Clase 3 - Macro Acuerdo (Complementaria)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Macro Acuerdo

(Primera sesión, sesión 0, Primer encuentro)


La importancia del primer encuentro
PROCESO DE COACHING ONTOLÓGICO

co-creación de la relación entre el coach y su cliente

El coach le presenta claramente al cliente las pautas y los parámetros


concretos de la relación de Coaching. Esto incluye detalles de logística
y del proceso.
Macro Acuerdo

Generar contexto al inicio del encuentro preguntando:


Nombre y Apellido.
Cómo llego a vos .
Qué sabe de coaching.
Qué sabe de las sesiones de coaching.
Información importante para compartir con el cliente
Definir qué es el Coaching y distinguirlo de otras actividades profesionales.
Clarificar qué se ofrece y qué no se ofrece.

El coaching:
El coaching profesional se fundamenta en una asociación con clientes
en un proceso de acompañamiento reflexivo y creativo que les inspira
a maximizar su potencial personal y profesional.
El coach:
Colabora con cada cliente y con las partes interesadas pertinentes para
crear acuerdos claros sobre la relación, el proceso, los planes y las metas
de Coaching. Establece acuerdos para el compromiso de Coaching
general, así como para cada sesión de Coaching.
Proporciona un espacio reflexivo para que los clientes trabajen sobre las
inquietudes que traen, para que las exploren, para que creen conciencia al
considerar la situación desde otras perspectivas, para que sean nuevos
“observadores” de su realidad, para que alcancen sus propias
conclusiones y elaboren planes de acción
¿QUÉ NO ES COACHING?

Consultoría Acompañante terapeutico

Psicoterapia Psicoanálisis

Mentoría Terapia
Acordar la participación de terceros, en particular, cuando la
contratación es a través de una empresa o de un patrocinador. Por ejemplo, si se
van a reunir con el jefe y con personal de Recursos Humanos al principio y al final del
proceso de Coaching.

Clarificar qué es confidencial y qué no lo es, en el proceso de Coaching. Identificar si


las organizaciones tienen estipulaciones específicas. Por ejemplo, si el cliente recibe
acoso sexual o emocional en su trabajo, o si está considerando dejar la
organización, esto debe ser comunicado a Recursos Humanos.
Definir las responsabilidades del cliente
y las del coach. Explicar qué es apropiado
y qué no lo es, en la relación profesional de Coaching
Como Coach me comprometo a:
1. Una relación de coaching abierta, honesta, enfocada y comprometida.
2. Acompañarte a sacar lo mejor, lo más profundo, lo verdadero y auténtico de ti.
3. Proporcionarte apoyo y un entorno en el que te permitas reflexionar, explorar y
crear.
4. Respetar nuestro acuerdo de confidencialidad, siempre y cuando no sea
contrario a la ley.
5. Que expandas tu visión de lo que es posible y acompañarte a descubrir nuevos
puntos de vista.
6. A escucharte con compromiso y a desafiarte constructivamente con preguntas
y observaciones.
7. Apoyarte a que generes nuevas distinciones. 8. Ser parte favorable de tu entorno
para alcanzar tus metas.
Como Cliente te comprometes a:
1. Entender y aceptar que eres plenamente responsable de tu bienestar físico,
mental y emocional durante las sesiones de coaching, incluyendo tus elecciones y
decisiones. Que eres consciente de que puedes dejar de asistir a las sesiones de
coaching en cualquier momento.
2. Cultivar una honestidad total contigo mismo.
3. Realizar planes de acción por tí en las sesiones para lograr alcanzar aquello que
anhelas.
4. Estar abierto a experimentar nuevas formas de hacer las cosas y practicar
nuevos comportamientos.
5. Diseñar conjuntamente estrategias y acciones que favorezcan tu crecimiento
personal.
6. Descubrir aquellas cosas que te motivan y/u obstaculizan.
7. Hacer tuyos tus progresos y tus logros.
8. Reconocer tus valores, tus capacidades y demás recursos personales.
DETALLE DE LOGÍSTICA
Decidir si el proceso será presencial o virtual.

Definir si los pagos se harán antes o después de las sesiones.

Establecer el calendario de sesiones y la periodicidad, cuántas veces por mes se


reunirán y por cuánto tiempo.
Clarificar expectativas relacionadas con la cancelación de sesiones. Por
ejemplo, si se tiene que pagar la sesión aunque el cliente la cancele, salvo
que lo haga con 24 o 48 horas de anticipación.
Desde el primer contacto con el cliente, el coach se ocupa de entender sus
necesidades e intereses, para, con esta información, evaluar si es apropiado que
trabajen juntos. Si el coach evalúa que puede ofrecerle sus servicios,
recomendamos que presente al cliente un contrato por escrito Presentar el
contrato escrito antes de iniciar el proceso de Coaching aporta claridad sobre las
expectativas mutuas, tanto al coach como al cliente. El contrato es, además, una
herramienta muy útil cuando hay incumplimientos de expectativas. Si surge un
malentendido en la relación, el documento sirve para ser consultado.
Al hablar las expectativas, los objetivos esperados, las responsabilidades del
coach y del cliente, y las condiciones de confidencialidad, el proceso se torna
transparente; se evita que surjan sorpresas. La claridad de expectativas facilita el
desarrollo de la confianza entre coach y cliente, y permite trabajar con una fuente
de referencia en caso de que aparezcan situacionesimprevistas.
CONTRATO DE COACHING
DEFINICIÓN DE CONTRATO DE COACHING

Acuerdo escrito, por el que dos o más partes se


comprometen recíprocamente a respetar y cumplir
una serie de condiciones.

Documento en que figura este acuerdo, firmado por


todas las partes, "sometido a las condiciones que figuran en el contrato"

Modelos tipo de Contratos de Coaching: Nuevas competencia de Coaching


Aplicadas. De Damián Goldvarg y Norma Perel, páginas 155 a 168.
CONTRATO DE COACHING

Poner el "qué" es algo a acordar con el cliente.


Confidencialidad es parte de la competencia del coach (demuestra práctica ética ) y
responsabilidad del mismo siempre Se recomienda acompañar al contrato una copia
del Código de Ética de la ICF.

Bibliografía consultada
Nuevas competencias de Coaching Aplicadas De Damián Goldvarg y Norma Perel
Código de Ética de la ICF
Plan de coaching

Se trata de una planificación que se establece al principio del proceso


de Coaching y es por ello que se debe ir revisando con el cliente de
forma periódica, ya que pueden irsurgiendo modificaciones.

1- QUÉ QUIERE LOGRAR EL CLIENTE EN LOS ENCUENTROS


2- PARA QUÉ QUIERE TRABAJAR ESTE/OS TEMAS
3- CUÁLES VAN A SER LOS INDICADORES QUE LE AVISEN QUE ESTÁ
LOGRANDO LO QUE QUIERE

También podría gustarte