B3BZo Mi
B3BZo Mi
B3BZo Mi
Propuestas alternativas a la
minería en Río Blanco – Ecuador
Periscopio
«No puede pensarse un proyecto minero sin inmediatamente pensar en los efectos sobre el
agua, sobre los suelos, sobre los pueblos».1
La economía sacrificial, extermina la cultura de los pueblos que habitan en los territorios
donde se construyen estas obras, pues son obligados a trasladarse a vivir en zonas urba-
nas, donde se les compensa con programas de vivienda popular o reciben un dinero por
indemnización de sus propiedades que no les alcanza para comprar una propiedad similar
a la que tenían. No se compensa la vida que tenían en sus territorios. Para los pueblos
ancestrales la naturaleza es el pilar fundamental, sin ella no es posible vivir.
1 J. Astudillo, Entrevista a profundidad a Francois Houtart, sin publicar, Cañar, 10 de julio de 2016.
2 J. Astudillo, Entrevista a profundidad a Alberto Acosta, sin publicar,, Cuenca, 16 de marzo de 2016.
3 F. Houtart y M. Laforge, Manifiesto para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena en el Ecuador, IAEN Instituto de Altos
Estudios Nacionales, Quito, 2016, p. 19
4 J. Astudillo, Entrevista a profundidad a Francois Houtart, Op. cit.
La nueva Constitución del Ecuador 2008, bajo el marco de los derechos de la naturaleza,
permitía llevar adelante esta propuesta, sin embargo el ex-presidente de la República,
Rafael Correa, agregó a esta propuesta su idea neokeynesiana y propuso dejar el petróleo
bajo tierra siempre que los países industrializados compensaran el costo que implicaba su
explotación, introduciendo de esta manera un criterio economicista de explotación de la
naturaleza. La primera propuesta de Acosta se inscribe en el biocentrismo constitucional y
la segunda de Correa en el economicismo modernista, plasmado en los planes de desarro-
llo. El Gobierno ecuatoriano del año 2007 calculó que de aplicarse la moratoria, dejando el
petróleo bajo tierra, perdería unos 7.000 millones de dólares, por lo que propuso la recau-
dación de al menos unos 3.600 millones de dólares.
Después de una intensa promoción mundial se logró recaudar la cifra de 376 millones
de dólares. El Gobierno de Rafael Correa, aduciendo que no hubo el apoyo internacional y
apelando a la existencia de tecnologías apropiadas para una explotación sustentable, deci-
dió liberar la explotación petrolera del Yasuni, de esta manera, «se puso en riesgo inmediato
un ecosistema de alta diversidad, y a los pueblos indígenas que habitan (incluyendo aque-
llos que viven en aislamiento). Se desplomó el intento de aplicar una alternativa post-petro-
lera articulada con los derechos de la naturaleza».7
Queda al descubierto que la «nueva matriz productiva», en su intento por salir del
extractivismo, no es otra cosa que un proceso de reprimarización de la economía ecuato-
5 J. Astudillo, Entrevista a profundidad a Alberto Acosta, Op. cit.
6 J. Astudillo y A. Alonso, Entrevista en profundidad a Eduardo Gudynas, sin publicar Guayaquil, 13 de julio de 2016.
7 E. Gudynas, Derechos de la naturaleza: Ética biocéntrica y políticas ambientales, Abya – Yala, Quito, 2016.
Periscopio 141
PAPELES-143.qxp 15/11/18 13:37 Página 142
Periscopio
Los procesos de concentración del suelo continúan. Campesinos e indígenas están pre-
sionados a vender sus tierras, lo que lleva a la concentración en manos de pocos propietarios.
No existe peor pobreza que la de un campesino sin tierra y la de un indígena sin su territorio.
8 A. Acosta y U. Brand, Salidas del laberinto capitalista: Decrecimiento y postextractivismo, Tinta Limón y Fundación Rosa
Luxemburgo, Buenos Aires, 2017.
9 F. Houtart y M. Laforge, 2016, Op. cit., p. 23.
10 Asamblea Constituyente, Constitución de 2008.Asamblea Nacional Constituyente, Quito, 2008
del Comercio, así como con la seguridad alimentaria bajo la concepción de la FAO, sin con-
siderar la soberanía alimentaria que es la posición de las organizaciones sociales.
La propiedad del suelo para la producción que satisfaga primero el autoconsumo, así
como el uso comunitario de los recursos naturales, es un requisito básico para lograr la auto-
nomía. «En el Ecuador, y el resto de América, con excepción de Amazonía, la propiedad
colectiva no existe más porque el capitalismo ha destruido todo eso».12
Las políticas públicas no se enfocan a una verdadera distribución que beneficie a los
campesinos y a los pueblos indígenas, aunque el marco constitucional permita la defensa
del territorio ancestral. Al contrario existe una apertura para que se compre el territorio y se
acumule en manos de unas pocas corporaciones privadas, dejando en la indefensión a los
pueblos ancestrales y campesinos pobres, quienes engrosan la fila de los asalariados y des-
empleados agrícolas. La actual ley de tierras abrió la posibilidad para que las comunas y los
territorios globales entren en conflicto, debido a que muchos de los comuneros y socios de
las organizaciones solicitan la propiedad privada del territorio para venderla.
11 C. Pástor, Ley de tierras: El debate de las organizaciones campesinas, Ediciones la Tierra, Quito, 2014.
12 J. Astudillo, Entrevista a profundidad a Francois Houtart, Op. cit..
Periscopio 143
PAPELES-143.qxp 15/11/18 13:37 Página 144
Periscopio
Desde el año 2003 las compañías canadienses Iamgold S.A e International Minerals
Corporation (IMC) comenzaron a realizar exploraciones en las zonas de Río Blanco –perte-
neciente a la parroquia de Molleturo como se ha indicado y Kimsacoha, perteneciente a la
parroquia de la Victoria del Portete. Las comunidades comenzaron a organizarse debido al
temor de la contaminación de las fuentes de agua y al cambio de vocación del territorio, de
agrícola a minero. Todo ello fue incubando la presencia de conflictos sociales.
ción minera, involucrando directamente al Macizo del Cajas. En enero de 2018 el territorio
concesionado se extiendía a «106.046,26 hectáreas. De estas, 15.899,73 ha corresponden
a aquellas otorgadas para el desarrollo del proyecto Loma Larga y Río Blanco, y 90.146,53
ha adicionales se han inscrito o están en trámite para actividades de exploración».14 Una de
las concesiones estaba en el Bosque Mazan un ícono en el patrimonio natural del Cajas.
Aquí las mismas autoridades locales que representan al Gobierno nacional hicieron revertir
dicha concesión.
En noviembre del 2016, tres meses de haber iniciado la explotación minera, los pobla-
dores de Río Blanco denunciaron la construcción de un polvorín sobre las vertientes de
agua y el relleno de la laguna denominada Cruz Pamba. El «plan exhaustivo de relaciona-
miento comunitario», anunciado por Jorge Glas, no existía; en contraste, se profundizó el
conflicto social-comunitario.
La minera ha logrado romper con uno de los elementos más importantes de los pueblos
campesinos e indígenas del sector rural en los Andes, que es la solidaridad y reciprocidad
comunitaria. Todo lo que consiguen estas comunidades olvidadas por el Gobierno central es
a través de mingas y trabajos comunitarios, gracias a los fuertes lazos familiares intracomu-
nitarios y la unidad intercomunitaria.
14 P. Maldonado y N. Torres, Crónica de la minería metálica en el Cajas, Fundación ALDEA, 11 de mayo de 2018, disponible
en: http://www.fundacionaldea.org/blog-aldea/blog-3
15 Disponible en: http://www.planv.com.ec/historias/sociedad/7-puntos-entender-el-conflicto-minero-rio-blanco
16 Ibidem.
Periscopio 145
PAPELES-143.qxp 15/11/18 13:37 Página 146
Periscopio
comunidades y las familias son muy tensas. En torno al apoyo o la resistencia a la minería
se han registrado muertes, secuestros y atentados a la seguridad de las personas en las
diferentes comunidades.
La tensión en la zona es muy fuerte debido a que los pobladores reivindican su derecho
a tener acceso a servicios como educación, vialidad, empleo, emprendimientos y desarrollo
en general. Mientras unos ven que la minera puede generar empleo en la comunidad, aun-
que no para todos, otros entienden que la agricultura, el turismo, etc. pueden ser estrategias
de desarrollo sin intervenir en los humedales y las fuentes de agua. El debate ideológico
sobre diferentes concepciones del desarrollo a nivel macropolítico se transforma en conflic-
tos de lucha a muerte cuerpo a cuerpo por la supervivencia a nivel de micropolítico y en los
territorios locales.
sarrollan un programa con la Pastoral Social, participan de talleres… tienen su propia orga-
nización».17 A los 15 años de esta intervención de desarrollo sustentable, los máximos diri-
gentes de las alternativas fueron empleados de la minera China Ecuagoldmining South
America S.A., promotores de la minería sustentable.
En agosto del 2017 la comunidad de Río Blanco, cansada de que no escuchen la voz de
los campesinos, y con el apoyo de Yumate, realiza un paro con la finalidad de detener el
avance de la explotación minera: «la población ha tomado la resolución de decir no a la acti-
vidad minera y que se suspenda todo tipo de intervención… con la finalidad de que se des-
alojen las instalaciones».19 En este contexto, comenzó a reactivarse la discusión sobre alter-
nativas al neoextractivismo. Una de las propuestas es la que hace el ex asambleísta P.
Fernando Vega pensando en la salida de la empresa minera:
En el caso de Río Blanco hay que planificar la reutilización de la infraestructura creada por la
minera como centro de operaciones del Centro Río Blanco con la infraestructura necesaria para
un puesto de bomberos de altura con el equipo necesario para la respuesta pronta a conato de
incendio en la zona, centro veterinario para la recuperación de especies en peligro, implementa-
ción de viveros para la multiplicación de especies en peligro, centro de hospedaje para visitantes,
centro de interpretación de ecosistemas de la zona. Pobladores de Yumate y otras comunidades
se incorporarían para actividades conexas a Río Blanco.20
En junio del 2018 el conflicto escaló. Por un lado, se registró la quema del campamento
de la minera China y, por otro, un grupo de pobladores iniciaron un paro indefinido en un
pequeño campamento al ingreso de la minera. Durante la noche este grupo fue amenazado,
apedreado y se escucharon ruidos de machetes amenazantes. En este contexto, Yaku
Pérez, presidente de la Ecuarunari, y 19 comuneros fueron investigados por sabotaje. La
17 J. Astudillo, Institucionalización. Sistematización Manejo Comunitario de Recursos Naturales, FAO, Quito, 2003.
18 J. Astudillo. Alternativas al desarrollo. Entrevista a K. Calle, sin publicar, 12 de septiembre de 2018.
19 Yasunidos. Obtenido de www.coordinadoracaoi.org: http://www.coordinadoracaoi.org/web/noticias/azuay-rio-blanco-11-
dias-en-paro-para-que-una-minera-china-se-largue-de-su-tierra/, 22 de Agosto de 2017
20 F. Vega, Proyecto alternativo para comunidades de Altura, Coyuntura, Universidad de Cuenca, 2018, p. 61.
Periscopio 147
PAPELES-143.qxp 15/11/18 13:37 Página 148
Periscopio
comunidad de Yumate colocó un control al inicio de la carretera que lleva hacia las comuni-
dades de Cochapamaba, Río Blanco y Pan de Azúcar. La violencia entre las comunidades
y las familias no permite ni siquiera que se realicen los sacramentos y las misas por parte
de la Iglesia Católica, que tiene una fuerte presencia en la zona.
Bajo esta presión, el 8 de junio se organiza una comisión para la paz y la reconciliación
en la Curia Arquidiocesana de Cuenca, que se compromete a: «invitar a todos los hombres
y mujeres de buena voluntad a una conversión ecológica, (...), llamar a las comunidades a
mantener y proteger los páramos, (...), elaborar un banco de proyectos alternativos produc-
tivos dentro del momento de economía (...)».21
El 1 de junio de 2018, el juez Paul Serrano, atendiendo los pedidos de acción de protección
y medidas cautelares de las comunidades locales, dispuso suspender las actividades mineras
en Río Blanco, uno de los cinco proyectos «estratégicos» para el Estado. La razón es simple:
este proyecto se impuso sin el debido proceso al no contar con la consulta previa libre e infor-
mada a las comunidades ni con su consentimiento expreso, una situación común en la mayo-
ría de los proyectos mineros del país. Tal decisión del juez Serrano permite creer en un sistema
judicial independiente a los intereses de las empresas extractivas. Sin embargo, el 23 de julio
de 2018 se dio la audiencia de apelación a la sentencia. Esta sentencia sienta un precedente
jurídico histórico al defender los derechos humanos, territoriales y de la naturaleza en el país,
pues reconoce que el Estado no garantizó el derecho a la consulta previa, libre e informada
de comunidades indígenas en una región que resiste a la minería desde hace más de 20 años.
Mientras la comunidad de Molleturo resiste a la minería con sus propios conflictos inter-
nos, la ciudad de Cuenca se va sensibilizando en la defensa del agua. Según los estudios
de la Empresa de Telefonía y Agua Potable (ETAPA) de Cuenca, para el 2050 las fuentes
de agua estarían seriamente comprometidas en su sustentabilidad. Por ello, el Consejo de
Participación Ciudadana Transitorio de Cuenca, se está coordinando con el GAD Municipal
para convocar una gran asamblea ciudadana en defensa de los páramos y el agua. El 19
de julio de 2018 se reunieron en el Salón de la Ciudad, movimientos sociales, asociaciones,
ecologistas, comunidades rurales, barrios, sectores de la iglesia en la Gran Asamblea
Ciudadana, que aprobaron una resolución que recoge:
Rechazar la imposición de los proyectos mineros en Río Blanco y Quimsacocha, sin que se hayan
respetado los derechos de consulta previa, consulta ambiental y el mandato constituyente nº 6
sobre extinción de concesiones mineras expedido de la Asamblea Constituyente del 2008; ratifi-
car las decisiones del Concejo Cantonal de Cuenca, de septiembre de 2011 y enero de 2017 de
declarar a Cuenca territorio libre de minería metálica y exigir al Gobierno nacional el archivo de
las concesiones de minería metálica en todo el territorio del cantón; solicitar a los jueces de la
Corte Provincial de Justicia que ratifiquen la resolución del juez constitucional; exigir al Gobierno
nacional la convocatoria a una consulta popular a la ciudadanía del cantón Cuenca para decidir
si aceptan o no actividades de minería metálica en los páramos, humedales y fuentes de agua…
exigir al Concejo Cantonal de Cuenca, que revise las políticas y normas jurídica relacionadas con
el ambiente y los planes del ordenamiento territorial para proteger los páramos, humedales y
zonas de recarga hídrica y la expedición de las ordenanzas de protección de fuentes hídricas, de
regulación de las intervenciones del Estado en el territorio cantón Cuenca y de desarrollo de las
comunidades de altura; exigir a ETAPA EP la vigilancia de los páramos de Cuenca, y el fortaleci-
miento de los planes de manejo y gestión ambiental que garanticen la calidad y cantidad del agua
en coordinación con las comunidades indígenas y campesinas.22
Periscopio 149
PAPELES-143.qxp 15/11/18 13:37 Página 150
Periscopio
La ratificación de la sentencia debe entenderse como un hito histórico, donde las comu-
nidades han logrado hacer cumplir su lucha por la conservación de la naturaleza, la defensa
de la madre tierra y las fuentes hídricas. Nada más importante para el buen vivir que la
armonía con la naturaleza. El 4 de agosto las comunidades realizaron una gran asamblea
en la comunidad de Yumate donde resolvieron continuar con la construcción de alternativas
al desarrollo y el establecimiento de la paz. Entre otras, estas son las resoluciones:
Que las 600 has que ocupó la minera china, sean tierras de administración comunitaria para el
pueblo de Molleturo; puede ser una zona turística o una zona de planificación especial. Que el
alcalde de Cuenca destine recursos para la reactivación económica de Molleturo. Elaborar pro-
yectos desde la comunidad para presentar al gobierno. Fortalecer la comuna de San Felipe de
Molleturo. Fortalecer e impulsar actividades económicas alternativas para las mujeres. Llevar
adelante una propuesta de capacitación con apoyo de la curia mediante acciones de educación
a niños y jóvenes para establecer las relaciones entre las comunidades y familiares cuyas rela-
ciones están rotas y organizar una misa de reconciliación en Molleturo.23
– Que se respete la sentencia judicial sobre el proyecto minero Río Blanco por parte de la
función ejecutiva en la provincia del Azuay y que desde la gobernación provincial se
exhorte a las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos, Electricidad y Minería a hacer
lo propio.
– Que la Defensoría del Pueblo de seguimiento a la sentencia de los jueces, en el caso de
la minería de Río Blanco y de la presencia de Ecuagoldmining South America S.A, hacien-
do cumplir la ley.
– Que desde la Gobernación del Azuay se coordinen acciones con la Fiscalía para que se
sancionen los hechos de delincuencia común suscitados en la zona.
Conclusiones
La búsqueda de alternativas a la minería, es una aspiración histórica de los pueblos organi-
zados, los que impulsaron una Nueva Constitución en el 2008, que promueve el buen vivir
y el respeto a los derechos de la naturaleza.
La presión social es uno de los caminos para abandonar el modelo neoextractivista, pues
ya se ha visto que el Gobierno, contando incluso con una Constitución a favor de la conser-
vación de la naturaleza y el respeto a las culturas ancestrales, ha ingresado a humedales,
páramos, suelos ancestrales y comunitarios, sin una consulta previa violando la propia
Constitución.
Es posible confiar en el sistema judicial cuando existen jueces que actúan apegados a
la ley. Sin embargo, la aplicación de la misma depende en gran medida del acompañamiento
que se lleve a efecto por parte de especialistas en el tema desde la ciudadanía y organiza-
ciones sociales. En el caso de Río Blanco, la demanda al Estado por no haber cumplido con
la consulta previa que debía hacer la compañía minera, la presencia de amicus curiae en las
audiencias y las comunidades con el apoyo de las organizaciones sociales en permanente
vigilancia a los jueces a través de plantones en campamentos, así como la participación ciu-
dadana a través de una gran asamblea, donde participaron algunas autoridades, fueron las
estrategias para que los jueces sentencien que se detenga la minería y se busquen alternativas
en Macizo del Cajas, comunidad de Río Blanco.
Periscopio 151