Tema 2
Tema 2
Tema 2
Protección de la
identidad digital
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
2.1. ¿Cómo estudiar este tema? 4
2.2. Introducción 4
2.3. Características de la identidad digital 9
2.4. Características de la reputación online 11
2.5. Desarrollar una identidad digital positiva 12
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
2.6. Riesgos 17
2.7. Legislación 20
2.8. Consejos prácticos 25
2.9. Referencias bibliográficas 33
A fondo 35
Test 37
Esquema
Características de la
Evolución de la web Legislación vigente
reputación online
Para estudiar este tema deberás leer las Ideas clave desarrolladas en este
documento, que se complementan con lecturas y otros recursos para que puedas
ampliar los conocimientos sobre el mismo.
2.2. Introducción
Si bien en la asignatura Redes Sociales hemos visto la identidad digital del docente,
ahora profundizaremos en esta definición desde el punto de vista legal y
comprenderemos cómo se protege.
Comenzando con Timothy John Berners-Lee, al que debemos que hoy en día
tengamos la capacidad de navegar a través de la autopista de la información, es decir,
a través de Internet. Timothy John Berners-Lee, ideó las líneas maestras sobre las
cuales se sustenta la navegación web. Gracias a su protocolo Hypertext Transfer
Protocol (HTTP) que hace posible la visualización de las páginas web y gracias al
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Más adelante Internet evoluciona, o, mejor dicho, los perfiles de personas en Internet
evolucionan. A través de unos simples avances tecnológicos la «dictadura» de los
webmasters empieza a desaparecer. Surgen nuevos servicios en la web como son los
foros y los chats que generan que los usuarios (hasta ahora, meros consumidores)
empiecen a generar contenido, que comparten entre sí. Ya no es necesario ser un
especialista en informática o dominar el lenguaje HTML para poder compartir
información en Internet. Los usuarios comienzan a tomar el control de la red de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
En los últimos años, última década del siglo XX y principios de siglo XXI, asistimos a
una auténtica revolución. La «dictadura» de los webmasters ha sido quebrada, la
Si bien es cierto que una serie de cambios tecnológicos posibilitan que, hoy en día,
cualquier usuario pueda generar contenidos en Internet, no es menos cierto que el
concepto «web 2.0» surge precisamente por un cambio actitudinal de los propios
usuarios de la red de redes. Los usuarios, los internautas, quieren ser los
protagonistas, quieren ser al mismo tiempo consumidores y generadores de
contenido. Quieren tomar el control de la red y desean que la información pueda ser
accesible con rapidez, de un modo fiable y siempre teniendo presente que el entorno
de Internet debe ser colaborativo.
La web 2.0 nace de ese cambio actitudinal pero también de las grandes posibilidades
que nos ofrecen los diferentes servicios accesibles hoy en día a través de la red de
redes. Los blogs, las wikis, las redes sociales, la sindicación de contenidos y un largo
Esta existencia paralela genera nuevos conceptos, así como nuevas actitudes y
competencias pero, en este punto, interesa reseñar que las personas, debido a la
revelación digital de ciertas facetas de nuestra personalidad, así como de nuestra
intimidad, estamos generando lo que hoy en día se conoce como identidad digital:
«conjunto de la información sobre un individuo o una organización expuesta en
Internet (datos personales, imágenes, registros, noticias, comentarios, etc.) que
conforma una descripción de dicha persona en el plano digital» (INTECO, 2012).
Obviamente nuestra identidad digital deriva en que otro concepto de alta relevancia
y que, hasta ahora, únicamente tenía presencia en el mundo físico pase a extenderse
al mundo digital: las personas no solo tenemos reputación física, también
disponemos de una reputación digital, basada en la opinión o consideración social
que otros internautas tienen de la vivencia online de una persona u organización.
Sin embargo, esta traslación de nuestra reputación del mundo físico al mundo digital
no es pacífica y, al igual que lleva asociadas ventajas, también lleva asociadas
desventajas, que se traducen en la posibilidad de ver expuesta nuestra reputación
digital y, por ende, nuestra identidad digital a riesgos o amenazas: suplantación de
identidad, violaciones a nuestra intimidad o a nuestro derecho a la protección de
datos de carácter personal, vernos sometidos a falsedades sobre nuestra persona,
etc.
A lo largo de las próximas líneas vamos a tratar de arrojar algo de luz sobre
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
cuáles van a ser los riesgos a los que podemos vernos expuestos, cual es el
marco regulatorio de nuestro país en este sentido, así como algunos consejos
para poder gestionar, de una forma adecuada e incluso en el aula, nuestra
identidad digital.
características fundamentales:
También hemos visto que este concepto se basa; bien en la opinión o consideración
que se tiene de algo o de alguien, bien en el prestigio en que se tiene a algo a alguien.
El ser humano siempre aspira a ser valorado por su entorno y, por ende, a tener una
buena reputación. Sin embargo, entre la reputación online y la reputación que
podríamos denominar física, si bien tienen muchas similitudes, es posible detectar
diferencias:
Una vez analizadas las diferencias entre ambos tipos de reputaciones, se hace
necesario hablar sobre una cuestión de vital importancia: ¿Cómo se construye la
reputación digital?
El vídeo del adivino Dave expone completamente la vida y detalle de las personas que
acuden a un supuesto «profeta» que conoce todos los secretos de los individuos que
le visitan. Sin embargo, la realidad es que toda esta información es perfectamente
En este punto, resulta muy útil iniciar un debate y que el alumnado exponga su
opinión al respecto.
Recuerda que para que un debate funcione, debe de existir un moderador que regule
y gestione las diferentes intervenciones, además de recoger las ideas principales que
puedan extraerse de las mismas.
Por último, les invitamos a elaborar un tablero colaborativo con «consejos para
configurar una identidad digital y reputación online positivas» que podemos crear
con padlet (https://es.padlet.com) para que recojan aportaciones individuales y
colectivas sobre la privacidad que puedan resultarles de ayuda y al que puedan volver
para consultar y resolver dudas en cualquier otro momento.
El objetivo de esta actividad es saber quiénes somos en la red, cuál es nuestro perfil,
identidad y reputación y, por tanto, cómo nos ven los demás. Analizarlo, evaluarlo y
generar propuestas de mejora, establece un listado de buenas prácticas a seguir por
parte de todos.
vídeos de este tipo, o compartir aquellos contenidos que lleguen a sus manos,
les hace partícipes del problema. De nuevo, el respeto por los demás, así como
el pensamiento crítico, juegan un papel clave.
Los riesgos relacionados con la identidad digital y la reputación online son variados
pero todos ellos reúnen una característica común: son riesgos que podríamos
denominar entrelazados, es decir, el más mínimo riesgo puede verse acrecentado de
forma exponencial por sus derivaciones y colateralidades asociadas al resto de
impactos. Por lo tanto, es esencial minimizar cualquiera de los impactos detallados
en el siguiente apartado.
Otro ejemplo de falsos famosos fue el caso de la suplantación de Vargas Llosa. Puedes
leerlo en la siguiente URL de El País:
http://cultura.elpais.com/cultura/2011/03/03/actualidad/1299106810_850215.htm
l
En este vídeo podrás saber más sobre la firma digital y la firma electrónica.
http://tv.unir.net/videos/6944/0/Firma-digital-VS-firma-electronica
Veamos ahora los diferentes derechos que tenemos las personas en relación con
nuestra identidad digital y nuestra reputación online:
• Honor. En el sentido del aprecio o estima del que gozamos las personas en un
círculo social determinado. Protege a las personas frente a la exposición de
noticias u opiniones infundadas que puedan desmerecer o menoscabar dicho
aprecio o estima.
• Intimidad. Se trata de cierto espacio o esfera de carácter personal sobre la cual
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Herencia digital. Internet, así como la web 2.0, ha supuesto un giro radical en la
forma de concebir tanto nuestra identidad como nuestra reputación, tanto
durante el desarrollo de nuestra vida como en el momento de nuestro
fallecimiento. Incluso fallecidos, Internet, aún puede guardar determinada
información personal sobre nosotros e incluso puede generarse nueva
información. En este sentido, algunos proveedores de servicios en Internet,
generalmente las redes sociales, no han dejado pasar por alto este asunto y
articulan determinados mecanismos para que las personas ligadas estrechamente
al fallecido puedan cerrar su respectivo perfil e incluso, algunos proveedores,
como Facebook, permiten mantener un perfil «conmemorativo».
servicios web 2.0, son prestados, como regla general, por terceros. En España, la
Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de
Comercio Electrónico, comúnmente denominada LSSI, fija un régimen de
responsabilidad para los prestadores de servicios de la sociedad de la información.
Las conductas de los usuarios de sus servicios pueden suponer una exención de la
responsabilidad de estos:
Una de las cuestiones más importantes para tener en cuenta es que los usuarios
debemos ser plenamente conscientes de que somos nosotros mismos quienes
debemos velar por cuidar nuestra identidad digital, así como nuestra reputación
online. Las personas somos las principales responsables de cuidar de nuestros
respectivos perfiles que utilizamos a través de la red de redes.
Dicho esto, las personas deberemos tener en cuenta los siguientes consejos prácticos
para tratar de minimizar los riesgos que pueden sufrir tanto nuestra identidad digital
como nuestra reputación online:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
En este sentido, más que el mecanismo o procedimiento a través del cual las
personas podemos ejercitar la presente acción, lo más importante y que debe ser
tenido en cuenta es que una vez la reclamación de la persona llega al medio de
comunicación, el mismo tiene el deber de proceder a su estimación o a su
denegación, pero siempre dentro de los tres días siguientes al de la recepción de
dicha solicitud o petición. En el caso de que la solicitud sea estimada, la
rectificación deberá ser publicada (en los mismos términos de relevancia que la
información original) sin comentarios ni apostillas. En aquellas situaciones en las
que la petición sea denegada o no sea atendida correctamente, la persona que
realizó la solicitud aún tiene la oportunidad de poder ejercitar dicha rectificación,
dentro de los siguientes siete días hábiles, ante el Juez de Primera Instancia del
domicilio o, en su caso, ante el del lugar donde radique la dirección del medio de
comunicación.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
• Ayúdale a determinar de qué modo se están haciendo pasar por él: ¿han creado
un perfil falso con su nombre y sus fotos?, ¿han comprometido sus cuentas
reales de usuario y ya no puede acceder (secuestro de la cuenta)?
• Además, es útil guardar capturas de pantalla de la red social en la que están
suplantando la identidad del menor de edad. Servirán de prueba a la hora de
denunciar o reportar la situación.
• Revisar el resto de las aplicaciones, redes sociales, juegos en línea u otras
páginas que utilice, para comprobar si hay alguna más afectada y, en ese caso,
igualmente tomar evidencias.
• Si se sospecha de alguna persona, puede ser de utilidad mediar entre ambos
para solucionar el conflicto más rápidamente.
• Podemos contactar con los administradores del servicio en línea para que sean
ellos quienes eliminen el perfil falso, o le devuelvan el acceso al propietario real
de la cuenta (si era el perfil auténtico).
• En el caso de que le estuvieran suplantando con su cuenta original, es necesario
Vídeos para que los estudiantes entiendan que la identidad digital depende de
cada uno https://www.youtube.com/watch?v=2PnYNAO_9CI
Juegos, como el de «Protegiendo mi identidad digital»
https://www.is4k.es/sites/default/files/contenidos/materiales/Campanas/c11-
covid19/is4k-kahoot-protegiendo-mi-identidad-digital.pdf
Unidades didácticas sobre: Privacidad, identidad digital y reputación
https://www.is4k.es/sites/default/files/contenidos/materiales/privacidad_ud.pd
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)