DI Análisis y Planeación Financiera TEC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PBS se encuentra a la vanguardia a nivel

latinoamericano, desarrollando programas de


formación ejecutiva destinados a líderes empresariales,
contando con una amplia experiencia de más de 17 años.

Siendo un referente en la creación e


implementación de programas en educación
+110,000 Ejecutivos capacitados
ejecutiva, el reto es una continua actualización
Programas de formación ejecutiva y renovación de más del 20 % de los programas,
+5,000 impartidos en 17 años permitiendo responder a las necesidades y
exigencias enfocadas hacia los nuevos desafíos
Proyectos de Capacitación InCompany del mercado.
impartidos a más de 250 compañías
+3,000 Nuestros programas exigen un staff de
en 14 países de Latinoamérica facilitadores de alto nivel en cuanto a formación
académica y desarrollo empresarial, todo ello
Programas de formación ejecutiva se
+500 imparten cada año
asegura mantener altos niveles de calidad
y excelencia, por encima del promedio de
programas de capacitación que se ofrecen en
16 Áreas que nos permite formar a más de
el mercado lo que garantiza que el participante
del saber 6,000 participantes por año
pueda generar la aplicación inmediata de los
conocimientos adquiridos.

Nuestra
experiencia
Hemos impartido programas de formación ejecutiva para empresas de:
internacional
EEUU Honduras Rep. Dominicana Argentina
Miembro de:
México Nicaragua Colombia Chile
Guatemala Costa Rica Paraguay España
El Salvador Panamá Ecuador
Acreditado por la Federación de Instituciones Reconocida por sus características del modelo
Mexicanas Particulares de Educación Superior educativo: contenidos académicos, enfoque de
(FIMPES). educación integral, uso de técnicas didácticas y el uso
de las más avanzadas tecnologías de información.
Acreditado por la Comisión de Universidades de la
Asociación de Escuelas y Universidades del Sur de Considerado uno de los referentes latinoamericanos
Estados Unidos (SACS). en Educación Superior de alto nivel. Prueba de ello
es que aparece en todos los ranking de Escuelas de
Más de 20 acreditaciones nacionales e internacionales Negocios publicados en Estados Unidos, Europa y
confirman la calidad y el compromiso por garantizar la Latinoamérica como una de las mejores opciones para
excelencia en la educación. estudiar una carrera empresarial.

Ubicada entre los primeros cinco lugares de Todos los profesores cuentan con maestrías,
empleabilidad en Latinoamérica. doctorados y posdoctorados obtenidos en las mejores
universidades del mundo. Son investigadores,
El Tecnológico de Monterrey se encuentra en la participantes en congresos internacionales y autores
posición 238 en la clasificación de las mejores de libros que frecuentemente se utilizan en otras
universidades del mundo según el QS World University universidades.
Rankings en la edición 2015-2016.

Alrededor de 40 universidades tienen la calificación


global de 5 estrellas y el Tecnológico de Monterrey
es una de ellas en base al QS Star Rating que la ubica
como una universidad de clase mundial.
JUSTIFICACIÓN:

Este diplomado surge ante la necesidad de


contribuir con la profesionalización de las finanzas,
en la comunidad de negocios, a través de un
proceso formal de actualización en temas de
vanguardia. El valor agregado de este diplomado
se logra mediante la participación de expositores
con amplio conocimiento y experiencia en
los temas que se abordan en el programa y
mediante el intercambio de experiencias y
vivencias con los participantes, lo cual permite
incrementar los conocimientos, las habilidades
y las herramientas en el proceso de análisis
y planeación financiera, contribuyendo así
a mejorar las decisiones al interior de la
empresa.

DIRIGIDO A:

Mandos altos y medios de empresas


corporativas; áreas de contabilidad,
finanzas, administración, contraloría,
administración de cartera y cobranza;
personal ejecutivo de áreas de
operaciones y comercialización
vinculados con los procesos de
planeación y presupuestación; directores DURACIÓN:
generales y dueños de empresas que
El diplomado tiene una duración de 96 horas de
requieran entender de forma integral
actividades académicas presenciales.
y con una visión estratégica, los
procesos de planeación financiera y
presupuestación.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar habilidades y competencias relacionadas con el


análisis, planeación y evaluación financiera, fundamentales
en la toma de decisiones ya que actualmente, ejecutivos
y directivos están expuestos a tomarlas bajo confusiones
de incertidumbre y para ello deben de contar con los
conocimientos, experiencia y herramientas necesarias
que minimicen el riesgo de decisiones equivocadas
BENEFICIOS:

• Obtener un profundo aprendizaje y desarrollo de habilidades y competencias


relacionadas con: el análisis, los cálculos financieros y la toma de decisiones bajo
condiciones de incertidumbre, y presión.

• Fortalecer la homologación de conceptos y el desarrollo de técnicas para la


planeación y presupuestación acorde con las necesidades financieras, integrando
la visión de corto y largo plazo.

• Desarrollar en profundidad el uso de técnicas para la optimización de los flujos


de efectivo y rentabilidad en la empresa. Mejorar el entendimiento de los estados
financieros y el impacto de su desempeño en los resultados de la compañía.

• Reforzar la homologación de conceptos y el desarrollo de técnicas orientadas hacia


elevar la generación de valor de la empresa.

• Adquirir elementos prácticos para asumir posiciones de liderazgo en la toma de


decisiones financieras tanto de nivel operativo como estratégico.

• Trabajar en colaboración con la alta dirección para desarrollar habilidades de


análisis y solución de problemas críticos con sentido de urgencia y precisión.

Contenido:
Módulo I: Diagnóstico Financiero

Objetivo: Sabemos que uno de los procesos fundamentales dentro del desarrollo de
las empresas es la Planeación Financiera, y para que este proceso sea exitoso es vital el
conocimiento de la posición actual y esta la podemos diagnosticar mediante la aplicación
de herramientas de análisis financiero y con esto tomar decisiones hacia el futuro. Dado
lo anterior, mediante la aplicación de técnicas de análisis financiero, el objetivo de este
módulo es que los estudiantes desarrollen la capacidad de concluir sobre la situación

Contenido:

• El diagnóstico financiero y la planeación financiera


• Los estados financieros como la representación de las decisiones futuras
o Estado de situación financiera o balance general
o Estado de resultados
• Diagnóstico de las operaciones
o Estados financieros comparativos
o Tendencias porcentuales (Análisis horizontal)
o Porcentajes integrales (Análisis vertical)
o Bases para planear un Crecimiento sano
• Diagnóstico de la rentabilidad
o Rentabilidad de los activos
o Rentabilidad del Capital contable
o Modelo Dupont
o Bases para planear una Rentabilidad adecuada
• Diagnóstico de la liquidez
o Análisis del apalancamiento y la liquidez mediante razones financieras
o El ciclo operativo y las necesidades de efectivo de la operación
o Bases para planear una Liquidez suficiente
• Caso integrador

Módulo II: Planeación Financiera de Corto Plazo


Objetivo: Concientizar al participante de la importancia de la administración del capital
de trabajo y proporcionarle las herramientas financieras para administrar

Contenido:
• La Administración del Capital de Trabajo.
o Efectivo y Equivalentes de Efectivo
o Cuentas por Cobrar y Documentos por Cobrar a Clientes.
o Cuentas por pagar y préstamos a corto plazo.
o Inventarios.
• Política General de Capital de Trabajo.
o Política Conservadora versus Política Agresiva.
o Análisis del ciclo de conversión de efectivo y de operaciones
o Análisis de Política de Capital de Trabajo en Función del ROE.
• Planeación Financiera.
o Métodos de Presupuesto de Efectivo a Corto Plazo.
o Planeación Financiera.
o Estados Financieros Presupuestados (EPF).
o El Financiamiento Adicional Necesario (FAN).
o Discusión de Caso SFM.
• Políticas de Crédito a Clientes.
o Las 5 C’s del Crédito.
o Las Políticas de Cobranza.
o Descuento por Pronto Pago y Plazo de Crédito.
o Estimación de los Costos de Administración del Crédito.
• Políticas de Inventarios.
o Costos de Mantenimiento de Inventarios.
o Costos de Ordenamiento de Inventarios.
o Costos de Oportunidad de Inventarios.
o Modelos de Administración de Inventarios (EOQ)
• Aplicaciones y casos.
Módulo III: Matemáticas Financieras
Objetivo: Conocerá y aplicará los diferentes elementos matemáticos utilizados en las
finanzas dentro de un entorno económico actual.

Contenido:

• Concepto del Valor del Dinero


o Rendimiento
o Poder adquisitivo
o Incertidumbre/Riesgo
• Interés Simple
o Monto, tasa y plazo
o Valor presente y futuro
o Aplicaciones a pagarés, descuentos bancarios o comerciales
o Amortizaciones
• Interés Compuesto
o Monto, tasa y plazo
o Tasa de interés nominal, equivalente y efectiva
o Valor actual y futuro con diferentes periodos de capitalización
o Ecuaciones de valor
• Anualidades
o Clasificación de anualidades
o Anualidades vencidas
o Anualidades anticipadas
o Anualidades diferidas
o Tablas de Amortización
o Gradientes; Aritmético y Geométrico
o Perpetuidades
o Valor presente neto (VPN) y tasa interna de rendimiento (TIR)
• Inflación
o Inflación
o Tasa Nominal
o Tasa de Interés
o Tasa Real
o Ecuación de Fisher
• Uso de la calculadora financiera

Módulo IV: Técnicas Presupuestales


Objetivo: Entenderá las técnicas para presupuestar, así como su aplicación práctica en
la planeación de corto plazo. Revisará estados financieros pro forma, el modelo costo-
volumen-utilidad, el riesgo operativo, financiero y total, además de calcular la estructura
de capital óptima en base a flujos de efectivo descontados.
Contenido:

• Presupuesto de efectivo
o Administración de faltantes y excedentes de tesorería
• Planeación financiera
o Elaboración de estados financieros pro forma
o Determinación de los Fondos Necesarios Adicionales
• Estructura de capital
o Determinación del punto de equilibrio
o Punto de equilibrio con utilidad requerida
o Punto de equilibrio en varias líneas de productos
o Grado de apalancamiento operativo (GAO)
o Grado de apalancamiento financiero (GAF)
o Grado de apalancamiento total o combinado (GAT)
o Determinación de la Estructura de Capital Óptima

Módulo V: Técnicas de Consolidación y Reexpresión


Financiera
Objetivo: Comprenderá con suficiente nivel de detalle las técnicas de consolidación y
reexpresión de estados financieros, a fin de poderlos interpretar y analizar, observando y
pudiendo aislar su efecto.

Contenido:

• Consolidación
o Ente legal, ente económico
o Definición de conceptos básicos, financieros y contables
o Empresas afiliadas
o Asociadas
o Subsidiarias
o Tenedoras (holding) y controladoras
o Estados financieros combinados y consolidados
o Operaciones comunes y eliminaciones
o Presentación de estados financieros consolidados y combinados
• Re-expresión
o Concepto contable y financiero de la re-expresión
o Partidas monetarias, partidas no monetarias y métodos de re-expresión
o Índice nacional de precios
o Método de costo específico
o Determinación de posición monetaria (POMO) y de resultados por
posición monetaria (REPOMO)
o Diseño de células de actualización de partidas monetarias
o Por índices, por costos específicos
o Cuentas transitorias de actualización y ajuste de cifras por cancelación
de cuentas transitorias
o Edición de estados financieros re-expresados
o Interpretación financiera de estados financieros reexpresados
Módulo VI: Planeación Financiera de Largo Plazo

Objetivo: Conocerá y aplicará las técnicas de elaboración y evaluación de proyectos de


inversión y podrá concluir sobre su factibilidad y viabilidad.
• Proyectos de inversión
• Elaboración
• Proyectos en pesos constantes, tasas reales
• Proyectos en pesos corrientes, tasas nominales
• Evaluación
• VPN
• TIR
• PRI contable
• PRI con flujos descontados
• Tasa promedio de rendimiento
• Tasa de rendimiento esperada mínima aceptable
• Costo de capital
• Costo ponderado promedio de capital (WACC)
• Método de costo integral de financiamiento

INSTRUCTORES:
Impartido por un selecto equipo de instructores del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, México que cuentan con maestrías y doctorados obtenidos
en universidades de prestigio a nivel internacional. Son investigadores, participantes en
congresos internacionales y autores de libros que frecuentemente se utilizan en otras
universidades. A continuación presentamos solamente un breve resumen de cada uno.

Leopoldo Rodríguez (México)


Ha trabajado en empresas de Monterrey, tales como Nylon de México, Vitro Industrias
Básicas y Vitro Química, Fibras y Minería. Principales puestos ocupados: Gerente de
Información Financiera de la División Industrias Básicas en Vitro y Gerente de Planeación
Estratégica y Financiera en la División de Química, Fibras y Minería. En el ITESM, ha impartido
los siguientes cursos: Análisis e interpretación de estados financieros, Administración de
capital de trabajo y estructura óptima de capital, Evaluación de proyectos, Administración
financiera, Contabilidad financiera, Contabilidad intermedia, Reportes financieros, Análisis
de la información financiera y en la EGADE cursos de Contabilidad y de Información
Financiera para Toma de Decisiones. Ha impartido seminarios sobre Finanzas para No
Financieros, Análisis Financiero, Evaluación de Proyectos, Administración del Capital de
Trabajo y Administración Crítica del Flujo de Efectivo a ejecutivos en general y también
para programas empresariales en diversas empresas en México y además ha participado
como consultor en diversas empresas en Monterrey y también ha sido el asesor de finanzas
de empresas que están en la Incubadora de Empresas del Tecnológico de Monterrey. En
el extranjero, ha impartido seminarios en Nicaragua, Guatemala, El Salvador y Ecuador.
Para CEMEX impartió un seminario especial sobre Matemáticas Financieras, Evaluación de
Proyectos y Administración del Capital de Trabajo en España y en Venezuela (para Centro
y Suramérica) y además los asesoró en evaluación de proyectos. Autor del libro “Análisis
de estados financieros: un enfoque en la toma de decisiones” publicado por McGraw Hill
en enero de 2012 en 1° edición. Actualmente se utiliza como libro de texto en la materia
“Análisis de la información financiera” del Tecnológico de Monterrey.
Harmen Simons (México)
Harmen Simons es Doctor en Administración con especialidad en Finanzas por Tulane
University, New Orleans, E.U.A. Tiene una maestría en Demografía por parte de la
“Rijksuniversiteit Groningen”, Holanda (1986) y una Maestría en Economía Empresarial en
el INCAE (MEE, 1996) en Costa Rica. Trabajó como experto asociado en demografía de
las Naciones Unidas en Chile (1988-1990) y Honduras (1990-1993) y como administrador
de proyectos del Centro de Políticas del INCAE (1996-1999). Desde 2000 es profesor de
tiempo completo del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Fue autor de varias
publicaciones y obtuvo varios premios por sus trabajos sobre todo en el área del sistema de
pensiones en México, entre ellos el primer lugar en el Área Economía y Desarrollo Regional
por su tesis de doctorado en el 41° Congreso de Investigación y Desarrollo, CIDTEC 41, y
una Distinción Especial (Mención) del Jurado Calificador del Premio de Pensiones 2009 por
su trabajo: “Selección de Afores por parte de Afiliados en México en base a su Desempeño,
Nivel y Estructura de Comisiones.” Es coordinador del Diplomado en Finanzas y ha impartido
cursos de capacitación en empresas como CEMEX, FEMSA, GRUMA y BANORTE, así como
en el Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León, A. C. Asimismo ha participado
como instructor en varios programas y diplomados internacionales (Nicaragua, Guatemala,
CEMEX-USA, Miami). Actualmente es Profesor Asociado del Departamento Académico de
Contabilidad y Finanzas, del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

Iván Aguayo (México)


El Ing. Iván Aguayo cursó la Maestría en Administración en la A. B. Freeman School of
Business de la Universidad de Tulane en Estados Unidos, la Maestría en Administración
con especialidad en Finanzas en la EGADE Business School, y es egresado de la carrera de
Ingeniería Industrial y de Sistemas en el Tec de Monterrey. El Ing. Aguayo tiene experiencia
en consultoría y educación ejecutiva en las áreas de finanzas corporativas, valuación de
empresas y administración del capital de trabajo, colaborando en programas de capacitación
para empresas como FEMSA, MASECA y la Universidad Americana de Managua. Iván
ha evaluado y desarrollado planeación financiera para business plans con diferentes
propósitos como búsqueda de financiamiento y premios de emprendimiento, entre otros.
Iván es profesor de finanzas en el Tec de Monterrey desde 1996 y de la EGADE Business
School desde 2000. Actualmente es Profesor Asistente del Departamento Académico de
Contabilidad y Finanzas del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

Margarita Betancourt (México)


Es profesora asistente del departamento académico de Contabilidad y Finanzas de la
Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades del Tecnológico de Monterrey,
campus Monterrey. Se graduó de Contadora Pública y de la Maestría en Administración
en el Tecnológico de Monterrey; recibió el grado de Master of Science in Accounting de
Universidad de Texas en Dallas y de Master of Management de la Universidad de Tulane,
en donde también obtuvo el grado de Doctor of Philosophy del A.B. Freeman School of
Business. En 2014 cursó el programa de Especialización en Análisis Bursátil en el Instituto
de Estudios Bursátiles en Madrid, España. En el área de investigación ha participado como
ponente en congresos nacionales.
En el año 2011 recibió el premio de investigación en el área de Finanzas “Arturo Díaz
Alonso” otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido expositora
en el área de Contabilidad y Finanzas en el Tecnológico de Monterrey, en programas de
actualización profesional y capacitación para empresas; y ha sido expositora en Centro
América. Es miembro de la Asociación Internacional de Honor Beta Gamma Sigma, ha sido
miembro de la American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) y ha participado
en el Comité de Información Financiera del IMEF. En el Campus Monterrey ha sido Senadora
académica. En 2012 fue reconocida por el Instituto de Contadores Públicos de Nuevo León
como profesora distinguida de la contaduría pública del estado de Nuevo León.

Humberto Guevara (México)


Es Contador Público, por el Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey. Tiene una
Maestría en Administración por SUNY at Buffalo; una Maestría en Impuestos por el Instituto
de Especialización para Ejecutivos, Monterrey; una Maestría en Administración por Tulane
University y un Doctorado en Finanzas, Tulane University. Actualmente es profesor del
Departamento Académico de Finanzas, del Tecnológico de Monterrey, campus Monterrey.
Del 2006 al 2015 fue Director del departamento Académico de Contabilidad y Finanzas. Es
Profesor Titular impartiendo clases de Finanzas en el área de Pregrado (DAF) y Post grado
(EGADE), profesor en la Universidad virtual en el área de Pregrado (PACSI), Postgrado
(PGADE). Miembro del claustro de finanzas de la EGADE, campus Monterrey. Expositor en
cursos de actualización profesional en el área de Contabilidad y Finanzas. La experiencia
profesional de Guevara Balderas incluye trabajos para empresas como Banpaís, Genetec,
Digital, Metalsa, Cemex y Bancomer. Ha participado como expositor en diversos diplomados
del área de finanzas tanto en México como en Centro y Sudamérica. Ha sido Senador
representante de la DAF en el Senado Académico del campus Monterrey. Representante de
la Escuela de Negocios en el Congreso de Investigación Educativa del campus Monterrey.
Miembro del comité estratégico del área de Finanzas en la revisión de planes de estudios a
nivel sistema Tec de Monterrey del 2005 a la fecha. Comisario del Fondo de Pensiones del
2008 al 2013 y del 2013 a la fecha Consejero suplente.

Duración y calendarización:
A continuación encontrará la calendarización en donde el orden de módulos puede variar según
disponibilidad de los instructores para evitar modificación en las fechas:

No. Módulos Hrs. Duración Fecha


1 Diagnóstico financiero 16 16, 17 y 18 de abril

2 Matemáticas financieras 16 21, 22 y 23 de mayo

3 Planeación financiera de corto plazo 16 11, 12 y 13 de junio

4 Técnicas presupuestales 16 16, 17 y 18 de julio

5 Técnicas de consolidación y re-expresión financiera 16 20, 21 y 22 de agosto

6 Planeación financiera de largo plazo 16 17, 18 y 19 de septiembre

Duración Presencial: 90 horas


Duración en Lecturas o Tareas en Plataforma: 6 horas
Duración Total: 96 horas
Detalles del Evento:

Fecha: Inicia: 16 de abril 2018 Finaliza: 19 de septiembre 2018

Duración: 96 horas presenciales

Horario: 5:00pm a 10:00pm (todas las sesiones)

Requisito: Completar ficha de inscripción que se le envía al confirmar su participación.

Training Center (Diag. 6, 10-50 Z.10 Ed. Interaméricas, Torre Sur,


Lugar: Nivel 9, frente a CG Las Margaritas)

Inversión: $3,275 por participante


• Material del curso
• Refrigerio liviano de cortesía
Tarifa especial de parqueo
Incluye: •

• Diploma si completa 85% de asistencia, avalado por Panamerican


Business School y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey, México el cual le entregaremos el último día.

De contado o bien, contamos con 2 opciones de financiamiento personal. Si le


Forma interesa conocer los requisitos puede consultarnos con gusto:
de Pago:
• Visacuotas
• Financiamiento sin recargo con nosotros

También podría gustarte