2061 7668 1 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Mikarimin.

Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842


EFECTO PSICOSOCIAL DE COVID-19 EN EL ENTORNO FAMILIAR DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

EFECTO PSICOSOCIAL DE LA PANDEMIA CORONAVIRUS 2019 (COVID-19) EN EL


ENTORNO FAMILIAR DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
EFECTO PSICOSOCIAL DE COVID-19 EN EL ENTORNO FAMILIAR DEL PERSONAL DE
ENFERMERÍA

AUTORES: Wendy Vanessa Pin Posligua1


Francisco Omar Cedeño Loor2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: [email protected]
Fecha de recepción: 28-07-2020
Fecha de aceptación: 25-08-2020
RESUMEN
La pandemia COVID-19 ha puesto en emergencia a casi todos los países del mundo, con
impactos sin precedentes y hoy constituye un gran desafío a la salud mental y la seguridad
psicosocial del personal de salud, estudios científicos revelan cifras preocupantes de
consecuencias psicosociales a nivel individual y en grupos familiares, desde el inicio de la
pandemia y se mantiene en la actualidad, las múltiples alteraciones psicológicas asociadas que
van desde síntomas menores hasta síntomas complejos, como la ansiedad y la depresión. Es
imprescindible que las entidades gubernamentales apliquen estrategias capaces de minimizar
estos efectos en el personal de primera línea. La presente investigación tuvo como objetivo
determinar los efectos psicosociales de la pandemia COVID-19 en el entorno familiar del
personal de enfermería en el hospital general del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
(I.E.S.S) Portoviejo. Para lo cual se hizo una encuesta en línea con 53 trabajadores de salud, los
resultados se lo proceso utilizando la estadística descriptiva, y se aplicó la prueba paramétrica de
la Chi-cuadrada para determinar la relación de variables. Se ha podido determinar varios aspectos
relevantes, tales como el alto grado de ansiedad que presentan el personal de enfermería,
especialmente en el sexo femenino. Así también se demuestra que al estar en constante riesgo,
han tenido problemas de sentirse irritado o enfadado con facilidad.
PALABRAS CLAVE: Efecto psicosocial; Reacciones de estrés; Enfermedades psiquiátricas;
Crisis psicosociales.

PSYCHOSOCIAL EFFECT OF THE 2019 CORONAVIRUS PANDEMIC (COVID-19) IN


THE FAMILY ENVIRONMENT OF NURSING STAFFABSTRACT

ABSTRACT
The COVID-19 pandemic has put almost every country in the world in emergency, with
unprecedented impacts and today constitutes a great challenge to the mental health and
psychosocial safety of health personnel, scientific studies reveal worrying figures of psychosocial
consequences at the level individual and in family groups, since the beginning of the pandemic

1
Licenciada. Estudiante de la Especialidad en Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado. Universidad
Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador
2
Doctor en Educación. https://orcid.org/0000-0001-7545-2472 Docente investigador del Instituto de Ciencias
Básicas. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: [email protected]
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 57
Wendy Vanessa Pin Posligua, Francisco Omar Cedeño Loor

and is maintained today, the multiple associated psychological alterations ranging from minor
symptoms to complex symptoms, such as anxiety and depression. It is essential that government
entities apply strategies capable of minimizing these effects on frontline personnel. The present
research aimed to determine the psychosocial effects of the COVID-19 pandemic in the family
environment of the nursing staff in the general hospital of the Ecuadorian Social Security
Institute (I.E.S.S) Portoviejo. For which an online survey was made with 53 health workers, the
results were processed using descriptive statistics, and the parametric Chi-square test was applied
to determine the relationship of variables. It has been possible to determine several relevant
aspects, such as the high degree of anxiety presented by the nursing staff, especially in the female
sex. This also shows that being in constant risk, they have had problems feeling irritated or angry
easily.
KEYWORDS: Psychosocial effect; Stress reactions; Psychiatric illnesses; Psychosocial crisis.

INTRODUCCIÓN
En enero del 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de la enfermedad
por el nuevo coronavirus 2019 (COVID-19) como una emergencia de salud pública de
importancia internacional. La OMS afirmó que existe un riesgo alto de diseminación de la
enfermedad por COVID-19 a otros países en todo el mundo. En marzo del 2020, tras una
evaluación la OMS decidió que COVID-19 puede ser caracterizado como una pandemia.(Oms &
Oms, 2020). El personal de la salud, es la profesión en la cual se genera mayores posibilidades de
contagio especialmente los servidores de las casas de salud, a ellos se le ha aumentado el nivel de
responsabilidad individual y en grupo, así mismo se debieron adaptarse y adquirir fortaleza a las
diferentes adversidades con las que tienen que lidiar a diario, convirtiéndose en el receptor y el
encargado de exponer las malas y buenas noticias a los familiares y pacientes, el personal de
enfermería al estar expuestos a estas situación desde el punto de vista psicológico, se puede
generar diversas patologías, afectando a ellos y a su entorno familiar. Ellos al interactuar con los
pacientes los cuales presentan la mayoría de las veces alteraciones negativas, y los conlleva a
problemas de salud mental como el estrés, ansiedad, síntomas depresivos, insomnio, negación, ira
y temor entre otras.
La actual pandemia es de alto grado de contagio, y la cantidad de población ya contagiados
sobrepasa todas las expectativas de las diferentes organizaciones de la salud mundial, la epidemia
por el COVID-19 tiene un impacto psicológico en la población general con consecuencias en la
salud física y mental, la salud mental está en riesgo, la ansiedad está presente en cada momento,
así como lo manifiesta (Huarcaya-victoria, 2020) La ansiedad por la salud “Ocurre cuando
algunos cambios o sensaciones corporales son interpretados como síntomas de alguna
enfermedad”.
Con esta investigación se trata de Determinar el efecto psicosocial de la pandemia COVID 2019
en el entorno familiar del personal de enfermería en el hospital general del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (I.E.S.S) Portoviejo. Para el desarrollo de la investigación se tomó como
unidad de análisis a 53 trabajadores de la salud, distribuidos entre, jefe de área, licenciado en
enfermería y auxiliar de enfermería, el análisis de la información obtenida, se la proceso
aplicando la estadística descriptiva, se aplicó Prueba de Chi-cuadrada para determinar las
relaciones de las variables la cual permitió establecer varios aspectos relevantes, como que no
existe relación entre el estado civil y la dificultad para relajarse.

58 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VI, Año 2020, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
EFECTO PSICOSOCIAL DE COVID-19 EN EL ENTORNO FAMILIAR DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

DESARROLLO
Efecto psicosocial de la pandemia COVID-19
La epidemia causada por el coronavirus 2019 (COVID-19) se muestra amenazadora para la
población mundial. Para la Organización mundial salud (OMS), a partir del 1 de junio de 2020,
se han notificado 6.040.609 casos confirmados y 370.657 muertes en todo el mundo (World
Health Organization, 2020). El (COVID-19) que toca todo el “cuerpo social”, tiene
consecuencias psicosociales, y ante una situación de pandemia es común que las personas se
sientan, al menos, estresadas y preocupadas. La epidemia y las medidas de control están llevando
a un miedo generalizado en la población, y pueden conducir a la estigmatización social de los
pacientes, de sus familiares y del personal sanitario, Para (Pinazo-hernandis, 2020) Considera que
la pandemia “ha cambiado muchas cosas de nuestra vida cotidiana: ha afectado a nuestra manera
de vivir el ocio, hacer deporte, trabajar o relacionarnos. Ha cambiado nuestras percepciones y
comportamientos sobre los demás, sobre otros grupos y el mundo en general”
En estos momentos de crisis, la gente tiende a centrarse en la emergencia diaria de sobrevivir a
esa crisis, el distanciamiento social se presenta como una práctica para reducir el contacto
cercano entre las personas y frenar la propagación del virus. En este sentido, esta medida nos
obliga a ser solidarios. El ser humano es básicamente un ser social, que necesita de otros. Por eso,
es necesario comprender que, en principio, el aislamiento es una medida sanitaria transitoria, que
nos preserva de enfermarnos, para (Abad-corpa, Sánchez-lópez, & Moreno-casbas, 2020)
considera que “ Las herramientas que tenemos a mano son el aislamiento y la cuarentena, el
distanciamiento social y la contención comunitaria”. El miedo ante lo desconocido, en este caso
el coronavirus, es una reacción normal y esperable, y nos permite poner en marcha mecanismos
de afrontamiento, como los cuidados que los expertos recomiendan. El pánico paraliza y nos deja
inermes, sin reacción. Para (Feng et al., 2020) considera que “ La angustia psicológica es una
experiencia emocional desagradable causada por una variedad de factores, que se pueden
manifestar como tensión, miedo, ansiedad e inestabilidad psicológica”.
La contradicción seria que si bien se requiere del aislamiento social para controlar la propagación
del virus, el mismo a largo plazo puede contribuir a afectar la salud mental, que en definitiva es
todo un cambio en la vida de todos, es así que la cuarentena nos llevó a ese cambio del estilo de
vida, así como lo manifiesta (Tanoue, Nomura, Yoneoka, & Kawashima, 2020) la “Cuarentena
domiciliaria a solicitud de los gobiernos cambió dramáticamente la vida de las personas”. Por lo
tanto, se sugiere evitar el aislamiento emocional. En este sentido, la época actual y su
hiperconectividad pueden ser muy útil en tiempos de pandemia, podría ser una oportunidad para
reencontrarse y compartir todas aquellas cosas que por diferentes razones no nos permite a diario.
Con los adolescentes puede ser tiempo para la conversación, poder escucharlos sin prisa, que
mantengan la conexión con sus pares en forma virtual. Con los más pequeños el tiempo para el
juego creativo. Con los adultos mayores de la familia mantener el contacto telefónico, la
conexión ayuda a aliviar la angustia y mitigar el estrés. Es importante permitirse expresar los
sentimientos que esta situación genera en cada uno. Es esperable sentirse ansioso, confundido,
estresado y experimentar malestar. Darse tiempo para detectar y expresar lo que cada uno siente.
Así como lo manifiesta (De La Serna, 2020) “El estado de ánimo es la forma en la que uno se
enfrenta a las actividades diarias, y cómo se responde ante las dificultades que van surgiendo”.
Evitar la sobreexposición a la información que desencadena ansiedad y confusión. Seleccionar

© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 59
Wendy Vanessa Pin Posligua, Francisco Omar Cedeño Loor

los canales de información para evitar el aumento de ansiedad y compartirla con los más
pequeños de la familia, sin alarmar y que contenga un mensaje esperanzador.
La primera huella de una epidemia es la crisis misma, la población en general y las personas
suelen presentar temor, ansiedad, angustia y depresión, la mayoría de la persona el problema que
influye el aislamiento, el distanciamiento físico, el cierre de escuelas y lugares de trabajo, son
desafíos que afectan, y es natural sentir estrés, ansiedad, miedo y soledad, la depresión
persistente, ataque de pánico y delirium e incluso tendencias suicidas en los casos extremos. El
personal de salud han sido los más expuestos a contagios, y a estar propenso a diferentes
trastornos que se desencadenan por su contacto diario, con personas infectadas. Según la
(Organización Panamericana de la Salud, n.d.)
Los trabajadores de salud pueden experimentar otros factores de estrés adicionales:
Estigmatización por trabajar con pacientes del virus COVID-19 y poder contagiar a familiares o
amigos; medidas estrictas de bioseguridad; mayor demanda en el entorno laboral; capacidad
reducida para beneficiarse del apoyo social debido a los intensos horarios laborales; capacidades
de personal o energía insuficientes para implementar la auto asistencia básica.
La (Oms & Oms, 2020) hace varias consideraciones en el caso de los trabajadores de salud
• Sentirse bajo presión es una experiencia que usted y muchos de sus colegas
probablemente estén viviendo; de hecho, es muy normal sentirse así en la situación actual.
El estrés y los sentimientos que lo acompañan no son reflejo, de ninguna manera, de que
usted no puede hacer su trabajo o de que sea débil. Atender su salud mental y su bienestar
psicosocial en estos momentos es tan importante como cuidar su salud física
• Cuídese mucho en estos momentos. Pruebe y adopte estrategias útiles de respuesta, como
descansar y hacer pausas durante el trabajo o entre turnos, alimentarse saludablemente y
en cantidad suficiente, realizar actividad física, y mantenerse en contacto con la familia y
los amigos. Trate de no adoptar estrategias de respuesta inadecuadas como el consumo de
tabaco, alcohol u otras drogas. A largo plazo, esto podría empeorar su bienestar mental y
físico.
• Es posible que algunos trabajadores de salud perciban que su familia o su comunidad no
quieren tenerlos cerca debido al riesgo, al estigma o al temor. Esto puede contribuir a que
una situación ya complicada resulte mucho más difícil.
• Utilice maneras adecuadas para intercambiar mensajes con las personas que tienen
discapacidades intelectuales, cognitivas o psicosociales.
• Sepa cómo brindar apoyo a las personas que se han visto afectadas por COVID-19 y
cómo vincularlas con los recursos disponibles. Esto es especialmente importante para
quienes requieran apoyo psicosocial y de salud mental.
Reacciones de estrés por riegos laborales
La presión en el ambiente laboral es inevitable: la carga de trabajo, horarios fijos que cumplir,
expectativas de desempeño y la búsqueda de reconocimiento forman parte del día a día en la vida
profesional; sin embargo, la sobrecarga de tareas rutinarias en un ambiente peligroso termina por
generar un sentimiento de tensión, impotencia y frustración constante conocido como estrés
laboral. Tal como lo explica (Stavroula, Amanda, & Tom, 204AD) “El estrés laboral es la

60 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VI, Año 2020, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
EFECTO PSICOSOCIAL DE COVID-19 EN EL ENTORNO FAMILIAR DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a
sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar la situación”
Para (Fofana, Latif, Bashir, & Komal, 2020) considera que “otra crisis inminente es la pandemia
de depresión severa y ansiedad que golpeará al mundo después de esta pandemia viral por
razones como el desempleo, la cuarentena forzada”. El cual puede llegar a tener repercusiones
nocivas para la salud física y mental del trabajador, incluso fatales, de no ser prevenidas y
atendidas.
Las personas que permanecen guardando cuarentena para prevenir la enfermedad es más
susceptibles de adquirir diferente tipo de patología así como lo indica (Brooks, 2020) “Estudios
previos revelan que las personas bajo encierro son más propensas a desarrollar varios síntomas de
problemas psicológicos, por ejemplo, estrés, depresión, fatiga emocional, insomnio y
postraumático signos de ansiedad”. La prolongación del estrés por el trabajo puede generar
trastornos en la salud mental del empleado, como el "burnout" o desgaste emocional, afectando el
desempeño laboral o causando actitudes poco saludables como el consumo de alcohol, tabaco y
drogas, e incluso en casos extremos acciones fatales, motivadas además por un contexto adverso
interno y externo.
Actualmente existe mucha información sobre las reacciones del estrés por riesgo laboral tanto así
que muchos investigadores han aplicado varias técnicas para determinar varios aspectos como la
de (Schwartz, T. y Pines, 2020). Donde compartieron una presentación, que fue sobre pedirles a
los oficiales médicos que compartan sus sentimientos sobre la pandemia actual el mundo. Sus
respuestas fueron las siguientes: "Agotado, abrumado y ansioso" y "Ella carga de trabajo actual
no es sostenible”. Algunos estudios han hallado que altas exigencias laborales dan como
resultado siete veces mayor riesgo de agotamiento emocional; poco apoyo de los compañeros,
dos veces mayor riesgo de problemas en espalda, cuello y hombros; bajo control del trabajo, dos
veces mayor riesgo de mortalidad cardiovascular y, mucha tensión puede producir tres veces
mayor riesgo de morbilidad por hipertensión. Todos estos factores desencadenantes no solo que
deterioran y ocasionan problemas laborales, sino también enfermedades a los trabajadores y el
círculo familiar, las investigaciones consideran muchos detalles para poder determinar cuáles son
las principales causas del estrés laboral así como lo indica (Stavroula et al., 204AD) “La mayor
parte de las causas del estrés laboral están relacionadas con la forma en que se define el trabajo y
el modo en que se gestiona las entidades” Para (Stavroula et al., 204AD) considera que el estrés
laboral puede afectar a las entidades del siguiente modo:
• Aumento del absentismo
• Menor dedicación al trabajo
• Aumento de la rotación del personal
• Deterioro del rendimiento y la productividad
• Aumento de las prácticas laborales poco seguras y de las tasas de accidentes
• Aumento de las quejas de usuarios y clientes
• efectos negativos en el reclutamiento de personal
• Aumento de los problemas legales ante las demandas presentadas y las acciones legales
emprendidas por trabajadores que sufren estrés
• Deterioro de la imagen institucional tanto entre sus empleados como de cara al exterior

© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 61
Wendy Vanessa Pin Posligua, Francisco Omar Cedeño Loor

Enfermedades psiquiátricas preexistentes


El efecto global de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) cambia rápidamente, con
todas las medidas tomadas por los diferentes gobiernos sean estos bloqueos y otras medidas de
confinamiento. Los efectos negativos indudablemente repercuten en la salud mental y la atención
de la salud mental. Aunque la pandemia de COVID-19 ha afectado a una gran proporción de la
población mundial, se sabe relativamente poco sobre sus posibles efectos sobre la salud mental.
Tanto el brote en sí como las medidas preventivas resultantes afectarán severamente la salud
mental en aquellos con y sin antecedentes de enfermedad mental y en trabajadores de la salud.
Primero, el aislamiento social y las incertidumbres en torno al virus pueden provocar
pensamientos depresivos, desesperación, ansiedad y soledad. En consecuencia, los síntomas
psiquiátricos en personas sin antecedentes de enfermedad mental pueden surgir y las condiciones
psiquiátricas preexistentes pueden empeorar. Así lo establece (Benjamin et al., 2020) “En
tiempos de pandemia, como en los desastres, existe un mayor riesgo de Trastorno de estrés
postraumático (TEPT), depresión y ansiedad”
El delirio puede aparecer en las etapas agudas de COVID-19, y los médicos deben estar al tanto
de los posibles efectos a largo plazo en la salud mental, a raíz de la pandemia de COVID-19. Así
como lo manifiesta (Benjamin et al., 2020) “La pandemia de COVID-19 podría provocar
aumento de los trastornos psiquiátricos, como el estrés postraumático, Trastornos depresivos y de
ansiedad, así como síntomas relacionados con el duelo” Sin embargo, los hallazgos sugieren que
el delirio (un estado mental caracterizado por cambios en la conciencia, alteración del
comportamiento y, a veces, alucinaciones) puede ser común en pacientes hospitalizados en las
etapas agudas de SARS, MERS y enfermedad COVID-19. En la investigación de (Liu et al.,
2020) llega a la siguiente conclusión “Una mejor calidad de sueño subjetiva y un patrón de sueño
no fragmentado se asocian con una menor prevalencia de STP. Se debe prestar atención pública
con la alta prevalencia de PTSS y la diferencia de género significativa, y se deben preparar ciertas
medidas para prevenir el PTSS y otros problemas mentales, especialmente para las mujeres”.
Para algunas de los millones de personas con trastorno de estrés postraumático, trastorno
obsesivo compulsivo u otras formas de ansiedad, el coronavirus es una amenaza creciente para la
salud mental. La hipocondría o trastorno de ansiedad por enfermedad es una afección psiquiátrica
en la que una persona tiene ansiedad extrema de tener o desarrollar una enfermedad. Su ansiedad
puede aumentar hasta el punto de que afecta la vida y las relaciones cotidianas.
Crisis psicosocial
Los problemas de salud mental y la incidencia o exacerbación de trastornos mentales en forma
aguda o de crisis dependerá de la magnitud de la pandemia, del grado de vulnerabilidad de la
población, de la respuesta de los servicios de salud, y de las características individuales de
afrontamiento y resiliencia de las personas afectadas por la emergencia; además, el temor de
contagiar o ser contagiado agrava la situación. Para (Jairo Ramírez-Ortiz, Diego Castro-Quintero,
Carmen Lerma-Córdoba, Francisco Yela-Ceballos, 2020) manifiesta que “Existen dos caras de la
moneda frente a las consecuencias que puede traer una pandemia, especialmente aquellas
relacionadas con el aislamiento social”. En las crisis epidemiológicas, se incrementa el riesgo de
problemas de salud mental a causa de las medidas de aislamiento, restricción de movilidad y
disminución en el contacto físico directo.
Las personas que pasan tiempo en aislamiento pueden mostrar síntomas de depresión grave y
síntomas relacionados con el estrés postraumático. La separación de los seres queridos, la pérdida
62 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VI, Año 2020, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
EFECTO PSICOSOCIAL DE COVID-19 EN EL ENTORNO FAMILIAR DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

de la libertad, la incertidumbre sobre el estado de la enfermedad y el aburrimiento; pueden causar


efectos psicológicos adversos, conductas de evitación, de confusión, de frustración y de enojo;
incluidos los síntomas de estrés postraumático que podrían escalar hasta el suicidio; de hecho,
algunos investigadores han sugerido que, a mayor duración de la cuarentena, se intensifican los
temores, mismos que pueden provocar efectos negativos duraderos. Por todo esto, es importante
apelar a la participación social activa y recordar a la población que es un esfuerzo individual
solidario, beneficia a la colectividad. Para (Ram, Misol, Fern, Jorge, & Tiz, 2020) manifiesta que
al combinarse los componentes biopsicosociales de la epidemia con los componentes
psicosociales del confinamiento o aislamiento social ha mostrado una serie de características
como las siguientes: Es una epidemia asentada del mundo desarrollado y urbanizado. Es una
pandemia que revela la vulnerabilidad sanitaria incluso de esos países y la crisis del
aislacionismo sanitario en un mundo globalizado. Conlleva una grave pandemia social, no sólo
biológica. Ha sacado a la luz otros “virus”, distorsiones, disfunciones, inequidades e injusticias
negadas, sumergidas y marginadas de nuestro mundo. Entre otras.
El temible efecto del confinamiento y el distanciamiento social en la salud psicosocial. Por acción
u omisión, las medidas de afrontamiento que adoptan las administraciones nacionales, regionales
y locales sobre esta crisis, nos afectan directa e indirectamente. Así como lo manifiesta (Jairo
Ramírez-Ortiz, Diego Castro-Quintero, Carmen Lerma-Córdoba, Francisco Yela-Ceballos, 2020)
“En la situación actual de confinamiento global en el hogar debido al brote del COVID-19, la
mayoría de las personas están expuestas a situaciones estresantes sin precedentes y de duración
desconocida”. Especialmente, las medidas de confinamiento y distanciamiento social tienen un
efecto profundo en lo psicosocial, ya que altera severamente nuestra vida cotidiana y nuestra
salud. Puesto que los cambios han sido dispuestos de forma inmediata y abrupta sin poder contar
con tiempo suficiente de adaptación, el desafío de gestionar adecuadamente el malestar
psicosocial que nos provocan es mayor.
Desde el punto de vista psicosocial, no podemos ignorar el devastador efecto de cientos de miles
de personas convaleciendo apartadas de sus seres queridos o impedidas de la cercanía y el
contacto familiar, ni de la interrupción de las relaciones entre colegas de trabajo, familiares o
amigos; tampoco podemos subestimar la merma o pérdida de actividades culturales, creativas,
laborales, deportivas o de esparcimiento que son cruciales para nuestro bienestar físico,
emocional e intelectual. Es necesario tener en consideración los resultados de las diferentes
investigaciones que dan varias recomendaciones como la de (Jairo Ramírez-Ortiz, Diego Castro-
Quintero, Carmen Lerma-Córdoba, Francisco Yela-Ceballos, 2020) donde manifiesta que
“Dentro de las medidas que se pueden implementar a largo plazo o después de un brote, están el
uso de terapias centradas en el trauma”. Ya que la terapia cognitiva conductual, busca disminuir
los pensamientos negativos sobre el futuro.
Materiales y métodos
La investigación se enmarca en un estudio cualitativo, descriptivo, analítico y propositivo, ya que
se va a describir las características de las variables de estudio, para lo cual se utilizó herramientas
de búsqueda de información en diferentes repositorios de libros, tesis y artículos científicos, los
cuales dieron sustento y apoyo bibliográfico a la investigación, en cuanto a los instrumentos de
medición en los cuales se apoya esta investigación, es la encuesta en línea para recabar
información proveniente de los involucrados, el cual está basado en determinar el efecto
psicosocial de la pandemia coronavirus 2019 (covid-19) en el entorno familiar del personal de
enfermería en el hospital general I.E.S.S. Portoviejo. Para el desarrollo de la investigación se
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 63
Wendy Vanessa Pin Posligua, Francisco Omar Cedeño Loor

tomó como unidad de análisis a 53 trabajadores de la salud, distribuidos entre, jefe de área,
licenciado en enfermería y auxiliar de enfermería, el análisis de la información obtenida se la
proceso aplicando la estadística descriptiva, se aplicó Prueba de Chi-cuadrada para determinar las
relaciones de las variables la cual permitió establecer varios aspectos relevantes.
Tabla 1. ¿Qué tan seguido ha tenido los siguientes efectos psicosociales a raíz de la pandemia, Se ha sentido
nervioso, ansioso o muy alterado?
Genero Más de la mitad de Menos de la mitad Nunca Siempre Total
los días de los días
Femenino 13 19 4 3 39
12,509 14,717 8,094 3,679
Masculino 4 1 7 2 14
4,491 5,283 2,906 1,321
Total 17 20 11 5 53
H0. No existe relación entre el género y si se ha sentido nervioso, ansioso o muy alterado
H1. Si existe relación entre el género y si se ha sentido nervioso, ansioso o muy alterado
Tabla 2. Prueba de Chi-cuadrada
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 13,107 3 0,004
Relación de verosimilitud 13,558 3
Teniendo los valores calculados y los esperados se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrada,
siendo el p-valor calculado < a 0.05, y aun nivel de significancia del 5%, se ha encontrado
suficiente evidencia estadística en la muestra para rechazar Ho. Por lo tanto, las variables son
dependiente, y se puede afirmar que si existe relación entre el género y si se ha sentido nervioso,
ansioso o muy alterado.
Tabla 3. ¿Qué tan seguido ha tenido los siguientes efectos psicosociales a raíz de la pandemia? ¿Ha tenido dificultad
para relajarse?
Estado Civil Más de la Menos de la Nunca Siempre Total
mitad de los mitad de los días
días
Casado/pareja de hecho 3 16 7 3 29
4,925 13,679 6,566 3,83
Divorciado/separado 2 1 0 2 5
0,849 2,358 1,132 0,66
Soltero 4 8 5 2 19
3,226 8,962 4,302 2,509
Total 9 25 12 7 53
H0. No existe relación entre el estado civil y dificultad para relajarse
H1. Si existe relación entre el estado civil y dificultad para relajarse
Tabla 4. Prueba de Chi-cuadrada
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 8,052 6 0.2343
Relación de verosimilitud 8,113 6

64 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VI, Año 2020, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
EFECTO PSICOSOCIAL DE COVID-19 EN EL ENTORNO FAMILIAR DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Teniendo los valores calculados y los esperados se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrada,
siendo el p-valor calculado > a 0.05, y aun nivel de significancia del 5%, se ha encontrado
suficiente evidencia estadística en la muestra para no rechazar Ho. Por lo tanto, las variables son
independiente, y se puede afirmar que no existe relación entre el estado civil y la dificultad para
relajarse.
Tabla 5. ¿Qué tan seguido ha tenido los siguientes efectos psicosociales a raíz de la pandemia? ¿Se ha irritado o
enfadado con facilidad?
Cargo que ocupa Más de la mitad de Menos de la Nunca Siempre Total
los días mitad de los días
Auxiliar de 2 9 7 1 19
enfermería 2,509 8,245 7,17 1,075
Jefe de área 0 0 1 0 1
0,132 0,434 0,377 0,057
Licenciado en 5 14 12 2 33
enfermería 4,358 14,321 12,453 1,868
Total 7 23 20 3 53
H0. No existe relación entre el cargo que ocupa y se ha irritado o enfadado con facilidad
H1. Si existe relación entre el cargo que ocupa y se ha irritado o enfadado con facilidad
Tabla 6. Prueba de Chi-cuadrada
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 1,959 6 0.9234
Relación de verosimilitud 2,260 6
Teniendo los valores calculados y los esperados se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrada,
siendo el p-valor calculado > a 0.05, y aun nivel de significancia del 5%, se ha encontrado
suficiente evidencia estadística en la muestra para no rechazar Ho. Por lo tanto, se puede afirmar
que no existe relación entre el cargo que ocupa y se ha irritado o enfadado con facilidad.
Tabla 7. ¿Qué tan seguido ha presentado estos aspectos emocionales a raíz de la pandemia? ¿Sintiéndose cansado/a o
teniendo poca energía?
Genero Más de la mitad de los Menos de la mitad Nunca Siempre Total
días de los días
Femenino 12 17 7 3 39
9,566 17,66 8,83 2,943
Masculino 1 7 5 1 14
3,434 6,34 3,17 1,057
Total 13 24 12 4 53
H0. No existe relación entre el género y si se ha cansado o teniendo poca energía
H1. Si existe relación entre el género y si se ha cansado o teniendo poca energía
Tabla 8. Prueba de Chi-cuadrada
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 3,878 3 0,275
Relación de verosimilitud 4,375 3
Teniendo los valores calculados y los esperados se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrada,
siendo el p-valor calculado > a 0.05, y aun nivel de significancia del 5%, se ha encontrado

© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 65
Wendy Vanessa Pin Posligua, Francisco Omar Cedeño Loor

suficiente evidencia estadística en la muestra para no rechazar Ho. Por lo tanto, se puede afirmar
que no existe relación entre el género y si se ha cansado o teniendo poca energía.
Tabla 9. ¿Qué tan seguido ha presentado estos aspectos emocionales a raíz de la pandemia? ¿Se ha sentido decaído/a
deprimido/a o sin esperanzas?
Estado Civil Más de la mitad de Menos de la mitad Nunca Siempre Total
los días de los días
Casado/pareja de hecho 2 13 13 1 29
6,019 10,396 10,943 1,642
Divorciado/separado 2 0 2 1 5
1,038 1,792 1,887 0,283
Soltero 7 6 5 1 19
3,943 6,811 7,17 1,075
Total 11 19 20 3 53
H0. No existe relación entre el estado civil y si se ha sentido decaído, deprimido o sin esperanzas.
H1. Si existe relación entre el género y si se ha sentido decaído, deprimido o sin esperanzas.
Tabla 10. Prueba de Chi-cuadrada
Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 11,608 6 0.0713
Relación de verosimilitud 13,035 6
Teniendo los valores calculados y los esperados se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrada,
siendo el p-valor calculado > a 0.05, y aun nivel de significancia del 5%, se ha encontrado
suficiente evidencia estadística en la muestra para no rechazar Ho. Por lo tanto, se puede afirmar
que no existe relación entre el estado civil y si se ha sentido decaído, deprimido o sin esperanzas.
Tabla 11. ¿Qué tan seguido ha presentado estos aspectos emocionales a raíz de la pandemia? ¿Dificultad en caer o
permanecer dormido/a demasiado?
Cargo que ocupa Más de la mitad Menos de la Nunca Siempre Total
de los días mitad de los días
Auxiliar de 3 9 6 1 19
enfermería 2,868 8,962 6,094 1,075
Jefe de área 0 0 1 0 1
0,151 0,472 0,321 0,057
Licenciado en 5 16 10 2 33
enfermería 4,981 15,566 10,585 1,868
Total 8 25 17 3 53
H0. No existe relación entre el cargo que ocupa y dificultad en caer o permanecer dormido o dormido demasiado.
H1. Si existe relación entre el cargo que ocupa y dificultad en caer o permanecer dormido o dormido demasiado.
Teniendo los valores calculados y los esperados se aplicó la prueba estadística de Chi cuadrada,
siendo el p-valor calculado > a 0.05, y aun nivel de significancia del 5%, se ha encontrado
suficiente evidencia estadística en la muestra para no rechazar Ho. No existe relación entre el
cargo que ocupa y dificultad en caer o permanecer dormido o dormido demasiado.

66 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VI, Año 2020, No. 3 (Septiembre-Diciembre)
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria ISSN 2528-7842
EFECTO PSICOSOCIAL DE COVID-19 EN EL ENTORNO FAMILIAR DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Tabla 12. Prueba de Chi-cuadrada


Chi-cuadrada GL Valor p
Pearson 2,184 6 0.902
Relación de verosimilitud 2,341 6
CONCLUSIONES
La psicología como ciencia en tiempos de la COVID-19 resulta imprescindible para mejorar el
entorno familiar del personal de enfermería, en toda emergencia, más aún en una sanitaria los
problemas psicosociales son comunes, por la exposición que los servidores de salud mantienen
con personas infectadas o con sus diferentes problemas que presentan.
Con el avance de las diferentes investigaciones ya se puede tener datos certeros del efecto
psicosocial de los diferentes actores, en esta investigación se ha podido determinar varios
aspectos relevantes, tales como el alto grado de ansiedad que presentan el personal de enfermería,
especialmente en el sexo femenino. Así también se demuestra que, al estar en constante riesgo,
han tenido problemas de sentirse irritado o enfadado con facilidad.
En lo que respecta a la depresión se pudo comprobar que el género femenino ha sido el más
propenso a presentar varios síntomas como el cansancio, en la parte emocional, se puede
determinar que el personal de enfermería, especialmente los casados, se han sentido deprimido ya
que al estar en contacto con personas infectadas se corre el riesgo de infectar al resto de familia.
Es necesario seguir investigando los diferentes aspectos que puede ocasionar algún tipo de
deterioro ocasionado por esta pandemia.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abad-corpa, E., Sánchez-lópez, D., & Moreno-casbas, T. (2020). Scoping review sobre las recomendaciones para el
aislamiento domiciliario en la pandemia de COVID-19. Enfermería Clínica, (xx).
https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.05.007
Benjamin, S., Lachal, J., Radjack, R., Carretier, E., Minassian, S., Benoit, L., & Rose, M. (2020). Adolescent
psychiatric disorders during the COVID-19 pandemic and lockdown. Psychiatry Research, 291(June), 113264.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113264
Brooks, D. (2020). La pandemia del miedo y la agonía. The New York Times. Retrieved from
https://www.nytimes.com/2020/04/09/opinion/covid-anxiety.html
De La Serna, J. (2020). Aspectos Psicologicos del COVID-19. (Tektime, Ed.) (Universida).
Feng, L., Dong, Z., Yan, R., Wu, X., Zhang, L., & Ma, J. (2020). Psychological distress in the shadow of the
COVID-19 pandemic : Preliminary development of an assessment scale. Psychiatry Research, 291(May), 113202.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113202
Fofana, N. K., Latif, F., Bashir, M. F., & Komal, B. (2020). Fear and Agony of the Pandemic Leading to Stress and
mental illness: An Emerging Crisis in the Novel Coronavirus (COVID-19) Outbreak. Psychiatry Research, 113230.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113230
Huarcaya-victoria, J. (2020). CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD MENTAL EN LA PANDEMIA DE
COVID-19, 37(2), 327–334.
Jairo Ramírez-Ortiz, Diego Castro-Quintero, Carmen Lerma-Córdoba, Francisco Yela-Ceballos, F. E.-C. (2020).
Consequences of the Covid-19 Pandemic in Mental. Salud Mental, 57(1), 1–21. Retrieved from
https://preprints.scielo.org/index.php/scielo/preprint/view/303
Liu, N., Zhang, F., Wei, C., Jia, Y., Shang, Z., & Sun, L. (2020). Prevalence and predictors of PTSS during COVID-
19 outbreak in China hardest-hit areas : Gender di ff erences matter. Psychiatry Research, 287(March), 112921.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112921
© Centro de Investigación y Desarrollo. Universidad Regional Autónoma de Los Andes - Extensión Santo Domingo. Ecuador. 67
Wendy Vanessa Pin Posligua, Francisco Omar Cedeño Loor

Oms, L., & Oms, L. (2020). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de COVID-19, 2019,
1–7.
Organización Panamericana de la Salud. (n.d.). Consideraciones psicosociales y de salud mental durante el brote de
COVID-19 -OPS/OMS. Retrieved June 25, 2020, from https://www.paho.org/es/documentos/consideraciones-
psicosociales-salud-mental-durante-brote-covid-19
Pinazo-hernandis, S. (2020). Jo ur na l P of. Revista Española de Geriatría y Gerontología.
https://doi.org/10.1016/j.regg.2020.05.006
Ram, F. B., Misol, C., Fern, C., Jorge, A., & Tiz, L. (2020). Pandemia De La Covid-19 Y Salud Mental: Reflexiones
Iniciales Desde La Atenci´on Primaria De Salud Espa˜nola. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.06.006
Schwartz, T. y Pines, E. (2020). Lidiando con la fatiga, el miedo y el pánico durante una crisis. Retrieved from
https://hbr.org/2020/03/coping-with-fatigue-fear-and-panic-during-a-crisis
Stavroula, L., Amanda, G., & Tom, C. (204AD). La organización del trabajo y el estrés. In Serie protección de la
salud de los trabajadores n° 3 (3rd ed., p. 27).
Tanoue, Y., Nomura, S., Yoneoka, D., & Kawashima, T. (2020). Mental health of family , friends , and co-workers
of COVID-19 patients in. Psychiatry Research, 291(April), 113067. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113067
World Health Organization. (2020). Global research on coronavirus disease (COVID-19). Retrieved from
https://www.who.int/emergencies/diseases/novelcoronavirus-2019/global-research-on-novel-coronavirus-2019-ncov

68 Revista Mikarimin. Publicación cuatrimestral. Vol. VI, Año 2020, No. 3 (Septiembre-Diciembre)

También podría gustarte