Proyecto Cohorte 36 Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Fundación Misión Ribas
Ambiente Alternativo Valle Alto II
Cohorte 36 “A”

SIEMBRA DE CULTIVOS EN LOS ESPACIOS Y PATIOS DESOCUPADOS COMO


ALTERNATIVA PARA MEJORAR LA ECONOMIA EN LA URBANIZACIÓN DE
VALLE ALTO II. MUNICIPIO TOMAS LANDER, PARROQUIA OCUMARE DEL
TUY, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

Facilitadora: Vencedores:
Janeth Landaeta Garces H. Gloria C.I. 6.249.501
Leiva Elio Ramón. C.I. 12.377.872
García. M. ENMY. C.I. 12.544.776
Mayora. M Keylin. C.I. 22.033.641
SANZ MENDOZA KENNY C.I. 22.900.042
Romero. S.JONAISE C.I. 28.053.170

Ocumare del Tuy, enero 2023


TABLA DE CONTENIDOS

Introducción
Diagnóstico de la urbanización
Planteamiento del problema

Diseño del proyecto

Método de investigación a emplear

Justificación
Bases legal
Metodología

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Objetivos Especifico
Plan de acción
INVESTIGACION E INDUCCION TEORICA
Banano
Plátano
Topocho Platano
Topocho
Lechosa
Conclusión
Referencia Bibliográfica
Anexos
Dedicatoria

Desde nuestros corazones dedicamos este trabajo a: Dios nuestro señor por
habernos dado, esperanza y fortaleza, sabiduría para lograr esta meta.

A nuestros padres, madres e hijos, esposos, , por brindarnos su apoyo y confianza,


tomando de ellos la valentía necesaria para obtener el éxito que hoy logramos.

A nuestra y compañeras de clase, por los buenos y malos momentos


compartidos, para cada día, cada sueño, cada angustia vivida a lo largo de nuestra carrera.

A toda aquellas personas que luchan por lograr sus objetivos, aquellos que forman
parte del ejemplo de cada uno de nosotros contribuyendo con su inteligencia, colaboración,
sabiduría, paciencia y cariño, todos los conocimientos necesarios para ayudarnos los unos a
los otros.
Agradecimiento

A nuestras madres, padres, esposo, hijos, hermanos, tíos y a todos los seres que se
han convertido parte de nosotros, por su apoyo, motivación e impulso que con sabiduría y
paciencia han inculcado el logro de nuestra formación.

A la Profesora Janeth Landaeta por darnos todo su apoyo. Gracias por los buenos
consejos y herramientas en el desarrollo de nuestro trabajo.

A nuestra casa de los saberes Misión Ribas., que nos acobijo en su seno, para
obtener nuestro título de Bachiller y a todos los coordinadores formadores de exitosos
profesionales que hoy obtenemos gracias, a la propuesta educativa que impulso nuestro
presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías.
INTRODUCCIÓN

En Venezuela, actualmente se promueve el desarrollo agrícola para lograr producir


alimentos para toda la población, en esta búsqueda de lograr la Soberanía y Seguridad
Agroalimentaria que se requiere, es necesario incentivar a la familia a realizar una
diversidad de actividades, como cultivar algunas especies vegetales (leguminosas,
hortalizas o frutales).

Para muchas personas es un auténtico placer cultivar sus propias verduras y


hortalizas. Constituye una actividad gratificante, saludable y útil 100%. Obtienen productos
frescos y sabrosos, incluso más que los que compran en las tiendas. Es una gran sensación
cultivar para el consumo propio.

Los cultivos cambur, plátano, topochoplátano y topocho pertenecientes a la familia


de las musáceas, posee una importancia económica significativa para la economía
agroalimentaria del país, y constituyen un componente básico en la dieta de gran parte de la
población. Tienen la singular y particular capacidad para producir semillas viables y solo es
posible la reproducción y perpetuación de la especie a través de la propagación vegetativa o
asexual. Por lo tanto, las "semillas" utilizadas para la siembra corresponden a partes
vegetativas: retoños, cormo hijos que, una vez separados de la planta madre, pueden
realizar su ciclo de crecimiento y producción. Por consiguiente la selección del material de
propagación es el primer paso para iniciar la siembra del cultivo, y la mayor parte de los
productores utilizan "semillas" provenientes del deshije (labor básica y necesaria en estos
cultivos) por lo que nos representa un incremento significativo en los costos de producción
y por ser considerado como lo más práctico y sencillo a nivel de campo. Sin embargo,
existe una alta probabilidad de diseminación de plagas u otros agentes dañinos, dentro de la
plantación al no existir los cuidados y precauciones fitosanitarias necesarias.

Es de hacer notar, la carencia de espacios productivos en la comunidad Valle Aalto


2, por tal motivo motivamos a los habitantes a sembrar en sus patios y en los espacios
desocupados. Nosotros los estudiantes de la misión ribas cohorte 36 “A” decidimos hacer el
proyecto de siembra de cultivos para el beneficio de la comunidad y de nosotros mismos,
en la urbanización había unos espacios desocupados y llegamos al acuerdo de sembrar:
topocho, cambur, plátano, lechosa. La tierra es buena dio muchos frutos, pusimos en
práctica el cuidado de las plantas el trabajo de la tierra. Lo cual motivamos a la comunidad
a sembrar en sus patios desocupados y hacer un patio productivo

Por todo lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes. ¿Se considera que el
cultivo del Cambur, plátano topocho y lechosa contribuye a mantener el equilibrio
ecológico en la comunidad valle alto 2?
Estado Miranda
Está ubicado en la parte Centro-Norte de Venezuela, forma parte de la
denominada región Capital junto con el distrito capital y el estado Varas. Tiene
09057;10°39 de latitud Norte, 65026;67013 de longitud Oeste, se encuentra
ubicado por dos filas orográficas: por una se encuentra la Sierra del litoral y la del
interior con una gran depresión entre ellas, llamada la llanura barloventeña, así
como por otro lado están los Valles del Tuy y la parte Oriental del Valle de
Caracas. Se sub divide en cinco regiones los cuales son: Barlovento, Laderas de
la cordillera del litoral, Valles del Tuy, Altos Mirandinos, Valles de Caracas.
El estado Miranda es llamado así desde el año 1909, en honor al generalísimo
Francisco de Miranda, su capital es: los Teques fundada en el año 1703.
Ocumare del Tuy
Esta ubicado por el Norte: Los Municipios Simón Bolívar y Cristóbal Rojas, por
el Sur: con los estados Guárico y Aragua, por el Este: con el Municipio
Independencia, por el Oeste: Municipio Urdaneta forma parte junto a las
parroquias Santa Bárbara y la democracia el Municipio Piolander. Tiene 101182
de latitud y 6677513 de longitud, hace parte del continente de américa de Sur y
está ubicado en el hemisferio Norte.
El territorio Ocumare fue ocupado por tribus Caribes en tiempos precolombinos
durante la colonia, este pueblo fue el escenario de unos de los más sangrientos
episodios de la guerra por la independencia de este País, entre el 11 y 13 de
febrero tuvo lugar la masacre de Ocumare. Desde 1904 hasta 1927 fue la Capital
del Estado Miranda, posee o conserva algunas construcciones de interés como la
plaza Bolívar, la iglesia parroquial y el antiguo muestrario.

DIAGNÓSTICO DE LA URBANIZACION

La Urbanización Valle Alto II

La Urb. Valle Alto II, está ubicada en la Autopista Ocumare-Charallave, del


Municipio Tomás Lander, de la Parroquia Ocumare, Estado bolivariano de Miranda.
Limita al Norte por la Autopista Ocumare-Charallave, al Sur con el sector la Cabrera, al
Este con la Urb. Vista Alegre y al Oeste con la Urb. Valle Alto I.
Vías de transporte y acceso a la comunidad.

Esta localidad cuenta aproximadamente con 380 habitantes. Hay 222 viviendas,
construidas con paredes de bloque, techo amachimbrado y tejas; miden 120 metros
cuadrados, tienen tres habitaciones, dos baños, sala, comedor, cocina, porche, jardín y un
garaje. La mayor parte de sus calles están asfaltadas, pero se encuentran en mal estado, a su
vez cuenta con los siguientes medios de comunicación: radio, DIRECTV,Internet de
satelital, igualmente posee servicios municipales como: aseo urbano, agua, drenaje, luz
eléctrica. En relación a las condiciones ambientales, presenta un clima tropical cálido. Sus
medios de producción son: 8 bodegas, una licorería, a su vez cuenta con un consejo
comunal, comuna, parto humaniza, Misión Robinson y Ribas.

Su vegetación

Paisaje, fauna, clima animales comunes que se encuentran en la zona

Indicadores Socio-históricos

Estos terrenos eran propiedad del Sr. Jesús María Hernández y de su esposa
Carmen María Rodríguez de Hernández, era una hacienda agrícola.

En el año 1998, fue comprada por el Alcalde Mayor de Caracas, Alfredo Peña,
para la construcción de un complejo habitacional, que hoy en día se llama Valle Alto I y II.
La misma fue fundada en el año 2006.

Sus personajes fundadores más importantes son: Sra. Rubia Parra, Familia Brown,
Alcides Orense entre otros… Estos fueron un grupo de habitantes damnificados de la
Urbanización Tacagua, ubicada en Caracas, Parroquia Sucre.

Indicadores Socio-educativos y culturales

Funciona la Misión Ribas, con tres ambientes, mención: agropecuaria,


Informática, Integral a cargo de la Facilitadora Lic. Janeth Landaeta, Wendy Perdomo y
atendiendo a una población de 18 Vencedoras.
Organizaciones culturales de la comunidad

Tradiciones y prácticas culturales presentes en la comunidad: En la comunidad


existe diversidad de costumbres, religiones y tradiciones. Cumplen con las efemérides,
fiestas patronales, regionales y locales.

Indicadores Socio-recreacionales

Actividades recreativas que se realizan en la comunidad: Juegos de básquet,


futbol, entre otros. Organizados por la comunidad en general.

Instalaciones o espacios que dispone la comunidad para actividades recreativas y


deportivas. Se realizan intercambios deportivos con otras comunidades.

Indicadores Socio-asistenciales (Salud)

Servicios asistenciales y de salud que se prestan en la comunidad. La comunidad


de Valle Alto II, cuenta con ambulatorio

Enfermedades más frecuentes que presenta la comunidad

Enfermedades más frecuentes: Gripe común, fiebre, lechina, amibiasis, dengue,


problemas respiratorio por la contaminación ambiental por la quema, entre otras.

Sectores de riesgo de la comunidad:

La comunidad no cuenta con una pasarela, deslizamiento de tierra en la manzana


“G” a causa del embaulado.

Indicadores Socio-religiosos y cultos

En esta comunidad existe varios tipos de religiones, lo cual hay una iglesia
Pentecostal la restauración de Cristo, y estudios y comunión bíblica el Camino de
Venezuela.
Indicadores socio-políticos

.Niveles y tipos de participación comunitaria en la toma de decisiones: La


comunidad se encuentra organizada por 1 consejos comunales.

Tipos de agrupaciones y organizaciones políticas presentes: consejos


comunales y comunas

Indicadores Socio-laborales (Económicos)

Los productores, y 5 U.P.F Unidad de Producción familiar.

2 Química, 1 Panadería, 1 repostaría, 1 textil

Lugar de procedencia de los habitantes en la comunidad: la gran mayoría de


los habitantes provienen del municipio libertador del Distrito Capital y el Estado Vargas.

Aproximadamente la comunidad cuenta con 311 familias.

Actividades económicas que se realizan en la comunidad: Mercales

Medios de abastecimientos de la comunidad: Locales de comercio privados. un


tapicero. Una pastelería Andina. Varias bodegas, costureras, peluquería.

CARACTERISTICAS

Atendiendo los resultados del diagnóstico participativo en la comunidad de la


Urbanización Valle Alto II, Ocumare del Tuy, Municipio Tomás Lander, Estado
Bolivariano de Miranda, en conjunto con el consejo comunal, vencedores, vencedoras del
Ambiente Alternativo Valle Alto II, y los propios habitantes, se logró detectar en cuanto a
la participación comunitaria, por lo que se conoció las situaciones que dificultan el
desarrollo local de la misma.

En este sentido, se hizo posible en asambleas de ciudadanos, mesas de trabajo y


diálogos con las familias donde determinaron que los problemas más relevantes de acuerdo
a la priorización son:

1. Carece de una pasarela para el transitar seguro de los peatones


2. Falta de transporte publico

3. La vialidad se encuentra en mal estado

4. Falta del servicio de agua potable

5. Las aguas servidas están colapsadas

6. Falta de vigilancia policial

7. Carencia de preescolar, escuela y liceo

8. Falta de módulos de servicio médico-odontológico

9. Desaprovechamiento de los patios de las vivienda

Matriz DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES

Carencia de Preescolar, Misiones Sociales (Ribas,


Escuela y Liceo Madres del Barrio, hijos de Venezuela,
adulto mayor)
Falta de transporte público
dentro de la comunidad Estudiantes y Vencedores (as)
que realizan proyectos en la comunidad
Vialidad en mal estado

Fallas eléctricas casi


diariamente
Falta de vigilancia policial

Falta de canchas deportivas,


casa comunal

Carencia de servicios médico-


odontológicos

Desaprovechamiento de patios
en las viviendas

FORTALEZA AMENAZAS

Consejo Comunal Inseguridad

Posee terrenos para construir, Contaminación Ambiental


preescolar, escuela y liceo, módulos de
salud y canchas deportivas

Posee terrenos para crear


proyectos socio-laborales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambur, el plátano y el topocho y topochoplatano es originario de la India. Asia


Menor y algunas variedades de Nueva Guinea, el cual fue introducido a América por los
colonizadores españoles a la Isla de Dominica y luego se estableció en Centro América,
América de Sur. Su nombre científico (Sapietun cavendishii) y pertenece a la familia de la
Musácea. En Venezuela se han desarrollado diversas plantaciones de cambur siendo los
Estados más resaltantes Aragua, Carabobo entre otros, lo cual ha venido fomentando y
elevando la producción a nivel nacional para la obtención de mayor calidad de productos y
mejor calidad de alimentos para los consumidores. Por consiguiente, en portuguesa a
venido surgiendo las plantaciones de cambur, el plátano y el topocho como medio
alternativo para la producción de grandes cantidades de productos y preservación del
ambiente, esto lo ha venido impulsando el gobierno y entes del estado como lo son: el
INIA, MAT, CIARA, MINISTERIO DE AGRICULTURA Y TIERRA entre otros. En el
mismo orden de ideas, en el Municipio Tomas Landre se ha implementado nuevas
estrategias para aumentar la producción de cambur, el plátano y el topocho como medio de
diversificación en todas las zonas aledañas al municipio para abastecer sus propias
necesidades tanto a nivel del municipio.

Por tal razón, nos hemos visto en la necesidad de implementar una producción
de cambur el plátano y el topocho como medio de diversificación de cultivos puesto que se
ve como una necesidad primordial de motivar a la comunidad al cultivo en sus patios estos
cultivos, así como otro rubro.

El grupo de Vencedores del ambiente Valle Alto II, nos interesamos por el desafío
de crear un ambiente favorable para el desarrollo de un sistema agrícola integrado a cada
condición ecológica que involucre un sistema de producción, de reciclado de materiales
orgánicos, la conservación del suelo, el agua y la biodiversidad, que cree condiciones a una
agricultura sustentable.

Por ende, nos desplegamos por el sector recolectando información entre los
habitantes, y donde se observó que existen muchos patios en los hogares que no han sido
aprovechados en el seno familiar, donde pueden impulsar la siembra de rubros de periodos
cortos para mayor acceso de las familias. Luego de realizar varias consultas, se pudo
constatar que se tiene poca accesibilidad a las hortalizas debido a que no es una cultura ese
tipo de siembras en la localidad, se constató que la de mayor condición para esta zona es el
plátano, cambur, topocho, cilantro, ají, entre otros. Como las sociedades son cambiantes,
pues todo cambio es bueno adaptarse a esto es difícil pero provechoso. Por tal motivo, la
realización y ejecución de este proyecto se enmarcara por la demanda del consumo del
plátano, topocho, cambur, lechosa, dentro de la comunidad, ya que para obtener ese tipo de
rubro los habitantes deben adquirirlo fuera de la población a un alto costo.

Por todo lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes. ¿se considera que el
cultivo del Cambur el plátano y el topocho, contribuye como método alternativo para la
economía de nuestro urbanismo?
DISEÑO DEL PROYECTO

Exposición de Motivo o Fundamentación del Proyecto

Selección del problema

Una vez conocida la problemática en asambleas de ciudadanos, los mismos


manifestaron la necesidad de atención al problema seleccionado como es el
desaprovechamiento de los patios, donde las causas son apatía de la comunidad, desinterés,
facilismo, escasa motivación, falta de responsabilidad, la cual tiene como consecuencias,
gastos económicos, movilización para adquirir los alimentos, desempleo e imposibilidad en
el desarrollo económico, altamente relacionado con las expectativas y necesidades de la
gente.

Partiendo de lo antes expuesto la importancia de esta investigación radica en


analizar la realidad encontrada frente a la razones que causan los problemas encontrados,
no obstante el problema como es el desaprovechamiento de los espacios y patios, no es
problema prioritario hay necesidades más relevantes pero nosotros como vencedores nos
enfocamos no como prioridad sino como alcance real, a pesar que cuenta la comunidad con
un Consejo Comunal se observa desinterés en cuanto a la participación de los habitantes en
los planes y acciones emprendidas por el Consejo Comunal Vencedores de Valle Alto, aun
cuando conocen que es importante la participación para así darle aprovechamiento a los
espacios y patios de las viviendas donde puedan darle uso agrícola. Partiendo desde el
conuco.

Es conveniente hacer notar que la falta de organización y participación


comunitaria de los ciudadanos y ciudadanas está ocasionando el cierre de espacios de
encuentros entre el gobierno, imposibilitando el desarrollo económico relacionado con las
expectativas y necesidades de la comunidad, motivado a la apatía y desinterés de las
personas en no aprovechar las políticas que le brinda el estado para el aprovechamiento de
los espacios y patios mediante pequeños créditos y ayudas sociales.

Es este sentido, cabe mencionar que este proceso Bolivariano trata de conducir a
las familias a un proceso de cambio, a través de la transformación, que les permitan
adecuado desenvolvimiento personal, familiar, comunitario y social.

Tomando en cuenta la problemática encontrada en la comunidad de Valle Alto II,


como es la falta de aprovechamiento de los espacios y patios, podemos describirlo como
falta de motivación de los habitantes para lograr su desarrollo y una mejor calidad de vida
porque aún vive en un clima de apatía e interés para buscar el bienestar familiar, a pesar
que si tienen conocimiento básico de la agricultura, es por este motivo que los vencedores y
vencedoras del Ambiente Valle Alto II se han trazado la meta de trabajar conjuntamente
con los habitantes para motivarlos a la participación comunitaria de toda la comunidad en
general.

Por lo anterior señalado, se propuso un plan de sensibilización y formación para el


aprovechamiento de los espacios y patios como medios de producción agrícola para la
elaboración de huertos familiares en la comunidad de la Urbanización Valle Alto II,
Ocumare del Tuy, Municipio Tomás Lander, Estado Bolivariano de Miranda.}

Nombre y naturaleza del proyecto

Nombre del proyecto

Siembra de cultivos como alternativa para mejorar la economía en la comunidad de


valle alto II . Municipio Tomas Lander, parroquia Ocumare del tuy, Estado Bolivariano de
Miranda

Naturaleza del proyecto

Es un proyecto comunitario exigido para optar al título de Bachiller Integral


egresado de la Misión Ribas, de la República Bolivariana de Venezuela.
El diseño del proyecto de esta investigación está basado en la investigación de
campo dentro del método cuantitativo que admite examinar los datos de manera científica o
más específicamente en forma numérica, generalmente con ayuda de herramientas del
campo de la estadística.

Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del
problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún
modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad, entre los
elementos de investigación que conformar el problema, que sea posible definirlo, limitarlos
y saber exactamente donde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo de
incidencia existe entre sus elementos.

Su naturaleza es descriptiva

Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor

Los métodos de investigación incluyen Experimentos y Encuestas.

Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados

Asimismo el proyecto de investigación está fundamentado en el abordaje


comunitario elemento fundamental de la investigación acción participativa transformadora
que de acuerdo con Lanz (2001)

“Posibilita el aprender investigando, conocer transformando…ubica problemas


concretos, arrancados de la vida misma, es decir, vinculados a la cotidianidad, al contexto
etnográfico. Permite además, la promoción de actividades que permiten examinar
críticamente dicha problemática (discutir, realizar visitas, tomar en cuenta y vencer barreras
comunicativas, dificultades relativas al aprendizaje.

La metodología Investigación Acción Participativa Transformadora es un enfoque


de corte cualitativo utilizado en el campo de las ciencias sociales y, particularmente en
procesos orientados a la transformación social. La IAPT reconoce el papel activo de los
participantes a lo largo de todo el proceso de la investigación, lo cual queda expresado en
sus premisas fundamentales.
1.- El conocimiento es producto de la construcción conjunta de todos los actores
sociales que participan de la realizad en estudio. Investigadores y los habitantes de la
comunidad.

2.- Reconocimiento del papel activo de las personas participantes en la


investigación. Son los habitantes de la comunidad los principales protagonistas de su
historia., de allí atender sus necesidades, ideas e intereses

3.-.Relacion horizontal investigador (a) participante. Tanto los investigadores


como las personas de la comunidad se encuentran en un mismo nivel de interacción,

En tal sentido la investigación Acción participativa Transformadora radica en que


es una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores
implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento
de la realidad.

Método de investigación a emplear

Método cualitativo. En nuestra investigación el método cualitativo como ciencia


social que consiste en descripciones detallas en situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables, incorpora lo que los participantes
dicen, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal como son
expresadas por ellos mismos y no como uno los describes (González y Hernández 2003), ya
que la investigaciones tomada tal como se encuentra, es objetiva en cuanto a la realidad
encontrada, contribuye a la transformación positiva de la comunidad abordada interactúan
con ella y las acciones desarrolladas para la solución de los problemas
JUSTIFICACION

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moro,


plantea entre  los objetivos históricos de la Ley del Plan de la Patria (2013 - 2019), una
política de Estado de carácter Socialista; orientada a garantizar la independencia y
soberanía para todos los ciudadanos y ciudadanas del país y enfrentar la guerra económica.
Sin embargo en la actualidad existe una desestabilización económica en contra de
Venezuela y de esta Revolución, la cual fue iniciada en diciembre del 2014, por un sector
minoritario representando por la derecha golpista y apátrida donde han venido creando
acaparamiento, compras nerviosas, guerra psicológica, bachaqueo, reventa, especulación
por el capitalismo, poca producción en lo agroalimentario; encontrándonos con el
desabastecimiento en los anaqueles, largas colas para la adquisición de productos
alimenticios, entre ellos podemos mencionar hortalizas, verduras, granos, cereales, carnes
rojas, pollos, pescados, entre otros, que atentan contra el pueblo.

Motivado a esto, se hace necesario que nosotros nos incorporemos a la producción


vegetal y animal, desde nuestra empresa hasta suplir las necesidades de las comunidades
adyacentes, logrando de esta manera ejecutar el punto y círculo, que en materia se logre el
desarrollo endógeno  y soberano.

Dicha política creadas por el Gobierno Nacional permitirá elevar la calidad de vida
del pueblo, con el fin de alcanzar la satisfacción de las necesidades de la población y
nosotros los vencedores y facilitadores del Ambiente Alternativo Valle Alto 2 daremos fiel
cumplimiento a estos objetivos; se propone Impulsar y consolidar la construcción de patios
productivos agroecológicamente fomentando la agricultura urbana en el Conuco y en los
patios desocupados.

            Cabe destacar que dicha cultivo tiene carácter socialista, cuyo fin es
promover el establecimiento de pequeñas industrias socio-productivas, basada en valores de
solidaridad, esfuerzo compartido, corresponsabilidad y democracia.

BASES LEGAL
Por consiguiente es deber del Estado establecer políticas que permitan el desarrollo de la
agricultura de manera sustentable pero sin contravención de lo consagrado en la norma
transcrita up supra, como se encuentra plasmado en nuestra carta magna de la siguiente
forma:

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable


como base estratégica del desarrollo rural integral, y en
consecuencia garantizará la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable
de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La
seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará
las medidas de orden financiero, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación
de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar
niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá
las acciones en el marco de la economía nacional e
internacional para compensar las desventajas propias de la
actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de
pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de
pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa
definidos en la ley.
Artículo 306. El Estado promoverá las condiciones para el
desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y
garantizar a la población campesina un nivel adecuado de
bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de
la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura,
insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

El Plan de la Patria para el período 2013-2019, esbozado por nuestro Comandante


Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, y continuado por nuestro presidente Obrero Nicolás
Maduro Moros, Visión y guía de la Revolución Bolivariana, Socialista y Chavista, enmarca
en su segundo objetivo lo siguiente:

“Segundo Objetivo: Continuar construyendo el socialismo


bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al
sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar
la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro
pueblo.
En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en
las formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar
la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer
lugar, por acelerar el cambio del sistema económico,
trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo
económico productivo socialista, dando paso a una sociedad
más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el
rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia,
con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las
necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la
alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat,
el transporte público, la salud, la educación, la seguridad
pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia
y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo digno,
liberado y liberador. Lo anterior se relaciona con la necesaria
promoción de una nueva hegemonía ética, moral y espiritual
que nos permita superar los vicios, que aún no terminan de
morir, del viejo modelo de sociedad capitalista. Al respecto,
mención especial merece el propósito expreso de seguir
avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública
para la protección de la vida humana y direccionar una
definitiva revolución en el sistema de administración de
justicia, para acabar con la impunidad, lograr la igualdad en el
acceso y erradicar el carácter clasista y racista en su aplicación.
Por último, para el logro de este segundo gran objetivo es
estratégico desatar la potencia contenida en la Constitución
Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del nuevo Estado
Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, mediante la
consolidación y expansión del poder popular a través de las
Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en
poblaciones y territorios específicos conformados como
Comunas, entre otras políticas.”
Manual para el manejo integral del cultivo del cambur (2004), el cual nos brinda
herramientas necesarias para el manejo integral del cambur desde el momento de la siembra
hasta el procesamiento artesanal e industrial. Por otra parte, el libro Cultivo del Plátano y el
Banano, ChacaítoCaracas- Venezuela (1990), aduce lo siguiente; el Manejo Integral de los
Cultivos, determina que el objetivo de este libro es presentar los principios básicos para la
siembra, cosecha y post cosecha del cambur y así obtener buenas plantaciones hasta su
producto final. Por consiguiente, el Modulo Manejo Agronómico del Cambur 2003,
CIARA – PRODECOP el cual no aduce todo lo relacionado a la importancia del manejo
agronómico del cambur sus características y labores culturales entre otras.

METODOLOGIA

En el año 2019 se escoge un terreno óseo en la urbanización Valle Alto 2. Se Condiciona


y se inicia con la siembra del conuco, luego se motiva a la comunidad a sembrar en sus
patios para mejorar la economía de dicho urbanismo.

Visita del terreno para observar dimensiones.

Limpieza de terreno, remoción, riego y abonación para posterior siembra.

Recolección de las semillas de plátano, topocho, cambur, y de lechosa.

Delimitación del terreno para posterior siembra de los rubros.

Para desinfectar la tierra se le agrego agua caliente, jabon azul liquido y creolina.

Para preparar la tierra: Remover la tierra con escardilla, pico, pico, abrir los huecos para
sembrar cada rubro por separado , antes de sembrar se debe de regar la tierra por varias
días para mejor soporte de la planta a sembrar.
OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General:
Implementar un plan de siembra de cultivos en los espacios y patios desocupados,
como medios de producción agrícola para fomentar la agricultura urbana como
alternativa para mejorar la economía en la Urbanización Valle Alto II, Ocumare del
Tuy, Municipio Tomás Lander, Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específico:

Realizar un diagnóstico de la situación actual de la Comunidad de Valle Alto II con


respecto a la siembra de cultivos bajo la modalidad de patios productivos y huerto
familiar.

Realizar entrevistas a la Comunidad del Sector Valle Alto II del Estado


Bolivariano de Miranda.
Ejecutar las prácticas de las actividades planificadas para el desarrollo del
proyecto relacionado a la siembra.
.
Plan de acción
Objetivo General:. Implementar un plan de siembra de cultivos en los
espacios y patios desocupados, como medios de producción agrícola para fomentar la
agricultura urbana como alternativa para mejorar la economía en la Urbanización Valle
Alto II, Ocumare del Tuy, Municipio Tomás Lander, Estado Bolivariano de Miranda

Objetivo Actividad Responsable Recursos Fecha


especifico
Realizar un Realización del Vencedores de la Planilla del censo,
diagnóstico de la diagnóstico Misión Ribas, hoja blanca, lápiz,
situación actual de preliminar sobre la consejo comunal lapicero. 08/2/2021
la Comunidad de situación actual de
Valle Alto II con la comunidad.
respecto a la A
siembra de cultivo
bajo la modalidad
de patios 20/02/2021
productivos y
huerto familiar.
Realizar entrevistas Realizar entrevistas Vencedores de la Hojas blancas,
a la Comunidad del a los habitantes del Misión Ribas, lápiz, cuaderno,
Sector Valle Alto sector objeto de consejo comunal cámara fotográfica. 15/03/2021
II del Estado estudio con facilitadora. A
Bolivariano de preguntas claves de 25/03/2021
Miranda respuesta abiertas
Conversatorio con
los actores
comunales para
hacerles saber el
propósito del
proyecto
Conversatorio con
los actores
comunales para
hacerles saber el
propósito del
proyecto
Ejecutar las Visitar diferentes Vencedores de la Cámara fotográfica,
prácticas de las lugares para la misión ribas, 25/04/2021
actividades selección del facilitadora,
planificadas para el terreno para la consejo comunal.
desarrollo del creación de un A
proyecto plan de 30/04/2021
relacionado a la Siembra.
siembra
Acondicionamiento Vencedores de la Cámara fotográfica, 18/05/2021
y preparación del misión ribas, herramientas: A
terreno facilitadora, escardilla. Cepillo, 30/05/2021
miembro de la rastrillo.
comunidad.
Vencedores de la
10/06/2021
Siembra de plátano, misión ribas, Cámara fotográfica,
cambur, facilitadora, herramientas, pala,
A
topocho,lechosa miembro de la chicura, plantas,.
|0/07/2021
comunidad.
Supervisión
continua familia y 15/07/2021
Vencedores de la
estudiantes hasta
misión Ribas.
lograr el resultado
esperado
Cultivar las Vencedores de la
distintas plantas misión Ribas.

Población Beneficiada

Con la elaboración del proyecto: Siembra de los cultivo de platano, topocho,


cambur, lechosa en la Urbanización de Valle Alto II, Municipio Tomas Lander del Estado
Bolivariano de Miranda, se logrará beneficiar de manera directa a la familia Leiva

(4 personas que son los integrantes de la familia) y que están facilitando el espacio que
servirá como medio de producción para ejecutar El Proyecto Socio-Integrador.

De manera indirecta se están beneficiando todas las familias existentes en la


comunidad que van a tener participación en la ejecución del Proyecto Socio-Integrador.
INVESTIGACION E INDUCCION TEORICA

BANANO:

El nombre científico Musa × paradisiaca (o Musa paradisiaca) y los nombres


comunes platanera, plátano, bananera o banano hacen referencia a un gran número
de plantas herbáceas del género Musa (de origen indomalayo), tanto híbridos obtenidos
horticulturalmente a partir de las especies silvestres Musa acuminata y Musa
balbisiana como cultivares genéticamente puros de estas especies, y cuyos frutos se
conocen como plátano, banana, banano, mínimo, cambur, topocho, maduro o guineo, en
función de los cultivares específicos o de las regiones geográficas. Clasificado
originalmente por Carlos Linneo como Musa paradisiaca en 1753, la especie tipo del
género Musa, estudios posteriores han llevado a la conclusión de que la
compleja taxonomía del género incluye numerosos híbridos, de variada composición
genética, y se ha desarrollado un sistema estrictamente sui géneris de clasificación para dar
cuenta de esta variación. Sin embargo, de acuerdo con las reglas del Código Internacional
de Nomenclatura Botánica, el nombre linneano cuenta con prioridad, y sigue siendo usado
—tanto en su forma original como en la modificada Musa × paradisiaca, que indica que se
trata de un híbrido— para designar genéricamente a estas variedades.

En la nomenclatura vernácula de las distintas geografías hispanohablantes, a veces


se traza una diferencia entre las bananas, consumidas crudas como fruta de postre, y
los plátanos, que por su superior contenido en fécula deben asarse o freírse antes de su
ingesta. En otras regiones se llama plátano al dulce y platano macho al verde, o se invierten
los términos, o incluso ambas versiones se usan indistintamente (ir a la sección). Las
variedades con mayor presencia genética de M. balbisiana suelen estar comprendidas el
grupo de las que han de ser cocinadas, aunque no se puede determinar si una planta
producirá frutos dulces o frutos verdes simplemente por su constitución genética, pues esta
distinción responde a criterios puramente culinarios.

En todo caso, este grupo de vegetales conforma la fruta intertropical más


consumida del mundo. Se trata de una falsa baya, de forma falcada o elongada, que crece
en racimos de hasta 400 unidades y 50 kg de peso; de color amarillo cuando está maduro,
es dulce y carnoso, rico en fibras, carbohidratos, potasio, vitamina A, vitamina
C y triptofano, contiene un antiácido natural muy útil contra la pirosis; además, es bajo
en sodio y bajo en grasas. Es mucho más rico en calorías que la mayor parte de las frutas
por su gran contenido en fécula; de los 125 gramos que pesa en promedio, el 25% es
materia seca, que aporta unas 120 calorías. Contiene los carbohidratos más digeribles (el
cuerpo puede quemar las calorías que ofrece mucho más fácilmente que las que provienen
de las grasas).1

Se cultivan en más de 130 países, desde el sudeste asiático de donde son nativas,
hasta Oceanía y Sudamérica; el principal productor mundial es India,2 donde se cultiva casi
un cuarto de los frutos comercializados en el mundo, aunque buena parte de los mismos son
para consumo doméstico. El principal exportador es Ecuador, que genera casi un tercio de
las exportaciones globales. El volumen de producción de bananas y plátanos solo es
superado por el trigo (Triticum spp.), el arroz (Oryza sativa) y el maíz (Zea mays). La
producción continua de fruto a lo largo del año los hace especialmente valiosos como
alimento en la época entre cosechas en los países tropicales; son los plátanos de freír los
que cumplen este papel principalmente.

El banano no es un árbol, sino una megaforbia, una hierba perenne de gran


tamaño. Como las demás especies de Musa, carece de verdadero tronco. En su lugar, posee
vainas foliares que se desarrollan formando estructuras llamadas pseudotallos, similares a
fustes verticales de hasta 30 cm de diámetro basal que no son leñosos, y alcanzan los 7 m
de altura.

Las hojas de banana se cuentan entre las más grandes del reino vegetal. Son lisas,
tiernas, oblongas, con el ápice trunco y la base redonda o ligeramente cordiforme, verdes
por el haz y más claras y normalmente glaucas por el envés, con los márgenes lisos y
las nervaduras pinnadas, amarillentas o verdes. Dispuestas en espiral, se despliegan hasta
alcanzar 3 m de largo y 90 cm de ancho; el pecíolo tiene hasta 60 cm. En las variedades con
mayor componente genético de M. balbisiana este es cóncavo por la parte superior, con los
extremos casi tocándose por encima del canal adaxial. De la genética depende también que
sea glabro o pubescente. Las hojas tienden a romperse espontáneamente a lo largo de las
nervaduras, dándoles un aspecto desaliñado. Cada planta tiene normalmente entre 5 y 15
hojas, siendo 10 el mínimo para considerarla madura; las hojas viven no más de dos meses,
y en los trópicos se renuevan a razón de una por semana en la temporada de crecimiento.

El elemento perenne es el rizoma, superficial o subterráneo, que


posee meristemos a partir de los cuales nacen entre 200 y 500 raíces fibrosas, que pueden
alcanzar una profundidad de 1,5 metros y cubrir 5 metros de superficie. Del rizoma también
brotan vástagos ("chupones") que reemplazan al tallo principal después de florecer y morir
este. En los ejemplares cultivados solo se deja normalmente uno para evitar debilitar la
planta, pero en estado silvestre aparecen en gran cantidad; son la principal forma de
difusión en las variedades estériles, que son la mayoría.

Las flores[

Unos 10 a 15 meses después del nacimiento del pseudotallo, cuando este ya ha


dado entre 26 y 32 hojas, nace directamente a partir del rizoma una inflorescencia que
emerge del centro de los pseudotallos en posición vertical; semeja un
enorme capullo púrpura o violáceo que se afina hacia el extremo distal, con el pedúnculo y
el raquis glabros. En algunos lugares como el sudeste asiático la flor de plátano es
comestible. En zonas de Latinoamérica, así como en las islas Canarias, se denomina
«bellota». Al abrirse, revela una estructura en forma de espiga, sobre cuyo tallo axial se
disponen en espiral hileras dobles de flores, agrupadas en racimos de 10 a 20 que están
protegidos por brácteas gruesas y carnosas de color purpúreo. A medida que las flores se
desarrollan, las brácteas caen, un proceso que tarda entre 10 y 30 días para la primera
hilera.

Plátano

La palabra "plátano" parece proceder del griego a través del latín platanus, que
comparte raíz con platos o "plano", posiblemente en alusión a la forma de las hojas de la
mata, enormes y muy anchas. Ha sido su nombre botánico, Musa paradisiaca, el que le ha
rendido homenaje evocando su origen en vergeles tropicales.

El plátano, originario del Sudeste Asiático, arraigó muy pronto en la India, donde
era objeto de ofrenda a las deidades y fue considerado un alimento idóneo para mantener
sanos el cuerpo y la mente.

Se cree que fueron los ejércitos de Alejandro Magno quienes lo trajeron al


Mediterráneo, donde se estableció su cultivo alrededor del siglo VII. A Canarias llegó en el
siglo XV procedente de Guinea y, desde el archipiélago, los conquistadores españoles lo
llevaron a Santo Domingo y Jamaica, para posteriormente extender las plantaciones por el
resto del Caribe y Latinoamérica.

El plátano constituye el principal cultivo de las islas Canarias. Un 95% del


consumo nacional procede del archipiélago. El suave clima subtropical permite que el
plátano de Canarias tenga un desarrollo lento, con lo que la fruta alcanza un grado de
madurez privilegiado con una concentración de nutrientes y sustancias aromáticas de gran
calidad.

Recientemente se ha introducido también en Canarias y Granada una variedad de


plátano rojo, originaria de Centroamérica.

Propiedades del plátano

La pulpa del plátano maduro contiene azúcares simples –glucosa, dextrosa y


sacarosa– que se transforman en energía inmediata. Por eso se le atribuyen propiedades
revitalizantes y resulta muy recomendable en todas las edades para recuperar energía entre
comidas o mientras se está realizando un gran esfuerzo físico.

El plátano es también fuente de numerosas vitaminas y minerales beneficiosos


para la salud.

Conviene no deshacerse de los hilos del plátano, pues estos filamentos que algunas
personas quitan son ricos en vitamina B6, calcio, antioxidantes y fibra.

Valor nutricional del plátano


CALORÍAS DEL PLÁTANO

¿El plátano engorda? Muchas personas se preguntan cuántas calorías tiene un


plátano y lo cierto es que no tiene tantas como pudiéramos pensar. Unos 100 gramos (un
plátano pequeño) aportan 89 calorías (373 kJ). Además la presencia de grasas en el plátano
es casi nula (0,2 g/100 g) y está exento de colesterol.

CARBOHIDRATOS, FIBRA Y PROTEÍNAS DEL PLÁTANO

Con solo comer una pieza pequeña de plátano se obtienen 3,1 gramos de fibra
dietética (el 12% de lo que necesitamos al día). En total, esa misma pieza aporta un total de
27 g de carbohidratos. El plátano también aporta 1,1 g de proteínas, que supone un 3% de la
cantidad recomendada por día.

Características del plátano

Entre las principales características del plátano se encuentran:

 Su peso oscila entre 100 y 200gr.

 Puede medir de 3-6cm aproximadamente.

 Posee una forma sutilmente alargada y curva.

 En etapas tempranas la cascará externa es de color verde y a medida que avanza a la


madurez se torna amarilla.

 La pulpa es carnosa, suave y compacta de color blanco, algo amarillenta.

 Su sabor es dulce y agradable al paladar.

 Tiene importantes propiedades nutritivas.

Propiedades del plátano

El plátano contiene:

Calcio. Cobre. Fibra. Fósforo. Hidratos de Carbono. Hierro. Magnesio. Manganeso

Potasio. Proteínas. Triptófano. Vitamina B6. Vitamina A. Vitamina C. Vitamina E

Zinc
Beneficios del plátano

 Su contenido de hidratos de carbono aporta energía al organismo, ayudando


a combatir la fatiga y el decaimiento.

 El alto contenido de potasio existente en la pulpa del plátano brinda un mejor


mantenimiento muscular. Por otra parte, el potasio juega un papel muy importante
en la regulación de la presión arterial actuando como una fruta cardioprotectora.

 El hierro proporcionado al organismo al consumir plátano ayuda a combatir la


anemia.

 Las propiedades del plátano ayudan a regular la función intestinal, ya que protege
las paredes intestinales y reduce el riesgo de padecer cáncer de colon.

 Reduce el estreñimiento debido a su alto contenido de fibra. Además de


esto, combate la acidez y el reflujo.

 Ayuda a combatir la depresión, ya que la pulpa posee triptófano que es una


proteína que nuestro organismo convertirá en serotonina, conocida como la
hormona de la felicidad.

Tipos de del plátano

A nivel mundial existen diferentes tipos de plátanos, los cuales se pueden clasificar según
sus características y ubicación geográfica, siendo los más conocidos:

 Plátano enano: también conocido como plátano dominicano, es un plátano


pequeño y dulce distribuido en México, rico en vitamina B, C y E, usado para
elaborar bebidas y dulces.

 Plátano macho: conocido como banana, es grande, con pulpa consistente y piel


gruesa, siendo menos dulce que el enano y distribuido en diversas partes del mundo.
 Plátano rojo: su distribución se extiende desde América hasta el continente
Europeo, se caracteriza por su piel gruesa de color marrón rojizo con matices de
frambuesa, puede comerse tanto crudo como cocido, siendo rico en vitaminas
y minerales.

Beneficios del plátano

ANEMIA O FATIGA

El plátano resulta de mucha ayuda para recuperar fuerzas. Si se consume después


de realizar ejercicio, aumenta la capacidad de resistencia. Este es uno de sus principales
beneficios y se debe a que aporta una excelente combinación de hidratos de carbono y
potasio, ambos necesarios para la actividad muscular. De hecho, muchos deportistas lo
toman antes o durante la competición.

Además aporta vitaminas del grupo B, esenciales para la producción de energía en


las células. Un plátano mediano procura el 20% de la vitamina B6 que se precisa al día y el
12% del ácido fólico. Además estas vitaminas protegen los sistemas inmunitario y nervioso.

REDUCE LA TENSIÓN ARTERIAL

Gracias al potasio, el plátano se demuestra efectivo disminuyendo la hipertensión


arterial. Un plátano proporciona alrededor del 15% de las necesidades diarias de potasio de
un adulto.

COMBATE EL ESTREÑIMIENTO

Uno de los beneficios del plátano es su capacidad para regular el tránsito intestinal,
aunque varía según si está más o menos maduro.

Los plátanos verdes mejoran el tránsito intestinal por su contenido en almidón e


hidratos de carbono no asimilables, aunque son más indigestos y también pueden provocar
flatulencias. Por el contrario, los plátanos maduros se aconsejan en caso de diarrea porque
suavizan la mucosa digestiva inflamada.
REDUCE LA ACIDEZ

La notable alcalinidad del plátano permite combatir la acidosis (excesiva acidez de


la sangre) y en general aumentar las reservas alcalinas del organismo.

ARDOR DE ESTÓMAGO

Bien maduro y tomado antes de las comidas, esta fruta también neutraliza el
exceso de acidez gástrica y calma los ardores de estómago.

ARTRITIS Y GOTA

Consumir plátano regularmente es útil para hacer frente a procesos reumáticos,


artritis y gota. Ayuda, junto con una dieta de orientación vegana, eliminando el exceso de
ácidos retenidos en el organismo.

NEFRITIS

Su escaso contenido en sodio, combinado con la elevada presencia de potasio,


evita la retención de líquidos y la formación de edemas. Es recomendable en casos de
nefritis (inflamación de los riñones) y cálculos renales.

TOPOCHO PLATANO

Su nombre científico es Musa paradisiaca. Este nombre hace referencia a una gran
variedad de plantas herbáceas que pertenecen al género musa y que son aprovechadas por
sus frutos. El topocho es una variedad de plátano originario del Asia meridional y pasó a
ser conocido en el Mediterráneo desde el año 650 d.C. La especie llegó a América en el año
1516.

Algunas características del topocho son:

 Es una de las especies de plátano más resistentes a la sequía.

 Su cuerpo puede ser mediano o grueso y es casi recto.

 Cuando madura su cascara se torna amarilla y su pulpa adopta un color crema o rosa
pálido.
 Puede medir entre 20 y 15 cm.

 La planta de la cual proviene no es un árbol, sino una hierba perenne de gran


tamaño. Carece de verdadero tronco y cuenta con pseudotallos que pueden alcanzar
los 7 m de altura.

 Las hojas del topocho son de las más grandes de la naturaleza. Son lisas, tiernas y
de forma oblonga.

Propiedades nutricionales del topocho

Una porción de 100 g de topocho aporta:

Propiedades del topocho

El topocho cuenta con propiedades muy similares a las de los demás plátanos:

Nutritivo

El plátano topocho es un alimento muy energético, pues posee una elevada


cantidad de hidratos de carbono fácilmente asimilables. Contiene también vitaminas y
minerales que contribuyen al mantenimiento de nuestras funciones metabólicas y de nuestra
salud en general.

Para las diarreas

Contiene taninos, por lo que es un astringente suave que actúa sobre el intestino
deteniendo la diarrea. Es muy recomendable en caso de diarreas infantiles graves, ya que es
bien tolerado por el organismo y fortalece la flora intestinal.

También puede regular las secreciones gástricas y estimular el normal


funcionamiento de los intestinos.

Alimento suave

Se utiliza para extraer una harina muy suave para el consumo humano. Es
especialmente recomendable para los niños y personas que padecen de alergias
alimentarias.
Para obtener la harina, el campesino saca el topocho al sol, luego lo tritura y
obtiene una harina de alta pureza.

Para la piel

Algunas partes de la planta tienen propiedades medicinales. Las flores son


utilizadas en emplastos y cataplasmas para aliviar las úlceras cutáneas.

La savia es altamente astringente, por lo que se aplica en picaduras de insecto,


sobre las heridas para detener las hemorragias y sobre las hemorroides.

Para las plantas

La pulpa y la cáscara de las bananas maduras son efectivas para el tratamiento de


infecciones causadas por microbacterias y hongos. Se aplican sobre las plantas de tomate
para tratar un tipo de micosis común en la planta de tomate.

Remineralizante

Contiene elevadas cantidades de minerales, sobre todo potasio, un electrolito


fundamental para el sistema nervioso y el funcionamiento muscular. Por esta razón, el
topocho y el plátano son recomendados a los deportistas, ya que aceleran la recuperación
luego de un entrenamiento o de una competencia.

Diurético

Su riqueza en potasio lo convierten en un alimento muy recomendable para


equilibrar el agua en el organismo. Favorece la eliminación de los líquidos y es ideal en
caso de hipertensión y gota.

Otras propiedades medicinales del topocho son:

 Las flores pueden consumirse en decocción para tratar la disentería y la bronquitis.

 Las hojas pueden consumirse cocidas como un alimento muy nutritivo. Se


recomiendan a aquellas personas que padecen de diabetes.

 La sabia se toma como febrífugo, antidiarreico y antihemorrágico.


 Las raíces cocidas se recomiendan para aliviar los trastornos digestivos e
intestinales.

¿Es radiactivo?

Debido a su elevado contenido de potasio, se le considera un fruto radiactivo. Este


es el caso de muchos otros frutos que contienen isótopos radioactivos.

Emiten muy poca radiación y esta es prácticamente inocua. Sin embargo, en


grandes cantidades, como cuando es transportado en camiones o contenedores, la radiación
es lo suficientemente elevada como para activar las alarmas en puertos y aduanas.

¿Cómo se consume?

El topocho puede prepararse de diversas formas. Suele consumirse frito o hervido


si se encuentra maduro.

En caso de diarreas se recomienda consumirlo verde en sopas o caldos, pues su


elevado poder de astringencia puede contribuir a una rápida recuperación.

Topocho:

¿Qué es el topocho?
Tiene un nombre científico realmente bonito, Musa paradisíaca, que hace referencia a la
gran variedad de plantas que pertenecen al género musa y que podemos comer sus frutos.
En realidad el topocho es una variedad de plátano con origen en Asia meridional, aunque se
hizo conocido al llegar al Mediterráneo en el año 650 d.C. También es conocido en muchos
lugares como cambur.
Es una de las variedades de plátano más resistentes a la sequía. Tiene un aspecto más
pequeño de lo normal, con un cuerpo casi recto y bastante grueso. Cuando llega a su estado
maduro, la cascara se vuelve amarilla y el interior adopta un color rosa claro.
En una porción de 100 gramos podemos encontrar 89 calorías, 22’84 gramos de
hidratos (de los cuales 12’23 gramos son azúcares), 2’6 gramos de fibra alimentaria y 1’09
gramos de proteína. Además, encontramos Vitamina B1, B2, B3, B5, B6, C, ácido fólico,
hierro, magnesio, manganeso, fósforo, potasio, zinc y sodio.

Topocho en un árbol
Ventajas en la salud
A pesar de ser de la familia de los plátanos, el cambur topocho es ligeramente diferente.
Es una fruta muy saludable, aunque aporta unas 5 calorías más que los clásicos plátanos y
bananas. Sin embargo, las ventajas de comer este alimento compensan cualquier tipo de
ingesta calórica elevada. Siempre que mantengamos unos buenos hábitos y una
alimentación saludable, puede formar parte de nuestra dieta habitual.

Contiene un gran valor nutricional


El topocho es un alimento cargado de nutrientes, como has podido observar antes. Al
tener una gran fuente de hidratos de carbono de absorción rápida, podemos decir que es
bastante energético. Además, sus micronutrientes (vitaminas y minerales) mejoran las
funciones metabólicas y nuestra salud en general.

Observarás que es verde cuando no está maduro, y se vuelve amarillo a medida que
madura. Contienen una buena cantidad de fibra, así como varios antioxidantes. Se
componen casi exclusivamente de agua y carbohidratos y aportan muy poca proteína y casi
nada de grasa.

Los carbohidratos en los topochos verdes inmaduros consisten principalmente en


almidón y almidón resistente, pero a medida que el madura, el almidón se convierte en
azúcar (glucosa, fructosa y sacarosa).

Tiene propiedades diuréticas


Su alto contenido en potasio hace que sea un alimento muy recomendable para
mantener unos niveles adecuados de agua en el organismo. Favorece a la eliminación de
líquidos y es ideal en casos de hipertensión y gota. Este mineral es esencial para el control
de la presión arterial y la función renal saludable. Como buena fuente dietética de potasio,
los topochos pueden ser especialmente beneficiosos para mantener los riñones sanos.

Un estudio en mujeres determinó que aquellas que comían esta fruta 2-3 veces por
semana tenían un 33% menos de probabilidades de desarrollar una enfermedad renal.
Topocho en una cesta
Es astringente y mejora la saciedad
Para casos de diarrea, resulta un buen alimento por su contenido en taninos. Estos
actúan en el intestino deteniendo la diarrea de manera suave. Es recomendable en casos
infantiles graves, ya que favorece a la recuperación de la flora intestinal y es bien tolerado
por el organismo.
El almidón resistente es un tipo de carbohidrato no digerible, que se encuentra en los
cambur verdes y otros alimentos, que funciona como fibra soluble en tu cuerpo. Como regla
general, puedes calcular cuanto más verde es, mayor es el contenido de almidón resistente.
Por otro lado, los maduros amarillos contienen cantidades más bajas de almidón
resistente y fibra total, pero cantidades proporcionalmente más altas de fibra soluble.

Es un remineralizante
Tiene un alto contenido en minerales, sobre todo en potasio (electrolito fundamental
para el sistema nervioso y el funcionamiento muscular). Por eso, el topocho, la banana y el
plátano son muy recomendables para personas deportistas que quieren acelerar su
recuperación después de entrenar y mejorar su rendimiento.

Mejora la salud digestiva


La fibra dietética se ha relacionado con muchos beneficios para la salud, incluida una
mejor digestión. Un topocho de tamaño mediano tiene aproximadamente 3 gramos de fibra,
lo que hace que sean una fuente de fibra bastante buena. Además contienen dos tipos
principales de fibra:

Pectina: Disminuye a medida que madura.


Almidón resistente: se encuentra en los más verdes.
El almidón resistente escapa a la digestión y termina en el intestino grueso, donde se
convierte en alimento para las bacterias beneficiosas del intestino. Además, algunos
estudios de probeta proponen que la pectina puede ayudar a proteger contra el cáncer de
colon.

Ayuda a perder peso


Ningún estudio ha probado directamente los efectos de los topochos en la pérdida de
peso. Sin embargo, esta popular fruta tiene varios atributos que podrían convertirla en un
alimento favorable para adelgazar.
Los topochos tienen relativamente pocas calorías, de hecho no alcanza las 100
calorías, pero es nutritivo y abundante. Comer más fibra de vegetales y frutas se ha
relacionado repetidamente con un peso corporal más bajo y pérdida de peso.

Además, los topochos verdes están repletos de almidón resistente, por lo que tienden a
llenar y reducir el apetito. Si queremos incluir los verdes en la dieta, intentaremos usarlos
como si fueran plátanos.

Mejora la saciedad
La fibra soluble en los topochos puede ayudar a mantenernos saciados al agregar
volumen al sistema digestivo y ralentizar la digestión. Además, son relativamente bajos en
calorías para su tamaño. Combinados, los contenidos bajos en calorías y altos en fibra de
los topochos los convierten en un refrigerio que llena más que otros alimentos como los
refrigerios procesados o azucarados en caja.

La proteína también llena, pero los topochos son bajos en este macronutriente. Así que
para un refrigerio para combatir el hambre, intentaremos comer un topocho en rodajas con
alimentos ricos en proteínas como el yogur griego, o lo mezclaremos en un batido de
proteínas.

Topocho o plátano, ¿cuál es mejor?


Ni el plátano ni el topocho son superiores nutricionalmente al otro, ya que ambos son
alimentos muy saludables y ricos en nutrientes. Sin embargo, los métodos de cocción
pueden afectar el contenido nutricional de estas frutas, haciéndolas más o menos
saludables. Esto tiene menos que ver con la fruta en sí más lo que se le agrega.
Si nos preocupa el control del azúcar en la sangre, querremos controlar las porciones
de ambos alimentos porque contienen carbohidratos que pueden incrementar el azúcar en la
sangre. Sin embargo, hay que tener en cuenta que tanto los plátanos como los topochos son
alimentos integrales que contienen fibra. Esto puede ayudar a reducir los aumentos de
azúcar en sangre en algunas personas, especialmente en comparación con los alimentos
procesados más refinados que no contienen fibra.
Tan solo puede diferenciarse el lugar de procedencia y las características del clima que
favorecen al crecimiento de esta fruta. A pesar de que el plátano de Canarias y el topocho
vienen de la misma isla, este último es una especie diferente de forma ligera. Se
recomienda consumir ambos por igual, dependiendo también de la sostenibilidad del
producto. El topocho es más complicado encontrarlo en la península o fuera de las islas.
Lechosa (Papaya)

La lechosa, papayo o papaya es originaria de los trópicos americanos, pero su


cultivo se ha extendido a las zonas tropicales de todo el mundo principalmente, en Asia y
África.

Al llegar al Nuevo Mundo, los españoles vieron con sorpresa que las hojas del
papayo eran utilizadas como jabón para lavar la ropa y también para suavizar las carnes
duras, las cuales eran envueltas en ellas po antes de cocinarlas (actualmente los
ablandadores de carnes contienen un derivado de la lechosa).La lechosa suele tener la pulpa
de color amarillo o anaranjado, y pesa entre dos y nueve kilos. Como nota curiosa la
lechosa produce sólo frutos los primeros 20 años de su vida.

Árbol de papaya o lechosa

Laxante, digestiva, vermífuga. Las hojas y las semillas son antiulcerosas y


antiasmáticas. Ingerida junto con los alimentos principales, la lechosa es digestiva, y si se
consume en ayunas actúa como un laxante suave. El cocimiento de sus hojas (una hoja
grande para un litro de agua) se utiliza como antiasmático, bebiéndose 1-2 tazas al día.
Mezclando dos hojas de lechosa con una ramita de hierbabuena, e hirviéndolas en medio
litro de agua, se obtiene una infusión muy útilen caso de dispepsia, gases o úlcera gástrica.

Para expulsar los parásitos intestinales puede usarse tanto el jugo de lechosa (una
cuchara en ayunas, varios días seguidos) como las semillas (se machacan dos cucharadas de
semillas secas y se ponen a cocer en un vaso de agua durante cinco minutos; se cuela el
líquido y se toma en ayunas) y hasta se mezclan varias gotas de la savia de la lechosa con
una cucharada de leche, y se toma también en ayunas.

Valor nutritivo

La lechosa es rica en vitaminas A, B1, B2, B3 y C. Tiene un alto contenido en


calcio.

Ventajas
Hay más de una razón para comer lechosa con frecuencia, es muy baja en
calorías (no contiene grasas) y, al mismo tiempo, es alta en fibra dietética, vitamina C y
betacaroteno: una taza de lechosa picada ofrece tanta vitamina C como dos naranjas, y tanto
betacaroteno como una zanahoria mediana. Esa misma taza de lechosa es suficiente para
cubrir en un 200 por ciento de los requerimientos diarios de vitamina C de un adulto, y el
35 por ciento de las necesidades de vitamina A. También es una magnífica fuente de
potasio y su relación sodio-potasio es excelente.

Desventajas

Su consumo frecuente puede resultar purgante en algunas personas.

Lechosa y cáncer

Estudios demuestran que quienes consumen mayores cantidades de alimentos ricos


en betacaroteno (lechosa, brócoli, mango, zanahoria, etc.) pueden reducir el riesgo de
contraer cáncer de pulmón hasta en un 50 por ciento. A esto se le agrega la capacidad
antitumoral de la vitamina C, también presente en la lechosa o papaya. Como el poderoso
antioxidante que es, la vitamina C pueden desactivar numerosos tóxicos, carcinógenos y
radicales libres presentes en el humo de cigarro, y con ello, complementar el efecto
protector del betacaroteno.

La lechosa o papaya es una fruta muy sabrosa y saludable, ayuda a digerir los
alimentos y mejora el tracto intestinal resolviendo problemas de estreñimiento y
aliviando ulceras estomacales. El cultivo de la lechosa o papaya es muy intensivo y la
fruta requiere de cuidados en la postcosecha, hay una gran amenaza que tiende a
acabar con los cultivos de esta fruta los cuales pasamos a describir a continuación.

Tipos de lechosas:

Las lechosas pueden ser de diversas formas como las muy alargadas hasta las
redondas o incluso en forma de pera como las Hawaianas. El  tamaño puede fluctuar desde
100 gramos hasta 5 kilogramos. La pulpa también puede ser desde roja hasta amarilla
pasando por todas las tonalidades de anaranjado. El cultivo de la papaya o lechosa
El cultivo de la papaya es tratado a profundidad en este documento, sin embargo
deseamos mostrarles un video de nuestro canal en YOUTUBE, donde se complementa e
ilustra de una forma más dinámica lo aquí tratado.

Preparación de tierras y distancias de siembras

La lechosa o papaya es un cultivo rústico en el sentido que no es exigente en una


esmerada preparación de suelos, puede incluso desarrollarse si usted no utiliza el tractor
para mover el suelo, sin embargo las mejores producciones se obtienen cuando usted hace
una esmerada preparación que incluye subsolador, arado, rastra y surcado.

La lechosa produce una planta que puede alcanzar gran altura y con un peso que
puede superar los 50 kilogramos, ubicados en la parte más alta de la planta, esto obliga a
tener muy buen anclaje porque de lo contrario fuertes vientos y la lluvia pueden producir el
volcamiento de la planta. El anclaje se ve favorecido con la preparación de suelos que
describimos en el párrafo anterior, sin embargo si el suelo es suelto, las raíces de las
lechosas pueden explorar el suelo en profundidad asegurando su correcto anclaje.

La altura que va alcanzar la planta de lechosa  también ayuda a determinar la


distancia de siembra, es decir si se aspira obtener plantas altas que van a durar mucho
tiempo en el campo es decir tres o cuatro años, se  debe aumentar la distancia entre plantas,
si se desea tener cosechas concentradas puede aumentar la densidad de siembra y sembrar
las plantas más juntas.

La distancia entre hilos está determinado por la forma en que se va a realizar el


control de malezas, plagas y enfermedades, es decir, cuando se va a hacer las labores de
fumigación con obreros a pie con fumigadoras de espalada o mangueras de alta presión las
plantas se pueden sembrar hasta 2,5 metros entre hileras en el caso de la papaya Maradol
que es una planta pequeña.

Si se va a hacer el control de estos problemas con fumigadora acoplada al tractor y


se va a utilizar la segadora rotativa para controlar la maleza entonces, se debe distanciar las
hileras, considerando la distancia  para que pase el tractor mas su implemento, mas el
espacio que ocuparán las hojas de la planta, si con el paso del tractor se aporrean las hojas
de la lechosa sin duda se presentaran condiciones que favorecen el desarrollo de las
enfermedades.

Cuando las plantas se siembran muy juntas la producción tiende a ser mayor, pero
se corre el riesgo de volcamiento y las labores de control de plagas, malezas y
enfermedades se dificulta.

Para analizar la distancia entre plantas dentro de la hilera le recomendamos visite


nuestro artículo sobre el sexo de las lechosas y regrese para seguir analizando este tema.
Plan de acción

Objetivo General: Implementar un plan de siembra de cultivos en los patios desocupados,


como medios de producción agrícola para fomentar la agricultura urbana en la
Urbanización Valle Alto II, Ocumare del Tuy, Municipio Tomás Lander, Estado
Bolivariano de Miranda.

Objetivo Actividad Responsable Recursos Fecha


especifico
Realizar un Realización del Vencedores de la Planilla del censo,
diagnóstico de la diagnóstico Misión Ribas, hoja blanca, lápiz,
situación actual de preliminar sobre la consejo comunal lapicero. 20/11/2013
la Comunidad de situación actual de
Valle Alto II con la comunidad.
respecto a la A
siembra de
hortalizas bajo la
modalidad de 20/02/2014
patios productivos
y huerto familiar.
Realizar entrevistas Realizar entrevistas Vencedores de la Hojas blancas,
a la Comunidad del a los habitantes del Misión Ribas, lápiz, cuaderno,
Sector Valle Alto sector objeto de consejo comunal cámara fotográfica. 15/03/2014
II del Estado estudio con facilitadora. A
Bolivariano de preguntas claves de 25/03/2014
Miranda respuesta abiertas
Conversatorio con
los actores
comunales para
hacerles saber el
propósito del
proyecto
Conversatorio con
los actores
comunales para
hacerles saber el
propósito del
proyecto
Ejecutar las Visitar diferentes Vencedores de la Cámara fotográfica,
prácticas de las lugares para la misión ribas, 25/04/2114
actividades selección del facilitadora,
planificadas para el terreno para la consejo comunal.
desarrollo del creación de un A
proyecto plan de 30/04/2014
relacionado a la Siembra.
siembra
Acondicionamiento Vencedores de la Cámara fotográfica, 18/05/2014
y preparación del misión ribas, herramientas: A
terreno facilitadora, escardilla. Cepillo, 30/05/2014
miembro de la rastrillo.
comunidad.
Cámara fotográfica,
Vencedores de la
herramientas, pala, 10/06/2014
misión ribas,
Siembra de maíz, chicura, plantas,
facilitadora,
cilantro, cebollín, bolsa plástica, A
miembro de la
mesones de 28/07/2014
comunidad.
madera.
Supervisión
continua familia y 15/08/2014
Vencedores de la
estudiantes hasta
misión Ribas.
lograr el resultado
esperado
Cultivar las Vencedores de la
distintas plantas misión Ribas.

Población Beneficiada

Con la elaboración del proyecto: Siembra de Maíz en la Comunidad de Valle Alto


II, Municipio Tomas Lander del Estado Bolivariano de Miranda, se logrará beneficiar de
manera directa a la familia Guarín a la familia Reyes (4 personas que son los integrantes
de la familia) y que están facilitando el espacio que servirá como medio de producción
para ejecutar El Proyecto Socio-Integrador.

De manera indirecta se están beneficiando todas las familias existentes en la


comunidad que van a tener participación en la ejecución del Proyecto Socio-Integrador.

CONCLUCION
Mediante la implementación del plan de acción que abarco la planificación en sus

diferentes actividades correspondientes, se obtuvieron resultados positivos los cuales

describimos de la siguiente manera. Una de las primeras fue el diagnóstico para objeto de

estudio, la segunda fue la reunión con los triunfadores, con la finalidad de ubicación del

terreno y limpieza del mismo, entrevista a familias y la ejecución del proyecto en la

siembra de los diferentes cultivo.

De acuerdo a lo anterior se hizo invitación a las familias y comunidad en

general a formar parte de las asambleas, y demás actividades informativas para elaborar los

huertos en los patios productivos y sembrar utilizando la técnica de cultivos

agroecológicos. Las familias objeto de estudio tuvieron una gratificante participación, el

resto de la comunidad asistió en un 70% aproximadamente. A través de la participación

ellos pudieron expresar sus ideas lo mucho o poco que conocían y hacer propuesta para

mejorar el proceso.

Al finalizar el proyecto de siembra de plátano, topocho cambur y lechosa, se

obtuvo un gran resultado ya que se pudo alcanzar satisfactoriamente los objetivos

propuestos durante este proceso, por tal motivo se logró incentivar a la comunidad en

general, padres de familias y a los voceros del consejo comunal a la participación activa en

el proyecto productivo bajo la modalidad de siembra en los espacios y patios productivos,

el cual está enmarcada a retomar el amor por el campo y mejorar su calidad de vida.

En este proyecto aprender y enseñar a las familias involucradas la relación

de las distintas áreas por medio de la ejecución del mismo como base para manejar

espontáneamente los conocimientos construidos dentro del contexto productivo en la

elaboración de los canteros; desarrollando actividades como: medición del área, separación
de hileras, cercado, siembra de maíz entre otros. Se evidencio la integración de los

triunfadores donde siempre se utilizaron las dinámicas para la buena interacción con la

comunidad en general.

Gracias a este proyecto se pudo aprender mucho de la naturaleza y estar en

contacto directo y constante con ella, donde se dejó huellas y recogió frutos de los saberes

empíricos, tradicionales y técnicos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Cobas Álvarez, O. Educación ambiental a partir de tres enfoques.

• Fidias, A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la

Metodología Científica V Edición, Venezuela: Espíteme

• Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681- 5653).


Maestría. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 114 p.

• Asamblea Nacional. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999) Caracas, La torre. Gaceta Oficial Nro. 34321.

• Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Ley

del Plan de Patria 2013-2019: Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social

de la Nación 2013-2019. (2013)

• Asamblea Nacional. Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2008). Gaceta

Oficial Nro. 32.858.

• Asamblea Nacional. Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria

(2004)

• Ley Orgánica del Ambiente. Publicada en la Gaceta Oficial de la República

de Venezuela N° 31.004 de fecha 16 de junio de 1976

ANEXOS

También podría gustarte