Dannyjhoanmoracuaran Tomo1 2012
Dannyjhoanmoracuaran Tomo1 2012
Dannyjhoanmoracuaran Tomo1 2012
Directora:
Intervención de Bordes Hídricos a Partir del Diseño Urbano Sostenible. Eje Ambiental Rio Sangoyaco. Mocoa - Putumayo
Resumen
Intervención de Bordes Hídricos a Partir del Diseñe Urbano Sostenible. Eje Ambiental Rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo
Abstract
Contenido
Tomo 1 Pág.
Resumen……………………………………………………………………………………… V
Lista de Tablas……………………………………………………………………………… X
Lista de Imágenes………………………………………………………………………….. XI
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………. 1
4. ANTECEDENTES DE LA INTERVENCIÓN DE
BORDES HÍDRICOS URBANOS………………………………………………………….. 55
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….. 156
X Contenido
Lista de tablas
Pág.
Lista de imágenes
Pág.
Figura 5-19. Conexión del borde del Río con la estructura urbana. Malecón de
Neiva……………………………………………………………………………………….. 82
Figura 5-27. Limite que evita la urbanización al borde del río. Río El Pedral…… 87
Figura 5-54. Comercio hacia los corredores. RiverWalk de San Antonio……….. 103
Figura 6-80. La forma urbana ajustada a las formas naturales del territorio…... 120
Figura 6-92. Red de corredores que conecten el área con centros jerárquicos
del proyecto o la ciudad……………………………………………………………….. 131
Figura 6-93. Red de ciclorutas que conecte el área con la ciudad………………. 131
Figura 6-97. Distancia entre las zonas residenciales y las de trabajo no mayor a
500mts.................................................................................................................... 134
Figura 6-104. Vitalidad del proyecto a partir de la variedad de oferta de: usos y
servicios………………………………………………………………………………….. 140
Figura 6-116. Calles diseñada como recintos que definen el borde……………… 150
Figura 6-121. Zonas con diversos usos entorno a un espacio social…………..... 154
Aunque el río ha sido testigo del crecimiento de la ciudad, “hoy la ciudad ha dado la
espalda al río convirtiéndolo en un vacío entre espacios, en lugar de ser un espacio
en sí mismo, transformándolo en un espacio olvidado que nadie aprecia ni utiliza”
(HOUGH, M, 1998) donde prevalece la marginalidad y el deterioro causado por la
inaccesibilidad hacia ellos.
del entorno construido y los sistemas sociales contenidos en él, con los procesos
naturales existentes en el río y su borde. Este nuevo paisaje predominantemente
artificial conlleva grandes consumos tanto naturales, energéticos como económicos.
Justificación
Ecosistemas naturales como los ríos, son importantes para el desarrollo ambiental,
cultural y social de una ciudad, sin embargo, debido a la invasión descontrolada y
urbanización no planificada de sus bordes por parte de los habitantes, con actividades
que van en desacuerdo con la naturaleza y características del lugar, se ha logrado
que la percepción hacia los ríos y la relación entre ellos y la ciudad se vaya
perdiendo a medida que esta crece; contribuyendo así, no solo a fortalecer ese
carácter de patio trasero que tiene el río, sino también, a aumentar los impactos
ambientales que se generan durante el encuentro de esos dos entornos.
Introducción 5
Los ejes ambientales propuestos sobre líneas de agua deben ser entendidos como
una oportunidad de llevar la naturaleza de nuevo a la ciudad, y no únicamente como
elementos ecológicos en los extrarradios de la misma. Esto teniendo en cuenta que,
es en la ciudad donde los procesos naturales se encuentran más estropeados, debido
a los altos niveles de contaminación y deterioro causados por los problemas urbanos.
La mejor forma de proyectar los ejes ambientales, es sobre los ecosistemas naturales
presentes en la ciudad. Ecosistemas como los ríos, humedales y las zonas boscosas.
Estos no solo presentan grandes potencialidades ecológicas y paisajísticas, también,
por su carácter linear, son capaces de ordenar y articular todas las partes de la
ciudad. Los ejes ambientales surgen como una buena opción para recuperar los
ecosistemas naturales contenidos en el sistema urbano. Recuperando sus
características ecológicas, ambiéntales; y su significado histórico y tradicional
llevándolos de nuevo al imaginario de la comunidad.
Por lo anterior se justifica este proyecto, el cual busca formular propuestas que
generen una nueva forma urbana en los bordes de los ríos, con espacios públicos y
tipologías edificatorias de bajo impacto ambiental, en donde se integren principios de
diseño formalmente racionales, estéticamente atractivos y ecológicamente sostenibles
que ayuden a recuperar esa relación que se ha ido perdiendo entre la ciudad y el río.
Resultados esperados
Los resultados esperados con el ejercicio práctico de diseño, son; (1) demostrar la
aplicación de estrategias de Diseño Urbano Sostenible en la creación de una nueva
forma urbana en los bordes hídricos, la que, relacione la ciudad con el río y minimice
los impactos ambientales generados por el choque de estos dos entornos; (2)
transformar el carácter de patio trasero que tiene el río en la actualidad, recuperando
su borde como un nuevo eje ambiental en el cual se materialicen los fundamentos del
Diseño Urbano Sostenible, creando zonas donde se compatibilicen intervenciones
6 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Para poder dar respuesta al problema que dio origen a este trabajo, se realizó un
análisis comparativo, entre algunos proyectos urbanos al borde de ríos en el contexto
nacional e internacional. Este análisis consistirá en comparar la información obtenida
de cada uno de los proyectos elegidos, con el fin de identificar las características
físico espaciales más y menos sobresalientes de cada proyecto.
Para conocer los rasgos característicos de cada uno de los casos, se comenzó por
construir, una serie de referentes teóricos de autores tales como: (Mcharg I. 1967),
(Hough M. 1998), (Ruano M. 1999), (Bettini V. 1998), (Randall T. 2003), (Leal Del
Castillo G. 2004) (Lynch Kevin 1984). Los que han trabajado temas como;
sostenibilidad, diseño urbano sostenible, naturaleza y ciudad desde la perspectiva del
diseño urbano y eco urbanismo. Con los que se pueda tener una mayor claridad para
afrontar el tema principal de este trabajo (El Diseño Urbano Sostenible como
alternativa para la intervención de los bordes hídricos en el espacio urbano) y sean el
soporte teórico para la realización de la investigación, que permitan entre otras cosas
identificar las características de cada espacio.
Luego se prosigue con una descripción del porque empezó el interés por
las ciudades en vincular temas ecológicos en su proceso de
planificación a partir del diseño urbano, buscando un equilibrio entre el
desarrollo y conservación de los sistemas naturales en pro de un
desarrollo sostenible.
El ideal actual es lograr una nueva forma urbana en la que exista un medioambiente
saludable, donde ciudad y naturaleza (en este caso específico, ciudad y río) se
relacionen y se complementen mutuamente. Donde el diseño urbano juega un papel
fundamental para que las ciudades y los procesos naturales como los ríos logren ser
medioambientales y sostenibles respectivamente.
El sistema urbano ha sido originado por fines económicos más que medioambientales
o sociales. Esto ha hecho que el diseño urbano, produzca una ciudad que se aleja y
que domina a la naturaleza. Esta se sobrepone sobre los sistemas naturales
sobrepasando su capacidad de carga, haciendo que poco a poco estos se deterioren
provocando la insostenibilidad de los mismos.
Es así como los principios convencionales del diseño urbano que han originado el
paisaje formal de la ciudad, tienen muy poca conexión con los procesos naturales y
han aportado muy poco a la preservación medioambiental y la creación de lugares
enriquecedores para vivir.
Si se anhela; integrar el entorno natural (el río) al entrono construido (La ciudad) y
alcanzar la sostenibilidad de los ecosistemas naturales, sobre los cuales ella se
superpone, siendo la ciudad la mayor culpable de la contaminación y la principal
causante del deterioro de estos, no hay duda que las bases del diseño urbano
convencional deben ser reconfiguradas. (HOUGH, M, 1998)
El problema de la relación entre los procesos naturales (Como los ríos) y el medio
construido (la ciudad) surge debido al carácter dominante que el hombre tienen sobre
el medio ambiente, reflejado en el modelo económico capitalista actual originado en la
revolución industrial.
Se debe reconocer que la crisis ecológica actual provocada por ese conflicto entre la
ciudad y la naturaleza, tiene un único culpable; el hombre y su modelo económico
originado por el deseo de alcanzar la mayor producción y la mayor renta posible del
suelo y los recursos naturales. “Lo anhelos de prosperidad llevan al hombre a
consumir más, ha mayores aspiraciones económicas, mayores impactos se generan
sobre el medio y el entorno.” (LEAL DEL CASTILLO, G, 2004, p.32)
Las ciudades de hoy y los ecosistemas sobre los cuales se asientan no son
sostenibles. El futuro del planeta y de estos ecosistemas naturales depende del pacto
y la relación que se tenga con la naturaleza. Para lograrlo, se debe respetar los
procesos naturales a partir de la interacción del ser humano con el medio ambiente.
Mediante el reequilibrio y dependencia entre lo urbano y lo natural, con medidas de
equilibrio entre conservación, protección y desarrollo, logrando así, que los ciclos
naturales puedan producirse.
Es urgente evitar lo que Michael Houg llama “la contradicción de los valores” ( 1Ibíd.,
1998) en los sistemas naturales presentes en la ciudad. Houg dice que existen dos
tipos de paisaje dentro de ella: el paisaje del césped cortado (paisaje formal), donde
su base formal descansa en las doctrinas de diseño formalistas y dan prioridad a
cuestiones estéticas; y el paisaje de la vegetación urbana naturalizada, (paisaje
natural) inundado por las lluvias y que se encuentran en las partes olvidadas de la
ciudad.
“Una vez aceptado que un lugar es la suma de los procesos naturales y que estos
procesos constituyen valores sociales, se pueden extraer conclusiones sobre el uso
que se va a dar al lugar, de manera que se asegure una óptima utilización y mejora
de los valores sociales. Esto es una idoneidad intrínseca”. (MCHARG, L. 1967.p 87)
Se lograra así, la interacción entre los sistemas sociales y los sistemas ecológicos
contenidos dentro de ese gran ecosistema que es la ciudad. “La vida urbana alejada
de los procesos naturales es destructiva, y que el uso exclusivo en individual del
paisaje, además de ser un despilfarro carece de las cualidades necesarias para la
supervivencia del ser humano.” (HOUGH, M.1998)
Capitulo 1 11
1
CHARLES BRAND, Peter. Los usos de la tierra: un concepto obsoleto. Hacia las nuevas relaciones funcionales y
simbólicas del urbanismo ecológico. EN, Memorias del seminario especializado a la búsqueda de ciudades
sostenibles. Bogotá: Fundación Hábitat Colombia, 1994. p.235
Capitulo 1 13
Si bien, estos postulados intentan dar respuesta a las nuevas condiciones que la
revolución industrial iniciada en 1870 impone en las ciudades modernas (peligros
para la salud pública debido al hacinamiento en la ciudad como consecuencia de
localización de las industrias dentro de la misma), el paso a la posmodernidad sugirió
fuertemente que estos se superen debido al surgimiento de nuevos impactos
(crecimiento acelerado de la ciudad, zonificación y exclusión de clases sociales y
deterioro de los recursos naturales debido a un modelo de desarrollo económico
basado en el consumo), que estos tratados modernos provocaban sobre el
planteamiento posmoderno de desarrollo sostenible: El medio ambiente.
Leal del Castillo expone que se debe concebir al sistema urbano (la ciudad) como un
escenario de encuentro entre los sistemas ecológicos y sociales. (LEAL DEL CASTILLO,
G.2004, p.167) Ya entendido esto, la visión del diseño urbano, como disciplina encargada
del ordenamiento y diseño de la ciudad, se debe re direccionar en busca de nuevas
tácticas y estrategias de ordenamiento y diseño basadas en principios más
conscientes y menos egoístas con el medio ambiente.
Teniendo en cuenta que “el bienestar humano (calidad de vida) está ligado a la salud
del ecosistema del cual forma parte: no se puede concebir la sociedad humana
separada de la naturaleza, pues esta es una relación biológica.” (LEAL DEL CASTILLO,
G.2004, p.30)
14 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
“La Comisión Brundtland define el desarrollo sostenible como aquel que satisface las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
de satisfacer sus propias necesidades”. (EDWARDS, Brian.2001, p.5) (Haciendo referencia al
consumo sobredimensionado de los recursos energéticos no renovables).
LEAL DEL CASTILLO (LEAL DEL CASTILLO, G.2004, p.5) dice que el alcance de la definición
del desarrollo sostenible contiene tres dimensiones: las sostenibilidad
medioambiental, económica y social, así pues, a partir de la interactuación entre
estas tres dimensiones se obtendrá como resultado el modelo de desarrollo
sostenible para una comunidad o una ciudad. Se deben elaborar estrategias que
integren estas tres dimensiones de tal manera que abordar la discusión de la
sostenibilidad sea un ámbito interdisciplinario y no excluyente ni limitado.
Si los dos factores claves en el deterioro ambiental y por ende la insostenibilidad del
territorio son; el modelo económico de desarrollo, causante de la sobreexplotación de
los recursos, y el modelo de urbanización o la ciudad moderna, generadora de la
Capitulo 1 15
L. 1967.p.154) Las actividades humanas han tenido un impacto imborrable sobre los ríos.
La urbanización que conduce al crecimiento de las ciudades, está sobrepasando la
capacidad de carga de estos ecosistemas, lo que aumenta la insostenibilidad de los
mismos. Esta ha sido una forma extrema de la acción del hombre sobre los sistemas
naturales, especialmente los ríos.
congestión que esta conlleva; y la imagen del campo como lugar de descanso,
relajación y contacto directo con la naturaleza.
Los dos paisajes anteriores han facilitado la percepción de que “el campo es un gran
patio de recreo urbano. Lo que se confirma cada fin de semana cuando sus lagos,
ríos, bosques y tierras de cultivo son invadidas por gente que carece de contacto
con el paisaje natural dentro de la ciudad.” (Ibíd., 1998)
Bentley dice que los lugares con mayores posibilidades de ser accesibles al público
pueden proporcionar alternativas. El que un lugar tenga mayor vitalidad puede
medirse mediante su capacidad de ser penetrado o de que a través de él o dentro de
él se pueda circular de un sitio a otro. A esto se le llama permeabilidad.
Conexión con el resto de la ciudad: Para conseguir una gran permeabilidad hacia
el emplazamiento y dentro de él, se debe conectarlo a través del mayor número
posible de vínculos directos con el sistema de calles principales. Es decir aquellas
que soportan un tráfico considerable y que unen varias partes de la ciudad.
Conexión con el entorno inmediato: Dentro de la misma zona definida por las
calles principales, es necesario considerar todos los vínculos existentes con el
proyecto, incluyendo los que van más allá de las calles principales.
las personas, identificando y conectando todos los vínculos entre el río y su borde con
su entorno inmediato y el resto de la ciudad.
Así pues, entendiendo este tipo de vínculos y conexiones que pueden darse a través
del río y dentro de su borde, se puede lograr un equilibrio estable entre la
permeabilidad a escala de ciudad y a escala local.
“Son los límites entre dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como
playas, ríos, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros. Los bordes
pueden ser vallas, más o menos penetrables, que separan una región de otra o
bien pueden ser suturas, lineales según las cuales se relacionan y unen dos
regiones. Estos elementos fronterizos constituyen para muchas personas
importantes rasgos organizadores, en especial en la función de mantener juntas
zonas generalizadas, como ocurre en el caso del contorno de una ciudad
trazado por el agua o por una muralla. (LYNCH, K.1985, p.62)
Los bordes se encuentran al extremo, (de una ciudad o barrio) o a la orilla (de un río,
una autopista) de algo. Los bordes más sobresalientes son visualmente prominentes,
tienen una forma continua y son impenetrables al movimiento transversal. Aunque la
continuidad y la visibilidad son características propias de bordes fuertes, estos no son
siempre impenetrables. Lynch dice que muchos bordes son verdaderas suturas y
unen, en vez de ser límites que separan.
Según LYNCH (Ibíd.p. 83) frecuentemente los bordes son considerados y cumplen la
función de sendas. Cuando se da esta situación, las personas pueden desplazarse
por ellas, quedando sujetas a las dinámicas y a la función que estas sendas o bordes
adquieren según el carácter de las zonas que estén articulando. Así pues, se
presentaran bordes comerciales, bordes recreacionales, e incluso bordes
abandonados sino cumplen ninguna función.
Los ríos se han distanciado de la ciudad y del imaginario de las personas. Debido al
abandono o al carácter de patio trasero al cual estos se han visto rezagados,
causados por el olvido o la invasión de sus bordes. Se ha perdido la sensación del
agua. La visión y el contacto con esta, han sido diluidos por las estructuras y
urbanizaciones que se asientan sobre los bordes del río y cuando la vida no existe o
ha desaparecido de las actividades en los mismos.
Se presenta dos situaciones en los bordes hídricos urbanos; la primera, se aíslan los
ríos convirtiéndolos en territorios abandonados y olvidados, debido a la subutilización
de sus bordes, desaprovechando así las características que estos poseen. Tal es el
caso del Río Bogotá, cuya orilla forma un fuerte borde, pero un borde insípido.
Considerado como tierra de nadie, subutilizado y deteriorado; la segunda es, la
superposición de los asentamientos urbanos sobre los bordes, deteriorando el río y su
orilla, hasta el punto de sobrepasar la capacidad de carga de los mismos.
Esta última situación presenta diversos problemas, entre los cuales están: el deterioro
total del contacto físico y visual con los ecosistemas acuáticos, la contaminación de
sus aguas, la destrucción de la biodiversidad y la insostenibilidad de los mismos.
Sin embargo, los bordes hídricos urbanos, que han sido objeto de intervenciones, las
que han integrado el entorno natural y el construido, son reconocidos por todos y se
los recuerda por su actividad especial. Tal es el caso del River walk en San Antonio
Texas, reconocido internacionalmente por su gran apariencia y su actividad comercial,
donde no solo se intervino la orilla de río con circulaciones peatonales y usos
recreacionales, sino también, el borde urbano de la ciudad con un alto contenido
comercial y cultural. (Restaurantes, cafeterías, museos etc.).
22 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Sin embargo este es un caso especial donde domina el enfoque económico basado
en las características turísticas del lugar y la privatización de los espacios culturales
más que las características medioambientales del río y su borde.
Hay que tener en cuenta que el diseño urbano, como disciplina encargada de la
intervención en la ciudad, no debe concentrarse únicamente como un trabajo de
espacio público en el borde natural del río, sino también en el borde urbano que se
enfrenta a este.
Esta ha sido la clave del éxito de los proyectos como el de San Antonio Texas. Se
debe aumentar el contacto visual y físico con el río, rescatando y potencializando las
características ecológicas, paisajísticas, recreativas, simbólicas y culturales en su
borde; al mismo tiempo que se interviene el borde de la ciudad, promoviendo
actividades complementarias como comercio, vivienda y equipamientos.
Esto será lo que fortalecerá la vitalidad y las dinámicas que en el borde del río se
pueden llegar a dar. Solo así, se empezara a alcanzar un estado de sostenibilidad no
solo ambiental, sino social y económica en el ecosistema de la ciudad.
Muchas ciudades están incorporando espacios abiertos y parques amables, así como
senderos y paseos a lo largo de sus bordes de río. Es claro el aumento de interés en
la última década, por las actividades recreativas al aire libre. Las ciudades de hoy
están tratando de responder a los intereses de las personas en el acceso a la
Capitulo 2 23
naturaleza, combinando usos en espacio abierto con usos más tradicionales como
tiendas, cafés, etc.
Sin embargo, la forma en que estos bordes de ríos son desarrollados puede tener un
gran impacto negativo en las cualidades ecológicas, medioambientales y paisajísticas
de estos ecosistemas.
Se debe tener en cuenta, que estos proyectos en bordes de ríos, no solo, deben
cumplir satisfactoriamente la función de relacionar visual, física y emocionalmente el
río con la ciudad. Es sumamente importante proyectar intervenciones que no
disminuyan la calidad de agua, el hábitat natural, la biodiversidad, ni las
características medioambientales, ecológicas y paisajísticas de dichos ecosistemas.
Según MCHARG, (MCHARG, L. 1967, p.62) los usos recomendables y permisibles en los
bordes de los ríos pueden ser: los puertos y santuarios, espacios deportivos, plantas
potabilizadoras de agua y de tratamiento de aguas residuales y en algunos casos
industrias con grandes necesidades de agua.
Macharg dice que las riberas de los ríos deberían ser ocupadas por usos del suelo
que sean inseparables de ellas. Usos que no disminuyan el valor actual o potencial de
los ríos, como suministro de agua, recreo, como fuente de biodiversidad o como
elemento paisajístico. Entre los usos no perjudiciales para los recursos hídricos están
la agricultura, las explotaciones forestales, las actividades de ocio y recreo, los
espacios libres, verdes, tanto institucionales como residenciales.
Sin embargo, se debe dejar de lado los métodos convencionales que el diseño
urbano ha tenido en cuenta a la hora de proyectar usos en los bordes hídricos. Es
necesario seguir un enfoque ecológico que ayude a preservar las características
naturales de los ríos, y se debe seguir un enfoque sostenible el cual ayude lograr la
perdurabilidad de los mismos.
24 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Para determinar los usos del suelo en los bordes hídricos es necesario saber que
zonas son idóneas intrínsecamente para la protección del medio ambiente, para el
recreativo activo y pasivo; las que son adecuadas para el comercio y la industria o
para construir zonas residenciales.
“La tierra, el aire y los recursos hídricos son indispensables para la vida y por lo
tanto, son valores sociales”. (MCHARG, L. 1967, p.104) El diseño urbano, como disciplina
encargada de intervenir en los procesos naturales presentes en la ciudad, debe
reconocer que estos constituyen valores sociales. Este pensamiento debe prevalecer
a la hora de diseñar y proyectar los usos y la utilización que se van a dar en los
ecosistemas naturales. De tal manera que se conserve, optimice y mejore los valores
ambientales, ecológicos y paisajísticos en ellos.
Esto es una idoneidad intrínseca. Por ejemplo; “Un terreno bien drenado es
adecuado para usos recreativos intensos así como para el desarrollo comercial e
industrial. La diversidad de paisajes y el elevado interés paisajístico suponen un gran
valor social que justifica su conservación para usos recreativos pasivos a la vez que
constituyen lugares muy codiciados para el desarrollo de zonas residenciales”.
(MCHARG, L. 1967.p.104)
Es así como, con este método se debe estudiar la zona del río y sus bordes, para así
poder descubrir su idoneidad intrínseca para cualquier uso posible del suelo. Por lo
tanto se debe identificar las cualidades físicos, ecológicas y paisajísticas que
contribuyan aumentan la calidad de los ríos y sus bordes. Una vez identificadas estas
cualidades, será más fácil indicar las zonas actas para cada uso del suelo en los
bordes hídricos: Conservación, recreativo y urbanización (Residencial, comercial,
dotacional).
La condición máxima de los valores será la preferida para ciertos usos del suelo,
para otros será la mínima la que tenga el valor óptimo. Por ejemplo: Aunque se
prefiera la mínima inundación causada por los cuerpos de agua, la mayor calidad
paisajística es de un valor mayor.
Capitulo 2 25
Solo teniendo en cuenta las potencialidades y restricciones que los ríos y sus bordes
presentan, se podrá proyectar los usos más adecuados que estos permitirán sin que
se produzcan impactos negativos sobre los mismos. Es urgente que reconozcamos
la idoneidad intrínseca de los ríos al momento de intervenirlos. Solo así se los
empezara a tener en cuenta a la hora de proyectar los ecosistemas naturales en la
ciudad.
26 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
2
Líderes En Energía Y Diseño Ambiental. Es Un Sistema Estadounidense De Estandarización De Construcciones
Ecológicas Desarrollado Por El US Green Building Council.
3
Es un sistema de calificación diseñado para certificar los proyectos de desarrollo sostenible ejemplar que logra
buenos resultados en términos de crecimiento inteligente, nuevo urbanismo, y el edificio verde. Los proyectos podrán
constituir totalidad de barrios, fracciones de barrios, o varios barrios. Proyectos más pequeños, que son los proyectos
de relleno de un solo uso, pero se complementan los usos vecinos deben ser capaces de obtener la certificación, así
como los desarrollos mayor tamaño y de uso mixto.
Capitulo 2 27
Es así como el Diseño Urbano Sostenible supera esas corrientes de diseño formales
y fundamentalmente estilísticas las cuales logran un paisaje que nada tienen que ver
con los procesos naturales, y conlleva grandes consumos tanto naturales,
energéticos como económicos.
El respeto por los ecosistemas naturales, los procesos económicos, la cohesión social
y la interactuación cordial entre las personas y los ecosistemas sobre los cuales están
asentados, deben ser las principales directrices a seguir para lograr el modelo de
desarrollo sostenible que se desea alcanzar en la actualidad.
Esto implica que los arquitectos, urbanistas y diseñadores urbanos se alejen de todas
las concepciones y tratados urbanísticos que originaron la ciudad moderna. Dejando
de lado el modelo de ciudades difusas originadas por el crecimiento incontrolado de
las mismas provocando el consumo acelerado del suelo.
“El Diseño Urbano Sostenible se encuentra en el centro del debate sobre las ciudades
del futuro y las nuevas concepciones del hábitat de las generaciones futuras.” (THOMAS,
R.) Esta corriente se presenta como la mejor alternativa que supera el Diseño Urbano
Tradicional. Que se interesa por la recuperación de ecosistemas degradados, por la
inserción de los procesos naturales en la ciudad, y por la creación de nuevos
escenarios públicos que ayuden a lograr una nueva forma urbana sostenible,
consciente de los problemas medioambientales que en las últimas décadas la ciudad
ha venido generando.
Aunque existe abundante literatura no existe una definición satisfactoria que abarque
el concepto de diseño urbanos sostenible. Pedro Buraglia (Arquitecto- Magister en
Diseño Urbano) haciendo referencia al Diseño Urbano Sostenible dice: “se asume que
este concepto hace referencia al logro de una forma urbana que responda
eficazmente a principios e adaptabilidad, ahorro y conservación”, (BURAGLIA, Pedro.)
“El Diseño Urbano Sostenible se caracteriza por una aproximación eco sistémica que
entiende el ambiente como un conjunto de interacciones, aun poco comprendida,
entre los procesos naturales, económicos y sociales, con las formas de organización y
uso del entorno construido, aceptando que entre ellos existe una correlación y mutua
interdependencia”.(Ibíd., Agosto del. 2010)
Para lograrlo, esta disciplina se fundamenta sobre un enfoque multidisciplinario donde
se deben reunir aspectos sociales, económicos, políticos, administrativos, jurídicos y
medioambientales, teniendo en cuenta la economía energética, el aprovechamiento
de los recursos naturales locales y condiciones propias como el clima y la topografía.
Capitulo 2 29
Compacidad.
Mezcla de usos.
Habitabilidad.
A. Sostenibilidad ambiental:
Principios a seguir:
Ajustar el nuevo desarrollo a las formas naturales del territorio. Como zonas
boscosas, líneas de agua, curvas de nivel.
Crear espacios abiertos, centrales con doble propósito: Como una zona verde
pública adecuada para la recreación o reuniones, y para la gestión de aguas
pluviales durante las temporadas de lluvia intensa.
Capitulo 2 33
Permita que las formas naturales rodeen los bloques o las manzanas.
A. Movilidad:
Diseñe red de aceras y ciclo rutas que interconecten centros jerárquicos del
proyecto o la región.
A. Sostenibilidad económica
las tasas de impuestos para los ciudadanos, y los futuros gastos de capital para los
gobiernos locales”. (CONDON, Patrick.2003,p.53)
Utilizar materiales más baratos: Utilizar materiales más naturales, diseñe espacios
con predominio de zonas blandas, grava suelta.
Sustituir alcantarillas por cunetas verdes de infiltración.
Capitulo 2 37
Orientación solar del edificio para disminuir los costos de consumo de energía.
A. Sostenibilidad social
Todas las viviendas deberán presentar una cara (fachada) amable a la calle con
el fin de promover la interacción social.
Crea un búfer o retiro natural entre la calle y las edificaciones con el fin de darle
seguridad al peatón e incentivar a la imagen del lugar.
Capitulo 2 39
Si esta relación puede contribuir a generar mayor conciencia y un mayor respeto por
el medio ambiente durante el encuentro entre el entorno construido (La ciudad) con el
entorno natural, (El Río), “proporcionando lugares de bajo impacto ambiental,
civilizados y enriquecedores para la gente que los habita, no hay duda que las bases
actuales del diseño urbano deben ser reexaminadas”. (HOUGH, Michael.1998)
Los procesos naturales como los ríos, a menudo, son los ecosistemas más
deteriorados y subutilizados dentro de una ciudad. Es en ella, donde estos
ecosistemas sufren los más graves niveles de contaminación y de marginalidad. Es
en la ciudad donde estos deben ser intervenidos para recuperar sus condiciones
naturales e intégralos a ella y a los sistemas sociales que esta posee. Aunque los
ríos se encuentran dentro del sistema urbano, este les ha dado la espalda,
aislándolos completamente debido a su olvido y subutilización o la invasión de sus
bordes.
El Diseño Urbano Sostenible se presenta como la mejor opción para integrar los
procesos naturales, en este caso los ríos y sus bordes con el sistema urbano.
Teniendo como objetivo lograr determinados niveles de calidad de vida donde se
potencialicen cualidades económicas y sociales aprovechando las ventajas
paisajísticas que estos bordes hídricos suelen tener.
Es vital que evolucionemos hacia una forma urbana de bajo impacto que integre la
ciudad con los ecosistemas naturales, en este caso específico: los ríos. Donde el
transporte, la naturaleza, los edificios, factores económicos y sociales que conforman
la ciudad, contribuyan para que la vida en los ríos y sus bordes sea vibrante. “Se
debe establecer una visión para la regeneración urbana fundada en los principios
básicos del diseño urbano, del bienestar social y de responsabilidad
medioambiental.”(ROGERS, Richard.2003)
Lo anterior fortalecerá la vitalidad y las dinámicas que en el borde del río se pueden
llegar a dar. Solo así, se empezara a alcanzar un estado de sostenibilidad no solo
ambiental, sino social y económica en el ecosistema de la ciudad.
Para finalizar, es fundamental que diseñemos nuevos proyectos, (en especial los
que estén relacionados con los ecosistemas naturales presentes en las ciudades),
bajo el enfoque del Diseño Urbano Sostenible como base para su intervención en pro
de una forma urbana de bajo impacto ambiental. Esta disciplina no solo tiene en
cuenta el entorno construido y los elementos artificiales a la hora de proyectar nuevos
desarrollos.
Tampoco corresponde a este, hacer intervenciones específicamente ecológicas como
sembrar más árboles, y preservar la biodiversidad. El diseño urbano sostenible
adquiere una visión integrada y unificada del urbanismo, el diseño urbano
convencional y la arquitectura.
42 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Los ríos se han distanciado de la ciudad y del imaginario de las personas. Debido al
abandono o al carácter de patio trasero que se les ha dado, causados por el olvido o
la invasión de sus bordes.
Se ha perdido la sensación del agua, la visión y el contacto con esta, han sido
diluidos por las estructuras y urbanizaciones que se asientan sobre los bordes del río
y cuando la vida no existe o han desaparecido las actividades en los mismos. Ver
tabla 2
Capitulo 2 43
En este apartado se expone una síntesis del marco normativo que gira
en torno a la intervención de recursos medioambientales como los ríos
y su borde natural. Se hará una breve reseña de la importancia (dentro
del marco legal) que empezaron a tomar los ecosistemas naturales en
Colombia.
En el año de 1974 con la expedición del primer código nacional de recursos naturales
renovables (CNRN) y protección del medioambiente se empezó a darle importancia a
la función y manejo para estos recursos en el país. Este código expone un conjunto
de normas que están enfocadas hacia la preservación y manejo sostenible de los
recursos naturales renovables del país.
En el acuerdo 2811 del 1974, articulo 83 se hace una primera definición de Ronda
Hídrica viéndola como un “bien inalienable e imprescindible del estado”. Así pues su
definición es; una franja paralela a línea de mareas máximas o del cauce permanente
de ríos y lagos de hasta 30 metros.
ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizara la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo. Es deber del estado proteger la diversidad y variedad del ambiente,
conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el
logro de estos fines.
La ley 388 del 97 en su capítulo IV se limita a definir las áreas de protección y las
sanciones urbanísticas que se deben tomar por la invasión y/o destrucción de estas
zonas.
ARTIUCLO 35. Suelo de Protección. Constituido por las zonas y áreas de terrenos
localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características
geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad
pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos
domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.
Considera:
Que las Rondas no pueden ser rellenadas, ni sobre ellas construirse edificación
alguna, ni destinarse a uso diferente al forestal y recreativo grupo 1, según artículos
16 y 30 del Acuerdo 7 de 1979, por ser áreas de preservación ambiental cuyo fin es
garantizar la permanencia de las fuentes hídricas naturales.
a). De acuerdo con el hecho urbano adyacente, el desarrollo de las actividades que
se planteen, las fachadas de las edificaciones y el acceso a las mismas, deberán
integrar y valorizar al máximo el ambiente natural y las condiciones paisajísticas y
recreativas propias de las Rondas.
c). En el caso de no requerirse una vía vehicular como parte de la estructura vial o por
recomendación de la Empresa de Acueducto, la zona de manejo y preservación
ambiental podrá tener las características de vía pública peatonal, tipo V-9, o zona
verde de cesión Tipo A.
Si bien, se concluye de estos componentes que las Rondas Hidráulicas son bienes
inalienables e imprescriptibles, es decir bienes de uso público que gozan de las
garantías constitucionales. La discusión sobre su intervención y el tipo de usos que
en ellos se pueden dar se ve claramente definida por dos enfoques.
Por último teniendo en cuenta que los suelos pertenecientes a la Ronda hídrica son
de dominio público y que los suelos pertenecientes a la Zona de Manejo ambiental
suelen ser o públicos o de propiedad privada, es recomendable que los sistemas
54 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Teniendo en cuenta que el Decreto 1504 de 1998 establece que las Rondas y las
Zonas de Manejo son elementos constitutivos del espacio público, los procesos de
ordenamiento territorial de cada ciudad y los planes relativos al sistema de espacio
público de cada municipio deben incluir y diseñar estrategias especiales de
recuperación y manejo para estas zonas.
En ellas no solo deben involucrarse usos recreativos activos y pasivos al aire libre,
sino diferentes usos y estructuras apropiadas para conformar una nueva forma
urbana que
respete la ronda hídrica, con tipologías edificatorias y de manzanas más acordes con
las características morfológicas y paisajísticas de ecosistemas naturales.
Intervención de Bordes Hídricos a Partir del Diseño Urbano Sostenible. Eje Ambiental Rio Sangoyaco. Mocoa - Putumayo
4. Antecedentes de la intervención
de bordes hídricos urbanos
Más tarde, el transporte por agua fue desplazado por la llegada del ferrocarril, el río se
convirtió en el borde menos importante como espacio social, la ciudad se trasladó
hacia el centro, lejos del río. Sin embargo, la orilla del río urbano sigue siendo activa y
vital como un centro económico, concentrando almacenes y usos industriales a lo
largo de los frentes de agua. Estos usos comenzaron a dominar las ciudades costeras
a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. (Wrenn 1983). (OTTO, B y LECCESE, M.2004,
p.2)
Durante la primera mitad del siglo XX, la industria y los ferrocarriles a las orillas del río
continuaron aumentando. Estos usos pronto fueron seguidos por las grandes
autopistas que separaron las ciudades de las orillas de sus ríos. Estas orillas también
se convirtieron en localizaciones populares para las depuradoras de aguas residuales.
Incluso cuando estas plantas no fueron situadas en el borde del río, los residuos de
las alcantarillas eran encontrados comúnmente en las orillas urbanas de ríos y mares
que descargaban las aguas residuales no tratadas directamente en los ríos.
Todos estos cambios importantes dejaron las orillas del río abandonadas, las
contaminaron a menudo con la basura industrial, aislándola de las ciudades que había
una vez generado.
A finales de los años 1960, grandes y pequeñas comunidades, como San Francisco,
San Antonio, Texas, Baltimore y New Bedford, Massachusetts, decidieron regresar a
sus líneas costeras, acondicionándolas para la recreación pública, el esparcimiento y
espacio abierto, la vivienda y oficinas. (OTTO, B y LECCESE, M.2004,p.3)
Pero en otras comunidades, las orillas del río urbanas se quedaron durante décadas
en un estado de espera, con las tierras abandonadas o utilizadas como
estacionamientos,
patios de chatarra, y el almacenamiento de los astilleros. Fue en 70’s cuando los
cambios para la reutilización del borde del río empezaron a darse.
Las ciudades comenzaron a ver las orillas de ríos y costas abandonadas como áreas
con recursos valiosos sin aprovechar. Debido a que estos frentes de agua fueron el
58 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Muchas ciudades están incorporando espacios abiertos y parques amables, así como
senderos y paseos a lo largo de sus orillas del río. Por ejemplo, Saint Paul, Minnesota,
ha desarrollado senderos peatonales y conexiones a lo largo de un tramo del río con
Capitulo 4 59
Talesnik y Gutiérrez (Ibíd., 2002) explican que la oferta cultural de los años 90 trajo un
aumento de interés en promover más espacios abiertos con fines recreativos y para el
desarrollo de actividades deportivas. El aumento y euforia del tiempo libre, del turismo
y de la movilidad en el mundo ha permitido el surgimiento de conceptos más
específicos, tales como rutas culturales o ciudades turísticas.
Es así como muchas ciudades están respondiendo a los intereses del público en el
acceso a la naturaleza combinando características del espacio abierto con
características más tradicionales como tiendas, cafés, y restaurantes
Los Riverfronts y Waterfronts urbanos se están pidiendo para hacer muchas cosas
hoy. Los progresos de línea de costa populares en Baltimore, San Antonio, Chicago, y
otras ciudades han despertado el interés por reclamar el borde del río. El desarrollo
vibrante de las orillas de los ríos puede ser una herramienta más para contrarrestar la
expansión urbana
Algunos ejemplos
Waterfronts en Baltimore, Boston y Toronto y Riverfronts como San Antonio Texas,
The Coqlitam River Vancouver Canadá y Chicago River, se citan a menudo como
principales líderes en esta tendencia.
Al transformar su antiguo
puerto, Baltimore buscó
relanzarse como una ciudad
provista de nuevos atractivos.
La
ciudad de Baltimore se encuentra en la vanguardia de regeneración de waterfronts y
ha inspirado a muchas otras ciudades para que comiencen mejoras similares en sus
frentes de agua.
El proyecto de la revitalización del Puerto Interno de Baltimore fue uno de los primeros
casos de intervención en frentes de agua. Se caracteriza por su éxito y el impacto
positivo en la ciudad. Luego de su abandono y posterior recuperación, el puerto de
Baltimore se ha convertido en un área segura donde los locales y los turistas pueden
gozar del ir de compras, cenar, visitar puntos de interés y divertirse. (MOHAMAD, K,)
Fuente:http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=226005&page=5
Después del olvido y el abuso de los ríos urbanos y su borde natural a través de años
y años de indiferencia, uso y ocupación, el país se ha empezado a dar cuenta de la
importancia medioambiental que poseen; y los beneficios ecológicos, sociales,
urbanos y económicos que el buen tratamiento de los ríos y el buen diseño de sus
bordes conllevan.
4
Recuperación integral del sistema hídrico. Zonas de manejo y preservación ambiental. EN: Revista Escala. Alamedas
y parques lineales. Bogotá. No 199 (2004); p. 33
62 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Un ejemplo en donde el interés por intervenir los ríos y su borde, nace por el afán de
recuperar su bienestar ecológico e higiénico es el caso de Bogotá. Esta ciudad ha
ejercido tal presión sobre estos ecosistemas acuáticos, hasta llevarlos al punto de su
desaparición o su total contaminación. Esfuerzos que se hacen en la ciudad de
Bogotá.
Por el rescate de estos ríos y el tratamiento de sus bordes hacen parte del plan de
recuperación integral del sistema hídrico de Bogotá, dentro del plan de ordenamiento
de la ciudad.
Al igual que Bogotá, la ciudades colombianas ven estos cuerpos de agua y sus zonas
aledañas como grandes potencialidades para estructurar el espacio público como
corredores ambientales que permiten conectar ecosistemas estratégicos de las
mismas. A continuación algunos ejemplos:
Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=494094
5
Recuperación integral del sistema hídrico. Zonas de manejo y preservación ambiental. EN: Revista Escala. Alamedas
y parques lineales. Bogotá. No 199 (2004); p. 33-51
Capitulo 4 63
El proyecto de parque urbano al borde del Río Sinú aprovecha y fortalece la vocación
ecológica y recreativa de un espacio público de 63 mil m2, que estuvo relegado por
varios
años y después de su recuperación se ha fortalecido como eje fundamental de la
actividad urbana de montería.6
Imagen 5. Fuente: Arquitecto Fernando Cortés Larreamendy. Plan maestro de espacio público del
centro de Neiva
6
Parque Ronda del Río Sinú. EN: Revista Escala. Inclusión. Espacios de uso público. Bogotá. No 208, Año 42 (2007) p.
42
7
Humanización del espacio público. Neiva. EN: Revista Escala. Inclusión. Espacios de uso público. Bogotá. No 208,
Año 42 (2007) p. 82
64 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
del terreno, evitando en lo posible, impactos que deterioren el modelado natural del
relieve y un especial respeto por la vegetación existente.8
El malecón de Cúcuta es uno de los tres malecones más largos de Colombia ya que
cuenta en su extenso trayecto más de 7 km donde podemos encontrar (discotecas,
bares, restaurantes, parques, sitios de diversión, mirador, entre otras), además cuenta
con sitios deportivos (patinodromos de ruta y de circuito) salto de beakers, bicicrós y a
lo largo se consigue la ciclo ruta.9
8
Río El Pedral. EN: Revista Escala. Alamedas y parques lineales. Bogotá. No 199 (2004); p. 56-59
9
Malecón de Cúcuta. [información en línea] disponible desde internet en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Malec%C3%B3n_(C%C3%BAcuta)
Capitulo 4 65
Figura 4-9.Malecón del Río Pamplonita. Cúcuta Figura 4-10. A orillas del Río Pamplonita
país. (Se debe recordar que el diseño urbano es una disciplina integrada que ordena el
espacio público y las formas constructivas que están en su entorno.)
Desde esta perspectiva, el análisis comparativo se empleó para evaluar cada uno de
los proyectos urbanos escogidos, haciendo énfasis en variables directamente
relacionadas con el enfoque de este trabajo. (Diseño Urbano Sostenible, Relación Río
– Ciudad)
De acuerdo a la naturaleza y al enfoque de este trabajo, los criterios para escoger los
estudios de caso fueron los siguientes:
En el contexto colombiano
En el contexto internacional
Problema y Objetivos de este trabajo: Se buscan variables que sean coherentes con
los objetivos propuestos, variables que ayuden a evaluar en los proyectos elegidos,
los problemas planteados en este trabajo. (Relación río – ciudad, Forma urbana más
sostenible)
Variables de análisis:
valorar el grado de integración y relación de las actividades humanas con los procesos
naturales (Río). Las variables de análisis se clasifican en tres grupos así:
Permeabilidad.(Física y visual)
Accesibilidad
Las variables elegidas están enfocadas con el entorno particular de estos proyectos.
(Bordes hídricos urbanos). Estas variables se basan en los principios de diseño urbano
Sostenible expuestos en: Leed 2009 for neighborhood development. Rating system,
Sustainable urban landscapes, site design manual for BC communities y Low Impact
evelopment Handbook .Storm water Management Strategies.Dichas variables se
encuentran dentro de cuatro componentes así:
72 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
o Red de corredores que conecten el área con centros jerárquicos del proyecto o
la ciudad.
o Red de ciclo rutas que conecte el área con la ciudad.
o Red de ciclo rutas dentro del proyecto.
o Evitar grandes recorridos vehiculares urbanos.
Capitulo 5 73
Las variables están dirigidas a lograr tres objetivos que son: la cohesión e interacción
social, aumentar el sentido del lugar y fortalecer la identidad e imagen del mismo.
Estas fichas se encuentran diagramadas de tal forma que la información de los tres
proyectos a comparar pueda ser confrontada entre ellos. La información esta ordenada
en dos filas y tres columnas, las filas se refieren a las variables de análisis y las
columnas al tipo de proyecto. Ver ficha 1 en anexo B.
Estas fichas tienen como fin, facilitar la relación entre los tres proyectos elegidos para
su análisis y obtener de su comparación las ventajas y desventajas más
sobresalientes. En este ejercicio se cuenta con una puntuación, en escala de uno a
cinco, en donde el más alto significa que el proyecto presento las mejores condiciones
de acuerdo a la variable analizada y el número más bajo indica lo contrario.
Capitulo 5 75
Ganador del primer puesto Premio Corona Pro arquitectura. Los ejes ambientales en
el espacio urbano. 2003. Arq. Diana Valencia.
Estas fuentes de agua son los grandes articuladores del sistema en la región, tanto por
ser ecosistemas estratégicos como por prestar servicios ambientales (abastecimiento
de acueductos, transporte de aguas residuales, etc.) y por su potencialidad como
espacios públicos recreativos.
10
Río El Pedral. EN: Revista Escala. Alamedas y parques lineales. Bogotá. No 199 (2004); p. 56-59
76 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Fuente: Elaboración propia con base en imagen de Revista Escala. Alamedas y parques
lineales. Vol. 199 .p 57
Figura 5-12. Río El Pedral. Instancias de intervención Figura 5-13. Borde natural del Río
Pedral
Imagen 12 y 13. Fuente: Elaboración propia con base en imagen de Revista Escala.
Alamedas y parques lineales. Vol. 199 .p 57
Capitulo 5 77
Para lograr la cohesión de las tres instancias, se optó por intervenir inicialmente la
instancia de transición, la cual permitiría establecer un borde que no solo es la
terminación de la cabecera municipal en lo construido en el costado norte, sino que
también se constituye en una línea desarrollada longitudinalmente paralela al río, que
acondicionada a partir de balcones, terrazas y circulaciones, logra proyectar la
cabecera municipal sobre el paisaje que ofrece el Río el Pedral
11
Río El Pedral. EN: Revista Escala. Alamedas y parques lineales. Bogotá. No 199 (2004); p. 56-59
78 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
El Paseo tiene un total de recorrido de 1,7 kilómetros de paseo peatonal con más de
5000 metros cuadrados de plazoletas, sitios de encuentro y lugares para la
celebración de eventos y espectáculos turísticos como le festival del Bambuco, donde
los visitantes disfrutan de la plazoleta del Mohán, puerta de entrada al parque isla, la
plazoleta de comidas donde se puede degustar lo mejor de la gastronomía Huilense, la
plazoleta de artesanos y microempresarios, el embarcadero de los pescadores, el
parque de los niños y la plaza El Caracolí.13
12
Humanización del espacio público. Neiva. EN: Revista Escala. Inclusión. Espacios de uso público. Bogotá. No 208,
Año 42 (2007) p. 81-88
13
Humanización del espacio público. Neiva. EN: Revista Escala. Inclusión. Espacios de uso público. Bogotá. No 208,
Año 42 (2007) p. 81-88
Capitulo 5 79
Figura 5-15. Plaza del Caracolí Figura 16. Plazoleta del Mohán
Poco se pensó que la utilización de los atributos del río hasta la década de 1920. El
arquitecto Robert Hugman, desarrolló una contrapropuesta para evitar la eliminación
de la gran curva en el centro de la ciudad. La propuesta Hugman prevé la creación de
un "River Walk" en torno a la gran curva con un canal de desviación a las
inundaciones. Este fue el nacimiento del famoso Paseo del Río o River Walk.
Al terminar el desarrollo físico del River Walk en marzo de 1941, el río se convierte en
un parque lineal a través del corazón de San Antonio, pero no cumplía con la visión
original de Hugman para convertirse en el centro de una zona de comercio y
entretenimiento. El River Walk, un hermoso paisaje cinturón verde pasivo, fue
decayendo por más de veinte años por el poco uso e interés de los peatones y de los
numerosos propietarios de edificios al respaldo hacia el río. En 1968, junto al sector
privado, se hace un importante esfuerzo para crear restaurantes, tiendas y áreas de
entretenimiento en el River Walk.
River Walk se extiende por 1,2 kilómetros con un serpenteante camino a lo largo de
ambos lados del río, a menudo sólo cuatro pies de ancho, sin barandas. Varios
puentes, escaleras, plazas y fuentes, fueron diseñados por Hugman a lo largo de los
años, todos ellos, variando dentro de una paleta de materiales, ofrecen un sentido de
escala.
Entre sus mayores atractivos están las cualidades navegables del río y el sistema
peatonal que contiene. Desde 1968 el río también ha atraído el desarrollo de la
vivienda, en gran parte por la venta de precios muy elevados. Hoy en día, River Walk
es admirado internacionalmente por su apariencia y los enormes beneficios
económicos que produce.15
14
River walk to creek front. Community perseverance pays off EN: Greenways & community trails [Documento en
línea] Disponible desde internet en: http://www.americantrails.org/resources/greenways/GrnwySanAntonio.html
15
River walk to creek front. Community perseverance pays off EN: Greenways & community trails [Documento en línea]
Disponible desde internet en: http://www.americantrails.org/resources/greenways/GrnwySanAntonio.html
Capitulo 5 81
Fuente: http://www.thesanantonioriverwalk.com/
A partir del análisis de cada proyecto teniendo en cuenta las variables de análisis
antes mencionadas (Numeral 5.3), se obtuvo información con el fin de ser comparada
entre sí. A continuación se describen las características de cada proyecto analizado
donde se evidencia la relación existente entre el río y la ciudad y los aportes de estos
para la conformación de una nueva forma urbana sostenible la que disminuya los
impactos ambientales durante el encuentro de estos entornos.
Aunque, en el Eje ambiental del Río Pedral, se evidencia la intención de generar unos
ejes de conexión paralelos al río, se enfoca en conectar longitudinalmente el pueblo,
con vías amplias jerárquicas y debidamente arborizadas. Los ejes transversales que
se plantean, además de ser escasos, son débiles en su función de conectar
transversalmente la ciudad con el río. Estos ejes deberían ser de gran peso y estar a
lo largo de la ciudad para lograr una integración completa entre los dos entornos, el río
y los espacios o equipamientos de la ciudad.
En el Malecón de Neiva hay una clara evidencia de Figura 5-19. Conexión con la
estructura urbana. Malecón de
conectar el borde del Río Magdalena con la estructura
Neiva
urbana de la ciudad. Existen cinco ejes fuertes,
amplios, con arborización y con proyecciones para
intervenciones de espacio público. Estos conecta en
borde urbano del río con varios equipamientos
jerárquicos dentro de la ciudad como son: el estadio,
el parque principal y el centro de convenciones entre
otros.
El River Walk de San Antonio es atravesado por Fuente: Elaboración propia con
varias vías importantes que permiten una conexión base en foto suministrada por la
secretaria de planeación de
vehicular rápida y fácil con la estructura de la ciudad Neiva
mediante la conectividad con autopistas cercanas. Sin
embargo, estos ejes de conexión no tienen tratamientos
de espacio público ni arborización que estimulen y
faciliten los recorridos peatonales.
En San Antonio, el borde del río cuenta con calles que conectan fácilmente con
parques recreacionales, culturales y zonas verdes aledañas, como The Hemisfair
Park, Álamo Plaza, Travis Park, sin embargo, en estas vías, el peatón pasa a un
segundo plano pues no se cuentan con tratamientos urbanos que le den prioridad a
este. Ni arborización, ni espacio público adecuado.
Permeabilidad.(Física y visual)
Entre mayor sea el número de accesos sobre el Figura 5-21. Permeabilidad del
borde en el River walk de San
borde del río mejor será para la vitalidad del Antonio
proyecto. En el Eje del Río Pedral, se ve que
existen tres putos en donde el acceso a la alameda
no es posible debido a la existencia de
construcciones que actúan como barreras entre la
alameda y la ciudad.
La permeabilidad a través del río es solo peatonal, ya que por las condiciones
topográficas y la inexistencia de un crecimiento urbano al otro lado del río no se
proyectan conexiones vehiculares que atraviesen el río. Existe un puente vehicular de
conexión regional al oriente. Existen cinco puentes peatonales que reciben un flujo
peatonal que viene de la ciudad, pero que no llevan a sitios importantes como
plazoletas o espacios culturales al otro lado del río, solo dos de estos puentes
conectan la ciudad con un equipamiento de servicios generales al otro lado del río, el
resto llegan a un sendero peatonal sin puntos amables de encuentro o senderos que
continúen con esa conexión transversal.
En el Malecón de Neiva existen pocas conexiones entre Figura 5-22. Permeabilidad a
través del río en el River walk
los dos costados del Río Magdalena. Actualmente cuenta de San Antonio
con un cable aéreo que conectara la ciudad con el
Parque Isla Aventura proyectado al costado sur del río.
Se tiene proyectado un puente peatonal sobre el Río
Magdalena que conectara el Malecón con otra de las
islas que tiene este río. Puentes de conexión vehicular
frente al Malecón sobre el Río Magdalena no existen.
En Neiva, la distancia entre el Río Magdalena y el borde construido es alta (60 metros
aproximadamente). En el espacio entre la avenida circunvalar y el río existen
construcciones de un piso y barreras verdes que no permiten la visual hacia el río. Las
edificaciones enfrentadas al Malecón, oscilan entre uno y tres pisos, sumado a la
distancia hasta el río, los beneficios del contacto visual con el río no son aprovechados
al máximo. Sin embargo, existen grandes recorridos sin barreras entre los peatones y
el río, esto permite una gran visual al río.
La visual hacia el río es total en el River walk. Los peatones tiene contacto permanente
en ese lugar, pues, el poco espacio entre el borde del río y la las edificaciones hacen
que los andenes y senderos sean pequeños y cercanos a él. Las construcciones
enfrentadas al río son de gran altura, entre diez y veinte pisos. Así se aprovechan al
máximo las características visuales de este sitio.
Accesibilidad
Existe buena accesibilidad al borde del río en el River Walk de San Antonio. Entre las
edificaciones y el río no existe vía vehicular, esto facilita el acceso directo desde la
ciudad hasta los espacios de encuentro en el borde del río. Existe escaleras que van
desde todos los puentes vehiculares hasta el espacio público del borde del río.
Al río. Contacto con el agua. Ver ficha 04
Sostenibilidad ambiental
En el Malecón del Río Magdalena existen zonas donde existe una ronda hídrica de
treinta metros y otras zonas con una ronda hídrica de 10 metros. No se respetó
completamente la ronda mediante un buffer de 30 metros a lo largo del río. En algunas
partes, la Avenida circunvalar y los andenes invaden la ronda de este río.
El espacio es estrecho entre los edificios y el borde del río en el River Walk de San
Antonio. La distancia entre estos dos entornos está entre 7 metros y 15 metros. Se
puede decir que no existe una ronda hídrica ni mucho menos una zona de
conservación ambiental. Esta zona está altamente intervenida con recorridos,
escaleras, senderos, rampas etc. En donde sobresalen las superficies duras.
En el costado norte del Municipio de Hispania existe una Alameda peatonal de 8 metro
que funciona como borde que sutura la ciudad con el entorno natural del Río Pedral.
Esta a su vez funciona como un límite fuerte que evita el proceso de urbanización
hacia el río.
En el Malecón de Neiva también existe un fuerte límite Figura 5-27. Limite que evita la
urbanización al borde del río.
que evita el proceso de urbanización hacia el río, pero en Río El Pedral.
este
caso se trata de dos tipos de vías. La primera es la
Avenida Circunvalar de 16 metros y la segunda es una
vía de tipo barrial de 6 metros de ancho.
Aunque el borde urbano, en el River Walk de San Antonio, guarda cierta distancia y
sigue de alguna manera paralela al río, esta forma urbana y sus edificios son rígidos y
no se ajustan a las formas orgánicas propias de esta línea de agua. En algunos puntos
específicos como El Teatro Arneson, la intervención que se hizo si es sensible con la
curvaturas natural del río.
En San Antonio no existe una estructura ecológica clara. Se podría decir que el Río
San Antonio hace parte de ella. Existe una débil conexión con zonas ecológicas en la
ciudad.
En el Eje Ambiental del Río Pedral existe un alto Figura 5-30. Jardines y
predominio de zonas boscosas junto al río. Las calles al bosques urbanos. River walk
de San Antonio
interior del municipio tiene aceptable arborización, sin
embargo, no hay bosques urbanos pensados como tales
que cumplan funciones ecológicas. Más bien, se
proyectaron espacios, plazoletas y parques con
agrupaciones de árboles, racional y geométricamente
plantados con alto predominio de zonas duras.
En el River Walk, aunque existe un espacio estrecho entre las edificaciones y el río,
hay presencia fuerte de masas arbóreas de gran altura que no han sido plantados
geométricamente. También existen gran cantidad de jardines urbanos que aumentan
el valor paisajístico del lugar.
Tal vez por las condiciones de clima cálido en Neiva, se Figura 5-31. Calles
arborizadas. Malecón de Neiva
proyectan todas las alamedas y recorridos peatonales
jerárquicos con fuerte arborización. Algunas de estas
con arborización a lado y lado y otras en un solo lado. La
distancia entre estos varía entre 8, 10 y 12 metros de
distancia.
Fuente:
http://www.photoeverywhere.co.uk/we
st/usa/slides/alamo111_jpg_orig.htm
En San Antonio se recicla el edificio que funcionaba como una antigua fortaleza militar,
El fuerte Álamo, hoy funciona como un museo.
M2. Esta gran oferta se debe a la gran demanda que existe por la fuerte oferta de
servicios turísticos y comerciales en este paseo del río. A pesar de esto, no se
plantean diferentes propuestas de estacionamientos bien sea paralelos a las vías o en
edificios en altura.
Construir sobre suelo ya desarrollado en lugar de utilizar nuevo suelo. Ver ficha
11
En el Eje Ambiental del Río Pedral, se consume nuevo suelo, principalmente con la
construcción de equipamientos y servicios complementarios como estacionamientos
cerca al borde del río. Se ve clara intención de realizar las mínimas intervenciones en
el borde del río proyectando pequeños senderos y plazoletas que evitan el consumo
excesivo del suelo.
Hay planificación para construir sobre suelo ya Figura 5-38. Suelo apto para
urbanizar. River walk de San
urbanizado mediante el proceso de Renovación Urbana. Antonio.
Se pretende intervenir el borde construido enfrentado al
Malecón. En lugar de ocupar nuevo espacio se ve un
indicio de desocupar espacio, generando nuevas zonas
verdes.
Figura:5-39.
Hispania es un pueblo pequeño en donde su crecimiento
Construcciones en altura.
no es aun acelerado y su expansión y consumo de suelo Malecón de Neiva
Aunque por la altura de los edificios alrededor del River Walk se puede decir que el
índice de construcción es alto, lo mismo se puede descifrar del índice de ocupación
por el suelo ocupado por manzana es total. Con excepción de las manzanas donde
existen estacionamientos. Lo que se busca es disminuir el índice de ocupación
aumentante el de construcción.
Movilidad
Red de corredores que conecten el área con centros jerárquicos del proyecto o
la ciudad. Ver ficha 13
Figura 5-40. Conexión con
El proyecto en el Río Pedral se concentra en realizar
centros jerárquicos. Río El
conexiones fuertes entre ecosistemas naturales con Pedral.
El River Walk de San Antonio se caracteriza por los corredores vitales a lado y lado del
río. Sin embargo, los corredores peatonales de conexión con otros centros jerárquicos
cercanos al proyecto son débiles. Estos no tienen tratamientos de espacio público ni
arborización que estimulen y faciliten los recorridos peatonales.
2. Red de ciclo rutas que conecte el área con la ciudad. Ver ficha 13
No existe una red de ciclo rutas que conecte el eje Ambiental el Río Pedral con la
ciudad. Se proyecta una sola ciclo ruta en la vía perimetral de la ciudad. Esta tiene
débil conexión con el proyecto sobre el río.
No existen ciclo rutas dentro del proyecto River Walk de San Antonio.
Fuente: Elaboración propia.
Foto: Arq. Fernando Cortes.
Escala 204
96 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
En el Eje Ambiental del Río Pedral se propone, para el disfrute de las cualidades
paisajísticas del borde del río, solo recorridos peatonales, esto hace que se disminuya
el uso del vehículo motorizado. Se proyectan al interior de la ciudad, vías arborizadas,
con alto contenido de texturas y restricción vehicular dónde se da prioridad al peatón.
En Neiva, a pesar de existir una ciclo ruta y equino ruta sobre el Malecón, al existir
frente al borde del río una amplia Avenida Circunvalar, el nivel de uso del vehículo
motorizado siempre será alto al ser esta una vía principal y con grandes cualidades
paisajísticas frente a ella. Se proponen recorridos peatonales arborizados y con
tratamientos urbanos que conectan con centros jerárquicos en la ciudad. Esto ayuda a
disminuir el uso del vehículo. Figura 5-43. Av. Circunvalar
frente al Malecón de Neiva
Para disfrutar de las cualidades paisajísticas, turísticas y
comerciales que posee el River Walk, es obligatorio
hacerlo mediante recorridos peatonales. Al no existir
una vía vehicular paralela al río, se logra disminuir los
recorridos vehiculares.
Lo mismo sucede en el River Walk, sus recorridos peatonales son fuertes y llenos de
vitalidad. Se recorre peatonalmente todo el proyecto al margen del Río San Antonio.
Están acompañados de vegetación y gran oferta de usos comerciales.
Distancia entre las zonas residenciales y las de trabajo no mayor a 500mts. Ver
ficha 15
Según lo expuesto en el numeral anterior, las distancias Figura 5-46. Distancia entre
barrios y centros. River
de recorrido desde el Eje Ambiental del Río Pedral hasta Walk de San Antonio.
barrios, parques y centros jerárquicos del municipio son
pocas. Se encuentra dentro del radio de 500 metros.
Los parques, plazas y equipamientos importantes fuera del River Walk se encuentran
en un rango de 500 metros de radio hasta diferentes zonas de este último.
Unidades de manzana y bloques cortos. 80 a 90 metros máximo. Ver ficha 16
En el proyecto del Eje Ambiental del Río Pedral existe Figura 5-48. Tamaño de
calles. Río El Pedral.
una red de calles con perfil vial de 8 y 16 metros. Estas
vías tienen tratamientos de piso y arborización. Mediante
texturas, fomento de usos restringidos para vehículos,
vías a un mismo nivel con los andenes, y las vías
delimitadas mediante arborización dan la sensación de
estreches y por ende confort y seguridad.
En el River Walk existen dos tipos de vías. Las dos con el mismo perfil vial de 19
metros de ancho de paramento a paramento. Una con doble carril de 12 metros y otra
con doble carril de 9 metros, altamente transitadas y con escasa arborización. Dan
sensación de inseguridad.
Acceso universal a los espacios abiertos y públicos mediante rampas. Ver ficha
17
En San Antonio es imposible acceder desde las vías vehiculares hasta el borde del río.
El River Walk al estar deprimido, soles posible llegar mediante puentes y escaleras
fuertemente proyectadas. Al interior del River Walk también existen zonas donde la
circulación y el paso de lado a lado del río mediante puentes se hacen exclusivamente
mediante escaleras.
Sostenibilidad económica.
En San Antonio, aunque no propiamente sobre el River walk pero si muy próximo a
este, convirtiéndose en parte fundamental de este proyecto, se encuentra La Plaza del
Álamo. Esta edificación es representativa en la historia y tradición de Texas, pues fue
un emblema religioso en su época y adquirió mayor significado al convertirse en un
gran fuerte militar. EL tipo de arquitectura y materiales utilizados en los espacios
públicos en el River Walk es una de sus principales atracciones. Se desarrolló un
vocabulario rico y regional mediante canales, paredes, arcos y puentes en piedra.
Lo mismo sucede en el Malecón del Río Magdalena, este saca provecho de las
cualidades navegables del río para hacer recorridos turísticos en bote, posee también
jardines y senderos altamente arborizados, cuenta con una torre mirador, de la cual
sale el cable que comunica el Malecón con el costado sur del río Magdalena, Sumado
a esto, la gran variedad de recorridos y plazoletas mirador y balcones que invitan al
disfrute de la gran visual hacia el río.
Aunque el River Walk en San Antonio tiene un enfoque con alto contenido comercial,
cabe resaltar los trabajos paisajísticos que se evidencian con la disposición de
grandes jardines urbanos, arborización diversa y de gran altura. El agua juega un
papel importante en este proyecto, pues con fuentes y pequeñas cascadas, sumado al
alto aprovechamiento de las cualidades navegables de este río, su contacto con los
visitantes es constante.
El Eje Ambiental Río Pedral contribuye fuertemente a la valorización del suelo y de las
infraestructuras del municipio. Cerca de la alameda se encuentra un colegio y se
proyecta una nueva iglesia. Sumado a la gran demanda turística por el paisaje del río y
a la alameda peatonal planteada, el valor del suelo y de las edificaciones cercanas se
incrementara.
Figura 5-53. Espacios
públicos. Malecón de Neiva
Aunque sobre el Malecón del Río Magdalena no se
plantean nuevos equipamientos colectivos, la fuerte
presencia de alamedas, senderos, plazoletas, plazas,
parques recreacionales y polideportivos, que hacen parte
de un Plan Maestro de Espacio Público incrementaran
fuertemente el valor del suelo y las construcciones
vecinas.
Fuente: Elaboración propia
El proyecto original del Malecón del Río Magdalena solo Figura 5-54. Comercio
contemplaba dos tipos de usos comerciales sobre él. La hacia los corredores. River
Walk de San Antonio.
plazoleta de comidas y los módulos de ventas para
artesanos, sin embargo, empezaron a surgir bares y
discotecas sobre el que le dieron más vitalidad al
proyecto.
Se presentan diferentes tipos de sección vial Los senderos junto al río de 1.5 metros
de ancho, Alameda mirador de 4 metros de ancho y vías peatonales y vehiculares
entre los 8 y 16 metros de ancho. No se contemplan zonas verdes en la alameda ni
en las vías, esto hace que los costos de construcción sean mayores.
104 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
La Av. Circunvalar frente al Malecón del Río Magdalena Figura 5-55. Recorridos
estrechos. River Walk de
tiene 12 metros de ancho con un separador central verde. San Antonio.
La alameda principal en el Malecón es de 14,5 metros de
ancho donde se contempla, circulaciones peatonales,
equino ruta y ciclo ruta, esta no contiene una franja verde
a lo largo que ayude a disminuir costos de construcción.
Lo senderos son de 1.6 metros de ancho, son pocos
intercalados con muchas zonas verdes.
Fuente: Elaboración propia
El espacio entre las edificaciones y el Río en el River con base en fotos de
http://www.thesanantonioriver
Walk está entre 7 y 15 metros de ancho. Abundan las walk.com/
zonas duras. Existen algunos senderos de 1.6 metros de
ancho con pocas zonas verdes.
En el River Walk de san Antonio hay escasa variedad de oferta de vivienda. Solo
existen usos residenciales en tipologías edificatorios en altura y de estratos altos.
Diversidad de usos en una misma manzana o bloque. Ver ficha 22
Las manzanas hacía En El Eje ambiental del Río Pedral no hay diversidad de usos. No
se proyecta una nueva forma urbana que contemple esta posibilidad. Predomina el
uso residencial en las manzanas de borde y usos variados en el centro del municipio.
Las manzanas del borde el Malecón de Neiva presentan de uno a tres usos diferentes.
Las manzanas que contemplan tres usos diferentes son las que se proyectan para
construir en un futuro. Predominan las manzanas de uno y dos usos, vivienda y
comercio y vivienda respectivamente.
Capitulo 5 105
Aunque el proyecto del borde del Río Pedral por sus Figura 5-58. Motores de
atracción. Río El Pedral.
bondades paisajísticas es un gran punto de interés,
existen motores de atracción que estimulan el recorrido a
nivel de ciudad. Sin embargo, el proyecto junto al río, es
deficiente en cuanto a la oferta de motores de atracción
en su interior.
Si bien, el River Walk es un gran motor de atracción en el centro de San Antonio por
su alta oferta comercial, recorridos peatonales y tratamientos paisajísticos, se ve que
cuenta con un motor de atracción en su interior, el Teatro Asteson junto a la Villeta
Assembly Halla. Existen motores de atracción fuertes cercanos a este proyecto como
son La Plaza Álamo, Hemisfer Park, el Centro de Convenciones entre otros.
Sostenibilidad social
El Eje Ambiental del Río Pedral cuenta con varias plazas y plazoletas como espacios
abiertos que son flexibles para albergar cualquier tipo de usos. Al ser espacios
106 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
públicos sin destinación para un uso o actividad específica, se los puede contemplar
como lugares de encuentro, abiertos para desarrollar diversidad de eventos en ellos.
La morfología de las manzanas en el River Walk de San Antonio se caracteriza por ser
irregular, con variedad de formas, debido a la variedad tipologías edificatorias,
variedad de usos y a la forma orgánica que el mismo río conserva.
Capitulo 5 107
El Eje Ambiental del Río Pedral proyecta una red de Figura 5-61. Red de
espacios públicos. Río El
espacios abiertos entre plazas y plazoletas a lo largo de Pedral.
su anillo peatonal, como lugares de encuentro e
interacción social.
No existe una red de espacios públicos abiertos como plazas, plazoletas o parques se
funcionen como lugar de encuentro. Solo existe un espacio que podría entrar en esta
categoría como lo es el Teatro Artesón junto al río. Otros espacios que sirven como
lugar de encuentro como, la Plaza Álamo, el Parque Hemisferio, se encuentran
aunque muy cercanos, fuera del River Walk.
Al borde del Río Pedral se propone una alameda con Figura 5-62. River Walk de
San Antonio.
diversidad de terrazas y balcones que funcionan como
mirador hacia las cualidades paisajísticas del río. En el
municipio se proyectan calles donde el peatón es el actor
principal. Calles debidamente arborizadas y ambientadas
con diversidad de materiales, colores y texturas.
El Malecón de Neiva cuenta con una alameda ancha de
14 metros, debidamente arborizada y con diferentes
texturas y mobiliario urbano, esto las convierte en zonas
Fuente: Elaboración propia con
de permanencia, un lugar de encuentro y entretenimiento. base en fotos de
http://www.thesanantonioriverwal
k.com/
Los recorridos y senderos en el River Walk son estrechos con arborización
intermitente, estos se usas principalmente para la circulación y están altamente
invadidas por muebles de restaurantes y bares
108 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
En San Antonio, aunque no propiamente sobre el River walk pero si muy próximo a
este, convirtiéndose en parte fundamental de este proyecto, se encuentra La Plaza del
Álamo. Esta edificación es representativa en la historia y tradición de Texas, pues fue
un emblema religioso en su época y adquirió mayor significado al convertirse en un
gran fuerte militar. Figura 5-63. Expresión cultural
de la región. Malecón de Neiva
La baja altura de las edificaciones, que varía entre uno y tres pisos y la gran distancia
de estas hasta el Río Magdalena no configuran un recinto definido sobre la Avenida
Capitulo 5 109
El River Walk esta bordeado por edificaciones de hasta diez y quince pisos de altura,
al igual que arborización de gran tamaño. Esto da una fuerte sensación de recinto en
este proyecto.
Espacios de encuentro en cada barrio o sector. Ver ficha 26
El Eje Ambiental del Río Pedral proyecta plazas y Figura 5-65. Espacios de
encuentro River Walk de
plazoletas como lugares de encuentro en los dos
San Antonio.
costados del río, a lo largo de la alameda y senderos
peatonales. También proyecta un nuevo espacio social
de encuentro en el casco urbano del municipio.
El contexto inmediato al River Walk cuenta con varios espacios de encuentro que
sirven para los sectores aledaños y complementan los espacios del borde del río. Si
bien el espacio público en el borde del río podría contemplarse como un lugar lineal de
encuentro, prevalecen los altos niveles de circulación peatonal e invasión de muebles
de restaurantes y bares sobre este.
Viviendas y demás edificaciones con una fachada amable hacia los corredores
que promuevan la interacción social. Ver ficha 26
Figura 5-66. Fachadas
amables. Malecón de Neiva
Ninguna edificación tiene fachada hacia el Río
Pedral. Predominan las culatas hacia este borde.
El borde construido frente al Malecón del Río
Magdalena, presenta en su mayor parte
edificaciones entre uno y tres pisos con fachada
hacia el río, sin embargo existen algunos casos
Fuente: Elaboración propia.
Foto sup. Escala 199.
110 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
aun donde existen culatas y grandes muros ciegos hacia él. Se proyectan nuevas
edificaciones de gran altura con una fachada amable hacia el río.
El proyecto tiene un enfoque altamente ecológico, por tal motivo tiene un gran
contenido natural, aprovecha al máximo las condiciones topográficas, paisajísticas del
río y su borde. Mediante una alameda peatonal que contempla el paisaje y senderos
que llevan al disfrute de los bosques. También es posible disfrutar del agua en
charcos naturales que el río posee, esto aumenta el sentido del lugar y el sentido de
pertenecía de las personas hacia él.
Figura:5-67.
Lo mismo sucede en el Malecón del Río Magdalena, este
Características del paisaje.
saca provecho de las cualidades navegables del río para Malecón de Neiva
Aunque el River Walk en San Antonio tiene un enfoque con alto contenido comercial,
cabe resaltar los trabajos paisajísticos que se evidencian con la disposición de
grandes jardines urbanos, arborización diversa y de gran altura. El agua juega un
papel importante en este proyecto, pues con fuentes y pequeñas cascadas, sumado al
alto aprovechamiento de las cualidades navegables de este río, su contacto con los
visitantes es constante logrando incluirlo en la memoria urbana de los mismos.
En el Eje Ambiental del Río Pedral no se conforma una nueva forma urbana con usos
residenciales entorno a un espacio social. Se plantean algunas plazoletas en la
estructura urbana ya consolidada.
Si se considera el espacio público del River Walk como un eje lineal de encuentro, se
podría decir que es un proyecto con zonas y manzanas de diversidad de usos entorno
a dicho espacio. Sin embargo no se presentan espacios de encuentro como plazas,
parques, amplias zonas verdes, que no solo se limiten a la circulación peatonal y que
rompan dicha linealidad.
112 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
No es claro el énfasis de las calles hacia puntos focales y Figura 5-69. Focalización de
prioritarios en el proyecto del Eje Ambiental del Río puntos clave. Malecón de
Neiva
Pedral. En algunas calles la visual se ve interrumpida por
construcciones existentes.
No existen calles o recorridos que enfaticen a puntos clave dentro del proyecto en el
River walk.
Existencia de un búfer o retiro natural entre la calle y las edificaciones con el fin
de darle seguridad al peatón e incentivar a la imagen del lugar. Ver ficha 29
Existe arborización perimetral en las calles, esto da Figura 5-70. Buffer verde.
Malecón de Neiva
sensación de confort y seguridad para los peatones. Sin
embargo no existe un buffer de zona verde aceptable que
delimite más la zona vehicular de la peatonal.
No existe, en el River Walk, un buffer o retiro natural que funcione como aislamiento
entre el vehículo y el peatón. Existe poca arborización y de manera discontinua al
borde de las vías.
Intervención de Bordes Hídricos a Partir del Diseño Urbano Sostenible. Eje Ambiental Rio Sangoyaco. Mocoa - Putumayo
6. Parámetros de diseño
Figura 6-71.
Figura 6-72
Permeabilidad.(Física y visual)
Entre mayor sea la cantidad de accesos al proyecto urbano al borde del río, mayor
será su interacción con el resto de la ciudad. La estructura urbana del entorno debe
continuar y no ser obstaculizada por la nueva forma urbana. Se debe garantizar la
continuidad física y visual de las calles del entorno inmediato, mediante accesos del
tamaño de las calles cercanas o creando nuevas ventas urbanas como grandes
espacios de paso hacia el borde del río.
Figura 6-73
vehiculares, puentes peatonales y/o cualquier otro medio de transporte que logren
conectar los bordes del río.
Entre mayor sea el número de conexiones entre los dos costados mayor será la
comunicación y la circulación entre los mismos, logrando así, un alto grado de
vitalidad.
Se recomienda que estos conexiones sobre el río deben estar relacionados con
puntos jerárquicos en la ciudad y/o en el entorno inmediato, es decir, localizar
puentes peatonales y/o conexiones de cualquier tipo en sitios estratégicos que
conectes equipamientos parques, vías principales en los dos costados del río.
Figura 6-74
Para que la visual del residente o persona que habita en la nueva forma urbana sea
posible, se deben proyectar edificaciones de más de dos pisos de altura con su
fachada más larga siempre dirigida a la visual, esta visual puede ser el borde del río o
los nuevos espacios abiertos como plazas plazoletas, zonas verdes que dentro del
Capitulo 6 117
Figura 6-75
Accesibilidad
Figura 6-77
Sostenibilidad ambiental
Figura 6-78
30 m
Figura 6-79
La forma urbana ajustada a las formas naturales del territorio como zonas
boscosas, líneas de agua, curvas de nivel.
La nueva forma urbana debe adaptarse a las formas orgánicas del medio natural. En
este caso, el nuevo borde urbano construido, como también los nuevos espacios
públicos como alamedas, andenes, plazas, plazoletas parques, y zonas verdes deben
ser un reflejo y estar en armonía con las curvaturas que el mismo río posee.
Figura 6-80
Fuente: Elaboración propia con base en imagen de Sustainable Urban Lands capes.
Site Design Manual for BC Communities.
Capitulo 6 121
Figura 6-81
Las zonas verdes y boscosas, no se deben limitar al borde inmediato del río, es
necesario introducir lo verde, lo natural en la nueva forma urbana.
Espacios amplios, abiertos, con arborización no regularizada y con especies nativas
se distribuyen en el borde construido y en la ciudad, se debe aprovechar cualquier
espacio posible como separadores viales, líneas verdes laterales a las vías, zonas
verdes sub utilizadas como lugares para la generación de nuevos bosques urbanos.
122 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Figura 6-82
En una ciudad con temperaturas muy altas como Mocoa, Es importante arborizar las
calles y corredores peatonales que conecten el proyecto con puntos importantes en el
entorno inmediato o en la ciudad. Andenes con un ancho no menor a 3 metros y
arborización nativa plantada a máximo 10 metros entre ellos.
Figura 6-83
Capitulo 6 123
Fuente: Elaboración propia con base en imagen de Sustainable Urban Landscapes. Site
Design Manual for BC Communities.
Figura 6-84
Figura 6-85
Más del 50% de cada plaza, plazoleta, parque o zona de encuentro con superficies
permeables y semipermeables. Se recomienda desconectar grandes superficies
impermeables interponiendo zonas blandas como césped, tierra, grava suelta,
adoquines ecológicos entre otros, con el fin de evitar la escorrentía y garantizar la
infiltración de las aguas lluvias al subsuelo.
Con el fin de permitir el ciclo natural de las aguas y evitar su fusión con las aguas
negras de los alcantarillados de las ciudades, es importante pensar en sistemas de
gestión de las aguas lluvias.
Todo proyecto urbano en el borde de los ríos debe permitir estas posibilidades de
manejo de aguas lluvias y debe contemplar además opciones de minimizar la
contaminación de los ríos. Esto se puede dar mediante la inexistencia de puntos
vertedores de residuos líquidos directos, existencia de colectores laterales o sistemas
de alcantarillado que direcciones estas aguas negras a plantas de tratamiento
cercanas.
16
Low Impact Development Handbook. Storm water Management Strategies. San Diego: Department of Planning and
Land Use, 2007. p.22. Traducción propia.
Capitulo 6 127
Figura 6-87
Fuente: Elaboración propia con base en imagen de Sustainable Urban Landscapes. Site
Design Manual for BC Communities.
Figura 6-88
Figura 6-89
Es obligatorio construir primero en estas zonas y ocupar el suelo dentro del perímetro
urbano en lugar de ocupar las zonas de expansión o el suelo rural, con esta medida
se protegerán las zonas boscosas, las zonas de conservación se evitara la
conurbación, etc.
Figura 6-90
Se debe dejar atrás el pensamiento de sacar mayor provecho del suelo ocupándolo
en su totalidad. Es necesario evitar el consumo desmesurado del suelo mediante las
grandes superficies edificatorias, por esta razón, es necesario construir tipologías de
manzanas y edificios en altura, de 3 pisos en adelante, según la escala que se quiera
darle al proyecto. El objetivo es disminuir la huella de metros cuadrados ocupados,
esto se logra creciendo en altura en lugar de hacia los lados.
Figura 6-91
Movilidad
Red de corredores que conecten el área con centros jerárquicos del proyecto
o la ciudad.
sea el peatón. Estos deben conectar el borde del río con centro estratégicos zonales
y a nivel de ciudad.
Es conveniente que también existan este tipo de ejes que conecten núcleos
importantes dentro del proyecto. Dichos corredores peatonales deben ser de no
menos de 3 metros de ancho con arborización no mayor de 10 metros de distancia
entre ellos.
Figura 6-92
Figura 6-93
Proyectar un sistema de ciclo rutas dentro del proyecto que conecte centros de
trabajo con lugares de residencia es primordial. El sistema de ciclo rutas debe estar
conformado por un circuito que se localice en los dos costados del río permitiendo
circulación y conexión total dentro y a través del proyecto. Este anillo debe recibir las
rutas colectoras provenientes del sistema de ciclo rutas a nivel de ciudad.
El contacto visual con el río y sus cualidades paisajísticas debe ser total durante todo
el recorrido en bicicleta. La ciclo ruta junto a la alameda peatonal se convertirán en el
límite que evitara la expansión de la urbanización hacia el borde del río.
Figura 6-94
Al interponer un borde construido entre el río y la vía vehicular perimetral evitamos los
grandes recorridos vehiculares, pues para disfrutar de las cualidades paisajísticas y
urbanas del nuevo proyecto es necesario recórrelo a pie, estamos así, promoviendo
los medios alternativos de transporte.
Se evitan también los grandes recorridos urbanos mediante sistemas de ciclo rutas,
localizando las zonas de trabajo y las zonas de residencia en un radio no mayor a 500
Capitulo 6 133
Figura 6-95
Con el fin de llevar lo natural a lo artificial, introducir lo verde a la ciudad y evitar que
la transición entre estos dos entornos sea brusca, es necesario crear una red de
espacios abiertos y corredores peatonales fuertemente arborizados con especies
nativas que conecten el proyecto con centros jerárquicos de la ciudad y dentro del
mismo proyecto. Se logran calles cómodas y confortables promocionando con esto
sistemas de transporte no motorizado como el peatonal y las ciclo rutas.
Figura 6-96
Andenes no
menores a 3 metros
y hasta 6 metros de
ancho
Fuente: Elaboración propia con base en imágenes de Sustainable Urban Landscapes.
Site Design Manual for BC Communities.
134 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Figura 6-97
Figura 6-98
Figura 6-99
Se deben proyectar calles con un ancho no mayor a 8 metros y andenes en los dos
costados entre 3 y 6 metros de ancho. Bastante arborización, zonas verdes paralelas
a las vías y edificaciones en altura, con esto se lograra que la calle se convierta en un
recinto cómodo, seguro y confortable.
Figura 6-100
Figura 6-101
Sostenibilidad económica
Figura 6-102
Taludes y zonas verdes para recreación pasiva con visual hacia el río y su borde
natural altamente arborizado. Espacios públicos, teatros, plazoletas, infraestructuras
aprovechando la topografía. Alamedas y ciclo rutas contemplativas paralelas a lo
largo del río.
Figura 6-103
Nueva forma urbana, edificios, senderos, plazas, plazoletas, parques y zonas verdes
ajustadas a la forma orgánica de la naturaleza, en este caso a la linealidad curva del
río. Andenes y alamedas altamente arborizadas con especies nativas.
Edificios en altura y fachadas dirigidas hacia la visual, en este caso hacia el río.
Puentes peatonales esbeltos que funcionan como balcones hacia el río. Terrazas y
balcones urbanos aprovechando las cualidades paisajísticas del río
Ian Bentley define la vitalidad como “la cualidad que puede tener el espacio urbano
haciéndolo cobrar vida, receptividad, de ser visitado y transitado frecuentemente, donde el
usuario pueda sentir sensación de comodidad, seguridad, de agrado, de orientación, con
posibilidad de elección y con posibilidad de ser habitado con satisfacción”. (BENTLEY, I, Gustavo
G, 1999. p. 3)
Para que el proyecto urbano al borde del río sea vital, es necesario proponer una red
de centros donde la variedad en todos sus aspectos prime. Sin embargo, para que
esta vitalidad no se concentre únicamente en estos puntos jerárquicos, el borde en su
totalidad debe caracterizarse por presentar diversos usos complementarios entre sí.
Se recomienda en los primeros pisos usos comerciales de nivel municipal, zonal y/o
local complementados con usos recreacionales, residenciales y/o de oficinas
140 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Figura 6-104
Así pues, parques, espacios verdes y espacios públicos contribuyen a los valores de
propiedad y la estabilidad económica de toda la comunidad.
Figura 6-105
La existencia de usos comerciales en los primeros pisos del proyecto y dirigidos hacia
espacios principales como plaques, plazas, plazoletas y corredores urbanos
importantes, logran el atractivo para los residentes y visitantes, logrando así que se
dé y mantenga un desarrollo económico en el que se beneficias diferentes gropos
sociales como empleadores y empleados. Esto ayuda a reactivar y fortalecer la
economía local.
Figura 6-106
Calles, alamedas y recorridos estrechos y/o con zonas verdes con el fin de
disminuir costos de construcción.
Construir y mantener calles estrechas cuesta menos que calles con un ancho mayor.
Minimizar la superficie pavimentada también resulta un gran ahorro de material y en
mano de obra para su construcción. Reducción del ancho de la calle significa menos
escorrentía de aguas pluviales y una disminución de los costos ambientales y
económicos de la gestión de aguas pluviales.
142 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Calles estrechas también hacen que existan más tierras disponibles para la vivienda,
parques y áreas naturales. Las calles locales deben tener estacionamiento en ambos
lados y circulación en un sentido. Otro de los beneficios de las calles estrechas es
que brindan más sombra con árboles en sus costados.
Figura 6-107
Figura 6-108
Dos usos compatibles mínimo por manzanas, bloques y/o edificios. Gracias a esa
variedad se logra que el proyecto sea más rentable en su producción económica y
más fácil de comercializar.
Figura 6-109
Para que la vitalidad y el recorrido del proyecto por parte de los usuarios no se limiten
a determinados sectores del mismo se debe localizar centros de atracción en puntos
estratégicos en toda la extensión del mismo proyecto. Estos centros se deben ubicar
en un radio de no mayor a 500 metros de distancia es decir 5 minutos caminando,
esto con el fin de estimular los recorridos peatonales y que sea agradable y fácil
visitarlos.
Estos motores de atracción son núcleos que como su nombre lo dicen, atraen a las
personas como sitios de encuentro que según sus características y la oferta que
presenten pueden ser, grandes plazas cívicas, parques recreacionales, centros
deportivo, equipamientos colectivos entre otros. Uno de los anteriores mencionados
en un espacio o la unificación de varios de estos son lo que conocemos como
motores de atracción que vitalizaran todo el proyecto urbano al borde del río.
Capitulo 6 145
Figura 6-110
Cuando las personas vean cómo funcionan los espacios y vean como pueden
compartirlo y utilizarlo para diferentes acontecimientos, comienzan a entender. A las
personas le gusta lo que entienden y empiezan a tomar cariño y a tener cuidado por
lo que se quiere. Un espacio ya sea público o privado puede y debe cumplir diversas
funciones, ecológicas, sociales, deportivas, culturales, etc. Al hacer esto, en todos los
espacios de manera integrada y lograr que sean visibles para que la gente
comprenda como funciona y sean replicables, las escuelas, los espacios naturales, lo
espacios abiertos los polideportivos y patios privados y jardines empezaran a cumplir
múltiples funciones.
Se deben proponer espacios abiertos y flexibles con fácil acceso para todos. Estos
espacios estarán disponibles para diferentes grupos culturales, etarios, estratos,
razas como lugares de encuentro mediante su utilización para diferentes eventos
como manifestaciones culturales, artesanales, eventos musicales, deportivos,
exposiciones entre otros.
Para que el espacio sea flexible y poli funcional se recomienda que el terreno tenga
un alto porcentaje de zonas verdes y abiertas destinadas para usos de recreación
146 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
pasiva y/o activa sin ninguna infraestructura permanente, o que máximo el 30% del
mismo este dirigido para usos recreacionales o deportivos, así se evitara que este
espacio especialice su uso y de paso a la multifuncionalidad.
Figura 6-111
Figura 6-112
Las calles son las venas de una comunidad. Acomodan el flujo de personas y
servicios. Una red interconectada de calles hace que los destinos comunes sean
accesibles y le dan legibilidad al barrio. En las calles locales, la gente camina, habla y
juega a veces, en calles más concurridas, la gente prefiere separarse de tráfico en
movimiento. Entre más seguras y cómodas son las calles más gente las usará, esto
significa mayor interacción social y más vida en la calle.
148 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Las calles deben ser angostas, no superar los 8 metros de calzada y andenes entre 3
y 6 metros de amplitud. Bastante arborizadas con líneas laterales verde como
protección para el peatón. Se pueden peatonalizar calles vehiculares y convertir
calles con tráfico vehicular restringido donde el peatón tenga la prioridad. Así la gente
puede caminar fácilmente a diferentes destinos dentro del proyecto y fuera de el en
lugar de conducir.
Figura 6-114
Esto hace que se logre un mayor sentido de pertenencia y las personas locales se
sientan arraigadas al proyecto cuidándolo y queriéndolo.
Figura 6-115
http://alejoenbici.blogspot.com/2007/04/esculturas-en-sibundoy-putumayo.html , y
http://pazquinsur.blogspot.com/2011/09/una-historia-de-arboles-por-
angela.html#!/2011/09/una-historia-de-arboles-por-angela.html
Elementos verticales como árboles y edificios en altura ayudan a crear una escala
más peatonal y segura en la calle, esto anima a los conductores reducir la velocidad.
Esta estrategia ayuda a dar la sensación atractiva de caja. Cuando no es viable la
construcción de edificios en altura, los arboles esbeltos de gran altura o follaje ayudan
a conformar esa sensación agradable de recinto.
Arboles de gran copa y follaje crearan una cubierta de hojas sobre la calle lo que
proporciona refugio parcial contra la lluvia así como sobra para los paseos y
caminatas durante los días soleados. Casa, edificios cercanos a la calle ayudan a
disminuir el perfil vial generado espacios más agradables y seguros.
150 Intervención de bordes hídricos a partir del diseño urbano sostenible.
Eje ambiental rio Sangoyaco. Mocoa – Putumayo.
Figura 6-116
Lo ideal sería que cada barrio o sector tenga un espacio abierto común. Estos pueden
ser desde zonas verdes, pequeños jardines o plazoletas en un bloque hasta
manzanas enteras dedicadas a parques, plazas públicas como lugares de encuentro
y recreación.
El parque de escala barrial está lleno de oportunidades sociales: Un lugar para correr
con el perro, jugar al tenis o futbolito, recostarse en el prado, o establecer un jardín
comunitario. Un pequeño parque puede proporcionar un lugar de encuentro, mientras
que los grandes parques y clubes deportivos locales proporcionan campos de
recreación activa para los residentes.
Figura 6-117
500 m
Viviendas y demás edificaciones con una fachada amable hacia los corredores
que promuevan la interacción social.
Tanto edificios como casas con ventanas y puertas hacia la calle y corredores
principales permitirá a los residentes mantener un ojo vigilante sobre ellos. La
relación público-privado de los primeros pisos debe existir siempre en este tipo de
proyectos. Se debe dejar de lado las llamadas culatas o muros cerrados hacia el
espacio público existente, pues los focos de inseguridad surgen en los espacios
urbanos sobre los cuales no se tiene control visual.
Figura 6-118
Fuente: Elaboración propia con base en imágenes de Sustainable Urban Landscapes. Site Design
Manual for BC Communities.
Proyectos urbanos conformados entorno al paisaje natural crean una fuerte conexión
entre este y sus habitantes. Una vez que los residentes se identifican con el lugar a
partir de la existencia de características particulares y especiales de su entorno
natural, lo demandan como suyo y lo comienzan a amar y a cuidar.
Figura 6-119
Fuente: Elaboración propia con base en imágenes de Sustainable Urban Landscapes. Site Design
Manual for BC Communities.
Capitulo 6 153
Un espacio abierto, publico, poli funcional y accesible para todos es ideal para que las
interacciones sociales de los diferentes grupos culturales presentes en un barrio se
den plenamente. El espacio social público brinda grandes posibilidades de
interacción entre los habitantes de los barrios y viviendas presentes en su entorno.
Estos son usos complementarios, uno depende del otro.
El espacio social público sirve para que los sectores donde predominan los usos
residenciales exista un lugar de respiro y descanso, además, sirve como sitio de
reunión de los residentes afianzando los lazos de confianza y amistad entre ellos. La
vivienda ayuda a dar vitalidad a los espacios públicos abiertos como zonas verdes y
parques, evitando que estos se conviertan en espacios subutilizados y abandonados.
Figura 6-120
Figura 6-121
Calles que enmarquen puntos claves dentro del proyecto pueden contribuir en un
fuerte sentido del lugar para la comunidad. Se deben focalizar puntos de interés al
finalizar calles, al iniciar recorridos, en las plazas y/o parques, estos servirán también
como importantes puntos de referencia dentro del proyecto.
Figura 6-122
Existencia de un búfer o retiro natural entre la calle y las edificaciones con el fin
de darle seguridad al peatón e incentivar a la imagen del lugar.
Las calles son más cómodas y seguras para los peatones, si hay algo que los separan
de los vehículos en movimiento. Un búfer puede ser tan simple como la creación de
aceras anchas bordeadas por tiras verdes con arborización o estacionamientos
laterales en grava que ayuden a la infiltración de aguas, o tan grande como la
construcción de una galería sobre la acera.
Árboles y retiros naturales como límite entre la vía y el andén dispuestos en forma de
bulevar de infiltración, y estacionamiento paralelos a las calles crean un ambiente
agradable para los peatones a la vez que amortiguan el paso de tráfico.
Figura 6-123
Bibliografía
[1]. ALCALDIA DE MOCOA. Plan de Desarrollo Municipal. SI hay Futuro para Mocoa
2011-2015. Mocoa: s.n, 2011
[2]. BETTINI, Virginio 1942. Elementos de la ecología urbana. Valladolid: Trotta, 1998.
398 p.
[3]. BENTLEY, Ian. Entornos vitales. Hacia un diseño urbano y arquitectónico más
humano. Manual práctico. Barcelona: Gustavo Gili, 1999. 151 p.
[4]. BRAND, Peter Charles. Los usos de la tierra: un concepto obsoleto. Hacia las
nuevas relaciones funcionales y simbólicas del urbanismo ecológico. En: MEMORIAS
DEL SEMINARIO ESPECIALIZADO A LA BÚSQUEDA DE CIUDADES
SOSTENIBLES. Bogotá: Fundación Hábitat Colombia, 1994. 369 p.
[9]. CONDON, Patrick. Sustainable urban landscapes. Site design manual for BC
communities. Version 1.5, agosto del 2003. 153 p.
[13]. GREENWAYS & COMMUNITY TRAILS. River walk to creek front. Community
perseverance pays off internet
(http://www.americantrails.org/resources/greenways/GrnwySanAntonio.html)
[17]. LYNCH, Kevin. La Imagen De La Ciudad. Bueno Aires: Gustavo Gili, 1985. 224.
p.
[18]. MCHARG Ian L. 1967. Proyectar con la naturaleza. Barcelona: Gustavo Gili,
2000. 197 p.
[20]. REVISTA ESCALA. (208: 2007: Bogotá) Inclusión. Espacios de uso público.
Bogotá: Descala LTDA, Año 42. 2007