mismos fueron tabulados y
procesados mediante una distribución de frecuencia y porcentajes según las
diferentes alternativas de respuesta para cada una de sus dimensiones.

Análisis Descriptivo Ítems por Ítems

Parte I. Datos Sociodemográficos

Se analizan los datos sociodemográficos, relacionados con los primeros objetivos


de la investigación, tomando en consideración, el sexo, la edad, religión, tiempo
de relación de pareja.

66
Cuadro 3
Distribución Porcentual del ítem 1. Sexo.
Sexo Frecuencia Porcentaje
Hembra 38 63,3
Varón 22 36,7
Total 60 100,0

Análisis del ítem 1


Los resultados del ítem 1 referidos al sexo indican que el 63,3% ( n=38) de la
población encuestada son del sexo hembra y un 36,7% (n=22) pertenecen al sexo
varón. Los resultados destacan que la mayoría de los encuestados son hembras.
Esta tendencia se presenta en el siguiente grafico

Gráfico 1. Representación Porcentual del ítem 1. Sexo.

67
Cuadro 4
Distribución Porcentual del ítem 2. Edad.

Edad Frecuencia Porcentaje


20 a 30 años 13 21,7
31 a 41 años 21 35,0
42 a 52 años 20 33,3
53 años o más 6 10,0
Total 60 100,0
Análisis del ítem 2

Los resultados del ítem 2 referido a la edad evidencia que el 35,0% (n=21) de
la población encuestada tiene entre 31 a 41 años de edad, un 33,3% (n=20)
tienen entre 42 a 52 años, un 21,7% (n=13) tienen entre 20 a 30 años y un
10,0%(n=6) tienen 53 años o más . Lo que indica que la mayoría de la muestra
encuestada tiene una edad comprendida entre 31 a 41 años de edad.

Esta tendencia se representa en el siguiente gráfico.

Gráfico 2. Representación Porcentual del ítem 2. Edad.

68
Cuadro 5
Distribución Porcentual del ítem 3. Religión.

Religión Frecuencia Porcentaje


Católica 36 60,0
Evangélica 3 5,0
Testigo de Jehová 0 ,0
Otra 8 13,3
Ninguna 13 21,7
Total 60 100,0

Analisis del item 3

En relación al item 3 respectivo a la religión se observa que el 60,0% (n=36) de la


poblacion encuestada son de religión catolica, un 21,7% (n=13) declaran
ninguna religion , un 13,3% (n=8) expresan ser de otra religion diferente a las
enunciadas y un 5,0% (n=3) profesan la religion evangelica y la opcion testigos
de Jehová no obtuvo respuesta. Lo que indica que el mayor porcentaje son de la
religión catolica.

Esta tendencia se representa en el siguiente grafico

Gráfico 3. Representación Porcentual del ítem 3. Religión.

69
Cuadro 6
Distribución Porcentual del ítem 4. Tiempo de Relación de Pareja.

Tiempo de Pareja Frecuencia Porcentaje


Menos de 1 año 9 15,0
Entre 1 y 4 años 7 11,7
Entre 5 y 8 años 14 23,3
Entre 9 o más años 30 50,0
Total 60 100,0

Analisis del item 4

En atencion al item 4 al tiempo de relacion de pareja se muestra que el 50,0%


(n=30) de la poblacion encuestada tienen entre 9 o mas años , un 23,3%
(n=14)entre 5 y 8 años , un 15,0% (n=9) menos de 1 año y un 11,7% (n=7)entre
1 y 4 años de relacion de pareja . Lo que indica que el mayor porcentaje tiene
entre 9 o mas años de relacion de pareja.

Esta tendencia se representa en el siguiente grafico

Gráfico 4. Representación Porcentual del ítem 4. Tiempo de Relación de


Pareja.

70
Análisis Global de los Datos Sociodemográficos

En atención a los resultados obtenidos al identificar los datos sociodemográficos


se observa que el mayor porcentaje de la población estudiada son mujeres
(63,3%), cuyas edades oscilan entre 31 a 41 años de edad (35,0%), de religión
católica (60,0%) , con un tiempo de relación de pareja entre 9 o más años (50,0%).

Parte II. Función Sexual

Se analizan los datos del segundo objetivo de la investigación referido


Caracterizar el ejercicio de la función sexual de los adultos que asisten al Centro
De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua..
En su dimensión Estimulo Sexual (administrador, método y frecuencia.),
Dimensión Respuesta Sexual y tiempo de funcionamiento.

Cuadro 7
Distribución Porcentual de la Dimensión Estimulo Sexual. Administrador.

Item Siempre A Veces Nunca


f % f % f %
5 2 3,3 1 1,7 57 95,0
6 39 65,0 2 3,3 19 31,7
7 0 0,0 1 1,7 59 98,3
8 3 5,0 4 6,7 53 88,3
Análisis
Ítems 5: el 95,0% (n=57) nunca se estimula sexualmente con una persona del
mismo sexo, un 3,3% (n=2) manifestó siempre y un 1,7% (n=1) a veces.
Ítems 6: el 65,0% (n=39) siempre se estimula sexualmente con una persona del
sexo opuesto, un 31,7% (n=19) manifestó nunca y un 3,3% (n=2) a veces.
Ítems 7: el 98,3% (n=59) nunca se estimula sexualmente con un animal y un
1,7% (n=1) manifestó a veces.
Ítems 8: el 88,3% (n=53) nunca se estimula sexualmente con un objeto, un 6,7%
(n=4) manifestó a veces y un 5,0% (n=3) siempre.
Esta tendencia se representa en el siguiente gráfico

71
Gráfico 5. Representación Porcentual de la Dimensión Estimulo Sexual.
Administrador.

Análisis General De La Dimensión Estimulo Sexual .Administrador.

Los resultados evidencia que el 65,0% de la población estudiada manifiesta que


siempre se estimula con un administrador heterosexual, al preguntarle sobre su
estimulación con un administrador del mismo sexo lo negaron en un 95,0%, no
se observa conducta de zoofilia representada en un 98,3%,al preguntar en relación
al administrador objeto (conducta fetiche)respondieron nunca representado en
un 88,3%. En conclusión la población estudiada expresa estimularse
sexualmente con un administrador heterosexual, no se observa conducta zoofilica
ni fetiche.
Al respecto FLASSES (2014) define el Factor administración de la situación /
estimulo sexual:

A entre quién o quiénes se ubica la situación/estimulo sexual.


La situación/estimulo sexual que puede ubicarse entre un
hombre y una mujer se denomina administración heterosexual;
entre dos hombres o dos mujeres, es denominada administración
homosexual; entre hombres y mujeres indistintamente, es
denominada administración bisexual; a uno mismo,
administración autosexual, entre seres humanos y animales
administración zoofílicas; y así sucesivamente. (p.78)

72
Cuadro 8.
Distribución Porcentual de la Dimensión Estimulo Sexual. Método.

Item Siempre A Veces Nunca


f % f % f %
9 48 80,0 7 11,7 5 8,3
10 12 20,0 24 40,0 24 40,0
11 8 13,3 33 55,0 19 31,7
12 20 33,3 27 45,0 13 21,7
13 30 50,0 23 38,3 7 11,7
Total 24 39,3 23 38,0 13 22,7
Análisis
Ítems 9: el 80,0% (n=48) siempre se estimula sexualmente con besos, caricias y
abrazos, un 11,7% (n=7) manifestó a veces y un 8,3% (n=5) nunca.
Ítems 10: el 40,0% (n=20) nunca se estimula sexualmente con videos eróticos,
otro 40,0% (n=20) indicó a veces y un 20,0% (n=12) siempre.
Ítems 11: el 55,0% (n=33) a veces usa las fantasías sexuales como método
de estimulación, mientras que un 31,7% (n=19) indicó nunca y un 13,3% (n=8)
manifestó siempre.
Ítems 12: el 45,0% (n=27) a veces usa Aromas como perfumes,
ambientadores, olor natural del cuerpo como método de estimulación, mientras
que un 33,3% (n=20) indicó siempre y un 21,7% (n=13) respondió nunca.
Ítems 13: el 50,0% (n=30) siempre se estimula sexualmente con Sonidos para
excitarse como palabras, susurros, música, otros, un 38,3% (n=23) manifestó a
veces y un11,7% (n=7) nunca.

Esta tendencia se representa en el siguiente gráfico

73
Gráfico 6. Representación Porcentual de la Dimensión Método.

Análisis General De La Dimensión Estimulo Sexual. Método.

Los resultados indican que el 39,3% de los adultos que asisten al Centro De
Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua,
siempre utilizan métodos de estimulación sexual, mientras que un porcentaje
significativo 38,0% refieren a veces lo usan y un 22,7% revelan que nunca hacen
uso de métodos de estimulación sexual.

Es preciso destacar que el método sexual con mayor porcentaje representado en


un 80,0% son los besos, caricias y abrazos, seguido de un 50,0% quien indica
que el método auditivo como Sonidos para excitarse palabras, susurros, música,
otros,
Y el método que nunca usa con un porcentaje 40,0% es observar videos eróticos.
Resulta claro que el método de estimulación sexual utilizado por la población en
estudio es el método kinestésico (besos, caricias y abrazos)
Para FLASSES(2014) define Factor método de aplicación de la situación/estimulo
sexual:

A la acción de cómo se ubica la situación/estímulo sexual. La


situación/estimulo sexual tiene infinidad de métodos de
ubicación, sin embargo, todos tienen como denominador común
la activación de algunos órganos de los sentidos, del
pensamiento (fantasías) o de la memoria (evocaciones), de allí la
diversidad de formas de estimulación sexual que han sido
descritas. (p.78)

74
Cuadro 9
Distribución Porcentual de la Dimensión Estimulo Sexual. Frecuencia.

F(s) Frecuencia Porcentaje


Cada 1 día hasta 4 días 16 26,7
Cada 5 a 9 días 25 41,7
Cada 10 o más días 19 31,7
Total 60 100,0

Análisis
Se evidencia que el 41,7% (n=25) de la población encuestada declaran tener un
encuentro sexual cada 5 a 9 días, seguido de un 31,7% (n=19) cada 10 o más días
y un 26,7% (n=16) cada 1 hasta 4 días.
Esta tendencia se representa en el siguiente grafico

Gráfico 7. Representación Porcentual de la Dimensión Estimulo Sexual.


Frecuencia.

Análisis General. Dimensión Estimulo Sexual .Frecuencia.

En atención a los resultados encontrados en la dimensión Frecuencia , se observa


que un 41,7 % de los encuestados manifiestan practicar la función sexual cada 5
a 9 días lo que indica una frecuencia Media , seguida de un 31,7% cada 10 o
más días una frecuencia baja.

75
Según FLASSES(2014) señala el Factor Frecuencia De La Situación/Estimulo
Sexual. Se refiere a la ubicación por unidad de tiempo de la situación/estimulo
sexual. Es decir cuánto se ejecuta la función sexual. Encontramos tres categorías:

Frecuencia alta: Se refiere a la ubicación diaria o hasta cada cuatro días


de la situación/estimulo sexual.
Frecuencia media o moderada: Se refiere a la ubicación cada cinco a
nueve días de la situación/estimulo sexual.
Frecuencia baja: se refiere a la ubicación cada diez a catorce días de la
situación/estimulo sexual.

Cuadro 10
Distribución Porcentual de la Dimensión Respuesta Sexual.

Item Siempre A Veces Nunca


f % f % f %
15 45 75,0 11 18,3 4 6,7
16 36 60,0 19 31,7 5 8,3
17 41 68,3 13 21,7 6 10,0
18 46 76,7 9 15,0 5 8,3
19 37 61,7 12 20,0 11 18,3
20 47 78,3 7 11,7 6 10,0
Total 42 70,0 12 19,7 6 10,3

Análisis
Ítem 15: el 75,0% (n=45) indica que siempre Siente deseo de buscar acercamiento
de contacto o manifestación de cariño hacia su pareja, un 18,3% (n=11)
respondieron a veces y un 6,7% (n=4) nunca.
Ítem 16: el 60,0% (n=36) reportaron que siempre Tiene motivación a la
búsqueda y/o receptividad para las relaciones sexuales, mientras que un 31,7%
(n=19) respondieron a veces y un 8,3% (n=5) nunca.
Ítem 17: el 68,3% (n=41) respondió que siempre Siente cambios en su cuerpo
tales como: aumento del ritmo cardiaco, respiración, erección (Si es hombre),
rigidez en los pezones, lubricación vaginal (Si es mujer), un 21,7% (n=13) a
veces y un10,0% (n=6) nunca.

76
Ítem 18: el 76,7% (n=46) indicó siempre Siente que la excitación se mantiene
antes de llegar al orgasmo, un 15,0% (n=9) a veces y un8,3% (n=5) nunca.
Ítem 19: el 61,7% (n=37) respondió que siempre Alcanza el orgasmo liberando
de forma rápida y placentera toda la tensión acumulada, un 20,0% (n=12) a
veces y un18,3% (n=11) nunca.
Ítem 20: el 78,3% (n=47) indicó que siempre siente que su cuerpo vuelve a su
estado inicial de reposo experimentado por un periodo de calma, un 11,7% (n=7)
a veces y un10,0% (n=6) nunca.

Esta tendencia se representa en el siguiente grafico

Gráfico 8. Representación Porcentual de la Dimensión Respuesta Sexual.

Análisis General de la Dimensión Respuesta Sexual

En atención a los resultados totales se evidencia que el 70,0% de los adultos que
asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio
Mariño Edo Aragua, indican que siempre obtienen una respuesta sexual,
manifestando que siempre siente deseo de buscar acercamiento de contacto o
manifestación de cariño hacia su pareja (75%) , Tiene motivación a la búsqueda
y/o receptividad para las relaciones sexuales (60%) , Siente cambios en su cuerpo
tales como: aumento del ritmo cardiaco, respiración, erección (Si es hombre),
rigidez en los pezones, lubricación vaginal (Si es mujer) (68,3%), Siente que la
excitación se mantiene antes de llegar al orgasmo (76,7%), Alcanza el orgasmo
liberando de forma rápida y placentera toda la tensión acumulada y siente que su

77
cuerpo vuelve a su estado inicial de reposo experimentado por un periodo de
calma(61,7%). No obstante, hay un porcentaje significativo de 19,7% que
reportan a veces responden sexualmente y un 10,3% nunca responden
sexualmente.
Al respecto FLASES (2014) señala que la Respuesta Sexual se caracteriza por la
aparición de cambios emocionales, espirituales, anatómicos, hormonales,
vasculares, musculares y nerviosos, que abarcan prácticamente todo el organismo,
provocados por todo una gama de estímulos físicos y principalmente psicológicos.
Esta respuesta se efectúa tomando como base dos fenómenos fisiológicos
fundamentales: la vaso congestión (dilatación y aumento de sangre en vasos
sanguíneos) superficiales y profundos, y la respuesta muscular generalizada y
especifica.

Cuadro 11
Distribución Porcentual de la Dimensión Tiempo de Funcionamiento.

TF(s) Frecuencia Porcentaje


De forma rápida 4 6,7
De forma lenta 10 16,7
De forma satisfactoria 46 76,7
Total 60 100,0

Análisis
En relación al Ítems 21 relacionado con la Dimensión tiempo de funcionamiento
se observa que el 76,7% (n=46) indicó que durante la relación sexual responde
forma satisfactoria, un 16,7% (n=10) de forma lenta y un 6,7% (n=4) de
forma rápida.

78
Esta tendencia se representa en el siguiente gráfico

Gráfico 9. Representación Porcentual de la Dimensión Tiempo de


Funcionamiento.

Análisis Global de la Dimensión Tiempo de Funcionamiento


En atención a los resultados totales se observa que el 76,7% de la población
estudiada siempre responden de forma satisfactoria ante un estímulo sexual.
Al respecto FLASSES(2014) conceptualiza el tiempo de funcionamiento “
como el intervalo que transcurre entre el inicio de la acción de ubicar la
situación/estimulo sexual hasta que concluye la respuesta sexual. Este
intervalo tiene una relación directa entre su duración y la capacidad de
controlar el proceso de la función sexual, bien sea a nivel del
situación/estimulo sexual o de la respuesta sexual”(p.86)

Parte III. Repertorio Conductual


A continuación se analiza los datos del tercer objetivo que corresponde a
Determinar el repertorio conductual En El Ejercicio De La Función Sexual de los
adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero
Municipio Mariño Edo Aragua, en su dimensión Comunicación, Erótico, Afectivo
y Sexual.

79
Cuadro 12
Distribución Porcentual de la Dimensión Comunicación.

Item Siempre A Veces Nunca


f % f % f %
22 33 55,0 26 43,3 1 1,7
23 35 58,3 22 36,7 3 5,0
24 32 53,3 25 41,7 3 5,0
25 24 40,0 29 48,3 7 11,7
26 13 21,7 36 60,0 11 18,3
27 30 50,0 23 38,3 7 11,7
Total 28 46,4 27 44,7 5 8,9
Análisis
Ítems 22: el 55,0% (n=33) de la población estudiada indica que siempre conversa
con su pareja sobre las formas de hacer más gratificante el encuentro íntimo,
mientras que un porcentaje significativo de 43,3% (n=26) refiere que a veces lo
hace y un 1,7% (n=1) nunca.
Ítems 23: el 58,3% (n=35) reporta que siempre Expresa a su pareja lo que le
agrada y desagrada durante las relaciones sexuales, mientras que un porcentaje
significativo de 36,7% (n=22) refiere que a veces lo hace y un 5,0% (n=3) nunca
Ítems 24: el 53,3% (n=32) respondió siempre Manifiesta verbalmente sus
necesidades sexuales, mientras que un porcentaje significativo de 41,7% (n=25)
refiere que a veces lo hace y un 5,0% (n=3) nunca.
Ítems 25: el 48,3% (n=29) respondió que a veces Expresa a su pareja cuáles
son las expectativas sexuales que desea vivir, un 40,0% (n=24) refiere que
siempre lo hace y un 11,7% (n=7) nunca.
Ítems 26: el 60,0% (n=36) respondió que a veces Envía mensaje de texto con
palabras amorosas o insinuantes a su pareja para estimularlo sexualmente, un
21,7% (n=13) refiere que siempre lo hace y un 18,3% (n=11) nunca.
Ítems 27: el 50,0% (n=30) respondió siempre le Dice a su pareja cuanto le
excita estar en su compañía, mientras que un porcentaje significativo de 38,3%
(n=23) refiere que a veces lo hace y un11,7% (n=7) nunca.

80
Esta tendencia se representa en el siguiente grafico

Gráfico 10. Representación Porcentual de la Dimensión Comunicación.

Cuadro 13
Distribución Porcentual de la Dimensión Erótico.

Item Siempre A Veces Nunca


f % f % f %
28 12 20,0 29 48,3 19 31,7
29 11 18,3 27 45,0 22 36,7
30 24 40,0 23 38,3 13 21,7
31 9 15,0 18 30,0 33 55,0
32 14 23,3 30 50,0 16 26,7
Total 14 23,3 25 42,3 21 34,4
Análisis
Ítems 28: el 48,3% (n=29) respondió que a veces Estimula a su pareja a
compartir otras alternativas sexuales como juguetes sexuales, cremas, aceites,
otros, un 31,7% (n=19) refiere que nunca lo hace y un 20,0% (n=12) indicó
siempre.
Ítems 29: el 45,0% (n=27) respondió que a veces Prepara ambientes íntimos
sugestivos diferentes a lo habitual, por ejemplo con velas, música romántica, un
36,7% (n=22) refiere que nunca lo hace y un 18,3% (n=11) indicó siempre.

81
Ítems 30: el 40,0% (n=24) respondió siempre se desnuda delante de su pareja
para provocarlo/a, mientras que un porcentaje significativo de 38,3% (n=23)
refiere que a veces lo hace y un21,7% (n=13) indicó nunca.
Ítems 31: el 55,0% (n=33) respondió nunca Prepara comidas especiales que
estimulen el deseo sexual de usted y su pareja, mientras que un 30,8% (n=18)
refiere que a veces lo hace y un15,0% (n=7) indicó que siempre lo hace.
Ítems 32: el 50,0% (n=30) respondió que a veces Da masajes a su pareja para
estimularlo/a sexualmente, un 26,7% (n=16) refiere que nunca lo hace y un 23,3%
(n=14) indicó siempre.
Esta tendencia se representa en el siguiente grafico

Gráfico 11. Representación Porcentual de la Dimensión Erótico.

Cuadro 14
Distribución Porcentual de la Dimensión Afectivo.

Item Siempre A Veces Nunca


f % f % f %
33 48 80,0 9 15,0 3 5,0
34 45 75,0 11 18,3 4 6,7
35 44 73,3 16 26,7 0 0,0
36 32 53,3 24 40,0 4 6,7
37 27 45,0 30 50,0 3 5,0
38 28 46,7 29 48,3 3 5,0
Total 37 62,2 20 33,1 3 4,7

82
Análisis
Ítems 33: el 80,0% (n=48) de la población estudiada indica que siempre besa a su
pareja al saludarse o despedirse, un 15,0% (n=9) refiere que a veces lo hace y un
5,0% (n=3) nunca.
Ítems 34: el 75,0% (n=45) reportó que siempre usa palabras especiales cuando
lo/la llama. Ej. Mi amor, cariño, mi vida, un 18,3% (n=11) refiere que a veces lo
hace y un 6,7% (n=4) nunca
Ítems 35: el 73,3% (n=44) indicó que siempre Abraza a su pareja sin ningún
motivo en especial, un 26,7% (n=16) refiere que a veces lo hace.
Ítems 36: el 53,3% (n=32) de la población estudiada indica que siempre Comparte
sus inquietudes sobre lo que desea en la relación se pareja, mientras que un 40,0%
(n=24) refiere que a veces lo hace y un 6,7% (n=4) nunca lo hace.
Ítems 37: el 50,0% (n=30) indica que a veces Planifica con su pareja salidas por
ejemplo: ir al cine, a bailar, a comer juntos, visitar amigos comunes, mientras que
un 45,0% (n=27) dice que siempre lo hace y un 5,0% (n=3) respondió nunca.
Ítems 38: el 48,3% (n=29) indica que a veces Establece equilibrio entre lo que
da y lo que recibe en la relación de pareja, mientras que un 46,7% (n=28) dice
que siempre lo hace y un 5,0% (n=3) respondió nunca.
Esta tendencia se representa en el siguiente grafico

Gráfico 12. Representación Porcentual de la Dimensión Afectivo.

83
Cuadro 15
Distribución Porcentual de la Dimensión Sexual.

Item Siempre A Veces Nunca


f % f % f %
39 27 45,0 24 40,0 9 15,0
40 11 18,3 34 56,7 15 25,0
41 54 90,0 4 6,7 2 3,3
42 21 35,0 26 43,3 13 21,7
43 39 65,0 14 23,3 7 11,7
44 38 63,3 19 31,7 3 5,0
45 12 20,0 37 61,7 11 18,3
46 15 25,0 26 43,3 19 31,7
Total 27 45,2 23 38,3 10 16,5
Análisis
Ítems 39: el 45,0% (n=27) reportó que siempre Explora las sus zonas sus erógenas
y la de su pareja, mientras que un 40,0% (n=24) refiere que a veces lo hace y un
15,0% (n=9) respondió nunca.
Ítems 40: el 56,7% (n=34) indica que a veces Usa la fantasía sexual para
estimularse sexualmente, mientras que un 25,0% (n=15) dice que nunca lo hace y
un 18,3% (n=11) respondió siempre.
Ítems 41: el 90,0% (n=54) reportó que siempre Disfruta los momentos de caricia
con su pareja , un 6,7% (n=4) refiere que a veces y un 3,3% (n=2) respondió
nunca.
Ítems 42: el 43,3% (n=26) indica que a veces Realiza variantes sexuales
masturbación(pareja) sexo oral –sexo anal , mientras que un 35,0% (n=21) dice
siempre y un 21,7% (n=13) respondió nunca.
Ítems 43: el 65,0% (n=39) indicó que siempre le Dice a su pareja la posición que
más le agrada para tener relaciones sexuales, un 23,3% (n=14) refiere que a veces y
un 11,7% (n=7) respondió nunca.

84
Ítems 44: el 63,3% (n=38) indicó que siempre accede a las peticiones de su
pareja para experimentar distintas posiciones en el coito, un 31,7% (n=19) refiere
a veces y un 5,0% (n=3) respondió nunca.
Ítems 45: el 61,7% (n=37) indicó a veces Cambia espacios para tener relaciones
sexuales con su pareja, un 20,0% (n=12) refiere siempre y un 18,3% (n=11)
respondió nunca.
Ítems 46: el 43,3% (n=26) respondió a veces Acuerda con su pareja nuevas
alternativas de días y horas para tener relaciones sexuales, mientras que un 31,7%
(n=19) respondió nunca y un 25,0% (n=15) indicó siempre.

Esta tendencia se representa en el siguiente grafico

Gráfico 13. Representación Porcentual de la Dimensión Sexual.

85
Cuadro 16
Distribución Porcentual del Repertorio Conductual.

Item Siempre A Veces Nunca


f % f % f %
Comunicación 28 46,4 27 45 5 8,9
Erótico 14 23,3 25 42 21 34
Afectivo 37 62,2 20 33 3 4,7
Sexual 27 45,2 23 38 10 16
Total 26 44,3 24 39,6 10 16,1

Análisis Global de la Variable Repertorio Conductual

El análisis global de esta variable refleja que el 44,3% de los adultos que asisten al
Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo
Aragua, siempre poseen repertorio conductual en el ejercicio de la función sexual.
Siendo el repertorio de mayor ocurrencia el de tipo afectivo (62,2%), seguido de
comunicación (46,4%) y el repertorio sexual (45,2% )No obstante es relevante
destacar el porcentaje significativo de 39,6% que recae en la opción de a veces
poseen repertorio conductual.
En relación al Repertorio Afectivo se encontró que el 62,2% siempre tiene
conductas como: 80,0% besa a su pareja al saludarse o despedirse, 75,0% usa
palabras especiales cuando lo/la llama. Ej. Mi amor, cariño, mi vida, 73,3%
Abraza a su pareja sin ningún motivo en especial, 53,3% Comparte sus
inquietudes sobre lo que desea en la relación se pareja.
En cuanto al Repertorio Comunicación se observó que el 46,4% siempre poseen
conductas tales: 55,0% conversa con su pareja sobre las formas de hacer más
gratificante el encuentro íntimo, 58,3% Expresa a su pareja lo que le agrada y
desagrada durante las relaciones sexuales, 53,3% Manifiesta verbalmente sus
necesidades sexuales, 50,0% Dice a su pareja cuanto le excita estar en su
compañía.
En atención al Repertorio Sexual se evidencia que el 45,2% siempre tienen
conductas como: 45,0% Explora las sus zonas sus erógenas y la de su pareja,
90,0% Disfruta los momentos de caricia con su pareja ,65,0% Dice a su pareja la

86
posición que más le agrada para tener relaciones sexuales, 63,3% accede a las
peticiones de su pareja para experimentar distintas posiciones en el coito.

En relación a los resultados anteriormente señalados, se evidencia que los


adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero
Municipio Mariño Edo Aragua, presentan un repertorio conductual sexual
bastante satisfactorio, afianzando aún más el factor afectivo y comunicacional.
Al respecto Moles (2007) señala que ciertos repertorios conductuales
afectivos, eróticos y sexuales deben fortalecerse en la pareja para garantizar
su mantenimiento en el tiempo. En relación a los repertorios de conducta
afectiva, el señala que son todas aquellas manifestaciones que se da a la pareja
como señal exclusiva de aprecio y no necesariamente tiene que existir una
motivación sexual.

Esta tendencia se representa en el siguiente grafico

Gráfico 14. Representación Porcentual del Repertorio Conductual.

87
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La presente investigación referida Repertorio Conductual En El Ejercicio De La


Función Sexual De los adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado
(CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua, se llevó a cabo en función de los
objetivos específicos propuestos para dar respuesta a cada una de las variables
objetos de estudio. En función a ello se pudo establecer las siguientes
conclusiones:
-Al Identificar los datos sociodemográficos de los adultos que asisten al Centro
De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua, se
encontró que el mayor porcentaje de la población estudiada son mujeres
(63,3%), cuyas edades oscilan entre 31 a 41 años de edad (35,0%), de religión
católica (60,0%) , con un tiempo de relación de pareja entre 9 o más años (50,0%).
- Al caracterizar el ejercicio de la función sexual de los adultos que asisten al
Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo
Aragua, evidenció que 65,0% son heterosexuales, 39,3 % siempre emplean
métodos para estimularse sexualmente, no obstante 38,0% indican que a veces lo
emplean ,el método con mayor ocurrencia son besos, caricias y abrazos (80,0%).
Asimismo se determinó que el 41,7% tiene frecuencia sexual media y 70,0%
responden sexualmente, el 76,7% responde de forma satisfactoria.
- Al Determinar el repertorio conductual En El Ejercicio De La Función Sexual
de los adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP)
Turmero Municipio Mariño Edo Aragua, los datos reportaron que el 44,3%
siempre poseen repertorio conductual en el ejercicio de la función sexual. Siendo
el repertorio de mayor ocurrencia el de tipo afectivo (62,2%), seguido de
comunicación (46,4%) y el repertorio sexual (45,2%).

88
Por tanto, es relevante destacar que el repertorio conductual se caracteriza por
tener elementos que beneficia el ejercicio de la función sexual expresadas en
conductas afectivas como besar a su pareja al saludarse o despedirse, usar
palabras especiales que denota afecto y emoción, Abrazar a la pareja Compartir
inquietudes sobre lo que desea en la relación se pareja.
conversar con su pareja sobre las formas de hacer más gratificante el encuentro
íntimo, Expresar de manera verbal a su pareja lo que le agrada y desagrada
durante las relaciones sexuales.

Recomendaciones

A los adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP)


Turmero Municipio Mariño Edo Aragua
 Fortalecer la relación de pareja por medio de charlas, video foro y lecturas
a fin de adquirir herramientas comunicacionales como la asertividad.
 Participar en talleres, video-foro sobre temas de sexualidad en pareja
donde se trabajen tópicos ( ayudas sexuales, fantasías sexuales, y
erotismo) para mejorar el encuentro sexual, así disfrutar de una
sexualidad placentera en pareja.
 Solicitar conversatorios y charlas que ayude a mejorar la visión de la
sexualidad , que ayude a superar y miedos que proviene de los mitos,
tabúes y prejuicios.

Al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño


Edo Aragua.
 Estimular al personal que labora a lecturas informativas sobre métodos
auxiliares sexuales, fantasía sexual, comportamiento sexual de la pareja, para
así dar a conocer una visión de la sexualidad como un derecho sexual.
 Ofrecer charlas, video foro sobre herramientas sociales y comunicacionales
como la asertividad.

89
 Impulsar la lectura erótica como medio para mejorar el encuentro intimo en la
pareja.

Al Centro de Investigación Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de


Venezuela

 Divulgar los resultados de la presente investigación con la finalidad de


propiciar espacios académicos para la profundización del tema .
 Realizar el abordaje de la pareja y conducta sexual por medio del trabajo
interdisciplinario.

90
REFERENCIAS

Alfaro, A. (2014) Relaciones de Pareja: ¿La educación, las condiciona?


[Documento en línea ] Disponible en :
https://www.uv.es/igualtat/webnova2014/anaalfaro.pdf. [Consulta: 2019, marzo 10]

Arias, F (2006) El Proyecto de Investigación: Caracas. Ed Episteme.


Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) (2014) Declaración de los
Derechos Sexuales. [Articulo en línea] Disponible:
http://www.diamundialsaludsexual.org/node/21 [Consulta. 2019-abril 16]
Balestrini, M (2003). Como Se Elabora El Proyecto De Investigación. Caracas.
Consultores Asociados
Benavides. Moreno, A. Calvache, C. (2015) Relación Entre El Nivel De
Satisfacción Sexual Y Autoconcepto En Parejas Jóvenes De La Pastoral
Familiar De Pupiales. [Documento en línea ]. Disponible en: Dialnet-
RelacionEntreElNivelDeSatisfaccionSexualYAutoconce-5620461.pdf. [Consulta:
2019, marzo 10]

Bianco, F. (1991). Sexología. Definición y Conceptos. Teoría de la Variante


Fisiológica del Sexo y su Función. Caracas: Centro de Investigaciones
Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela.

Bianco, y Aragón (1991).. Teoría de la Variante Fisiológica del Sexo y su


Función. Caracas: Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas
y Sexológicas de Venezuela

Castro y Mayham (2008). Hacia Una Comprensión Erótica Y Lúdica De Una


Sexualidad Responsable. . [Documento en línea] Disponible en
www.javeriana. Edu.co/biblio/tesiscomunicaciones/tesis7108.pdf[ consulta
2015-enero 23]. Castedo, A. Sueiro D. y Nóvoa M.. (2009). Cambios En Las
Fantasías Sexuales. Estudio Preliminar. Trabajo presentado en el X
Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. Braga:
Universidade do Minho. [Actas en línea]. Disponible:
http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos/congreso/xcongre
so/pdfs/t7/t7c203.pdf. [Consulta: Octubre 12, 2018].

Cerdá y otros. (2004) Factores Que Influyen En La Elección De Pareja En


Hombres Y Mujeres Universitarios. [documento en línea]. Disponible en :
www.uvment.edu/investigacion/episteme/numero104/jovenes/ask-46k.
[Consulta: febrero 12, 2019].

91
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinaria), marzo 24,
de 2000.

Chávez (2001) Capítulo III. Marco Metodológico. [Documento en línea].


Disponible en: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0059659/cap03.pdf [consulta: 02
de octubre de 2018]

Chertock, A. (2006). Las causas de Nuestra Conducta.. Centro de Terapia Conductual.


Edición Digital.

Escobar L. (2014). Emociones y Repertorio Conductual en el Ejercicio de la Función


Sexual en Mujeres con Experiencia de Infidelidad de su Pareja del Centro de
Educación Inicial Los Mangos Santa Cruz, Estado Aragua. Trabajo presentado en
el Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicologicas y Sexológicas de
Venezuela Núcleo Maracay. Trabajo no publicado, CIPPSV. Aragua.

Ferrer, E.(2012) . La Dimensión Sexual del Varón. Maracaibo: Ediciones Ediluz

Flasses.(2014) Manual Diagnostico En Sexología. Federación Latinoamericana


De Sociedades De Sexología Y Educación Sexual. Caracas : Venezuela .
Editorial CIPV
Gindin, L. (2003). La Nueva Sexualidad De La Mujer, A La Conquista Del
Poder. Buenos Aires: Editorial Norma

González, C. (2014). Ejercicio de la Función Sexual en la Relación de Pareja en


los Adultos en Situación de Refugiados en el Centro Comercial Sambil “La
Candelaria”, Caracas, Distrito Capital. Trabajo presentado en el Centro de
Investigaciones Psiquiátricas Psicologicas y Sexológicas de Venezuela Núcleo
Maracay. Trabajo no publicado, CIPPSV. Aragua.
Gottman, J.M. Y Silver, N. (2001). Siete Reglas De Oro Para Convivir En
Pareja.España. Plaza y Janés.

Honold, A. (2006). Estudio de correlación entre satisfacción sexual y asertividad


sexual. Archivos Hispanoamericanos de Sexología,
Hyde y De Lamater . (2003) Sexualidad Humana. Mc Graw hill Interamerica.
CIPPSV (1994). Formación de actitudes del orientador I. Primera revisión.
Caracas

92
Hernández, Fernández Baptista (2003) Metodología de la Investigación. México:
Editorial MC Graw. Hill. Interamericana

Hurtado, J y Toro, G (2003). Paradigma y Métodos de investigación en tiempos


de cambio. Valencia: Espíteme consultores asociado

Marcano , Y. (2017) Comportamiento Erótico De Las Adultas Jóvenes Que


Laboran En El Liceo Nacional Agustin Codazzi En Maracay, Estado
Aragua. Trabajo presentado en el Centro De Investigación Psiquiátrica,
Psicológica Y Sexología De Venezuela. Núcleo Maracay. Trabajo no
publicado, CIPPSV. Aragua

Marina, J. (2003) Rompecabezas y Sexualidad. Barcelona: Del Bosillo Editores

Melero, R. (2008). La Relación De Pareja. Apego, Dinámicas De Interacción Y


Actitudes Amorosas: Consecuencias Sobre La Calidad De La Relación.
[documento en línea]Tesis doctoral. Uv. De Valencia. Disponible en:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10234/melero.pdf?sequence=1
[consulta: 02 de octubre de 2018]
Medina (2009) Autoestima y su relación con la satisfacción sexual de las
mujeres adultas jóvenes desde un enfoque Psico- Corporal. Universidad de
Michoacan. México [Documento en línea] Disponible en Biblioteca
Virtual.dog.unich.mx.8083 [Consulta: 2018, septiembre 19]

Moles, J. (2004) Psicología Conductual. Caracas: Venezuela Greco.


Moles, J. (2007). Asesoramiento Clínico. Maracay: Venezuela. Impreso por
Graffi Aragua. SRL
Moreno D. (2014). Factores asociados al mantenimiento de pareja en los
oficiales adscritos a la Comandancia General de la Policía de Carabobo,
Valencia estado Carabobo. Trabajo presentado en el Centro de Investigaciones
Psiquiátricas Psicologicas y Sexológicas de Venezuela Núcleo Maracay.
Trabajo no publicado, CIPPSV. Aragua

OMS, (2006). Salud Sexual Y Reproductiva. [Documento en línea]. Disponible:


http://www.who.int/reproductivehealth/es/ [Consulta: 2018, enero 10]

Osborne y Guash. (2003) Sociología de la Sexualidad. [Documento en línea]


Disponible
en:revintsocioogia.revistas,csic.es/index.php/article/viewfile/261/431.
[consulta: 02 de octubre de 2018]

93
Papalia, E. Olds, S. (2009) Desarrollo Humano. México: Editorial McGrawHill.

Palella . y Martins . (2010). Metodología De La Investigación Cuantitativa.


Caracas: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental El
Libertador.
Pérez ( 2009) Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas:
Venezuela. FEDEUPEL

Romero, L. (2003) Elementos de la sexualidad y Educación Sexual. Colombia:


Centro de Asesoría y Consultoría.

Ruiz, (2002) Instrumento De Investigación Educativa. Procedimientos para su


diseño y validación. Barquisimeto, Venezuela: CIDEG.

Ruiz, C. (2001) Relaciones De Pareja En Educación Y Familia. Ministerio de


Educación . Madrid: España .

Sabino, C. (2002). El Proceso de Investigación. Caracas: Venezuela. Editorial


Panapo.

Tamayo y Tamayo (2003). Metodología Formal de la Investigación Científica.


México: Editorial Limusa

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. (2010) Manual De


Trabajos De Grado De Especialización Y Maestría Y Tesis Doctorales. .
Caracas : FEDEUPEL.
Virguez, M. (2017) Repertorio Conductual En El Ejercicio De La Función
Sexual De Las Mujeres Adultas Que Conviven En Pareja De La UEN
“Valmore Rodríguez” Del Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua.
Trabajo presentado en el Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicologicas
y Sexológicas de Venezuela Núcleo Maracay. Trabajo no publicado,
CIPPSV. Aragua.

94
ANEXOS

95
(ANEXO A)

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
NÚCLEO ARAGUA
MARACAY - ESTADO ARAGUA

Estimado(a) Madre, padre y/o representante:

El presente cuestionario ha sido diseñado con la finalidad de realizar un


estudio local. Tiene como propósito de Describir el Repertorio Conductual En El
Ejercicio De La Función Sexual De los adultos que asisten al Centro De
Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua.
Su colaboración es muy valiosa. Lea con detenimiento cada pregunta
formulada y responda con sinceridad a todos los planteamientos propuestos.
La información recabada a través de este cuestionario es estrictamente
confidencial y anónima.
Se agradece no dejar ninguna pregunta sin responder.

Gracias por su colaboración


Ednyn Lugo
Investigadora

96
Parte I: Datos Sociodemográficos
Instrucciones: Marque con una equis (X) la respuesta que considere acorde a su realidad.

1. Sexo 2.- .- Edad


( ) Hembra ( ) 20 a 30 años
( ) Varón ( ) 31 a 41 años
( ) 42 a 52 años
( ) 53 años o más
3. Nivel de Instrucción 4. .- Religión
( ) Educación Primaria ( ) Católica
( ) Educación Secundaria ( ) Evangélica
( ) Educación Universitaria ( ) Testigo de Jehová
( ) Otro ( ) Otra
( ) Ninguna
5.- Tiempo de relación de pareja.
( ) Menos de 1 año
( ) Entre 1 y 4 Años
( ) Entre 5 y 8 años
( ) Entre 9 o más años
Parte II. Función Sexual.
Instrucciones. A continuación se presentan una serie de preguntas que tienen relación
con la función sexual. Marque con una equis (X) la respuesta que considere describe su
situación:

Ítem Usted se estimula sexualmente con: Siempre A Nunca


Veces
A-5 Personas del mismo sexo.
6 Personas de diferente sexo.
7 Animales.
8 Objetos.
M-9 Besos, caricias y abrazos.
10 Con videos eróticos.
11 Fantasías Sexuales.
12 Aromas como perfumes, ambientadores, olor
natural del cuerpo.
13 Sonidos para excitarse como palabras,
susurros, música, otros.

14. - ¿Con qué frecuencia ha tenido relaciones sexuales en los últimos meses?

( ) Cada 1 día hasta 4 días


( ) Cada 5 a 9 días
( ) Cada 10 o más días

97
Ítem Luego de un estímulo Sexual Ud.: Siempre A Nunca
Veces
15 Siente deseo de buscar acercamiento de
contacto o manifestación de cariño hacia su
pareja.
16 Tiene motivación a la búsqueda y/o
receptividad para las relaciones sexuales.
17 Siente cambios en su cuerpo tales como:
aumento del ritmo cardiaco, respiración,
erección (Si es hombre), rigidez en los
pezones, lubricación vaginal (Si es mujer).
18 Siente que la excitación se mantiene antes de
llegar al orgasmo.
19 Alcanza el orgasmo liberando de forma rápida
y placentera toda la tensión acumulada.
20 Luego siente que su cuerpo vuelve a su estado
inicial de reposo experimentado por un periodo
de calma.

21.- Durante las relaciones sexuales Ud. responde:


( ) De forma rápida _____
( ) De forma lenta _____
( ) De forma satisfactoria _____

Parte III. Repertorio Conductual.


Instrucciones: Marque con una equis (X) la respuesta que considere acorde a su realidad.

Ítem Dimensión: Comunicación Siempre A Nunca


veces
22 Conversa con su pareja sobre las formas de
hacer más gratificante el encuentro íntimo.
23 Expresa a su pareja lo que le agrada y
desagrada durante las relaciones sexuales.
24 Manifiesta verbalmente sus necesidades
sexuales.
25 Expresa a su pareja cuáles son las expectativas
sexuales que desea vivir.
26 Envía mensaje de texto con palabras amorosas
o insinuantes a su pareja para estimularlo
sexualmente.
27 Dice a su pareja cuanto le excita estar en su
compañía.
Ítem Dimensión: Erótica Siempre A Nunca
veces
28 Estimula a su pareja a compartir otras

98
alternativas sexuales como juguetes sexuales,
cremas, aceites, otros.
29 Prepara ambientes íntimos sugestivos diferentes
a lo habitual, por ejemplo con velas, música
romántica.
30 Se desnuda delante de su pareja para
provocarlo/a.
31 Prepara comidas especiales que estimulen el
deseo sexual de usted y su pareja.
32 Da masajes a su pareja para estimularlo/a
sexualmente.
Item Dimensión: Afectiva Siempre A Nunca
veces
33 Besa a su pareja al saludarse o despedirse.
34 Usa palabras especiales cuando lo/la llama. Ej.
Mi amor, cariño, mi vida.
35 Abraza a su pareja sin ningún motivo en
especial.
36 Comparte sus inquietudes sobre lo que desea en
la relación se pareja
37 Planifica con su pareja salidas por ejemplo: ir al
cine, a bailar, a comer juntos, visitar amigos
comunes.
38 Establece equilibrio entre lo que da y lo que
recibe en la relación de pareja.
Ítem Dimensión: Sexual Siempre A Nunca
veces
39 Explora las zonas erógenas de usted y su pareja.
.
40 Usa la fantasía sexual para estimularse
sexualmente.
41 Disfruta los momentos de caricia con su pareja.
42 Realiza variantes sexuales
masturbación(pareja) sexo oral –sexo anal
43 Dice a su pareja la posición que más le agrada
para tener relaciones sexuales.
44 Accede a las peticiones de su pareja para
experimentar distintas posiciones en el coito.
45 Cambia espacios para tener relaciones sexuales
con su pareja.
46 Acuerda con su pareja nuevas alternativas de
días y horas para tener relaciones sexuales.
Gracias por su colaboración.............

99
(ANEXO B)

100
(ANEXOS C)
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
IT/SUJ 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 Total
1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 3 1 3 101
2 1 3 1 1 3 1 1 2 2 1 1 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 1 2 1 1 1 3 2 3 2 3 3 1 1 3 1 3 3 2 3 87
3 1 1 1 1 3 2 2 3 3 1 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 1 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 95
4 1 1 1 1 3 2 1 1 2 1 3 3 2 1 1 2 2 2 3 2 2 1 3 2 2 2 1 1 3 3 2 2 2 2 2 2 3 1 3 2 1 1 78
5 1 1 1 1 3 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 3 3 2 3 3 2 1 1 1 2 2 1 1 3 3 3 2 1 2 3 3 3 2 3 3 1 2 81
6 1 3 1 1 3 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 1 2 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 2 2 104
7 1 3 1 1 3 1 1 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 2 2 1 1 3 1 3 3 3 3 1 2 2 3 1 3 3 3 3 3 3 96
8 1 1 1 1 2 1 1 1 3 2 2 2 3 1 1 3 3 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 1 3 2 1 1 80
9 1 3 1 1 3 2 2 2 2 1 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 1 2 1 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 1 3 2 1 89
10 1 3 1 1 3 3 2 2 3 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 1 102
11 3 1 1 1 3 1 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 2 2 97
12 1 3 1 1 3 1 2 2 3 3 2 1 2 3 3 2 3 2 3 1 1 1 1 1 1 3 1 3 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 3 2 1 1 76
13 1 3 1 1 3 2 2 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 2 101
14 1 3 1 1 3 1 2 2 3 3 3 3 1 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 2 98
15 1 3 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 1 3 3 3 2 3 2 2 3 1 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 1 3 2 2 2 97
16 1 2 1 1 3 2 2 1 2 2 3 3 3 3 3 1 3 3 2 2 3 3 3 2 1 2 1 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 1 95
17 1 3 1 1 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2 1 3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 99
18 1 3 1 1 3 2 1 2 1 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 1 1 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 1 3 2 1 92
19 1 3 1 2 3 2 2 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 105
20 1 3 1 2 3 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 1 3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 103
21 1 1 2 1 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 1 1 1 2 3 3 3 3 3 1 2 3 2 2 2 1 1 95
22 1 3 1 1 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 2 2 2 3 2 2 3 3 2 2 1 2 1 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 95
23 1 1 1 1 1 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 2 3 3 3 2 3 3 3 1 1 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 3 2 1 98
24 1 3 1 1 3 1 1 2 1 3 2 2 2 3 2 3 3 3 1 2 2 1 2 1 2 1 1 1 3 2 3 2 3 3 1 1 3 1 1 2 2 3 81
25 2 3 1 1 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 3 1 109
26 1 1 1 1 3 1 1 3 2 3 3 3 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 3 3 3 2 1 1 2 2 3 1 1 1 1 76
27 1 1 1 1 3 3 3 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 1 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 102
28 1 1 1 1 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 3 3 3 3 3 1 2 2 1 1 3 1 2 2 2 1 85
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 54
30 1 1 1 1 3 2 1 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 1 1 2 2 2 2 1 1 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 3 3 1 1 88
31 1 3 1 1 3 1 2 2 3 1 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 3 96
32 1 1 1 1 3 1 1 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 1 2 2 1 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 91
33 1 1 1 1 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 1 1 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 100
34 1 3 1 1 3 1 2 1 3 2 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 103
35 1 3 1 1 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 1 3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 99
36 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 1 2 2 3 1 2 2 3 3 3 3 2 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 83
37 1 3 1 3 3 1 2 3 2 2 1 1 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 1 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 1 101
38 1 3 1 1 3 1 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 95
39 1 3 1 1 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 114
40 1 3 1 1 3 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 1 3 3 3 2 105
41 1 3 1 1 3 1 1 1 3 1 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 77
42 3 2 1 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 1 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 109
43 1 3 1 1 3 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 1 2 2 3 1 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 101
44 1 1 1 1 3 2 2 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 106
45 1 3 1 2 3 2 2 2 2 1 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 1 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 2 97
46 1 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 1 3 2 2 2 3 3 3 3 1 1 1 2 1 1 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 96
47 1 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 1 3 2 3 3 3 3 109
48 1 3 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 2 2 3 3 3 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 3 3 2 2 2 2 1 1 3 1 2 1 2 3 75
49 1 1 1 1 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 1 1 100
50 1 3 1 1 2 1 1 2 2 1 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 1 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 96
51 1 3 1 1 3 3 1 1 3 2 3 3 3 3 2 2 1 3 3 3 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 1 3 3 3 3 2 1 99
52 1 3 1 1 3 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 3 3 3 100
53 1 3 1 1 2 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 1 103
54 1 3 1 1 2 1 2 1 2 3 2 2 2 2 3 3 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 3 2 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 2 2 87
55 1 3 1 1 3 2 1 1 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 1 2 2 3 2 2 2 3 2 1 3 2 3 2 2 2 89
56 1 3 1 1 3 1 2 2 2 3 3 3 1 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 1 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 2 1 3 1 1 2 2 2 90
57 1 3 1 1 2 2 2 1 1 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 1 1 3 1 1 2 2 2 2 2 3 2 1 3 1 3 3 2 2 87
58 1 1 1 1 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 1 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 102
59 1 3 1 1 3 1 1 2 1 1 2 2 1 3 3 3 3 3 1 2 2 1 2 1 2 1 1 1 3 2 3 2 3 3 1 1 3 1 1 2 2 3 79
60 1 3 1 1 3 2 2 2 2 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 105
115,8
S² items 0,14 0,9 0 0,2 0,4 0,6 0,4 0,5 0,5 0,6 0,3 0,4 0,4 0,4 0,6 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,6 0,5 0,5 0,3 0,3 0,2 0,4 0,3 0,3 0,5 0,4 0,2 0,5 0,5 0,3 0,4 0,6 17,37
α 0,87

101

También podría gustarte