CBCC2 Histologia (Libro Ross - Resumen)
CBCC2 Histologia (Libro Ross - Resumen)
CBCC2 Histologia (Libro Ross - Resumen)
Generalidades de los tejidos: Los tejidos son cúmulos o grupos de células organizadas para realizar una o
más funciones específicas. Los tejidos son los responsables del mantenimiento de las funciones corporales,
por medio del esfuerzo de las células individuales. Las células de un mismo tejido se comunican por medio
de uniones intracelulares especializadas (uniones de hendidura o nexos), lo cual facilita la colaboración entre
ellas y permite que operen como una unidad funcional. Otros mecanismos que permiten que las células de
un tejido dado funcionen de manera unificada son los receptores específicos de la membrana y las uniones
de adhesión entre las células.
Todos los órganos están compuestos por 4 tipos básicos de tejidos:
• Tejido epitelial (epitelio): reviste la superficie del cuerpo, tapiza las cavidades corporales y forma las
glándulas.
• Tejido conjuntivo: subyace o sustenta a los otros tres tejidos básicos, tanto en la estructura como
en las funciones.
• Tejido muscular: Este compuesto por células contráctiles y es responsables del movimiento.
• Tejido nervioso: Recibe, transmite e integra información del medio externo y del medio interno
para controlar las actividades del organismo.
Cada uno de estos tejidos básicos se define por un conjunto de características morfológicas generales o por
distintas propiedades fisiológicas. A su vez, uno de ellos puede subdividirse de acuerdo con las características
especificas de las diversas poblaciones celulares y de cualquier sustancia extracelular especial que hubiere. En la
clasificación de los tejidos básicos, se utilizan dos parámetros de definición diferentes, la base para definir los T.
epitelial y conjuntivo es principalmente morfológica, mientras que los T. musculares y nerviosos se definen por sus
propiedades funcionales.
TEJIDO EPITELIAL:
El tejido epitelial se caracteriza por la aposición estrecha de sus células y por presentarse en una superficie
libre. Las células epiteliales, siempre están ubicadas una junto a la otra; además, por lo general, estan
adheridas entre si por medio de uniones intracelulares especializadas que crea una barrera entre la
superficie libre y el T. conjuntivo contiguo. El espacio intracelular que hay entre las células epiteliales es
mínimo y carece de estructura, excepto a la altura de las uniones intracelulares.
Superficie libre: es aquella a la que no se adhieren células ni elementos formes extracelulares (EJ: la
superficie externa del cuerpo), todas estas superficies estan revestidas por T. epitelial.
SUBCLASIFICACIONES DEL T.: Suelen tener su fundamento en la forma de las células y en la cantidad de
capas o estratos celulares mas que en las características funcionales. Las formas son:
- Plana (o escamosa)
- Cubica (o cuboides)
- Cilíndrica (o columnar)
Con respecto a los estratos celulares, hay:
- epitelios simples (una sola capa)
- estratificados (más de una capa)
TEJIDO CONJUNTIVO:
El tejido conjuntivo se define por su matriz extracelular. Las células del T. conjuntivo estan muy separadas
unas de las otras. Los espacios que quedan entre las células estan ocupados por una sustancia producida por
ellas, esta sustancia que hay entre las células se llama sustancia intracelular o matriz extracelular.
SUBCLASIFICACION DEL T.: No solo tiene en cuenta las células, sino también la composición y la organización
de la matriz extracelular.
Tejido muscular:
Corte teñido con la técnica de Mallory en el cual se ven
fibras musculares cardiacas que también exhiben
estriaciones. Estas fibras estan compuestas por células
individuales mucho mas pequeñas que las del musculo
esquelético y que se unen extremo con extremo para
formar las fibras largas. En este corte, la mayor parte de las
fibras adoptan una distribución longitudinal. Esta
distribución organizada, es decir, la disposición paralela de
las fibras en el caso del T. muscular, permite el esfuerzo
colectivo en la realización de su función.
TEJIDO NERVIOSO:
El tejido nervioso se compone de las células nerviosas (neuronas) y de varias clases de células de sostén
asociadas.
Si bien todas las células tienen propiedades eléctricas, las células nerviosas o neuronas estan altamente
especializadas para transmitir impulsos eléctricos de un sitio a otro del organismo y para integrar esos
impulsos. Las neuronas reciben y procesan información que proviene del medio externo y del medio interno
y pueden asociarse con receptores y órganos sensoriales específicos para realizar estas funciones. Las
neuronas poseen dos tipos diferentes de prolongaciones a través de las cuales interaccionan con otras
células nerviosas y con células epiteliales y musculares. Un solo axón, largo transmite los impulsos que se
alejan del cuerpo o soma neuronal, el cual contiene el núcleo de la célula. Las múltiples dendritas reciben
impulsos y los transmiten hacia el soma de la neurona. El axón termina en una unión nerviosa (sinapsis), en
la cual los impulsos eléctricos se transfieren de una célula a la siguiente por la secreción de neuromediadores
(neurotransmisores). Estas sustancias químicas son liberadas en la sinapsis por una neurona para generar
impulsos eléctricos en la neurona contigua.
En el SNC, que comprende el encéfalo y la M.E, las células de sostén se denominan células neurológicas o
células de la neuroglia. En el SNP, que comprende los nervios y los ganglios nerviosos en el resto del
organismo, las células de sostén son las células de Schwann o células de neurilema y las células satélites. Las
células de sostén tienen varias funciones importantes. Separan las neuronas unas de otras, producen la vaina
de mielina que aísla los axones y acelera la conducción de ciertos tipos de neuronas, realizan unas fagocitosis
activas para eliminar los detritos celulares y contribuyen a la barrera hematoencefálica en el SNC.
Tejido nervioso:
Corte de un ganglio nervioso teñido con Azan
para ver los grandes somas neuronales
esferoidales y los núcleos de las pequeñas
células satélite que rodean a las neuronas. Los
axones de estas neuronas ganglionares no estan
mielinizados y aparecen como fascículos de las
fibras nerviosas entre las aglomeraciones de
somas neuronales.
• Estan dispuestas muy cerca unas de otras y se adhieren entre si por medio de moléculas de adhesión
celula-celula específicas, que forman uniones intercelulares especializadas.
• Tienen polaridad morfológica y funcional, lo cual significa que las diferentes funciones se asocian con
tres regiones superficiales de morfología distinta: la superficie libre o región apical, la región lateral
y la región basal. Las propiedades de cada región estan determinadas por lípidos específicos y
proteínas integrales de la membrana.
• Su superficie basal esta adherida a una membrana basal subyacente, que es una capa de material
acelular, con proteínas y polisacáridos abundantes.
Diagrama de células epiteliales absortivas del intestino delgado:
En ciertos casos las células epiteliales carecen de una superficie libre; en algunos sitios, las células se
agrupan muy juntas con respecto a otras, pero carecen de superficie libre. Aunque la aposición estrecha
de estas células y la presencia de la membrana basal permiten clasificarlas como epitelio.
Los epitelios crean una barrera selectiva entre el medio externo y el tejido conjuntivo subyacente:
Los epitelios de revestimiento forman una lámina celular continuo que separa el tejido conjuntivo
subyacente del medio externo, de las cavidades internas o del tejido conjuntivo liquido de los vasos como la
sangre y la linfa. Entre otras funciones, este revestimiento epitelial sirve como barrera selectiva capaz de
facilitar o inhibir el intercambio de sustancias especificas entre el medio externo y el compartimento de
tejido conjuntivo subyacente.
• Planas (o escamosas): cuando el ancho y la profundidad de la célula son mucho mayores que su
altura.
• Cubicas (o cuboides): cuando el ancho, la altura y la profundidad son más o menos iguales.
• Cilíndricas (o columnares): cuando la altura de las células es apreciablemente mayor que las otras
dimensiones.
En un epitelio estratificado, la forma y la altura de las células pueden variar de un estrato a otro, pero solo
la forma de las células que integran la capa más superficial sirve para la clasificación del epitelio. En algunos
casos la especialización de la región celular apical puede añadirse a este sistema de clasificación. [ejemplo:
algunos epitelios simples cilíndricos se clasifican en simples cilíndricos ciliados cuando la región celular apical
contiene cilios].
Categorías especiales de los epitelios:
b- Sincitiotrofoblasto de la placenta:
microvellosidades irregulares y ramificadas.
• Uniones ocluyentes (estrechas): son impermeables y permiten que las células epiteliales actúen
como una barrera. Estas uniones forman la barrera de difusión intercelular primaria entre células
contiguas. Al limitar el movimiento del agua y de otras moléculas a traces del espacio intercelular,
mantienen la separación fisicoquímica de los compartimientos hísticos. Las uniones ocluyentes
impiden el pasaje de los lípidos y de las proteínas especializadas de la membrana a las superficies
apical y lateral, con lo que se mantiene la integridad de estas dos regiones. Además, estas uniones
atraen moléculas de señalización diversas hacia la superficie celular y las vinculan con los filamentos
de actina del citoesqueleto.
La zónula occludens es el componente mas apical del complejo de unión entre células epiteliales, Esta se
crea por el sellado focal de las membranas plasmáticas de células contiguas. Esta zónula no es un sello
continuo, sino mas bien una serie de fusiones focales ente las células; estas fusiones focales estan
creadas por las proteínas transmembranas de las células contiguas que se unen en el espacio intercelular.
Cuando la membrana plasmática se fractura en el sitio de la zónula occludens, las proteínas de unión se
ven en la cara P de la membrana, en la cual aparecen como estructuras con la forma de crestas. La
superficie opuesta a la membrana fracturada, o sea la cara E, contiene surcos complementarios producto
del desprendimiento de las partículas proteicas de la cara P. las crestas y los surcos se organizan en la
forma de una red de hebras de partículas anastomosadas que crean un sello funcional en el espacio
intercelular.
En la zónula occludens hay tres tipos principales de proteínas transmembrana:
- Ocludina: proteína de 60 kDa. Interviene para mantener la barrera entre las células contiguas y la
barrera entre las regiones apical y lateral, se encuentra en la mayoría de las uniones ocluyentes.
- Claudinas: familia de proteínas de 20 a 27 kDa. Forman el eje central de cada hebra. Además, tienen
la capacidad de formar canales acuosos extracelulares para el paso de iones y otras moléculas
pequeñas.
- Molécula adhesiva de la unión: proteína de 40 kDa, pertenece a la superfamilia de las
inmunoglobulinas. Estas proteínas no forman hebras por si mismas, si no que se asocian con las
claudinas, participan en la formación de uniones ocluyentes entre las células endoteliales.
La permeabilidad de la
zonula occludens
depende no solo de la
cantidad y de la
complejidad de las
hebras de cierre, sino
también de la presencia
de canales acuosos
funcionales formados
por diversas moléculas
de claudina.
• Uniones adherentes: proveen estabilidad mecánica a las células epiteliales mediante la vinculación
del citoesqueleto de una célula con el citoesqueleto de la célula contigua. Estas uniones son
importantes para crear y mantener la unidad estructural del epitelio. Las uniones adherentes
interaccionan con los filamentos de actina y con los filamentos intermedios y pueden encontrarse no
solo en la superficie celular lateral, sino también en la región basal de las células epiteliales. Las
uniones adherentes también cumplen funciones importantes como el reconocimiento célula-célula,
en la morfogénesis y en la diferenciación.
En la superficie celular lateral, pueden identificarse dos tipos de adhesiones célula-célula:
- Zonula adherente: que interacciona con la red de filamentos de actina dentro de la célula.
- Macula adherente (desmosoma): que interacciona con los filamentos intermedios.
Además, pueden encontrarse otros dos tipos de uniones adherentes donde las células epiteliales se apoyan
sobre la matriz del T. conjuntivo:
• Cadherinas: Son CAM transmembrana dependientes de Ca2⁺, que estan ubicadas, sobre todo, en la
zonula adherens. En estos sitios las cadherinas mantienen interacciones homotípicas con proteínas
semejantes de la célula vecina. Estan asociadas a los filamentos de actina del citoesqueleto. Mediante
esta interacción, las cadherinas transmiten señales que regulan los mecanismos de crecimiento y
diferenciación celular.
• Integrinas: Cada una está compuesta por dos subunidades glucoproteicas diferentes (α y β) que
revisten la membrana plasmática. Las integrinas interaccionan con las moléculas de la matriz
extracelular [colágeno, laminina y fibronectina] y con los microfilamentos de actina y filamentos
intermedios del citoesqueleto. Mediante estas interacciones, las integrinas regulan la adhesión
celular, controlan los movimientos y la formación de las células y participan en el crecimiento y la
diferenciación celular.
• Selectinas: Se expresan en los leucocitos (glóbulos blancos) y en las células endoteliales y median el
reconocimiento entre los neutrófilos y el endotelio vascular. Estas uniones heterotipica inicia la
migración del neutrófilo a través del endotelio de los vasos sanguíneos hacia la matriz extracelular.
Las selectinas también participan en la orientación de los linfocitos hacia las acumulaciones de T.
linfático.
• Inmunoglobulina (IgSF): Muchas moléculas que intervienen en las reacciones inmunitarias
comparten un elemento precursor común en lo que se refiere a su estructura. En unas de las familias
mas grandes del genoma humano. Los miembros de la IgSF median adhesiones célula-célula
homotípicas y comprenden la molécula de adhesión intercelular, la molécula de adhesión célula-
célula, la molécula de adhesión celular vascular y muchas otras.
DESMOSOMAS: Es una estructura de adhesión célula-célula que provee una adherencia particularmente
fuerte, como lo demuestran los estudios de
microdisección. Estas uniones estan ubicadas en la
región lateral de la célula, a la manera de múltiples
puntos de soldadura y median el contacto célula-célula
directo porque proveen sitios de fijación para los
filamentos intermedios. Los desmosomas son uniones
célula-célula que se encuentran por debajo de las
uniones adherentes y son uniones puntuales como si
fuesen broches o botones que se unen a la membrana
de una célula y a la membrana de otra célula. En estas
uniones las proteínas transmembrana son desmogleína
y desmocolina que se unen también utilizando calcio
que se unen también utilizan calcio.
Micrografía electrónica de
desmosomas:
• Uniones comunicantes: Permiten la comunicación directa entre las células contiguas mediante la
difusión de moléculas pequeñas (menores 1.200 Da) [ej.: iones, aminoácidos, monosacáridos,
nucleótidos, segundos mensajeros y metabolitos]. Este tipo de comunicación entre las células
permite la actividad celular coordinada (importante para mantener la homeostasis de los órganos).
Las uniones comunicantes (hendidura), son las únicas estructuras celulares conocidas que permiten el paso
directo de moléculas de señal de una célula a otra. Estan en gran variedad de los tejidos [epitelios, musculo
liso, cardiaco y nervioso. Las uniones hendidura son importantes en los T. en los cuales la actividad de las
células contiguas debe ser coordinada. Una unión comunicante consiste en una acumulación de poros o
canales transmembrana dispuestos muy juntos. Estas uniones permiten que las células intercambien iones,
moléculas reguladoras y metabolitos pequeños a través de los poros. La cantidad de poros de estas uniones
puede variar mucho, al igual que puede variar la cantidad de uniones comunicantes entre las células
contiguas.
Estas uniones estan formadas por 12 subunidades de proteínas pertenecientes a la familia de las conexinas,
los estudios permiten ver grupos de canales muy juntos, cada uno formado por dos hemicanales llamados
conexones, que estan incluidos en las membranas enfrentados. Estos canales estan formados por pares de
conexones que cruzan el espacio extracelular entre las células contiguas. Cada conexón tiene 6 subunidades
simétricas de una proteína integral llamada conexina (Cx), que se aparea con una proteína similar
proveniente de la membrana contigua. En consecuencia, el canal está formado por 12 subunidades que
adoptan una distribución circular para formar un canal cilíndrico de 10nm de longitud y 2.8nm de diámetro
a través de la membrana.
• Membrana basal: Una estructura especializada que esta junto a la superficie basal de las células
epiteliales y el estroma de tejido conjuntivo subyacente.
• Uniones célula-matriz extracelular, que fijan la célula a la matriz extracelular y consisten en
adhesiones focales y hemidesmosomas.
• Repliegues de la membrana celular basal: que aumenta la extensión de la superficie celular y que
facilitan las interacciones morfológicas entre las células y las proteínas de la matriz extracelular.
La lamina basal es el sitio de adhesiones estructurales para las células que estan encima y el T. conjuntivo
que esta debajo. Esta lamina exhibe una red de filamentos finos de 3 a 4nm, compuestos por laminas,
moléculas de colágeno tipo IV y diversos proteoglucanos y glucoproteínas asociados. Entre la lámina basal y
la célula hay un espacio que es relativamente claro o electrolucido, la lámina lucida. Este espacio contiene
las regiones extracelulares de las moléculas de adhesión celular, en su mayoría son receptores de
fibronectina y de laminina. Estos receptores son miembros de las integrinas.
La lamina basal contiene moléculas que se reúnen para formar una estructura de forma laminar: Este
compuesto por 50 proteínas que pueden clasificarse en cuatro grupos: colágenos, laminas, glucoproteínas y
proteoglucanos:
• Colágeno: En la lámina basal hay, por lo menos tres especies de colágeno. El componente principal,
que comprende el 50% de todas las proteínas de la lámina basal, es el colágeno tipo IV, la presencia
de isoformas diferentes de colágeno tipo IV provee especificidad a la lámina basal asociada con
distintos tejidos. En la lámina basal, también hay dos tipos de colágeno no fibrilares, el colágeno tipo
XV y el colágeno tipo XVIII. El colágeno tipo XV desempeña un papel importante en la estabilización
de la estructura de la lámina externa en las células musculares esqueléticas y cardiacas, mientras que
el colágeno tipo XVIII esta, sobre todo, en las láminas basales vasculares y epiteliales, y se cree que
interviene en la angiogénesis. Además, el colágeno tipo VII forma las fibrillas de anclaje que vinculan
la lámina basal con la lámina reticular subyacente.
• Lamininas: Estas moléculas glucoproteicas con forma de cruz estan compuestas por tres cadenas
polipeptídicas. Son indispensables para iniciar el armado de la lámina basal. La lamina poseen sitios
de unión para diferentes receptores integrinicos de la región basal de las células epiteliales
suprayacentes. Participan en muchas interacciones célula-matriz extracelular. También cumple
funciones en el desarrollo, en la diferenciación y en el remodelado del epitelio.
• Entactina/nidogeno: Es glucoproteína sulfatada pequeña, en forma de varilla, sirve como vínculo
entre la laminina y la red de colágeno tipo IV en casi todas las láminas basales. Cada molécula de
entactina esta organizada en dominios bien definidos que fijan el calcio, sustentan la adhesión
celular, promueven el quimiotactismo y la fagocitosis de los neutrófilos e interaccionan con laminina,
perlecano, fibronectina y colágeno tipo IV.
• Proteoglucanos: Es probable que una gran parte del volumen de la lámina basal sea por los
proteoglucanos. Estos consisten en un centro de proteína que tiene fijadas cadenas laterales de
heparán sulfato, condroitin sulfato, dermatan sulfato. Dado su característica muy aniónica, estas
moléculas estan muy hidratadas. Por su alta densidad de cargas negativas, los proteoglucanos
sulfatados desempeñan un papel importante en la regulación del paso de los iones a través de la
lámina basal.
En la foto solo se ven la lámina basal de las dos células y parte de sus núcleos (N), el espacio intercelular está parcialmente desdibujado por
las interdigitaciones laterales entre las dos células (flechas). La lamina basal (BL), aparece como una banda fina que sigue el contorno de la
superficie basal de la célula subyacente. Por debajo de la lámina basal, hay gran cantidad de fibrillas colágenas que se han seccionado en
sentido transversal.
Bajo la lámina basal hay una capa de fibras reticulares: algunos investigadores afirmar que la membrana
basal incluye no solo la lámina basal, sino también una capa secundaria de unidades fibrilares peque.as de
colágeno tipo III, que forman la lámina reticular. Esta lamina pertenece al T. conjuntivo.
Estructuras de adhesión de la lámina basal al tejido conjuntivo subyacente:
• Fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII), suelen encontrarse en asociación estrecha con los
hemidesmosomas. Se extiende desde la lámina basal hasta las estructuras llamadas placas de
adhesión en la matriz del T. conjuntivo o describen asas para retornar a la lámina basal. Las fibrillas
de anclaje atrapan fibras de colágeno tipo III en el T. conjuntivo subyacente para asegurar una
adhesión epitelio firme.
• Microfibrillas de fibrillina: fijan la lámina densa a las fibras elásticas.
• Proyecciones bien definidas de la lámina densa: Interacción de modo directo con la lámina reticular
para formar un sitio de fijación adicional con el colágeno tipo III.
Uniones célula-matriz extracelular:
La organización de las células en un epitelio depende del sostén provisto por la matriz extracelular, sobre la
cual se apoya la superficie basal de cada celular. Las uniones adherentes mantienen la integridad morfológica
de la interfaz T. epitelial- T. conjuntivo. Las dos principales uniones adherentes son:
ESTRUCTURA DE UN HEMIESMOSOMA:
Protección
Cohesión
Defensa
• TENDONES: Son bandas o condones conjuntivos que unen el musculo al hueso. Estan compuestos
por haces paralelo de fibras colágenas entre los cuales se encuentran hileras de fibroblastos llamados
tendinocitos. Estos estan rodeados por una sustancia fundamental especializada que los separa de
las fibrillas colágenas soportadoras de carga. [en los cortes teñidos con H-E, los tendinocitos tienen
un aspecto estrellado]. La sustancia del tendón esta rodeada por una delgada capsula del tejido
conjuntivo, el epitendon, en la cual las fibras colágenas no estan tan bien ordenadas. Es típico que el
tendón este subdividido en fascículos por el endotendon, una extensión conjuntiva del epitendon.
Contiene pequeños vasos sanguíneos y nervios del tendón.
• LIGAMENTOS: Al igual que los tendones, los ligamentos se componen de fibras y fibroblastos
dispuestos en forma paralela. Las fibras de los ligamentos, no obstante, estan ordenadas con una
regularidad menor que la de los tendones. Los ligamentos unen un hueso a otro, lo cual, en algunos
sitios, como la columna vertebral, necesita cierto grado de elasticidad. Aunque la fibra extracelular
mas abundante en la mayoría de los ligamentos es la colágena, algunas de los que estan asociados
con la columna vertebral contienen muchas más fibras elásticas y menos fibras colágenas. Estos
ligamentos se denominan ligamentos elásticos.
• APONEUROSIS: Se parecen a tendones anchos y aplanados. En lugar de tener fibras dispuestas en
haces paralelos, las fibras de las aponeurosis se organizan en capas múltiples. Los haces de fibras
colágenas de una capa tienen la tendencia a disponerse en un ángulo de 90° con respecto a los haces
de las capas vecinas. Las fibras dentro de cada una de las capas estan ordenadas en agrupaciones
regulares; en consecuencia, es un tejido conjuntivo denso modelado.
FIBRAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO:
Las fibras del T. conjuntivo estan presentes en cantidades variables, según las necesidades estructurales y la
función del tejido en que se ubiquen. Cada tipo de fibra es producido por los fibroblastos y se compone de
proteínas de cadenas peptídicas largas. Las fibras del T. conjuntivo son de tres tipos diferentes:
• Fibras colágenas.
• Fibras reticulares.
FIBRAS ELASTICAS: Las fibras elásticas permiten que los tejidos respondan al estiramiento y a la distensión:
Estas fibras son más delgadas que las fibras colágenas y se
organizan en un patrón ramificado para formar una red
tridimensional. Las fibras estan entremezcladas con fibras
colágenas para limitar la distensibilidad del tejido y para impedir
el desgarro por estiramiento excesivo. Las fibras elásticas se
tiñen con la eosina.
Predominan: Las fibras elásticas generalmente con una
orientación definida
Las fibras elásticas son producidas por las mismas células que
producen las fibras colágenas y reticulares; en particulares, los
fibroblastos y las células musculares lisas. Pero a diferencia de las fibras colágenas, las fibras elásticas estan
formadas por dos componentes estructurales:
• Proteoglucanos:
• Glucosaminoglucanos: es la causa de las propiedades físicas de la sustancia
• Glucoproteínas multiadhesivas: desempeñan un papel importante en la estabilización de la matriz
extracelular y en su vinculación con las superficies celulares
Función más importante:
• FIBROBLASTOS
• MIOFIBROBLASTOS
• ADIPOCITOS (células adiposas)
• MASTOCITOS (células cebadas)
• CELULAS MADRE ADULTAS.
• CELULAS RETICULARES
• CELULAS MESENQUIMALES
La población celular transitoria, libre o errante consiste principalmente en células que han emigrado al T.
desde la sangre en respuesta a estímulos específicos. Estas células son las siguientes:
• LINFOCITOS
• PLASMOCITOS (células plasmáticas)
• NEUTROFILOS
• EOSINOFILOS
• BASOFILOS
• MONOCITOS
• MACROFAGOS
FIBROBLASTOS células fijas: Principal tipo celular del T. conjuntivo:
Morfología:
Grado de actividad:
• Activo: Fibroblasto
• RER y Golgi prominentes.
• En crecimiento y reparación de heridas.
• Activo poco: fibrocito
CARACTERISTICAS:
- Núcleo arriñonado
- Abundantes lisosomas,
fagosomas, ect.
- Prolongaciones en su superficie
(M)= Macrófagos
DEFINICION:
CARACTERISTICAS:
CELULAS MADRES ADULTAS Y PERICITOS: En varios tejidos y órganos, hay nichos de células madres adultas.
En los adultos, muchos tejidos contienen reservorios de células madre
llamadas células madre adultas. En comparación con las células madre
embrionarias, las células madre adultas no pueden diferenciarse en
linajes múltiples. Por lo general, son capaces de diferenciarse solo en
células de un linaje especifico. Las células madres adultas se encuentran
en muchos tejidos y órganos, y residen en sitios específicos que se llaman
nichos. Los nichos de célula madre que estan en los tejidos y en los
órganos (con excusión de la medula ósea) se conocen como células madre
hísticas. La medula ósea constituye un reservorio singular de células
madre. La medula ósea pose por lo menos dos poblaciones de células
madres (células progenitoras adultas multipotentes y células del estroma
medular ósea).
• Células pequeñas
• Núcleo redondeado, muy basófilo
• Escaso citoplasma
• Abundan en órganos linfoides y mucosa del T. digestivo.
Los linfocitos participan principalmente en las respuestas inmunitarias. Los linfocitos del T. conjuntivo son
las mas pequeñas de las células libres del T. conjuntivo. Poseen un delgado reborde de citoplasma que rodea
un núcleo heterocromatina de tinción intensa. Con frecuencia, el citoplasma de los linfocitos del tejido
conjuntivo no es visible. Es normal que en el tejido conjuntivo de todo el organismo haya una pequeña
cantidad de linfocitos.
Los linfocitos forman una población heterogénea de por lo menos tres tipos celulares funcionales principales:
• Linfocitos T
• Linfocitos B
• Linfocitos NK
En el nivel molecular, los linfocitos se caracterizan por la expresión de moléculas especificas en su membrana
plasmática, llamadas proteínas de cumulo de diferenciación (CD). Estas proteínas reconocen ligandos
específicos en células diana o blanco. Dado que algunas de las proteínas estan solo en tipos específicos de
linfocito, se consideran “proteínas marcadoras específicas”.
Linfocitos T: se caracterizan por sus proteínas marcadoras CD2, CD3, CD5 y CD7 y el receptor de célula T
(TCR). Estas células poseen una vida larga y son efectoras en la inmunidad mediada por células.
Linfocitos B: se caracterizan por la presencia de proteínas CD9, CD17 y CD20 y de las inmunoglobulinas unidas
IgM e IgD. Estas células reconocen antígenos, tienen una vida de duración variable y son efectoras en la
inmunidad mediada por anticuerpos (inmunidad humoral).
Linfocitos NK: son linfocitos no T y no B que expresan las proteínas CD16, CD56 y CD94, no halladas en los
otros los otros linfocitos. Estas células no producen inmunoglobulinas ni expresan TCR en su superficie. En
consecuencia, los linfocitos NK no son específicos de antígeno. Sin embargo, con una acción similar a la de
los linfocitos T, destruyen las células que han sido infectadas por virus como también algunas células
neoplásicas por medio de un mecanismo citotóxico.
En respuesta a la presencia de antígenos, los linfocitos se activan y pueden dividirse varias veces para
producir clones de si mismos. Además, los clones de los linfocitos B maduran para convertirse en
plasmocitos.
• Células grandes
• Núcleo con 2 lóbulos unidos por un filamento
• Gránulos citoplasmáticos intensamente teñidos con colorantes ácidos
• Actividad antiparasitaria
• Fagocitosis
• Abundan en lamina propia del tubo digestivo y vías aéreas.
• CARTILAGO HIALINO: se caracteriza por una matriz que contiene fibras colágenas tipo II, GAG,
proteoglucanos y proteínas multiadhesivas.
• CARTILAGO ELASTICO: se caracteriza por fibras elásticas y laminas elásticas además del material del
cartílago hialino.
• CARTILAGO FIBROSO: se caracteriza por una abundancia de fibras colágenas tipo I, además del
material del hialino.
CARTILAGO HIALINO: Se distingue por su matriz amorfa homogénea. [ Cartílago mas abundante].
Cartílago articular:
Forma especializada de cartílago hialino, se producen cambios transitorios y regionales del contenido acuoso
durante el movimiento y cuando la articulación se somete a compresión. La gran hidratación y el movimiento
acuoso son factores que le permiten a la matriz cartilaginosa responder a cargas variables y contribuyen a la
capacidad del cartílago para soportar pesos.
Características:
(N)= Núcleo
(M)= Mitocondrias
CARTÍLAGO ELASTICO:
CARACTERISTICAS:
• Pabellón auricular, conducto auditivo externo, trompa de Eustaquio, epiglotis, algunos cartílagos de
la laringe.
Este cartílago también contiene una red densa de fibras elásticas ramificadas y anastomosadas y laminas
interconectadas de material elástico. Estas fibras y laminas se pueden detectar en los cortes histológicos de
parafina mediante el uso de técnicas de coloración especiales como la de resorcina-fucsina y la de orceína.
El material elástico le brinda al cartílago propiedades elásticas además de la distensibilidad y la melabilidad
que son características del cartílago hialino.
CARTÍLAGO FIBROSO:
CARACTERISTICAS:
• La porción del cartílago articular que esta en contacto con el tejido óseo en los huesos en crecimiento
y del adulto, pero no la porción superficial, esta calcificada.
• Siempre ocurre calcificación en el cartílago que esta por ser reemplazado por T. óseo (osificación
endocondral) durante el periodo de crecimiento de una persona.
• El cartílago hialino en el adulto se calcifica con el tiempo como parte del proceso de envejecimiento.
En la mayor parte de estas situaciones, dado el tiempo suficiente, el cartílago que se calcifica será
reemplazado por T. óseo.
• Células Osteoprogenitoras: son células derivadas de células madre mesenquimáticas; dan origen a
los osteoblastos.
• Osteoblastos: son células que secretan la matriz extracelular del tejido óseo; una vez que la célula
queda rodeada por la matriz secreta pasa a llamarse osteocito.
• Células de revestimiento óseo: permanecen en la superficie ósea cuando no hay crecimiento activo.
Derivan de aquellos osteoblastos que quedan después del cese del depósito óseo.
• Osteoclastos: son células de resorción ósea presentes en las superficies óseas donde el hueso se está
eliminando o remodelando o donde el hueso se ha lesionado.
• Huesos largos: Tienen una longitud mayor que las otras dos dimensiones y se componen de una
diáfisis y dos epífisis.
AGUJEROS NUTRICIOS: Son orificios en el hueso a través de los cuales pasan los vasos sanguíneos en su
camino hacia la medula ósea. La mayor cantidad de agujeros nutricios está en la diáfisis y las epífisis. Las
arterias metafisarias suplementan la irrigación sanguínea del hueso. El drenaje venoso se produce por medio
de venas que abandonan el hueso a través de los agujeros nutricios o a través del tejido óseo de la diáfisis y
luego corren por el periostio.
ARTERIAS NUTRICIAS: irrigan la diáfisis y las epífisis, aparecen durante la embriogénesis como los vasos
principales de los brotes periósticos. Las arterias metafisarias, en cambio, tienen su origen en vasos
periósticos que quedan incorporados en la metáfisis durante el proceso de crecimiento, es decir, cuando el
hueso crece en ancho.
DIAGRAMA DE LA IRRIGACION DE UN HUESO LARGO MADURO:
La sangre que nutre el tejido óseo sale de la cavidad medular, atraviesa el hueso y luego lo abandona por
medio de venas periósticas. Los conductos de Volkmann proveen la vía de entrada principal para los vasos
que atraviesan el tejido óseo compacto. Los vasos sanguíneos de menor calibre se introducen en los
conductos de Havers, donde se puede encontrar una arteriola y una vénula o solo un capilar. Una irrigación
de menor importancia es la que proviene de los vasos periósticos, que suelen irrigar solo para la porción mas
externa del hueso compacto. El tejido óseo carece de vasos linfáticos y solo el periostio posee drenaje
linfático.
• El hueso inmaduro no exhibe un aspecto laminillar organizado. Por la disposición de sus fibras
colágenas, esta variedad ósea se denomina no laminillar. El tejido óseo no laminillar también se
conoce como hueso entretejido o hueso fasciculado debido a la disposición entrelazada de las fibras
colágenas.
• El hueso inmaduro contiene una cantidad relativamente mayor de células por unidad de volumen
que el hueso maduro.
• Las células del hueso inmaduro tienen la tendencia a distribuirse al azar, mientras que en el hueso
maduro las células se orientan con su eje mayor paralelo a las laminillas.
• La matriz del hueso inmaduro posee más sustancia fundamental que la del hueso maduro. Además,
la matriz del tejido óseo inmaduro se tiñe mejor con la hematoxilina, mientras que la del hueso
maduro con la eosina.
• El hueso inmaduro no se mineraliza completamente desde el principio, mientras que el hueso
maduro sufre una mineralización secundaria prolongada.
• Osteoprogenitoras
• Osteoblastos
• Osteocitos
• Células de revestimiento óseo
• Osteoclastos.
Con excepción del osteoclasto, cada una de estas células puede considerarse una forma diferenciada del
mismo tipo celular básico. Cada una sufre una transformación desde una forma mas inmadura hacia una
forma más madura en relación con la actividad funcional (crecimiento óseo). En cambio, el osteoclasto tiene
su origen en una línea celular diferente y actúa en la resorción ósea, una actividad relacionada con la
remodelado de los huesos
CELULAS OSTEOPROGENITORAS:
CARACTERISTICAS GENERALES:
OSTEOBASTOS INACTIVOS:
OSTEOBLASTOS ACTIVOS:
• Citoplasma basófilo
• Abundan en RER
• Osteocitos latentes: tienen escasez de RER y un ap. de Golgi muy reducido. Bien adosada a su
membrana celular se ve una lamina osmiofila que corresponde a matriz calcificada madura.
• Osteocitos formativos: Exhiben indicios de formación de matriz y presentan ciertas características
similares a las de los osteoblastos. El RER y ap. Golgi son abundantes y se observa osteoide en el
espacio pericelular dentro de la laguna.
• Osteocitos resortivos: al igual que los formativos, contienen una gran cantidad de cisternas del RE y
un ap. Golgi bien desarrollado. Además, los lisosomas son bien visibles.
• Derivan de osteoblastos.
• Comunican con los osteocitos.
• Se encuentran en la superficie de los huesos:
- Superficie externa; periostio osteogénico y fibroso.
- Superficies internas: trabéculas y cavidad diafisaria.
- Endostio (osteogénico).
Las células de revestimiento óseo derivan de los osteoblastos y tapizan el T. óseo que no se esta
remodelando.
En los sitios donde no se está realizando remodelación del tejido óseo maduro, las superficies óseas estan
revestidas por una capa de células aplanadas con citoplasma muy adelgazado y orgánulos escasos más allá
de la región perinuclear. Estas células se llaman “células de revestimiento óseo”. Las células de revestimiento
óseo ubicadas en las superficies externas del hueso reciben el nombre de células periósticas y las que tapizan
las superficies internas con frecuencia se denominan células endosticas. En los sitios en donde las
prolongaciones de las células de revestimiento óseo entre en contacto entre hay uniones de hendidura o
nexos. Las células de revestimiento óseo constituyen una población células que deriva de los osteoblastos.
También intervienen en el mantenimiento y la nutrición de los osteocitos incluidos en la matriz ósea
subyacente y que regulan el movimiento del calcio y el fosfato desde la sangre hacia el hueso y desde el
hueso hacia la sangre. Estas nociones provienen de la observación de que las prolongaciones citoplasmáticas
de las células de revestimiento óseo se extienden dentro de canalículos en la matriz ósea contigua y se
comunican a través de nexos con las prolongaciones de los osteocitos. En estos aspectos las células de
revestimiento óseo se parecen un poco a los osteocitos.
OSTEOCLASTOS:
Características:
IMPORTANTE:
ORGANIZACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO:
• Transporte de sustancias nutritivas y oxigeno hacia las células en forma directa o indirecta.
• Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las células.
• Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a las células y los tejidos.
• Mantenimiento de la homeostasis porque actúa como amortiguador (buffer) y participa en la
coagulación y la termorregulación.
• Transporte de células y agentes humorales del sistema inmunitario que protege el organismo de los
agentes patógenos, las proteínas extrañas y las células transformadoras (células del cáncer).
La sangre se compone de células y sus derivados y un líquido con proteínas abundantes llamado PLASMA.
Las células sanguíneas y sus derivados incluyen:
• Albumina: Es el principal componente proteico del pasma y equivale a mas o menos la mitad de las
proteínas plasmáticas totales. Es la proteína plasmática mas pequeña (alrededor de 70 kDa) y se
sintetiza en el hígado. La albumina es responsable de ejercer el gradiente de concentración entre la
sangre y el liquido hístico extracelular. Esta importante presión osmótica ejercida sobre la pared de
los vasos sanguíneos, llamada presión coloidosmótica, mantiene la proporción correcta del volumen
sanguíneo con respecto al volumen del liquido hístico. La albumina también actúa como proteína
transportadora porque fija y transporta hormonas, metabolitos y fármacos.
• Globulinas: comprenden las inmunoglobulinas, que son el componente mayor de la fracción
globulinica, y las globulinas no inmunes. Las inmunoglobulinas son anticuerpos, una clase de
moléculas funcionales del sistema inmunitario secretadas por los plasmocitos.
Globulinas no inmunes: son secretadas por el hígado. Contribuyen a mantener la presión osmótica
dentro del sistema vascular y también sirven como proteínas transportadoras para diversas
sustancias como el cobre, el hierro y la hemoglobina.
• Fibrinógeno: Es la proteína mas grande (340 kDa) del plasma, se sintetiza en el hígado. E una serie de
reacciones en cascada, junto con otros factores de la coagulación, el fibrinógeno soluble se
transforma en la proteína insoluble fibrina.
ERITROCITOS:
Son discos bicóncavos anucleados.
Los eritrocitos o hematíes son productos celulares anucleados carentes de los orgánulos típicos. Actúan
solo dentro del torrente circulatorio, en donde fijan oxigeno a la altura de los pulmones para entregarlo
a los tejidos y fijan dióxido de carbono a la altura de los tejidos para llevarlo a los pulmones. Su forma es
de un disco bicóncavo de unos 7,8 um de diámetro, unos 2,6 um de espesor en el borde y unos 0.8 um
de espesor en el centro.