Geografia GRD Snav 16.11
Geografia GRD Snav 16.11
Geografia GRD Snav 16.11
DESASTRES EN EL PERÚ:
PELIGROS, VULNERABILIDAD Y
RIESGOS
Para comprender su impacto en la sociedad
Contenido
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 2
I. DEFINICIONES IMPORTANTES EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES ................ 3
1.1. Peligro ......................................................................................................................................... 3
1.2. Elemento Expuesto.................................................................................................................. 4
1.3. Vulnerabilidad ........................................................................................................................... 4
1.4. Análisis de la vulnerabilidad ................................................................................................. 4
1.5. Riesgo de desastres ................................................................................................................ 5
1.6. Desastre ...................................................................................................................................... 5
1.7. Emergencia ................................................................................................................................ 5
1.8. Desarrollo Sostenible.............................................................................................................. 6
1.9. Cultura de prevención ............................................................................................................ 6
II. LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES ............................................................................ 7
2.1. PRINCIPIOS ............................................................................................................................... 7
2.2. Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su actualización al 205010
2.3. Componentes .......................................................................................................................... 17
2.4. Procesos................................................................................................................................... 18
2.5. Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres –
CENEPRED .......................................................................................................................................... 23
III. LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN PERÚ ................................................... 26
3.1. Escenarios de Peligros .............................................................................................. 26
3.2. Escenarios de Vulnerabilidad ................................................................................... 30
3.3. Escenarios de Riesgo ................................................................................................ 34
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 80
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................ 81
2
INTRODUCCIÓN
Los desastres naturales a nivel mundial son inevitables, esto debido al incremento de la
contaminación del Medio Ambiente el cual causa el cambio climático, asimismo las actividades
industriales tanto las explotaciones mineras como petroleras vienen cambiando el equilibrio natural
de nuestro planeta, entre estos cambios tenemos el efecto invernadero, el deshielo de glaciales,
climas extremos, incremento de temperaturas y fenómenos meteorológicos.
Sin embargo, los desastres naturales ya al ser frecuentes en nuestras sociedades están incluidos
como política pública de Estado debido a que causan grandes pérdidas humanas y materiales, la
capacidad de reacción a estos eventos depende mucho de la organización que tengan los gobiernos,
en sí en la practica la aplicación y respuesta no es eficiente por ello la capacidad de soportar y dar
respuesta rápida ante un evento catastrófico es un trabajo de prevención, planes de contingencia y
reconstrucción.
El presente trabajo se encuentra divido en tres capítulos. El primer capítulo tiene como objetivo
conocer y comprender la terminología aplicable a la gestión del riesgo de desastres. En el segundo
capítulo se podrá comprender la gestión del riesgo de desastres, los principios que la rigen; así como
la política nacional de gestión del riesgo de desastres, sus lineamientos, servicios, componentes y
procesos. En el tercer capítulo podremos analizar los principales mapas de peligros, vulnerabilidad
y riesgos en nuestro país. Por último, se dará lugar a las conclusiones.
Es menester indicar que para la elaboración del presente se revisó información de diferentes
instituciones públicas como SENAMHI, INDECI y CENEPRED, sobre todo al buscar información
relacionada a riesgos por fenómenos naturales a nivel nacional se tuvo que revisar el Sistema de
Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID).
Es importante conocer y analizar desde las ciencias sociales la gestión de riesgos de desastres, ya
que implica cierta claridad para comprender la dimensión de sus impactos en la sociedad y en un
determinado territorio.
3
Las siguientes definiciones están enmarcadas dentro del contexto de la Ley N° 29664 que crea el
Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres.
1.1. Peligro
Es la probabilidad de que un fenómeno físico potencialmente dañino, de origen natural o
inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y
en un período de tiempo y frecuencia definidos. El peligro, según su origen, puede ser de dos
clases: los generados por fenómenos de origen natural; y, los inducidos por la acción humana.
Los peligros generados por fenómenos de origen natural pueden subdividirse en: Peligros
generados por fenómenos de geodinámica interna como el caso de los sismos; los peligros
generados por fenómenos de geodinámica externa como las caídas de rocas y los peligros
generados por fenómenos hidrometeorológicos y oceanográficos, tales como las
inundaciones.
Los peligros inducidos por la acción humana están directamente relacionados con la
actividad y comportamiento del hombre; estos pueden subdividirse de acuerdo a su origen
en: Peligros físicos como la explosión de reactor nuclear; peligros químicos como la
explosión de camión cisterna de gas en Villa El Salvador y los peligros biológicos, un claro
ejemplo es la situación actual de Pandemia por el Coronavirus COVID-19.
4
Se refiere a los elementos en las dimensiones social, económico y ambiental (vidas humanas,
infraestructura, bienes, ecosistemas, etc.) que se encuentran en el área geográfica de
influencia del fenómeno de origen natural o inducido por la acción humana
1.3. Vulnerabilidad
1.4.1. Exposición
Está referida a las decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios de vida
en la zona de impacto de un peligro. La exposición se genera por una relación no apropiada
con el ambiente, que se puede deber a procesos no planificados de crecimiento
demográfico, a un proceso migratorio desordenado, al proceso de urbanización sin un
adecuado manejo del territorio y/o a políticas de desarrollo económico no sostenibles. A
mayor exposición, mayor vulnerabilidad.
1.4.2. Fragilidad
Está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus
medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas de
una comunidad o sociedad y es de origen interno. Por ejemplo: Construcciones que no
respectan las normas técnicas, falta de acceso a servicios básicos como agua, desagüe y
luz; falta de acceso a servicios educativos y de salud. A mayor fragilidad, mayor
vulnerabilidad.
5
1.4.3. Resiliencia
1.6. Desastre
Por lo tanto, puede haber riesgo sin que haya desastre, sino más bien niveles de daños y
pérdidas manejables, no críticas. Cambiar el escenario de riesgo de niveles de daños probables
a niveles aceptables o manejables será una de las funciones más importantes de la gestión del
riesgo de desastre.
1.7. Emergencia
Como indica en la Ley N° 29664, que crea el SINAGERD en su artículo 3° define: La Gestión de
riesgo de desastres como un proceso social cuyo fin es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la preparación y
respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis
en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de
manera sostenible.
La Gestión del Riesgo de Desastres está basada en la investigación científica y de registro de
informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la
sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del
Estado para proteger la vida de la población, el patrimonio de las personas y del Estado.
La Gestión del Riesgo de Desastres comparte instrumentos, mecanismos y procesos con otras
políticas del Estado y con las políticas internacionales vinculadas con la Ley N°29664. Los
responsables institucionales aseguran la adecuada integración y armonización de criterios, con
especial énfasis en las políticas vinculadas a salud, educación, ciencia y tecnología, planificación
del desarrollo, ambiente, inversión pública, seguridad ciudadana, control y fiscalización, entre otras.
2.1. Principios
La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres, por lo cual
debe protegerse su vida e integridad física, su estructura productiva, sus bienes y su medio
ambiente frente a posibles desastres o eventos peligrosos que puedan ocurrir. Por ejemplo:
Pensemos en el caso de una comunidad campesina que podría verse afectada por una
inundación. De acuerdo al principio protector debemos tomar acciones para proteger la vida
e integridad física de las personas de la comunidad, además de proteger sus actividades
económicas como la ganadería y agricultura, así como sus bienes (viviendas, entre otros)
y el medio ambiente del lugar.
La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del bien común.
En ese sentido, se busca el bienestar de la sociedad entera, por lo que las necesidades de
la población afectada y damnificada prevalecen sobre los intereses particulares y orientan
el empleo selectivo de los medios disponibles. Por ejemplo:
8
Busca que las decisiones se tomen lo más cerca posible de la ciudadanía. El nivel nacional,
salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene cuando la atención del
desastre supera las capacidades del nivel regional o local. Por ejemplo:
Imaginemos que una municipalidad distrital necesita realizar un estudio para evaluar los
riesgos en un sector del distrito y no cuenta con los recursos técnicos ni presupuestales
para realizarlo. En este caso si aplicamos el principio de subsidiariedad esta municipalidad
puede solicitar el apoyo de la municipalidad provincial para la realización del estudio y si
esta tampoco podría, correspondería realizar la solicitud al Gobierno Regional.
Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres deben
establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el cumplimiento de los
objetivos de estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas mediante una gestión orientada a
resultados con eficiencia, eficacia y calidad. Por ejemplo:
Un gobierno local desea realizar un proyecto de inversión pública para reducir el riesgo de
una zona de su distrito. Aplicando el principio de eficiencia, antes de ejecutar la obra, debe
realizar estudios que le permitan asegurarse que perdurará en el tiempo, también evaluará
los costos y el tiempo que se requiere. De esta manera estaría actuando en función a
resultados concretos, haciendo uso adecuado de los recursos económicos de su entidad.
Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta constante y
organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de alerta, explotando los
conocimientos científicos y tecnológicos para reducir el riesgo de desastres.
Este principio orienta una acción constante y vigilante ante cualquier situación que podría
ocasionar daños en la población y sus medios de vida. Señala la importancia del
conocimiento del riesgo para la planificación de una respuesta adecuada, así como el uso
de sistemas de alerta temprana.
Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrado, sobre la base del
ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las entidades públicas,
garantizando la transparencia, efectividad, cobertura, consistencia, coherencia y
continuidad en sus actividades con relación a las demás instancias sectoriales y
territoriales.
Este principio está orientado a una actuación transparente, eficiente y eficaz, para ello
cuenta con los Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del
Riesgo de Desastres, de las entidades públicas en los tres niveles de gobierno.
2.1.9. Principio de participación
Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los canales y
procedimientos de participación del sector productivo privado y de la sociedad civil,
intervención que se realiza de forma organizada y democrática. Se sustenta en la capacidad
inmediata de concentrar recursos humanos y materiales que sean indispensables para
resolver las demandas en una zona afectada.
Este principio está referido a las acciones que se adoptan de manera progresiva ya sea por
su complejidad o por sus costos. Por ejemplo, si un gobierno local ha identificado medidas
para reducir los riesgos en su territorio, pero no cuenta con los recursos para poder
implementarlas de manera inmediata, puede bajo este principio, programarlas a corto,
mediano y largo plazo.
Es importante mencionar que en el 01 de marzo del presente año 2021, fue publicado en el
Diario El Peruano, el Decreto Supremo N° 038-2021-PCM que aprueba la Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050, este documento actualizado desde un enfoque
territorial, intercultural, de género y de discapacidad, y con el objeto de reorientar su
estrategia con un horizonte al 2050, tomando en cuenta el marco legal vigente, su
concordancia con compromisos y acuerdos internacionales como son el Marco de Sendai
para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 - 2030, en cada una de sus prioridades,
así como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Propone abordar como problema
11
Las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementar
los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050 dentro
de sus procesos de planeamiento.
Tabla 001: Objetivos Prioritarios de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
al 2050
OBJETIVOS PRIORITARIOS
O.P.1. Mejorar la comprensión del riesgo de desastres para la toma de decisiones
a nivel de la población y las entidades del Estado.
OBJETIVOS PRIORITARIOS
particularidades de cada territorio y población (diferenciada por sexo, grupo
etario, personas con discapacidad y personas adultas mayores) y su diversidad
cultural.
O.P.3. Mejorar la implementación articulada de la gestión del riesgo de desastres
en el territorio.
OBJETIVOS PRIORITARIOS
para la GRD, atendiendo a las particularidades de cada territorio y población
(diferenciada por sexo, grupo etario, personas con discapacidad y personas
adultas mayores) y su diversidad cultural.
Fuente: Elaboración propia extraída de la Política Nacional de gestión del riesgo de desastres al 2050.
2.2.2. Lineamientos
Los lineamientos son los aspectos centrales que orientan el desarrollo de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres al 2050. Existen 17 (diecisiete) lineamientos:
2.2.3. Servicios
Objetivos Recibe el
Lineamientos Servicios
Prioritarios servicio
O.P.1. Mejorar la L1.1. Implementar medidas de S1.1. Programa de investigación
comprensión del acceso universal a información aplicada y desarrollo tecnológico en
SINAGERD
riesgo de desastres y conocimiento en materia de materia de gestión del riesgo de
para la toma de gestión del riesgo de desastres.
decisiones a nivel de desastres para las distintas S1.2. Programa de análisis del riesgo Población y
la población y las entidades del Estado. en el territorio. SINAGERD
15
Objetivos Recibe el
Lineamientos Servicios
Prioritarios servicio
entidades del S1.3. Información para la Gestión del
Estado. Riesgo de Desastres, estandarizada e
Población y
integrada, implementando el Sistema
SINAGERD
Nacional de información para la
Gestión del Riesgo de Desastres.
S1.4. Monitoreo y vigilancia de zonas
expuestas a alto y muy alto peligro.
L1.2. Implementar medidas de S1.5. Programa de educación y
acceso universal a información difusión del conocimiento del riesgo.
y conocimiento en materia de
gestión del riesgo de Población y
desastres para la población, SINAGERD
con carácter inclusivo y
enfoque de género e
intercultural.
L2.1. Fortalecer la S2.1. Programa de fortalecimiento de
implementación de la gestión capacidades para la incorporación de
del riesgo de desastres en la la gestión del riesgo de desastres en el
planificación y gestión desarrollo de instrumentos de Gobiernos
territorial de Gobiernos planificación y gestión territorial de Regionales y
Regionales y Locales, Gobiernos Regionales y Locales. Locales
considerando el contexto de
cambio climático en cuanto
corresponda.
S2.2. Asistencia Técnica a los
Gobiernos Locales en los
L2.2. Fortalecer la
procedimientos vinculados con la Gobiernos
incorporación e
verificación del cumplimiento de las Locales
implementación de la gestión
normas de edificación, seguridad,
del riesgo de desastres en el
control y supervisión.
marco normativo de ocupación
y uso de territorios. S2.3. Programa de fiscalización y
supervisión de edificaciones. Población
O.P.2. Mejorar las
condiciones de S2.4. Programa de servicio público
Comunidades
ocupación y uso educativo seguro en materia de
educativas en
considerando el gestión del riesgo de desastres, en
riesgo de
riesgo de desastres zonas de alta y muy alta exposición al
desastres
en el territorio. peligro.
S2.5 Programa de servicio público de
L2.3. Implementar salud seguro en materia de gestión del
intervenciones en gestión del riesgo de desastres, en zonas de alta
riesgo de desastres, con y muy alta exposición al peligro.
enfoque de género e
S2.6 Programa de servicio público de
intercultural, priorizando la
transporte e infraestructura vial segura
prevención y reducción de
en materia de gestión del riesgo de
riesgos con enfoque integral Población en
desastres, en zonas de alta y muy alta
en los territorios, considerando riesgo ante
exposición al peligro.
el contexto de cambio desastres
climático en cuanto S2.7 Programa de servicio de
corresponda. saneamiento seguro en materia de
gestión del riesgo de desastres, en
zonas de alta y muy alta exposición al
peligro.
S2.8. Programa de mejoramiento y/o
acondicionamiento de edificaciones
con fines de vivienda frente a peligros.
16
Objetivos Recibe el
Lineamientos Servicios
Prioritarios servicio
S2.9. Programa de protección en
gestión del riesgo de desastres en el
manejo de cuencas.
S2.10. Programa de asistencia técnica Población
para incorporar la gestión del riesgo de ubicada en
desastres en el desarrollo de zonas de alta
actividades productivas y económicas y muy alta
en zonas de alta y muy alta exposición exposición al
al peligro. peligro
S3.1. Asistencia Técnica a los tres
niveles de gobierno sobre la
Gobiernos
incorporación de la gestión del riesgo
Regionales y
L3.1. Implementar medidas de desastres en el desarrollo de
Locales
para la optimización de la instrumentos de planeamiento
gestión del riesgo de estratégico y operativo.
desastres en los tres niveles S3.2. Programa de fortalecimiento de
Entidades
de gobierno. competencias para los funcionarios en
Públicas
gestión del riesgo de desastres.
S3.3. Programa de continuidad
Población
operativa del Estado.
L3.2. Fortalecer, la
coordinación y articulación a
O.P.3. Mejorar la nivel sectorial, intersectorial No presenta servicios
implementación intergubernamental y con el
articulada de la sector privado y sociedad civil.
gestión del riesgo de L3.3. Fortalecer el marco
No presenta servicios
desastres en el normativo del SINAGERD.
territorio. L3.4 Fortalecer la articulación
entre la Gestión del Riesgo de
Desastres y la Gestión Integral
No presenta servicios
de Cambio
Climático en los tres niveles de
gobierno.
L3.5. Implementar S3.4. Plataforma para el monitoreo,
herramientas y mecanismos seguimiento y evaluación de la gestión
para el monitoreo, del riesgo de desastres en los tres
seguimiento, fiscalización, niveles de gobierno.
rendición de cuentas y
evaluación de la gestión del
Entidades
riesgo de desastres en los tres
Públicas
niveles de gobierno.
S4.1. Programa de fortalecimiento de
L4.1. Implementar capacidades de las entidades del
mecanismos para incorporar la sector público en la incorporación de la
gestión del riesgo de gestión del riesgo de desastres en la
desastres en las inversiones inversión pública.
O.P.4. Fortalecer la públicas, público/privadas y S4.2. Programas de supervisión de la
incorporación de la privadas. inclusión de la gestión del riesgo de Población
gestión del riesgo de desastres en las inversiones públicas.
desastres en la L4.2 Fortalecer mecanismos S4.3. Instrumentos de retención y
inversión pública y financieros articulados y transferencia de riesgos.
Entidades
privada. especializados según
Públicas
procesos para la gestión del
riesgo de desastres.
L4.3. Fortalecer el marco
normativo para la inclusión del No presenta servicios
enfoque de gestión del riesgo
17
Objetivos Recibe el
Lineamientos Servicios
Prioritarios servicio
de desastres en las
inversiones.
L4.4. Fortalecer el monitoreo,
seguimiento, fiscalización,
rendición de cuentas y
No presenta servicios
evaluación de la gestión del
riesgo de desastres en las
inversiones.
S5.1. Capacidad instalada para la
O.P.5. Asegurar la Población
L5.1. Mejorar la capacidad de respuesta
atención de la
respuesta en los tres niveles S5.2. Atención frente a emergencias y Población
población ante la
de gobierno, con carácter desastres a la población damnificada y damnificada y
ocurrencia de
inclusivo y enfoque de género afectada. afectada
emergencias y
e intercultural. S5.3. Sistemas de Alerta Temprana
desastres. Población
implementados.
L6.1. Mejorar la capacidad S6.1. Programa de rehabilitación de
para la rehabilitación de la servicios públicos básicos,
población y sus medios de infraestructura y medios de vida, por
vida, con carácter inclusivo y tipo de evento.
O.P.6. Mejorar la
enfoque de género e
recuperación de la
intercultural.
población y sus
L6.2 Mejorar la capacidad para S6.2. Programa de reconstrucción
medios de vida Población
la reconstrucción en los tres física, económica y social, bajo
afectados por
niveles de gobierno, condiciones de sostenibilidad,
emergencias y
considerando la infraestructura garantizando el respeto de los
desastres
natural en contexto de cambio derechos sociales y económicos en
climático, con carácter condiciones de igualdad de mujeres y
inclusivo y enfoque de género hombres.
e intercultural.
Fuente: Elaboración propia extraída de la Política Nacional de gestión del riesgo de desastres al 2050
2.3. Componentes
La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establece sobre la base de los
siguientes componentes:
Es decir, como el riesgo aún no existe en el territorio, podemos realizar acciones para
evitarlo y prevenirlo, como por ejemplo evitando la construcción de vivienda en quebradas,
incorporando el análisis del riesgo en las inversiones, normas de construcción que incluyan
el enfoque de gestión del riesgo de desastres, entre otros.
En ese sentido, los instrumentos de planificación y gestión del desarrollo tales como: los
planes de desarrollo concertado, planes de acondicionamiento territorial, planes de
18
2.4. Procesos
Al respecto, los siete (7) procesos en la gestión del riesgo de desastres no deben ser
entendidos como independientes o separados, de hecho son continuos (no responden a un
proceso lineal como era el caso del enfoque del ciclo de los desastres), son interdependientes
(por ejemplo, no se puede entender la prevención o la reducción de riesgos sin que previamente
exista una generación del conocimiento sobre el riesgo de desastres), y además son complejos,
pues deben estar inmersos en la dinámica del desarrollo.
19
En ese sentido, la aplicación de cada uno de los procesos estará en función de la construcción
del riesgo y su materialización. Siendo la estimación del riesgo la base de generación de
conocimiento para todos los otros procesos.
Figura 005: Mapa visual de los Procesos en la Gestión del Riesgo de Desastres
Comprende las acciones que se realizan para reducir las vulnerabilidades y riesgos
existentes en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible, las cuales pueden ser de
carácter estructural, cuando se orienta principalmente a acciones dirigidas a la construcción
de obras físicas, o no estructural en tanto se dirige a modificar procedimientos y
comportamientos en el desarrollo. Por ejemplo, la construcción de defensas ribereñas, el
reforzamiento estructural de viviendas, el uso de disipadores de energía, la reforestación
de laderas, entre otros.
2.4.4. Preparación
2.4.5. Respuesta
2.4.6. Rehabilitación
2.4.7. Reconstrucción
Hasta aquí hemos visto los siete procesos de la gestión del riesgo de desastres. Ahora nos
vamos a centrar en tres procesos que suelen confundirse, ya que es común que se genere
confusión entre prevención, reducción y preparación. Veamos algunos ejemplos:
Supongamos el caso de una autoridad que quiere implementar medidas de prevención ante
huaycos en su distrito y propone la realización de simulacros en tres asociaciones de
vivienda, que se ubican en las quebradas del distrito. Al respecto, habíamos visto que el
proceso de prevención se orienta a evitar la generación de nuevos riesgos, por lo que la
población realice simulacros y sepa donde evacuar en caso de un huayco ¿evita la
generación de nuevos riesgos? pues no, la medida de prevención seria evitar que la
población ocupe las quebradas, de esa manera estaríamos previniendo que se genere un
riesgo a futuro. Finalmente, es importante recalcar que las medidas que se ejecuten, sean
de prevención, reducción y/o preparación estarán siempre en relación al tipo de riesgo
identificado. No es lo mismo una medida prevención ante un sismo que ante una
inundación, asimismo, no es lo mismo preparase ante un huayco que preparase ante una
helada.
22
Tabla 004: Diferencias entre la prevención de riesgo, reducción de riesgo y preparación ante
un sismo
Tabla 005: Diferencias entre la prevención de riesgo, reducción de riesgo y preparación ante
inundaciones
y prevención de cualquier tipo de desastre que ocurra, así como de la reconstrucción de los
daños que se hayan ocasionado en el siniestro.
2.5.1. Misión
2.5.2. Visión
2.5.3. Funciones
Esta principal herramienta permite buscar información relacionada a riesgos por fenómenos
naturales a nivel nacional. SIGRID es una plataforma online geoespacial de libre acceso,
diseñada para consultar, compartir, analizar y monitorear la información relacionada a los
peligros, vulnerabilidades y riesgos originados por sucesos de la naturaleza. También
contiene información territorial del país facilitada por entidades técnico-científicas y
entidades públicas del país relacionadas a la gestión de riesgos.
En nuestro país, los principales peligros son de origen natural ya que generan riesgos de
desastres y se encuentran relacionados a su ubicación y características geográficas, en la
siguiente tabla se puede apreciar los principales tipos de peligros de origen natural en el Perú:
1
http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2018/01/PLANAGERD.pdf
29
Para el desarrollo del presente punto nos basaremos en el Primer Mapa de Vulnerabilidad
Física a Nivel Nacional2 elaborado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) en el año 2011 y
otras instituciones, el cual fue elaborado en 5 etapas, tal como se indica en la siguiente imagen:
Figura 007: Esquema metodológico para la elaboración del Mapa de Vulnerabilidad Física
Para la elaboración del Mapa de Vulnerabilidad Física, se tuvo una base cartográfica
proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional. Asimismo, se analizaron la susceptibilidad
2
MINAM (2011). Memoria Descriptiva del Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú. Herramienta para la Gestión del
Riesgo. http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1851/doc1851-contenido.pdf
31
3 Se considera como otros elementos expuestos: Sistemas de comunicación, sistema eléctrico interconectado, sistema hidro energético,
infraestructura aérea y puertos, sistema hidráulico, proyectos de irrigación e infraestructura minero energética.
32
También se puede apreciar el mapa de vulnerabilidad física de centros poblados por sequías,
en la siguiente imagen:
33
Los resultados obtenidos en la elaboración del Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú, indican
que Tumbes, Piura, Ica, Arequipa, Cajamarca, Áncash, San Martín, Huánuco y Lima son las
jurisdicciones con mayor debilidad física por la frecuencia de fenómenos naturales como
huaicos, derrumbes, inundaciones, deslizamientos, heladas y sismos.
34
3.3.1. LLUVIAS
Las temporadas de lluvias en nuestro país se desarrollan entre los meses de setiembre a
mayo, presentando la mayor cantidad de lluvias en los meses de verano (diciembre a
marzo). La intensidad de las lluvias está sujetas al comportamiento del océano y la
atmósfera en sus diferentes escalas, ocasionando cantidades superiores o mínimas a sus
valores normales, alcanzo situaciones extremas en determinados espacios y tiempos.
4
Del 08 al 10 de noviembre del 2021
35
En el que se visualiza que los departamentos con nivel de riesgo Muy Alto son San
Martín, Amazonas y Cajamarca y los departamentos con nivel de riesgo Alto son
San Martín, Huanuco, Amazonas, Ucayali, Loreto, Pasco y Cajamarca, de acuerdo
como se indica en la siguiente tabla:
36
Lo que implica que con nivel de riesgo Muy Alto comprende una población expuesta
de 158 754 habitantes, donde 41 060 viviendas se verían afectadas, así como
también 162 establecimientos de salud y 968 instituciones educativas.
Asimismo, con nivel de riesgo Alto abarcaría una población expuesta de 626 594
habitantes, donde estarían siendo afectadas 163 769 viviendas, 481
establecimientos de salud y 2 940 instituciones educativas.
5
Del 05 al 07 de noviembre de 2021
37
En el que se visualiza que los departamentos con nivel de riesgo Muy Alto y Alton
son Ancash, Cajamarca, Huánuco y La Libertad, de acuerdo como se indica en la
siguiente tabla:
38
Lo que implica que con nivel de riesgo Muy Alto comprende una población expuesta
de 483 056 habitantes, donde 135 813 viviendas se verían afectadas, así como
también 282 establecimientos de salud y 2 669 instituciones educativas.
Asimismo, con nivel de riesgo Alto abarcaría una población expuesta de 153 019
habitantes, donde estarían siendo afectadas 38 903 viviendas, 49 establecimientos
de salud y 481 instituciones educativas.
6
Del 30 al 31 de octubre de 2021
39
En el que se visualiza que los departamentos con nivel de riesgo Muy Alto y Alto
son Ancash, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lima y Pasco
de acuerdo como se indica en la siguiente tabla:
40
Lo que implica que con nivel de riesgo Muy Alto comprende una población expuesta
de 407 279 habitantes, donde 112 806 viviendas se verían afectadas, así como
también 251 establecimientos de salud y 1 896 instituciones educativas.
Asimismo, con nivel de riesgo Alto abarcaría una población expuesta de 477 661
habitantes, donde estarían siendo afectadas 125 122 viviendas, 296
establecimientos de salud y 1 512 instituciones educativas.
7
Del 20 al 21 de setiembre de 2021
41
En el que se visualiza que los departamentos con nivel de riesgo Muy Alto es
Arequipa y de riesgo Alto son Arequipa, Moquegua y Puno de acuerdo como se
indica en la siguiente tabla:
42
Lo que implica que con nivel de riesgo Muy Alto comprende una población expuesta
de 2 263 habitantes, donde 849 viviendas se verían afectadas, así como también 7
establecimientos de salud y 14 instituciones educativas.
Asimismo con nivel de riesgo Alto abarcaría una población expuesta de 17 366
habitantes, donde estarían siendo afectadas 6 087 viviendas, 15 establecimientos
de salud y 108 instituciones educativas.
8
CENEPRED (2021) https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//12095_escenarios-de-riesgo-ante-la-
temporada-de-lluvias-2021-2022-verano-2022-basado-en-informe-tecnico-n010-2021senamhi-dma-spc.pdf
43
De la misma manera, se aprecia las áreas donde se prevé lluvias durante la temporada
de verano 2022 por encima de lo normal (sombreado en color negro), en la que se
focaliza el escenario de riesgo por inundación, la cual se aprecia en la siguiente figura:
44
Figura 016: Mapa de susceptibilidad por inundaciones del ámbito del pronóstico de
lluvias
Asimismo, con relación al riesgo alto por inundaciones se estima que 10 442 centros
poblados se verían afectados frente a la ocurrencia de inundaciones, de acuerdo al
siguiente detalle:
De la misma manera, se aprecia las áreas donde se prevé lluvias por encima de su
patrón normal lo que puede desencadenarse en la ocurrencia de movimientos en masa,
pudiendo traer situaciones de riesgo para la población, estos se focalizan en la siguiente
figura (sombreado en color negro):
Por otro lado, se viene considerando el pronóstico de lluvias para los meses de enero a
marzo 2022 a nivel nacional, en el cual se estima un total de 28 511 centros poblados
que estarían expuestos a un riesgo muy alto frente a la ocurrencia de movimientos en
masa, los mismos que están comprendidos en 21 departamentos, lo que implicaría que
621 037 se verían afectados, así como también 1 901 establecimientos de salud y 12
504 instituciones educativas. De acuerdo al siguiente detalle:
Tabla N° 013: Riesgo muy alto a movimientos en masa por departamentos para el verano
2022
Asimismo, con relación al riesgo alto por movimientos en masa se estima que 16 055
centros poblados se verían afectados frente a la ocurrencia de movimientos en masa,
así como también 578 526 viviendas, 1818 establecimientos de salud y 9 077
instituciones educativas, de acuerdo al siguiente detalle:
49
Tabla N° 014: Riesgo alto a movimientos en masa por departamentos para el verano 2022
En nuestro país, existe una temporada de Bajas Temperaturas el cual está comprendido
entre los meses de abril a octubre, durante el cual, en diferentes regiones se presentan
fenómenos como las heladas, los friajes, nevadas y granizadas. Es preciso indicar que las
heladas afectan a las localidades de la sierra que están ubicadas sobre los 3000 m.s.n.m.
En comparación a las nevadas que se presentan sobre los 3600 m.s.n.m. En tanto al friaje,
dependiendo de su intensidad, se presentan en la selva, específicamente en los
departamentos de Madre de Dios, Puno, Ucayali, Huánuco, Junín, Pasco, San Martín y
Loreto. Esta temporada puede afectar a la vida y la salud de los ciudadanos, ya que pueden
provocar enfermedades respiratorias que afectan a las poblaciones más vulnerables (niños,
adultos mayores, personas con discapacidad) de la misma manera, puede provocar daños
a las actividades agropecuarias, ya que directamente afecta los cultivos y a la ganadería,
lo que genera un impacto en la seguridad alimentaria, también puede afectar a la educación
y la actividad turística.
52
Para poder comprender este punto se brindarán los conceptos de los fenómenos que
causan las bajas temperaturas, de acuerdo con lo señalado por el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI,2021) los cuales son los siguientes:
• Heladas
• Friajes
• Nevadas
Son precipitaciones sólidas en forma de copos de nieve que ocurren en zonas alto
andinas (sobre los 3600 m.s.n.m.). De acuerdo al SENAMHI, estas se registran con
cielo cubierto y una condición para que se produzcan es que la temperatura del aire
se mantenga por debajo de los 2 a 3 ºC. El SENAMHI indica que en verano las
nevadas son más frecuentes en las zonas por encima de los 4000 m.s.n.m.;
mientras que, en invierno, son más intensas y podrían presentarse en zonas desde
los 3400 m.s.n.m. La mencionada institución técnico-científica señala que las
nevadas en invierno pueden tener un espesor mayor a 20 centímetros. Al caer por
varias horas, pueden cubrir grandes extensiones del territorio cubriendo pastos,
cultivos y carreteras, por lo cual dificultan la accesibilidad y afectan las actividades
socioeconómicas.
• Granizadas
Son las precipitaciones en forma de bolas o grumos irregulares de hielo que caen
rápidamente a la superficie terrestre y están asociadas a una tormenta. Es
importante mencionar que, de acuerdo con el SENAMHI, para que se forme el
granizo no es necesaria la presencia de condiciones frías; sin embargo, sí se
55
necesitan fuertes vientos verticales. Según esta entidad, por esta razón es mucho
más común la caída de granizo en zonas de la sierra; sin embargo, también se
pueden dar en zonas muy puntuales de la selva alta. La dimensión del granizo varía,
generalmente, entre 0.5 cm. a 5 cm., es decir pueden ser del tamaño de una pastilla
pequeña hasta el de una manzana promedio.
9
CENEPRED. (2021). http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//11683_escenario-de-riesgo-ante-la-
temporada-de-bajas-temperaturas-2021-aviso-meteorologico-de-pronostico-de-descenso-de-temperatura-nocturna-en-
la-sierra-ce.pdf
56
10
CENEPRED. (2021). http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//11605_escenario-de-riesgo-ante-la-
temporada-de-bajas-temperaturas-2021-aviso-meteorologico-de-pronostico-de-descenso-de-temperatura-nocturna-en-
la-sierra-no.pdf
58
• Selva11
11
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//11511_escenario-de-riesgo-ante-la-temporada-de-bajas-
temperaturas-2021-aviso-meteorologico-de-pronostico-del-decimo-tercer-friaje-en-la-selva-del-28-al-31-d.pdf
60
En la tabla se observa que se verían afectadas a nivel de riesgo Alto 575 404
personas y un total de 156 483 viviendas. Asimismo, a nivel de riesgo Medio 994
023 y un total de 261 978.
Para poder elaborar el escenario de riesgo por bajas temperaturas, el CENPRED utiliza
la siguiente metodología, basado en cuatro etapas, como indica la siguiente figura:
12
Escenarios de riesgo por bajas temperaturas según el pronóstico para Julio-Setiembre 2020
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//9666_escenario-de-riesgo-por-bajas-temperaturas-segun-el-
pronostico-para-julio-setiembre-2020-basado-en-el-informe-tecnico-n0-06-2020senamhi-dma-spc.pdf
62
Figura 028: Escenario de riesgo por bajas temperaturas, a nivel de centro poblado.
En la que se visualiza que la mayor parte de la población con riesgo Muy Alto por bajas
temperaturas se focaliza en los departamentos de Puno y Arequipa.
63
• Sector Salud
Figura 029: Escenario de riesgo por heladas y friajes para el sector salud
Fuente: CENEPRED-MINSA
13
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca//11045_escenarios-de-riesgo-por-heladas-y-friajes-
2021.pdf
14
Tales como población, vivienda, áreas de cultivos, población pecuaria e instituciones educativas para cada uno de los
distritos.
64
Tabla N° 019: Niveles de riesgo por heladas para el sector salud según departamentos
Fuente: CENEPRED-MINSA
El escenario de riesgo por friaje, indica que 28 distritos están con riesgo Muy Alto
distribuidos en Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco y Ucayali y 91 distritos
en nivel Alto, como en la siguiente tabla:
Tabla N° 020: Niveles de riesgo por friajes para el sector salud según departamentos
Fuente: CENEPRED-MINSA
65
• Sector Vivienda
Figura 030: Escenario de riesgo por heladas y friajes para el sector vivienda
Fuente: CENEPRED-MVCS
Tabla N° 021: Niveles de riesgo por heladas para el sector vivienda según departamentos
Fuente: CENEPRED-MVCS
El escenario de riesgo por friaje, indica que 52 distritos están con riesgo Muy Alto
distribuidos en Ayacucho, Huánuco, Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco,
Puno y Ucayali; y 142 distritos en nivel Alto, como en la siguiente tabla:
Tabla N° 022: Niveles de riesgo por friajes para el sector vivienda según departamentos
Fuente: CENEPRED-MVCS
67
• Sector Educación
Figura 031: Escenario de riesgo por heladas y friajes para el sector educación
Fuente: CENEPRED-MINEDU
El escenario de riesgo de heladas para el sector educación muestra que 128 distritos
se encuentran en riesgo Muy Alto de los departamentos de Ancash, Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima, Moquegua, Puno y Tacna.
Asimismo 453 distritos se encuentran en nivel de riesgo Alto. Tal como se indica en
la siguiente tabla:
68
Tabla N° 023: Niveles de riesgo por heladas para el sector educación según
departamentos
Fuente: CENEPRED-MINEDU
El escenario de riesgo por friaje, indica que 55 distritos están con riesgo Muy Alto
distribuidos en Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco, Puno,
San Martín y Ucayali; y 116 distritos en nivel Alto, como en la siguiente tabla:
Tabla N° 024: Niveles de riesgo por friaje para el sector educación según departamentos
Fuente: CENEPRED-MINEDU
69
• Subsector Agrícola
Figura 032: Escenario de riesgo por heladas y friajes para el subsector agrícola
Fuente: CENEPRED-MIDAGRI
70
Tabla N° 024: Niveles de riesgo por friaje para el subsector agrícola según
departamentos
Fuente: CENEPRED-MIDAGRI
71
• Subsector Pecuario
Figura 033: Escenario de riesgo por heladas y friajes para el subsector pecuario
Pasco, Puno y Tacna. Asimismo 583 distritos se encuentran en nivel de riesgo Alto.
Tal como se indica en la siguiente tabla:
Tabla N° 025: Niveles de riesgo por heladas para el subsector pecuario según
departamentos
Fuente: CENEPRED-MIDAGRI
SERFOR nos indica que un incendio forestal es descrito como el fuego no deseado de
cualquier origen, que no es estructural, que se propaga sin control en los recursos forestales
causando daños ecológicos, económicos y sociales. Este fuego es la reacción rápida
producto de la unión del oxígeno del aire, la cobertura vegetal como combustible y una
fuente de calor a estos elementos se le denomina triángulo del fuego, que se manifiesta en
forma de llamas y humo, como en la siguiente figura:
73
Es importante indicar los tipos de incendios forestales ya que implican diferentes grados de
daño en los ecosistemas Villers15, señala los siguientes: los subterráneos, el fuego quema
el humus y raíces bajo la superficie del suelo o la materia orgánica acumulada en las
fracturas de grandes afloramientos de roca, se caracteriza por no generar llamas y por poco
humo; los superficiales, donde el fuego consume los combustibles que se encuentran
sobre el suelo como hierbas, pajonales, arbustos, leñas, hojarascas y sin quemar todo el
cuerpo de los árboles; y por último, de copa o corona, en los cuales el fuego consume
completamente a los árboles y se propaga tanto de copa en copa como superficialmente,
como en la siguiente figura:
15
Villers, M. (2006). Incendios forestales. Ciencias, 81, 60–66.
http://www.revistas.unam.mx/index.php/cns/article/download/12036/11358
75
Figura 037: Mapa de escenario de riesgo por incendios forestales por distritos
El escenario de riesgo por incendios forestales a nivel distrital muestra que 415 distritos se
encuentran en riesgo Muy Alto de los departamentos de Ancash, Apurímac, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima, Pasco y Puno.
Asimismo 402 distritos se encuentran en nivel de riesgo Alto. Tal como se indican en las
siguientes tablas:
76
Tabla N° 026: Distritos por departamentos expuestos a riesgo muy alto por incendios
forestales
3.3.4. SISMO
Nuestro país posee características geológicas complejas que originan una intensa actividad
sísmica, principalmente en la zona costera. Esta realidad, se debe a la subducción de la
Placa Submarina de Nazca con la Placa Sudamericana, fallas superficiales a lo largo de la
Cordillera de Los Andes y fallas geológicas profundas en la selva.
Fuente: SIGRID
16
Fondo Para Intervenciones ante la Ocurrencia de Desastres Naturales – FONDES
La Comisión Multisectorial del FONDES es el órgano encargado de la priorización de los proyectos de inversión,
reforzamientos y demás inversiones que no constituyen proyectos, incluyendo a la elaboración de expedientes técnicos y
actividades, para la mitigación, capacidad de respuesta, rehabilitación y reconstrucción, ante la ocurrencia de fenómenos
naturales y antrópicos, a ser financiados con cargo a recursos del FONDES. Dicha Comisión Multisectorial es de naturaleza
permanente y se encuentra adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas.
78
3.3.5. TSUNAMI
El INDECI nos indica que cuando un terremoto ocurre en el mar, es posible que origine olas
gigantes que avanzan hacia las ciudades y puertos de la costa; estas olas se desplazan en
el mar en grupos a los que se les denomina “trenes de ondas” que llegan a las costas a
intervalos de 10 a 70 minutos.
En el idioma japonés, “Tsu” significa puerto y “nami” ola. Literalmente significa, grandes
olas en el puerto; describiendo esta sola palabra, la característica más importante del
fenómeno.
El peligro de tsunami se incrementa cuando se tienen aguas profundas cerca de la costa o
cuando hay bahías en forma de V, U y W (en forma de embudo), porque la energía de las
olas se concentra en el punto más pequeño” que es vértice de la bahía que es la porción
más angosta y menos profunda, donde la ola puede alcanzar hasta unos 40 m. de altura,
como ocurrió en el puerto de Kamaishi, Japón en el tsunami de 2011. En costas rectas
como en la ciudad de Sendai, en el mismo evento, la máxima altura fue a unos 10 m. Algo
similar ocurre casi a todo lo largo de la costa peruana, donde existen largos tramos de
costas rectas. En alta mar, la altura de la ola es de apenas unos decímetros y la separación
entre cresta y cresta, llamada longitud de onda, y son muy extensas por lo que pasa
inadvertida a los navegantes. En alta mar el tsunami es similar a un acordeón extendido y
cerca a las costas, a un acordeón cerrado.
Asimismo, en la imagen siguiente se aprecia, las zonas expuestas a riesgo muy alto por
tsunamis.
Figura 039: Mapa de zonas expuestas a peligro de tsunami
Fuente: SIGRID
79
3.3.6. SEQUÍA
La sequía es uno de los fenómenos naturales más complejos, con el potencial de generar
efectos negativos de gran dimensión sobre la población y su economía, pudiendo
acrecentar su magnitud por la presencia del ENOS (El Niño Oscilación del Sur) y el cambio
climático. Por su naturaleza, la sequía es de lenta aparición y recuperación, afectando
principalmente el suministro de agua para el uso poblacional y agropecuario, ocasionando
emigración, hambrunas y en algunos casos la muerte.
En la siguiente imagen, se aprecia el mapa a nivel distrital de las zonas de riesgo por
sequías recurrentes:
Fuente: CENEPRED
80
CONCLUSIONES
• La gestión de riesgos de desastres contribuye a un proceso social muy importante porque sobre
todo tiene a connotación diversas actividades en relación con la prevención y reducción de riesgos,
precisamente para proteger a la sociedad y a todo el patrimonio de las personas, del estado y del
sector privado en general ya que se tiene que salvaguardar ante el impacto de diversos eventos
sean estos de origen natural o inducidos por la acción humana.
• Los desastres naturales son una realidad, nuestro país por sus condiciones geográficas, su
ubicación a nivel continental, nuestra población enfrenta una cantidad de peligros y sumado a las
vulnerabilidades que en efecto se han venido dando a lo largo de los años, por lo que es necesario
conocer algunos conceptos de gestión de riesgos ya que podrá contribuir a la construcción de una
sociedad más segura y poder sensibilizarla en la importancia en la prevención y reducción de
riesgos.
• La situación actual del riesgo de desastres en nuestro país es que tenemos una población
altamente expuesta con una diversa infraestructura y de la misma manera tenemos un sinnúmero
de eventos a lo largo y ancho de nuestro país ya que estamos en diferentes épocas del año bajo
un efecto constante de afectación por lo que cada vez más se sigue acrecentando los niveles de
vulnerabilidad de nuestra población y sus medios de vida, es por ello por lo que se debe cerrar
brechas de vulnerabilidad.
BIBLIOGRAFIA
El Peruano (2011). Ley N° 29664. Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-crea-el-sistema-nacional-de-gestion-
del-riesgo-de-de-ley-n-29664-605077-1/
MINAM. (2011). Memoria Descriptiva del Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú. Herramienta
para la Gestión del Riesgo.
http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1851/doc1851-contenido.pdf