0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas154 páginas

Informe Final Suriquí Julio 29

Documento técnico área protegida Suriqui, en el municipio de Turbo, Antioquia, jurisdicción de la autoridad ambiental CORPOURABA

Cargado por

Elizabeth Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas154 páginas

Informe Final Suriquí Julio 29

Documento técnico área protegida Suriqui, en el municipio de Turbo, Antioquia, jurisdicción de la autoridad ambiental CORPOURABA

Cargado por

Elizabeth Ortiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 154

Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los

Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 1

Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de


los Humedales entre los Ríos León y Suriquí,
Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia.

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE URABÁ-


CORPOURABÁ, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO
AMBIENTE-DAMA

CONVOCATORIA PÚBLICA No. 047 DE 2007

“HUMEDALES SANOS, GENTE SANA” (RAMSAR 2008)

MEDELLÍN, MARZO 31 DE 2008


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 2

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL URABA


CORPOURABA
TDR 400-09-03-01-002

CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE URABÁ-


CORPOURABA.

Dr. GABRIEL CEBALLOS ECHEVERRI


Director General

Dr. HAROLD TRIANA GUTIERREZ


Subdirector de Gestión y Administración Ambiental

Dr. JOSÉ DOMINGO NAVARRO ALZATE


Subdirector de Planeación y Ordenamiento Territorial

Dr. ARBEY MOLINA


Subdirector Administrativo y Financiero

JAIRO GUILLERMO VÁSQUEZ ARANGO


Profesional Especializado
Subdirección de Gestión t Admón. Ambiental

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE MEDIO AMBIENTE, DAMA.

Dra. OFELIA ELCY VELASQUEZ HERNANDEZ


Directora (entrante)

Dr. CARLOS MARIO IDARRAGA MONTOYA


Director (saliente)

ONG AMBIENTAL CORPORACIÓN MONTAÑAS

Geóloga
OLGA L. MONSALVE ORTIZ.

Hidrólogo
AURELIO GÓMEZ GONZÁLEZ
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 3

Sociólogo
CARLOS ALBERTO ZULUAGA U.
Ingeniera de Sistemas
YESENIA SUÁREZ CHAVARRIAGA

Ingeniera Ambiental
BEATRIZ E. ARENAS

Abogada
OLGA LUCÍA RESTREPO V.

Asistente General
MARÍA M. ZABALA N.

Asesor Externo
Ingeniero Forestal Magíster.
GABRIEL JAIME JIMÉNEZ G.

Departamento Administrativo de Medio Ambiente – DAMA


Gobernación de Antioquia
Calle 42 B No.52-106
CAD José María Córdoba
Teléfonos: 4-3858625; Fax: 4-3810755
Medellín, Antioquia
www.gobant.gov.co

Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá- CORPOURABA


Calle 92 # 98-39
Teléfono: 4-8281022 / 8281023; Fax: 4-8281001
Apartadó, Antioquia
www.corpouraba.gov.co

ONG Ambiental Corporación Montañas


Carrera 34 No.7-90 Oficina 7
Teléfono: 4-311 8524
Medellín
www.corporacionmontanas.org

Derechos reservados según la ley, los textos pueden ser reproducidos total o
parcialmente citando la fuente. Este estudio es el producto del trabajo realizado por
CORPOURABA-DAMA en el marco del Convenio No.2007-CF-34-0026 y el contrato de
consultoría No.11-03-01-0214-07 con la Corporación MONTAÑAS.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 4

1. PREÁMBULO

La protección y conservación de los humedales es una preocupación mundial, dada la


gran diversidad asociada a ellos y los servicios ambientales que igualmente se derivan
de su adecuado y correcto aprovechamiento, situación que mediante diferentes
estrategias, se ha intentado potenciar por parte de quienes tienen a su cargo el manejo
de estos ecosistemas: estado, sociedad, propietarios vecinos, comunidades de
pescadores y diferentes estamentos que de una u otra manera inciden sobre la
conservación de las cualidades ecosistémicas de los humedales.

La nación colombiana en la búsqueda del entendimiento del funcionamiento y de la


necesidad de preservar tan productivo hábitat, adhiere a la convención Ramsar relativa
a la protección de sus humedales mediante la ley 357 de 1997, la cual especifica en el
aparte 1 del articulo 3 que “las partes contratantes deberán elaborar y aplicar su
planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales y en la medida
de lo posible el uso racional de los mismos en su territorio” y desarrolla aspectos
inherentes a la aplicación de la citada ley, mediante la formulación de la política
nacional para humedales interior en el año 2001 y las resoluciones 157 de 2004 y 196
de 2006, por las cuales se dispone que las autoridades ambientales competentes deben
elaborar los planes ambientales de los humedales priorizados como de importancia
estratégica y se adopta una guía técnica para su formulación respectivamente; dichos
mecanismos se vuelven concomitantes con la resolución VIII.4, adoptada por la
conferencia de las partes contratantes en su octava reunión en Valencia España en el
año 2002, alusiva a los principios y lineamientos para incorporar las cuestiones
concernientes a los humedales en el manejo integrado de zonas costeras.

El Departamento de Antioquia, a través de su departamento administrativo para el


medio ambiente DAMA y la Corporación para el desarrollo sostenible de Urabá,
CORPOURABA, asimilando los postulados de las normas anteriores y de acuerdo a las
funciones asignadas en la ley 99 de 1993, incorporan en sus planes de gestión y de
acción, lo concerniente a la formulación de planes de manejo de sus humedales de
importancia y realizan una alianza estratégica que incluye específicamente el humedal
de los ríos León- Suriquí, ubicado en la región conocida como el Urabá Antioqueño,
para acometer y desarrollar el presente plan de manejo, el cual es formulado con base
en la guía técnica adoptada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 5

El plan se convierte así, en una herramienta de ordenamiento físico del territorio que
permitirá operativizar los postulados del plan de ordenamiento territorial, POT, del
municipio de Turbo y colateralmente de los municipios de Apartadó y Carepa y de otro
lado se enmarca en los lineamientos y estrategias de manejo integrado de la Unidad
Ambiental Costera del Darién, realizado por el INVEMAR, Gobernación de Antioquia y
CORPOURABA, en el sentido de dirigir el proceso de planificación y manejo costero
integrado hacia las áreas definidas allí como la interfase mar-tierra y que considera
aspectos como conservación de ecosistemas, manejo activo y participativo y la
búsqueda de solución a los problemas derivados del aprovechamiento no sostenible de
los recursos naturales.

El plan de manejo metodológicamente se formulo acorde con los pasos establecidos en


los postulados del tratado Ramsar para este tipo de documentos y específicamente al
interior de cada uno de los temas se realizo, por parte del equipo profesional, trabajo de
campo y revisión de literatura, complementado con reuniones y talleres con la
comunidad, aspecto que permitió una formulación del plan mas dirigida los objetivos
de conservación del Área y participación comunitaria , de tal manera que se garantice
en su proyección el logro de lo establecido. Dicha proyección se hizo a cinco años,
tiempo que se considera suficiente para iniciar un proceso de retroalimentación y
consolidación de los proyectos de conservación y desarrollo comunitario, temporalidad
sugerida por expertos de reconocida trayectoria en el tema como es el caso del profesor
Kenton Miller en sus trabajos relacionados con la planificación para el ecodesarrollo de
Áreas de reserva y Parques nacionales en Latinoamérica.

El plan permitió definir las características de 6182 .88 hectáreas del humedal, confirmar
su potencial en términos de una gran diversidad biológica, especialmente avifauna, así
como sus limitaciones físicas para actividades agropecuarios o que impliquen la
transformación de su entorno original y proyectar el sitio como una reserva forestal
protectora para su articulación con el sistema de reservas departamental y nacional,
mediante el desarrollo de proyectos acordes con los objetivos estipulados en el mismo y
relacionados con su conservación y uso razonable de los recursos naturales por parte
de las comunidades organizadas.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 6

2. METODOLOGIA.

El plan de manejo del humedal de los ríos León-Suriquí en la ecorregión estratégica del
Darien (Urabá Antioqueño) es un instrumento de planificación que orientará la gestión
para lograr los objetivos que se plantean, buscando el mantenimiento y recuperación de
sus características ecológicas y se construye mediante la búsqueda de información
existente, acopio directo de otra no existente y de la vinculación colectiva a partir de
recorridos de campo, talleres comunitarios y reuniones con personas claves y
funcionarios de CORPOURABA.

El plan se está elaborando teniendo en cuenta el modelo RAMSAR, el cual está basado
en un concepto sistémico y de integración que incluye como forma de pensar el
registrar, evaluar y planificar, sujeto a análisis y revisión constante, por lo que se vuelve
un instrumento flexible y dinámico, con un derrotero conformado por cuatro partes:
preámbulo, descripción, evaluación-objetivos y plan de acción, tal como se muestra en
la figura 1.

Figura No.1 Modelo Ramsar para la elaboración del PM para Humedales


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 7

De acuerdo con la resolución 196 de 2006, por medio de la cual se adopta la guía
técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia, la
estructura de dicho plan se describe así:

El preámbulo: establece una declaración concisa que refleja a grandes rasgos las
políticas de las autoridades supranacionales, nacionales o locales en materia de
humedales, destacando las prescripciones establecidas por el tratado. Este se incluye
como tal en el componente estructural del plan, sin concebirse como una parte
estrictamente metodológica, tal como se referencia en varios planes de manejo
elaborados en Colombia por diferentes autoridades ambientales.

La descripción: en este nivel se caracterizan los componentes abióticos, bióticos y


socioeconómicos, aspectos que deber ser periódicamente retroalimentados de acuerdo
a los subsiguientes adelantos que se den en la comprensión de sus componentes.

Evaluación y objetivos: en esta parte se identifican los problemas ambientales y se


establece la valoración ecológica y socioeconómica; de igual manera se plantean los
objetivos de manejo a largo plazo, así como los factores que influyen en los logros
planteados, constituyen una declaración de las intenciones derivadas del proceso de
evaluación. La evaluación arroja los objetivos operacionales.

Plan de acción: A partir de los objetivos operacionales se propone un plan de acción,


apoyado en la zonificación ambiental, las acciones de manejo establecidas y la
concertación técnica, institucional y comunitaria.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 8

3. DESCRIPCIÓN GENERAL.

3.1. Aspectos Generales.

3.1.1. Localización

3.1.1.1. Localización Geográfica

El humedal de los ríos León-Suriquí se encuentra ubicado en el golfo de Urabá, este se


localiza al nor-occidente del Departamento de Antioquia, comprendiendo los municipios
costeros de Turbo y Necoclí. El área del golfo es de 4.291 km2 (caracterización y
zonificación de los manglares del golfo de urabá – departamento de Antioquia) y al sur de
este se encuentra bahía Colombia donde desembocan el río León en extremo sur-este
y el Suriquí en el extremo sur occidental y se considera el área como las planicies
inundables de los deltas de estos dos ríos, perteneciendo territorialmente al municipio
de Turbo. En general, el área esta dominada por áreas encharcables o de pantanos,
donde se destaca la vegetación conocida como panganales, arracachales en
asociación con especies de común ocurrencia en la zona como el salero, yarumo, cativo
entre otras y un pequeño manchón de manglar en la desembocadura del río suriquí a
Bahía Colombia. Figura 2.

Figura 2. Localización General de la zona objeto de estudio


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 9

En la figura 3 se observa la ubicación del área en el contexto geográfico, así como


algunas poblaciones cercanas a partir de las cuales se puede acceder a los límites de la
zona por vía carreteable, dado que el recorrido específico se debe realizar por vía
fluvial. Las coordenadas geográficas que fijan preliminarmente los límites del humedal
son:

Desembocadura del río León al Golfo de Urabá:

7 55` 49”. Norte


76 44´ 45” Oeste

Desembocadura del río Suriquí al Golfo de Urabá:

7 54´ 01” Norte


76 51´ 42” Oeste

Punto preliminar de cierre al sur (entre el río León y caño conector con el Suriquí):
7 49´38” Norte
76 49´ 36” Oeste
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 10

Área de
Influencia

Figura 3. Humedal del río León- Suriquí en el contexto geográfico.


Fuente: IGAC mapa vial del Dpto. de Antioquia 2004

3.1.1.2. Localización Ecológica

De acuerdo con el mapa de bosques de Colombia 1983, escala 1:500.000, el área


comprendida como humedal del río León-Suriquí, se identifica como vegetación de
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 11

pantanos, lo que hace de la zona un área con serias limitaciones para el


establecimiento de cualquier tipo de sistema de producción agraria tradicional. En la
figura 4, se detalla la descripción de los tipos de vegetación para la época, sirviendo de
parámetro para detectar cambios profundos en la fisonomía de la vegetación a la fecha.
A pesar de ser una escala de orden nacional, lo relativo a la convención Vpt (vegetación
de pantano), no implica cambios en la categorización a una escala regional o local en
cuanto a la descripción aplicable a la zona por sus limitantes de orden químicos y
físicos.

Figura 4. Mapa de vegetación de la zona y áreas aledañas

Convenciones Figura 4.
Vegetación de Pantanos
Bosque sin intervención
Áreas sin vegetación, Pastos y agricultura establecidas
Bosque no Intervenido
Bosque Intervenido
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 12

Con relación al mapa de formaciones vegetales de Colombia o zonas de vida, el área


objeto del trabajo, pertenece a la formación denominada Bosque Húmedo Tropical
(denominada por espinal 1992, tierra caliente húmeda), con límites climáticos generales
así:

Temperatura media superior a 24 grados centígrados y un promedio anual de lluvias


entre 2.000 y 4.000 milímetros. La humedad relativa varía del 90% en época lluviosa al
85% en la seca. En la figura 5 se observa la formación vegetal bosque húmedo tropical,
correspondiente al humedal de los ríos león-Suriquí y sus áreas aledañas.

Bht: bosque húmedo tropical


Bmht: bosque muy húmedo tropical

Figura 5. Formación vegetal o zona de vida del área.


Fuente: IGAC, 1977.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 13

3.1.2. Clasificación.

De acuerdo con la clasificación de la convención RAMSAR, en cuanto a la definición y


tipos de humedales, el humedal de los ríos León-Suriquí se considera como un humedal
costero, y preliminarmente en las categorías (transicionales o de ecotono) H: Pantanos
y esteros (zonas inundadas) intermareales e I: Humedales intermareales arbolados.

Foto 1. Área de humedal intermareal arbolado.

Foto 2. Área de pantanos y esteros.


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 14

3.1.3. Delimitación y Superficie

La superficie preliminarmente considerada, contempla la posibilidad de aprovechar


puntos arcifinios que le den mayor seguridad a la delimitación tanto desde el punto de
vista catastral como comunitario, en el sentido de poder ser identificados mas
fácilmente por las comunidades vecinas e invasores actuales, evitando la generación de
posibles conflictos por el usufructo que de algunas zonas se realiza por parte de
particulares, especialmente con el ánimo de construir terraplenes para desecar algunas
áreas (impidiendo el ciclo normal de inundación del río León particularmente) y posterior
introducción de sistemas de producción pecuaria completamente insostenibles,
ineficaces y de grave perjuicio al medio natural por el deterioro paulatino que provocan.

Una aproximación a la delimitación se muestra en la figura 7, en la cual se consideran


los siguientes límites:

Al norte Bahía Colombia entre la desembocadura de los ríos León al oriente de la zona
descrita y la desembocadura del río suriquí al occidente, por ambos ríos aguas arriba
hasta encontrar el caño artificial que comunica a estos, conformándole una figura
aproximadamente triangular, con su vértice en el costado sur.

La anterior delimitación permitiría definir claramente linderos con los Consejos de bocas
de Atrato y Manatí, en el sector del río Suriquí (costado occidental); en el sector del río
León definiría los límites con las explotaciones agropecuarias y de infraestructura para
la comercialización del banano y en el costado sur la figura de vértice serviría para
establecer barreras claras con relación a las tierras aguas arriba del río León, incluso
facilitando procesos de demarcación y aviso de ingreso a una zona de protección.

Figura 6. Aproximación a la delimitación del humedal


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 15

3.1.4. Régimen de propiedad y base legales para la definición de la figura de


manejo del área objeto de estudio.

El área preliminarmente delimitada es en la actualidad un baldío de la nación y con


base en las descripciones generales y localización de la zona, así como en la
interpretación de aspectos derivados del régimen de propiedad y categoría de manejo
establecidos en diferentes documentos como el POT de Turbo, plan de manejo
integrado de los humedales del medio y bajo Atrato, el estudio de zonificación y
caracterización de manglares de la región de urabá y el trabajo sobre formulación de los
lineamientos y estrategias de manejo integrado de la unidad ambiental costera del
Darién, es considerada como zona para la protección conservación y recuperación de
los recursos naturales renovables asociados, especialmente por las limitaciones físicas
que presenta para la producción agropecuaria, por la gran diversidad biótica presente y
por estar estratégicamente ubicada entre las áreas consideradas mas desarrolladas o
abiertas para la explotación agrícola y ganadera y las zonas relativamente menos
intervenidas (a excepción de la explotación forestal que aún subsiste especialmente
para la extracción del cativo), hacia los consejos comunitarios de bocas de Atrato,
Leoncito y Manatíes, inclusive incidiendo positivamente sobre el Parque Nacional
Natural de los Katios, dado que actuaría como una zona de amortiguación
prácticamente sobre este.

3.1.4.1 Los Humedales como Áreas de Especial Importancia Ecológica1 .

Como se ha dejado saber, la Corte Constitucional expresamente ha calificado a los


humedales desde un punto de vista estrictamente normativo, como “áreas de especial
importancia ecológica”, calidad que derivan de la adhesión de Colombia a la
Convención Ramsar, así como de la jurisprudencia que ha reconocido la especial
importancia de estos ecosistemas. Al respecto ha sostenido que tratándose de
ecosistemas como los humedales, que muchas veces contienen especies endémicas o
son sitio de paso de especies migratorias, el Estado y los habitantes del territorio,
asumen una fuerte obligación de conservarlos y se convierten en garantes de tales
especies, calificando como un atentado grave, no adoptar medidas de protección de
estas especies y de su hábitat.2

1
El desarrollo de este literal se basa en el trabajo sobre Implicaciones de la Declaración de
un Sitio Ramsar sobre Territorios Colectivos (sin publicar), realizado para El Fondo Mundial
para la Conservación de la Naturaleza –WWF- Colombia, en el 2003 por Eugenia Ponce de
León.
2
Corte Constitucional, Sentencia T-666 de 2002, M.P.: Eduardo Montealegre Lynett.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 16

Colombia aprobó la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional


Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (en adelante Convención Ramsar),
suscrita en la ciudad de Ramsar en 1971, mediante Ley 357 de 1997, adoptando la
definición de estos humedales que trae la Convención por medio de esta Ley, a saber:
“son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies
cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o
temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las
extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis
metros.”

Entre los compromisos que asume el país al ratificar dicha Convención, está la
inscripción de al menos un humedal en la Lista de Importancia Internacional de la
Convención, basado en aspectos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o
hidrológicos, privilegiando los de importancia para aves acuáticas.3 El país se
responsabiliza con la conservación, gestión y uso racional de las poblaciones
migratorias de aves acuáticas, y de la conservación de los humedales creando reservas
naturales, y tomando medidas adecuadas para su custodia.

Cuando la Convención se refiere a la creación de “reservas naturales” debe entenderse


que hace alusión a cualquiera de las categorías de áreas protegidas previstas en la
legislación nacional, ya que la Convención deja un amplio margen a las partes para que
cumplan sus compromisos con la Convención, a través de lo previsto en sus
legislaciones nacionales, como por ejemplo, la declaración de áreas protegidas bajo
cualquiera de las categorías reguladas en la legislación interna. La simple designación
de un humedal dentro de la Lista de la Convención Ramsar, no le confiere al humedal,
la calidad de área protegida en el país.

Los sitios Ramsar no son una categoría de manejo de área protegida, sino una
distinción internacional que se suma a las medidas internas de protección de los
humedales, por lo que la misma Convención insta a las Partes a realizar
posteriormente, las declaraciones necesarias de conformidad con la normatividad de
cada país en la materia. Por lo anterior, la designación de un sitio Ramsar, (inscripción
de un humedal en la Lista Internacional), puede perfectamente coexistir con alguna
figura de protección nacional, regional, local o privada, como por ejemplo, un área del
Sistema de Parques Nacionales o una reserva privada de la sociedad civil. Esta

3
El Decreto 1100 de 2003 al reglamentar el artículo 117 de la Ley 788 de 2002 que creó la
sobretasa ambiental del 5% para las vías que afecten o se situén sobre parques nacionales,
parques distritales, sitios Ramsar o reservas de la biósfera, definió para sus efectos los sitios
Ramsar como “aquellos humedales que en cumplimiento del artículo 2 de la Ley 357 de
1997 han sido designados, mediante decreto del Gobierno Nacional, como idóneos para ser
incluidos en la lista de humedales de importancia internacional, basando su selección en
términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.”
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 17

coexistencia es posible porque como se ha dicho, la inclusión en la Lista no implica una


declaración de área protegida, por lo que ese ecosistema se regirá por la normatividad
nacional aplicable a la categoría de protección existente o que se cree posteriormente,
sin que se presente choque de regulaciones aplicables entre distintas categorías, como
cuando se superponen dos categorías de manejo, sino que se da una adecuada
complementariedad entre las medias de protección interna y la Convención.4

Igualmente, en la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia, adoptada


por el Consejo Nacional Ambiental en el 2001, se incorporó como línea programática la
conservación de humedales, gestionando para ello, la declaración de estos ecosistemas
bajo categorías de manejo apropiadas de acuerdo con sus particulares características
ecológicas y socio económicas; poniendo en marcha los respectivos planes de manejo;
y aplicando las medidas legales y técnicas para conservarlos, entre otros temas. Esta
Política también manifiesta que se deben establecer programas regionales para
recuperar, rehabilitar y/o restaurar humedales e incorporarlos como áreas de manejo
especial dentro de los procesos de ordenamiento territorial.

El Decreto 1180 de 2003 reglamentario de la Ley 99 en el tema de licencias


ambientales señaló una serie de proyectos, obras y actividades que no requieren
licencia ambiental, si existe POT aprobado que compatibilice esos proyectos con los
usos del suelo asignados en el plan de ordenamiento. Entre esos proyectos se
encuentran los parques ecológicos y recreacionales, pero cuando éstos se pretendan
desarrollar en zonas de humedales, aunque están exentos de licencia, de todas formas
requerirán de la aprobación previa de un plan de manejo ambiental, por la autoridad
ambiental competente. Lo anterior, hace evidente que esta norma considera vulnerables
estos ecosistemas y que por su especial importancia requieren de alguna protección.

Hay pues un mandato de protección para esos ecosistemas, pero falta un paso adicional,
que es que en cada caso concreto se realice la declaración correspondiente, de la
categoría de manejo que se seleccione como la más adecuada y propicia para el humedal
respectivo. Por lo anterior, se insiste en que existe una directriz jurídica y política que
anima a la protección de los humedales a través de la declaración de áreas protegidas,
pero para adquieran tal calidad, deben reservarse, alinderarse y declararse formalmente
bajo alguna de las categorías previstas en la legislación nacional.

4
Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza –WWF- Colombia, Ponce de León,
Eugenia investigadora. Implicaciones de la Declaración de un Sitio Ramsar sobre Territorios
Colectivos (sin publicar), 2003.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 18

3.1.4.2 Figura de manejo propuesta

La formulación de un plan de manejo ambiental de un humedal se realiza con el fin de


garantizar el mantenimiento de sus características ecológicas y la oferta de bienes y
servicios ambientales, mediante la zonificación de humedales, clasificación de estos de
acuerdo al interés nacional, regional y local con base en las metodologías Ramsar,
además de la estrategia de conservación y recuperación que se debe buscar para
restringir futuras pérdidas ecológicas, mantener los humedales existentes y recuperar
los afectados.

Además de lo anterior entre las líneas programáticas que establece el Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en su Política Nacional de Humedales
Interiores de Colombia, se promueve la conservación de humedales mediante el
establecimiento de áreas protegidas. Se establece como uso principal de los
humedales, el de protección, por lo que debe gestionarse su declaración bajo
categorías de manejo apropiadas de acuerdo con sus potencialidades y características
particulares. Igualmente se establece como metas la puesta en marcha de los planes de
manejo y la aplicación de las medidas legales.

Para dar cumplimiento a la declaración bajo alguna de las categorías de manejo con
base a los aspectos técnicos y legales, para el caso específico de los Humedales entre
los Ríos León y Suriquí, se propone que la figura de manejo sea la de “Reserva Forestal
Protectora” entendiendo por esta:

“La zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o
artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables.

En el área forestal protectora debe prevalecer el efecto protector y solo se permitirá la


obtención de frutos secundarios del bosque.” (art. 204 CRNR)”.

Véase la minuta de acuerdo para declaración por parte del Concejo Directivo de
CORPOURABA en los anexos del presente documento.

En el numeral siguiente se detallan las funciones relacionadas con las obligaciones de


las CARs relacionadas con las declaraciones de áreas protegidas, las cuales deberán
ser tenidas en cuenta por CORPOURABA.

3.1.4.3 Delegación de funciones de las CAR relacionadas con categorías


regionales de áreas protegidas.

El artículo 209 de la Constitución, señala que “la función administrativa está al servicio
de los intereses generales y esta se desarrolla con fundamento en los principios de
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 19

igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante


la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones”, y el artículo
211 de la Carta dispone que la ley fijará las condiciones para que las autoridades
administrativas puedan delegar en sus subalternos o en otras autoridades.

La norma especial en materia de delegación de funciones de las CAR es la Ley 99 de


1993 que prevé expresa y específicamente en algunos artículos, la delegación de
funciones entre distintas autoridades del SINA y a favor de entidades privadas sin
ánimo de lucro, al tiempo que señala funciones que no se pueden delegar. Sin
embargo, esta Ley 99, no regula de manera completa el tema, no establece
definiciones, ni procedimientos detallados, ni requisitos para la delegación, por lo que
en lo que resulte compatible con las disposiciones especiales de la Ley 99, se estima
apropiado referirse a la Ley 489 de 1998 en la materia.

En este tema no se puede desconocer que los criterios y requisitos generales de la


delegación de funciones de las autoridades administrativas en otras entidades públicas
y en colaboradores de la misma entidad están dadas por la Ley 489 de 1998 artículos 9
a 14. Aunque la Ley 489 al regular lo relativo a la estructura y organización de la
administración pública dispone en su artículo 40 que las Corporaciones Autónomas
Regionales y demás organismos y entidades con régimen especial otorgado por la
Constitución, se sujetan a las disposiciones que para ellos establezcan las respectivas
leyes, se considera que en el tema de delegación de funciones de las CAR en otras
entidades públicas, son aplicables las disposiciones generales en la materia dadas por
la Ley 489, porque los pocos artículos especiales de la Ley 99 que se refieren al tema
no definen un régimen diferente de delegación en entidades públicas para las CAR, que
las sustraiga del marco general previsto en la Ley 489, y porque la interpretación de
tales artículos es perfectamente compatible con las disposiciones de la Ley 99 en esta
materia.

De esta forma, los artículos de la Ley 99 que se refieren al tema de la delegación de


funciones de las CAR en otros entes públicos y entidades territoriales, se pueden
interpretar de manera concordante con el marco general de la Ley 489.5 Situación
diferente se presenta frente a la delegación de funciones de las CAR en entidades
privadas sin ánimo de lucro, que conlleva una forma suigeneris de asignación de
funciones administrativas a los particulares, dada en la Ley 99 y no prevista en la Ley

5
El artículo 2 del Decreto 1768 de 1994 que desarrolla la Ley 99 en lo relacionado con la
naturaleza, establecimiento y organización de las CAR, dispone que “Las Corporaciones se
regirán por las disposiciones de la Ley 99 de 1993, el presente decreto y las que las
sustituyan o reglamenten. En lo que fuere compatible con tales disposiciones, por ser de
creación legal se les aplicarán las normas previstas para las entidades descentralizadas del
orden nacional.”
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 20

489, lo que resalta el carácter de norma especial de la primera,6 como se expondrá en


este punto del trabajo.

En la Ley 489, la regla general en esta materia, es la posibilidad de realizar


delegaciones, en tal virtud dispone que las autoridades administrativas según lo
dispuesto en la Constitución y de conformidad con esta Ley, pueden mediante acto de
delegación, transferir el ejercicio de sus funciones a sus colaboradores o a otras
autoridades, con funciones afines o complementarias.

La Corte Constitucional ha entendido que la delegación a la que se refiere el artículo 9,


simplemente debe estar señalada por la ley, la cual debe fijar las condiciones de la
misma, que es exactamente lo que hace citado artículo 9 al autorizar la delegación de
funciones de conformidad con las condiciones que se indican en los artículos siguientes
de la misma Ley 489. “De la Constitución no se desprende que sea necesario que la ley
señale expresamente qué funciones van a ser delegadas por las autoridades,
determinación que puede ser hecha por el delegante. La Carta sólo exige autorización
legal general para llevar a cabo tal delegación y fijación igualmente legal de las
condiciones de la misma.” 7

La jurisprudencia ha sostenido que la delegación desde un punto de vista jurídico y


administrativo es la modalidad de transferencia de funciones administrativas, en los
supuestos permitidos por la Ley, en virtud de la cual, se faculta a un sujeto u órgano al
que se hace la transferencia. Los elementos constitutivos de la delegación son: la
transferencia de funciones, que la realiza el órgano titular de la función, es decir la
delegación se realiza y revoca por la autoridad administrativa titular de la atribución; la
necesidad de la existencia previa de autorización legal; el órgano que confiere la
delegación puede siempre y en cualquier momento reasumir la competencia. Aunque la
teoría general la delegación obra entre órganos de un mismo ente, la ley colombiana
prevé la delegación entre personas jurídicas.8

A juicio de la Corte, la Ley 489 de 1998 admite la posición de que la delegación significa
la transferencia de funciones de los órganos o cargos dentro de la misma persona
jurídica; pero este principio admite excepciones que dan cabida a la delegación entre
personas jurídicas, y respecto de funciones en general, sin diferenciar si ellas son del
organismo (entidad) o del órgano (cargo), ya que también puede darse en relación con
funciones propias de las entidades u organismos administrativos. La operancia de la

6
De conformidad con el artículo10 del Código Civil “la disposición relativa a un asunto
especial se prefiere a la que tenga carácter general.”
7
Corte Constitucional, Sentencia, C-727 de 2000, M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa.
8
Corte Constitucional Sentencias C-561 de 1999, M.P.: Alfredo Beltrán Sierra y T-024 de
1996, M.P.: Alejandro Martínez Caballero.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 21

delegación entre distintas personas jurídicas, “al no estar expresamente prohibido por la
Constitución, es del resorte de la libertad de configuración legislativa.”9

La excepción son las funciones que no se pueden delegar que están previstas en el
artículo 11 de la mencionada Ley 489, que establece que sin perjuicio de lo que digan
otras disposiciones, no podrán transferirse mediante delegación la expedición de
reglamentos generales, salvo que exista autorización expresa de la ley; las funciones y
atribuciones recibidas mediante delegación, y las funciones que por su naturaleza o por
mandato constitucional o legal no son susceptibles de delegación.

Concretando el tema de la delegación en relación con las áreas protegidas, la Ley 99


prevé como función de las CAR, administrar bajo la tutela del Minambiente, las áreas
del Sistema de Parques Nacionales que éste les delegue. Esa administración la pueden
hacer las CAR con la participación de las entidades territoriales y de la sociedad civil
(art. 31 num. 15). En este caso expresamente se está señalando que las CAR pueden
“administrar” áreas del Sistema de Parques Nacionales mediante delegación que les
haga el Ministerio, por lo que se debe entender que no se incluyen la facultades de
reservar, alinderar y reglamentar el uso y funcionamiento de estas áreas, ya que el
artículo que confiere a las CAR esta función, circunscribe la delegación a uno sólo de
los verbos que constituyen la función completa del Ministerio sobre el Sistema de
Parques Nacionales (art. 5 num. 18 y 19).

La administración de estas áreas incluye una serie de funciones relacionadas con su


manejo, con el otorgamiento de permisos, concesiones y autorizaciones en ellas (por
ejemplo permisos de estudio, de caza científica, concesiones de agua, etc.), así como el
ejercicio de funciones de vigilancia, prestación de servicios al público, entre otras. Para
ejercer estas funciones la CAR puede contar con la participación de entidades
territoriales o de la sociedad civil, pero no se puede entender por ello, que la CAR a su
vez pueda delegar en éstas, algunas de las funciones recibidas por delegación, porque
como se dijo, no se puede hacer delegación de funciones adquiridas mediante
delegación (Ley 489, art. 11).

Adicionalmente, se entiende que al ejercer esta facultad, el Ministerio no tiene que


delegar todas las funciones de administración inherentes a un área del Sistema de
Parques Nacionales en la CAR, porque aunque el artículo dispone como función de
estas entidades administrar las “áreas del Sistema” que el Minambiente le delegue, ello
se puede interpretar como la entrega de la administración completa del área o sólo de
alguna (s) de las actividades ligadas a esa administración, como pueden ser por
ejemplo, las funciones de control y vigilancia, o la ejecución del plan de manejo, o el
otorgamiento de permisos de ingreso y demás servicios al público, entre otras (ello

9
Corte Constitucional, Sentencia C-727 de 2000, M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 22

porque en derecho se dice que el que puede lo más, puede lo menos, de manera que si
se puede delegar la administración de toda el área, con mayor razón la de una o
algunas de las funciones ligadas a esa administración).

De manera general, la Ley 489 dispone que los ministros o representantes legales de
las entidades descentralizadas respectivas, deben informarse en todo momento sobre
el desarrollo de las funciones que delegan e impartir orientaciones generales sobre el
ejercicio de esas funciones. La Ley 99 reafirma esto y lo concreta en este caso al
establecer que la administración de las áreas del Sistema de Parques Nacionales que
realicen las CAR, por delegación del Minambiente, se hará bajo la tutela de éste. De
todas formas, la delegante puede reformar o revocar los actos del delegatario (en este
caso la CAR), reasumiendo la responsabilidad respectiva. Mientras esté vigente la
delegación, el delegante se exime de responsabilidad (art. 211 C.P.).

Con respecto a las CAR, la Ley 99 prevé expresamente una autorización legal general
para delegar el ejercicio de funciones a su cargo en el artículo 32 que señala: “Los
Consejos Directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales podrán delegar en
otros entes públicos o en personas jurídicas privadas, constituidas como entidades sin
ánimo de lucro, el ejercicio de funciones siempre que en éste último caso no impliquen
el ejercicio de atribuciones propias de la autoridad administrativa. La facultad
sancionatoria es indelegable.”

El artículo se refiere a delegación de funciones de las CAR en otras entidades, bien


sean públicas o privadas, y deja claro que el que tiene la facultad de hacer esta
delegación es el consejo directivo, tal como lo ratifica el artículo 27 literal h) de la
misma Ley, que consagra como función de dicho consejo, “autorizar la delegación de
funciones de la entidad.” Por su parte, el artículo 29 numeral 7, al referirse a las
funciones del director general de las CAR, manifiesta que a éste le corresponde
delegar en funcionarios de la entidad (ya no se refiere aquí a entes diferentes a la CAR,
sino a delegación interna), el ejercicio de algunas funciones, lo que requiere también
previa autorización del consejo directivo.

Retomando el artículo 32, este se refiere a la posibilidad de las CAR de delegar


funciones en otros entes públicos o en personas jurídicas privadas constituidas como
ONG, estableciendo una distinción según el carácter público o privado de la entidad
delegataria.

a) En el primer caso (entidades públicas), se entiende que en éstas se puede delegar


cualquier clase de función, salvo la facultad sancionatoria (y aquellas de que trata el
artículo 11 de la Ley 489). Esta facultad genérica de delegar que tienen las CAR en
entidades públicas, se hace expresa en la Ley 99 cuando se trata de delegación en
departamentos, municipios y distritos con régimen constitucional especial, ya que la
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 23

mencionada Ley, en sus artículos 64 y 65 al determinar las funciones de estas entidades


territoriales, señala específicamente que a ellas les corresponde ejercer en materia
ambiental, las atribuciones listadas en los referidos artículos, y además, las funciones que
les sean delegadas por la ley o las que les deleguen a los gobernadores o a los alcaldes el
Minambiente o las CAR. De esta forma, deja consignada en forma expresa, la facultad
tanto del Ministerio como de las CAR de delegar en estas entidades territoriales algunas
de sus funciones ambientales.

Estas previsiones de delegación de funciones de las CAR contenidas en la Ley 99, se


pueden concordar con los criterios generales de delegación entre entidades públicas
que están dados por el artículo 14 de la Ley 489, que dispone que la delegación de las
funciones de los organismos y entidades del orden nacional en favor de entidades
descentralizadas o entidades territoriales deben acompañarse de la celebración de
convenios en los que se determinen los derechos y obligaciones del delegante y la
delegataria. Esos convenios están sujetos únicamente a los requisitos que la ley exige
para los convenios o contratos entre entidades públicas o interadministrativos.

Para la Corte, la exigencia de celebrar un convenio entre delegante y delegataria, en los


casos de delegación de funciones de organismos o entidades del orden nacional a favor
de entidades territoriales, no puede admitir excepciones10, porque si esa delegación se
lleva a cabo unilateralmente por el organismo nacional, se vulnera la autonomía de la
entidad territorial, a la que no le corresponde por mandato constitucional ejercer las
funciones delegadas. Sin embargo, esa autonomía se respeta si el traslado de
competencias que se realiza mediante la delegación, se encuentra previamente
autorizado por la ley, y es aceptado por la entidad territorial delegataria (o por la entidad
funcionalmente descentralizada), mediante la suscripción del convenio de que trata el
artículo 14 en mención. Por eso, toda delegación de funciones entre entidades
nacionales y territoriales, obra en virtud de convenio en el que se definan los derechos
de las partes y los recursos necesarios para el ejercicio de la función delegada.

Adicionalmente, es necesario tener presente que la Corte ha dejando en claro que a


través de esos convenios no se puede violar la disposición constitucional que establece
la reserva de ley orgánica para el reparto de competencias entre la nación y los entes
territoriales (art. 151 C.P.), por lo que no puede hacerse por medio de éstos un reparto
definitivo de competencias, sino solo temporal. “Mediante acuerdo de colaboración
transitoria, sí pueden transferirse funciones administrativas de entes nacionales a entes
territoriales, pues ello desarrolla los principios de colaboración armónica y

10
El parágrafo del artículo 14 de la Ley 489 contenía una excepción a la exigencia de
convenio cuando se delegaba en entidades territoriales, ese parágrafo fue declarado
inexequible por la sentencia C -727 de 2000, por considerar que eso vulnera la autonomía
de esas entidades.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 24

complementariedad a que se refiere el artículos 113 y 209 de la Carta, sin desconocer


la autonomía de las entidades territoriales, quienes pueden no aceptar la delegación, y
convenir las condiciones de la misma.” Con base en lo expuesto, la Corte declaró
exequible el artículo 14 con la condición de que los convenios a que se refiere, tengan
carácter temporal, es decir término definido, al tiempo que declara inexequible el
parágrafo del mismo artículo. 11

Lo anterior se considera conceptualmente apropiado para tener en cuenta cuando las


CAR van a realizar una delegación de funciones en otras entidades públicas, es decir
que las CAR también deben suscribir convenios conforme a la interpretación dada a esa
disposición por la Corte en la sentencia citada, ya que no existe disposición especial
que regule para las Corporaciones el tema, y se estima que los argumentos dados por
la Corte respecto a necesidad de suscribir convenios, siempre que se realice una
delegación de funciones en entes territoriales (respeto a la autonomía territorial), es
igualmente aplicable para cuando la delegación la hace una CAR. Lo mismo se predica
cuando la delegación se hace en una entidad descentralizada, ya que a éstas también
se les debe respetar su autonomía funcional, por lo que no se les puede imponer
unilateralmente funciones que conforme a sus normas o estatutos no les corresponden.
Adicionalmente se estima que la suscripción del convenio es práctica ya que este brinda
cierto orden al tema, al senalar de manera precisa las obligaciones y derechos de las
partes y las condiciones puntuales de la delegación.

El acto de delegación siempre debe ser escrito y en éste se determinará la autoridad


delegataria y las funciones específicas que se transfieren, por lo que la delegación
recae exclusivamente en las funciones que expresamente han sido delegadas
formalmente en el acto. Los actos que expidan las autoridades delegatarias se someten
a los mismos requisitos exigidos a la entidad delegante y a los mismos recursos
procedentes contra los actos de ellas. La delegación exime de responsabilidad al
delegante, la que corresponde exclusivamente al delegatario (Ley 489, arts. 10 y 12).

b)En el segundo caso, es decir tratándose de ONG (personas jurídicas privadas), es


necesario tener presente que ni la Constitución ni la Ley 489 de 1998, cuando se
refieren al mecanismo de la delegación, hacen alusión expresa a la delegación de
funciones administrativas en personas jurídicas privadas sin ánimo de lucro.

Como se explicó en este escrito, la Ley 489 de 1998 regula la delegación entre
entidades públicas y la delegación en subalternos de una misma entidad, pero no se
refiere a delegación en entidades privadas. Esta Ley en sus artículos 110 a 114 regula
el régimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen funciones
públicas y las condiciones para el ejercicio de tales funciones, en desarrollo de los

11
Ibidem.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 25

artículos 123 y 210 de la Constitución que disponen respectivamente que: “La ley
determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen
funciones públicas y regulará su ejercicio” (inc.3 art. 123 C.P.), y que “los particulares
pueden cumplir funciones administrativas en las condiciones que señale la ley” (art.
210), pero aquí la Ley 489 no se está refiriendo al mecanismo de la delegación
propiamente dicho, sino a otras formas de participación privada en la administración
pública, como por ejemplo, las funciones administrativas que cumplen las notarias, las
cámaras de comercio y la Federación de Cafeteros, o las concesiones para la
prestación de servicios públicos, o la participación de particulares en juntas directivas
de la administración, como la participación de las ONG en el consejo directivo de las
CAR, entre otros.

Así, es la Ley 99 la que introduce una modalidad especial y suigeneris de delegación,


que es la delegación de funciones de las CAR en ONG, lo cual es perfectamente
factible, porque la Carta dispone que es la ley la que determina las condiciones en que
los particulares pueden realizar funciones administrativas, esa condición en el artículo
32 de la Ley 99, es precisamente mediante la delegación. Sin embargo, no existe
ningún desarrollo adicional a lo dicho en el artículo 32 de la citada ley, lo que se
entiende como una disposición especial para las CAR, dentro del marco del artículo 40
de la Ley 489, que senala que éstas se sujetan a las disposiciones que para ellas
establezcan las respectivas leyes.

En el referido artículo 32 se prevé la posibilidad de delegar en ONG, aquellas funciones


que “no impliquen el ejercicio de atribuciones propias de la autoridad administrativa.”
Como no está normativamente definido que funciones de las CAR implican este tipo de
atribuciones, para saber si procede o no la delegación de una determinada función en
ONG, habría que evaluar previamente si tal función conlleva o no el ejercicio de
autoridad administrativa. Ello implicaría hacer una confrontación de ese concepto con
cada una de las funciones a cargo de las CAR (principalmente las contenidas en el
artículo 31) para evaluar si estas llevan implícito el ejercicio de poder y de autoridad,
para con base en ello determinar, la posibilidad o no de hacer la delegación.

Es difícil tratar de establecer a que alude el artículo 32 cuando se refiere a unas


funciones de las CAR (que son la máxima autoridad ambiental de su jurisdicción), que
no implican el ejercicio de atribuciones propias de autoridad administrativa. Sin
embargo, sin pretender ahondar en el tema, ni analizarlo en este trabajo, en forma
preliminar se podría proponer una aproximación que entiende que funciones, como por
ejemplo, las contenidas en los numerales 3, 7, 8, y 20 del artículo 31, podrían
enmarcarse dentro de ese concepto, y por tanto, podrían delegarse en ONG. Dentro de
las funciones listadas en los numerales referidos se encuentran promover la
participación comunitaria en actividades de protección ambiental y manejo de recursos
naturales renovables; promover y ejecutar estudios e investigaciones en materia de
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 26

medio ambiente y recursos naturales renovables; asesorar a entidades territoriales en


la formulación de planes de educación ambiental; ejecutar programas de educación
ambiental no formal; ejecutar, administrar, operar y mantener obras de infraestructura
cuya realización sea necesaria para la defensa y protección o para descontaminación o
recuperación del ambiente.

Por el contrario, funciones como reservar, alinderar, administrar y sustraer las


categorías regionales de áreas protegidas, así como reglamentar su uso y
funcionamiento, se estima que si implican el ejercicio de atribuciones propias de la
autoridad administrativa, ya que como se ha explicado en este escrito, la creación y
manejo de tales categorías suponen delimitar un área para regular el uso de los
recursos dentro de ella, orientando las actividades de los usuarios, ordenando
ambientalmente el territorio, fomentando actividades permitidas y desestimulando
acciones contrarias a los fines de la categoría respectiva, e incluso imponiendo
limitaciones al dominio, para garantizar al perpetuación, restauración, protección o
conservación de los valores del área reservada.

En este sentido, no cabría dentro de esta interpretación la delegación total de la


administración del área protegida en una ONG, pero si sería posible transferir mediante
delegación algunas funciones relacionadas con dicha administración, como la
realización de actividades de educación, sensibilización, fomento a la participación,
realización de estudios, ejecución y operación de obras, atención de visitantes,
monitoreo de programas y acciones, entre otras. En todo caso, las actividades
relacionadas con el otorgamiento de permisos, concesiones, licencias, autorizaciones,
fijación de políticas y de estándares, reglamentación, regulación del uso y
aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente, así como las de control,
vigilancia y la facultad sancionatoria, que son inherentes al ejercicio de autoridad,
estarían excluidas de la posibilidad de delegación en ONG.

Es necesario considerar en este punto que fuera de la delegación de funciones


propiamente dicha en las ONG, en labores relacionadas con la administración de áreas
protegidas, existen otras formas de vincular a la sociedad civil en labores de manejo y
conservación de estas áreas, que no implican que la CAR como autoridad, se
desprenda de su competencia para transferirla al particular, sino que de lo que se trata
es de establecer formas de colaboración entre la autoridad y la sociedad civil para
alcanzar los objetivos comunes de conservación perseguidos con la categoría
respectiva, a través de otros mecanismos como la suscripción de acuerdos para
adelantar acciones de manera conjunta, con determinación clara de las
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 27

responsabilidades asumidas por las partes, identificación de los beneficios derivados


del arreglo de gestión acordado, entre otros.12

Con base en lo estudiado en este punto, se considera que las CAR al atribuir funciones
administrativas a los particulares (aquellas que no impliquen el ejercicio de autoridad, ni
se encuentren dentro de las excepciones del artículo 11 de la Ley 489), deben hacerlo
mediante acto administrativo de consejo directivo, tal como lo ordena el literal h) del
artículo 27 de la Ley 99, y se estima que en este caso, también debe mediar convenio.
Ello porque aunque la Ley 99 no menciona este requisito, la interpretación y los
argumentos dados por la Corte Constitucional en sentencia C-866 de 1999 al
manifestar la exigibilidad del convenio siempre que se asignan funciones
administrativas a particulares, se consideran válidos para la modalidad de la delegación
de funciones de las CAR en personas jurídicas privadas sin ánimo de lucro.

En este sentido, el artículo 110 de la Ley 489 manifestaba que la atribución de


funciones administrativas debía acompañarse de convenio “si fuere el caso”, expresión
que fue declarada inexequible, porque se daba a entender que no siempre resultaba
necesario celebrar un convenio con los particulares para estos efectos, con lo que se le
otorgaba a las autoridades una facultad discrecional para imponer a los particulares
unilateralmente el ejercicio de funciones administrativas, lo que vulnera el principio de
igualdad.

“La imposición unilateral del ejercicio de funciones administrativas por voluntad de los
funcionarios públicos, mediante acto administrativo de contenido particular, como es
aquel a que se refiere la normatividad impugnada, desconoce el principio de igualdad,
puesto que si bien es cierto es deber de toda persona y de los ciudadanos participar en
la vida política, cívica y comunitaria del país, y hacer efectivo el principio de solidaridad,
dichos deberes deben cumplirse y hacerse cumplir dentro de los conceptos de justicia y
equidad, sin imponer a determinados ciudadanos cargas exclusivas o particulares, que
por no afectar a los demás, resultan desproporcionadas.” 13

La atribución unilateral a particulares de dichas funciones, exige una norma de


contenido general, que cubra completamente a todos los particulares a quienes por
estar en determinada e igual situación, les correspondería ejercer determinada función
administrativa. Sólo la ley o la Constitución pueden hacer esa imposición unilateral, de
contenido general sin necesidad de aceptación expresa por medio de convenio. Por

12
Sobre el tema de la participación y de los aportes que desde la sociedad civil se pueden
hacer al manejo de áreas protegidas, se puede consultar la publicación: Jimenez Rojas,
Arturo. El comanejo de áreas protegidas en Latinoamérica” -Aproximación al marco
conceptual y algunas experiencias-Red de Resevas de la Sociedad Civil y WWF, Cali, 2003.
13
Corte Constitucional, Sentencia C-866 de 1999, M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 28

ello, para otorgar funciones administrativas a personas privadas es necesario, que en


todos los casos se suscriba con ellos un convenio mediante el cual expresamente se
acepte la asignación de esas funciones. El término legal máximo de estos convenios es
de cinco años.14

En el caso de una delegación unilateral de funciones de las CAR en ONG se produciría


el mismo efecto de vulneración del principio de igualdad y de la autonomía de la
voluntad privada, por lo que al igual que la delegación realizada en entidades públicas,
sería necesario en este caso, suscribir convenio con los particulares, para detallar las
obligaciones y derechos de las partes, fijar en cada caso concreto las condiciones de la
atribución y del cubrimiento de los costos de la delegación, así como para contar con el
consentimiento expreso del delegatario.

Finalmente, interpretando en forma concordante las disposiciones de la Ley 489 de 1998 y


las disposiciones de la Ley 99 en relación con las funciones que no pueden delegar las
CAR, se tiene que dentro de aquellas funciones a que se refiere la citada Ley 489 que por
mandato legal no pueden ser materia de delegación, se debe entender incluida la facultad
sancionatoria (tanto en entes públicos como en ONG), y también se deben tener como
indelegables en ONG, aquellas funciones que impliquen el ejercicio de atribuciones
propias de la autoridad administrativa, ambas por manifestación expresa del artículo 32 de
la Ley 99.

3.2. ASPECTOS AMBIENTALES.

3.2.1. Aspectos Físicos Generales.

3.2.1.1. Clima y Balance Hídrico

Para la caracterización y evaluación del clima en la zona de interés se utilizó


información secundaria, (Ingeominas 1995), de la cual se seleccionaron dos (2)
estaciones cercanas con información climática y pluviométrica, y una tercera con
información pluviométrica: La estación convencional, CO Aeropuerto Gonzalo Mejía, la
estación agrometeorológica, AM UNIBAN y la estación La Lorena en Apartadó, como se
detalla en la Tabla 1.

14
Ibidem.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 29

Tabla 1. Estaciones Hidrometeorológicas tenidas en cuenta como apoyo para el estudio


Tipo de Altitud Lat. (N) Long. (W) Entidad
Código Estación Depto. Mpio.
Estación (msnm) Gr. Min. Gr. Min. que Opera
Apto. Gonzalo
1202501 CO Antioquia Turbo 1 8 7 76 44 IDEAM
Mejía
1201502 UNIBAN AM Antioquia Apartadó 23 7 50 76 40 IDEAM
1201006 La Lorena PM Antioquia Apartadó 15 7 50 76 41 IDEAM

Los períodos considerados por estación y para cada variable se observan en la tabla 2.
Tabla 2. Períodos considerados en las estaciones.
PARÁMETRO/ Humedad Velocidad Fecha Fecha
Precipitación Temperatura Brillo solar
ESTACIÓN relativa del viento instalación suspención
Apto. G.M. (CO) 1977 - 89 1972 - 83 1972 - 83 1979 -83 1972 - 83 Junio de 1948 Febrero de 1984
UNIBÁN (AM) 1977 - 89 1977 - 86 1977 - 86 1979 - 88 - Agosto de 1977 -
La Lorena (PM) 1977 - 89 Julio de 1976 -

La localización del humedal en el golfo de Urabá determina que su régimen climático


está gobernado por los desplazamientos de la Zona Intertropical de Convergencia
(ZITC). Durante los meses de enero a marzo, la ZITC se halla en su posición más
meridional, al sur del Ecuador geográfico. Los vientos Alisios avanzan desde el
nordeste con máxima intensidad. En los territorios al norte de la ZITC, incluido el golfo
de Urabá, predominan condiciones secas.

3.2.1.2. Precipitación

La variación de la precipitación en cada una de las estaciones cercanas se presenta en


las Tablas 2 y 3 y en las Figuras 7, 8 y 9.
Tabla 2b Precipitaciones medias mensuales (mm)
ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
Apto. Gonzalo
Mejía 69 72 81 326 244 241 215 199 233 266 321 146 2413
UNIBÁN 51 79 71 263 304 291 230 263 272 326 228 191 2570
La Lorena 87 102 59 231 291 234 224 194 195 239 195 261 2312

Tabla 3 Precipitaciones medias anuales


PRECIPITACIÓN (mm/año)
ESTACIÓN Cv S AÑO SECO MEDIA MULTIANUAL AÑO HÚMEDO
Apto. Gonzalo
Mejía 0.14 343.2 1980.0 2413.4 2880.7
UNIBÁN 0.09 225.6 2285.5 2570.2 2867.9
La Lorena 0.22 502.0 1696.9 2304.4 3983.4
Cv : coeficiente de variación
S: Desviación estándar.
Fuente: Ingeominas 1995.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 30

ESTACIÓN AEROPUERTO GONZALO MEJÍA


350

300

250

200
mm

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
mes

Figura 7. Precipitaciones medias mensuales. Estación Aeropuerto Gonzalo Mejía

ESTACIÓN UNIBAN
350

300

250

200
mm

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
mes

Figura 8. Precipitaciones medias mensuales. Estación UNIBAN


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 31

ESTACIÓN LA LORENA
350

300

250

200

mm
150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
mes

Figura 9. Precipitaciones medias mensuales. Estación La Lorena

Figura 10. Localización de las estaciones consideradas en este estudio.

Para estimar la precipitación media mensual en el área del humedal se consideró un


promedio de los valores de las estaciones La Lorena y UNIBAN; luego, con estos
promedios y los valores correspondientes a la estación Aeropuerto Gonzalo Mejía, se
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 32

obtuvo un valor ponderado por las distancias al centro de gravedad del humedal,
considerando que la distancia del Aeropuerto es dos veces la de las otras dos
estaciones. En la Tabla 4 y en la Figura 11 se presentan los resultados de
precipitaciones medias mensuales del humedal río León – río Suriquí.

Tabla 4. Precipitaciones medias anuales. Humedal río León – río Suriquí


ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
Humedal 69,1 84,23 70,27 273,2 279,8 255,2 222,9 218,9 233,4 276,9 248,1 199,6 2431,7

HUMEDAL RÍO LEÓN - RÍO SURIQUÍ


300

250

200
mm

150

100

50

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
mes

Figura 11. Precipitaciones medias mensuales. Humedal río León – río Suriquí.

La distribución de la precipitación durante el año es muy importante, ya que ésta define


en un alto grado la disponibilidad de agua.

Este tipo de distribución es unimodal y se caracteriza por la presencia de un período de


bajas precipitaciones que va de enero a marzo y un período con lluvias abundantes de
mayo a noviembre, considerando los meses de abril y diciembre como períodos de
transición.

3.2.1.3. Parámetros Climáticos

En la Tabla 5 y en las Figuras 12, 13, 14 se presentan los valores medios mensuales de
los principales parámetros climáticos de las estaciones Aeropuerto Gonzalo Mejía y
UNIBAN. En las mismas, los valores presentados para el humedal río León – río Suriquí
se tomaron como un promedio ponderado por distancias, como se hizo con la
precipitación. Dado que en la estación UNIBAN no se tienen registros de velocidad del
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 33

viento, para el balance hídrico se tomó la del Aeropuerto como representativa del
humedal.

Tabla 5. Parámetros climáticos medios mensuales


PARÁMETRO/
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
ESTACIÓN
Temperatura media (ºC)
Aeropuerto G.M. 26,8 26,8 26,9 27,1 27,1 27,2 27,2 27,0 26,9 26,8 26,8 26,9 27,0
UNIBÁN 26,4 26,5 26,8 27,0 26,8 26,6 26,4 26,4 26,3 26,4 26,3 26,5 26,5
Humedal 26,5 26,6 26,8 27,0 26,9 26,8 26,7 26,6 26,5 26,5 26,5 26,6 26,7
Humedad relativa %
Aeropuerto G.M. 84,0 83,0 83,0 84,0 84,0 84,0 83,0 84,0 83,0 83,0 83,0 84,0 83,5
UNIBÁN 87,0 87,0 86,0 86,0 87,0 87,0 88,0 88,0 87,0 87,0 88,0 89,0 87,3
Humedal 86,0 85,7 85,0 85,3 86,0 86,0 86,3 86,7 85,7 85,7 86,3 87,3 86,0
Brillo solar (horas)
Aeropuerto G.M. 5,7 5,9 4,9 4,9 5,1 4,6 5,4 5,5 5,2 5,3 5,5 5,4 5,3
UNIBÁN 5,9 5,2 4,2 3,8 4,0 3,9 4,4 4,2 4,0 4,3 4,7 4,8 4,5
Humedal 5,8 5,4 4,4 4,2 4,4 4,1 4,7 4,6 4,4 4,6 5,0 5,0 4,7
Velocidad del viento (m/s)
Aeropuerto G.M. 4,1 4,8 4,7 4,3 2,7 2,8 2,8 2,9 2,9 3,1 3,0 3,6 3,5
UNIBÁN
Humedal 4,1 4,8 4,7 4,3 2,7 2,8 2,8 2,9 2,9 3,1 3,0 3,6 3,5

Temperatura

La distribución de temperaturas, como es característico de la zona ecuatorial presenta una


variabilidad estacional muy débil. Además la proximidad de la masa oceánica modera los
cambios intradiarios. La temperatura media diaria fluctúa en un estrecho rango de 26 y
28ºC. Las temperaturas máximas históricas han alcanzado el umbral de 40ºC, y es
frecuente que se supere el valor puntual de 35ºC.

ESTACIÓN AEROPUERTO GONZALO MEJÍA ESTACIÓN UNIBÁN


Temperatura (ºC) Temperatura (ºC)
27.3
27.2
27.2
27
27.1
26.8
27
26.6
ºC

ºC

26.9
26.4
26.8
26.2
26.7 26
26.6 25.8
MAY
MAR

AGO

MAY
NOV
ABR

OCT
ENE
FEB

SEP

MAR
JUL
JUN

DIC

AGO

NOV
ABR

OCT
ENE

FEB

SEP
JUN
JUL

DIC

mes mes

Figura 12. Temperatura Figura 13. Temperatura


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 34

HUMEDAL RÍO LEÓN - RÍO SURIQUÍ


Temperatura (ºC)
27,1
27,0
26,9
26,8
ºC 26,7
26,6
26,5
26,4
26,3
26,2
26,1
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mes

Figura 14. Temperaturas medias mensuales

3.2.1.4. Humedad Relativa

La humedad relativa ampliamente gobernada por la presencia de la masa oceánica,


permanece básicamente invariable a lo largo del año. Los valores medios mensuales
promedios fluctúan entre 83 y 88%.

ESTACIÓN AEROPUERTO GONZALO MEJÍA ESTACIÓN UNIBÁN


Humedad relativa (%) Humedad relativa (%)
84.2
89.5
84
89
83.8 88.5
83.6 88
83.4 87.5
%

87
%

83.2
86.5
83
86
82.8 85.5
82.6 85
82.4 84.5
MAY
MAR
MAY

AGO

NOV
ABR

OCT
MAR

ENE

FEB

SEP
AGO

JUN

DIC
JUL
NOV
ABR

OCT
ENE

FEB

SEP
JUL
JUN

DIC

mes mes

Figura 15. Estación Aeropuerto Gonzalo Figura 16. Estación Ubnibán


Mejía.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 35

HUMEDAL RÍO LEÓN - RÍO SURIQUÍ


Humedad relativa (%)
88,0
87,5
87,0
86,5
86,0

% 85,5
85,0
84,5
84,0
83,5
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mes

Figura 17. Humedades relativas medias mensuales.

3.2.1.5. Brillo Solar

El brillo solar varía a lo largo de todo el año. De acuerdo con el promedio ponderado
tomado para el humedal, el brillo solar tendría valores de 5 horas/día o mayores, promedio
mensual, para los meses de noviembre a febrero, y entre 4 y 5 horas/día, promedio
mensual, para los meses de marzo a octubre.

ESTACIÓN AEROPUERTO GONZALO MEJÍA ESTACIÓN UNIBAN


Brillo solar (horas) Brillo solar (horas)

7 7
6 6
5 5
4 4
horas
horas

3 3

2 2

1 1

0 0
JUN
JUL
ENE

MAY

NOV
MAR

DIC
FEB

SEP
ABR

AGO

OCT
JUN

DIC
JUL

OCT
MAR
ABR

AGO
ENE

FEB

MAY

SEP

NOV

mes mes

Figura 18. Estación Aeropuerto Gonzalo Figura 19. Estación Ubnibán


Mejía.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 36

HUMEDAL RÍO LEÓN - RÍO SURIQUÍ


Brillo solar (%)
7,0
6,0
5,0

horas/día
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

mes

Figura 20. Brillo solar medias mensuales (horas/día).

3.2.1.6. Velocidad y Dirección del Viento

Los valores medios de velocidad del viento muestran la preponderancia de los vientos
Alisios en definir la velocidad y dirección de los mismos. En la época seca (enero a
abril) los Alisios del norte y nordeste presentan su máxima intensidad (superiores a los
4 m/s). En el golfo, los vientos pueden alcanzar velocidades superiores a los 7 m/s,
incluidos períodos hasta de 24 horas en los cuales la velocidad supera los 10 m/s. Los
débiles vientos registrados entre mayo y noviembre presentan direcciones muy
variables y bajas condiciones de inestabilidad. Al interior del golfo se tienen promedios
inferiores a los 4 m/s, con predominio de una dirección sur.

ESTACIÓN AEROPUERTO GONZALO MEJÍA


Velocidad del viento (m/s)
6

4
m/s

0
JUN

DIC
JUL

OCT
MAR
ABR

AGO
ENE

FEB

MAY

SEP

NOV

mes

Figura 21. Velocidad del viento media mensual. Estación Apto. Gonzalo Mejía.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 37

3.2.1.7. Evaporación y Evapotranspiración

En la estación Aeropuerto Gonzalo Mejía la evaporación medida en el tanque


evaporímetro (EV), presenta un promedio anual de 1358.1 mm.

Con base en los valores de precipitación y climáticos estimados para el área del
humedal río León – río Suriquí, se hizo un cálculo para determinar la evapotranspiración
potencial (ETP) y mediante un balance hídrico, se determinó la evapotranspiración real
(ETR).

La ETP es un límite superior de la cantidad de agua que vuelve a la atmósfera. Para


determinar la ETR debe tenerse en cuenta no sólo ese límite sino también el agua que
efectivamente existe en la zona. Un balance hídrico para un determinado intervalo,
puede plantearse así: la precipitación es igual a la suma de la ETR, los excedentes de
agua (escorrentía más infiltración) y el incremento de la reserva de agua utilizable por
las plantas; con la condición de que ETR ≤ ETP.

Para la determinación de la ETP se utilizó el método semiempírico de Penman, porque


éste frente a otros incluye más parámetros climáticos y es el más difundido; además, el
resultado final de ETP se compara con la evaporación del tanque y, como en este
caso, se obtiene un coeficiente de tanque dentro del rango estipulado por la experiencia
y la literatura.

ETP = k*EV
Donde, k es el coeficiente de tanque y tiene valores entre 0.6 y 0.82.
Puede verse que en el balance presentado en la Tabla 6 el valor de k es de 0.78.

En la Tabla 6 se presenta detallado el balance hídrico, de acuerdo con el modelo de


Custodio y Llamas (1983), y en la Figura 1.10 se grafica la precipitación y la ETR.
Puede observarse cómo en los meses de enero, febrero y marzo, ETR ≥ P, es decir que
parte del agua evaporada proviene de la reserva de agua utilizable por las plantas. Esta
reserva se estimó en 100 mm, pero es probable que sea mayor; de todas formas podría
concluirse que la reserva difícilmente se agota, lo cual es favorable para la permanencia
del humedal.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 38

Tabla 6. Balance hídrico


BALANCE HÍDRICO PARA EL HUMEDAL RÍO LEÓN - RÍO SURIQUÍ (Año Medio)
Reserva aprovechable por las plantas 100 mm METODO UTILIZADO PARA ETP : EL DE PENMAN
Total o
media
Mes En Fb Mz Ab My Jn Jl Ag Sep Oc Nov Dic anual UNIDADES
Precipitación 60.1 75.4 76.0 294.5 274.0 265.9 222.4 231.3 252.4 295.9 274.7 168.9 2491.5 mm
Temperatura 26.6 26.7 26.9 27.1 27.0 26.9 26.8 26.7 26.6 26.6 26.6 26.7 26.7 ºC
N Max. Horas 11.7 11.9 12.1 12.3 12.5 12.6 12.5 12.4 12.2 11.9 11.8 11.6 12.1
n horas 5.8 5.6 4.6 4.4 4.6 4.3 4.9 4.9 4.6 4.8 5.1 5.1 4.9

Ra 789.0 843.0 876.0 889.0 873.0 860.0 866.0 872.0 873.0 838.0 783.0 753.0 842.9 cal/cm2/día
Ri 357.1 368.0 338.9 332.9 331.9 314.3 342.6 344.5 338.2 336.7 327.1 317.6 337.5 cal/cm2/día
Albedo, r 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 0.18 adimensional
Ri(1-r) 292.9 301.7 277.9 273.0 272.2 257.8 280.9 282.5 277.3 276.1 268.2 260.5 276.7 cal/cm2/día
Tens.Sat.Vap 26.1 26.2 26.6 26.9 26.7 26.6 26.5 26.2 26.1 26.1 26.1 26.2 26.4 mm de Hg
Humed.Relat. 85.5 85.0 84.5 85.0 85.5 85.5 85.5 86.0 85.0 85.0 85.5 86.5 85.4 %
Tens. Vapor 22.3 22.3 22.5 22.9 22.8 22.7 22.7 22.5 22.2 22.2 22.3 22.7 22.5 mm de Hg
Re 17.4 17.1 15.9 15.3 15.4 15.2 15.9 16.0 16.3 16.5 16.7 16.3 16.2 cal/cm2/día
RN 275.5 284.6 261.9 257.8 256.8 242.6 265.1 266.5 261.0 259.6 251.5 244.1 260.6 cal/cm2/día
c1 58.20 58.20 58.20 58.20 58.20 58.20 58.20 58.20 58.20 58.20 58.20 58.20 58.20 cal/cm2/día
Rn 4.73 4.89 4.50 4.43 4.41 4.17 4.55 4.58 4.49 4.46 4.32 4.19 4.48 cal/cm2/día
Vz(Apto.GM) 4.10 4.80 4.70 4.30 2.70 2.80 2.80 2.90 2.90 3.10 3.00 3.60 3.48 m/s
Ea 3.59 4.25 4.38 3.99 2.65 2.72 2.71 2.65 2.83 2.98 2.81 3.03 38.59 mm
D/G 3.01 3.03 3.07 3.09 3.08 3.07 3.05 3.03 3.01 3.01 3.01 3.03 3.04 adimensional
E 4.45 4.73 4.47 4.32 3.98 3.81 4.10 4.10 4.07 4.09 3.94 3.90 49.98 mm
f 0.6 0.6 0.7 0.7 0.8 0.8 0.8 0.8 0.7 0.7 0.6 0.6 adimensional
ETP 82.8 79.5 97.0 90.7 98.7 91.5 101.6 101.7 85.5 88.8 71.0 72.6 1061.5 mm
P - ETP -22.7 -4.1 -21.0 203.8 175.3 174.4 120.8 129.6 166.9 207.2 203.7 96.2 mm
Variac. Reser. -22.7 -4.1 -21.0 47.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 mm
Reserva Util 77.3 73.2 52.2 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 mm
ETR 82.8 79.5 97.0 90.7 98.7 91.5 101.6 101.7 85.5 88.8 71.0 72.6 1061.5 mm
Excedentes 0.0 0.0 0.0 156.0 175.3 174.4 120.8 129.6 166.9 207.2 203.7 96.2 1430.1 mm
Déficits 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 mm
Escorrentía 48.1 0.0 0.0 78.0 165.7 174.9 147.6 125.2 148.2 187.0 205.4 150.0 1430.1 mm
Infiltración 19.2 0.0 0.0 31.2 66.3 69.9 59.0 50.1 59.3 74.8 82.2 60.0 572.0 mm

Evaporación Tanque Apto.Gonzalo Mejía 1358.1


Coeficiente del tanque. 0.78

NOTA: La velocidad del viento Vz se tomó igual a la de la estación Aeropuerto Gonzalo Mejía porque en la estación UNIBAN no hay registros.

Los parámetros y términos utilizados en la tabla anterior (de Penman) son:

-Albedo, r: relación entre la radiación reflejada de onda corta y la radiación incidente de


onda corta. Depende de la superficie evaporante. Se toma en este caso para agua libre
a Temp. < 30º C. (Tabla 6.5 de Custodio y Llamas).
-Tens. Sat. Vap. : Tensión de vapor saturante a la temperatura del aire, en mm de Hg.
(Tabla 6.6 de Custodio y Llamas).
-Humed. Relat.: Humedad relativa registrada en cada estación.
-Tens. Vap. : Tensión de vapor a la temperatura del aire, en mm de Hg.

-Re: Radiación reflejada de onda larga, en cal/cm2.día.


Re = 1440 * σ * T4 (0.56 – 0.092 (Tens. Vap.) 0.5 * (1 – 0.09 n/N)
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 39

-σ: Constante de Stefan-Boltzman = 0.826 *10-10 cal/cm2 min ºK4.


-RN: Radiación neta, en cal/cm2.día.
-c1: Calor de vaporización necesario para evaporar 1 mm. cm2 de agua según la
temperatura del aire. (Tabla 6.8 de Custodio y Llamas).
-Rn: Evaporación, en mm/día.
-Rn = RN / c1
-Vz: velocidad del viento, en m/s.
-Ea = 0.35 (0.5 + 0.54 Vz) (Tens.Sat. vap. – Tens. Vap.).
D/G: Relación entre G (pendiente de la curva de tensión saturante a la temperatura T) y
G (constante psicrométrica). (Tabla 6.10 de Custodio y Llamas).
-E: Evaporación en superficie de agua libre, en mm/día.
-E = ((D/G) Rn + Ea) / ((D/G) + 1)
-f: Coeficiente reductor para aplicar la fórmula de Penman al cálculo de ETP. (Tabla
6.11 de Custodio y Llamas). Un valor para cada mes.
-ETP = f * d * E
-d: número de días del mes.

Para el balance se optó finalmente por acoger los resultados de ETR obtenidos
utilizando la fórmula de Penman. Para ello se tuvo en cuenta la evaluación del
“coeficiente del tanque”, el cual relaciona la ETR evaluada en cualquier método y la
evaporación del tanque. De acuerdo con la literatura (Remenieras, 1974) para tanque
Clase A este coeficiente debe estar entre 0.6 y 0.8. El método de Penman es el que
mejor se ajusta a este rango de valores.

PRECIPITACIÓN Y ETR

350.0
300.0
250.0
200.0
mm

150.0
100.0
50.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes

Precipitaciones ETR

Figura 22. Precipitaciones y ETR en el humedal río León – río Suriquí


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 40

3.2.1.8. Caudales y dinámica del río León

El río León nace al norte de la población de Mutatá en las estribaciones suroccidentales


de la Serranía del Abibe, su curso tiene una orientación predominante al noroeste y
desemboca en la Bahía Colombia en el Golfo de Urabá. Figura 24.

Actualmente se utiliza el río para el transporte de madera y banano con fines de


exportación.

Las tierras de piedemonte se están utilizando para cultivo de alto rendimiento. La


superficie de la cuenca es de 2250 km2; la longitud del cauce principal es de 83 km.
(INVIAS, 1998) y el caudal promedio multianual es 63,27 m3/s en la estación
Barranquillita. La variación de los caudales medios mensuales a lo largo del año en la
misma estación se muestra en la Figura 23.

RÍO LEÓN
Estación Barranquillita
140,0
120,0

100,0

80,0
m 3/s

60,0

40,0

20,0

0,0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
mes

Figura 23. Variación de caudales medios mensuales del río León en la estación
Barranquillita.

Su margen izquierda se confunde con la llanura pantanosa del Atrato. Los afluentes le
caen todos por el lado derecho entre ellos se citan los ríos Carepa, Chigorodó, Vijagual
y Guapa (INSTITUTO GEOGRAFICO “AGUSTIN CODAZZI”, 1979).

La dinámica del río León es muy compleja porque no está condicionada solamente por
las características topográficas, climatológicas, geológicas, de vegetación y de suelos
de la cuenca; tiene un componente externo que controla todas estas variables: el mar;
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 41

la marea influye en la relación del río con su cuenca y determina su capacidad de


descarga y de transporte de sedimentos (SAG, 2003).

La diferencia de densidades entre estos dos flujos controla el transporte y la forma de


depositación de sedimentos que se removilizan hacia aguas arriba y produce cambios
en la distribución esperada de velocidades y en su sentido (SAG, 2003).

Figura 24. Red de drenaje río León


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 42

Figura 25. Red hídrica en el área delimitada

La existencia de barras laterales y transversales influye en la forma y en la cantidad de


depositación del sedimento; la localización y extensión de estas barras, generalmente
cerca de las desembocaduras produce cambios locales del flujo, controla la descarga
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 43

de los afluentes y acentúa en muchos casos sus condiciones ambientales; por ejemplo,
aguas abajo de la desembocadura del río Apartadó al río León, existe una barra de
sedimentos de más de 500 m de extensión, que produce remanso del flujo; en verano
las condiciones ambientales en la desembocadura del río Apartadó, se ven
influenciadas por este remanso, se observan bajas velocidades y aparente ausencia de
oxígeno (SAG, 2003).

El trasvase de caudal del río León hacia el caño Tumaradó es un aspecto de


importancia al hacer un análisis de la dinámica actual de la corriente, en condiciones de
verano, la reducción del caudal se estima en un 100% por el transvase al caño
Tumaradó; en condiciones de invierno, el porcentaje es muy similar al anterior, esta
reducción afecta de una forma determinante la relación caudal-sedimento en la cuenca
hacia aguas abajo (SAG, 2003).

Existe un equilibrio entre el caudal y la magnitud de sedimentos que el río es capaz de


mover y logran sus dimensiones estables en función de esta relación; si este se ve
afectado, con la disminución de caudal y aumento del aporte de sedimentos por
cambios en el uso del suelo, por la deforestación y por prácticas agrícolas que
favorecen la erosión, se presenta un desbalance que altera las condiciones ambientales
generales a corto plazo y potencia cambios a largo plazo que se pueden catalogar de
irreversibles (SAG, 2003).

3.2.1.9. Geología

A continuación se describen los aspectos regionales y locales más importantes desde


el punto de vista geológico del humedal Río León – Río Suriquí; partiendo de dicha
descripción se analizan las condiciones que presenta el sector teniendo en cuenta los
procesos morfodinámicos presentes, los factores que favorecen su ocurrencia y las
potencialidades, restricciones y riesgos que se generan a partir de los mismos.

3.2.1.9.1. Contexto Regional

3.2.1.9.1.1. Unidades litológicas y las formaciones superficiales regionales.

El área de estudio hace parte del Cinturón Sinú, el cual es una secuencia de rocas
sedimentarias de edad Oligo – Pleistocena que fue sometida en el Mioceno, junto con el
Terreno Cuna (rocas cretáceas que hoy constituyen la serranía del Baudó y el flanco
noroccidental de la cordillera occidental colombiana), a un cambio del movimiento
relativo que tenía respecto al continente. Desde entonces, se comporta como un
prisma de acreción asociado a la subducción de la placa Caribe por debajo del
continente (Duque – Caro, 1984 y 1991). Figura 26.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 44

Específicamente en el municipio de Turbo afloran de rocas sedimentarias del Terciario,


tanto de origen marino como continental, y depósitos cuaternarios, principalmente de
origen aluvial. Las rocas sedimentarias conforman cuerpos alongados con dirección
general N-S ± 10º; el buzamiento de los estratos es variable. Figura 27. (Modificado del
Mapa Geológico de Antioquia, 1979).

Figura 26. Marco geológico regional del NW colombiano


Fuente: Tomado y modificado de Velásquez y Rave (1996)
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 45

Leyenda
Ts2: rocas sedimentarias de origen continental
Ts3: rocas sedimentarias de origen marino
Qal: depósitos aluviales recientes

Figura 27. Contexto geológico regional – Golfo de Urabá


Fuente: Tomado y modificado del Mapa Geológico del departamento de Antioquia, 1979

o Rocas sedimentarias de origen marino (Ts3).

En términos generales, esta unidad está conformada por una secuencia de areniscas,
lodolitas y arcillolitas, localmente carbonatadas. En el sector del río Turbo alcanza un
espesor de 4310m; la secuencia de la base hacia el techo, está conformada de la
siguiente manera:

- Secuencia de capas delgadas de arenisca de color amarillo anaranjado oscuro, con


matriz arcillosa y ocasionalmente con cemento calcáreo; grano medio a grueso,
ligeramente conglomeráticos, subangulares de baja esfericidad y selección moderada a
pobre.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 46

- Paquete de lodolitas grises y masivas, se presentan intercaladas con capas delgadas


de arenisca de color amarillo grisáceo a amarillo marrón pálido, de grano fino a muy
fino.

- Alternancia de areniscas de color gris a marrón claro y grano fino a muy grueso;
arcillolitas de color gris y marrón, blandas y plásticas y levemente laminadas, y lentes
de arenisca conglomerática, con predominio de las primeras.

- Intercalación de lodolitas masivas y de color gris con capas delgadas de arenisca de


color amarillo grisáceo a amarillo marrón.

o Rocas sedimentarias de origen continental (Ts2).

Las características litológicas de esta unidad sugieren un ambiente de depositación


continental en períodos de media a alta energía y períodos de tranquilidad. El contacto
inferior de esta unidad es de tipo fallado, con la unidad Ts3. El contacto superior es
discordante, con los sedimentos cuaternarios de la llanura aluvial Mutatá-Turbo.

Esta unidad se dividió en 3 subunidades, distinguibles por su litología, como se


describe a continuación, de la base al techo:

- Subunidad Ts2A. Conformada por la intercalación de estratos de areniscas y lodolitas


friables.

Las areniscas son de color amarillo grisáceo, de grano fino a medio, matriz arcillosa,
clastos angulares a subredondeados, y con mala selección. Se presentan en capas de
10 a 20 cm. Las lodolitas se presentan en capas de 5 a 10 cm de espesor, son de color
gris azuloso claro, friables. Este conjunto en el sector de Carepa- El Roble, alcanza los
165 m.

- Subunidad Ts2B. Constituida por estratos de areniscas y conglomerados


intercalados.

Las areniscas son de color amarillo grisáceo, de grano fino a medio, subangulares y
moderada selección, la matriz es arcillosa; se presentan en capas discontinuas no
paralelas de 1 a 15 m de espesor y contienen láminas delgadas de lodolitas. Los
conglomerados están conformados por gránulos y guijarros en una matriz arenosa de
color amarillo grisáceo de grano medio a grueso. El espesor de esta subunidad en el
sector de Carepa es de 210 m.

- Subunidad Ts2C. Conformada por capas discontinuas de lodolitas, las cuales se


encuentran intercaladas con capas discontinuas de conglomerados.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 47

Las lodolitas de color gris azuloso, se presentan en capas no paralelas 1 a 2 m de


espesor; los conglomerados tienen matriz arenosa, de grano medio a grueso. El
espesor de este conjunto en el sector El Tres-El Alto es de 115 m.

o Depósitos aluviales cuaternarios (Qal).

Estos depósitos están constituidos por materiales de origen marino, aluvial o coluvial,
los cuales conforman abanicos, terrazas, conos de deyección, aluviones y playas, y
están relacionados con la dinámica de los principales ríos y con la llanura aluvial de
Mutatá – Turbo.
En términos generales, la franja paralela a la línea de costa está constituida por arena,
arcillas y materia orgánica en descomposición, la cual forma zonas de turberas como la
que se presenta en el área de influencia del río Atrato. Los suelos que desarrollan no
son adecuados para el desarrollo de agricultura y ganadería.

Velásquez y Rave (1996), diferenciaron y cartografiaron en la zona del Golfo de Urabá,


los siguientes depósitos cuaternarios: Depósitos recientes de playa,

Depósitos subrecientes de playas de arena, depósitos aluviales lodo – arenosos,


depósitos aluviales lodosos, depósitos lodosos constituyendo pantanos de manglar,
turberas originadas por procesos de acreción costera, depósitos aluviales arenosos con
desarrollo de suelos cultivables. Figura 28.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 48

Humedal río León –


río Suriquí

Figura 28. Mapa Geológico de la línea de costa del Golfo de Urabá


Fuente: Tomado y modificado de Velásquez y Rave (1996)
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 49

3.2.9.1.2. Estructuras geológicas.

El municipio de Turbo está enmarcado dentro del Cinturón Sinú, el cual comprende los
anticlinorios de Abibe y Palomas dentro del continente y la plataforma y talud
continental fuera de la Costa.

El Cinturón Sinú está conformado por anticlinales estrechos muy pronunciados,


separados por sinclinales amplios y suaves. En general, presenta un patrón radial
relacionado con las estructuras anticlinales y el diapirismo de lodo (DUQUE-CARO,
1984, 1985) y se encuentra complicada por fallas normales y de cabalgamiento. Hacia
el norte estas estructuras están generalmente cortadas por estructuras dómicas de
volcanes de lodo dando la impresión que el plegamiento se hubiera formado por este
tipo de eventos (Ingeominas, 1995).

Otro rasgo estructural de importancia lo constituyen las fallas Apartadó, de dirección N-


S a N30W y buzamientos al oriente entre 30 y 40º, marca el contacto entre las unidades
Ts3 y Ts2; San José, al oriente de la anterior; El Dos, de tipo normal, dirección N80W y
buzamiento moderado hacia el norte, es cortada por las fallas Apartadó y San José; El
Águila, de tipo inverso, dirección N30W y buzamiento fuerte hacia el oriente, y las fallas
San Pedro, Murrí-Mutatá y Murindó; sobre las cuatro últimas no se han realizado
estudios de neotectónica que demuestren actividad reciente (últimos 30.000 años).

Asociadas a este conjunto de fallas se presentan generalmente diaclasamiento y


fracturamiento de los macizos de roca.

Se resalta que, por lo general, a la presencia de fallas se asocian procesos de


inestabilidad como fenómenos de remoción en masa y que el desarrollo de
diaclasamiento y fracturamiento inciden en los procesos de meteorización y erosión;
estos factores favorecen la producción de sedimentos los cuales son transportados y
depositados, en nuestro caso en el mar o a lo largo de las líneas de costa.

3.2.10. Geomorfología.

Partiendo del marco regional en el que se tienen como unidades fisiográficas, la


Serranía de Abibe y las Llanuras aluviales-costeras, en el municipio de Turbo se han
identificado de oriente a occidente, las siguientes unidades geomorfológicas que se
describen a continuación (Plan de Ordenamiento Territorial, 2000). Figura 29.

o Macro unidad de Vertientes.


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 50

Comprende el área montañosa de la Serranía de Abibe; tiene una dirección general


noreste a norte-sur y alturas entre 500 y 225 msnm que disminuyen progresivamente
hacia el occidente hasta encontrarse con la macrounidad de Abanico.

Figura 29. Geomorfología área delimitada del humedal


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 51

o Macro unidad Piedemonte,

Está localizada al oriente de San Vicente del Congo, a lo largo de una divisoria
relativamente baja entre las cuencas de los ríos Mulatos y San Juan, los materiales que
la conforman son rocas meteorizadas o materiales transportados.

o Macro unidad de Abanicos.

Conformada por una serie de abanicos superpuestos lateralmente debido al cambio de


pendiente a que se ven sometidos los drenajes con el paso del sector de Serranía a la
de Abanico.

o Macrounidad Llanura aluvial.

Está ubicada en las llanuras de inundación de los ríos Atrato – León. Conformada por
aportes de sedimentos cuaternarios fluviales; el relieve es plano y la permeabilidad
baja.

o Macro unidad Complejo Costero.

El área continental de esta unidad comprende una estrecha franja paralela a línea de
costa dentro de la cual existe influencia oceánica. En la línea de costa de Turbo se
encuentran unidades geomorfológicas características de regímenes agradacionales
como deltas, playas y dunas, y degradacionales como acantilados y escarpes de playa.
Las condiciones físicas y de intervención permitieron dividir los 190 km de costa del
municipio de Turbo de la siguiente manera: (plan de ordenamiento territorial de Turbo
2000).

- Sector Caimán Nuevo – río León. Se caracteriza por costas bajas de playas angostas
con falsos acantilados; la actividad antrópica sobre la faja costera ha favorecido la
modificación de la dinámica litoral, especialmente con respecto a la producción de
sedimentos.

- Sector río León – Bahía Marirrío. Se caracteriza por sus playas estrechas y por su
relativa estabilidad, posiblemente por la escasa intervención antrópica. Parte del área
de estudio hace parte de esta unidad.

- Sector Bahía Marirrío – Boca Tarena. Se caracteriza por la forma de delta digitado
formado por la desembocadura del río Atrato, donde se forman bahías que en total
constituye una línea de costa de aproximadamente 100 km; los recursos asociados a
este ambiente (fauna, madera) han estado sometidos a una fuerte presión antrópica.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 52

Figura 30. Contexto geomorfológico regional del humedal río León – río Suriquí
Fuente: plan de ordenamiento territorial 2000

3.2.1.10.1. Contexto Local

El presente numeral contiene la caracterización geológica y geomorfológica del


humedal determinado por el sector comprendido entre los ríos León y Suriquí; se
analizan las condiciones morfodinámicas actuales y las implicaciones que tiene la
intervención antrópica sobre la producción de sedimentos, el equilibrio de los
ecosistemas y, en general el potencial de riesgos que encierra un uso inadecuado del
suelo sobre los diferentes elementos del medio ambiente.

3.2.1.10.1.1. Unidades litológicas y las formaciones superficiales

El humedal Río León – Río Suriquí está conformado superficialmente por depósitos
recientes, de origen marino y aluvial principalmente, los cuales a partir de la dinámica
generada, cubren a su vez, la unidad de rocas sedimentarias de origen continental
(Ts2), seguramente dominante en épocas remotas.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 53

En el área de estudio están involucrados los depósitos que conforman las macro
unidades Complejo Costero y llanura aluvial.

Los depósitos aluviales de la franja paralela a la línea de costa (es decir, en la macro
unidad Complejo Costero) están constituidos por sedimentos finogranulares como
limos, arcillas y localmente arenas; además contiene materia orgánica en
descomposición. Los suelos que desarrollan no son adecuados para el desarrollo de
agricultura y ganadería.

La parte localizada en la macro unidad llanura aluvial es el resultado de la


morfodinámica de las cuencas de los ríos que atraviesan el área, en especial del río
León (y sus afluentes), en el cual la dinámica erosiva en la parte alta de la cuenca ha
sido mayor y ha estado favorecida por una fuerte intervención antrópica .

3.2.1.10.1.2. Geomorfología y procesos morfodinámicos.

Como ya se mencionó, el área de estudio está ubicada en las macro unidades


Complejo Costero y Llanura aluvial. De acuerdo con el estudio de Velásquez y Rave
(1996), parte de esta zona corresponde a la unidad de paisaje denominada Llanura
Aluvial Inundable y Costera Suriquí – León, la cual está constituida por el material
aluvial proveniente de la parte norte de las llanuras de inundación de los ríos León y
Suriquí junto con el sustrato orgánico (turberas), ubicado detrás de las playas de Bahía
Colombia.

o Procesos relacionados con el Complejo Costero.

En la macro unidad Complejo Costero, el borde externo del humedal objeto de estudio
(es decir, hacia la línea de costa), se localiza en el sector río León - Bahía Marirrío.
Comprende una franja de tierra adentro a partir de la línea de costa donde existe un
ecosistema definido por la interacción mar-aire-tierra.

En esta unidad, los procesos de agradación han permitido el desarrollo de las


siguientes geoformas, Figura 30.

- Playas de arena y barras de playa. En general, las playas son estrecha (1-3 m). Las
playas de arena presentan cambios de una a otra época climática, así, en invierno
cuando la energía del oleaje es relativamente baja en el Golfo de Urabá, la cara de
playa es más amplia y retiene mayor cantidad de arena que en la época de verano. De
acuerdo con el POT de Turbo (2000), en términos generales, en los últimos 40 años no
han ocurrido desplazamientos notables en este tramo de la línea de costa; esto podría
estar relacionado con la escasa actividad humana en el sector, la presencia de
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 54

vegetación y maderas establecidas sobre la playa y por su condición de ser un sector


semicerrado en el cual el poder erosivo del oleaje es mínimo.

Lo que ocurre en Bahía Colombia es un cambio de posición del material arenoso,


asociado a las épocas climáticas de la región y una constante depositación de material
orgánico que ha ocasionado la progradación de la línea de costa (Velásquez y Rave,
1996).

- Dique natural marino. Es una zona de turberas que se distingue como una franja
convexo-alargada de más o menos 250m de ancho, localizada detrás de las playas
recientes entre las desembocaduras de los ríos Suriquí – León. La gran cantidad de
material orgánico que la compone, fue seguramente depositado allí, mediante los
mismos procesos que actúan en la actualidad, y dieron como resultado una especie de
“dique natural marino” originado por la progradación de la playa (Velásquez y Rave,
1996). Estos sustratos de turberas están permanentemente encharcados y se
encuentran densamente cubiertos por vegetación terrestre, entre las cuales sobresale la
abundancia de la palma llamada Pángana.

Los sedimentos aportados a Bahía Colombia son materiales de texturas finas como
limos, arcillas y localmente arenas; provienen principalmente del río León, lo cual ha
afectado fuertemente las batimetrías (y en consecuencia, el recurso íctico), y
constituyen una limitante para el calado de los barcos que se aproximan al área, por lo
cual se hace necesario el dragado constante en la desembocadura del río, figura 31. En
contraste, en el río Suriquí se presenta una menor producción de sedimentos debido a
que la intervención antrópica es menor y a que sus caudales son menores.

Detrás de estas playas existen zonas encharcadas con material orgánico en


descomposición, colonizadas por vegetación de condiciones continentales. El POT del
municipio de Turbo (2000) expresa que “…por ser una zona no apta para construcciones
y de zonas de humedales intervenidos pero con posibilidad de recuperarse, se sugiere
definir este tramo como una zona de recuperación-protección”.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 55

Figura 31. Desembocadura del río León. Obsérvese la alta tasa de sedimentación

En cuanto a la desembocadura del río León y al analizar aspectos de la dinámica


hídrica convencional y su curso actual, es posible que Inicialmente el río desembocaba
perpendicularmente a la línea de costa y en el tiempo fue formando su delta, limitado en
su costado occidental por lo que hoy es el río Suriquí y en el costado oriental por el
mismo río León; este último, en su proceso de desplazamiento al oriente interceptó a la
quebrada Vijagual, al río Zungo y al río Apartadó, entre otros. Estos ríos desembocaban
directamente en el golfo y sus deltas se fueron confundiendo en uno sólo, el del río
León. Figura 32.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 56

Figura 32. Deltas río León – río Suriquí y corrientes adyacentes.


Fuente: SAG 2003

Figura 33. Delta río León y Suriquí y componentes adyacentes en el área delimitada
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 57

Con respecto a la acción del mar, en el estudio realizado por SAG (2003), se anota que
desde el punto de vista geomorfológico el delta del río León es un delta que presenta un
canal único, de desembocadura estrecha y bordeada por llanuras arcillosas y canales
meandriformes aguas arriba y que en su morfodinámica hay predominancia del oleaje, a
diferencia de lo que ocurre en un estuario, el cual se define como un delta en el que
predominan las mareas y cuya morfología se caracteriza por canales de distribución
más amplios con desembocadura ensanchada.

Por lo tanto, el delta es un concepto geomorfológico aplicable en un lapso de tiempo


prolongado y el estuario a un estado temporal que se presenta cíclicamente en lapsos
de tiempo mucho más cortos.

En la situación actual del delta del río León debido a acciones antrópicas la boca está
alterada y se presenta como un tajamar que entra al mar, pero las condiciones de
corrientes para que funcione como un delta controlado por el oleaje siguen
predominando.

En la zona de desembocadura actúan tres factores influyentes en la formación de los


deltas: la influencia fluvial, las olas y las mareas. En un delta como el del río León, es
muy probable que en algunos lapsos de tiempo la influencia de las mareas sea superior
a la fluvial y el sistema se encuentre en estado con características de un medio
estuarino. Este estado de estuario por estar ligado a las mareas es cíclico.

“En términos geomorfológicos no se puede hablar que el delta del río León sea un
estuario, pero en términos ecológicos y de acuerdo a conceptos y definiciones como las
de Ramsar si se puede hablar de un estuario pues la interacción con las mareas es un
factor predominante que afecta las condiciones bióticas de la zona de estudio y esto lo
corroboran las especies encontradas”.(SAG 2003)

o Procesos relacionados con la Llanura aluvial.

La parte interna del humedal hace parte de la macro unidad Llanura Aluvial, y está
determinada en el área de estudio por la llanura de inundación de los ríos Suriquí y
León. Esta conformada por aportes de sedimentos cuaternarios fluviales; se caracteriza
por su relieve plano, la poca permeabilidad de los suelos y por presentar
encharcamientos buena parte del año. (POT de Turbo (2000) y Velásquez y Rave
(1996) modificado).

Estos depósitos están constituidos por intercalaciones de arcilla, arcilla arenosa y arena
fina a gruesa; presentan además con alto contenido de materia orgánica. Los
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 58

espesores varían entre 5 m y 45 m en el área de Turbo a Juradó, ubicada esta


población al sur del área de estudio.

En esta unidad, los procesos de agradación han permitido el desarrollo de las


siguientes geoformas, Figuras 34 y 35.

Manto de
desborde

Cubeta aluvial Diques


naturales

Manto de
desborde

Río León

Figura 34. Geoformas de la llanura aluvial en el área de estudio: diques naturales,


cubeta aluvial y manto de desborde
Fuente: Tomado y modificado de Velásquez y Rave (1996)

o Diques naturales:

Por definición, son las partes más altas del plano inundable y las que primero se secan
pasada la inundación; conforman franjas estrechas y alargadas; prevalecen suelos de
granulometría gruesa y francosa gruesa; moderada a buena condición de drenaje. En
áreas donde la intervención humana es relativamente baja, los diques se encuentran
colonizados por vegetación árborea. Actualmente existen diques producto de la
intervención antrópica, en los cuales se observan parcelas, actividades agropecuarias y
asentamiento de poblaciones ribereñas y en la actualidad allí se depositan parte de los
materiales generados por las actividades de dragado.

o Cubetas aluviales:

Son las parte más bajas del plano inundable; la topografía plano – cóncava favorece la
acumulación de aguas. En ellas se diferencian dos zonas, la parte más alta o cubeta de
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 59

desborde, de suelos con granulometría francosa fina a fina, permeabilidad lenta y


drenaje natural pobre, y la parte más baja o cubeta de decantación, de suelos
arcillosos, a veces con intercalación de material de turba; permeabilidad muy lenta y
drenaje natural muy pobre hasta cenagoso, vegetación natural raquítica y actividad
agrícola nula.

En el área de estudio las cubetas aluviales constituyen las partes más bajas a lado y
lado del río Suriquí; se encuentran además hacia la margen izquierda del río León;
están cubiertas por vegetación herbácea y puntualmente se observa pastoreo.

o Manto de desborde.

Es la zona transicional entre el dique natural y la cubeta aluvial, formada por la


acumulación de sedimentos de granulometría mediana en la que tienden a prevalecer
los limos; la pendiente es recta y casi plana a ligeramente inclinada, en ocasiones
cruzada por una fina red de líneas de drenaje que se pierden en dirección a la cubeta
aluvial; los suelos son menos permeables que en el dique natural; la red de drenaje es
irregular y de densidad moderada.

En la llanura aluvial Suriquí – León, existen mantos de desborde en los sitios levemente
más altos que las cubetas aluviales. Estas zonas están cubiertas por vegetación con
alturas inferiores a la de los diques naturales y superiores a la de las cubetas.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 60

Diques
naturales

Cubetas aluviales

RÍO LEÓN

Manto de
desborde

Figura 35. Geoformas del sector oriental del humedal río León – río Suriquí.
Fotografía aérea Fj2ft7 (2005).Facilitada por AUGURA.
o Orillares o barras de meandro y meandros abandonados.

Los orillares son geoformas cóncavo – convexas, alargadas y curvadas que se forman
en la orilla interna de los meandros mediante la depositación de sucesivas capas de
aluviones relativamente gruesos (arenas, limos), sustraídos del lecho por flujo lateral
subsuperficial. En el área del Suriquí – León son muy poco extensos en comparación
con los del Atrato.

Las fotografías aéreas muestran cauces abandonados en el área de estudio; están


asociados con acortamiento del curso de las corrientes de agua, posiblemente en busca
de un incremento en el gradiente, figuras 36 y 37.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 61

Río León

Río Suriquí

Figuras 36 y 37. Cauces abandonados. La fotografía inferior es un detalle del


meandro abandonado del río León, señalado con la elipse en la fotografía superior
(imagen satelital,2007) hacia el costado norte del humedal. Fotografía aérea Fjft15
(2005).Facilitada por AUGURA
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 62

De acuerdo con la información encontrada y las observaciones de campo, en el área de


estudio la morfodinámica natural de las cuencas de los ríos León y Suriquí está siendo
alterada por factores antrópicos, lo mismo que las condiciones de equilibrio del
humedal; especialmente por los siguientes factores:

o Asentamientos puntuales de fincas, algunas de las cuales tienen ganado.

En la llanura de inundación de la margen izquierda del río León se encuentran algunos


terrenos baldíos en los cuales se asentaron algunas viviendas que tuvieron que ser
abandonadas debido a las crecientes, pero otras subsisten en la actualidad. (Fotos 3 y
4). Algunos de los efectos colaterales al asentamiento de viviendas son la
contaminación del agua del humedal y del río León, la alteración de las condiciones
físicas de los suelos y la reducción del área del humedal por desecación del mismo.

Foto 3. Asentamiento de vivienda humedal río León – río Suriquí


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 63

Foto 4. Ganado vacuno llanura de inundación río León, margen izquierda

Construcción de obras de protección.

Actualmente en el área de influencia directa del humedal del río León-suriquí, se están
construyendo jarillones, con el ánimo de impedir las inundaciones provocadas por el río
León, condicionando su cauce e interrumpiendo su dinámica natural consistente en
eventos cíclicos, correspondiente a los períodos invierno-verano de la zona, descritos
anteriormente. Su ubicación corresponde a la cercanía de la desembocadura del caño
interno que conduce del río Suriquí al río León

La construcción de este tipo de obras ha implicado la remoción de grandes volúmenes


de tierra, aumento de sedimentos al río y al mar cuando el río aumenta su nivel y
alteración de las condiciones bióticas normales de los ecosistemas del área.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 64

Vivienda

Jarillón

Foto 5. Jarillón que condiciona el cauce del río León. Obsérvese el asentamiento de
una vivienda en la llanura de inundación (dentro de la elipse) lo mismo que la presencia
de ganado vacuno.

o Dragado del río León.

La gran cantidad de sedimentos que transporta el río está asociada a la historia de la


colonización del Urabá Antioqueño-Chocoano, a partir del cual se forjaron procesos de
explotación maderera especialmente de los bosques de cativo (prioria copaifera), se
propició la apertura de grandes extensiones de tierra para dar paso a una explotación
ganadera extensiva, se dieron cambios drásticos en el uso de las tierras agrícolas y se
modificaron los regímenes hídricos de los diferentes ríos de la región.

Actualmente, en lo referente a procesos de colonización, la tendencia permanece en el


área del humedal del río León-suriquí, en el sentido de presentarse múltiples solicitudes
de titulación de tierras para incorporarlas a formas de producción pecuaria
fundamentalmente. De no impedirse el avance de este tipo de actividades, a partir de la
no titulación de estas tierras, implicaría casi el dragado permanentemente del río León,
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 65

pues de lo contrario éste no sería navegable y no se podría sacar el banano y otros


productos que se producen en esta parte de la región.

Con respecto al dragado del río, SAG (2003) anota que “parece que solamente se
dragan los sitios críticos detectados por disminución del calado para la navegación y no
se draga continuamente a lo largo de todo el canal, lo que ocasiona la formación de
barras de sedimento que con el tiempo se consolidan formando un material más difícil
de dragar”.

Según información de Buceo Industrial y Dragados de Urabá (SAG, 2003) se estima


que durante el año 2002, se dragó un volumen total de sedimentos de 445.039 m3 en la
cuenca del río León, de los cuales 191.526 m3 fueron dragados en la desembocadura y
41.785 m3 en el canal Zungo; parte de este material es depositado a lo largo de la
margen izquierda del río León hacia la parte baja, en el área que conforma los diques
naturales.

3.2.1.10.1.3 Suelos

En la parte más baja de la llanura aluvial de la cuenca del río León se encuentran
suelos mal drenados y sujetos a inundaciones periódicas; en esta zona se localiza una
red de ciénagas generalmente interconectadas, que configuran un gran cuerpo de agua
inmóvil.(Ingeominas, 1995).

Estos suelos son esencialmente sedimentarios de origen marino y coluvio – aluvial; son
poco evolucionados, superficiales (hasta 50cm) y limitados por el nivel freático. Se
componen de materiales finos que alternan con materiales orgánicos.

En las terrazas formadas por el río León se desarrollaron los suelos derivados de los
depósitos de una antigua llanura aluvial (Ingeominas, 1995). Los suelos son
superficiales a muy superficiales, con texturas por lo general gruesas sobre finas (capas
de arcilla); el drenaje varía de moderadamente bien drenado en las zonas más altas a
muy pobremente drenado, casi pantanoso en las zonas bajas; son de baja fertilidad.

3.2.1.10.1.4 Usos del suelo.

Velásquez y Rave (1996) hacen una zonificación de la zona costera del Golfo de Urabá
de acuerdo con el uso del suelo y sectorizan el área mencionada en siete zonas, de las
cuales la zonas 1, 3 y 7 hacen parte del área de estudio; el trabajo de campo permitió
corroborar que dicho uso se mantiene en la actualidad. Figura 38.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 66

Humedal río León –


río Suriquí

Figura 38. Usos del suelo en el área de estudio y sus alrededores


Fuente: Tomado y modificado de Velásquez y Rave, 1996

o Zona 1.

Se corresponde con terrenos pertenecientes a la cubeta aluvial; está cubierta por


vegetación herbácea, puntualmente se presenta pastoreo. En las fotografías aéreas se
identificaron algunos sectores con quemas, posiblemente para adecuar el terreno para
usos agrícolas, Figura 39.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 67

Figura 39. Quemas hacia el costado oriental del área de estudio; en la parte superior
izquierda se observa la línea de costa. Fotografía aérea Fj1ft9 (2005).Facilitada por
AUGURA.

o Zona 3.

Comprende las superficies que se encuentran formando los diques naturales, mantos
de desborde y orillares en los costados de los ríos León y Suriquí. Estos terrenos
están sometidos a inundaciones durante las crecientes de los ríos y de allí que estén
constituidos por un material cuyas condiciones resultan ser favorables para el
desarrollo de vegetación arbustiva terrestre. El bosque mixto es la asociación
dominante y se encuentra cumpliendo la función vital de ser refugio de monos, garzas,
patos, etc. En los orillares, predomina la vegetación hidrófila como el Arracacho y el
Buchón de agua.

Aunque estos suelos cumplen con algunas características que les permite ser
cultivables, no hay duda que el verdadero uso potencial de ellos, es la preservación del
ecosistema de la región

o Zona 7.

Constituida por los sustratos encharcados ricos en material orgánico de turbera, que se
encuentran bordeando el sector costero entre las desembocaduras de los ríos León y
Suriquí. La vegetación principalmente arbórea del sector, sirve de refugio a diferentes
especies de animales.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 68

En esta zona el material de las turberas, aunque constituye una reserva de combustible,
debe seguir siendo no intervenida por obras que puedan deteriorar el ecosistema
asociado a ella.

3.2.1.10.1.5. Producción de sedimentos.

“En el sector río León – Turbo se han dado procesos de acreción y erosivos como
consecuencia de la acción marina en algunos tramos costeros, y fluvial, en otros. En
Bahía Colombia la costa ha progradado en virtud de la gran cantidad de material
orgánico que llega gracias a la acción del oleaje.

Mientras que los procesos marinos modificadores de la costa dependen esencialmente


de la dinámica climática de la región, los procesos fluviales dependen además de ello,
de la geología y la intervención antrópica.

En el área de estudio, los procesos de sedimentación están condicionados por la


naturaleza, composición y textura de los macizos rocosos y depósitos atravesados por
los ríos Suriquí y León, y sus tributarios; por la susceptibilidad a la erosión de las
unidades litológicas y las formaciones superficiales, las condiciones climáticas del golfo
de Urabá, la acción marina y la intervención antrópica que imprime, en muchas casos,
modificaciones sustánciales en la dinámica natural de las corrientes (dragados,
actividades pecuarias, tala, etc.).

Los ríos de la zona, además de sus rendimientos de caudales altos, se caracterizan por
aportar una fuerte carga de sedimentos al golfo, en la Figura 40 se presenta el ciclo
anual de la carga de sedimentos en la estación Barranquillita en el río León, y se
muestra su relación con el caudal.” (Velásquez y Rave, 1996).
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 69

Figura 40. Ciclo anual de sedimentos en la estación Barranquillita


Fuente: Universidad Nacional, 2005.

Es así como en los alrededores de bocas del río León existe una alta sedimentación
producto de procesos erosivos como consecuencia de la intervención antrópica ejercida
aguas arriba, conforme a la descripción realizada en lo referente al dragado del río
León, mientras que en la cabecera de la cuenca del río Suriquí, la carga de sedimentos
se ha mantenido baja debido a que la intervención antrópica es menor, situación que
favorece la presencia de parches de vegetación natural, lo que a su vez protege sus
riberas de la socavación lateral.

El aumento de sedimento en las desembocaduras de los ríos a bahía Colombia es un


reflejo de los niveles de erosión en las cuencas, en respuesta a las prácticas
inadecuadas sobre sus suelos; en consecuencia se presenta la formación de bajos y
brazos móviles que causan acreción de terrenos y afectan la navegabilidad (INVEMAR
y CORPOURABA, 2003); además incrementan el grado de turbidez de las corrientes y
restringen la posibilidad de uso como fuente de abastecimiento para consumo humano.

La sedimentación en algunas zonas del golfo, específicamente del canal de navegación


del río León ha afectado el proceso de transporte y carga del banano.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 70

Foto 6. Zona de desembocadura del río León en Bahía Colombia. A la derecha de la


fotografía se observa la draga que adecúa el canal de navegación, y al fondo algunos
barcos que muestran el límite de calado.

3.2.1.10.1.6 Hidrogeología

Un acuífero de importancia regional de 1714 km2, está ubicado en el subsuelo del


abanico y de la llanura aluvial de los ríos Atrato y León, con un espesor entre 5 m y 70
m. La profundidad del nivel freático varía entre 0,5 y 6m. (Ingeominas, 1995)

El acuífero está compuesto por intercalaciones de arcillas color café, arcilla plástica con
poco contenido de arenas y arenas finas y gruesas. Estos acuíferos contienen aguas
dulces o débilmente dulces, blandas a muy duras, con altos valores de turbiedad y
hierro

Como ya se mencionó, las unidades recientes del área de estudio hacen parte de la
llanura aluvial de Mutatá-Turbo. Presenta gran cantidad de áreas planas o ligeramente
inclinadas, su composición litológica es muy variada y de distribución caótica, y
depende de la procedencia de los sedimentos. Superficialmente se observan de 1 a 2
m. de arena de grano grueso, seguida de niveles de arcilla, localmente consolidadas, de
1 a 2 m. de espesor. Esta llanura se encuentra cubriendo discordantemente la unidad
terciaria T2, con espesores entre 10 y 45 m.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 71

Por la presencia de estratos arcillosos, este acuífero es buen retenedor de agua (la
porosidad de las arcillas es alta y la permeabilidad baja, comparadas con las
arenas), y la dinámica de infiltración es lenta.

3.2.2. ASPECTOS AMBIENTALES ECOLÓGICOS.

3.2.2.1. Flora y coberturas vegetales

En la zona se presentan diferentes estadios de desarrollo de la vegetación, producto de


las condiciones biofísicas imperantes, de las intervenciones antrópicas que han traído
como consecuencia un retroceso en el avance de la sucesión vegetal (incendios y
transformación a pastizales) y de las limitaciones de diferente orden que se dan,
especialmente alusivas a la condición de encharcable o anegable cíclicamente con un
gran aporte de sedimentos en las llanuras aluviales de los rios León y suriquí.

Todo lo anterior se manifiesta en la vegetación con diferentes estructuras florísticas,


conformando en algunos casos asociaciones entre las que se destacan como especies
invasoras pioneras el arracacho Montrichardia arborescens, el buchón de agua o
jacinto Eichornia sp (directamente sobre las riberas del río León), y la palma pangana
Raphia taedigera, asociada con otras especies como palmito Euterpe sp.,palma de coco
Cocus nucifera, el salero Pachira acuatica, helecho mata tigre Acrostichum aureum
entre otras especies.

Foto 7. Asociación de buchón de agua o jacinto Eichornia sp.


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 72

Foto 8. Asociación palma pangana Raphia taedigera.

Foto 9. Asociación de arracacho Montrichardia arborescens.

La estructura de bosque no presenta una alta diversidad como un típico bosque


húmedo tropical, dado que son relativamente pocas las especies que se adaptan a
estas condiciones de anegabilidad periódica del terreno, lo que unido a condiciones de
intercambio de aguas salinas, en la desembocadura del río suriquí al golfo de Urabá
permite la conformación de un estructura boscosa tipo manglar, reportado en el estudio
de zonificación de manglares del golfo, la cual se encuentra entremezclada en algunos
casos con la palma pangana y el salero como especies de alta frecuencia en el área.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 73

Figura 41. Coberturas vegetales área delimitada del humedal


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 74

Foto 10. Bosque de manglar en el área.

En la confluencia de las llanuras de inundación de los ríos León y Suriquí, comunicados


por caños de diferentes especificaciones, se presenta de igual manera una estructura
de bosque mixto con especies como el Prioria copaifera “Cativo”, Pachira acuática
“Salero”, Cynometra sp. “Mangle duro”, Carapa guianensis “Güino”, Inga sp., “Guamo” y
Pterocarpus officinalis “Bambudo” entre otras especies además de varias especies de
palma, configurando una fisonomía de bosque mixto inundable, dado que a pesar de la
presencia del cativo, no es posible catalogarlo como un catival típico de la región y con
la alta productividad maderera de los mismos, pero si de gran valor biológico y de
importancia singular para la fauna regional, pues este bosque mixto es prácticamente el
último refugio de comunicación, en el costado oriental, entre las áreas boscosas de la
región.

Una lista preliminar de la flora arbórea del humedal río León-suriquí se presenta en la
tabla 7.

Tabla 7. Listado de flora arbórea


Nombre Científico Nombre común
Prioria copaifera Cativo
Anacardium excelsum Caracolí
Lecythis sp. Olleto
Swartzia sp. Cucharo
Peltogyne sp. Mangle duro
Spondias sp. Ciruelo macho
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 75

Nombre Científico Nombre común


Xilopia sp. Yaya
Cecropia sp. Yarumo
Trema micrantha Zurrumbo
Hampea sp. Melao
Carapa guianensis Güino
Sterculia apetala Camarón
Tabebuia rosea Roble
Vitex sp. Truntago
Pterocarpus officinalis Barbudo
Inga sp. Guamo
Ficus sp. Higuerón
Luehea seemanii Guásimo colorado
Raphia taedigera Pangana

Fuente: observación personal, Jiménez 2008

3.2.2.2. Fauna.

La fauna del humedal del río León-suriquí presenta una gran diversidad, dada la
complejidad de hábitats, interpretados a partir de la estructura de la vegetación, lo
anegado del terreno y su ubicación estratégica.

La interpretación de los elementos de la fauna da idea del estado del ecosistema,


reportándose para el humedal, de acuerdo con las entrevistas realizadas a los
habitantes de la zona, especies como el jaguar, boa, nutria y de otro lado por las
observaciones registradas durante los recorridos por el equipo de trabajo, un número
importante de aves residentes y migratorias que le dan un especial y singular carácter al
área como refugio de vida silvestre.

La expresión de la conformación de las poblaciones de la fauna se da en primera


instancia a partir de la pirámide ecológica, donde los diferentes peldaños de la misma
están bien representados por todos los grupos de vertebrados terrestres (figura 42).

De igual manera es significativo el número de especies de aves que se observaron en


el transecto utilizado para su avistamiento, a partir de la vía fluvial río León- Bahía
Colombia –Río Suriquí. La metodología se basó en la confrontación de las
observaciones realizadas por expertos, ayudados de binóculos 10X50, con guías de
campo especializadas. Véase anexo listado de aves observadas
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 76

3 Carroñeros

5
Consumidores Tercer Orden

8 Consumidores
10 17
9 Segundo Orden
12
16
6 14
18 19
11 15
7

13

20 26 Consumidores
23 Primer Orden
21
25 28
24 29
27
22

Suriquí
Productores

Figura 42. Pirámide ecológica del humedal


ríos León- Suriquí
Fuente: Jiménez 2008
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 77

Tabla 8. Nombres que corresponden a la pirámide


No. Especie
1 Rey de los gallinazos
2 Guala cabecirojo
3 Gallinazo común
4 Jaguar
5 Boa
6 Gavilán pollero
7 Cernícalo
8
9 Currucutú
10 Halcón reidor o guacó
11 Carpintero real
12 Gallinaciega
13 Carpintero común
14 Martí pescador
15 Tigrillo
16 Gurre
17 Nutria
18 Rana arlequín
19 Tamandúa
20 Puerco de monte
21 Cacó o chuigüiro
22 Murciélago frutero
23 Tangara
24 Colibrí real
25 Oso perezoso
26 Mono aullador
27 Colibrí común
28 Tucán
29 Guatín

3.2.2.3 CARACTERIZACIÓN – DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Para abordar el componente socioeconómico y cultural se recurrió a diversas fuentes


primarias y secundarias de información mediante el siguiente proceso metodológico.

- Identificación, recolección y análisis de las principales fuentes secundarias de


información; entre las cuales encontramos el Plan de Desarrollo del Municipio de
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 78

Turbo 2004 – 2007, el Plan de Ordenamiento Territorial, El Plan de Desarrollo


Educativo Municipal, Zonificación y Ordenamiento de los Manglares del Golfo de
Urabá – Departamento de Antioquia y el Anexo 1 Componente Socioeconómico
de la Formulación de los Lineamientos y Estrategias de Manejo Integrado de la
Unidad Ambiental Costera del Darién, entre otros.

- Como fuentes primarias se recurrió a los Secretarios de Despacho y funcionarios


de varias dependencias de las Alcaldía de los Municipios de Turbo, Apartadó y
Carepa, principalmente a los Administradores del Sistema de Selección de
Beneficiarios – SISBEN, quienes proporcionaran las bases de datos requeridas
para la caracterización de la población y funcionarios de Catastro Departamental.

- También se realizaron 6 talleres de socialización y prospectiva en Bocas del


Atrato, Zungo Embarcadero, Nueva Colonia, Nueva Esperanza y Puerto Girón en
los cuales los asistentes participaron activamente en la definición del territorio
identificando la zona núcleo y las áreas de amortiguamiento así como también en
la proposición de proyectos para estudiar la viabilidad de su implementación.

- Otra fuente importante de información lo constituyó las páginas Web de los


municipios y la del Departamento Administrativo Nacional de Estadística –
DANE.

- Con todas estas fuentes de información se realizó el análisis y la selección de la


información pertinente para la elaboración del diagnóstico socioeconómico y
cultural de las comunidades asentadas en el área de influencia de los humedales
ubicados entre los ríos Suriquí y León del municipio de Turbo – Antioquia.

En síntesis la metodología se desarrollo mediante el siguiente procedimiento:

 Revisión de información secundaria.


 Levantamiento información primaria: la cual se obtuvo a través de charlas y
entrevistas con líderes y funcionarios municipales y con los talleres comunitarios.
 Sistematización de la información: consiste en la elaboración de la base de datos
con la información obtenida de las fuentes primarias y secundarias.
 Análisis y elaboración del Diagnóstico del subsistema socioeconómico y
cultural.

El componente antrópico se refiere al principal objeto – sujeto de planificación y para el


cual las dimensiones físicas y bióticas confluyen en busca de propender por el
desarrollo sostenible y armónico de todos los elementos constituyentes del medio
natural, o ambiental en que se desarrollan; en este sentido con la interrelación, análisis
y estudio de los componentes se pretende entonces tratar de que desde los diferentes
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 79

campos de la ciencia y el conocimiento se pretenda adecuar e implementar de manera


precisa el concepto de sostenibilidad referido a la posibilidad del disfrute de los recursos
naturales pero con la conciencia y responsabilidad de garantizar que las futuras
generaciones también puedan hacer uso y aprovechamiento de ellos.

La dimensión socioeconómica y cultural se refiere entonces a las formas y maneras


como el hombre construye y usa un territorio, que por su ser social conhabita con otros
cercanos y comparte el uso y manejo de los recursos que este territorio proporciona,
entonces implica también las diversas formas organizativas de las comunidades, los
modos y características de los asentamientos, la educación, las maneras de obtener
sus sustento económico para la satisfacción de las necesidades básicas, sus
tradiciones culturales y normatividades y códigos de valores compartidos y sus formas
de interrelacionarse con otros contextos territoriales de mayor jerarquía.

En este sentido el presente diagnóstico partirá de una visión contextualizada general del
municipio de Turbo, para después acercarse a la realidad del territorio concreto y
preciso definido como el área de los humedales entre los ríos Suriquí y León, definiendo
una zona núcleo y zonas de amortiguamiento que van a trascender los límites
jurisdiccionales del municipio de Turbo.

A partir entonces de estás unidades concretas territoriales se presentará un diagnóstico


que a la vez es diferenciado a partir de las unidades territoriales básicas de planeación
como son las veredas y posteriormente se consolida o unifica en las características
general del territorio y población definidas en las dos unidades territoriales ya
planteadas, zona núcleo y zona de amortiguamiento.

3.2.2.3.1 Caracterización General del Municipio de Turbo.

Ya que la zona núcleo del área de reserva se encuentra jurisdiccionalmente en el


municipio de Turbo, es importante contextualizar y conocer algunos datos generales de
este municipio

3.2.2.3.1.1 Breve reseña histórica del municipio de turbo15

Descubriendo tierras a nombre de España, don Rodrigo de Bastida invade el Golfo de


Urabá, en el año de 1501, tres años más tarde (1504), Juan de la Cosa es nombrado
alguacil mayor del Golfo de Urabá quien saquea, masacra e incendia los poblados
indígenas de la región y funda a San Sebastián de Urabá en Necoclí durante 1509.

15
Pagina Web del Municipio
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 80

En 1510 Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa fundan la primera villa en tierra
firme en América: Santa María de la Antigua del Darién en el Urabá chocoano, la cual
fue abandonada e incendiada en 1524 como resultado de la imposibilidad de España de
controlar a los piratas y el belicismo de los indígenas; razón que motivó, en 1540, la
prohibición de navegación por las aguas del Golfo de Urabá y por los ríos León y Atrato.

En 1787, después de haber luchado durante muchos años con el ejército español, el
cacique general del Golfo, Bernardo Mundigalla, firmó en Cartagena una capitulación
con el arzobispo Caballero y Góngora, mediante la cual reconocieron al Rey y
enterraron las armas de guerra. Dos años más tarde (1789), se abrió el tráfico comercial
del Atrato, suspendido desde 1540. La Corona permitió sólo dos expediciones anuales,
donde los barcos cargados de mercancías irían escoltados por uno de guerra para
proteger la caravana e impedir el asalto de los indígenas.

Las condiciones de mercadeo en el Golfo hacen necesaria la instalación de una aduana


en la Bahía Candelaria, lo que ocurre en 1835, originado en ese año la conformación de
un pequeño caserío alrededor de la aduana, el cual es trasladado a la Isla de los
Muertos (hoy Matuntugo) en 1837. Finalmente es desplazado al paraje de Turbo en la
bahía Pisisí, en 1839.

El 28 de Agosto de 1840 el presidente José Ignacio de Márquez dispone la fundación


de Turbo, para lo cual cede ocho mil fanegadas de Tierra baldía. Siete años después
(1847) el presidente Tomás Cipriano de Mosquera erige a Turbo como Distrito
Parroquial.

Luego de este hecho trascendental en la historia de Turbo, ocurren varios cambios


geopolíticos en torno a su pertenencia: en 1848 pasa a jurisdicción del departamento de
Antioquia, en 1850 Turbo es anexado al Chocó, en 1856 se le traslada al estado del
Cauca.

Mientras, el distrito parroquial de Turbo se iba conformando como población. Sus


primeros pobladores vinieron del Chocó, Panamá y Cartagena, se asentaron en
pequeñas parcelas a lo largo del caño Chucunate, construyeron sus ranchos de paja y
en sus solares sembraron arroz, yuca ñame, plátano, cocos y árboles frutales. La pesca
y la caza eran abundantes y el comercio lo realizaban entre sí por medio del trueque,
intercambiando los excedentes de producción. La medicina la ejercieron los botánicos,
los secreteros y las parteras.

La tagua y el caucho movilizaban la recepción de emigrantes a Turbo, el cual se


comunicaba por mar con Cartagena, Panamá y Colón, y por el Río Atrato con Quibdó.
Los viajes a Medellín, de acuerdo a la época del año, se hacían a pie o en mula y
duraban de quince días a un mes.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 81

En 1905, por la Ley 17 del 10 de abril, Turbo regresa definitivamente a Antioquia,


dejando de pertenecer al estado del Cauca.

En 1909 se termina la explotación del caucho y en 1920 el invento del plástico


reemplaza la tagua y en 1926 se inicia la carretera al mar, terminada en 1954, año en el
que la historia de Turbo se divide en dos. El general Rojas Pinilla inaugura la carretera,
el puerto se vincula al fin con la capital de la montaña y las relaciones que habían sido
antes con Panamá y Cartagena viran hacia el interior del país.

Con la llegada de la carretera se inicia la penetración antioqueña. Arrieros, aserradores,


refugiados políticos y evadidos de la ley colonizaron a lado y lado de la carretera,
fundando enclaves madereros como Apartadó, Currulao, El Dos y El Tres. La carretera
también promovió la agroindustria en la región, por eso en 1959 se establece la frutera
de Sevilla en Turbo, luego, en 1963 se hizo el primer cultivo de banano y al año
siguiente (1964) se hizo el primer embarque.

En 1965 ya había diecisiete mil hectáreas de banano sembradas en la región, el


crecimiento de la frontera bananera, platanera se expande con la misma fuerza de la
bonanza ganadera. El fenómeno de la ganaderización en todo el municipio está
terminando con la economía parcelera.

El cultivo del banano es el líder y único cultivo del campo que les posibilita subsistencia
a los campesinos, la inestabilidad de los precios del maíz y la yuca hicieron decaer la
producción y dieron origen a la bonanza marimbera en la década de 1970 y el auge de
la coca en la década de 1980.

En la década de 1990 se recrudece la violencia de los actores en conflicto que luchan


por el dominio y posesión del territorio dando origen al desplazamiento de los
campesinos.

Turbo es un puerto internacional sin muelle, que surte de banano a todos los países del
mundo mediante planchones que recorren los canales construidos desde los
Corregimiento de Nueva Colonia y Zungo Embarcadero (Apartadó), hasta llegar al río
León y por éste hasta su desembocadura en Bahía Colombia donde esperan los barcos
de gran calado para la exportación del principal producto de la región; desde Turbo se
accede a la cuenca del río Atrato que se comunica con Quibdó y puertos intermedios,
es un puerto de cabotaje que sostiene un comercio regular con Cartagena, las costas
del Urabá chocoano y Colombo-Panamá. Por eso, en diciembre de 1997, el estudio de
la construcción del puerto de Urabá dio viabilidad a éste en bahía Pisisí lo que le
permitirá a Turbo un gran avance en su desarrollo una vez sea construido.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 82

Hoy, el Golfo de Urabá, en su mayor extensión, pertenece al municipio de Turbo desde


Punta Caimán hasta Bocatarena, incluyendo las diecisiete bocas y el delta del Río
Atrato; adicionalmente Bahía Pisisí o Bahía Turbo es el único puerto existente en
Antioquia, por eso los habitantes de este municipio reclaman la construcción del puerto
internacional de aguas profundas que les permita erguirse como un puerto promisorio
sobre el caribe colombiano.

3.2.2.3.1.2 Otras generalidades del municipio de Turbo

Con una extensión territorial de 3.055 Km² es el municipio de mayor tamaño del
Departamento de Antioquia; territorialmente se encuentra dividido en cuatro zonas que
a su vez se subdividen en corregimientos y éstos en veredas, y el casco urbano
principal con 29 barrios.

El municipio limita al Norte con Necoclí y Arboletes; al Este con San Pedro de Urabá,
Apartadó, Carepa y Chigorodó; al Sur con Mutatá y al Oeste con Río Sucio y Ungía
Como vías de acceso cuenta con transporte aéreo con los aeropuertos Gonzalo Mejía y
Los Cedros (Apartadó), marítima desde Cartagena y Colón Panamá, fluvial por Río
Sucio desde Quibdó, Vigía del Fuerte y Murindó y terrestres con tres alternativas: a).
Medellín – San Jerónimo – Antioquia – Cañas Gordas – Uramita – Dabeiba – Mutatá –
Chigorodó – Carepa – Apartadó – Turbo, 375Kms. b). Medellín – Caucasia – Valencia –
San Pedro de Urabá – Turbo. c). Medellín – Caucasia - Montería – Arbolete – Necoclí –
Turbo.

Las costumbres y creencias del turbeño tienen sobretodo una influencia Afro indígena,
su cultura es producto del amalgamiento de culturas de diferentes partes del país, en
especial la cultura de la Costa Norte de Colombia, del Chocó y Antioquia.

Se realizan diversas fiestas tradicionales tales como: Festival de Acordeones y del


Dulce, Cumpleaños de Turbo, Día de la Antioqueñidad y las Fiestas Popularen en la
cuales todos los barrios, corregimiento y veredas se organizan alrededor de este
certamen que, además de brindar alegría y jolgorio al pueblo más bullerenguero de
Urabá, ha servido para financiar obras comunitarias como es el arreglo de vías, el
hospital, el cementerio y parques, puesto que en el pasado no ganaba la reina de más
atributos físicos, sino la que mayor cantidad de dinero recolectara para dichas obras.

Hoy la Administración Municipal tiene como propósito seguir brindando estas


festividades a Turbo y a toda Antioquia con altura y elegancia para poder explotar todo
el potencial turístico del municipio.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 83

Otros eventos culturales y de carácter religioso son las celebraciones a la Virgen del
Carmen, Santo Ecce Homo, Semana Santa; y de promoción cultural los Festivales
Intercolegiado de Danzas e Intercolegiado de Teatro

Los principales atractivos turísticos del municipio son:

Parque Nacional los Katíos, patrimonio de la humanidad. Su fauna y su flora han sido
reconocidas como una de las más diversas del país y los Saltos de Tilupo, Tindal y La
Tigra, Las Ciénagas de Cacarica y Tumaradó, los vestigios de un cementerio en la
selva y los restos o bases del ingenio Sautatá son los atractivos turísticos más
importantes del sitio.

Bahía Colombia escenario natural de gran colorido y belleza.

Bahía Mar y Río, santuario natural de la avifauna, zoocriadero natural de ostras, sitio de
desove y reposo de las aves del golfo y de las migraciones de sur y de Norteamérica.

Consejo Comunitario de Bocas del Atrato y Leoncito en el delta del río Atrato.

El Roto, boca mayor del Atrato y los manglares de Bahía de la Candelaria.

Otros atractivos turísticos de Turbo son: Lomas Aislada y Lomas del Cuchillo por los
lados del tapón del Darien. El Río León, el embarcadero de Nueva Colonia, el Río
Suriquí, poco depredado por el hombre, Cerro Azul, Volcanes de Lodo del Alto de
Mulatos, La Celia, Cacahual, Rodosalí y numerosas ciénagas ricas en aves silvestres,
escenario natural no poblado rodeado de selvas y manglares tales como Matuntugo,
Calderón, El Abuelo, La Troza, Maquilón, Pavitas, y Lebranchera, todas ellas en el delta
del Atrato.

3.2.2.3.1.3 Población

De acuerdo a los resultados del DANE, el Censo Nacional de Población realizado en el


año 2005 la población total del municipio de Turbo es de 121.919 habitantes,
distribuidos de la siguiente manera: 47.259 equivalente al 38.8% en la zona urbana y
74.660 (61.2%) en la zona rural, sin embargo comparada esta población con otros
registros locales encontramos que el POT tiene registrados 131.242 habitantes con el
33% en la cabecera (43.707) y el 67% en el resto (87.535) y los registros del SISBEN
recientemente actualizado contabilizan una población total de 143.335 habitantes; lo
que nos plantea una diferencia de 21.416 habitantes con relación al Censo de
Población, desde nuestro análisis se pueden considerar como datos de mayor
confiabilidad los arrojados por el SISBEN ya que es un registro municipal que
cotidianamente se modifica y actualiza.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 84

Teniendo en cuenta que el área núcleo, es decir la vereda Suriquí del municipio de
Turbo no cuenta con población asentada o registrada según la información oficial de
entidades locales y nacionales como el Sisben de Turbo y el DANE y con el objetivo de
no sobredimensionar la población, incluyendo comunidades dispersas lejanas, se
tomará como población con un nivel de cercanía y relacionabilidad con la zona núcleo
de la Reserva de los Humedales de los ríos León – Suriquí los habitantes de las
siguientes veredas:

-TURBO: Manatíes, Punto Rojo, Nueva Unión y Calle Nueva – El Canal, La Pola y Los
Mangos.

- APARTADÓ: Puerto Girón, San Pablo y Punto Rojo.

- CAREPA: Del corregimiento Zungo Embarcadero las veredas Bocas de Chigorodó y


La S.

De acuerdo a las oficinas del Sisben de Turbo y Apartadó en ambos municipios tienen
vereda con el nombre de Punto Rojo y son limitantes entre si, en Turbo no figura
codificada la vereda León Abajo y en la de Carepa no esta codificado Zungo
Embarcadero.

La población de las veredas seleccionadas, según los registros de las oficinas del
Sisben de cada municipio es la siguiente:

Tabla 9. Población en zona de amortiguamiento


MUNICIPIO VEREDA HOMBRE MUJER TOTAL
TURBO Manatíes 64 63 127
Punto Rojo (Turbo) 38 26 64
Nueva Unión 72 73 145
Calle Nueva – El Canal 79 75 154
La Pola 33 27 60
Los Mangos 85 72 157
APARTADO Puerto Girón 182 154 336
San Pablo 297 253 550
Punto Rojo (Apartadó) 91 116 207
CAREPA Bocas de Chigorodó 107 91 198
La S 93 84 177
TOTALES 1141 1034 2175
Fuente: Oficinas del sisben Turo, Apartado y Carepa 2007

Se estableció que en área de amortiguamiento directa se asientan 2175 personas, de


las cuales el 52.5% (1141) son hombres y el 47.5% (1034) son mujeres; de estas
comunidades consideramos la de mayor importancia los habitantes en la vereda Puerto
Girón de Apartado ya que es la comunidad asentada en forma concentrada más
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 85

cercana al área de la reserva, pues su caserío se encuentra ubicado en la rivera


derecha del río León exactamente enfrente de la vereda Suriquí, núcleo de ésta, por lo
tanto este asentamiento debe ser considerado como la comunidad local más
homogénea y arraigado con la cual se deben desarrollar los procesos de participación
comunitaria y fortalecimiento de la organización de base para la toma de decisiones
sobre el manejo de este humedal ya que como interesados directos manifestaron estar
dispuestos a colaborar no sólo en el proceso de declaratoria, sino también en el
proceso de adopción, manejo y ejecución.

El centro poblado del corregimiento de Puerto Girón esta asentado en la orilla de la


margen derecha de la parte baja del río León y marca el límite de los municipios de
Apartadó y Turbo; se trata de una comunidad afrocolombiana de origen chocoano
radicada desde la década del 60 en búsqueda de trabajo en el aserrío de la empresa
Maderas del Darién, localizado sobre el río, la cual tenía concesión de la Nación para
aprovechar los bosque naturales de la zona centro y bajo Atrato; luego de la retirada del
aserrío en los 90 está población se vinculó a la agroindustria del banano, la pesca, la
caza y otras actividades primarías que ejercen en la zona núcleo de Suriquí. Los
terrenos ocupados son por posesión y no se han logrado acoger a los beneficios de la
Ley 70 de las comunidades negras; el caserío no tiene carretera de acceso, se llega por
vía fluvial desde Nueva Colonia o desde el corregimiento de Zungo Embarcadero por el
río León y por vía terrestre se llega caminando por una trocha desde la vereda Punto
Rojo (Apartado).

La margen izquierda del río corresponde a la zona núcleo de Suriquí y está clasificada
como baldíos nacionales bajo la máxima categoría de protección, sin embargo en la
realidad se observa como dicha zona cuenta con supuestos propietarios (con
compraventas o posesiones) quienes han realizado ya una severa intervención a través
de la tala del bosque, la desecación de humedales y el establecimiento de potreros; la
principal actividad económica de los habitantes de Puerto Girón es la pesca y en
segundo lugar el jornaleo.

Sobre estos datos de población también podemos inferir que a pesar de que el área
núcleo pertenece territorialmente a Turbo el mayor número de población con relación
directa sobre la zona son las veredas del municipio de Apartadó ya que la población de
San Pablo, Puerto Girón y Punto Rojo (Apartadó) representan el 50.3% de la población
total.

De otro lado es importante señalar que entre estas comunidades cercanas están
localizados los Consejos Comunitarios Los Mangos, Manatíes y Bocas de Atrato
Leoncito a quienes se les ha concedido amplios terrenos baldíos por la Ley 70 de 1993,
situación que se puede considerar ventajosa por las restricciones de ocupación de sus
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 86

vecinos, pero a su vez peligrosa por cuanto se incrementa la presión de invasión sobre
los terrenos baldíos no protegidos.

Otro aspecto significativo desde el punto de vista población es la estructura demográfica


de la población, para lo cual es importante la discriminación de ésta por edad y sexo ya
que nos permite visualizar las características de la misma y considerar si son
comunidades con tendencia al envejecimiento o por el contrario son comunidades
jóvenes que garantizan la permanencia y el arraigo de las mismas con su territorialidad
y se constituye en indicador para la planeación del manejo del humedal; la siguiente
tabla nos muestra este comportamiento demográfico en las áreas de influencia directa.

TABLA 10. Población por edad y sexo área de influencia directa


VEREDA 0 – 4 anos 5 – 18 años 19 – 60 años 61 y más TOTAL
H M H M H M H M
Manatíes 18 17 21 25 19 19 6 2 127 (64H -
35 46 38 8 63M)
Punto Rojo 5 3 14 7 17 14 2 2 64 (38H –
8 21 31 4 26M)
Nueva Unión 15 19 20 17 34 33 3 4 145 (72H –
34 37 67 7 73M)
Calle nueva 19 18 29 23 28 32 3 2 154 (79H –
37 52 60 5 75M)
La Pola 6 4 12 9 14 14 1 60 (33H –
10 21 28 1 27M)
Los Mangos 28 24 21 18 33 29 3 1 157 (85H –
52 39 62 4 72M)
Puerto Girón 28 19 72 59 64 68 18 8 336 (182H –
47 131 132 26 154M)
San Pablo 38 33 113 97 137 116 9 7 550 (297H –
71 210 253 16 253M)
Punto Rojo (A) 12 15 34 42 34 53 11 6 207 (91H –
27 76 87 17 116M)
Bocas de 14 11 38 35 45 40 10 5 198 (107H –
Chigorodó 25 73 85 15 91M)
La S 18 18 31 28 32 26 12 12 177 (93H –
36 59 58 24 84M)
Subtotales 201 181 405 360 457 444 78 49 2175
TOTALES 382 765 901 127
Fuente: Oficinas Sisben Turbo, Carepa y Apartadó 2007

La población infantil, de 0 a 4 años, representa el 16.4% de la población total, la juvenil


o en edad escolar, 5 a 18 años, el 36.2%; sumadas estas dos proporciones concluimos
que la población menor de 18 años representa el 52.6% del total de población asentada
en el área de influencia directa; de otro lado la población en edad de trabajar, de 19 a
60 años, representa el 42.2%, mientras que la adulta mayor es solamente el 5.2% de
ella.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 87

Lo anterior nos permite concluir que la población asentada en el área de


amortiguamiento con influencia directa sobre la reserva de los Humedales de los ríos
León y Suriquí, son comunidades jóvenes pues la sumatoria de la población infantil,
juvenil y en edad de trabajar representan el 94.8% de la totalidad, se encuentra
entonces un alto potencial para desarrollar desde el punto de vista de la construcción y
conformación de capital social para vincular al manejo adecuado de la reserva y
además implica gran responsabilidad de parte de los actores institucionales, ong’s,
futura figura administrativa del humedal, comunidad de interesados directos y demás
actores para generar alternativas productivas y de subsistencia sostenibles ya que
unas comunidades en crecimiento y consolidación generarán naturalmente mayor
presión y demanda de recursos y servicios, que si no son proporcionados
efectivamente, necesariamente serán adquiridos mediante la sobreexplotación del
medio ambiente natural circundante lo que conllevaría a la depredación de los recursos
que puede proveer el área del humedal como son alimento, madera para la
construcción, leña como fuente energética, contaminación de las fuentes de agua y del
humedal por los residuos sólidos y vertimientos de aguas negras y residuales, entre
otros.

Fotos 11 y 12. Población asentada en la zona objeto de estudio y áreas aledañas


indirectas
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 88

3.2.2.3.1.4 Caracterización del área de los humedales

El área de estudio está constituida en totalidad por la extensión territorial de la vereda


Suriquí, ubicada en el corregimiento Nueva Colonia de la Zona Central – Plana o
Bananera del municipio de Turbo.

Figura 43. Vereda Suriquí, Corregimiento Nueva Colonia

Longitud: 76º 48’ 06.16’’ oeste

Latitud: 07º 52’ 08.40’’ norte


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 89

Temperatura promedio: 26ªC

Altura sobre el nivel del mar: desde 0 hasta 12 mts.

Extensión: 6183 has.

Límites: Norte: Golfo de Urabá – Bahía Colombia; Este: Apartadó; Sureste: Carepa y al
Oeste: Los Manatíes y Bocas de Atrato.

La zona está naturalmente delimitada al sureste por el río León y al oeste por el río
Suriquí.

Por sus características las únicas vías de acceso son las fluviales; desde Turbo por el
Golfo de Urabá – Bahía Colombia, desde Nueva Colonia por el canal hasta el río León y
desde Zungo Embarcadero por el canal del Zungo hasta el mismo río.

3.2.2.3.1.5 Proceso de Poblamiento

El proceso histórico de poblamiento de la zona obedece a la dinámica de poblamiento


de la zona centro de la región de Urabá y el río León como medio de comunicación y
movilización.

Históricamente se pueden mencionar varios momentos o hitos coyunturales de este


proceso:

- La explotación y comercialización intensiva del caucho desde mediados del siglo


XIX hasta su agotamiento.

- Desde finales del S. XIX hasta la década del 50 del S. XX, la explotación y
comercialización de la semilla de la palma de Tagua; de la cual se extraían hasta
7.00 toneladas al año con destino a Europa y Estados Unidos y para lo cual se
requerían más de 10.000 colectores en época de cosecha los cuales
paulatinamente se iban radicando en la zona; un centro de comercialización de
este producto fue el río León.

- Desde 1892 se explotaba y aprovechaba la madera de Urabá con destino


Estados Unidos.

- Todos los colonos procedentes desde los valles del Sinú y del Chocó se
radicaban en estas tierras y mediante la posesión de tierras sin título las
aprovechaban, desmontaban para producción agropecuaria y las mejoraban para
luego venderlas y reproducir el ciclo de posesión e intervención.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 90

- A partir de los años 50 y 60, los flujos migratorios se disparan transformando


rápidamente la forma de migración. El asentamiento de las empresas extranjeras
de la industria del banano, determinó períodos importantes de la historia de la
región, al inducir procesos colonizadores masivos. Se destaca en esta época una
oleada de colonos provenientes del interior de Antioquia, atraídos por los nuevos
cultivos del banano, la inversión extranjera, y la construcción de la carretera al
mar.

3.2.2.3.1.6 Vivienda e índice de ocupación

Las viviendas inventariadas en el área de amortiguamiento con influencia directa son


las siguientes:

Tabla 11. Vivienda e índice de ocupación


MUNICIPIO VEREDA VIVIENDAS HABITANTES INDICE DE
OCUPACIÓN
TURBO Manatíes 29 127 4.4
Punto Rojo (Turbo) 13 64 4.9
Nueva Unión 24 145 6.1
Calle Nueva – El Canal 23 154 6.7
La Pola 15 60 4
Los Mangos 30 157 5.2
APARTADÒ Puerto Girón 65 336 5.2
San Pablo 110 550 5
Punto Rojo (Apartadó) 38 207 5.5
CAREPA Bocas de Chigorodò 37 198 5.4
La S 41 177 4.3
TOTAL 425 2175 5.2
Fuente: Oficinas SISBEN Turbo, Apartadò y Carepa

El índice de ocupación nos presenta el número promedio de habitantes por vivienda, al


respecto es importante señalar que se encuentra bastante alto en general siendo más
preocupante el índice de ocupación de la vereda Calle Nueva – El Canal con 6.7
habitantes por vivienda, señalamos que en toda el área es preocupante ya que se ha
logrado establecer que el 80% en promedio las viviendas cuentan como máximo con
tres cuartos incluyendo sala y comedor, lo que significa además unos índices de
hacinamiento bastante elevados y además se encontraron grupos familiares hasta con
25 miembros viviendo en una sola unidad de vivienda familiar.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 91

El único centro poblado concentrado de vivienda dentro de esta zona de influencia


directa es Puerto Girón, el resto de comunidades las viviendas están asentadas de
manera dispersa

3.2.2.3.1.7 Tipología de la vivienda

Las viviendas son en un 95% casas y los materiales de construcción son los siguientes:

Tabla 12. Materiales de construcción viviendas


VEREDA MATERIAL DE LAS PAREDES MATERIALES PISOS TOTAL
Cartón Veget. Madera Bhq. Tap. Ladri. Tierra Madera Cemento
Manatíes 1 28 20 8 1 29
Punto 4 6 3 11 1 1 13
Rojo
Nueva 2 11 11 18 6 24
Unión
Calle 5 14 4 20 1 2 23
Nueva
La Pola 5 10 11 2 2 15
Los 30 12 17 1 30
Mangos
Puerto 3 61 1 5 57 3 65
Girón
San 1 1 95 1 12 48 2 60 110
Pablo
Punto 1 32 1 4 31 6 1 38
Rojo (A)
Bocas de 1 2 32 2 15 22 37
chigorodò
La S 1 2 38 19 16 6 41
TOTALES 10 13 325 1 1 75 210 132 83 425
Fuente: Registros Sisben Turbo, Apartadó y Carepa 2007

Como es costumbre en las zonas rurales costeras y ribereñas las viviendas son
construidas con muros de madera, en el área estas viviendas representan el 73% del
total de ellas, esta situación evidencia la demanda de recursos naturales y la tala de
árboles para satisfacer la necesidad básica de vivienda, de otro lado resulta
preocupante la presencia de viviendas construidas con material de reciclaje y vegetal lo
que lleva a concluir la presencia de índices de pobreza y miseria.

En cuanto a los pisos el 50% son en tierra y el 25% en madera, denotando igualmente
la precariedad de recursos económicos y la demanda de recursos naturales.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 92

Foto 13. Tipologia de vivienda caserío puerto girón

3.2.2.3.1.8 Cobertura de servicios públicos

La cobertura de servicios públicos en el área de amortiguamiento con influencia directa


de la reserva de los ríos León – Suriquí, se presenta de la siguiente manera:

Tabla 13. Cobertura de servicios públicos


VEREDA Energía Alcantarillado Gas por red Teléfono Recol. basura Acueducto
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
Manatíes 0 29 0 29 0 29 0 29 0 29 0 29
Punto Rojo 0 13 0 13 0 13 0 13 0 13 0 13
Nueva Unión 13 11 0 24 0 24 1 23 0 24 0 24
Calle Nueva 4 19 0 23 0 23 0 23 0 23 0 23
La Pola 2 13 0 15 0 15 0 15 0 15 0 15
Los Mangos 0 30 0 30 0 30 0 30 0 30 16 14
Puerto Girón 12 53 1 64 0 65 0 65 0 65 0 65
San Pablo 98 12 5 105 0 110 1 109 33 77 44 66
Punto Rojo 6 32 0 38 0 38 0 38 0 38 0 38
(A)
Bocas de 23 14 14 23 0 37 0 37 0 37 15 22
Chigorodó
La S 0 41 0 41 0 41 0 41 0 41 0 41
TOTALES 158 267 20 405 0 425 2 423 33 392 60 350
% 37 63 4.7 95.3 0 100 0.5 99.5 7.8 92.2 14 86
Fuente: Registros Sisben Turbo, Apartadó y Carepa 2007

La situación en cuanto a cobertura de servicios públicos resulta altamente preocupante


y alarmante, ya que se puede señalar que el 100% de la población no cuenta con
servicios de acueducto, ni alcantarillado, ni recolección de basuras, ni teléfono y aunque
el servicios de energía aparece con un 37% de cobertura, es bajo y según los registros
la preparación de alimentos se continúa haciendo en un 99% con leña.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 93

A pesar de que el abastecimiento de agua para el consumo humano se realiza por


medio de pozos, nacimientos de agua o directamente de las corrientes hídricas, esto no
garantiza que sea apta para el consumo, por lo tanto la presencia de enfermedades de
origen hídrico como la diarrea, gastroenteritis y amibas son frecuentes y recurrentes en
las comunidades, especialmente en la infantil, según lo manifestado por los mismos
pobladores.

También es preocupante que solamente 44 de las 425 viviendas cuentan con pozo
séptico y 20 están conectadas a alcantarillado, es decir que el 85%, hacen sus
descargas o vertimientos de aguas negras y residuales directamente a las fuentes de
agua y al suelo, situación altamente antihigiénica y que posibilita la presencia de focos
de contaminación y la incubación de vectores transmisores de enfermedades.

De igual manera la disposición final de residuos sólidos o basuras se hace a campo


abierto o directamente a fuentes de agua, actividad altamente contaminante de agua y
suelos.

En síntesis respecto al cubrimiento de servicios públicos en el área de amortiguamiento


de influencia directa se puede señalar una precariedad evidente, casi inexistente son
estos servicios en estas comunidades por lo tanto es prioritario para tener en cuenta en
el plan de manejo del área de la reserva de los humedales de los ríos León – Suriquí
programas y proyectos que apunten al cubrimiento en alguna medida de los más
esenciales de los servicios públicos, de lo contrario las comunidades asentadas en las
inmediaciones del área seguirán siendo fuentes de contaminación y presión sobre los
recursos naturales.

3.2.2.3.1.9 Niveles de educación

Se logró establecer el siguiente nivel educativo de los habitantes en las veredas en la


zona de amortiguamiento de influencia directa, es pertinente mencionar que los que
aparecen con básica primaria o secundaria no implica que hayan aprobado el ciclo
completo de este nivel educativo, sino que hubieran aprobado algún grado de este ciclo.

Tabla 14. Nivel educativo de la población


VEREDA NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA TECNICA TOTAL
Manatíes 67 58 2 127
Punto Rojo 25 32 7 64
Nueva 56 66 23 145
Unión
Calle Nueva 87 56 11 154
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 94

VEREDA NINGUNO PRIMARIA SECUNDARIA TECNICA TOTAL


La Pola 21 32 7 60
Los Mangos 88 60 9 157
Puerto Girón 144 155 37 336
San Pablo 195 266 88 1 550
Punto Rojo (A) 85 86 36 207
Bocas de Chigorodó 97 92 9 198
La S 95 69 12 1 177
TOTALES 960 972 241 2 2175
% 44.1 44.6 11.1 0.1 99.9
Fuente: Registros Sisben Turbo, Apartadó y Carepa 2007

Se pudo apreciar un muy bajo nivel educativo de esta población ya que el 44.1% de ella
no ha aprobado ningún nivel educativo, por lo cual se puede hablar de una alto nivel de
analfabetismo, sumando el 44.6% que a cursado algún grado de primaria, estaríamos
hablando de un 88.7% de la población entre analfabetas y muy bajo nivel educativo, es
preocupante que sólo el 11.1% a cursado algún grado de la básica secundaria y
solamente el 0.1% de la técnica; para cualificar la población en el área es necesario
pensar un nuevas posibilidades y alternativas de educación formal, informal y no formal,
así como educación ambiental que coadyuve con el establecimiento y manejo del área
de las reserva de los humedales de los ríos León y Suriquí.

Otro aspecto posible de analizar desde la educación es el porcentaje de niños y jóvenes


que estando en edad escolar asisten o no a la institución educativa.

Tabla 15. Asistencia de población en edad escolar


VEREDA Población en edad Población que asiste Porcentaje
escolar

Manatíes 46 15 32.6
Punto Rojo 21 11 52.4
Nueva Unión 37 12 32.4

Calle Nueva 52 20 38.5


La Pola 21 15 71.4
Los Mangos 39 19 48.7
Puerto Girón 131 80 61.1
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 95

San Pablo 210 149 70.9


Punto Rojo (A) 76 59 77.6

Bocas de 73 56 76.7
Chigorodó
La S 59 42 71.2
TOTALES 765 478 62.5
Fuente: Registros Sisben Turbo, Apartadó y Carepa 2007

Encontramos que falta cobertura y retención de la población en edad escolar ya que el


37.5% de niños y jóvenes en edad escolar no asiste a institución educativa, lo que
amerita que en el plan de manejo se promueva la ampliación de cobertura y se
incentive la retención escolar de la población en esta edad y se propongan programas
de alfabetización para personas adultas ya que una de los principales situaciones
encontradas es el analfabetismo.

A pesar de que para todas las veredas no se logró establecer la existencia o no de


establecimiento educativo, se pudo establecer que en el caso de Turbo el único centro
educativo en la zona está ubicado en la vereda Santa Fe de los Mangos, los otros más
cercanos están en el corregimiento de Nueva Colonia.

3.2.2.3.1.10 Nivel del sisben y afiliación a salud

Para analizar el componente salud abordaremos dos indicadores, el nivel del sisben de
la población y la afiliación al régimen de seguridad social en salud. En cuanto al primero
la población de la zona se ha clasificado en los siguientes niveles:

Tabla 16. Nivel del Sisben de la población


VEREDA NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 TOTAL
Manatíes 127 127
Punto Rojo 64 64
Nueva Unión 145 145
Calle Nueva 154 154
La Pola 60 60
Los Mangos 106 51 157
Puerto Girón 336 336
San Pablo 308 232 10 550
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 96

VEREDA NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 TOTAL


Punto Rojo (A) 204 3 207
Bocas de 150 48 198
Chigorodó
La S 126 51 177
TOTALES 1780 385 10 2175
% 81.8 17.7 0.5 100
Fuente: Registros Sisben Turbo, Apartadó y Carepa 2007

Es posible afirmar que la población asentada en la zona de amortiguamiento con


influencia directa sobre la reserva del humedal de los ríos León _ Suriquí, es población
de un alto nivel de pobreza y con necesidades básicas insatisfechas, lo ratifica el hecho
de que el 99.5% de los habitantes están clasificados en los niveles 1 y 2 del Sisben,
para complementar el análisis sobre salud es necesario mirar cuantas personas se
encuentran afiliadas o aseguradas en algunos de los régimen o sistemas de salud.

Se estableció el siguiente tipo y cantidad de afiliados:

Tabla 17. Afiliación en salud


VEREDA NINGUNA SEGURO AFILIADO BENEFICIARIO SISBEN TOTAL
SOCIAL
Manatíes 69 1 57 127
Punto Rojo 35 1 6 22 64
Nueva 117 1 1 9 17 145
Unión
Calle Nueva 108 3 1 15 27 154
La Pola 42 2 16 60
Los Mangos 117 1 3 36 157
Puerto Girón 173 1 1 161 336
San Pablo 231 8 46 158 107 550
Punto Rojo 129 3 75 207
(A)
Bocas de 160 1 37 198
Chigorodó
La S 142 3 7 25 177
TOTALES 1323 14 54 204 580 2175
% 60.8 0.6 2.8 9.2 26.6 100
Fuente: Registros Sisben Turbo, Apartadó y Carepa 2007
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 97

El 54.5% de la población no se encuentra afiliada a algún sistema de seguridad social


en salud, lo que significa que ante cualquier eventualidad esta población no esta
cubierta para su atención inmediata; solamente el 29.4% esta cubierta por el Sistema
de Selección de Beneficiarios a pesar de que por el puntaje y la clasificación pudieran
estar cubiertos el 100% de la población.

A pesar de que el 99.5% de la población esta clasificada en niveles 1 y 2 del Sisben, lo


que los hace acreedores a la afiliación inmediata al régimen subsidiado en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud, solamente el 26.6% cuenta con este beneficio.

Las principal causa de morbilidad en la zona la constituye las de origen hídrico


ocasionadas por varias circunstancias como la inexistencia de acueductos rurales y
sistemas de tratamientos por lo tanto el abastecimiento de agua se hace por la
recolección de aguas lluvias, los nacimietos y en casos extremos el uso de los ríos y
quebradas con altos contaminantes de agroquímicos utilizados en la actividad
agropecuaria y por las descargas de aguas negras y residuales ya que tampoco se
cuenta con sistemas individuales o colectivos para el tratamiento de estos vertimientos.
Para complementar este panorama caótico en salud en la zona no se cuenta con
centros de salud u hospitales, los más cercanos están ubicados en los centros poblados
de los corregimientos o en los cascos urbanos.

3.2.2.3.1.11 Actividad e ingresos

Basados en las estadísticas del Sisben de los municipios de Turbo y Apartadó se


estableció que quienes reportan actividad durante el último mes son los jefes de hogar y
de igual manera son los únicos que registran ingresos del grupo familiar; con estos
registros se lograron construir las tablas 20 y 21, para su análisis.

Tabla 18. Actividad de la población


VEREDA Sin Trabajando Buscando Estudiando Ofic. TOTAL
activad. Hogar
Manatíes 40 29 13 16 29 127
Punto Rojo 28 13 2 11 10 64
Nueva Unión 63 24 21 12 25 145
Calle Nueva 55 23 38 20 18 154
La Pola 14 18 3 15 10 60
Los Mangos 56 45 7 19 30 157
Puerto Girón 137 65 2 80 52 336
San Pablo 168 117 9 149 107 550
Punto Rojo (A) 71 33 10 56 37 207
Bocas de 54 46 5 56 37 198
Chigorodó
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 98

VEREDA Sin Trabajando Buscando Estudiando Ofic. TOTAL


activad. Hogar
La S 37 53 4 42 41 177
TOTALES 723 466 114 476 396 2175
% 33.2 21.4 5.2 21.9 18.3 100
Fuente: Registros Sisben Turbo y Apartadó 2007

Se puede establecer un índice de dependencia del 79.6% ya que solamente el 21.4%


de la población se encuentra laborando, es decir que de 466 personas dependen 1709,
lo que indica además un alto índice de desempleo en la zona, no obstante hay que
indicar que la población en edad escolar y que se encuentre estudiando, los ocupados
en oficios del hogar y quienes se encuentren buscando trabajo no pueden ser
considerados como desempleados; se hace necesario pensar en la generación de
alternativas de empleo sostenibles económica y ambientalmente en el plan de manejo
del área de la reserva de los humedales, con el fin de propiciar el mejoramiento en las
condiciones de vida de sus habitantes, la satisfacción de sus necesidades y por ende la
reducción de la presión de la población sobre los recursos naturales aledaños a su
territorio y en parte ubicados en la zona núcleo de la reserva.

Ahora miremos como se comporta el nivel de ingresos de los jefes de hogar

Tabla 19. Nivel de ingresos de los jefes de hogar


VEREDA 0a 50.000 a 100.001 a 200.001 a > 400.001 Sin TOTAL
50.000 100.000 200.000 400.000 ingresos
Manatíes 7 7 9 5 1 29
Punto Rojo 1 5 5 2 13
Nueva 2 5 12 3 2 24
Unión
Calle Nueva 2 4 15 1 1 23
Puerto 13 26 19 7 65
Girón
San Pablo 4 4 26 58 5 20 117
Punto Rojo 5 13 9 1 1 9 38
(A)
TOTALES 34 64 95 77 10 29 309
% 11 20.7 30.7 24.9 3.2 9.5 100
Fuente: Registros Sisben Turbo – Apartado 2007

El 62.4% de los jefes de hogar percibe un ingreso mensual igual o inferior a los $
200.000, si partimos que el ingreso sea de $ 200.000 al mes obtendríamos un ingreso
diario de $ 6.666, teniendo en cuenta que el promedio de habitantes por vivienda es de
5.2 personas, entonces obtendríamos un ingreso per cápita de $ 1.282 por persona día;
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 99

lo anterior ubica estas comunidades en un nivel alto de miseria, pobreza y necesidades


básicas insatisfechas, partiendo del promedio mundial de que el límite esta establecido
por un ingreso diario de $ US 2 .

La anterior situación nos lleva a concluir que las comunidades asentadas en la zona de
amortiguamiento de influencia directa sobreviven en unas condiciones precarias, donde
para complementar la satisfacción de sus necesidades básicas deben recurrir a la oferta
de los recursos naturales aledaños a sus territorios de asentamiento; esta situación
debe ser tenida en cuenta para la formulación del plan de manejo de esta reserva.

3.2.2.3.1.12 Los actores y la organización comunitaria

Para referirnos a los actores y la organización comunitaria en el área de reserva de los


humedales de los ríos León y Suriquí, es necesario hacer también una diferenciación
espacial y territorial de los mismos.

En la zona núcleo, es decir la territorialidad de la vereda Suriquí del municipio de Turbo,


se puede mencionar dos tipos de actores; uno de ellos son las personas o entidades
que tienen una titulación legal de alguna proporción territorial y los otros son los que
han solicitado la titulación de baldíos y que aunque el municipio de Turbo le ha
asignado ficha predial, en Catastro Departamental no tienen ningún tipo de registro y los
consideran ilegales.

En este sentido, desde la legalidad, la reserva debe ser preservada y en la medida de lo


posible generar alternativas de manejo, monitoreo, cuidado y protección involucrando a
las comunidades aledañas y posibilitar que mediante el desarrollo de alternativas
productivas sostenibles ambiental y económicamente las residentes en la zona de
amortiguamiento encuentran allí la posibilidad de satisfacer su demanda de
necesidades básicas insatisfechas.

Desde otra perspectiva en la zona de amortiguamiento con influencia directa, es decir


en las veredas que circundan la vereda Suriquí, es posible encontrar otros actores con
quienes es posible dar un enfoque de manejo participativo ya que pueden ser
considerados como interesados directos en la preservación y cuidado del humedal.

Entre estos actores podemos mencionar las juntas de acción comunal de las veredas
Puerto Girón, San Pablo y Punto Rojo, estas de Apartadó y las de las veredas Nueva
Unión, Calle Nueva- El Canal, Punto Rojo y el Consejo Comunitario de Manatíes, del
municipio de Turbo; del municipio de Carepa también serían importantes por su
cercanía y relacionabilidad con el área la junta de acción comunal de Zungo
Embarcadero.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 100

Además se encuentran otros interesados directos asociados en figuras no


gubernamentales como las asociaciones de pescadores, las ambientales y
corporaciones que propenden por el desarrollo de las comunidades y protección del
medio ambiente.

Tradicionalmente en el municipio de Turbo se han mencionado los siguientes grupos


sociales: los colonos, campesinos, pescadores, negritudes, obreros agrícolas y
jornaleros, habitantes urbano y grupos indígenas; en el área de influencia pudiéramos
decir que existe presencia de varios de estos grupos como los colonos, pescadores,
campesinos, obreros agrícolas – jornaleros y negritudes.

También es importante tener otro tipo de actores de carácter institucional como son
Corpourabá, el Departamento Administrativo del Medio Ambiente de la Gobernación de
Antioquia, el Incoder anteriormente Incora, las Administraciones municipales de Turbó,
Apartadó y Carepa con todas sus Secretarías y las empresas asentadas en la zona.

3.2.2.3.1.13 Listado de actores y líderes locales interesados

Tabla 20. Nombre, Lugar y teléfono de los actores interesados


NOMBRE LUGAR TELÉFONO
Eladio (Corpo. Etnia) Zungo 313 797 99 01
823 66 16
Orlando Novoa Zungo 314 603 91 80
Gloria Bravo Hernández Bocas de Atrato 313 704 78 24
Decio Mosquera Bocas de Atrato 314 719 15 54
Julio Vicente Cuesta Bocas de Atrato 313 679 66 52
Enrique (Oficina Sisben) Turbo 312 743 71 20
827 68 80
Osiris Mosquera (Oficina Sisben) Carepa 312 840 71 41
823 66 42
Elsy Yaneth Caicedo (Sec. Carepa 314 735 52 67
Educación) 823 96 89
Pedro Pablo Sierra Corp. Piza – Corpo. Etnia 313 11 55 Medellín
Felipe Mena
Parmenio Cuesta Bocas del Atrato 315 427 60 24
Cecilia Cuesta
Vicente Córdoba Vereda Leoncito 313 794 33 61
Jaime García Nueva Colonia 312 845 57 40
Orlando Córdoba Los Mangos 311 716 73 59
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 101

NOMBRE LUGAR TELÉFONO


Walter Los Mangos 312 201 18 38
Dario Osorno Asoc. Pescadores 314 779 67 93
Ateobaldo Fuente La Pola 313 740 48 45
Aledis Pérez 311 366 06 68
Estarcila Salas Puerto Girón 312 786 58 70
Pedro Matos López Nueva Colonia 314 765 25 52
Juan Bautista Higuita Zungo 314 780 40 05
Oned Murillo San Pablo 313 759 80 44
Lucho Murillo B. San Joaquín 821 02 13
Francia Elena Chaverra B. 29 de Noviembre 313 737 84 26
Fabio Heredia Palacio Punto Rojo 313 751 87 94
Jhon Jairo Pertuz Punto Rojo 314 781 35 74
Elkín Carrasquilla B. Caribe 312 867 67 35
Elida Correa Grupo Ecológico 310 360 66 06
Alexander Morelo Torres B. Zarabanda 313 688 11 47
Derlis Ledesma B. Las Flores 821 09 68
Neyla Doria González Nueva Colonia 313 709 91 02
Marisol Perea Casas Nueva Colonia 311 337 37 67 –
821 11 89
Guillermo Yanez Zungo Embarcadero 315 783 42 12
Laila Sierra Comas Zungo Embarcadero 314 688 86 08
Patricio González Zungo Embarcadero 314 818 92 24
Doralba Estrada Ruiz Balsilla 821 01 88
Adaulfo Hernández B. San José 821 08 07

3.2.2.3.1.14 Participación de las comunidades locales.

Siguiendo las orientaciones del “Manual 5: Aptitudes de participación” de Ramsar, el


cual señala que la participación de la comunidades locales es útil por dos motivos; en
primer lugar considera que sin ella la sostenibilidad a largo plazo de los ecosistemas de
humedales correría peligro, y en segundo lugar plantea que las comunidades locales se
benefician del uso sostenible de los recursos de los humedales para sustento,
recreación y por razones culturales y espirituales; y que mediante la participación de las
comunidades se logra: la identificación de problemas, la toma de decisiones para
resolverlos la ejecución de planes de manejo y el monitoreo de la eficacia de las
medidas convenidas para enfrentar los problemas y oportunidades; se procedió a
convocar a las comunidades cercanas para realizar varios talleres de socialización y
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 102

prestación de la propuesta en diferentes sitios y actores para logra un mayor


cubrimiento de la zona núcleo y las zonas de amortiguamiento. La metodología para la
convocatoria de las comunidades interesadas consistió en los contactos telefónicos con
líderes locales para que a través de ellos se invitara a sus comunidades y la emisión de
cuñas radiales por las emisoras locales de mayor audiencia invitando a la participación
y señalando fecha lugar y hora del taller.

La metodología para la realización de los talleres fue la siguiente:

1. Presentación y ambientación del proyecto


2. Características físico – bióticas de la reserva
3. Características sociales
4. Definición y delimitación de la zona núcleo y zonas de amortiguamiento.
5. Taller de percepción y prospectiva; en este punto se subdividia el grupo en
pequeños grupos de interés para que cada grupo planteara lo que consideraba
su problemática principal y los proyectos que consideraba importantes incluir en
el plan de manejo.
6. Presentación de los resultados; cada grupo seleccionaba un relator para
presentar los resultados del trabajo o producción grupal.
7. Despedida y agradecimientos.

Los resultados o propuestas de la comunidad se mencionan a continuación:

PROBLEMÁTICA

- Contaminación de las fuentes de agua por la fumigación aérea de las fincas


bananeras
- Las inundaciones por falta de recavas de los ríos y sedimentación
- La no titulación de tierras
- Inexistencia de alcantarillado de aguas lluvias y residuales
- Sedimentación de las desembocaduras de los ríos, canales y quebradas
- Destrucción del ecosistema
- Contaminación del suelo y ríos con residuos plásticos de las bananeras

PROPUESTAS

- Fomento del ecoturismo


- Propiciar la piscicultura
- Titulación y legalización de tierras a más de 1200 familias en la margen derecha
del río León
- Margen derecha del río León zona de producción y margen izquierda o Suriquí
zona de protección
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 103

- Fortalecimiento del proyecto guarda-golfo


- Construcción y mejoramiento de vías
- Regulación de las fumigaciones aéreas
- Dragado del río León y reconstrucción de jarillón
- Conservación de flora, fauna y todos los recursos naturales
- Proyectos productivos alternativos (piscicultura, ganadería, galpones para
gallinas y pollos, cría de porcinos, cultivo de maracuyá)
- Reforestación y evitar la tala de árboles en las riveras de los ríos
- Limpieza, reforestación, adecuación y limitación de quebradas y canales
- Mejorar la zona Suriquí – León
- Fomento del cultivo del arroz
- Hacer estanques para zoocriadero de babillas
- Adecuación de tierras
- Construcción de parque ecológico y apoyo a los proyectos ecoturísticos
- Compromiso e interés por la participación de las comunidades
- Prohibición de la caza y la tala de bosques
- Programas de socialización y sensibilización
- Que las comunidades sean las encargada del cuidado de la reserva
- Que los terrenos entre el Suriquí y León sean de reserva forestal
- “Lo que queremos es un río sano, saludable con buena reforestación, que sus
orillas estén en buen estado como lo merece el río León porque de él
dependemos muchas personas” (Textutal)
- “Nuestra comunidad se interesó por venir a esta reunión porque nos queremos
comprometer en cuidar el medio ambiente y los recursos naturales ya que todas
las especies están en vía de distención y queremos trabajar para cuidarlo le
agradecemos a esta intidad del gobierno que se interesa en sensibilizar a la
comunidad es uno de los mejores programas que existen en Colombia y
queremos apoyarlos en nuestra comunidad nuestros hijos aci el futuro podrán
tener dificultades si no apoyamos estos programas” (Textual incluyendo
ortografía)
- Apoyo y acompañamiento de entidades públicas y privadas como
CORPOURABA y municipios
- Fomentar y fortalecer la organización comunitaria y mejorar la comunicación.
- Secamiento de tierras aptas para cultivos
- Apoyo a proyectos productivos
- Generación de empleo
- Mejoramiento de viviendas
- Reforestación con mangle y cativos
- Fomento de la educación
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 104

3.2.2.3.1.15 Registro fotográfico de los talleres

Fotos 14, 15 y 16. Taller en Comunidad de Bocas de Atrato y Leoncito


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 105

Fotos 17 y 18. Talleres en Zungo y Nueva Colonia

Fotos 19 y 20. Taller en Puerto Girón


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 106

3.2.2.3.1.16 Inventario catastral y usos del suelo

Según los registros de la Oficina de Catastro Departamental en la vereda Suriquí del municipio de Turbo existen los
siguientes predios:
FICHA PREDIO PROPIETARIO NOMB. AREA USO ADQUISICIÓN FECHA OBSERVACIONS
PREDIO (ha)

18406 0014 La Nación Suriquí 5091.9139 Reserva Posesión 8-3-02


Forestal
18414 0016 Margarita Bella 76.8041 Agropecuario Derecho real 21-11- Adjudicación
Montoya Vista 89 Incora
181412 0018 Luis Fernando San 40.3700 Agropecuario Derecho real 4-9-97 Adjudicación
Amorocho Agustín Incora
31211 0020 AUGURA Puerto 99.6189 Agropecuario Derecho real 13-3-02 Lo compró a
Príncipe Dario Osorno
18405 0021 Mirriam Palacio El León 174.8213 Agropecuario Posesión Adjudicación
Incora
23412189 0035 Carlos San 47.9072 Agropecuario Derecho real 23-5-89 Adjudicación
Eduardo Carlos Incora
caldas
23412188 0036 Adán Chaverra La 38.0140 Agropecuario Derecho real 8-9-88 Adjudicación
Ilusión Incora

En la Oficina de Catastro del municipio de Turbo aparecen registrados, adicionalmente a los anteriores, los siguientes
predios todos ellos sobre los terrenos de la Nación destinados a reserva forestal:
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 107

FICHA PREDIO PROPIETARIO NOMB. AREA USO ADQUISICIÓN FECHA OBSERVACIONES


PREDIO (ha)
23412220 0022 Carlos Alberto El 67.2618 Agropecuario Posesión
Acavedo Tesoro
23412219 0023 Alicia Acevedo El 67.3707 Agropecuario Posesión
Encanto
0023 Héctor Duque La 600.0000 Agropecuario Posesión
Virginia
0024 Benedicto Villa 600.0000 Agropecuario Posesión
Palacio Vanessa
0024 Antonio Brisas 267.5000 Agropecuario Posesión Existe promesa de
Arboleda y del Mar compraventa de
otros 3 Benedicto Palacio
a los otros,
$3.200.000, 14-02-
03
0024 Willinton Playita 58.7190 Agropecuario Posesión
Castro
0025 Diego Alberto La 287.5000 Agropecuario Posesión Existe promesa de
Restrepo Ilusión compra-venta de
Benedicto Palacio y
Libardo Mosquera
a Diego Restrepo,
por $ 20.000.000 -
30-10-03
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 108

FICHA PREDIO PROPIETARIO NOMB. AREA USO ADQUISICIÓN FECHA OBSERVACIONES


PREDIO (ha)
0025 Aurelio Antonio El Deseo 39.7576 Agropecuario Posesión
Gaterbondo
0026 Lilia Restrepo El Porvenir 56.6383 Agropecuario Posesión

0027 Héctor Duque La Mariela 254.3411 Agropecuario Posesión

0027 Alexis Castro Gracias a 56.3338 Agropecuario Posesión


Dios
0028 Martha Elena La Isla 46.4718 Agropecuario Posesión
Pereira
0029 Elkin Sajona El Retoño 56.3338 Agropecuario Posesión

23412241 0030 Héctor Rivera 68.0000 Agropecuario Posesión

23412259 0037 Gabriela Duque Las 52.9456 Agropecuario Posesión Existe promesa de
Heliconias compra-venta de
Aquilino Valencia a
Gabriela Duque. $
1.000.000 – 26-02-
04
23412260 0038 José Mauricio Ave del 62.6539 Agropecuario Posesión Existe promesa de
Zea Paraíso compra-venta de
Aquilino Valencia a
Mauricio Zea. $
1.000.000 – 25-02-
04
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 109

FICHA PREDIO PROPIETARIO NOMB. AREA USO ADQUISICIÓN FECHA OBSERVACIONES


PREDIO (ha)
23412261 0039 Ricardo Nova Los 41.2815 Agropecuario Posesión Existe promesa de
Duque Girasoles compra-venta de
Aquilino Valencia a
Ricardo Nova. $
1.000.000 – 26-02-
04
23412262 0040 Álvaro Antonio Las 63.1139 Agropecuario Posesión Existe promesa de
Castro Violetas compra-venta de
Aquilino Valencia a
Alvaro Antonio
Castro. $ 1.000.000
– 26-02-04

23412263 0041 Gildardo Borja La Elena 55.6281 Agropecuario Posesión Existe promesa de
compra-venta de
José Marcial Urrutia
a Gildardo Borja. $
1.000.000 – 05-04-
04
23412264 0042 Juan Carlos La 53.3344 Agropecuario Posesión Existe promesa de
Ballestero Floresta compra-venta de
José Marcial Urrutia
a Juan Carlos
Ballesteros. $
1.000.000 – 05-04-
04
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 110

FICHA PREDIO PROPIETARIO NOMB. AREA USO ADQUISICIÓN FECHA OBSERVACIONES


PREDIO (ha)
23412265 0043 Wilson Posada La 61.7258 Agropecuario Posesión Existe promesa de
Restrepo Marquesa compra-venta de
José Marcial
Urrutia a Wilson
Posada. $
1.000.000 – 05-04-
04
23412266 0044 Ana Lucia La 67.2225 Agropecuario Posesión Existe promesa de
Pereiro Golondrina compra-venta de
José Marcial
Urrutia a Ana Lucia
Pereiro. $
1.000.000 – 05-04-
04
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 111

FICHA PREDI PROPIETARI NOMB. AREA USO ADQUISICIÓN FECHA OBSERVACIONES


O O PREDIO (ha)
2341226 0045 Castor Maria La 67.7620 Agropecua Posesión Existe promesa de
7 Borja Alondra rio compra-venta de
José Marcial Urrutia
a Castor María Borja.
$ 1.000.000 – 05-04-
04

2341227 0046 Luz Amparo Los 59.1493 Agropecua Posesión Existe promesa de
5 Duque Tulipane rio compra – venta de
s Aquilino Valencia a
Luiz Amparo Duque.
$ 1.000.000. 25 – 02
– 04
2341227 0047 Maria Anicia El 41.4149 Agropecuario Posesión Existe promesa de
6 Escobar Relincho compra-venta de
José Marcial Urrutia
a María Anicia
Escobar. $
1.000.000 – 05-04-04
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 112

FICHA PREDIO PROPIETARIO NOMB. AREA USO ADQUISICIÓN FECHA OBSERVACIONES


PREDIO (ha)
23477029 0048 Pedro Nel Isabela 61.0000 Agropecuario Posesión Existe promesa de
Loaiza compra – venta de
Pablo Beytar Mena
a Pedro Nel Loaiza.
$ 18.000.000. – 10-
08-04
23477030 0049 Ludys Arrieta Mi 61.0000 Existe promesa de
Ruíz Fortunita compra – venta de
Francisco Nagles
a Ludys Arrieta. $
18.300.000. 10 –
08 - 04
23477240 0050 Benedicto El 67.7781 Agropecuario Posesión Existe promesa de
Palacio Descanso compra – venta de
Benedicto Palacio
a Alveiro Avis. $
3.500.000.
sept/99.
Autenticada 11–08-
03
23477241 0051 Lisandro El Congo 47.7241 Agropecuario
Palacios
23477242 0052 María Yaneth Suriquí 67.0961 Agropecuario Posesión
Palacios
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia 113

FICHA PREDIO PROPIETARIO NOMB. AREA USO ADQUISICIÓN FECHA OBSERVACIONES


PREDIO (ha)
23477244 0053 Melanio Tallo II 10.0028 Agropecuario Posesión
Valoyes
23477243 0054 Evento Antonio Tallo I 48.3454 Agropecuario Posesión
Palacios

Para la declaratoria del área de manejo de la reserva forestal protectora de los humedales entre los ríos León y Suriquí, esta
situación puede ser un tanto preocupante e inquietante toda vez que la Oficina de Sistemas de Información y Catastro de la
Gobernación de Antioquia tiene solamente autenticados y validados 7 registros, en los cuales el mayor propietario de los
terrenos es la Nación con 5,091.9139 hectáreas y es una zona 100% de reserva forestal y los 6 restantes con 477,5355
hectáreas con uso agropecuario; aparece la Oficina de Catastro de Turbo convalidando 32 registros más, los cuales se
traslapan o sobreponen al predio propiedad de la Nación, con un área de 3,515.4063 y las clasifican para uso agropecuario;
bajo este marco entonces la zona de reserva solamente tendría un área de 1,576.5076 que quedarían como propiedad de la
Nación si se da el caso de la aprobación de la cantidad de titulaciones por adjudicación por posesión.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
114

Figura 44. Predios identificados dentro del área delimitada.

En los anexos del presente documento se agregan las correspondientes fichas


prediales.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
115

3.2.2.3.1.17 Evaluación socioeconómica y cultural

PARÁMETRO VALORACIÓN
1. Valores estéticos, Desde estos parámetros el área de humedales entre los
culturales, religiosos e ríos León - Suriquí tiene una gran valoración histórica,
históricos. cultural y estética para las comunidades locales, toda
vez que histórica y tradicionalmente han convivido con
este espacio natural que les proporciona abundante
posibilidad de recursos naturales para su sustento y
sobreviviencia ya que las condiciones socio –
económicas de las comunidades asentadas en las
áreas cercanas son demasiado precarias. Desde el
punto de vista estético las características de ser un
humedal delimitado por las corrientes naturales de dos
ríos lo convierten en un bello escenario paisajístico, en
especial en el tramo de la desembocadura del Suriquí a
Bahía Colombia o Golfo de Urabá.
2. Recreación, educación e El humedal presenta un gran potencial para el
investigación protectora como desarrollo de actividades educativas, investigativas,
pesca. ecoturísticas y productivas como la pesca; desde el
punto de vista educativo puede ser aprovechado como
un escenario y salón de clase natural o aula abierta
para las comunidades aledañas y sería pertinente
involucrarlo en los Proyectos Ambientales Escolares de
las Instituciones educativas; en cuanto al aspecto
investigativo se constituye en un área para el desarrollo
de la investigación aplicada la cual podría ser
aprovechada por las universidades asentada en la zona
como la U. de A. con sede en Turbo, ya que su riqueza
en fauna flora posibilitan la aplicación y consolidación
de las ciencias naturales y finalmente en lo referente al
ecoturismo para el beneficio económico de las
comunidades locales, solamente con su ubicación
geográfica contigua a el Parque Nacional Natural de los
Katíos la convierten en una zona con gran
potencialidad para esta actividad y adicionalmente la
posibilidad de la implementación de un circuito
ecoturístico para ser recorrido en lancha que además
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
116

puede ser integrada con el proyecto turístico del


corregimineto de Bocas del Atrato y adicionalmente las
comunidades locales cercanas han manifestado su
interés por el desarrollo de este tipo de proyectos.
3. Bienes y servicios del Los principales bienes y servicios del humedal son los
humedal ambientales y para su permanencia, continuidad y
sostenibilidad es necesario detener la solicitud de
adjudicación de baldíos, máxime cuando se ha
detectado por el inventario catastral que esto se está
convirtiendo en negocio particular para avivatos e
inescrupulosos que venden los terrenos desconociendo
su potencialidad de reserva natural.
4. Vestigios paleontológicos y Sobre este parámetro no se encontró ninguna
arqueológicos referencia.

5. Sistemas productivos Para el aprovechamiento de los recursos naturales del


humedal es necesario primero que todo establecer de
manera concertada con las comunidades locales los
acuerdos y normas de manejo, de tal manera que las
mismas comunidades se conviertan en sus vigilantes o
auditores para el respeto de los acuerdos pactados en
cuanto al uso y aprovechamiento de los sistemas
naturales productivos.

3.3 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS.

El proceso de evaluación busca reconocer el estado de las características


descritas en el diagnóstico a partir de parámetros de fácil interpretación y que se
consideren importantes o prioritarias al momento de definir acciones de manejo,
los parámetros son:

3.3.1Tamaño y posición del humedal.

De acuerdo a su posición en el contexto regional, el humedal del río León-suriquí


hace parte del complejo de humedales de la región del bajo y medio Atrato
perteneciente a los departamentos de Antioquia y Chocó, los cuales ocupan una
extensión de 960.000 hectáreas y específicamente se conforma a partir de la
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
117

dinámica e interacción descrita en lo referente a las llanuras de inundación y


deltas en las desembocaduras de los ríos León en el costado oriental y suriquí
en el occidental, así mismo por la influencia de la zona costera correspondiente al
golfo de Urabá en el sector conocido como Bahía Colombia.

Se destaca básicamente por la presencia de diferentes ecosistemas en su interior


que lo relacionan como parte del complejo de humedales de una unidad mayor
pero con características notables y de gran importancia desde el punto de vista
biológico, además de su posición geográfica regional que acentúa su tamaño
(5200 has. Aprox.) como un punto de encuentro entre la zona de desarrollo
agroindustrial y las áreas naturales que aún conservan relictos de hábitats de gran
importancia en lo atinente a la conservación de los recursos naturales renovables
del Urabá.

3.3.2 Diversidad Ecológica

En la actualidad el área definida para el humedal del río León-Suriquí presenta


características de diversidad tanto de índole natural como inducida.

En el primer caso, de índole natural, la diversidad se presenta como una de las


finalidades más importantes en lo relativo al conservación del sitio y al uso
sostenible de sus recursos biológicos, dada la presencia de nichos especialmente
importantes para la fauna y la ictiofauna, situación que induce a un
direccionamiento del manejo en este sentido, permitiendo el mantenimiento de la
funcionalidad ecosistémica y estableciendo en estos sitios medidas básicamente
de control e investigación sobre aspectos de sinecología y autoecología de las
especies y hábitats más representativos, estas áreas corresponden a la zona de
manglar, panganales mixtos y sitios con vegetación arbórea mixta.

En el segundo caso, de índole antrópica, se hace referencia a sitios alterados por


la construcción de diques y posterior transformación de la vegetación natural a
pastos para el establecimiento de sistemas de producción pecuaria altamente
ineficientes dadas las limitaciones físicas, motivo por el cual son abandonadas con
lo que se provoca la presencia de diferentes estados serales y por consiguiente
ecotonos con dominio de unas pocas especies vegetales, alterando la diversidad
ecológica, en especial por la reducción en el tamaño de los hábitats naturales;
adicionalmente la excesiva carga de sedimentos que transporta el río León y su
deposición sobre sus márgenes igualmente provoca la presencia de especies que
se vuelven dominantes y simplifican el paisaje y la beta diversidad. A esta
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
118

categoría de diversidad inducida pertenecen las áreas conocidas como


arracachales, las dominadas por el buchón de agua o Jacinto y las de pasto
propiamente dicho. La proyección de manejo deberá estar encaminada a generar
mecanismos de regeneración natural y recuperación ecológica.

3.3.3 Naturalidad

A partir de este criterio se considera que el humedal del río León-Suriquí es de


origen natural, lo que resalta sus valores desde el punto de vista ecológico;
actualmente se presentan algunas perturbaciones debidas a la intervención
humana, situación que marca una diferencia significativa en términos de
diversidad, especialmente hacia las zonas de ecotonos donde especies de zonas
de potreros o “abiertas” son mas recurrentes o abundantes en reemplazo de las
especies de áreas menos perturbadas, como ejemplo se pude citar algunas
especies de tyranidos entre las aves registradas en áreas modificadas y la no
presencia de aves del grupo de los formicaridos en estas misma zonas.

3.3.4 Rareza

Bajo este parámetro se resalta la presencia secuencial desde la zona costera


hacia el interior de manglares-panganales-bosque mixto (con presencia de cativo),
representando el hábitat para especies de la fauna consideradas raras en el
ámbito nacional o regional ya sea por declinación de sus poblaciones o por
dinámica natural, entre las que se menciona jaguar, águila pescadora, nutria,
chavarri, chucha mantequera y en áreas aledañas inmediatas la danta, el águila
arpía y reportes de delfín hacia el golfo de Urabá; a pesar de lo anterior se
considera necesario examinar y considerar en detalle en el plan de manejo lo
concerniente a la dinámica poblacional de estas y otras especies reportadas para
la zona.

3.3.5 Fragilidad

Actualmente el humedal del río León-Suriquí presenta una vulnerabilidad alta


debido a la presión originada desde el proceso de colonización en la región, que
ha implicado la ocupación o asignación de baldíos, lo que a su vez se traduce en
actividades que buscan desecar grandes zonas para reconvertir el uso del suelo
hacia actividades ganaderas y en menor grado (vulnerabilidad media-baja)
alteraciones debido a quemas aperiódicas, cacería y extracción de leña.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
119

3.3.6 Representatividad

Se considera al humedal del río León-Suriquí como una muestra representativa de


gran interés biológico de las zonas consideradas como complejo de humedales
arbolados del Golfo de Urabá, en el cual de igual manera se conserva un relicto
del ecosistema de manglar catalogado en los diferentes estudios como de
protección, además de los otros nichos ecológicos descritos los que a su vez son
altamente representativos de este tipo de medios ambientales en la región.

3.3.7 Evaluación de los valores, funciones y servicios ecosistémicos

Con base en las listas indicativas sobre el tema, elaboradas por Ramsar y a partir
del informe de síntesis sobre los humedales (Evaluación de los ecosistemas del
milenio) se presentan las correspondientes equivalencias para el humedal del río
León-Suriquí:

3.3.7.1 De aprovisionamiento:

Alimento: producción de pescado, especies silvestres.


Agua: abastecimiento de aguas superficiales para otros paisajes

3.3.7.2 De regulación:

Regulación del clima: fuente y sumidero de gases con efecto invernadero.


Regulación de la erosión: retención de suelos y sedimentos.
Regulación de riesgos naturales: protección contra periodos de máxima
precipitación e inundaciones.
Polinización: hábitat para polinizadores.

3.3.7.3 Culturales:

Recreativos: proyección del ecoturismo


Educativos: realización de investigaciones sobre flora y fauna, capacitación
relacionada con los recursos naturales renovables

3.3.7.4 De apoyo:

Formación de suelo: retención de sedimentos y acumulación de materia orgánica.


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
120

Ciclo de nutrientes: almacenamiento, reciclado, procesamiento y adquisición de


nutrientes.

3.4 ZONIFICACÓN AMBIENTAL

La zonificación del humedal del río León-Suriquí se definió a partir del análisis
ecosistémico, buscando identificar áreas que puedan interpretarse como unidades
relativamente homogéneas en función de la similitud de sus componentes físicos
como susceptibilidad a grados de inundación, salinidad; biológicos como
asociaciones, corredores naturales; socio-económicos como transformación
antrópica de la vegetación natural y culturales como tradición de uso para la
pesca. Estas unidades homogéneas están sintetizadas en dos aspectos que
materializan los procesos ecológicos: la geoforma la cual se refiere a los
elementos asociados a la morfología de la superficie terrestre y la cobertura que
trata los elementos que forman parte del recubrimiento de la superficie terrestre
natural o de origen cultural.

Con los resultados obtenidos en la fases de diagnóstico general y ambiental


(información base) y la de evaluación, se identificaron y establecieron las unidades
de manejo, combinando diferentes categorías planteadas en la resolución 0196 de
2006 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial y en el trabajo de
Kenton miller sobre planificación de parques nacionales para el ecodesarrollo en
Latinoamérica, 1980, las cuales se muestran en el figura 45 y se describen a
continuación:

3.4.1 Áreas de preservación y protección ambiental

Corresponde a sitios con asociaciones vegetales arbóreas naturales que


mantienen integralmente o con poca alteración las características relacionadas
con su funcionamiento ecosistémico y a su vez tienen especial valor en términos
de singularidad, biodiversidad, representatividad y utilidad para el mantenimiento
de la estructura y funcionalidad del humedal.

Pertenecen a este tipo de áreas las zonas denominadas como:

1) Zona intangible o científica: se identifican como aquellas que han sufrido


poca alteración causada por el hombre y que incluyen porciones o elementos de
ecosistemas únicos o frágiles con el ánimo de proteger de igual manera las
especies de flora y fauna asociadas. Pertenecen a esta las áreas de manglar
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
121

(35.545 has.) ubicadas en la desembocadura del río Suriquí y de bosque mixto, en


ambos casos definida al interior del área del humedal, es decir no se incluyen en
esta categoría las zonas de ribera, ni las contiguas a estas, sino aquellas que se
encuentran mas aisladas de la posibilidad de intervención o alteración humana.
Ocupan una extensión de 1601.743 hectáreas.

Uso principal: Actividades relacionadas con la investigación, monitoreo y


protección de los ecosistemas.
Uso prohibido: Extracción de recursos, modificación o alteración de la fauna y la
flora, actividades recreativas.

2) Zona primitiva: Zona con áreas naturales poco intervenidas por el hombre, con
asociaciones vegetales que mantiene las características de funcionalidad, así
como sus especies de flora y fauna originales que auque son de interés científico
son lo suficientemente resistentes para tolerar un uso público moderado.
Pertenecen a esta categoría las zonas ocupadas por manglar en la
desembocadura del río suriquí, las de vegetación natural (básicamente panganles
mixtos) en la zona de bahía Colombia y el bosque mixto hacia la parte sur del
humedal entre los rios león y suriquí; en todos los casos se definen espacialmente
como las áreas contiguas a una faja variable a partir de las playas de la bahía y de
las márgenes del suriquí ocupando una extensión de 3213.546 hectáreas.

Uso principal: Actividades de preservación y de educación ambiental, monitoreo.


Uso compatible: Observación bajo restricciones de la fauna silvestre.
Uso condicionado: Actividades de recreación o ecoturismo bajo condiciones
específicas de manejo.
Uso prohibido: Extracción de recursos, modificación o alteración de la fauna y la
flora.

3) Zona de uso Extensivo: Es una zona que contiene ejemplos de los paisajes y
características naturales más significativas presentes en el humedal, aún con
algunas alteraciones menores de tipo antrópico y en las cuales se pueden
desarrollar actividades educativas y recreativas como observación de la fauna y la
flora y pesca deportiva. Se considera como una zona de transición o
amortiguamiento de las áreas primitivas e intangibles, en la medida que pueden
soportar una mayor concentración de visitantes pero siempre bajo la consideración
de un impacto mínimo. Pertenecen a esta categoría una franja de 100 metros en la
zona de la playa de Bahía Colombia y 100 metros en la ribera del río suriquí
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
122

(margen derecha), fajas en las cuales es posible la observación de coberturas


vegetales y fauna asociada de manglar, panganales, arracachales y bosque mixto
(con presencia de cativo), ocupando un área de 226.69 hectáreas.

Uso principal: Actividades educativas y de interpretación ambiental.


Uso Compatible: Actividades de guianza relacionadas con programas
ecoturísticos.
Uso condicionado: Extracción de recursos para colecciones, monitoreo e
investigación.
Uso prohibido: Alteración o modificación de la vegetación y de las características
naturales del medio.

3.4.2 Áreas de recuperación ambiental

Corresponden a esta categoría espacios que han sido sometidos por el hombre a
procesos intensivos o inadecuados de apropiación y utilización, transformando
total o parcialmente la vegetación original, modificando el régimen hídrico y
generando procesos erosivos y de sedimentación.

Se incluyen en este tipo las siguientes:

1) Zona de uso intensivo: zona que consta de áreas naturales o alteradas por el
hombre, con entornos individuales de belleza escénica, recursos que se prestan a
actividades de esparcimiento relativamente densas y se emplea igualmente para
la prestación de servicios de apoyo, El medio ambiente se mantiene lo mas natural
posible, pero se acepta la presencia e influencia de visitantes y en la medida de
las posibilidades futuras para el caso del humedal, instalaciones para
administración, aprovechando la presencia de poblados sobre la margen derecha
del río, como el caso de puerto Girón que avanza en la búsqueda de trabajar en el
tema del ecoturismo. Se identificó en esta categoría una faja de 100 metros en la
ribera del río León desde su desembocadura al golfo de Urabá hasta el vértice
definido para el humedal en el costado sur, ocupando un área de 225.362
hectáreas.

Uso principal: Actividades educativas y esparcimiento semi intensivo.


Uso Compatible: Observación de la fauna y la flora.
Uso condicionado: Extracción de recursos para colecciones, monitoreo e
investigación.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
123

Uso prohibido: Alteración o modificación de la vegetación y de las características


naturales del medio físico y biótico.

2) Zona de recuperación natural: es una clase provisional definida en los sitios


donde la vegetación natural, la fauna y las características edafológicas están
fuertemente alterados especialmente por la influencia humana, las cuales se
deben incorporar paulatinamente a una de las categorías descritas anteriormente.
Para el caso del humedal del río León-Suriquí, estas zonas se asocian a las tierras
afectadas por construcción de diques para desecar el humedal e introducción de
pastos, sitios donde la vegetación fue talada igualmente buscando introducir
pastos y áreas afectadas por tala y quema. Se ubican básicamente en el costado
sur del límite del humedal y se presentan algunos enclaves cerca a Bahía
Colombia. En total ocupan una extensión de 915.548 hectáreas.

3.4.3 Áreas de producción sostenible bajo condicionamientos ambientales


específicos

Son sitios del humedal que pueden destinarse al desarrollo de actividades


productivas, involucrando el concepto de sostenibilidad en el uso de los recursos
naturales y por consiguiente deben estar sometidas a reglamentaciones
encaminadas a prevenir y controlar los impactos ambientales generados por su
uso o explotación. Se definió como área de producción sostenible el anillo fluvial
conformado por el río León hasta la desembocadura en el golfo de Urabá, la zona
de Bahía Colombia y el río Suriquí, dado que en este circuito se plantea dos
actividades básicas: 1) el componente vital para el desarrollo de un proyecto
ecoturístico y 2) el desarrollo de actividades relacionadas con la pesca artesanal y
deportiva que actualmente realizan las comunidades de pescadores y visitantes de
la zona, especialmente en la desembocadura del río Suriquí al golfo de Urabá. La
definición de esta zona aplica fundamentalmente para los cursos de agua de
ambos ríos y la zona marina correspondiente a la bahía, lo que hace que coincida
parcialmente con las zonas de uso intensivo y extensivo, diferenciándose
básicamente por su oportunidad de uso a partir de los ejes hídricos mencionados.

Su extensión es de 452.05 ya incluidas en las categorías mencionadas y por ello


no se suman, ni se incluyen en la tabla 24.

Uso principal: Actividades relacionadas con el ecoturismo, interpretación y


educación ambiental.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
124

Uso condicionado: Pesca deportiva y artesanal bajo el cumplimiento de las normas


establecidas para la actividad en lo referente a tallas mínimas, especies,
herramientas y equipos.
Uso prohibido: Aquellas actividades incompatibles con el uso principal del área o
que entrañen peligros o riesgos ecológicos.

Tabla 21. Se observan las áreas definidas en el proceso de Zonificación


Ambiental

Descripción Área (mtrs2) Hectáreas


Zona Uso Extensivo 2266900.947 226.690
Zona Primitiva 32.135.459.118 3213.546
Zona Recuperación Nat. 9155479.716 915.548
Manglar ( ya incluido en zona
intangible) 355452.178 35.545

Zona Uso Intensivo 2.253.615.077 225.362


Zona Intangible (incluye manglar) 16017436.83 1601.743
Total 61828891.694 6182.889
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
125

Figura 45. Zonificación humedales de los Ríos León-Suriquí en el área delimitada


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
126

4. PLAN DE ACCIÓN

Es el componente operacional del proceso de planificación en el cual se incluyen


las acciones necesarias para el logro de los objetivos propuestos, teniendo como
premisa fundamental la búsqueda del mantenimiento de los servicios ambientales
del humedal y la interacción con la comunidad local como garante de la
perpetuación del área en un estado lo mas natural posible.

4.1 OBJETIVOS

4.1.1 GENERAL

Garantizar la prestación de las funciones, bienes y servicios del humedal del río
León-Suriquí a través de la conservación, protección, recuperación y adecuado
aprovechamiento de sus características bióticas.

4.1.2 ESPECÍFICOS

-Desarrollar estrategias de recuperación y conservación que permitan la


permanencia e incremento de las coberturas vegetales naturales y de las
poblaciones de la vida silvestre.

-Establecer mecanismos de apropiación por parte de las comunidades locales


relacionadas con la preservación del humedal.

-Gestionar la inclusión del humedal como de importancia internacional Ramsar e


igualmente integrarlo al sistema de áreas protegidas del Departamento de
Antioquia

-Desarrollar actividades de carácter sostenible relacionada con el recurso íctico.


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
127

-proyectar el ecoturismo como actividad básica recreativa a desarrollar en el


humedal.

4.2 ESTRATEGIAS

Las estrategias del plan de manejo del humedal del río León-Suriquí se plantearon
teniendo en cuenta el diagnóstico o caracterización de los componentes biofísico y
socioeconómico, la participación social, institucional, los conocimientos técnicos y
los talleres realizados en los diferentes sitios que tienen influencia sobre el
humedal.

De igual manera para la determinación de las estrategias del plan de acción se


tuvo en cuenta el esquema de ordenamiento territorial del Municipio de Turbo, el
plan de gestión ambiental y de acción de CORPOURABA, la política nacional para
humedales interiores de Colombia, las directrices de Ramsar a partir del manual
para el manejo de humedales y los trabajos específicos regionales relacionales
con el plan de manejo integral de los manglares del golfo de Urabá y mar caribe
Antioqueño, zonificación de aptitud forestal de la jurisdicción de CORPOURABA,
el plan de manejo integrado de los humedales del medio y bajo Atrato y la
formulación de los lineamientos y estrategias de manejo integrado de la unidad
ambiental costera del Darién, documentos en los que de una u otra manera se
hace alusión a las políticas de manejo del área del humedal.

Analizando los problemas que se presentan en el humedal del río León-Suriquí, se


determinaron 4 estrategias con sus respectivas líneas programáticas así:

Estrategia 1: Manejo, recuperación y conservación de ecosistemas.


Líneas programáticas: (acorde con el objetivo específico 1).
- Recuperación y mantenimiento de la dinámica del humedal.
- Manejo y conservación de cobertura vegetales naturales y especies silvestres.

Estrategia 2: Promoción de la cultura ambiental y la participación comunitaria.


Línea programática (acorde con objetivo específico 2).
- Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en torno a los recursos
naturales renovables

Estrategia 3: Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
128

Líneas programáticas: (acorde con objetivo específico 4 y 5).


- Ordenamiento del recurso pesquero.
- Fomento del ecoturismo como actividad sostenible en torno al humedal.

Estrategia 4: Gestión ambiental para el fortalecimiento de la administración de


los recursos.
Línea programática (acorde con objetivo específico 3).
-Cooperación interinstitucional

4.3 PROYECTOS

Están organizados por línea programática a la que pertenecen, localización en el


contexto de la zonificación, objetivos y metas.

Estrategia 1: Manejo, recuperación y conservación de ecosistemas.


Línea programática: Recuperación y mantenimiento de la dinámica del
humedal.
Proyecto: Recuperación de las condiciones hídricas del humedal.

Contexto: La incidencia humana en algunos sectores del área definida para el


humedal, presiona para afectar negativamente lo correspondiente al régimen
hídrico en lo referente a cambiar las condiciones originales, mediante la
construcción de diques y transformación de la vegetación natural, con el objetivo
de modificar los niveles de inundación periódica en zonas donde se pretenden
establecer sistemas de producción pecuaria. Esta situación ha generado conflictos
entre la utilización de los recursos del humedal por el hombre y la función del
mismo a partir de los bienes y servicios que este presta.

Localización: Zonas de uso intensivo y de recuperación natural.

Objetivos.

General
-Restablecer las condiciones hídricas del humedal.

Específicos
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
129

-Recuperar los sitios afectados por alteración del régimen hídrico, tala y quema de
la vegetación para introducir pastos.
-Promover medidas de control y procesos educativos orientados a cambiar la
actitud individual frente a las acciones que deterioran el humedal.

Metas.

- Cuantificación y demolición de diques artificiales que afectan negativamente el


régimen hídrico del humedal.
-Reforestación de las áreas de pastos identificadas en el humedal
-Establecer técnicas de recuperación y restauración natural en los sitios donde la
vegetación natural ha sufrido retrocesos por tala y quema pero que actualmente
están en etapas serales diferentes a pastos.
-Establecimiento de medidas de control y vigilancia por parte de las autoridades
competentes sobre la ocupación de áreas inundables.
-Realización de 6 talleres de conocimiento y capacitación sobre la importancia de
la recuperación de zonas inundables y conservación de la flora y la fauna nativa
del humedal.

Indicadores

-Número de metros lineales de diques demolidos


-Hectáreas reforestadas.
-Técnicas de recuperación y restauración de la dinámica de la sucesión vegetal
establecidas.
-Número de campañas de control y vigilancia realizadas.
-Número de talleres realizados sobre el tema.

Estrategia 1: Manejo, recuperación y conservación de ecosistemas.


Línea programática: Manejo y conservación de coberturas vegetales
naturales y especies silvestres
Proyecto: Evaluación y seguimiento de la dinámica poblacional de fauna y
flora en las asociaciones vegetales naturales existentes.

Contexto: El funcionamiento del humedal y la prestación de servicios ambientales


están sustentados en gran parte por la diversidad representada en los elementos
florísticos y faunísticos existentes, los cuales deben ser conocidos y monitoreada a
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
130

partir trabajos de investigación que permitan listar los elementos que la conforman
y las interacciones que se suscitan entre los mismos como parte de su dinámica,
derivando lo averiguado hacia aspectos puntuales de manejo y conservación de
las especies mas representativas por aspectos biológicos, socioeconómicos o
incluidas en cualquier categoría de extinción.

Localización: Zonas de uso intangible y primitivo.

Objetivos

General
Diseñar y ejecutar estudios de monitoreo y seguimiento de las poblaciones
naturales de fauna y flora con el fin de garantizar su perpetuación.

Específicos
- Realizar análisis cuantitativos de la estructura y composición de las áreas de
bosque de manglar y mixto.
- Elaborar inventarios florísticos y faunísticos completos (vertebrados e
invertebrados) en cada una de las zonas de zonas de preservación y conservación
ambiental.
- Promover mediante talleres y campañas de conocimiento de la flora y la fauna el
adecuado manejo de las diferentes especies de flora y fauna.

Metas

Establecer 4 parcelas permanentes para analizar la estructura y composición de


las áreas de vegetación natural.
Realizar los inventarios florísticos y faunísticos por taxas representativas.
Ejecutar 6 talleres sobre los resultados de los inventarios de fauna y flora.

Indicadores

- Número de parcelas establecidas.


- Número de inventarios realizados.
- Número de talleres ejecutados.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
131

Estrategia 2: Promoción de la cultura ambiental y la participación


comunitaria.
Línea programática: Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en
torno a los recursos naturales renovables.
Proyecto: Fomento a la participación ciudadana como instrumento
fundamental para la conservación y uso sostenible del humedal.

Contexto: la participación es el mecanismo mediante el cual los ciudadanos hacen


parte de procesos, hechos o acciones de diferente índole, que ocurren en su vida
cotidiana y que los afecta positiva o negativamente ya sea como individuo o
comunidad. Lo anterior implica que se acepte la diversidad de intereses, sueños o
proyectos de vida que pueden derivar en conflictos, los que a su vez deben
asumirse con respeto mutuo, tolerancia y pluralidad, a partir de los cuales se
construyen los intereses colectivos mediante el diálogo y la razón, con el fin de
lograr en este caso la protección y manejo ordenado y sostenible de los recursos
naturales renovables adscritos al humedal.

Localización: comunidades asentadas en las áreas aledañas al humedal


específicamente Nueva Colonia, Puerto Girón, El zungo, Consejo comunitario de
Bocas de Atrato y Leoncito y los Mangos.

Objetivos

General
Promover la participación ciudadana en las poblaciones de influencia directa del
humedal para que contribuyan efectivamente al desarrollo de sus comunidades y a
la conservación y uso sostenible del ecosistema.

Específicos
- Inventariar y capacitar a las poblaciones referenciadas en temas de organización
comunitaria para lo ambiental
- Proporcionar a las comunidades herramientas de gestión ambiental participativa
y de cooperación específica de los agentes externos, públicos y privados que
tienen que ver con el humedal.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
132

Metas

- Garantizar la capacitación de las comunidades en temas relacionados con la


participación comunitaria para la gestión ambiental a partir del inventario, estado
actual y diagnóstico de las organizaciones, así como su proyección futura.
- Vincular a las comunidades locales con la conservación y uso sotenible del
humedal, mediante la realización de 5 foros, 5 talleres anuales, durante 2 años y el
establecimiento de compromisos.

Indicadores

- Número de personas capacitadas.


- Número de organizaciones vinculadas a acciones de gestión ambiental para la
conservación y uso sostenible del humedal acorde con su finalidad.
- Número de talleres y foros realizados.
- Número de compromisos establecidos.

Estrategia 3: Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.


Línea programática: Ordenamiento del recurso pesquero.
Proyecto: Establecimiento de criterios de manejo y uso sostenible de los
recursos pesqueros y otros asociados con las comunidades de pescadores
locales.

Contexto: El manejo sostenible de los recursos pesqueros y otros asociados como


algunos vertebrados terrestres, íntimamente ligados a los hábitats de la ictiofauna,
entre los que se destacan la hicotea, la nutria, la babilla y el cacó, es un proceso
que sirve para administrar la explotación de los recursos mediante el principio
básico de la participación de la comunidad (usuarios directos e indirectos), de
técnicos y agencias encargadas de la administración, investigación y elaboración
de medidas de ordenamiento, de tal manera que se sustente el uso racional del
recurso pesquero y la conservación bajo la proyección de uso de otros recursos
asociados. Una de las prioridades para lo anterior es la vinculación de la
comunidad en el establecimiento de criterios que permitan claridad acerca de las
acciones negativas como la sobreexplotación, mal uso de artes de pesca, la
cacería furtiva y en general actividades que traigan como consecuencias
contaminación y destrucción de los hábitats naturales. El manejo irracional del
recurso pesquero y de los recursos asociados trae como consecuencia en el
campo de la economía, perturbaciones negativas en lo local y lo regional y en lo
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
133

biológico disminución del tamaño de las poblaciones, desconociendo a la fecha su


estado actual.

Localización: Zonas de uso extensivo y primitivo.

Objetivos

General
- Establecer criterios de manejo de uso sotenible de los recursos pesqueros y
asociados con la comunidad de pescadores locales mediante su participación
activa.

Específicos
- Identificar las acciones positivas y negativas que influyen directa e
indirectamente en el uso sostenible de los recursos pesqueros.
- Evaluar el estado actual de las poblaciones de cacó, nutria, hicotea y babilla.
- Vincular a la comunidad pesquera en las decisiones tomadas acerca del manejo
de estos recursos.

Metas

- Capacitar a las comunidades en temas relacionados con acciones que mitiguen


el deterioro del humedal y de sus recursos pesqueros y asociados mediante
reuniones de trabajo.

- Concertar con las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y la


comunidad pesquera las medidas a tomar para la conservación y uso sostenible
del recurso pesquero y asociados.
- Realizar estudios poblacionales y caracterización de hábitats para las especies
cacó, hicotea, babilla y nutria.

Indicadores

-Número de organizaciones comunitarias capacitadas.


- Número de estudios poblacionales realizadas e implementados.
- Número de medidas tomadas para el control y vigilancia.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
134

Estrategia 3: Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.


Línea programática: Fomento del ecoturismo como actividad sostenible en
torno al humedal.
Proyecto: Apoyo al fomento de una empresa de ecoturismo.

Contexto: En la actualidad se considera al ecoturismo como una de las formas


para aprovechar con un mínimo impacto el disfrute de la naturaleza, a partir de la
recreación, el esparcimiento y la educación del visitante mediante la observación y
el estudio de los valores ecológicos y culturales. El potencial paisajístico del
humedal del río León- Suriquí, visto como oferta para el ecoturismo, se constituye
en una alternativa para las comunidades adyacentes a este ecosistema en la
medida que se establezcan los mecanismos necesarios para conformar a partir de
una organización comunitaria, una empresa prestadora del servicio de ecoturismo
en el orden local y regional, a partir de la cual se generen ingresos que revierten al
mejoramiento de la calidad de vida de quienes intervengan en el proceso y el la
sostenibilidad del humedal.

Localización: Áreas de producción sostenible bajo condicionamientos ambientales


específicos que corresponde al anillo fluvial Río León-Bahía Colombia- Río Suriquí
y zona de uso extensivo.

Objetivos

General
- Apoyar el fomento y desarrollo del ecoturismo a partir de la conformación de una
microempresa local de turismo sostenible.

Específicos
- Evaluar la factibilidad relacionada con la implementación del ecoturismo en el
área de influencia del humedal.
- Fomentar el conocimiento sobre le valor ecológico y paisajístico del humedal
- Identificar circuitos y rutas que permitan recorridos por los sitios con potencial
ecoturístico.

Metas

- Realizar el estudio de factibilidad relacionada con el desarrollo del ecoturismo en


torno al humedal, a partir del concepto de la ordenación ecoturística.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
135

- Conformar una red de organizaciones interesadas en el tema del ecoturismo.


- Gestionar la creación de una microempresa que incentive el fomento del tema
alrededor del humedal.
- Realizar campañas de reconocimiento y protección de los sitios de interés
ecoturístico.
- Elaborar material divulgativo sobre los circuitos y rutas de interés para el
proyecto.

Indicadores

- Un estudio realizado.
- Una red conformada.
- Una microempresa gestionada.
- Número de campañas realizadas.
- Número de sitios descritos a partir de material divulgativo.

Estrategia 4: Gestión ambiental para el fortalecimiento de la administración


de los recursos.
Línea programática: Cooperación interinstitucional.
Proyecto: Proyección regional, nacional e internacional del humedal del Río
León- Suriquí.

Contexto: El humedal del Río León-Suriquí cumple grandes funciones desde el


punto de vista ambiental y sociopolítico, a pesar de ello está siendo presionado
por diferentes factores de carácter antrópico, trayendo como consecuencia la
disminución de sus características ecológicas y por ende la prestación de los
servicios ambientales derivados de esas características, situación que motiva la
necesidad de una gestión ambiental para la promoción y el reconocimiento en el
ámbito regional, nacional e internacional con base en las herramientas que se
prevén en las normas de ordenamiento territorial, ambientales y en las políticas
relacionadas con la conservación de muestras representativas de los ecosistemas
mas valiosos para el establecimiento de sistemas de reservas de carácter
regional.

Localización: Gestión para todo el humedal

Objetivos
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
136

General
Promover el humedal del Río León Suriquí en el orden regional nacional e
internacional.

Específicos
- Gestionar ante el Municipio de Turbo el mantenimiento del humedal en la
categoría de protección en el Esquema de Ordenamiento Territorial (E.O.T.).
- Promover la inclusión del humedal del Río León Suriquí en el sistema
departamental de áreas protegidas (SIDAP).
- Promover el humedal como de importancia internacional de acuerdo a las
políticas del convenio Ramsar.

Metas

- Mantener en la categoría de área de protección el E.O.T. del municipio de Turbo


el humedal a través de la socialización de la información al Concejo Municipal y
funcionarios de la Alcaldía.
- Declarar como área de reserva regional el humedal mediante acuerdo del
consejo directivo de CORPOURABA e incluirla en el SIDAP
- Elaborar la ficha Ramsar y gestionar ante el Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial la declaratoria de humedal de interés internacional.

Indicadores

Una ficha Ramsar elaborada y gestionada.


Una declaratoria de reserva regional aprobada.

4.3 RESUMEN ESTRATEGIAS, LINEAS PROGRAMÁTICAS, PROYECTOS

Estrategia 1: Manejo, recuperación y conservación de ecosistemas.

Línea programática: Recuperación y mantenimiento de la dinámica del humedal.


Proyecto: Recuperación de las condiciones hídricas del humedal.

Línea programática: Manejo y conservación de coberturas vegetales naturales y


especies silvestres
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
137

Proyecto: Evaluación y seguimiento de la dinámica poblacional de fauna y flora en


las asociaciones vegetales naturales existentes.

Estrategia 2: Promoción de la cultura ambiental y la participación


comunitaria.

Línea programática: Fortalecimiento de las organizaciones comunitarias en torno a


los recursos naturales renovables.
Proyecto: Fomento a la participación ciudadana como instrumento fundamental
para la conservación y uso sostenible del humedal.

Estrategia 3: Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Línea programática: Ordenamiento del recurso pesquero.


Proyecto: Establecimiento de criterios de manejo y uso sostenible de los recursos
pesqueros y otros asociados con las comunidades de pescadores locales.

Línea programática: Fomento del ecoturismo como actividad sostenible en torno al


humedal.
Proyecto: Apoyo al fomento de una empresa de ecoturismo.

Estrategia 4: Gestión ambiental para el fortalecimiento de la administración


de los recursos.

Línea programática: Cooperación interinstitucional.


Proyecto: Proyección regional, nacional e internacional del humedal del Río León-
Suriquí.

El plan de acción se proyecta a 5 años, tiempo considerado como de mediano


plazo y en el cual se consignan acciones de corto plazo (2 años), definiéndose
esta temporalidad como el ciclo inicial para un proceso de retroalimentación del
mismo, ya que dadas las características de diferente índole, 5 años es un tiempo
prudente para el logro de los objetivos planteados, lo que repercutiría en un
direccionamiento de manejo concomitante con un área de reserva declarada y una
comunidad con políticas claras relacionadas con el adecuado uso del sitio.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
138

4.4 CRONOGRAMA (años) Y COSTOS ($en millonesxrubro) PLAN DE


ACCIÓN
ESTRAT. LINEA PROYECTO Rubro 1 2 3 4 5 TOTAL
PROGRAMÁTICA
Recuperación y Recuperación P 42 27 27 27 27 150
1 mantenimiento de de las
la dinámica del condiciones EE 256 200 200 100 100 856
humedal. hídricas del T 12 8.4 8.4 8.4 8.4 45.6
humedal.
A 34.1 23.5 23.5 13.5 13.5 108.1
Manejo y Evaluación y P 64.2 64.2 64.2 64.2 64.2 321
conservación de seguimiento de
1 coberturas la dinámica
vegetales poblacional de EE 12.2 4 4 4 4 28.2
naturales y fauna y flora en
especies silvestres las
asociaciones
T 12 9.6 9.6 9.6 9.6 50.4
vegetales
naturales
existentes. A 8.8 7.8 7.8 7.8 7.8 40

Fomento a la
Fortalecimiento de participación P 16.8 16.8 33.6
2 las organizaciones ciudadana
comunitarias en como
torno a los instrumento EE 10 10 20
recursos naturales fundamental
renovables para la
conservación y
uso sostenible T 6 6 12
del humedal.
A 3.3 3.3 6.6

Ordenamiento del Establecimiento P 45.6 45.6 45.6 45.6 45.6 228


recurso pesquero de criterios de
3 manejo y uso EE 10 10 10 10 10 50
sostenible de
los recursos
pesqueros y T 6 6 6 6 6 30
otros asociados
con las
comunidades
de pescadores
locales
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
139

ESTRAT. LINEA PROYECTO Rubro 1 2 3 4 5 TOTAL


PROGRAMÁTICA

A 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 30.5

Fomento del Apoyo al P 63.6 63.6 45.6 27.6 27.6 228


3 ecoturismo como fomento de una
actividad empresa de EE 25 25 25 15 15 105
sostenible en torno ecoturismo. T 24 24 24 12 12 96
al humedal.
A 11.2 11.2 9.5 5.5 5.5 42.9
Cooperación Proyección P 18 18 18 54
4 interinstitucional. regional,
nacional e EE 6 6 6 18
internacional T 6 6 6 18
del humedal
A 3 3 3 9

P: personal; EE: equipos e insumos; T: transporte; A: administración

4.5 RESUMEN COSTOS POR PROYECTO (en millones)

ESTRATEGIA LINEA PROGRAMÁTICA PROYECTO COSTO TOTAL


1 Recuperación y mantenimiento Recuperación de las
de la dinámica del humedal. condiciones hídricas del 1159.7
humedal.

2 Manejo y conservación de Evaluación y seguimiento de la


coberturas vegetales naturales dinámica poblacional de fauna
y especies silvestres y flora en las asociaciones 439.6
vegetales naturales existentes.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
140

ESTRATEGIA LINEA PROGRAMÁTICA PROYECTO COSTO TOTAL


3 Fortalecimiento de las Fomento a la participación
organizaciones comunitarias ciudadana como instrumento
en torno a los recursos fundamental para la 72.2
naturales renovables conservación y uso sostenible
del humedal.

4 Ordenamiento del recurso Establecimiento de criterios de


pesquero manejo y uso sostenible de los
recursos pesqueros y otros 338.5
asociados con las
comunidades de pescadores
locales

5 Fomento del ecoturismo como Apoyo al fomento de una


actividad sostenible en torno al empresa de ecoturismo. 471.9
humedal.

6 Cooperación interinstitucional. Proyección regional, nacional e


internacional del humedal 99

VALOR
TOTAL PLAN 2580.9
DE ACCIÓN
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
141

4.6 MEMORIAS CÁLCULO DE COSTOS POR PROYECTO (año 1) (por mil)


PROYECTO Item Unidad No. v/r.unidad Total
unidad
E1P1 Profesional c. biológicas mes 12(1/2 T) 3.000 18.000

Ing. Civil- global 15.000


Geo(consultoría)
Tecnólogo mes 12(1/2 T) 1.500 9.000
Total personal 42.000

Demolición dique kilómetro 2 25.000 50.000

Reforestación Ha. 50 4.000 200.000


Material divulgativo Global 6.000
Total E.E 256.000

Transporte mes 12 1.000 12.000


Total transporte 12.000

Administración % 10

Total admón. 34.100


TOTAL E1P1 344.100
E1P2 Profesional c. forest. afín mes 12(1/2 T) 3.000 18.000
Tecnólogo mes 18(1.5) 1.500 27.000
Auxiliares mes 24 800 19.200
Total personal 64.200

parcela permanente número 6 1.200 7.200


equipo fauna global 5.000
Total EE 12.200

Transporte mes 12 1.000 12.000


Total transporte 12.000

Administración % 10
Total admón 8.800
TOTAL E1P2 97.200

E2P1 Trabajadora social mes 12(1/2 T) 2.000 12.000


Auxiliar mes 12(1/2 T 800 4.800
Total personal 16.800
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
142

PROYECTO Item Unidad No. v/r.unidad Total


unidad
Foros -talleres número 10 1.000 10.000
Total EE 10.000

Transporte mes 12 500 6.000


Total transporte 6.000
Administración % 10
Total admón 3.300
TOTAL E2P1 36.100
E3P1 Profesional ing.pesca mes 12(1/2 T) 3.000 18.000
Profesional ftal. biológo mes 12(1/2) 3.000 18.000
Auxiliar mes 12 800 9.600
Total personal 45.600

Equipos de global 10.000


monitores,marcaje
Total EE 10.000

Transporte mes 12 500 6.000


Total transporte 6.000

Administración % 10
Total admón 6.100
TOTAL E3P1 67.700

E3P2 profesional ecoturismo mes 12(1/2) 3.000 18.000


Profesional economista mes 12(1/2) 3.000 18.000
Comunicador mes 12(1/2) 3.000 18.000
Auxiliar mes 12 800 9.600
Total personal 63.600

Señalización global 25.000


promoción.señaliz
Total EE 25.000

Transporte mes 12 2.000 24.000


Total transporte 24.000

Administración % 10
Total admón 11.200
TOTAL E3P2 123.800
E4P1 Profesional mes 12(1/2) 3.000 18.000
Total personal 18.000
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
143

PROYECTO Item Unidad No. v/r.unidad Total


unidad
Reuniones mes 12 500 6.000
Total EE 6.000
Transporte mes 12 500 6.000
Total transporte 6.000

Administración % 10 3.000
Total admón 3.000
TOTAL E4P1 33.000
.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
144

5. BIBLIOGRAFÍA

ARROYO, J. 1970. Propiedades y usos posibles de los mangles de la región del


Río San Juan en la reserva forestal de Guarapiche. Boletín del Instituto Forestal
Latino-Americano de Investigación y Capacitación. 33/34:53-76.

ALVAREZ León Ricardo. 1990. Ecosistemas de Manglar de Colombia.


Prodecosta. Proyecto Pd. 114/90 Cartagena. 69 – 105

ALVAREZ León Ricardo y Bravo Pazmino, Hernando Eugenio, 1998. Moluscos y


crustáceos asociados a los manglares del Pacífico Colombiano y aprovechados
por las comunidades negras. Ministerio del Medio Ambiente/Acofore/OIMT.
Proyecto PD171/91 REV.II (F) Fase II Etapa 1 “Conservación y Manejo para el
Uso Múltiple y el Desarrollo de los Manglares en Colombia”. Informe Técnico No.
29. Santa Fé de Bogotá. 106 p.

ARISMENDY Echeverri, Alvaro 1992. Contribuciones al Conocimiento de


Bioecología y pesca de las Jaibas del Genero Gallinetes (Decapoda portunidae)
en la Bahía de Marirrio – Golfo de Urabá Colombia. Tesis Universidad de
Antioquía Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología.
Medellín – Antioquía. 108 p

BANUS, M. & S. KOLEHMAINEN. 1975. Floating, rooting and growth of red


mangrove (Rhizophora mangle L.). Seedlings: effect on expansion of mangroves in
South Western Puerto Rico. En: Walsh, G. S. Snedaker y H. Teas, E.D.
Proceedings, International symposium on biology and management of mangroves.
Geainesville, FL: University of Florida: Institute of Food and Agricultural Science:
370-384.

BUITRAGO, M.F. & CUARTAS, L.F. 2003. Zonación y caracterización de las


comunidades de manglar en San Andrés isla, Colombia. Trabajo de grado
Ingeniería Forestal, Departamento de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 57 p.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
145

BOTERO Montoya, Diego Fernando, 1999. Inventario de Vertebrados (Excluidos


peces) y Vegetación arbórea de áreas adyacentes a la Ensenada de Rionegro y
Ciénagas La Marimonda y el Salado. CORPOURABA- Holanda. Tesis de Grado
para optar el título de Ingeniero Forestal Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Ciencias agropecuarias Departamento de Ciencias Forestales.
Medellín. 1999.

BOTERO, Diego Fernando y Galeano, Giovanny 2000. Plan de Manejo para el


Distrito de Manejo Integrado “Ensenada de Rionegro y Zonas Aledañas”.
CORPOURABA-Holanda. Necoclí, Antioquia. 42 p.

BRAVO Pazmino, Hernando Eugenio, 1998. Comunidades negras del pacífico


Colombiano en áreas de manglar Aspectos sociales, económicos y culturales.
Ministerio del Medio Ambiente/Acofore/OIMT. Proyecto PD171/91 REV.II (F) Fase
II Etapa 1 “Conservación y Manejo para el Uso Múltiple y el Desarrollo de los
Manglares en Colombia”. Informe Técnico No. 28. Santa Fé de Bogotá. 136 p.

CARDONA Ospina Javier, 1986. Estudio de Algunos Ecosistemas Acuáticos de la


Región de Urabá durante los Años 1985 – 1986. CORPOURABA, División de
Recursos Marinos. 120 p.

CINTRON - Molero , G. & Y. Schaeffer - Novelli, 1983 Introduccion a la Ecología


del manglar. ROSTLAC/UNESCO. Motevideo (Uruguay), 109p.

CINTRON, G; Lugo, A; Martinez, R. 1985. Structural and functional properties of


mangrove forests. IN: D'arcy y Correa (Eds). The botany and natural history of
Panama. St Louis. MO: Missouri Botanical Garden. P 53-68.

CORPES de occidente, 1993. Recursos Genéticos Indígenas y campesinos del


occidente de Colombia Política, situación actual y perspectiva. Maestría en
Desarrollo Sostenible de Sistemas Agrarios. Ed. Alvaro Zapata Cadavid. Cali. 201

CORPOURABA, 1984. Golfo de Urabá, Estudio de Alrededores


Recomendaciones para el estudio del futuro puerto. 46 p.

CORPOURABA – Planeación Departamental – Administración Municipal, 1991,


Plan de Desarrollo Municipio de San Juan de Urabá, Diagnóstico, Formulación,
Implementación. 195 p.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
146

CORPOURABÁ, PGAR 2002.

CORPOURABÁ, PAT 2007-2009.

CORPOURABÁ, 2007. Fotografías Aèreas

CORPOURABÁ, 2007. Imagen Spot 2007.

CONGRESO de la Republica. Decreto 1745 de 1995. Por el cual se reglamenta el


capitulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el reconocimiento para el derecho a la
propiedad colectiva de las de las " tierras de las Comunidades negras”.

CHAVES, M. E., y N. ARANGO editores. 1998. Informe nacional sobre el estado


de la biodiversidad. Colombia 1997. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente, 3
volúmenes, Bogotá D. C., Colombia.

CINTRÓN, G. y SCHAEFFER-NOVELLI, Y. 1983. Introducción a la ecología del


Manglar. UNESCO. Uruguay. 109 p.

CORPOURABA. 2002. Caracterización y Zonificación de los manglares del golfo


de Urabá, Departamento de Antioquia. Convenio fonade- CORPOURABA.
Apartadó. 80p.

CUARTAS-CALLE, C. Y J. MUÑOZ. 2003. Marsupiales, Cenoléstidos e


insectívoros de Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. Pp 227.

DYKSTRA, D. 1996. Código modelo de prácticas de aprovechamiento forestal de


la FAO. Departamento de montes de la FAO. Roma. 71 p.

DIARIO Oficial. Ley 70 y Decreto 1745 de 1995. Santa Fe de Bogotá, Lunes 26


de junio de 2000. Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá. (9 – 14).

ESMINGER, I 1997. Apoyo de la regeneración natural de una vegetación de


manglares degradad. Repercusión de obras hidráulicas en el Canal Clarín,
Ciénaga Grande de Santa Marta Colombia. Trad. Federico de Félix. TOBF-11/4S
Eschborn (Alemania). 45 p.

ECOFOREST, 1991. Evaluación general del manglar del golfo de Urabá. 82 p.


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
147

ELLISON, A. M. 2002. Macroecology of mangroves large-scale patterns and


processes in tropical coastal forest. Trees 16: 181-194.

EMMONS, L. Y F. FEER. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América


tropical. Una guía de campo. F.A.N. editores. Santa Cruz De La Sierra, Bolivia. Pp
298.

ENSMINGER, I. 1997. Apoyo de la regeneración natural de una vegetación de


manglares degradada. GTZ. Eschborn.

FANDIÑO, M. C., y P. FERREIRA, editores. 1998. Colombia biodiversidad siglo


XXI: propuesta técnica para la formulación de un plan de acción nacional en
biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Nacional de Planeación.
Bogotá D. C., Colombia

FAO. 1985. Ordenación de manglares en Tailandia, Malasia e Indonesia. Roma.


63 p.

FAO/INDERENA, 1984. Memoria Seminario Nacional sobre Ordenación Integrada


de Manglares. Cali – Tumaco. s.p.

FAO, 1994. Subdirección de Desarrollo de Recursos Forestales. Dirección de


Recursos Forestales, Departamento de Montes. Directrices para la Ordenación
de los Manglares. Estudio FAO Montes, 117: 1- 347.

FINOL, U.H. 1971. Nuevos parámetros a considerarse en el análisis estructural


de las selvas vírgenes tropicales. EN: Revista Forestal Venezolana, Mérida,
Venezuela. N0 14 (21), p29-39.

FVE Ltda. 1987. Los Bosques de Mangle del Antiguo Delta del Río Sinú (Córdoba
Colombia) Estudio y Aprovechamiento. Universidad de Córdoba – Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior- CVS. Montería. 30 p.

GIL Torres Walter. 1998. Dinámica de Crecimiento de los Manglares del Caribe
Continental Colombiano: 1996 – 1998. Proy. PD 171/91 REV 2 (f) Fase 2 Etapa 1.
Conservación y Manejo para el Uso Múltiple y Desarrollo de los Manglares en
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
148

Colombia. MinAmbiente/Acofore/OIMT. Santafé de Bogotá D.C. (Colombia) Inf.


Técnico 22: 1-102.

GIL, W. y G. ULLOA. 2002. Caracterización, diagnóstico y zonificación de los


manglares del Departamento de Córdova. Corporación Autónoma Regional de los
valles del Sinú y El San Jorge C.V.S. Monteria. 112 p.

HIMAT, 1979. Proyecto Urabá, estudio agroclimático preliminar. 20p.

HIMAT, 1987. Estudio agroclimático de la zona bananera de Urabá, Medellín. .

HILTY, S. Y W. BROWN. 1986. A Guide to the Birds of Colombia. Princeton


University Press. New Jersey. Pp 836.

HOGARTH, P. J. 1999. The Biology of Mangroves. Oxford University Press. Great


Britain, 228 p.

HERNÁNDEZ, J. 1976 Introducción a la Problemática de la Conservación y


Manejo de los Manglares en Colombia. Div. Parques Nacionales. INDERENA.
Bogotá. Mimeografiado.

INCORA, Ministerio del Medio Ambiente. 1998, Tierras de la Comunidades


Negras. Guía para la Constitución de Consejos Comunitarios y Formulación de
Solicitudes de Titulación Colectiva de las Comunidades negras en el Marco de la
Ley 70 de 1993 y el Decreto 1745 de 1995 Ed Incora, Ministerio del Medio
Ambiente. Zeta Periodismo. Santa Fe de Bogotá, 40 p.

INCORA, 2000. Resolución 01126 de mayo 23 de 2000. Aprobación Consejo


Comunitario Bocas de Atrato y Leoncito. Impreso. 6 p.

INVEMAR 1978 Informe estructuras litorales, la flora y la fauna en el noroeste del


Golfo de Urabá. Estudio Preliminar. s.p.

ISME/ITTO, 1993. Conservación y aprovechamiento sostenible de bosques de


manglar en las regiones de América Latina y Africa. Parte 2 América Latina.
Proyecto PD 114/90 (F). Yocohama, Japón. 256 p.

JARAMILLO DE O., L. 1993. Aves de Colombia 167 especies… déjalas volar ATA
FONDO FILANTROPICO. Bogota, Colombia. 288 pp.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
149

JIMÉNEZ, J.A. Sin Fecha. Rizophora mangle L. Red mangrove. SO-ITF-SM-2.


New Orleáns, LA: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern Forest
Experiment Station. 7 p.

JIMÉNEZ Jorge. S A. 1992. Alternativas de Manejo de los Manglares en el


Contexto del Pacífico de Centro América. Santo Domingo Heredia. 17 p

KOVACH COMPUTING SERVICES. 2002. MVSP Versión 3.13C. Copyright ©


1985-2002. Versión de prueba, obtenida el 5 de septiembre de 2002 en
www.kovach.com

LEMA, A. 1995. Dasometría: algunas aproximaciones estadísticas a la medición


forestal. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Facultad de Ciencias
Agropecuarias. Medellín. 401 p.

LAMPRECHT, H. 1962. Ensayo sobre unos métodos para el análisis estructural


de los bosques tropicales. EN: Acta Científica Venezolana, Caracas. p57-65.

LEGENDRE, P. 1993. Spatial autocorrelation: trouble or new paradigm? Ecology


74(6): 1659-1673.

LÓPEZ, E. A. 1981 Estudio Ecológico Comparativo de la Fauna macrobentónica


de las Bahias de Colombia y Grande del Golfo de Urabá. Tesis de Biólogo Marino ,
Univ. Jorge Tadeo Lozano, 86 pp.

LLOYD,M., y Ghelardi, R.J. 1964. A table for calculating the “equitabiity”


component of species diversity. IN: Journal Animal Ecology, N0 33. . New York.
p217-225.

MATTEUCI, S y Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la vegetación.


Secretaría general de la OEA, Programa Regional de Desarrollo Científico y
Tecnológico. Washington, Monografía N0 22, Serie Biología. 165p.

MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 1997. Resolución


0924. Términos de referencia para estudios de estado actual y propuestas de
zonificación de las áreas de manglar en Colombia.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
150

MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 1998. Fundamentos


sociales para la participación Social. Proyecto Capacitación para profesionales del
sector ambiental, Ministerio del Medio Ambiente – Programa Ambiental – Crédito
BID. Alternativa Gráfica Ltda. Bogotá, 187 p.

MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 1999. Resolución


0233. Garantizar la sostenibilidad de los manglares. 3 p.

MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2000. Resolución


0694. Pronunciamiento sobre los estudios y propuestas de zonificación en áreas
de manglares presentados por las Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo. 6 p.

MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2000. Aspectos de la


comercialización de productos forestales y perspectivas para la ordenación y el
manejo de los bosques de mangle en la Bahía de Cispsta (Antiguo delta del Río
Sinú), Departamento de Córdoba. Informe Técnico No 31. Bogotá, Septiembre de
2000. 37p

MINISTERIO de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2002. Uso


Sostenible, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Manglar. Dirección
General de Ecosistemas. Bogotá, julio de 2002. 60p.

MOLINA Lara Oscar Armando, Esquivel Rina Esmeralda, 1993. Asociaciones


Vegetales en el Manglar de la Barra de Santiago Ahuachapan, El Salvador Rev.
Bio. Trop., 41 (1): 37 – 46.

MORALES Nieto Jairo, 1981. Bases para el Desarrollo de la Pesca Artesanal en el


Golfo de Urabá. CORPOURABA. Medellín. 194 p.

MARGALEF, R. 1980. Diversidad, Estabilidad y Madurez en los Ecosistemas


Naturales. En: Conceptos Unificadores en Ecología, W.H. Van Dovven y R.H.
Lowe-McConnell (Eds.). Blume, Barcelona. 109-202.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2000. Guia para la evaluación de


poblaciones de fauna silvestre. Fotolito America LTDA. Bogota Pp 99.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ACOFORE y OIMT. 1998. Conservación y


manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los manglares en Colombia. Informe
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
151

técnico No. 25. Fenología y regeneración natural de los manglares del Caribe
continental de Colombia: 1996-1998. Santa Fe de Bogotá. Colombia. 89 p.

MUNICIPIO DE TURBO 2004. Plan de Desarrollo 2004-2007. 210 p.

ODUM. E. P. 1982 Ecología Ed. Interamericana 3a. ed., México D. F.

ODUM, E. W. & R. E. Johannes 1975 The response of mangrove to maninduced


enviromental stress, 52-62 pp. En: E. J. Ferguson Wood y R.E. Johannes (eds).
Tropical Marine Pollution. Elsevier Oceanography series, Amsterdam, 192 pp.

OIMT, 2002 Organización Internacional de las Maderas Tropicales OIMT


2002.Plan de Trabajo de la OIMT sobre Manglares 2002-2006.Serie de Políticas
Forestales No. 12, 6p

OIMT y ISME. 1993. Conservación y aprovechamiento sostenible de bosques de


manglar en las regiones América Latina y África. Proyecto ITTO/ ISME PD114/90
(F). Parte I-América Latina. 256p.

PÉREZ - López, F.J. y Sola - Fernández, F.M. 1993. Programa para el cálculo de
los índices de similaridad. Programa informático en línea. Disponible desde
internet en: http://www.perso.wanadoo.es/jp-1/descargas.htm con acceso el 7 de
septiembre de 2002.

PIELOU, E.C. 1969. An introduction to mathematical ecology, Wiley-and Sons


Interscience, New York, 286p.

POLANÍA-Vorenberg, J. H. 1995. Manuel Metodológico para los estudios bióticos y


abióticos. Proy. PD 171/91 REV 2 (f) Fase 1. Conservación y Manejo para el Uso
Múltiple y Desarrollo de los Manglares en Colombia, MinAmbiente/OIMT. Santafé
de Bogotá D. C. (Colombia). 28 p.

PONCE De León Eugenia.


Prahl, H. von., C. Castaño- Uribe, A. Brando - León, J. R. Cantera- Kintz, P.
Ocampo - Aguirre, J. F. Machado & R. Rios - Herrera 1989 Manglares. Villegas
Editores. 2a Edición.Bogota D. E. (Colombia), 207 p.

PBOT. MUNICIPIO DE TURBO. 2000. Plan de Ordenamiento Territorial.


Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
152

PAEZ V., B. C. BOCK., J. J. ESTRADA. A. M. ORTEGA. J. M. DAZA Y


GUTIÉRREZ P. 2002. Guía de Campo de Algunas Especies de Anfibios y reptiles
de Antioquia. Primera Edición. COLCIENCIAS-Universidad de Antioquia-
Universidad Nacional de Colombia [Sede Medellín]. Medellín. Colombia. 136 p.

PINTO, F. 1999. Sucesión y Fisionomía de los Manglares de Colombia. Revista de


la academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. 23 (suplemento
especial):141-161.

RAMÍREZ, A. 1999. Ecología aplicada. Diseño y análisis estadístico. Fundación


Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 325.

RUEDA – ALMONACID, J. V., J. D. LYNCH & A. AMEZQUITA (EDS), 2004. Libro


Rojo de los Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de
Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales –
Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogota,
Colombia. 384 pp.

RAMÍREZ - González, A & G. Viña-Vizcaíno.1998 Limnología Colombia: aportes a


su Conocimiento y Estadísticas de Análisis. BP Exploration Company
(Colombia)/Fundación Universitaria de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Primera
edición. Santa fe de Bogotá D. C. 293p.

REICHEL - Dolmatoff, G. 1986. Arqueología de Colombia un texto Introductoria.


Fundación Segunda Expedición Botánica. Bogota D. E. (Colombia).

RABINOWITZ D. 1978. Dispersal properties of Mangrove Propagules. Biotrópica


10 (1): 47 – 57.

SNEATH, P & Sokal, R. 1973. Numerical taxonomy. The principles and practice
of numerical classification, Freeman, San Francisco, Ca., XV, p35.

SÁNCHEZ P. H. & C. Castaño- Uribe. 1994. Aproximación a la definición de


criterios para la Zonificación y el Ordenamiento Forestal en Colombia. Proyecto
Polìtica Forestal INDERENA/OIMT/PNUD. Bogotá. 207 p.

SCHAEFFER–Novelli, Y. & G. Cintrón- Morelo, 1986. Guía para estudo de areas


de manguezal. Estructura, Funcao e Flora. Caribbean Ecological Research, Sao
Paulo (Brasil), 175 p.
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
153

SIN Autor, 1987. El Ecosistema Manglárico en el Antiguo Delta del Río Sinú. 13 p.

SHANNON, C.E. and Weaver, W. 1963. The mathematical theory of


communication. University Illinois Press. 175p

SÁNCHEZ H., R. ÁLVAREZ, F. PINTO, A. SÁNCHEZ, J. PINTO, I. GARCÍA Y M.


ACOSTA. 1997. Diagnóstico y Zonificación preliminar de los manglares del Caribe
de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. OIMT. Santa Fe de Bogotá. 511p.

SÁNCHEZ, H, G. ULLOA, R. ÁLVAREZ, W. GIL, A. SÁNCHEZ, O. GUEVARA, L.


PATIÑO y F. PÁEZ. 2000. Hacia la recuperación de los manglares del Caribe de
Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Santa Fe de Bogotá. Colombia. 294p.

STILES, F. G. 1998a Las aves endémicas de Colombia. Páginas 378-385, 428-


432 en M. E. Chaves y N. Arango, editores. Informe nacional sobre el estado de la
biodiversidad. Colombia 1997. Tomo I. Diversidad biologica. Instituto de
Investigación de Recursos Biologicos Alexander von Humboldt, PNUMA, Ministerio
del Medio Ambiente, Bogotá D. C., Colombia.

STOTZ, D. F., J. W FITZPATRICK, T. A. PARKER III, y D. K. MOSKOVITZ. 1996.


Neotropical birds:Ecology and conservation. The University of Chicago Press.
Chicago, USA.

SNEATH, P.H.A and Sokal, R. Numerical taxonomy. The principles and practice
of numerical classification. San Francisco, California. Freeman XV. 573p.

SNEDAKER, S.C. and Snedaker, J.B. 1984. The mangrove ecosystem:


research methods, UNESCO. París, 251p.

STERRINGA, Jacob. 1975. Bibliografía sobre: Silvicultura y Ecología Forestal


Tropical. IICA-CIDIA. Turrialba Costa Rica. 282 p

TOM, B. G. 1984 Coastal landforms and geomorphic processes. En: The


Mangrove Ecosystem: Research Methods. S. C. Snedaker y J. G. Snedaker
(eds.)., pp 3-17. UNESCO. Paris.

TELLERIA, J.L. 1985 Manual para el censo de vertebrados terrestres. Ed. Raíces
Madrid. 278p
Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora de los Humedales entre los
Ríos León y Suriquí, Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia
154

THOM, B. G. 1967. Mangrove Ecology and Deltaic Geomorphology: Tabasco,


México. J. Ecol. 55: 301-343.

VÁSQUEZ, J. 2000. Estructura de los bosques de mangle del valle de los


cangrejos y el Riíto, delta del río Ranchería, Caribe colombiano. Trabajo de grado
ingeniería forestal, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, 109 p.

VÁSQUEZ, G. 1998. Depuración y homogenización de series de precipitación de


la zona bananera del Urabá Antioqueño. Proyecto Bacota, NOVARTIS-INNOVA
MERCADEO MEDELLÍN. 49p.

VIÑA - Vizcaíno, G. & M. Sierra 1987 Inventario Ecológico. En: Morrosquillo Magia
y Vida. pp. 175-214. Occidental de Colombia. Bogotá.

VIVAS, Alberto. 1999. Aproximación al balance hídrico para la región Canal los
Mangos, Turbo-Antioquia. Proyecto “Investigación en el manejo comunitario de
bosques en áreas de colonización”. Convenio 3692/CO. Informe de Investigación
número 4. Corpouraba, Apartadó. 14p

VILLARREAL H., M. ÁLVAREZ, S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F.


GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA, A. M., UMAÑA Y H.., 2004. Manual de
métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa Inventarios
de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogota, Colombia. 236 p.

ZAMBRANO-Escamilla, C. H. & D. J. Pubiano-Rubiano. 1997. Memoria de los


mapas de los Bosques de manglar del Caribe Continental Colombiano: 1996.
Proy. PD 171/91 REV 2 (f) Fase 1. Conservación y Manejo para el Uso Múltiple y
Desarrollo de los Manglares en Colombia, MinAmbiente/ OIMT Santafé de Bogotá
D. C. (Colombia). Inf. Técnico, 11: 1- 22.

También podría gustarte