Tesis Ednyn Lugo Definitva
Tesis Ednyn Lugo Definitva
Tesis Ednyn Lugo Definitva
.
REPERTORIO CONDUCTUAL EN EL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
SEXUAL DE LOS ADULTOS QUE ASISTEN AL CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL PRIVADO (CIEP) TURMERO MUNICIPIO
MARIÑO EDO ARAGUA.
i
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
COORDINACIÓN ACADÉMICA
PROGRAMA DE POST GRADO
MENCIÓN: ORIENTACIÓN EN SEXOLOGIA
NÚCLEO ARAGUA.
ii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONDES PSIQUIÁTRICAS PSICOLÓGICAS Y
SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
MARACAY _ EDO. ARAGUA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO AUTORIZADO POR
EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
GACETA OFICIAL 34.678 (19-03-91)
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Atentamente
___________________________
C.I: V- 10.356.475
iii
DEDICATORIA
El presente trabajo de grado va dedicado a DIOS quien como guía siempre está
A mi Hijo Carlos por Inspirarme y realizar cada labor con amor y pureza.
Gracias a todos mis amores por inspirarme y convertirme en la mujer que soy
ahora.
iv
AGRADECIMIENTO
Académica. “Se necesita enfocarse, esforzarse y perseverar para lograr los sueños
y llegar hasta el cielo, así en este caminar de mi vida pude continuar y lograr mi
vida profesional”
A la Dra. Ancelma Castillo por sus consejos, enseñanzas y apoyo, pero sobre
motivaron a desarrollarme.
Gracias
v
INDICE GENERAL
pp.
CAPÌTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………………..……….……..……. 3
Objetivos de la Investigación………………………………..………... 9
Objetivo Específicos…………………………….………...…...….. 19
Justificación…………….……………………………….……...…….. 19
.
II MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación...………….……………...……….... 22
Bases Teóricas………………………………………………..…..…... 30
Bases Legales………………………….……………………….……... 72
Operacionalización de Variables…………………………………...… 75
III METODOLOGÍA
Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación…………….………….....… 81
Población ………………...………………………..………….…….... 83
Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos………….……….… 87
Validez y Confiabilidad………………………………...…….…..…... 89
Técnicas de Análisis de los Resultados…………….…….…..……..... 91
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones………………………………..………………………. 115
Recomendaciones…………………………………………………… 118
REFERENCIAS…………………………………………………….……... 119
ANEXOS…………………………….……………………….….….…….... 123
A Instrumento de Medición………………………………..………... 124
B Matriz de Validación Juicio de Expertos……………………...….. 128
C Coeficiente de Confiabilidad…………………………..……...…... 131
vi
LISTA DE CUADROS
CUADRO
Nº pp.
1 Operacionalización de Variables……………………………….. 56
2 Interpretación de Confiabilidad….…………………………….. 64
3 Distribución Porcentual Según Sexo………………………….. 67
4 Distribución Porcentual Según Edad……………………………. 68
5 Distribución Porcentual Según Religión……………………….. 69
6 Distribución Porcentual Según Tiempo de Relación de Pareja…. 70
7 Distribución Porcentual Según Dimensión Administrador..…… 71
8 Distribución Porcentual Según Dimensión Método……………. 73
9 Distribución Porcentual Según Dimensión Frecuencia…………. 75
10 Distribución Porcentual Según Dimensión Respuesta Sexual…. 76
11 Distribución Porcentual Según Dimensión Tiempo de Funcion.. 78
12 Distribución Porcentual Dimensión Comunicación……………. 80
13 Distribución Porcentual Dimensión Erótico………...………….. 81
14 Distribución Porcentual Dimensión Afectivo..………………… 82
15 Distribución Porcentual Dimensión .Sexual…………………... 84
16 Distribución Porcentual Repertorio Conductual………………... 86
vii
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO
Nº pp.
1 Representación Porcentual Según Sexo…….…...………………... 67
2 Representación Porcentual Según Edad……………..................... 68
3 Representación Porcentual Según Religión……........................... 69
4 Representación Porcentual Según Tiempo de Relación de Pareja. 70
5 Representación Porcentual Dimensión Administrador…….…….. 72
6 Representación Porcentual Dimensión Método…………………. 74
7 Representación Porcentual Dimensión Frecuencia..……………… 75
8 Representación Porcentual Dimensión Respuesta Sexual............... 77
9 Representación Porcentual Dimensión Tiempo de Funcionamiento 79
10 Representación Porcentual Dimensión Comunicación…………… 81
11 Representación Porcentual Dimensión Erótica…………………… 82
12 Representación Porcentual Dimensión Afectiva…….…………… 83
13 Representación Porcentual Dimensión Sexual…………………… 85
14 Representación Porcentual Repertorio Conductual……………… 87
viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS,
PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA.
NÚCLEO MARACAY
MARACAY - ESTADO ARAGUA
ix
INTRODUCCION
2
CAPITULO I
5
Al respecto FLASSES (2014) lo define como las conductas orientadas a la
búsqueda y/o ejecución del ejercicio de la función sexual. En este sentido, son
todas aquellas acciones, maniobras y actividades de dimensión comunicacional,
erótica, sexuales que la pareja ejecuta para tener un encuentro intimo placentero.
6
distorsionada, , monotonía sexual y discrepancias en la crianza de los hijos, son
factores influyentes en el mantenimiento de a pareja, es evidente que el factor
afecto y comunicación se ve comprometida como elemento fundamental para el
mantenimiento de la pareja.
Todo lo antes expuesto, amplía el espectro del objeto en estudio la relación de
pareja en su dimensión sexual, actualmente se encuentra diferencias de índoles
personales, profesionales que inciden en la manera en que se vive la sexualidad
en pareja, se inscribe en un contexto de cambios sociales y culturales complejos,
lo que indica que la forma de vivir la sexualidad se ha ido trasformando en el
contexto de nuevos estándares en la sociedad.
Así pues , todo ello lleva a la autora realizar la investigación que lleva por
titulo Describir el Repertorio Conductual En El Ejercicio De La Función Sexual
De los adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP)
Turmero Municipio Mariño Edo Aragua, donde se plantea las siguientes
interrogantes ¿Cuáles son los datos sociodemográficos de los adultos que asisten
al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo
Aragua ?¿Cómo es el ejercicio de la función sexual de los adultos que asisten al
Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo
Aragua.?
¿Cómo el repertorio conductual en El Ejercicio De La Función Sexual de los
adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero
Municipio Mariño Edo Aragua?
Objetivo de la Investigación
Objetivo General
Describir el Repertorio Conductual En El Ejercicio De La Función Sexual De
los adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero
Municipio Mariño Edo Aragua.
Objetivos Específicos
-Identificar los datos sociodemográficos de los adultos que asisten al Centro De
Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua.
-Caracterizar el ejercicio de la función sexual de los adultos que asisten al
Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo
Aragua.
8
-Determinar el repertorio conductual En El Ejercicio De La Función Sexual de
los adultos que asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero
Municipio Mariño Edo Aragua.
Justificacion
10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
11
en estudio y su relación con la misma, tanto en el ámbito nacional como el
internacional.
Según Pérez (2009) señala “la revisión de los antecedentes consiste en el
análisis de investigaciones iguales o similares realizadas en el campo de estudio
delimitado” (p.64)
Para Arias (2006) define los antecedentes como “investigaciones
realizadas anteriormente que guardan alguna vinculación con problema de
estudio” (p.39). Esto se refiere a los estudios previos que tienen relación con el
tema, que sirven de soporte teórico y metodológico para la investigación.
A Nivel Internacional:
12
investigación estuvo compuesta por 47 jóvenes de edades comprendidas entre los
24 y los 44 años, de las cuales 23 eran mujeres entre 24 y 41 años y 24 eran
varones entre 25 y 44 años de edad. El hecho de que, aproximadamente, haya un
50% de mujeres y un 50% de hombres se debe a que la persona a la que se le
administró el dossier de instrumentos en mano, se le ofreció un segundo ejemplar
para la pareja. En tanto, el investigador trabajó con tres (03) hipótesis: a) Las
creencias y mitos sobre el amor romántico de los y las jóvenes, les llevan a
construir estilos de amor determinados; b) Las creencias y mitos sobre el amor
romántico que tienen los y las jóvenes, les llevan a generar una dinámica en pareja
con tendencia disfuncional; c) La educación que desde el ámbito familiar se
ofrece a los y las jóvenes contribuye a que se construyan unos determinados
modelos de relación de pareja. Se concluyó que las creencias sobre el amor
romántico influían en la adopción de unos estilos u otros de amor, con un nivel de
asociación muy alto, se puede concluir que ciertas creencias influyen en la
construcción de unos estilos de amor u otros, por otro lado, en relación al
funcionamiento familiar en pareja o dinámica interna que se genera, es muy
importante concluir que, en cada una de las dimensiones que lo evalúan, se han
obtenido puntuaciones con una tendencia funcional. El total de personas que han
participado en el estudio presentan una serie de características como el alto interés
en las actividades de la otra parte de la pareja, la no existencia de sobrecarga sobre
uno de los miembros de aquellos elementos negativos que puedan aparecer
durante la relación, un nivel alto de comunicación instrumental y afectiva, la no
existencia de patrones de control y la funcionalidad en la solución de los
problemas en el día a día. Además, al introducir la variable de género, se pudo
concluir la no aparición de diferencias en relación al nivel de funcionalidad o
disfuncionalidad para cada una de las dimensiones del funcionamiento interno de
las parejas sentimentales.
14
A Nivel Nacional
15
Moreno (2014). Realizó un estudio titulado Factores Asociados Al
Mantenimiento De Pareja En Los Oficiales Adscritos A La Comandancia
General De La Policía De Carabobo, Valencia Estado Carabobo. Se enmarcó en
un diseño de campo, no experimental, de tipo descriptivo, transversal. La
población fue de 230 funcionarios de la Zona Norte y Centro, casada o que
conviven en pareja de los cuales fueron seleccionados al azar 81 de ellos. La
técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario, sometido a juicio de
expertos y cuya confiabilidad fue 0,80 (Alta) y 0,84 (Muy Alta). Los datos
reportaron que en su mayoría son varones, en edades entre 34 a 39 años, con un
tiempo de convivencia en pareja entre 1 a 5 años y 11 a 15 años. En atención a los
parámetros para conformar pareja se pudo constatar que para el 65,3% es más
importante el aspecto individual de una persona que el aspecto social ya que
toman en cuenta rasgos de la personalidad, valores, metas personales y de pareja,
el desempeño sexual.
En cuanto a los orígenes de conflicto, el 59,9% nunca tienen conflictos por
maltrato físico, diferencias ideológicas, infidelidad e insatisfacción sexual.
Mientras que el 32,0% reconoció, que a veces los tienen motivados a carencia de
afecto, comunicación distorsionada, intervención de otros familiares en la vida
matrimonial, monotonía sexual y discrepancias en la crianza de los hijos.
Sobre los factores asociados al mantenimiento de la relación de pareja, el 72,1%
expresó que siempre está presente la intimidad en la relación, el 44,6% manifestó
que a veces existe pasión, el 71,5% afirmó que hay compromiso y el 73,1%
admitió que existe comunicación.
Esta investigación aborda la variable factores de mantenimiento de pareja, por
tanto la forma cómo la pareja asume su comportamiento en la dimensión afectiva ,
comunicacional y erótica, conllevará a un repertorio conductual adecuado para
mantener la vinculación afectiva y sexual de la pareja. Asimismo, este
antecedente brindó datos porcentuales interesantes para el planteamiento del
problema.
16
A Nivel Regional
Virguez(2017) en un estudio titulado Repertorio Conductual En El Ejercicio De
La Función Sexual De Las Mujeres Adultas Que Conviven En Pareja De La
UEN “Valmore Rodríguez” Del Municipio Santiago Mariño, Estado Aragua.
En Centro De Investigación Psiquiátrica, Psicológica Y Sexología De
Venezuela. Núcleo Maracay. El propósito del estudio fue describir el repertorio
conductual en el ejercicio de la función sexual de las mujeres adultas que
conviven en pareja de la UEN “Valmore Rodríguez” del Municipio Santiago
Mariño, estado Aragua. Está enmarcado en el enfoque cuantitativo y en la línea de
investigación del área general Formación de Actitudes, área específica Sexología,
línea Proceso de la Función Sexual. Sustentado en una investigación descriptiva,
de campo, no experimental, transversal. La población fue de 75 mujeres a
quienes se les aplicó un cuestionario validado por juicio de expertos, para luego
obtener una confiabilidad muy alta (α=0,92). Los datos fueron analizados a través
de estadística descriptiva concluyendo que la mayoría son adultas jóvenes en
edades entre 31 a 41 años, católicas, con Educación Universitaria y entre 9 o más
años de relación de pareja. El 88,0% son heterosexuales, 43,7% a veces emplean
métodos para estimularse sexualmente, 35,8% se activa a través del uso de
masajes, caricias, besos (85,3%); sonidos (30,7%) y aromas como perfumes,
ambientadores, olor natural del cuerpo, otros. (25,3%). Se determinó que 49,3%
tiene frecuencia sexual moderada y 66,5% responden sexualmente. No obstante,
31,6% expresó a veces tener afectada la cualidad o deseo sexual y la fase de
excitación en cuanto a lubricación vaginal (34,7%). El 65,3% responde de forma
satisfactoria. En cuanto al repertorio conductual 43,4% siempre o a veces lo
poseen al ejercer la función sexual. Siendo el repertorio de mayor ocurrencia el de
tipo afectivo (97,0%), seguido del sexual (86,0%), y el erótico (77,7%).Dicho
estudio recomienda Buscar ayuda u orientación con personal especializado en
cuanto a las alteraciones de la respuesta sexual femenina, con el fin de lograr
operatividad de la misma en las relaciones sexuales con su pareja. Asimismo,
17
desarrollar interés en cuanto al tiempo de funcionamiento sexual, ya que este es
un factor importante para obtener la satisfacción propia de la relación sexual.
Este antecedente se relaciona con el presente estudio puesto que aborda la variable
repertorio conductual en el ejercicio de la función sexual, cuyos datos
porcentuales sirvieron para orientar y sustentar el planteamiento del problema.
18
Marcano (2017) en una investigación titulada Comportamiento Erótico De Las
Adultas Jóvenes Que Laboran En El Liceo Nacional Agustin Codazzi En
Maracay, Estado Aragua. En Centro De Investigación Psiquiátrica, Psicológica Y
Sexología De Venezuela. Núcleo Maracay. El propósito de este estudio fue
Describir el comportamiento erótico en las adultas jóvenes que laboran en el
Liceo Nacional Agustín Codazzi, Maracay Edo Aragua. La investigación se
sustentó en una investigación de campo no experimental de carácter descriptivo y
de corte transversal, atendiendo a la línea de acción proceso función sexual,
sublínea Situación Estimulo y respuesta sexual. La población estuvo constituida
por sesenta (60) personas, población finita, pequeña y de tipo censal. Como
instrumento de recolección de datos se empleó un cuestionario compuesto de 34
ítems, los cuales permitieron obtener datos de la población en estudio. Fue
validado por tres (03) expertos. El coeficiente de confiabilidad KR20= 0,62 y el
alfa de Cronbach 0, 72, considerada de magnitud Alta. Los datos reflejaron; Obj I:
la mayoría, tienen edades entre 31 a 40 años, de estado civil, solteras, profesan la
religión católicas, y tienen un nivel de instrucción de educación superior. Obj II:
los resultados de las dimensiones: concepto, características, expresiones, y
factores desencadenantes reflejan un nivel de información Alto, de acuerdo con la
escala de criterios de decisión se interpreta como Muy bueno. Obj III: en la
dimensión individual, el 44, % manifestaron Siempre, utilizan cremas corporales
para despertar el deseo, usan ropa interior provocativa, utilizan el perfume como
una fuente de estímulo provocador, tocan su cuerpo a fin de reconocer las zonas
que más le excitan, Auto manipulan sus genitales en búsqueda de placer,
adquieren auxiliares o ayudas sexuales como lubricantes, vibradores, bolas chinas
para auto complacerse, compran lencería de seda u otro material. Sin embargo el
43,1% respondieron A veces, y un porcentaje significativo 11,9% Nunca.
Dimensión pareja, el 51,5, % expresaron, que Siempre, acaricia a su pareja para
producir sensaciones placenteras, explora el cuerpo para descubrir zonas
erógenas, alterna posiciones sexuales en búsqueda de placer., Propicia un
ambiente erótico a través del uso de velas, inciensos, espejos cuando disfruta de la
19
compañía de su pareja, expresa a su pareja las fantasías sexuales y observan
videos eróticos. Aun así, un número significativo de la muestra el 37,5%
respondió A veces, además de un 11% que dijo Nunca.
Bases Teóricas
Al respecto, Pérez (2009) define las bases teóricas como “al conjunto
actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principio, etc., que explican la
teoría principal del tópico a investiga” (p.65) Todo ello, es producto de la
revisión bibliográfica vinculada con el tema seleccionado. Las nociones que
explican de manera independiente, prestando especial atención a la relación que
mantiene con otros aspectos de la teoría.
Para Arias (2006), “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado,
para sustentar o explicar el problema planteado”. (p.106). asimismo, las bases
teóricas comprenden un conjunto de conceptos y consultas que determinan la
visión del investigador, su punto de vista a través del cual se explicará el
fenómeno planteado.
Relación de Pareja
21
como persona y entre en relación con otras personas de su entorno. Desde
esta teoría se ofrece un papel importante a la atracción interpersonal para
la elección de la pareja y a las causas que deben darse para que se
produzca dicha elección son diversas: la homogamia, la proximidad física,
el contacto o intercambio social, el atractivo físico, la complementariedad
de las necesidades o la semejanza actitudinal son componentes que
influyen en el desarrollo de la atracción y, por lo tanto, en la elección de la
pareja.
22
radicalmente, observándose una mujer que quiere auto realizarse,
igualarse al varón y conseguir todas las metas que hasta ahora no había
alcanzado. Esta situación está asociada a la incorporación de la mujer a los
ciclos formativos superiores.
Todo estos elementos, hacen que actualmente la relación de pareja sufre
cambios, como una suerte de metamorfosis, la visión y función de la
pareja actualmente es vista desde el bienestar personal- sexual- afectivo.
En correspondencia a las trasformaciones de la sociedad.
Al respecto Ruiz (2001) señala que
La igualdad de papeles, la desaparición de presiones exteriores
y la reducción a motivos económicos patriarcales como causa
del matrimonio generan mayor vulnerabilidad. El principal
motivo por el que la pareja se mantiene unidas, sea matrimonio
o no, es por el amor, cariño y respeto entre partes. El
componente afectivo y la comunicación mutua de la pareja es
esencial, el pilar básico que sustenta la relación (p.54)
a) Manifestaciones De Afecto
El área de la afectividad es una de las áreas clave en la relación de pareja
sentimental. Las expresiones de afecto, el cuidado ofrecido por la pareja, el apoyo
en momentos de necesidad afectiva, etc. influyen en el grado de satisfacción y en
el ajuste de la relación. Gottman y Silver (2001) hablan de depósito bancario
emocional de manera metafórica con el fin de explicar la relevancia de este área.
Cuando en una pareja se producen interacciones positivas, se ingresan puntos en
este depósito bancario emocional del que se hablaba antes. Se trata de una forma
de ahorro que tiene como función salvaguardar la relación en situaciones adversas
y momentos de crisis, manteniendo la imagen positiva de la pareja. Para Gottman,
este es el secreto de la durabilidad de la pasión en una relación. De este modo, es
importante destacar las consecuencias que se dan de las interacciones positivas o
negativas en la respuesta de la pareja. En el primer de los casos, los halagos o
muestras de afecto producen reacciones positivas que tiene efecto beneficioso a
medio o largo plazo. Las conductas positivas de un miembro, tienden a recibir
feedback en momentos posteriores. Al contrario sucede cuando las conductas son
negativas; los enfados, ofensas, etc. generan de forma inmediata reacciones
negativas en el otro miembro y, por tanto, una sensación de malestar.
b) Comunicación En La Pareja
La variable de la comunicación ha sido muy estudiada dentro del ámbito de las
relaciones de pareja. Cuando se habla de comunicación dentro de una relación de
pareja, se entiende el concepto como el vehículo a través del cual se expresa
sentimientos, deseos y opiniones. Se transmite información relevante a la otra
parte de la relación, siendo el mecanismo fundamental para la resolución de
conflictos. La mayoría de parejas que acuden a terapia presentan carencias a nivel
24
de comunicación. Mientras algunos estudios confirman la relación existente entre
la comunicación, la satisfacción y duración de la relación de pareja, otros
concluyen que no es tan directa esta relación. Burleson y Denton (1997),
confirmaron que las variables malestar marital y género influían en el efecto que
las habilidades de comunicación tenían en la satisfacción de la relación de pareja.
En relación a la variable de género, existen diferencias en relación al significado y
funcionalidad de la comunicación , adquiriendo un papel relevante en la dinámica
y funcionamiento interno que se construye en la relación de pareja.. Las
diferencias en cuanto a la forma e intencionalidad pueden provocar malas
interpretaciones. La mujer puede sentirse incomprendida e interpretar falta de
interés, implicación y compromiso en la relación de pareja, mientras que el
hombre puede percibir exigencias, demandas de solución, provocando malestar y
rechazo.
c) Relaciones Sexuales
El sexo es otro de los reforzadores de la pareja. La satisfacción sexual es una
respuesta afectiva que surge de la valoración subjetiva de las dimensiones
positivas y negativas asociadas a la relación sexual . Por otra parte, la
insatisfacción sexual puede deberse al desacuerdo en la frecuencia de las
relaciones sexuales, discrepancias en los criterios acera de algunos
comportamientos sexuales o en el nivel de deseo de cada uno de los miembros de
la pareja. Así mismo, es importante considerar la influencia de los prejuicios
sexuales, las expectativas e ideales sobre la calidad y las inseguridades, que tienen
un efecto inhibitorio de la respuesta sexual y que puede generar diferencias y
desacuerdo en esta área. Gottman y Silver (2001), sostienen que el descenso de la
pasión sexual dependerá de variables como la comunicación y el grado de
intimidad. A medida que aumentan los niveles de intimidad y compromiso,
aumenta el deseo y la comunicación sexual
25
producir desgaste en la relación por los conflictos que pueden surgir. Además, es
importante señalar las consecuencias negativas que pueden aparecer cuando se
dedica un mayor tiempo al trabajo y un menor tiempo al disfrute mutuo.
Con respecto a la organización doméstica y las tareas que ello comporta es muy
importante la sensación de equidad entre los miembros de la pareja. El
sentimiento de colaboración entre los miembros a la hora de compartir las
responsabilidades de organizar un hogar, es una fuente de satisfacción, sobre todo
para la mujer, miembro de la pareja que culturalmente se ha encargado de este
ámbito de la relación. A pesar de que se ha avanzado y el hombre se está
incorporando en el área doméstica, las mujeres siguen manifestando su
insatisfacción. La sensación de equidad y el percibir que la otra parte es sensible y
empática con respecto a las necesidades y deseos es algo que satisface a la parte
femenina de la pareja.
Con respecto a las amistades, es muy importante tener presente las amistades de
cada uno de los miembros de la pareja y las amistades comunes. La existencia de
un equilibrio entre el disfrute con las amistades personales y las comunes, es
necesario para el aumento de la satisfacción y calidad de la relación de pareja.
Martínez y Fuertes (1999) en un estudio realizado con adolescentes, observaron
que mientras se producía un descenso de las amistades en la población femenina,
al aumentar la duración de la relación de pareja, esto no ocurría con la población
masculina, en cuyo caso se producía una ampliación de éstas.
26
Teoría Triangular del Amor
Sternberg (citado por Hyde y Delamater 2003) formuló un modelo teórico sobre
las dimensiones básicas del amor estructurando una teoría triangular en la cual
existían tres componentes en la experiencia amorosa: la intimidad, la pasión y el
compromiso.
De acuerdo al conjunto de sentimientos, emociones y valores, Sternberg elaboró
una Escala que permitiera conocer si en las relaciones amorosas se presenta la
intimidad entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que
promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión como el afecto, revelaciones
mutuas, secretos compartidos únicamente por la pareja. El compromiso con el ser
amado considerado como la decisión de amar a determinada persona con el
compromiso por mantener ese amor, esto es, la decisión consciente de amar,
compartir su cotidianidad, estar juntos en pensamiento y puede darse a corto plazo
cuando se toma la decisión de estar enamorado, ó largo plazo, cuando el
compromiso implica la decisión de cultivar y mantener la relación amorosa.
La pasión se conceptúa como aquel estado de intenso deseo de unión con el otro,
siendo la expresión de deseos y necesidades, de hacer referencia a la atracción
física, al deseo sexual de estar con la otra persona.
Las diferentes etapas o tipos de amor pueden ser explicados con diferentes
combinaciones de estos elementos. De acuerdo al autor, una relación basada en un
solo elemento es menos probable que se mantenga que uno basada en dos o en los
tres.
Son 7 Formas De Amor Las Que Propone Sternberg (1986):
a) Cariño: Considerado como el afecto íntimo que caracteriza las verdaderas
amistades,
en donde se siente un vínculo y una cercanía con la otra persona, pero no existe
pasión física, ni compromiso a largo plazo.
b) Encaprichamiento: Es lo que comúnmente se siente como "amor a primera
vista". sin intimidad ni compromiso, este amor puede desaparecer en cualquier
momento.
27
c) Amor vacío: Existe una unión por compromiso, pero la pasión y la intimidad
han muerto. No sienten nada uno por el otro, pero hay una sensación de respeto y
reciprocidad. En los matrimonios arreglados, las relaciones suelen comenzar con
un amor vacío.
d) El Amor romántico es aquel donde las parejas están unidas emocionalmente;
principalmente es la mujer la que muestra un amor profundo (como en el caso del
cariño), pero en este tipo de amor, ella está dispuesta a darlo todo sin esperar nada
a cambio, su amor se traduce en acciones que benefician a su pareja; puede
presentar fantasías eróticas donde la pasión es el desahogo de sus necesidades de
sentirse amada y tomada físicamente.
e) El Amor sociable se encuentra frecuentemente en matrimonios en los que la
pasión se ha ido, pero hay un gran cariño y compromiso con el otro. Suele suceder
con las personas con las que se comparte la vida, aunque no existe deseo sexual ni
físico. Es más fuerte que el cariño, debido al elemento extra que es el
compromiso. Se encuentra en la familia y en los amigos profundos, que pasan
varios años viviendo juntos en una relación sin deseo sexual.
f) Amor fatuo: Se da en relaciones en las que el compromiso es motivado en su
mayor parte por la pasión, sin la estabilizante influencia de la intimidad.
g) El Amor consumado es la forma completa del amor. Representa la relación
ideal hacia la que todos quieren ir pero que aparentemente pocos alcanzan. Sin
embargo, Sternberg señala que mantener un amor consumado puede ser aún más
difícil que llegar a él. Enfatiza la importancia de traducir los componentes del
amor en acciones, pues si uno de los dos no es recíproco y ello causará, que hasta
el amor más grande pueda terminar. El amor consumado puede no ser
permanente. Por ejemplo, si la pasión se pierde con el tiempo, puede convertirse
en un amor sociable.
Luce interesante el conocimiento de la teoría señalada para la comprensión del
objeto de estudio, esto facilitará el entendimiento de la conducta humana en el
establecimiento de las relaciones afectivas de pareja, en tanto es preciso ver la
intimidad como un elemento fundamental en la vinculación afectiva –amorosa.
28
Estilos de amor según Ubillos y Otros (2001)
29
iniciar una relación. Se preocupa por las proyecciones futuras de una posible
relación en pareja. El amor pragma es la combinación de Ludus y Storge
El Ágape o amor altruista. Se caracteriza por la renuncia total de uno mismo y la
entrega totalmente desinteresada al otro/a. Se trata de un amor idealista que no da
importancia a la sexualidad y la sensualidad. Este tipo de amor es la combinación
de Eros y Storge .
Estos autores lo describen como un estilo despreocupado por la autorrealización
personal e interesado por el bienestar y felicidad de la otra parte, destacando que
el criterio de selección es aquello que tienes que ofrecer a la pareja.
Intimidad Sexual
30
en la relación sexual un ejemplo sería para lograr la estimulación sexual, expresar
deseos y promover la excitación sexual entre otros.
Es así como se desarrolla un enlace íntimo a medida que cada uno demuestra
un sentimiento de responsabilidad para con el otro, ninguno viola la confianza y la
integridad personal del otro. Esta interacción crea un ambiente grato y una vez
que se ha establecido la confidencialidad es factible la intimidad, esto
desafortunadamente en la mayoría de las ocasiones solo queda en una forma
idealizada en las que serían mejor las relaciones sexuales íntimas.
Castro y Maynham (2008) señalan “ dentro de la relación sexual debe existir
una serie de aspectos relevantes que logre llevar a la pareja a alegrar y dar placer,
la presencia, el “estar” dentro de la relación sexual como probar el juego, aceptar
el rol, asumir y recrear”(p.27) Lo que significa que en la intimidad sexual se
conjuga elementos de acercamiento que propicia la autoconfianza y la creatividad,
asimismo , las experiencias sexuales permite descubrir zonas erógenas
(autoreconocimiento) y el de la pareja, la novedad del juego sexual , todo ello , se
hace para divertir, entretener, alegrar y dar placer, utilizando los cinco sentidos.
Por otro lado Marina (2003) aporta que para lograr que la práctica sexual no
solo sea privada, sino también intima, que lleve a relacionarse de una manera
particular no solo física sino emocional puede recuperar el vínculo entre relación
sexual e intimidad que tal vez se ha perdido a causa de las relaciones
irresponsables, poco placenteras y limitantes a través de transcurrir del tiempo.
La intimidad entonces debería ser vista más que como un espacio, como una
manera de relacionarnos con los demás que no solo devela en el “otro” un ser
totalmente nuevo, sino que también en nosotros mismos descubrir un nuevo ser,
que se manifiesta, desde y a través de la intimidad.
31
Elementos De La Intimidad Sexual
32
El poder sensual proviene de los pensamientos, de la energía sensual de los
sentimientos y de la personalidad.
Es una facultad que posee el ser humano, lejos de ser un instinto, es algo que
se aprende, pero para ser sensual se necesita estar en armonía con su interior,
sentir confianza y sentirse bien con su forma de ser.
La Pasión: Es una emoción definida como un sentimiento muy fuerte hacia
una persona, tema, idea u objeto. Así pues la pasión es una vibración interna que
comprende el entusiasmo o deseo por algo. Se dice que una persona se apasiona
cuando establece una fuerte afinidad a diferencia del amor que está más bien
relacionado con el afecto y el apego.
El Erotismo: Deriva de la palabra griega “eros” cuyo significado es amor. Tal
sentimiento en una deidad: Eros en griego moderno alude al amor romántico). En
castellano y otros idiomas modernos el termino erotismo connota y denota a todo
lo relacionado con la sexualidad y no simplemente con el acto físico sino también
todas sus proyecciones.
El erotismo tiene como fin alcanzar al ser en lo más íntimo, hasta el punto del
desfallecimiento esto hace alusión a la profundidad misma del erotismo, el
entender que éste no sólo hace parte de un acontecimiento físico sino que además
es un evento mental y espiritual que nos lleva a deshacernos de sí mismos. Así
pues , las fantasías sexuales forman parte del erotismo pues la misma se
expresa en imaginación y pensamiento.
Sexualidad
Dimensiones de la Sexualidad
34
-La Dimensión Biológica: hace referencia a todos los aspectos anatómicos,
fisiológico, bioquímicos y genéticos que subyacen a los diferentes componentes
de la sexualidad como son la reproductividad, el erotismo, el género y las
vinculaciones afectivo-amorosas” (p.24). Esto se refiere a todo los cambios que
suelen verse en el organismo de los individuos como todo lo que concierne a las
funciones del cuerpo humano sistema nervioso, endocrino, reproductivo,
fecundación, embarazo, parto, en el cuerpo, los órganos sensoriales, sexo genético
y genital, diferenciación, respuesta sexual, menstruación, eyaculación y desarrollo
sexual.
-La Dimensión Psicológica: se relaciona con los procesos emocionales,
motivacionales, de aprendizaje, afectivos, comportamentales, cognitivos, de
personalidad, implicados en la estructuración de la vivencia sexual (p.24).De este
modo se puede entender que los procesos psicológicos están interactuando con los
procesos socioculturales; sensibilidad, sensualidad, erotismo, percepciones,
emociones, afectos, identidad, genero, preferencias, masculinidad, feminidad,
actitudes, creencias, mitos, autoestima, asertividad, desarrollo psicosexual, forma
de dar y recibir afecto.
-La Dimensión Social: se relaciona con los procesos y fenómenos que hacen
parte del ser humano como ser fundamentalmente social y político y que
contribuyen al aprendizaje social de una determinada forma de vivir la sexualidad,
son el producto de una construcción social y colectiva, por lo tanto
arbitraria”.(p.24) Partiendo de los supuestos anteriores vemos entonces que esta
dimensión trata de todo lo que concierne al ser humano la responsabilidad
personal y colectiva frente a roles, educación sexual, patrones culturales, tabúes,
sexuales, formas de emparejamiento y unión.
-Lo ético- axiológico-legal: hace parte de lo social y cultural, pero en razón del
importante papel que tienen en la conformación de la sexualidad consideramos
necesaria ubicarla como otra dimensión. Esta se relaciona con la estructuración de
los sistemas y códigos de ética, valores y normatividad legal que son conformados
socialmente para regular el comportamiento sexual” (p.24).
35
Lo anteriormente desarrollado, tiene vinculación con la visión que el ser humano
tiene de la sexualidad y la influencia de lo biológico con las normas
socioculturales ,lo que puede o deje de hacer en la convivencia, lo aceptado o no
en la vida en común, el aprendizaje de los valores, lo ético y lo moral , el
comportamiento sexual, la vida en pareja y familiar , lo que da sentido y
trascendencia en la vida.
Este proceso está presente desde el nacimiento y termina con la muerte aunque se
han observado actividades propias de la función sexual durante la vida
intrauterina.
Factor administración
Factor método
Factor frecuencia
37
Factor administración de la situación / estimulo sexual
39
Las fases se inician generalmente con la aplicación del estímulo sexual,
aunque en ocasiones se inicia con algún componente de la respuesta sexual que
actúa como estímulo sexual.
41
a) Componente Gonadal: FLASSES ( 2010) plantea que:
“Comprende como factores fundamentales la secreción de
sustancias provenientes del testículo u ovario fetal. Dichas
sustancias provocaran la diferenciación anatómica, genital
y la cerebral. A nivel genital se desarrollan los genitales
externos e internos (pene, escroto epidídimo, vesícula
seminal en el varón y trompas de Falopio, útero, vagina y
vulva en la hembra). A nivel cerebral se desarrollarán en
el hipotálamo las estructuras que garantizan los ritmos
biológicos (el ciclo menstrual y galactogénesis en la
hembra y espermatogénesis en el varón)” (p. 12-13)
b) Componente Cerebral: posee como facilitador principal una posible
estructura anatómica que permitirá la aceptación de los órganos que conforman.
c) Función Sexual: Para Bianco (1991) plantea “La función sexual es producto
de un proceso de activación que se inicia cuando se pone en funcionamiento la
unidad: Situación /Estimulo sexual – Respuesta sexual.”(p.8)
Variante Fisiológica
42
Al respecto, coincide Gindin (2003) en que “existen desde siempre otras
zonas erógenas y otras modalidades en que ambos miembros de la pareja puede
gozar del acto sexual” (p.267). De manera que el ejercicio de la función sexual, no
se resume a un esquema único y sin variabilidad, y el coito pene-vagina no es su
única opción.
Entendiendo que la respuesta sexual es amplia y variada, el estímulo
sexual también lo es, de este modo el ejercicio de la función sexual representa una
dimensión muy versátil de la sexualidad humana.
Aplicando los conceptos del área científica de la sexología existen cuatro (4)
variantes en el ejercicio de la función sexual Según Ferrer (2012) describe:
El Coito vaginal: consiste en la penetración del pene en la vagina, para muchos
hombres es el premio al esfuerzo realizado durante las actividades sexuales,
incluso en múltiples ocasiones se le da mayor importancia al coito que al
orgasmo mismo.
El coito oral: Se denomina coito oral o sexo oral (orogenital) a la estimulación
genital con la boca, es una práctica sexual muy placentera y gratificante, pero
rodeadas de muchos tabú y prejuicios.
El Coito anal: es una práctica sexual que consiste en la introducción del pene o de
un juguete sexual en el ano y el recto de la pareja, este término se utiliza poco en
el lenguaje usual, con otros términos de sodomía, pedicacion entre otros.
Autoejercicio De La Función Sexual (Masturbación): tanto masculina como
femenina es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener
placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. Se entiende que se trata de una
práctica hacia uno mismo, aunque también se admite el uso del mismo verbo
para la estimulación realizada sobre los genitales de otra persona con los
mismos fines placenteros (como ocurre en la masturbación mutua)
43
Repertorio Conductual y Ejercicio de la Función Sexual
44
Así mismo establece que el repertorio de conducta erótica hace referencia al
placer de estar con la pareja, el efecto sensual y especial, que se tiene
diferencialmente con ella, por ejemplo: ir a un sitio romántico para cenar,
vestirse de una manera diferente que resalte el atractivo, usar alguna prenda
exclusivamente en compañía de la pareja, ropa interior sugestiva, alguna
llamada telefónica con matiz erótico, coqueteos incidentales, entre otros. Y para
el repertorio de conductas sexuales afirma que son las acciones que denotan el
deseo de estar íntimamente en actividad sexual con la pareja, el satisfacer
gustos y fantasías sexuales y el disfrute de las relaciones sexuales. Es decir
que la pareja desea ejercer la función sexual de manera íntima y poder expresar
sus gustos en cuanto a posiciones, juegos pre coitales, incorporación de
juguetes sexuales, masajes eróticos y todo aquello que les genere placer en el
momento de ejercer la función sexual.
Por tanto, es evidente que el repertorio conductual en el ejercicio de la función
sexual va generar la posibilidad de disfrutar de una actividad sexual placentera
en equilibrio con el principio de dar y recibir. Es evidente que estos conceptos
están relacionados con los principios elementales del condicionamiento de
manera que el individuo que obtiene un reforzamiento dispondrá de una
estructura que hace posible la emisión de sus repuestas.
Existe una dimensión de relevancia fundamenta en la relación de pareja la
comunicación la misma es piedra angular en los componente, (afectivo,
erótico y sexual) la manifestación verbal de los deseos, lo que agrada,
incomoda, la eficacia de la comunicación para expresar el conjunto de
conductas que va a propiciar un encuentro sexual placentero y satisfactorio. La
posibilidad de ejecutar un conjunto de actividades que propicie un ambiente
afectivo –erótico-sexual es la supremacía para disfrutar de una actividad sexual
sana, responsable y placentera.
Vale considerar a Staats (citado por Escobar 2014) señala que los repertorios
de conductas son el resultado de aprendizaje y experiencia a lo largo de su
vida y sus relaciones con las demás personas. En relación con la dimensión
sexual específicamente en el ejercicio de la función sexual, prepondera el factor
45
psicológico –emocional y comunicacional que el sujeto conlleve de las
experiencias vividas, así como de su historia sexual
46
Teorías Conductuales que Sustentan la Investigación
47
Enfoque A: Modelo Fisiológico vs. Modelo Sociocultural
Modelo Fisiológico
Según Bianco (1991) “El modelo Fisiológico posee una unidad básica que es la
variante fisiológica, conceptualizada como “La condición necesaria del organismo
que le permite funcionar” (p.15). Se señala así que existe una condición propia del
ser biológico que le permite una gama de posibilidades de respuestas ante
estímulos umbrales, esta condición es innata.
De esta manera, este abordaje permite conocer si el funcionamiento del
organismo está preservado o no, ya que mediante el análisis del proceso de
activación
48
En cada uno de los componentes señalados, se puede intentar medir el Rango de
Variabilidad Fisiológica, el cual posee como parámetros observables y
cuantificables la intensidad, la latencia, la magnitud y la contigüidad, ellas
pueden darnos indicaciones sobre lo fisiológico o lo patológico de una conducta.
Es así como, el modelo fisiológico es utilizado para determinar si en una
conducta especifica el funcionamiento esta preservado o no, ya que la fisiología
dice como se está construido para funcionar y cómo se hace, en otras palabras el
“como soy”, recordándose que todo ser vivo posee la característica de responder
ante un Situación/Estimulo, lo cual representa el inicio del proceso de activación,
es decir, el momento en el que se comienza a funcionar.
Basándose en lo anterior, la Escuela de Bianco ha denominado la conducta
Fisiológica a aquella respuesta determinada directamente por los procesos
fisiológicos del organismo y caracterizada por la condición variante de la
fisiología.
Por su parte la conducta patológica, es aquella respuesta donde los
procesos fisiológicos, presentan un desorden, es decir, están alterados
(trastornados o interrumpidos). Ello indica que está suspendida o mediatizada la
condición variante de la fisiología, donde no se observan respuestas o solo se
presentan respuestas especificas ante Situación/Estimulo determinadas, o bien
puede ser que la especificidad sea hacia la Situación/Estimulo, esta es una
conducta enferma, el funcionamiento esta alterado, pudiendo ser operativa o no,
en ciertas situaciones..
Modelo Socio- Cultural
Está referido a las conductas dadas en un ambiente social y cultural
específico. La unidad básica del modelo Sociocultural es la norma Sociocultural
conceptualizada como “Conjunto de creencias, tradiciones, reglas, leyes y
señalamientos que han sido elaborados por el sujeto social, las cuales tienen
como finalidad preservar la identidad de una sociedad determinada y regir y las
relaciones interpersonales” (Bianco ,1992). Por tanto, su objetivo es normar
la conducta, es decir, establece “como debo” funcionar, y el “Deber ser”. Cabe
destacar que, el rango que establece la norma Sociocultural posee parámetros
49
bastantes precisos que permite determinar si una conducta es socialmente
aceptada o socialmente rechazada.
En este contexto, el modelo Sociocultural establece los límites entre los cuales
las personas deben comportarse, sin tomar en cuenta las características de su
funcionamiento, es decir, “como debe ser”, tomando en cuenta que todas las
formas de organización social pretenden, como fin, asegurar la transmisión de las
ideas, conocimientos, normas y posiciones a desempeñar por quienes conforman
los grupos.
En consecuencia, la conducta socialmente aceptada es aquella que se ajusta a
las exigencias del contexto sociocultural vigente. Se caracteriza porque se basa en
la norma Sociocultural, socialmente hablando es una conducta permitida o
normal, pudiendo ser operativa o no; mientras que la conducta socialmente
rechazada es aquella que violenta las exigencias del entorno Sociocultural vigente.
Se caracteriza porque desconoce a la norma Sociocultural, socialmente hablando
es una conducta prohibida o anormal, pudiendo ser operativa o no.
La razón de la articulación del enfoque a la presente investigación responde que
el ejercicio de la función sexual es una conducta fisiológica y el repertorio sexual
son conductas aprendidas mediadas por las normas y estándares de la cultura que
vive el individuo, en tanto la comunicación, la expresión de afecto son producto
del proceso de socialización que el individuo enfrenta y desarrolla a lo largo de su
vida .
50
La conformación y establecimiento de pareja responde a una necesidad individual
y social que la persona posee, los elementos basado en la conjugación de tipos de
pareja se dirige a la función de la misma ( afecto/amor,) ejercicio de función
sexual y reproducción, por tanto, el repertorio de conducta en el ejercicio de
función sexual incluye todas esas actividades que se desarrolla en el encuentro
intimo para generar una experiencia sexual placentera, gratificante y asi fomentar
el mantenimiento de la pareja en sus diferentes conjugaciones
51
.
Enfoque G: Toma de Decisiones.
Premio: la meta se debe alcanzar. Precio: todo aquello que se tiene que
hacer y dejar de hacer para lograr lo que se desea. Riesgo: es el atreverse
a realizar aquellas conductas que deben hacerse para alcanzar el premio.
Exploración: es la búsqueda y el reconocimiento de la meta a alcanzar.
Cristalización: es el afianzamiento de los conceptos internos con los
expertos para así seleccionar concretamente las conductas adecuadas
para lograr la meta. Inducción: es el estimulo que recibe la persona para
la realización de la conducta trazada y esto lleva a generar cambios de
conducta en la persona sostendrá. (p.41)
52
Tomar la decisión de vivir una sexualidad sana, responsable, gratificante
es una disposición y compromiso personal que trasciende en la convivencia de
pareja, el mantenimiento de la misma conlleva a variables que hay que desarrollar
a medida que se viva en pareja, la comunicación es pieza fundamental que sirve
de enclave para el repertorio afectivo, erótico y sexual, lo que permitirá el goce y
disfrute de un encuentro intimo placentero.
Bases Legales
53
reconocidos, promovidos, respetados y defendidos por todas las sociedades con
todos sus medios. La salud sexual es el resultado de un ambiente que reconoce,
respeta y ejerce estos derechos sexuales.
Por consiguiente, se señalan a continuación Los Derechos Sexuales que
fueron declarados y aprobados por la Asociación Mundial de Sexología (WASS,
1999), los cuales expresan lo siguiente:
El Derecho A La Libertad Sexual. La libertad sexual abarca la
posibilidad de la plena expresión del potencial sexual de los individuos.
Sin embargo, esto excluye toda forma de coerción, explotación y abuso
sexuales en cualquier tiempo y situación de la vida.
El Derecho A La Autonomía, Integridad Y Seguridad Sexual
Del Cuerpo. Este derecho incluye la capacidad de tomar decisiones
autónomas sobre la propia vida sexual dentro del contexto de la ética
personal y social. También están incluidas la capacidad de control y
disfrute de nuestro cuerpo, libre de tortura, mutilación y violencia de
cualquier tipo.
El Derecho A La Privacidad Sexual. Este involucra el derecho a
las decisiones y conductas individuales realizadas en el ámbito de la
intimidad siempre y cuando no interfieran en los derechos sexuales de
otros.
El Derecho A La Equidad Sexual. Este derecho se refiere, a la
oposición a todas las formas de discriminación, independientemente del
sexo, genero, orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o
limitación física o emocional.
El Derecho Al Placer Sexual. El placer sexual, incluyendo el
autoerotismo, es fuente de bienestar físico, psicológico, intelectual y
espiritual
El Derecho A La Expresión Sexual Emocional. La expresión
sexual va más allá del placer erótico o los actos sexuales. Todo individuo
tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la comunicación, el
contacto, la expresión emocional y el amor.
54
El Derecho A La Libre Asociación Sexual. Significa la
posibilidad de contraer o no matrimonio, de divorciarse y de establecer
otro tipo de asociaciones sexuales responsables.
El Derecho A La Toma De Decisiones Reproductivas, Libres Y
Responsables. Esto abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el
número y espaciamiento entre cada uno, y el derecho al acceso pleno a los
métodos de regulación de la fecundación.
El Derecho A La Información Basada En El Conocimiento
Científico. Este derecho implica que la información sexual debe ser
generada a través de la investigación científica libre y ética, así como el
derecho a la difusión apropiada en todos los niveles sociales.
El Derecho A La Educación Sexual Integral. Este es un proceso
que se inicia con el nacimiento y dura toda la vida y que debería
involucrar a todas las instituciones sociales.
El Derecho A La Atención De La Salud Sexual. La atención de
la salud sexual debe estar disponible para la prevención y el tratamiento
de todos los problemas, preocupaciones y trastornos sexuales.
Los Derechos Sexuales son derechos humanos fundamentales y universales.
Operacionalización de Variables
55
Cuadro 1.
Operacionalización de las Variables
Objetivos General Describir el Repertorio Conductual En El Ejercicio De La Función Sexual de los adultos que asisten al Centro
De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua.
Datos sociodemográficos: Sexo, Edad, Nivel de Instrucción, Religión, Tiempo de Relación de Pareja.
Administrador 5-8
Caracterizar el ejercicio de Función Sexual Estimulo Sexual Método 9-13
la función sexual de los Frecuencia 14
adultos que asisten al Producto de un proceso de activación Deseo 15-16
Centro De Educación que se inicia cuando se pone en Excitación 17
Inicial Privado (CIEP) funcionamiento la unidad: Situación Respuesta Sexual Meseta 18
Turmero Municipio /Estimulo sexual – Respuesta sexual. Orgasmo 19
Mariño Edo Aragua. Bianco 1991(p.8) Resolución 20
Variabilidad 21
Tiempo de
Funcionamiento
56
Cuadro 2. (Cont.)
57
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
58
El estudio siguiendo los lineamientos del Centro de Investigaciones Psiquiátricas,
Psicologicas y Sexológicas de Venezuela CIPPSV se ubica en la línea de acción
proceso de función sexual la sublínea A Situación /Estimulo - Situacion /
Respuesta. Tiempo de funcionamiento.
59
Ahora bien en relación al tipo de investigación Palella y Martins (2006) establecen
“El tipo de investigación se refiere “a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta
sobre la finalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones
ó datos necesarios” (p.88).
60
También esta investigación es transeccional o transversal ya que siguiendo Hurtado y
Toro (2003) los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos
en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y
analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. En este sentido, para
Hernández y otros (2003), “los estudios transaccionales descriptivos tienen como
objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables de
una población”. (p.210)
Población
Por otra parte Arias (2006) señala que la población es un conjunto finito o infinito
de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los
objetivos del estudio".( p. 81). Es decir, se utilizará un conjunto de personas con
características comunes que serán objeto de estudio
61
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Según Chávez (2001), los instrumentos de investigación son los medios que utiliza el
investigador para medir el comportamiento o atributos de las variables. Entre estos se
pueden mencionar los cuestionarios, entrevistas, escalas de clasificación entre otros.
Mientras tanto Arias (2006) “Una vez que se efectúa la operacionalización de
variables y se definen los indicadores, es hora de seleccionar las técnicas e
instrumentos de recolección de datos pertinentes para verificar las hipótesis o
responder las interrogantes formuladas”. (p.67).
En el mismo orden de ideas, Rodríguez (2008) define técnicas como “los medios
empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas.”
El instrumento utilizado fue el cuestionario tipo likert; definido por Arias (2006),
como el “formato que contiene una serie de preguntas en función de la información
que se desea obtener y que se responde por escrito” (p.53);
62
Validez
La validez del instrumento se refiere al grado en el cual se puede medir las variables
que se quieren estudiar, el cual es una condición necesaria de toda investigación. En
tal sentido. Sabino, (2002) expresa que es “la capacidad de la escala para medir las
cualidades para las cuales ha sido construida y no otros parecidas” (p 135)
(Ver Anexo B)
Confiabilidad
Por otra parte, Hurtado y Toro(2003) señalan que “La confiabilidad es uno
de los requisitos de la investigación cuantitativa y se fundamenta en el grado de
uniformidad con que los instrumentos de medición cumplen su finalidad” (p.85)
Vale Considerar a Ruiz(2002) que define “ la confiabilidad de un instrumento se
expresa mediante un coeficiente de correlación RTT , que teóricamente significa
correlación del test consigo mismo sus valores oscilan entre 0 y 1” (p.32) .
63
El Coeficiente de Alpha Cronbach
= k x 1- S² Items
k-1 St²
En donde:
=Coeficiente de Confiabilidad de Alpha Cronbach
k = Numero de ítems o preguntas
S² Ítems = Sumatoria de la varianza por ítems
St² = Varianza de los Sujetos
Sustituyendo
Cuadro 2
Interpretación de Confiabilidad
Rango Magnitud
64
El coeficiente Alpha de Cronbach de 0,87 siendo una confiabilidad Muy Alta
del instrumento de recolección de datos. (Ver Anexo C )
Técnicas de Análisis
65
CAPÍTULO IV
66
Cuadro 3
Distribución Porcentual del ítem 1. Sexo.
Sexo Frecuencia Porcentaje
Hembra 38 63,3
Varón 22 36,7
Total 60 100,0
67
Cuadro 4
Distribución Porcentual del ítem 2. Edad.
Los resultados del ítem 2 referido a la edad evidencia que el 35,0% (n=21) de
la población encuestada tiene entre 31 a 41 años de edad, un 33,3% (n=20)
tienen entre 42 a 52 años, un 21,7% (n=13) tienen entre 20 a 30 años y un
10,0%(n=6) tienen 53 años o más . Lo que indica que la mayoría de la muestra
encuestada tiene una edad comprendida entre 31 a 41 años de edad.
68
Cuadro 5
Distribución Porcentual del ítem 3. Religión.
69
Cuadro 6
Distribución Porcentual del ítem 4. Tiempo de Relación de Pareja.
70
Análisis Global de los Datos Sociodemográficos
Cuadro 7
Distribución Porcentual de la Dimensión Estimulo Sexual. Administrador.
71
Gráfico 5. Representación Porcentual de la Dimensión Estimulo Sexual.
Administrador.
72
Cuadro 8.
Distribución Porcentual de la Dimensión Estimulo Sexual. Método.
73
Gráfico 6. Representación Porcentual de la Dimensión Método.
Los resultados indican que el 39,3% de los adultos que asisten al Centro De
Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo Aragua,
siempre utilizan métodos de estimulación sexual, mientras que un porcentaje
significativo 38,0% refieren a veces lo usan y un 22,7% revelan que nunca hacen
uso de métodos de estimulación sexual.
74
Cuadro 9
Distribución Porcentual de la Dimensión Estimulo Sexual. Frecuencia.
Análisis
Se evidencia que el 41,7% (n=25) de la población encuestada declaran tener un
encuentro sexual cada 5 a 9 días, seguido de un 31,7% (n=19) cada 10 o más días
y un 26,7% (n=16) cada 1 hasta 4 días.
Esta tendencia se representa en el siguiente grafico
75
Según FLASSES(2014) señala el Factor Frecuencia De La Situación/Estimulo
Sexual. Se refiere a la ubicación por unidad de tiempo de la situación/estimulo
sexual. Es decir cuánto se ejecuta la función sexual. Encontramos tres categorías:
Cuadro 10
Distribución Porcentual de la Dimensión Respuesta Sexual.
Análisis
Ítem 15: el 75,0% (n=45) indica que siempre Siente deseo de buscar acercamiento
de contacto o manifestación de cariño hacia su pareja, un 18,3% (n=11)
respondieron a veces y un 6,7% (n=4) nunca.
Ítem 16: el 60,0% (n=36) reportaron que siempre Tiene motivación a la
búsqueda y/o receptividad para las relaciones sexuales, mientras que un 31,7%
(n=19) respondieron a veces y un 8,3% (n=5) nunca.
Ítem 17: el 68,3% (n=41) respondió que siempre Siente cambios en su cuerpo
tales como: aumento del ritmo cardiaco, respiración, erección (Si es hombre),
rigidez en los pezones, lubricación vaginal (Si es mujer), un 21,7% (n=13) a
veces y un10,0% (n=6) nunca.
76
Ítem 18: el 76,7% (n=46) indicó siempre Siente que la excitación se mantiene
antes de llegar al orgasmo, un 15,0% (n=9) a veces y un8,3% (n=5) nunca.
Ítem 19: el 61,7% (n=37) respondió que siempre Alcanza el orgasmo liberando
de forma rápida y placentera toda la tensión acumulada, un 20,0% (n=12) a
veces y un18,3% (n=11) nunca.
Ítem 20: el 78,3% (n=47) indicó que siempre siente que su cuerpo vuelve a su
estado inicial de reposo experimentado por un periodo de calma, un 11,7% (n=7)
a veces y un10,0% (n=6) nunca.
En atención a los resultados totales se evidencia que el 70,0% de los adultos que
asisten al Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio
Mariño Edo Aragua, indican que siempre obtienen una respuesta sexual,
manifestando que siempre siente deseo de buscar acercamiento de contacto o
manifestación de cariño hacia su pareja (75%) , Tiene motivación a la búsqueda
y/o receptividad para las relaciones sexuales (60%) , Siente cambios en su cuerpo
tales como: aumento del ritmo cardiaco, respiración, erección (Si es hombre),
rigidez en los pezones, lubricación vaginal (Si es mujer) (68,3%), Siente que la
excitación se mantiene antes de llegar al orgasmo (76,7%), Alcanza el orgasmo
liberando de forma rápida y placentera toda la tensión acumulada y siente que su
77
cuerpo vuelve a su estado inicial de reposo experimentado por un periodo de
calma(61,7%). No obstante, hay un porcentaje significativo de 19,7% que
reportan a veces responden sexualmente y un 10,3% nunca responden
sexualmente.
Al respecto FLASES (2014) señala que la Respuesta Sexual se caracteriza por la
aparición de cambios emocionales, espirituales, anatómicos, hormonales,
vasculares, musculares y nerviosos, que abarcan prácticamente todo el organismo,
provocados por todo una gama de estímulos físicos y principalmente psicológicos.
Esta respuesta se efectúa tomando como base dos fenómenos fisiológicos
fundamentales: la vaso congestión (dilatación y aumento de sangre en vasos
sanguíneos) superficiales y profundos, y la respuesta muscular generalizada y
especifica.
Cuadro 11
Distribución Porcentual de la Dimensión Tiempo de Funcionamiento.
Análisis
En relación al Ítems 21 relacionado con la Dimensión tiempo de funcionamiento
se observa que el 76,7% (n=46) indicó que durante la relación sexual responde
forma satisfactoria, un 16,7% (n=10) de forma lenta y un 6,7% (n=4) de
forma rápida.
78
Esta tendencia se representa en el siguiente gráfico
79
Cuadro 12
Distribución Porcentual de la Dimensión Comunicación.
80
Esta tendencia se representa en el siguiente grafico
Cuadro 13
Distribución Porcentual de la Dimensión Erótico.
81
Ítems 30: el 40,0% (n=24) respondió siempre se desnuda delante de su pareja
para provocarlo/a, mientras que un porcentaje significativo de 38,3% (n=23)
refiere que a veces lo hace y un21,7% (n=13) indicó nunca.
Ítems 31: el 55,0% (n=33) respondió nunca Prepara comidas especiales que
estimulen el deseo sexual de usted y su pareja, mientras que un 30,8% (n=18)
refiere que a veces lo hace y un15,0% (n=7) indicó que siempre lo hace.
Ítems 32: el 50,0% (n=30) respondió que a veces Da masajes a su pareja para
estimularlo/a sexualmente, un 26,7% (n=16) refiere que nunca lo hace y un 23,3%
(n=14) indicó siempre.
Esta tendencia se representa en el siguiente grafico
Cuadro 14
Distribución Porcentual de la Dimensión Afectivo.
82
Análisis
Ítems 33: el 80,0% (n=48) de la población estudiada indica que siempre besa a su
pareja al saludarse o despedirse, un 15,0% (n=9) refiere que a veces lo hace y un
5,0% (n=3) nunca.
Ítems 34: el 75,0% (n=45) reportó que siempre usa palabras especiales cuando
lo/la llama. Ej. Mi amor, cariño, mi vida, un 18,3% (n=11) refiere que a veces lo
hace y un 6,7% (n=4) nunca
Ítems 35: el 73,3% (n=44) indicó que siempre Abraza a su pareja sin ningún
motivo en especial, un 26,7% (n=16) refiere que a veces lo hace.
Ítems 36: el 53,3% (n=32) de la población estudiada indica que siempre Comparte
sus inquietudes sobre lo que desea en la relación se pareja, mientras que un 40,0%
(n=24) refiere que a veces lo hace y un 6,7% (n=4) nunca lo hace.
Ítems 37: el 50,0% (n=30) indica que a veces Planifica con su pareja salidas por
ejemplo: ir al cine, a bailar, a comer juntos, visitar amigos comunes, mientras que
un 45,0% (n=27) dice que siempre lo hace y un 5,0% (n=3) respondió nunca.
Ítems 38: el 48,3% (n=29) indica que a veces Establece equilibrio entre lo que
da y lo que recibe en la relación de pareja, mientras que un 46,7% (n=28) dice
que siempre lo hace y un 5,0% (n=3) respondió nunca.
Esta tendencia se representa en el siguiente grafico
83
Cuadro 15
Distribución Porcentual de la Dimensión Sexual.
84
Ítems 44: el 63,3% (n=38) indicó que siempre accede a las peticiones de su
pareja para experimentar distintas posiciones en el coito, un 31,7% (n=19) refiere
a veces y un 5,0% (n=3) respondió nunca.
Ítems 45: el 61,7% (n=37) indicó a veces Cambia espacios para tener relaciones
sexuales con su pareja, un 20,0% (n=12) refiere siempre y un 18,3% (n=11)
respondió nunca.
Ítems 46: el 43,3% (n=26) respondió a veces Acuerda con su pareja nuevas
alternativas de días y horas para tener relaciones sexuales, mientras que un 31,7%
(n=19) respondió nunca y un 25,0% (n=15) indicó siempre.
85
Cuadro 16
Distribución Porcentual del Repertorio Conductual.
El análisis global de esta variable refleja que el 44,3% de los adultos que asisten al
Centro De Educación Inicial Privado (CIEP) Turmero Municipio Mariño Edo
Aragua, siempre poseen repertorio conductual en el ejercicio de la función sexual.
Siendo el repertorio de mayor ocurrencia el de tipo afectivo (62,2%), seguido de
comunicación (46,4%) y el repertorio sexual (45,2% )No obstante es relevante
destacar el porcentaje significativo de 39,6% que recae en la opción de a veces
poseen repertorio conductual.
En relación al Repertorio Afectivo se encontró que el 62,2% siempre tiene
conductas como: 80,0% besa a su pareja al saludarse o despedirse, 75,0% usa
palabras especiales cuando lo/la llama. Ej. Mi amor, cariño, mi vida, 73,3%
Abraza a su pareja sin ningún motivo en especial, 53,3% Comparte sus
inquietudes sobre lo que desea en la relación se pareja.
En cuanto al Repertorio Comunicación se observó que el 46,4% siempre poseen
conductas tales: 55,0% conversa con su pareja sobre las formas de hacer más
gratificante el encuentro íntimo, 58,3% Expresa a su pareja lo que le agrada y
desagrada durante las relaciones sexuales, 53,3% Manifiesta verbalmente sus
necesidades sexuales, 50,0% Dice a su pareja cuanto le excita estar en su
compañía.
En atención al Repertorio Sexual se evidencia que el 45,2% siempre tienen
conductas como: 45,0% Explora las sus zonas sus erógenas y la de su pareja,
90,0% Disfruta los momentos de caricia con su pareja ,65,0% Dice a su pareja la
86
posición que más le agrada para tener relaciones sexuales, 63,3% accede a las
peticiones de su pareja para experimentar distintas posiciones en el coito.
87
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
88
Por tanto, es relevante destacar que el repertorio conductual se caracteriza por
tener elementos que beneficia el ejercicio de la función sexual expresadas en
conductas afectivas como besar a su pareja al saludarse o despedirse, usar
palabras especiales que denota afecto y emoción, Abrazar a la pareja Compartir
inquietudes sobre lo que desea en la relación se pareja.
conversar con su pareja sobre las formas de hacer más gratificante el encuentro
íntimo, Expresar de manera verbal a su pareja lo que le agrada y desagrada
durante las relaciones sexuales.
Recomendaciones
89
Impulsar la lectura erótica como medio para mejorar el encuentro intimo en la
pareja.
90
REFERENCIAS
91
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453 (Extraordinaria), marzo 24,
de 2000.
92
Hernández, Fernández Baptista (2003) Metodología de la Investigación. México:
Editorial MC Graw. Hill. Interamericana
93
Papalia, E. Olds, S. (2009) Desarrollo Humano. México: Editorial McGrawHill.
94
ANEXOS
95
(ANEXO A)
96
Parte I: Datos Sociodemográficos
Instrucciones: Marque con una equis (X) la respuesta que considere acorde a su realidad.
14. - ¿Con qué frecuencia ha tenido relaciones sexuales en los últimos meses?
97
Ítem Luego de un estímulo Sexual Ud.: Siempre A Nunca
Veces
15 Siente deseo de buscar acercamiento de
contacto o manifestación de cariño hacia su
pareja.
16 Tiene motivación a la búsqueda y/o
receptividad para las relaciones sexuales.
17 Siente cambios en su cuerpo tales como:
aumento del ritmo cardiaco, respiración,
erección (Si es hombre), rigidez en los
pezones, lubricación vaginal (Si es mujer).
18 Siente que la excitación se mantiene antes de
llegar al orgasmo.
19 Alcanza el orgasmo liberando de forma rápida
y placentera toda la tensión acumulada.
20 Luego siente que su cuerpo vuelve a su estado
inicial de reposo experimentado por un periodo
de calma.
98
alternativas sexuales como juguetes sexuales,
cremas, aceites, otros.
29 Prepara ambientes íntimos sugestivos diferentes
a lo habitual, por ejemplo con velas, música
romántica.
30 Se desnuda delante de su pareja para
provocarlo/a.
31 Prepara comidas especiales que estimulen el
deseo sexual de usted y su pareja.
32 Da masajes a su pareja para estimularlo/a
sexualmente.
Item Dimensión: Afectiva Siempre A Nunca
veces
33 Besa a su pareja al saludarse o despedirse.
34 Usa palabras especiales cuando lo/la llama. Ej.
Mi amor, cariño, mi vida.
35 Abraza a su pareja sin ningún motivo en
especial.
36 Comparte sus inquietudes sobre lo que desea en
la relación se pareja
37 Planifica con su pareja salidas por ejemplo: ir al
cine, a bailar, a comer juntos, visitar amigos
comunes.
38 Establece equilibrio entre lo que da y lo que
recibe en la relación de pareja.
Ítem Dimensión: Sexual Siempre A Nunca
veces
39 Explora las zonas erógenas de usted y su pareja.
.
40 Usa la fantasía sexual para estimularse
sexualmente.
41 Disfruta los momentos de caricia con su pareja.
42 Realiza variantes sexuales
masturbación(pareja) sexo oral –sexo anal
43 Dice a su pareja la posición que más le agrada
para tener relaciones sexuales.
44 Accede a las peticiones de su pareja para
experimentar distintas posiciones en el coito.
45 Cambia espacios para tener relaciones sexuales
con su pareja.
46 Acuerda con su pareja nuevas alternativas de
días y horas para tener relaciones sexuales.
Gracias por su colaboración.............
99
(ANEXO B)
100
(ANEXOS C)
COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
IT/SUJ 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 Total
1 1 1 1 1 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 3 1 3 101
2 1 3 1 1 3 1 1 2 2 1 1 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 1 2 1 1 1 3 2 3 2 3 3 1 1 3 1 3 3 2 3 87
3 1 1 1 1 3 2 2 3 3 1 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 1 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 95
4 1 1 1 1 3 2 1 1 2 1 3 3 2 1 1 2 2 2 3 2 2 1 3 2 2 2 1 1 3 3 2 2 2 2 2 2 3 1 3 2 1 1 78
5 1 1 1 1 3 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 3 3 2 3 3 2 1 1 1 2 2 1 1 3 3 3 2 1 2 3 3 3 2 3 3 1 2 81
6 1 3 1 1 3 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 1 2 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 2 2 104
7 1 3 1 1 3 1 1 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 2 2 1 1 3 1 3 3 3 3 1 2 2 3 1 3 3 3 3 3 3 96
8 1 1 1 1 2 1 1 1 3 2 2 2 3 1 1 3 3 2 2 2 1 1 1 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 1 3 2 1 1 80
9 1 3 1 1 3 2 2 2 2 1 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 1 2 1 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 1 3 2 1 89
10 1 3 1 1 3 3 2 2 3 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 1 102
11 3 1 1 1 3 1 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 2 2 97
12 1 3 1 1 3 1 2 2 3 3 2 1 2 3 3 2 3 2 3 1 1 1 1 1 1 3 1 3 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 3 2 1 1 76
13 1 3 1 1 3 2 2 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 1 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 2 101
14 1 3 1 1 3 1 2 2 3 3 3 3 1 1 3 1 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 2 98
15 1 3 1 1 1 1 1 2 2 3 3 3 3 3 1 3 3 3 2 3 2 2 3 1 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 1 3 2 2 2 97
16 1 2 1 1 3 2 2 1 2 2 3 3 3 3 3 1 3 3 2 2 3 3 3 2 1 2 1 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 1 95
17 1 3 1 1 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2 1 3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 99
18 1 3 1 1 3 2 1 2 1 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 1 1 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 1 3 2 1 92
19 1 3 1 2 3 2 2 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 105
20 1 3 1 2 3 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 1 3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 103
21 1 1 2 1 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 1 1 1 2 3 3 3 3 3 1 2 3 2 2 2 1 1 95
22 1 3 1 1 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 2 2 2 3 2 2 3 3 2 2 1 2 1 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 95
23 1 1 1 1 1 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 2 3 3 3 2 3 3 3 1 1 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 3 2 1 98
24 1 3 1 1 3 1 1 2 1 3 2 2 2 3 2 3 3 3 1 2 2 1 2 1 2 1 1 1 3 2 3 2 3 3 1 1 3 1 1 2 2 3 81
25 2 3 1 1 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 3 1 109
26 1 1 1 1 3 1 1 3 2 3 3 3 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 3 3 3 2 1 1 2 2 3 1 1 1 1 76
27 1 1 1 1 3 3 3 2 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 1 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 102
28 1 1 1 1 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 3 3 3 3 3 1 2 2 1 1 3 1 2 2 2 1 85
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 2 2 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 54
30 1 1 1 1 3 2 1 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 1 1 2 2 2 2 1 1 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 3 3 1 1 88
31 1 3 1 1 3 1 2 2 3 1 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 2 2 3 96
32 1 1 1 1 3 1 1 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 1 2 2 1 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 91
33 1 1 1 1 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 1 1 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 100
34 1 3 1 1 3 1 2 1 3 2 3 3 3 3 1 1 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 103
35 1 3 1 1 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 1 3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 99
36 1 1 1 1 1 2 2 2 3 3 1 2 2 3 1 2 2 3 3 3 3 2 1 1 1 1 3 1 1 1 3 1 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 83
37 1 3 1 3 3 1 2 3 2 2 1 1 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 1 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 1 101
38 1 3 1 1 3 1 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 95
39 1 3 1 1 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 114
40 1 3 1 1 3 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 1 3 3 3 2 105
41 1 3 1 1 3 1 1 1 3 1 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 77
42 3 2 1 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 1 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 109
43 1 3 1 1 3 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 1 2 2 3 1 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 101
44 1 1 1 1 3 2 2 3 2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 106
45 1 3 1 2 3 2 2 2 2 1 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 1 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 2 97
46 1 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 1 1 3 2 2 2 3 3 3 3 1 1 1 2 1 1 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 96
47 1 3 1 3 3 3 3 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 2 3 3 3 3 3 2 2 1 3 2 3 3 3 3 109
48 1 3 1 1 3 1 1 1 1 2 2 3 1 2 2 3 3 3 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 3 3 2 2 2 2 1 1 3 1 2 1 2 3 75
49 1 1 1 1 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 1 1 100
50 1 3 1 1 2 1 1 2 2 1 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 3 1 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 96
51 1 3 1 1 3 3 1 1 3 2 3 3 3 3 2 2 1 3 3 3 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 1 3 3 3 3 2 1 99
52 1 3 1 1 3 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 1 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 3 3 3 100
53 1 3 1 1 2 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 1 103
54 1 3 1 1 2 1 2 1 2 3 2 2 2 2 3 3 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 3 2 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 2 2 87
55 1 3 1 1 3 2 1 1 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 1 2 2 3 2 2 2 3 2 1 3 2 3 2 2 2 89
56 1 3 1 1 3 1 2 2 2 3 3 3 1 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 1 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 2 1 3 1 1 2 2 2 90
57 1 3 1 1 2 2 2 1 1 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 1 1 3 1 1 2 2 2 2 2 3 2 1 3 1 3 3 2 2 87
58 1 1 1 1 3 3 3 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 1 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 102
59 1 3 1 1 3 1 1 2 1 1 2 2 1 3 3 3 3 3 1 2 2 1 2 1 2 1 1 1 3 2 3 2 3 3 1 1 3 1 1 2 2 3 79
60 1 3 1 1 3 2 2 2 2 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 1 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 105
115,8
S² items 0,14 0,9 0 0,2 0,4 0,6 0,4 0,5 0,5 0,6 0,3 0,4 0,4 0,4 0,6 0,4 0,3 0,3 0,3 0,3 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5 0,6 0,5 0,5 0,3 0,3 0,2 0,4 0,3 0,3 0,5 0,4 0,2 0,5 0,5 0,3 0,4 0,6 17,37
α 0,87
101