Componentes Correcciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO ARCA DE NOÉ A.C.

BREVE HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN

El Arca de Noé se fundó hace más de 40 años en la Ciudad de Mérida, Yucatán


como un grupo de Alcohólicos Anónimo, por unos veteranos de la misma corriente,
entre ellos Don Manuel Álvarez Herrera. Con el paso del tiempo y debido a que los
fundadores tomaron diversos rumbos el grupo cerró y fue abandonado como una
embarcación a la deriva; años más tarde, David Enrique Álvarez García, hijo de Don
Manuel, decide retomarlo en un pequeño espacio con bloques como sillas y una
barra de cemento como tribuna en la Colonia Centro de Mérida.

Debido a que la zona es de alta vulnerabilidad y en ella se concentran personas en


situación de calle y abandono social, al lugar llegaron personas con alcoholismo
crónico y problemas de drogadicción que requerían un espacio digno que les
permitiera alejarse de su situación de calle y entornos de consumo para facilitar su
rehabilitación. Por tal motivo, se rentó un lugar más amplio en la calle 73-A por 40 y
42 que contaba con un área de cocina, dormitorio y sala de terapia; transitando de
un grupo de Alcohólicos Anónimos ambulatorio a la modalidad de Establecimiento
con Tratamiento Residencial de Ayuda Mutua.

El acompañamiento en la primera etapa de la institución fue prácticamente


manejada de manera empírica con los conocimientos y experiencias del actual
presidente del Arca de Noé sobre el proceso de desintoxicación y abstinencia a
sustancias adictivas, mientras se documentaba y buscaba guía para poder ofrecer la
mejor alternativa de tratamiento, asegurando siempre los derechos de las personas
atendidas, mismos que a él, en el pasado, le habían sido vulnerados en sus propios
procesos de rehabilitación. De manera progresiva se sumó el acompañamiento en la
reinserción familiar, productiva y comunitaria, así como la concientización social
sobre la temática de las adicciones, los factores que la producen y sus
consecuencias.

El Arca de Noé se constituye legalmente en el 2014. Un año después formaliza su


modelo de acompañamiento, sustentado, en ese entonces, en el Modelo Minnesota,
y logra el reconocimiento ante CONADIC como Centro de Tratamiento Residencial
con apego a la NOM-028-SSA2-2009. En este mismo año, incrementa las acciones
preventivas en comunidades y escuelas, detectando la necesidad de abrir espacios
para la atención y rehabilitación de personas menores de edad y mujeres, por lo que
inaugura el albergue para jóvenes y mujeres.

La institución logra posicionarse, rápidamente, en el Estado de Yucatán, y como


resultado de ello, la Subsecretaría de Salud Mental le invita a capacitar a empleados
de los CAPAS de la Ciudad de Mérida en detección y referenciación de casos
crónicos de adicciones con necesidad de tratamiento residencial.

Actualmente, la Comunidad Terapéutica se encuentra en la Colonia del Roble


Agrícola, ubicada al sur de la Ciudad de Mérida, que ocupa el primer lugar en casos
de suicidios y consumo de sustancias en jóvenes, y como respuesta a las
necesidades del entorno, la institución transforma, nuevamente, su modelo de
acompañamiento para concebirse como Centro Mixto de puertas abiertas para la
prevención, el tratamiento de las adicciones y la inclusión comunitaria de personas
vulneradas por el consumo de sustancias, con un enfoque de acompañamiento
biopsicosocial basado en fortalezas y desde una perspectiva de género; sumando a
sus líneas de acción: Salud Mental, Educación y Fortalecimiento Institucional.

El Arca de Noé se reconoce como una institución que vive una cultura de mejora
continua tanto en sus áreas operativas como administrativas y sus colaboradores se
encuentran en capacitación y actualización constante gracias al apoyo de diversos
aliados estratégicos. La sistematización de su modelo de acompañamiento pretende
cimentar su acción en buenas prácticas, la especialización y profesionalización
constante de sus servicios, asegurando que respondan siempre a las tendencias y
realidades del contexto, así como favorecer su replicabilidad en comunidades con
problemáticas relacionadas con las adicciones. La institución busca, en el futuro
inmediato, integrar a su modelo, la atención clínica y el acompañamiento terapéutico
a personas en procesos de desintoxicación, así como incursionar en la investigación
formal de la evolución de la problemática adictiva, y el desarrollo de evidencia
empírica de la efectividad de su modelo de acompañamiento.

MISIÓN INSTITUCIONAL

El Arca de Noé es una institución en el Estado de Yucatán que incide en los factores
personales, familiares, comunitarios y sociales asociados a las adicciones para
contribuir al ejercicio del derecho al desarrollo social de las personas vulneradas
ante el consumo de sustancias, a través del acompañamiento social innovador,
inclusivos y sustentable.

VALORES INSTITUCIONALES

● Conciencia: Reconocer nuestra propia existencia, potenciales y limitaciones;


así como las oportunidades y retos que nos ofrece el entorno.
● Aceptación: Generar las bases para la verdadera inclusión de todas las
personas.
● Solidaridad: Velar por los intereses y necesidades de cada uno de nuestros
integrantes, al tiempo que fortalecemos los lazos sociales y espirituales que
nos unen en comunidad.
● Generosidad: Compartir los recursos, conocimientos y experiencias
individuales en pro de la comunidad y el desarrollo de la institución.
● Interdependencia: Reconocer y valorar el rol de cada integrante de la
institución y desempeñar con compromiso nuestras funciones priorizando el
trabajo en equipo y el bien común.
● Fe: Lealtad y fidelidad a los principios que guían nuestras acciones.

SUSTENTO TEÓRICO METODOLÓGICO DEL MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO


INSTITUCIONAL
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en su informe mundial
sobre las drogas 2018 titulado “Resumen, conclusiones y consecuencias en materia
de políticas” dice que del 100% de las personas que cumplen los criterios
diagnósticos para el trastorno por consumo de sustancias sólo el 20% recurre a un
servicio de tratamiento para su rehabilitación, con resultados menores al 25% de
éxito. La baja eficacia de los tratamientos se debe, entre otros factores a que:

1. Los centros de tratamiento cuentan con una infraestructura precaria que


termina por provocar daños colaterales debido al encierro o al hacinamiento.
2. La oferta de internamiento, normalmente, es de tres a seis meses, lo cual, en
la mayoría de los casos, resulta insuficiente. Hay una distancia entre la
complejidad del problema y su abordaje.
3. Los modelos que implementan son primordialmente de ayuda mutua y por
tanto las personas que proporcionan el tratamiento no cuentan con una
formación especializada para poder proporcionar este servicio.

El Arca de Noé ha subsanado estos factores al:

1. Asegurar instalaciones adecuadas con espacios dignos y suficientes para los


usuarios.

Jose Luis Cañas Fernández, en su artículo “De la deshumanización a la


Rehumanización”, afirma que la persona dependiente a una sustancias sufre
de una desconexión consigo mismo y con su entorno, y que es necesario que
transite por un proceso rehumanizador que le permita “Volver a ser persona”,
lo que significa entender su lugar, propósito e importancia como parte de un
todo.

El Arca de Noé, busca que cada rincón de sus instalaciones esté lleno de
vida y color y por ello, resulte estimulante. Nuestras instalaciones cumplen
con criterios necesarios por el diseño biofílico, como lo son, la utilización de
elementos equivalentes a los de la naturaleza, la creación de espacios
naturales, espacios ventilados e iluminados con luz solar, la visibilidad de
fuentes de agua y el contacto con elementos representativos de la cultura
originaria de nuestro estado. Además, los usuarios se vinculan de forma
comunitaria a través del cuidado y arreglo de las instalaciones en actividades
como el cuidado de plantas, atendiendo una mascota o pintando un mural.

2. Adecuar su modelo a las necesidades y posibilidades de cada persona a las


que acompaña en su proceso de rehabilitación.
Simón Tavera en su libro “La Comunidad Terapéutica, Una metodología para
el cambio en el tratamiento a las adicciones” remarca y explicita que el
tratamiento, no sólo debe responder a la variedad de problemas derivados
del abuso de sustancias, sino que además debe proveer una combinación de
actividades terapéuticas que consideren variables esenciales como edad,
sexo, raza, orientación sexual, vivienda, ocupación y estado civil, e impulsar
el ejercicio pleno de sus derechos humanos.

3. Ofrecer un modelo de acompañamiento mixto, al contar con profesionales de


la salud y un plan de capacitación continua que asegure la actualización y
especialización del personal en la atención a las adicciones, que como valor
agregado, cuentan con la sensibilidad y comprensión de lo que significa vivir
la dependencia al consumo de sustancias.

La Comunidad Terapéutica

El Arca de Noé basa su modelo de acompañamiento en los principios de la


Comunidad Terapéutica profesionalizada.

La Comunidad Terapéutica es un modelo cuyo medio sanador es el propio grupo.


Nace tras la segunda guerra mundial como medio rehabilitador para personas con
estrés post traumático, a quienes les parecía imposible adaptarse a la sociedad y
tener vidas productivas y en bienestar después del conflicto bélico. Contempla tres
mecanismos terapéuticos principales:

1. El espacio físico, debe asemejar una comunidad, con los elementos propios
de esta. El propósito terapéutico es propiciar en el usuario la percepción de
hogar.
2. La microsociedad, compuesta por los acompañantes terapéuticos y personas
en tratamiento, así como las dinámicas relacionales que se establecen entre
ellos. Se reconoce la relación como el principal detonador del cambio y el
aprendizaje.
3. Las actividades estructuradas y no estructuradas, de tipo domésticas,
educativas, vocacionales y comunitarias, que buscan promover el desarrollo
de habilidades sociales, emocionales y cognitivas.

“Una Comunidad Terapéutica es un ámbito libre de drogas en el que


personas con problemas de adicción y otros problemas viven juntos de
una manera organizada y estructurada con el fin de promover el cambio y
de hacer posible una vida libre de drogas en la sociedad real. La Comunidad
Terapéutica forma una micro-sociedad en la cual, los usuarios y el equipo,
en el rol de facilitadores, asumen diferentes roles y se apega a reglas claras,
diseñadas para promover el proceso de transición de los usuarios”.
Ottemberg, 1993.
El Arca de Noé es pues una Comunidad Terapéutica que ofrece tratamiento mixto,
residencial o semi residencial intensivo y a largo plazo y reconoce la relación entre
personas (terapéutica-educativa) como el agente principal del cambio en el curso de
los acontecimientos e intenta mantener las principales características de un entorno
familiar prosocial; esto incluye la estructura necesaria para proporcionar orden en la
vida diaria; el cuidado a través de la seguridad física y psicológica; la aceptación
individual y la incentivación, condicionados por la participación honesta; y la
transmisión de valores saludables.

En este sentido, el personal técnico/ voluntario es considerado un integrante más


del sistema. La intención es restaurar las relaciones objetales con la aparición de la
transferencia y la contratransferencia entre los usuario y los colaboradores, ya que,
a través de las interacciones sociales diarias se hacen evidentes los afectos con los
que el sujeto interactúa y se abordan terapéuticamente. La teoría de las relaciones
objetales de Melanie Klein, señala que la relación que mantiene el sujeto consigo
mismo y su entorno dependerá del vínculo establecido con las personas
significativas durante su infancia (objetos), este estilo de vinculación se desarrollará
con objetos futuros, de tal forma que la sucesión de relaciones serán una repetición
de las relaciones primarias con sus tres efectos fundamentales, apego, frustración y
rechazo, estos afectos se convierten en detonantes importantes del consumo de
drogas.

La Federación Mundial de Comunidades Terapéuticas (WFTC) en su declaración de


Mallorca ante las Naciones Unidas en marzo de 2017, reconoce este modelo como
uno de los enfoques más eficaces para el abordaje de las personas con
problemáticas de adicción y sus familias en todo el mundo. Esta declaración se basa
en un conjunto de acciones, recomendaciones y acuerdos en materia de atención
primaria, tratamiento, rehabilitación y reinserción social de la población en
dependencia a sustancias psicoactivas, incluyendo la prevención, a las que el Arca
de Noé, se suscribe:

● Las Comunidades Terapéuticas deben atender a una amplia variedad de


perfiles de adicción, con un creciente interés a grupos específicos y
vulnerables como son mujeres, niños, personas sin hogar, personas con VIH,
Hepatitis C, patología dual, personas con delitos y otros.
● Las Comunidades Terapéuticas deben adaptar sus estrategias a las
necesidades de los usuarios en tratamiento y a su diversidad cultural,
económica, social y religiosa.
● Las Comunidades Terapéuticas deben destacar por su lucha contra la
estigmatización de la población en adicción.
● Las Comunidades Terapéuticas deben incluir o reforzar la perspectiva de
género, considerándolo una prioridad.
● Las Comunidades Terapéuticas deben contar con dispositivos de seguimiento
para la mejora de la reinserción social de los usuarios de modo que se
reduzcan episodios de recaídas.
● Las Comunidades Terapéuticas reconocen que las familias y otras redes
sociales se convierten en elementos clave durante el tratamiento y deben
animarlos a comprometerse en el proceso.
● Las Comunidades Terapéuticas deben gestionarse con base en resultados y
generar evidencia de efectividad, a través de la publicación de artículos
científicos y la colaboración con la comunidad académica e investigadora.
● Las Comunidades Terapéuticas deben ser transparentes y su rendición de
cuentas, es un aspecto fundamental para obtener y mantener la credibilidad
ante los gobiernos y la sociedad.
● Las Comunidades Terapéuticas deben capacitar y formar a su personal de
forma continua, así como recibir tutoría, cuidado y supervisión externa. Ell
bienestar del personal minimiza la posibilidad de desencadenar el síndrome
burn-out.
● Las Comunidades Terapéuticas deben contar con un liderazgo inspirador,
transparente y estar al servicio de la comunidad y de las organizaciones. La
renovación de los líderes es de suma importancia y puede lograrse mediante
planes de sucesión cuidadosamente diseñados.
● Las Comunidades Terapéuticas requieren equipos interdisciplinarios, que
incluyan expertos con experiencia vital, para hacer frente a la complejidad de
la adicción dentro de un modelo biopsicosocial.
● Las Comunidades Terapéuticas deben contar con personal que cuente con
una combinación de profesionalidad, vocación de servicio y pasión por las
personas.
● Las Comunidades Terapéuticas deben utilizar la internet y las redes sociales
como una herramienta indispensable para aumentar la conciencia social
sobre las consecuencias nocivas de la adicción. Este tipo de difusión también
contribuye a aumentar la visibilidad de la eficacia del modelo de las
Comunidades Terapéuticas.

El Enfoque Biopsicosocial

George Wilhem Friedeich 1770- 1831 describe un sistema como un conjunto de


elementos que interactúan entre sí, y en el que se establece una relación de
interdependencia entre las partes. Su teoría general de sistemas, está basada en la
idea de que “El todo es más que las suma de sus partes” y determina la naturaleza
de las partes; dichas partes no pueden comprenderse si se consideran de forma
aislada.

El psiquiatra norteamericano George L. Engel, 1977, postuló un modelo médico


holístico que llamó biopsicosocial, el cual plantea que los factores biológicos,
psicológicos y sociales, juegan un papel importante en el funcionamiento humano en
el contexto de la enfermedad y de la percepción de la misma: en este caso de las
adicciones. Desde esta perspectiva, el tratamiento en adicciones debe contar con un
componente biológico, que observe la salud física y mental de la persona en
proceso de rehabilitación; un componente psicológico que identifique y trabaje con
los factores psicoemocionales, como la falta de auto-control, la confusión emocional,
las características de la personalidad y las creencias y percepciones que propician
patrones de consumo y un componente social que comprenda los factores
contextuales, como el nivel socioeconómico, la cultura, la pobreza, la tecnología y la
religión que influyen en las conductas adictivas.

El Arca de Noé contempla el enfoque biopsicosocial, abordando de forma integral


los problemas médicos, psicológicos, sociales, emocionales y espirituales que
subyacen al consumo de sustancias psicoactiva y considera en su
acompañamiento, lo que Francesc Borrell en su artículo “El modelo biopsicosocial
25 años después: principios, práctica e investigación científica”, señala:

1. El objetivo del acompañamiento en adicciones es lograr establecer una


adecuada relación terapéutico-educativa.
2. El acompañamiento debe contemplar cualquier motivo de demanda, tanto
problemas biomédicos como psicosociales o de la vida cotidiana.
3. El acompañamiento debe distinguir entre demanda y necesidad. Eso supone,
tener en cuenta aspectos no valorados por la persona demandante, en el
caso de la dependencia a sustancias psicoactivas consideraríamos los
riesgos añadidos a la salud y comorbilidades.
4. Frente a un problema diagnóstico de cierta complejidad como la adicción, se
debe evitar inicialmente tomar posición hacia hipótesis exclusivamente
biológicas o psicosociales, es decir.
5. El acompañamiento debe disponer, cuando sea posible, de una perspectiva
sociofamiliar de las personas, valorando y contando con la red social de
apoyo.
6. El equipo de trabajo aplicará técnicas de decisión racionales, basadas en
evidencias pero también en el conocimiento de los sesgos que introducen las
propias emociones.
7. El acompañamiento debe validar lo orgánico incorporándose al diagnóstico,
al mismo nivel que las esferas psicológica y social.
8. El acompañamiento debe trabajar con la incertidumbre, no cediendo a la
tentación de dar significado a los síntomas a partir de los datos iniciales.
9. El acompañamiento debe Identificar los factores de riesgo y de protección,
detectando los estilos de vida que hay detrás de ellos.
10. En el acompañamiento NO HAY «casos cerrados». Cada persona es una
realidad en constante evolución que debe tener la oportunidad de
sorprendernos «ahora», para evitar que nos sorprenda mañana.

Perspectiva de Género:

De acuerdo con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la


perspectiva de género se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten
identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las
mujeres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los
factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la
construcción de la igualdad.

Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta


conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan
no sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales
asignadas a los seres humanos; nos ayuda a comprender más profundamente tanto
la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones que se dan entre
ambos, cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la posibilidad a
nuevas formas de socialización y relación entre seres humanos.
En el ámbito de las adicciones la perspectiva de género permite comprender las
relaciones específicas que hombres y mujeres mantienen con las sustancias
psicoactivas, sus semejanzas y diferencias, y nos permite considerar:

● El impacto que la coexistencia de los modelos tradicional y contemporáneo


de roles femenino y masculino tiene en los hábitos de consumo.
● Los factores asociados o motivaciones, diferenciadoras, que llevan a
hombres y mujeres a iniciar el consumo, mantenerlo y, finalmente, desarrollar
trastornos adictivos.
● Los mecanismos que explican la distinta vulnerabilidad de hombres y mujeres
a los efectos de las drogas.
● Los efectos o consecuencias que el uso y/o abuso de drogas tienen en
hombres y mujeres, más allá de los relacionados con la salud sexual y
reproductiva.
● Las dificultades que la superación de las adicciones supone,
específicamente, a hombres y mujeres.
● Los factores que determinan la efectividad de las estrategias preventivas y
asistenciales con hombres y con mujeres.

Enfoque de Derecho:

Las personas con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas se encuentran


en una situación desfavorable por el prejuicio y el estigma social que genera su
condición. A pesar de ser sujetos plenos de derecho, en muchas ocasiones no
pueden ejercerlos de manera efectiva al no tener reconocidos sus derechos básicos
o al no contar con una condición biopsicosocial favorable para ejercerlos.

El Arca de Noé, funge como un sujeto de responsabilidad que contribuye para que
las personas con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas reconozcan sus
derechos y tengan las facilidades para su correcto ejercicio, desde el momento en
que participan en cualquiera de los programas de nuestras líneas de acción.

Enfoque Espiritual/Trascendental:

La espiritualidad humana es definida como la conciencia de cada persona,


misma que no se manifiesta materialmente, pero le permite percibir su ser
interior, reincorporar de manera positiva las experiencias vividas, por más
dolorosa o traumática que haya sido, aceptar las pérdidas y, dar solución a
conflictos emocionales y espirituales heredados, encontrando un propósito de
vida. No implica la pertenencia a un grupo religioso o el seguimiento de una
doctrina particular: hablamos de la capacidad de conectarse, consigo mismo, sus
semejantes, sus antepasados y con una fuerza superior que puede ser un Dios,
acorde a su propia concepción, la naturaleza o la energía que fluye en medio de
la comunidad.
La persona que ha desarrollado una dependencia al consumo de sustancias
psicoactivas, sufre de una desconexión que le ocasiona un vacío permanente y
la percepción de una vida sin sentido, ambas circunstancias acrecientan sus
impulsos autodestructivos en búsqueda de la muerte. En el Arca de Noé, se
fomenta la búsqueda de la vida espiritual, se conduce al usuario al cierre de
ciclos, superación de duelos, conocimiento de sus herencias ancestrales,
patrones de lealtades familiares, al conocimiento y cuidado de su niño interior; y
al reencuentro con su fe perdida.

Modelo Prochaska y DiClemente

El Modelo de Prochaska y DiClemente considera cuatro estadios de cambio de las


personas, los cuales son: precontemplación, contemplación, preparación para la
acción, acción y mantenimiento, que permite observar la intención de cambio y
motivación que una persona presenta.

1. Precontemplación:
Esta etapa se presenta cuando una persona o comunidad en riesgo o
consumo de sustancias psicoactivas no es consciente de su situación y, por
lo tanto, no cuenta con una intención de cambio en su patrón de consumo. En
el caso de las personas con dependencia a sustancias psicoactivas,
generalmente, son los familiares los que se preocupan por su estado y piden
información sobre opciones de tratamiento, realizan una visita a las
instalaciones del Arca de Noé en la que puede o no estar presente la persona
con problemas de consumo.

2. Contemplación:
En esta etapa la persona o comunidad reconoce que sus patrones de
consumo, generan problemas y tienen la intención de hacer un cambio en su
conducta, sin embargo, todavía no asumen un compromiso para accionar.
Las personas pueden permanecer en esta etapa por largos periodos de
tiempo. En esta etapa se encuentran las personas que piden información, sin
embargo, no concretan su participación en ninguna de sus modalidades,
utilizando como excusa sus compromisos personales o laborales; también
pueden ser personas que anteriormente han participado en algún tratamiento
y lo han abandonado, ya que no tenían cimentada una necesidad real de
cambio.

3. Preparación:
En esta etapa, las personas ya han tomado una decisión e intentan realizar
un cambio en sus patrones de consumo, ya sea en frecuencia, cantidad o tipo
de sustancia pero, frecuentemente, no logran mantener los resultados de
manera prolongada. Son personas con disposición a integrarse a algún
programa de tratamiento y formular un plan de acción que favorezca el
cambio deseado.

4. Acción:
En esta etapa las personas empiezan a realizar cambios específicos y
significativos en su estilo de vida y patrones de conducta, manteniéndolos por
un periodo más largo de tiempo; en ella se encuentran las personas en
tratamiento y son constantes en su proceso.

5. Mantenimiento:
En esta etapa, las personas buscan sostener los cambios logrados en su
estilo de vida y patrones de conducta, así como prevenir recaídas.
Generalmente, participan en actividades que favorecen su mantenimiento,
como lo son, las sesiones de monitoreo y seguimiento con el departamento
de consejería y psicología o visitas regulares para participar en actividades
de la Comunidad Terapéutica. En algunos casos, muestran interés en
desarrollar competencias y formarse en la temática de las adicciones y
comienza su integración como voluntarios/ colaboradores de la institución.

Recaída
Puede presentarse en cualquiera de las etapas, antes mencionadas. La
persona vuelve a patrones de conducta problemáticos, sin embargo, el
Modelo de Prochaska y DiClemente, lo considera como un evento, hasta
cierto punto, normal en un proceso de cambio efectivo, que puede contribuir a
que la persona considere con mayor fuerza el realizar un cambio y continuar
con su proceso.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS
TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES

OBJETIVO INSTITUCIONAL:
Restablecer la funcionalidad biopsicosocial de la persona con dependencia o
trastorno por consumo de sustancias y prevenir la reincidencia o recaída de las
personas egresadas del proceso de tratamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
● Mejorar la salud física y psicoemocional de las personas en tratamiento.
● Reducir la incidencia de enfermedades asociadas al consumo de sustancias
psicoactivas.
● Fortalecer los factores de protección y estrategias de afrontamiento ante el
consumo de sustancias psicoactivas.

CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO

El tratamiento, independientemente de su modalidad, se divide en 4 etapas


significativas:

a) Integración: El usuario se integra paulatinamente a las actividades y se hace


consciente de la importancia de su participación activa en el proceso de
rehabilitación, así como de sus derechos y obligaciones como integrante de
la comunidad terapéutica.

b) Habituación positiva: El usuario adquiere hábitos de vida saludable, al


tiempo que abandona aquellas conductas, comportamientos y actitudes que
limitan su desarrollo. Se hace énfasis en el desarrollo o afianzamiento de
habilidades adaptativas las cuales se dividen en conceptuales, sociales y
prácticas.

Habilidades conceptuales: Permiten al individuo comprender


escenarios complejos mediante el análisis, el pensamiento creativo y
la comprensión abstracta, como por ejemplo el lenguaje expresivo, la
lectoescritura, entre otros. Dentro de la Comunidad Terapéutica estas
habilidades se van desarrollando o profundizando a través de las
actividades diarias de análisis de lecturas o discusión de temáticas
correspondientes a concientizar la problemática de las adicciones,
causas y consecuencias, así como su origen socioemocional. Se
fomenta la lectura, escritura y reflexión de temáticas varias para la
comprensión del papel del ser humano en la vida cotidiana y su vida
en la Comunidad Terapéutica. Es con el desarrollo de estas
habilidades que se busca que los usuarios sean capaz de nombrar y
conocer las emociones, sus implicaciones en las decisiones de la vida
diaria y conceptos de regulación emocional, pensamiento crítico,
sobriedad y todo aquél que contribuya en el autoconocimiento y
entendimiento de su condición biopsicosocial con la adicción.
Habilidades sociales: Permiten al individuo relacionarse con otras
personas de forma adecuada. Comprende el desarrollo de
competencias para la convivencia, la sana interacción y el fomento de
relaciones interpersonales positivas. A pesar que existen un sin fin de
clasificaciones de las competencias o habilidades socioemocionales,
para el modelo de acompañamiento Arca de Noé la clasificación que
mejor describe los objetivos de tratamiento son los de Rafael Bisquerra
(2007) que se dividen de la siguiente manera:

Conciencia emocional: Capacidad para tomar conciencia de


las propias emociones y de las emociones de los demás,
incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un
contexto determinado. Dentro de la Comunidad Terapéutica,
esta habilidad o competencia se desarrolla por medio de las
estrategias grupales e individuales, a través de la
convivencia diaria, la confrontación con las viejas ideas y los
detonantes emocionales en el estado de ánimo.

Regulación emocional: Capacidad para manejar las


emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de
la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener
buenas estrategias de afrontamiento y la capacidad para
autogenerarse emociones positivas. Este aspecto es
fundamental para el modelo de acompañamiento del Arca de
Noé pues día a día se vive una confrontación emocional
debido a las dinámicas propias de la convivencia y la
interacción comunitaria.

Autonomía emocional: Es un concepto amplio que incluye un


conjunto de características y elementos relacionados con la
autogestión personal, entre las que se encuentran la
autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad,
capacidad para analizar críticamente las normas sociales, la
capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la
autoeficacia emocional. Para lograr esta habilidad en la
Comunidad Terapéutica se llevan a cabo desde talleres
hasta sencillas pláticas cotidianas de reflexión acerca de
todo aquello que motiva el desequilibrio emocional y la
necesidad de encontrar una estabilidad a partir de los
propios recursos.

Habilidades prácticas o básicas: Son aquellas habilidades para


realizar las actividades de la vida diaria; se dividen en:

Autocuidado: comprende la capacidad de realizar


actividades funcionales esenciales como comer sólo,
vestirse, controlar esfínteres, desplazarse, bañarse y
asearse.

Instrumentales: comprende la capacidad de realizar


actividades necesarias para funcionar independientemente
en el hogar y la comunidad, como cocinar, tomar
medicamentos, usar el teléfono, utilizar el transporte público,
administrar dinero.

Seguridad: comprende la capacidad de prevenir accidentes,


como pedir ayuda, identificar situaciones de riesgo. Estas
habilidades son fundamentales, también, para evitar
situaciones de riesgo de recaídas e identificar detonantes de
consumo.

c) Socio Adaptación: El usuario fortalece sus competencias


socioemocionales y reconoce los recursos con los que cuenta para afrontar
las experiencias de la vida cotidiana. En esta etapa se eleva su nivel de
autonomía personal y se incrementan sus responsabilidades en la
comunidad, mediante su involucramiento en actividades que implican
liderazgo.

d) Egreso de tratamiento: Esta etapa se refiere a la conclusión del


tratamiento, ya sea por el cumplimiento de los objetivos planteados o a
solicitud del usuario, familia o por recomendación de la comisión mixta.
Durante esta etapa las diferentes áreas de acompañamiento individual
realizan una retroalimentación del proceso de tratamiento junto con el
usuario, a modo de cierre. En esta etapa se enfatiza la revisión del proyecto
de vida, metas y objetivos, al igual que los factores de riesgo que podrían
interrumpir la abstinencia.

Esta fase puede concluir en la separación del usuario de la comunidad


terapéutica, su ingreso en el programa de medio camino o de una fase de
voluntariado para la inclusión.

En el caso de que el egreso sea imprevisto, se concluye únicamente el


proceso administrativo, sin la oportunidad de proporcionar un cierre.

MODALIDADES DE TRATAMIENTO:

1. AMBULATORIO.

Grupo Meta:
Dirigido a personas con dependencia a sustancias psicoactivas, que
presentan condiciones biopsicosociales en su contexto socio-familiar
favorecedores de la abstinencia.
Descripción:
Es un acompañamiento básico con una duración mínima de tres y máxima de
seis meses.

Contempla como indispensables integrarse a:


a) Estrategias de acompañamiento individual en adicciones.
● Acompañamiento psicológico individual.
● Consejería individual en adicciones.

y sugiere participar en:


b) Estrategias de ayuda mutua.
● Apadrinamiento.
● Escritura del inventario moral.

Queda abierta la opción de integrarse a cualquier otra actividad o servicio que


oferta la institución, de acuerdo con las necesidades y preferencias del usuario,
junto con las recomendaciones de la comisión mixta de tratamiento.

Supuestos y Condiciones:
● El usuario debe manifestar elevada disposición al cambio.
● El usuario debe contar con una red de apoyo sólida, dispuesta a acompañar
el proceso de tratamiento.
● El usuario presenta condiciones psicosociales con mínimos factores de riesgo
para el consumo.
● El usuario se compromete a cumplir con las tareas y actividades asignadas
dentro y fuera de la Comunidad Terapéutica.

Limitantes:
● La normalización del consumo y la baja percepción del riesgo en su entorno
social, dificulta la adherencia al tratamiento y la contemplación de la
abstinencia como meta.

Excluyentes:
● Personas con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas.
● Personas con trastornos mentales inducidos por consumo de sustancias
psicoactivas.
● Personas en condición de calle o indigencia.
● Personas con enfermedades crónicas en etapa terminal.
● Personas con diagnóstico de daño mental irreversible.
● Personas que no tengan el deseo de ingresar a un tratamiento de manera
voluntaria.
● Menores de doce años.
● Mayores de setenta años.
● Personas con reducida capacidad de autocuidado.
● Personas con afecciones inducidas por sustancias.
● Personas que acudan en estado de intoxicación por sustancias.
● Consumidores de metanfetaminas y opioides.

2. RESIDENCIAL DE CORTO PLAZO.

Grupo Meta:
Dirigido a personas con dependencia a sustancias psicoactivas,que por sus
características biopsicosociales tienen una alta probabilidad de desarrollar trastorno
por consumo de sustancias psicoactivas y presentan afecciones moderadas
inducidas por sustancias.

Descripción:
Es un acompañamiento que implica la residencia dentro de la Comunidad
Terapéutica por un periodo de uno a seis meses como máximo.

Contempla indispensable integrarse en:


a) Estrategias para la salud y bienestar:
● Acompañamiento médico:
● Acompañamiento nutricional:

b) Estrategias de acompañamiento individual en adicciones:


● Consejería individual en adicciones:
● Acompañamiento psicológico individual.

c) Estrategias de Acompañamiento Grupal:


● Consejería grupal en adicciones:
● Acompañamiento psicológico grupal:.
● Terapia para el manejo del estrés y la ansiedad:
● Grupo de confrontación:
● Grupo de encuentro:
● Reuniones de sensibilización espiritual:
● Talleres de autoconocimiento:

d) Estrategias de Ayuda Mutua:


● Reuniones de ayuda mutua:
● Estudio y análisis de literatura de Alcohólicos Anónimos:
● Apadrinamiento / amadrinamiento:
● Escritura del Inventario moral:

e) Estrategias de socialización:
● Actividades de responsabilidad comunitaria:
● Actividades asistidas con animales:
● Acompañamiento en actividades hortícolas:
● Acompañamiento en actividades deportivas:
● Actividades culturales y de expresión artística:.
● Actividades de convivencia:

Queda abierta la opción de integrarse a cualquier otra actividad o servicio que oferta
la institución, de acuerdo con las necesidades y preferencias del usuario, junto con
las recomendaciones de la comisión mixta de tratamiento.

Supuestos y condiciones:
● El usuario debe manifestar disposición al cambio.
● El usuario debe cumplir con el tiempo sugerido para estar dentro de la
Comunidad Terapéutica.
● El usuario debe contar o estar dispuesto a vincularse con una red de apoyo
que acompañe el proceso.
● El usuario se compromete a cumplir con las tareas y actividades asignadas
dentro de la Comunidad Terapéutica.
● El usuario debe contar con opciones adecuadas para insertarse en un
contexto con factores de riesgo para el consumo bajos.

Excluyentes:
● Personas con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas.
● Personas con trastornos inducidos por consumo de sustancias psicoactivas.
● Personas en condición de calle o indigencia.
● Personas con enfermedades crónicas en etapa terminal.
● Personas con diagnóstico de daño mental irreversible.
● Personas que no tengan el deseo de ingresar a un tratamiento de manera
voluntaria.
● Menores de doce años.
● Mayores de setenta años
● Personas con reducida capacidad de autocuidado.
● Mujeres con más de veinticuatro semanas de embarazo.

3. RESIDENCIAL.

Grupo Meta:
Dirigido a personas con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas que por
sus condiciones biopsicosociales requieren apoyo especializado. Generalmente,
presenta severas afecciones derivadas del consumo y puede requerir servicios para
la desintoxicación y atención médica y mental especializada. No cuenta con redes
de apoyo efectivas para favorecer la abstinencia.

Descripción:
Es un acompañamiento que implica la residencia en la Comunidad Terapéutica por
un periodo de 7 a 18 meses.

Contempla indispensable integrarse en:

a) Estrategias para la salud y bienestar:


● Acompañamiento médico:
● Acompañamiento nutricional:

b) Estrategias de acompañamiento individual en adicciones:


● Consejería individual en adicciones:
● Acompañamiento psicológico individual.

c) Estrategias de Acompañamiento Grupal:


● Consejería grupal en adicciones:
● Acompañamiento psicológico grupal:.
● Terapia para el manejo del estrés y la ansiedad:
● Grupo de confrontación:
● Grupo de encuentro:
● Reuniones de sensibilización espiritual:
● Talleres de autoconocimiento:

d) Estrategias de Ayuda Mutua:


● Reuniones de ayuda mutua:
● Estudio y análisis de literatura de Alcohólicos Anónimos:
● Apadrinamiento / amadrinamiento:
● Escritura del Inventario moral:

e) Estrategias de socialización:
● Actividades de responsabilidad comunitaria:
● Actividades asistidas con animales:
● Acompañamiento en actividades hortícolas:
● Acompañamiento en actividades deportivas:
● Actividades culturales y de expresión artística:.
● Actividades de convivencia:

Queda abierta la integración a cualquier otra actividad o servicio que oferta la


institución, de acuerdo con las necesidades y preferencias del usuario, junto con las
recomendaciones de la comisión mixta de tratamiento.

Limitantes:
● No en todos los casos los vínculos significativos son aliados positivos
durante el proceso.
● Baja adherencia al tratamiento por considerar demasiado el tiempo a
invertir.
● Intentos persistentes e infructuosos por abandonar el consumo de
sustancias psicoactivas previos.

Supuestos y condiciones:
● El usuario debe manifestar disposición al cambio.
● El usuario debe cumplir con el tiempo sugerido para estar dentro de la
Comunidad Terapéutica.
● El usuario debe contar o estar dispuesto a vincularse con la red de apoyo que
ofrece la Comunidad Terapéutica, que acompañe el proceso.
● El usuario se compromete a cumplir con las tareas y actividades asignadas
dentro de la Comunidad Terapéutica.

Excluyentes:
● Personas con diagnóstico de daño mental irreversible.
● Personas que no tengan el deseo de ingresar a un tratamiento de manera
voluntaria.
● Personas en etapa aguda del síndrome de abstinencia.
● Personas con limitada capacidad para decidir.
● Menores de doce años.
● Mayores de setenta años.
● Personas con limitada capacidad de autocuidado.
● Personas con enfermedades crónicas en etapa terminal.
● Mujeres embarazadas.

4. RESIDENCIAL INVOLUNTARIO.

Grupo meta: Dirigido a personas con trastorno por consumo de sustancia


psicoactivas con síndrome de abstinencia en fase subaguda, y requieran de
atención médica y acompañamiento de veinticuatro horas, estén imposibilitados
para decidir su ingreso voluntario y que cuenten con un familiar que ejerza su
tutela durante el tratamiento.

Descripción:

Es un acompañamiento que implica la residencia en el área de desintoxicación


subaguda, concluye con la remisión del síndrome de abstinencia o hasta un
máximo de tres meses.

Contempla indispensable integrarse en:

a) Estrategias para la salud y bienestar:


● Acompañamiento médico:
● Acompañamiento nutricional:

b) Estrategias de acompañamiento individual en adicciones:


● Consejería individual en adicciones:
● Acompañamiento psicológico individual.

c) Estrategias de Acompañamiento Grupal:


● Consejería grupal en adicciones:
● Acompañamiento psicológico grupal:.
● Terapia para el manejo del estrés y la ansiedad:
● Grupo de confrontación:
● Grupo de encuentro:
● Reuniones de sensibilización espiritual:

d) Estrategias de Ayuda Mutua:


● Reuniones de ayuda mutua:
● Estudio y análisis de literatura de Alcohólicos Anónimos:
● Apadrinamiento / amadrinamiento:
● Escritura del Inventario moral:

e) Estrategias de socialización:
● Actividades de responsabilidad comunitaria:
● Actividades de convivencia:

Todas las estrategias se orientan promover el avance en el estadio de motivación


al cambio hasta la etapa de acción, con el propósito de que dé continuidad al
tratamiento residencial y se integre a la Comunidad Terapéutica de manera
voluntaria..

Limitantes:

● Egreso prematuro del tratamiento involuntario por solicitud de los


familiares del usuar
● Detección de patologías físicas o mentales que excedan la capacidad de
atención de la institución.
● No en todo los casos es alcanzable la actitud cooperadora del usuario.

Supuestos y condiciones:

● El usuario debe cumplir con el tiempo sugerido para estar dentro de la


Comunidad Terapéutica.
● El usuario se compromete a cumplir con las tareas y actividades asignadas
dentro de la Comunidad Terapéutica.
● El usuario debe contar con opciones adecuadas para insertarse en un
contexto con factores de riesgo para el consumo bajos.

Excluyentes:

● Menores de doce años


● mayores de setenta años
● Personas con la capacidad de decidir conservada.
● Personas que no manifiesten síntomas sub agudos de abstinencia.
● Personas en etapa aguda del síndrome de abstinencia.
● Personas con enfermedades crónicas en etapa terminal
● Personas con diagnóstico de daño mental irreversible.
● Personas en condición de calle o indigencia.
● Personas sin familiar que ejerza la tutela durante el tratamiento.
● Personas con enfermedades crónicas en etapa terminal.
● Personas con reducida capacidad de autocuidado.
● Mujeres embarazadas.

ESTRATEGIAS DEL TRATAMIENTO.

Cada una de las etapas de tratamiento contempla un abanico de estrategias que


persiguen su integralidad y aseguran la personalización del acompañamiento, de
acuerdo con las necesidades, intereses y contexto de cada usuario.

1. Estrategias de Acompañamiento Grupal:

El acompañamiento grupal facilita el aprendizaje de modelos adaptativos,


contribuye en el entrenamiento de habilidades sociales y manejo de
contingencias (Instituto Castelao 2018). El objetivo principal de las
estrategias de acompañamiento grupal es facilitar la identificación de los
usuarios de tratamiento con otros que padecen de la misma problemática,
disminuir la vergüenza por las experiencias de vida y fortalecer las redes
de apoyo y vínculos significativos dentro del grupo.

Apolo Morán en su libro “Más allá de los doce pasos, un


tratamiento de adicciones desde una visión profesional” 2017,
asegura que los beneficios de acompañamiento grupal son:
● Auto-regularse y ser un apoyo para otros en su misma
condición.
● Auto-controlarse y ser un apoyo para otros en su misma
condición.
● Discernir y estructurar pensamientos formales para evitar
recaídas en el consumo de sustancias psicoactivas.

Actividades/ Servicios:

a) Consejería grupal en adicciones: Permite explorar, de forma colectiva,


estrategias de afrontamiento ante situaciones de riesgo ante el
consumo de sustancias y generar una red de apoyo dentro de la
Comunidad Terapéutica.
Frecuencia: Una vez por semana.
Duración: Una hora, treinta minutos.

b) Acompañamiento psicológico grupal: El usuario comparte y escucha


de sus compañeros, experiencias de vida en un espacio de contención
que le permite profundizar en su autoconocimiento al tiempo que
aprende a regularse emocionalmente.
Frecuencia: Una vez por semana.
Duración: Una hora y treinta minutos.
c) Terapia para el manejo del estrés y la ansiedad: Se utilizan técnicas
con un enfoque contemplativo que generan hábitos de regulación
interna que favorecen el bienestar personal.
Frecuencia: Una vez por semana.
Duración: Una hora y treinta minutos.

d) Grupo de confrontación: funciona como vía de resolución de conflictos


donde el grupo influirá de manera positiva en la resistencia al cambio
de uno o varios usuarios, mediante la confrontación, ante alguna
conducta o situación observada del o los mismos. De modo que se
puedan expresar de forma positiva y productiva, cada participante
exponiendo libremente su opinión respecto a la situación.
Frecuencia: De acuerdo a necesidad.
Duración: Una hora y media a dos horas.

e) Grupo de encuentro: El facilitador fomenta la libertad de expresión y


disminuye las actitudes defensivas de los participantes; se habla
libremente del estado emocional, los pensamiento y sentimientos
actuales de los usuarios, Funciona como una herramienta de
re-educación emocional.
Frecuencia: De acuerdo a necesidad.
Duración: Una hora y media a dos horas.

f) Reuniones de sensibilización espiritual: Conduce al usuario a la


reconciliación con la fe, sin emplear una doctrina específica, con la
finalidad de que encuentre esperanza, motivación al cambio y
propósito de vida.
Frecuencia: tres veces por semana.
Duración: Una hora y treinta minutos.

g) Talleres de autoconocimiento: Está indicado para usuarios en etapa de


desarrollo de competencias, aborda las diferentes temáticas con una
metodología vivencial, y Conducen a los usuarios al conocimiento de
su ser interno y su relación con el mundo.
● Conocimiento del ego.
● Heridas del alma.
● Árbol genealógico.
● Niño interior.
Frecuencia: Ciclos de quince días continuos con previa programación.
Duración: de tres a cuatro horas por dia

2. Estrategias de Ayuda Mutua:


De acuerdo al NIDA, un programa de tratamiento eficaz integra estrategias de
ayuda mutua, durante y después del tratamiento, sirviendo de apoyo para
mantener la abstinencia, ya que son un medio eficaz para manejar aquellas
emociones que impactan la conducta (Solomon 2004). El programa de
Recuperación de A.A. desde 1935 ha contribuido a la recuperación de millones
de personas alrededor del mundo, ya que ayuda al usuario en tratamiento a
poner en orden sus pensamientos confusos y a deshacerse de la carga de
negatividad de sus sentimientos, los conduce a descubrir las características de la
personalidad adictiva y los patrones de conducta típicos del dependiente a
sustancias, antes, durante y posterior al tratamiento.

El grupo funciona como espejo, El usuario logra identificarse en pensamientos,


actitudes y vivencias, esto promueve la empatía, el autoconocimiento, la
expresión emocional, la confrontación de los mecanismos de defensa que el
usuario utiliza para evadir o resistirse al cambio, como el autoengaño, la
justificación, la racionalización y la negación, principalmente.

Las actividades que propone el programa de los doce pasos, van mucho más
allá de las sesiones grupales de compartimentos. En el Arca de Noé,
procuramos regresar a lo fundamental del programa de Alcohólicos Anónimos,
manteniéndolo sencillo, y nunca olvidando el tenderle la mano a quien inicia su
proceso, tal y como si fuera uno mismo.

Actividades/ Servicios:

a) Reuniones de ayuda mutua: Consiste en una presentación, una lectura, y el


testimonio de algunos de los miembros, donde pueden compartir sus
preocupaciones, sus logros o sus pensamientos. En este espacio, los
usuarios tienen la libertad de expresar su pensar y su sentir sin el miedo a ser
etiquetados o señalados.
Frecuencia: Diaria (4 reuniones al día). 2 diurnas y 2 nocturnas
Duración: Una hora y media diurnas y dos horas nocturnas

b) Estudio y análisis de literatura de Alcohólicos Anónimos: Destinado para el


aprendizaje sobre los principios así como los objetivos que la literatura de
alcohólicos anónimos tienen para la persona en recuperación, proporciona
pautas importantes para la autorregulación emocional y conductual, con el fin,
no solo de mantener la abstinencia, de igual manera a mantener un estilo de
vida en bienestar, corresponsabilidad y apegos saludables.
Frecuencia: una vez a la semana
Duración:Una hora y treinta minutos.

c) Apadrinamiento / amadrinamiento: Figura emblemática de Alcohólicos


Anónimos; el padrino o la madrina se convierte en guía durante y
posiblemente posterior al proceso de tratamiento, es aquel hombre o mujer
que compartirá con el usuario sus experiencias, consecuencias positivas y
negativas; y la manera en las que ha salido adelante. Entre estas figuras es
muy dado desarrollar transferencias y contratransferencias.
Frecuencia: De acuerdo a la solicitud del usuario..
Duración: De acuerdo a necesidad.

d) Escritura del Inventario moral: Actividad guiada, que procura la introspección


de los usuarios; Se le conoce comúnmente como experiencia espiritual de
cuarto y quinto paso. “Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de
nosotros mismos''. La participación consiste en ser escribiente o apoyo
organizador, este último papel es desempeñado por aquellos con por lo
menos una escritura previa en esta Comunidad Terapéutica.
Frecuencia: una vez al mes .
Duración: doce horas.

3. Estrategias de acompañamiento individual en adicciones:

El acompañamiento grupal presenta limitaciones en el abordaje de las


particularidades de los usuarios, su historia de vida y asuntos inconclusos que
deben trabajarse de forma individual considerando sus capacidades cognitivas,
modos de aprendizaje, nivel educativo y creencias socioculturales.

Actividades/ Servicios:
a) Consejería individual en adicciones: La consejería es el conjunto de acciones
que tienen por objetivo conseguir la abstinencia o en su caso, la reducción
del consumo de las sustancias psicoactivas, reducir los riesgos y daños que
implican el uso o abuso de dichas sustancias, abatir los padecimientos
asociados al consumo e incrementar el grado de bienestar físico, mental y
social, del que usa, abusa o depende de sustancias psicoactivas.
Frecuencia: Durante los primeros seis meses de tratamiento una vez a la
semana,
de seis a doce meses de tratamiento una vez al mes,
de doce a dieciocho meses de tratamiento una vez cada tres meses.
Duración: Treinta minutos.

b) Acompañamiento psicológico individual: Puede darse a modo de monitoreo


del estado mental y emocional del usuario o a en formato de orientación
psicológica, el objetivo es contribuir al bienestar, observar la evolución del
estado mental y emocional, para prevenir o detectar tempranamente
alteraciones en la salud mental durante el tratamiento y fortalecer la
adherencia al mismo.
Frecuencia: una vez por semana durante los primeros seis meses.
Duración: treinta minutos.
c) Terapia psicológica: Atención clínica con el fin de desarrollar herramientas
que le permitan cambiar lus patrones de pensamiento y comportamiento que
le impiden sentirse bien, al tiempo que contribuye al entendimiento de su
persona. Puede darse de tres maneras:
● Ante una dificultad detectada.
● Por solicitud del usuario.
● Por solicitud de la familia.
Frecuencia: Una vez a la semana.
Duración una hora.

4. Estrategias para la salud y bienestar:

Ante el consumo de drogas es común que se descuide la higiene, el estado físico, la


salud dental y la nutrición. Cada vez son más los usuarios que requieren apoyo
medicado, valoraciones psiquiátricas o médicas por problemas respiratorios,
digestivos, hepáticos, entre otros.

Todas los servicios incluidos en este grupo de estrategias tienen una frecuencia y
duración acorde a las necesidades de cada usuario.

Servicios:

a) Acompañamiento médico: Atención de primer nivel a partir de un


diagnóstico, y en caso necesario, se referencia a alguna instancia de
segundo o tercer nivel para tratamiento especializado.

b) Acompañamiento psiquiátrico: Se brinda a usuarios que han sido detectados


y diagnosticados con condiciones psiquiátricas primarias al consumo de
sustancias y son referenciados a acompañamiento y atención de segundo
nivel.

c) Acompañamiento nutricional: Favorece que los usuarios elijan alimentos


sanos y fomenta hábitos de alimentación saludables; También establece
dietas especiales a aquellos que han sido diagnosticados con alteraciones
digestivas, con enfermedades crónicas como la diabetes o la cirrosis, así
como aquellos que por su actividad deportiva requieren una alimentación
diferenciada.

d) Acompañamiento odontológico: Se realizan diagnósticos odontológicos


dentro de las instalaciones por parte de voluntarios y practicantes de
universidades, para referenciarlos al servicio de atención externa.

e) Acompañamiento quiropráctico: Se le brinda a los usuarios que presentan


problemáticas musculares u óseos, como dolor de cuello, dolor lumbar,
osteoartritis y afecciones de los discos de la columna, detectados por el
médico acompañante.

5. Estrategias de socialización:
Promueven la participación activa del usuario en la comunidad, le permite
generar vínculos afectivos y compañerismo, y por tanto facilita su adherencia al
tratamiento. Las actividades y servicios de este bloque de estrategias se
designan de acuerdo con los intereses, necesidades y capacidades de cada
usuario.
Para la integración de los usuarios en las diferentes estrategias de socialización,
se toma en cuenta, sus necesidades e intereses, la frecuencia y duración
podrían ser variables debido a la variedad de estas.

Actividades/ Servicios:

a) Actividades de responsabilidad comunitaria: Los usuarios tienen asignado un


área o actividad de servicio, que va cambiando e incrementa su complejidad,
responsabilidad y liderazgo conforme avanza en su proceso de rehabilitación;
con ello se fomenta la corresponsabilidad y la valoración de un espacio digno.
Frecuencia: Diaria, (2 veces al día).
Duración: Veinte minutos.

b) Actividades asistidas con animales: Cuidado, alimentación y relación con


animales que se encuentran dentro de la Comunidad Terapéutica. Se utiliza,
principalmente, para personas con tendencia depresiva o suicida.
Frecuencia: Diaria (2 veces por dia)
Duración: Dependiendo de la actividad a desempeñar.

c) Acompañamiento en actividades hortícolas: Cuidado de la flora que se


encuentra dentro de la Comunidad Terapéutica. Se utiliza, principalmente,
para personas con tendencia depresiva o suicida.
Frecuencia: Diaria (1 vez por dia)
Duración; Dependiendo de la actividad a desempeñar.

d) Acompañamiento en actividades deportivas: En las primeras etapas del


tratamiento, la actividad deportiva, funciona como paliativo al síndrome de
abstinencia, Mediante el deporte, el usuario tiene la oportunidad de canalizar
la energía ansiosa durante las sesiones de entrenamiento, además de
mejorar sus patrones de sueño. El deporte brinda motivación, promueve la
interacción social y fortalece el sentido de pertenencia.
Frecuencia: Mínimo 5 veces por semana.
Duración; dependiendo de la actividad a desempeñar.
e) Actividades culturales y de expresión artística: Música, danza y pintura;
pueden ser actividades abiertas a la comunidad circundante, o talleres
cerrados a la Comunidad Terapéutica.
Frecuencia: Mínimo una vez por mes.
Duración; Dependiendo de la actividad a desempeñar.

f) Actividades de convivencia: Celebración de cumpleaños, días festivos, así


como actividades de convivencia familiar. Son oportunidades de convivencia
sana que favorecen la socialización y el reconocimiento personal.
Frecuencia: Mínimo una por semana.
Duración: Dependiendo de la actividad a desempeñar.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE TRATAMIENTO.


Acercamiento: Las personas interesadas y/o sus familiares establecen contacto con
la institución vía telefónica, a través de redes sociales o directamente en las
instalaciones en las que se lleva a cabo una visita guiada y se les ofrece información
general del tratamiento y el funcionamiento de la Comunidad Terapéutica.

Preingreso: La institución lleva a cabo una valoración de los patrones de consumo y


situación psicoemocional de la persona interesada, utilizando los siguientes
instrumentos:

❖ Entrevista inicial (Anexo)


❖ ASSIST (Anexo)
❖ Mini-mental de FOLSTEIN (Anexo)
❖ Inventario de ansiedad BECK (Anexo)

Ingreso: La persona interesada y/o sus familiares reciben los resultados de la


valoración, así como la recomendación institucional sobre la modalidad de
tratamiento que le corresponde y de ser aceptado, se lleva a cabo el proceso de
ingreso y la consolidación del expediente que consta de los siguientes elementos:

XXX

Tratamiento: Se da inicio al tratamiento por consumo de sustancias, de acuerdo a la


modalidad recomendada.

Cierre: La institución, por medio de la comisión mixta de tratamiento, en conjunto


con el usuario; acuerdan Iniciar el cierre de tratamiento mediante un proceso que le
permita prepararse para su salida, misma que puede darse de tres formas: El
egreso del usuario, el ingreso a una fase de medio camino o el ingreso del usuario a
una fase de voluntariado para la inclusión.

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO.

Revaloración de objetivos: Cada etapa del tratamiento concluye con una valoración
de la persona en las tres dimensiones (biológica, psicológica y social); así como una
autoevaluación de los avances del usuario con respecto a los objetivos y metas
planteados en su plan de tratamiento, lo cual permite establecer nuevos objetivos y
metas que guiarán su proceso en lo subsecuente. Las evaluaciones intermedias
tienen gran relevancia para la persona en tratamiento, ya que aportan un sentido de
autonomía y empoderamiento.

Evaluación de objetivos de tratamiento: La comisión mixta de tratamiento se


encarga de monitorear la evolución de los usuarios en proceso de tratamiento; dicha
evaluación considera al usuario de forma integral, observando sus cambios
conductuales, adaptabilidad y compromiso al cambio.

Los instrumentos que se utilizan son:

1. Hoja de registro de índices bipolares de Simón Tavera.: Sintetiza los procesos


de cambio del usuario.

áreas que a continuación se describen:

● Relación consigo mismo y su espacio.

● Relación con el grupo, comunidad, institución y Red.

● Relación con los consejeros.

● Relación con las reglas.

● Actividades reflexivas

● Actividades culturales.

● Relación con el servicio y las actividades ocupacionales.

2. Inventario inicial de adaptación al medio. Este inventario es llenado durante la


primera semana del usuario en la comunidad terapéutica, y pretende describir
las siguientes áreas:
● Área relacional: integración al grupo, calidad en su comunicación,
capacidad de expresar y recibir críticas constructivas, escala de
valores.

● Área de actitud frente a la rehabilitación: aceptación del proceso de


tratamiento, motivación al cambio, conciencia de conductas de riesgo,
integración con vínculos positivos e integración al programa

● Área de funcionamiento: Hábitos positivos y autodisciplina, capacidad


de ajustarse a las normas y horarios, proactividad.

● Área psicológica-personal: Autoimagen, vitalidad, ánimo y carácter,


personalidad.

● Área toxicológica: Actitud frente al consumo de sustancias y discurso


referente a las mismas, detección y disminución en el deseo de
consumo.

● Área familiar: Capacidad de establecer relaciones familiares positivas,


manejo en resolución de conflictos, identificación y análisis de su
sistema familiar, resolución de sentimientos negativos hacia la familia.

3. Evaluación de progreso. Para medir el progreso del usuario, el


consejero asignado se encarga del llenado mensual de la hoja de
registro de índices bipolares, este consejero es encargado de presentar
el caso a la comisión mixta de la comunidad terapéutica trimestralmente
y sus avances en las diferentes áreas, en base a esto la comisión evalúa
el caso y llena el inventario correspondiente a la etapa de tratamiento,
se considera el avance a la etapa siguiente cuando el usuario alcanza
una calificación de “bien a muy bien” en la escala de Likert de cada
inventario. A continuación, los diversos instrumentos para realizar esta
evaluación según la etapa en la que el usuario se encuentre:

● Hoja de registro de índices bipolares.

● Formato de verificación de integración.

● Formato de verificación de habituación positiva.

● Formato de verificación de desarrollo de competencia.

● Formato de verificación de Cierre de tratamiento.


ALIADOS ESTRATÉGICOS.
ENTIDAD VÍNCULO/ COLABORACIÓN

UNIVERSIDAD Vinculación de alumnos para realizar el servicio social y


TECNOLÓGICA prácticas profesionales.
METROPOLITANA (UTM)

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE Vinculación de alumnos para realizar el servicio social y


LAS AMÉRICAS prácticas profesionales.

UNIVERSIDAD DEL SUR Vinculación de alumnos para realizar el servicio social y


prácticas profesionales.

CBTIS 95 Derivación de casos de alumnos que requieren tratamiento de


trastorno por consumo de sustancias

NACIONAL MONTE DE Acceso a capacitaciones para el fortalecimiento y desarrollo de


PIEDAD colaboradores del área de tratamiento, difusión de programas y
alcances de las acciones de la organización.

FUNDACIÓN MERCED Acceso a capacitaciones para el fortalecimiento y desarrollo de


colaboradores del área de tratamiento.

FUNDACIÓN GONZALO Acceso a capacitaciones para el fortalecimiento y desarrollo de


RÍO ARRONTE colaboradores del área de tratamiento, difusión de programas y
alcances de las acciones de la organización, vinculación con
actores nacionales del área de adicciones.

FUNDACIÓN DEL DR SIMI Difusión de programas y alcances de las acciones de la


A.C. organización, vinculación con actores nacionales del área de
adicciones.

YUCATAN GIVING Difusión de programas y alcances de las acciones de la


OUTREACH organización, vinculación con actores nacionales del área de
adicciones.

PARADIGNA MENTE A.C. Derivación de casos de personas con trastorno de consumo de


sustancias que requieren tratamiento residencial.

ALIANZA DE DONATARIAS Acceso a capacitaciones para el fortalecimiento y desarrollo de


EN ADICCIONES colaboradores del área de tratamiento, difusión de programas y
alcances de las acciones de la organización, vinculación con
actores nacionales del área de adicciones.

FUNDACION RENE MEY Personas voluntarias que realizan sesiones de regeneración


celular a los residentes en tratamiento de adicciones.

CONSEJO DE LA Difusión de programas y alcances de las acciones de la


COMUNICACIÓN organización.
GOBIERNO DEL ESTADO Capacitacion y asesoria tecnica - profesional para los
colaboradores encargados del tratamiento de la comunidad
terapéutica arca de noe

AYUNTAMIENTO DE Acceso a programas que complementan la atención de los


MÉRIDA residentes en tratamiento de adicciones

CODHEY Asesoría y capacitación de los colaboradores del tratamiento de


la Comunidad Terapéutica Arca de Noé en materia de derechos
humanos

PRINCIPALES FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

ENTIDAD CARACTERÍSTICAS DE FINANCIAMIENTO

MARCO REGULATORIO.

En esta sección se encuentra el listado las principales normas vigentes en las que

se fundamenta el actuar de esta institución y que tiene a su cargo aplicar.

Documentos Externos Código

Constituciones

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en No aplica


el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Última
reforma 09 de agosto de 2019
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Yucatán. No aplica
Última reforma incorporada: 27 de diciembre de 2016

Leyes

LEY GENERAL DE SALUD REFORMA 2022 No aplica

LEY PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS


PSICOACTIVAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Dic-2010

Ley de Asistencia Social del Estado de Yucatán 23 de junio 2021

Ley de Prevención y Atención Integral de las Adicciones del Estado CNDH


de Yucatán CNDH Fecha de publicación: 09 de enero de 2020 09-01-2020

Decreto 168/2020 por el que se emite la Ley de Prevención y Diario Oficial 9


Atención Integral de las Adicciones del Estado de Yucatán DE ENERO DE
2020

Ley De Prevención De Las Adicciones Y El Consumo Abusivo De No aplica


Bebidas Alcohólicas Y Tabaco Del Estado Publicación D.O.
08-Junio-2007 Última Reforma en el D.O. 24-Noviembre-2017

Normas Oficiales Mexicanas

NOM 005 SSA3 2010 Establece los requisitos mínimos de NOM-005-SSA3-20


infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención 10
médica de pacientes ambulatorios

NOM-004-SSA3-2012 Del expediente clínico NOM-004-SSA3-20


12

NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la NOM-015-SSA2-20


diabetes mellitus. 10

NOM-169-SSA1-1998, para la Asistencia Social Alimentaria a Grupos NOM-169-SSA1-19


de Riesgo. 98

NOM-028-SSA2-2009 para la Prevención, Tratamiento y Control de NOM-028-SSA2-20


las Adicciones. 09

NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de Higiene para el proceso de NOM-251-SSA1-20


Alimentos, Bebidas o Suplementos Alimenticios. 09
Programas

Programa General para la Atención Integral del Consumo de


Sustancias Psicoactivas en la Ciudad de México

Medidas preventivas en los centros de atención de adicciones No aplica


en la Ciudad de México

Seguimiento a medidas preventivas COVID-19 en CONADIC-DG-CI


establecimientos residenciales 18-12-2020 RCULAR
022-12-2020

Manuales

Manual Administrativo del Instituto para la Atención y Prevención No aplica


de las Adicciones (IAPA) - 2019

Manual de Integración y Funcionamiento del Subcomité de No aplica


Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de

Servicios del Instituto para la Atención y Prevención de las


Adicciones en la Ciudad de México

Código de Conducta del Instituto Para la Atención y Prevención de No aplica


las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA)

Guías de Práctica Clínica del IMSS (diagnóstico y tratamiento de la No aplica


enfermedad obstructiva crónica, diagnóstico y tratamiento de la
insuficiencia hepática crónica, diagnóstico y tratamiento de varices
esofágicas, diagnóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda,
diagnóstico y tratamiento de la intoxicación aguda por alcohol etílico
en el adulto en el 2º. Y 3er. Nivel de atención, diagnóstico y
tratamiento de intoxicaciones agudas por opiáceos y benzodiacepinas
en los tres niveles de atención)

Cédula de Supervisión para Establecimientos Residenciales con CÉDULA MODELO


Modelo de Atención Mixto V 3.7.1 2021 MIXTO V 3.7.1
2021

Documentos Internos Código

Actas Constitutivas
ACTA CONSTITUTIVA CON NÚMERO 131 TOMO 57, VOL. “D”. PÁG. No aplica
128, 2014.

ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN CON NÚMERO 64 TOMO 1, LIBRO 1. No aplica


PAGE.136, 2104.

ACTA DE REFORMA CON NÚMERO 685 NOTARÍA PUBLICA No aplica


NUMERO 88, FECHA: 27 DE OCTUBRE DE 2017

FUENTES DE REFERENCIA.

1. “Principios de Tratamientos para la Drogadicción: Una guía basada en las


investigaciones'', Nora D. Volkow. NIDA. 2020, Junio 1. Principios de
tratamientos eficaces. Retrieved from
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientos-para-la-droga
diccion-una-guia-basada-en-las-investigaciones/principios-de-tratamientos-efi
caces en 2022, May 20
2. Simon Tavera en su libro “La Comunidad Terapéutica Una metodología para
el cambio en el tratamiento a las adicciones” La comunidad terapeutica Una
metodología para el cambio en el tratamiento a las adicciones (1era edicion
ed., Vol. 1). (2020). la Cuadrilla de la Langosta
3. “El modelo Biopsicosocial en el abordaje de las adicciones” elaborado por la
Comisión Nacional de Formación Asociación Proyecto Hombre Granero, Y.,
Heras, R., Padilla, V., Pedrero, P., Sainero, F., Santos, J. R., & Verdugo, R.
(2015). PROYECTO HOMBRE: EL MODELO BIO-PSICO-SOCIAL EN EL
ABORDAJE DE LAS ADICCIONES COMO MARCO TEÓRICO (MBPS).
proyectohombre.es. Recuperado 18 de mayo de 2022, de
https://proyectohombre.es/wp-content/uploads/2019/11/MBPS-EN-EL-ABOR
DAJE-DE-LAS-ADICCIONES-APH.pdf
4. “Superar el alcoholismo con ayuda terapéutica” realizado por el Centro de
tratamiento en adicciones, Forum Therapeutic Madrid A. (2021, 22 junio).
Superar el alcoholismo con ayuda terapéutica. Forum Terapeutic Madrid.
Recuperado 20 de mayo de 2022, de
https://adiccionmadrid.com/superar-el-alcoholismo-con-ayuda-terapeutica/
5. “El modelo Biopsicosocial en el abordaje de las adicciones” elaborada por la
Comisión Nacional de Formación Asociación Proyecto Hombre Granero, Y.,
Heras, R., Padilla, V., Pedrero, P., Sainero, F., Santos, J. R., & Verdugo, R.
(2015). PROYECTO HOMBRE: EL MODELO BIO-PSICO-SOCIAL EN EL
ABORDAJE DE LAS ADICCIONES COMO MARCO TEÓRICO (MBPS).
proyectohombre.es. Recuperado 18 de mayo de 2022, de
https://proyectohombre.es/wp-content/uploads/2019/11/MBPS-EN-EL-ABOR
DAJE-DE-LAS-ADICCIONES-APH.pd
6. Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas en su libro “Principios de
tratamientos para la drogadicción” NIDA. 2020, Junio 1. Principios de
tratamientos eficaces. Retrieved from
https://nida.nih.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientos-para-la-droga
diccion-una-guia-basada-en-las-investigaciones/principios-de-tratamientos-efi
caces en 2022, May 20
7. Instituto Castelao en su investigacion Adiccion: Terapia grupal Alvarez, N.
(2018, 24 septiembre). Adicción: Terapia Grupal. institutocastelao.
Recuperado 26 de mayo de 2022, de
https://www.institutocastelao.com/adiccion-terapia-grupal/
8. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL FUNDACIÓN INSTITUTO
SPIRAL
https://www.fispiral.com.es/wp-content/uploads/pdf/10.3-Programa-de-Interve
ncion-Individual.pdf
9. Libro azul de Alcoholicos Anonimos, 5to capitulo
10. EL ADICTO Y LA FAMILIA EN RECUPERACION, Dr Lenin Torres Garcia,
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/cecas/qro/anud43_adicto.pdf
11. NIDA (2010) Principios de tratamiento para la drogadicción: una guía basada
en investigaciones.http://www.drugabuse.gov/es/publicacion es/principios-de
tratamientos-para-la-drogadiccion/principios-de-tratamientos-eficaces.
12. Solomon, Phyllis (2004). "Peer support/peer provided services underlying
processes, benefits, and critical ingredients". Psychiatric rehabilitation journal
27 (4): 392–401
13. https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845132005.pdf “La tanatología y sus
campos de aplicación”MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO
MARCO TEORICO SALUD MENTAL

Un contexto es un conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se
puede comprender correctamente. Cuando hablamos de personas en contextos de adicciones
nos referimos a todos aquellos que ven impactadas sus vidas, ya sea por que consumen una
sustancia, por que sus cercanos lo hacen, o viven en un medio donde se normaliza el consumo.
Cuando una persona consume drogas afecta su salud mental, ella, su familia y entorno,
presenta sufrimiento psicoemocional, lo que podría derivar en cuadros de depresión
ansiedad y estrés, o verse embargado por emociones perturbadoras, que le dificultan sus
actividades diarias. Por ello en el momento que el adicto decide cambiar e iniciar el proceso
de recuperación, la familia y el entorno van a convertirse en factores claves.

Al hablar de salud mental se relaciona a una calidad de vida esto atribuye factores
como lo son la economía , empleo , equidad, cohesión social, urbanización, normas
y valores en otras literaturas se atribuye a un bienestar social, funcionamiento
emocional , desempeño, satisfacción de vida, entre otros. La Organización
Mundial de la Salud, OMS, hace referencia a que la salud mental es el “bienestar
que una persona experimenta como resultado de su buen funcionamiento en los
aspectos cognoscitivos, afectivos y conductuales, y, en última instancia el
despliegue óptimo de sus potencialidades individuales para la convivencia, el trabajo
y la recreación”.
Al trabajar con personas que están en relación al consumo de sustancias
psicoactivas se observa dificultades en su salud mental y calidad de vida no hay un
buen funcionamiento para trabajar sus emociones , desmotivación ante la vida,su
persona y entorno
De acuerdo a la situación de la salud mental y el consumo de sustancias
psicoactivas en méxico 2021 Yucatán lidera el indicador con más alto en
trastornos mentales y del comportamiento ya que perdieron mil 498.3 años de vida
saludable por cada 100 mil habitantes. Lo que indica que ha sido con más riesgo el
no brindar una buena atención de salud mental a los habitantes inclusive una
detección temprana del usuario que pueda estar en esta situación, una mala salud
mental puede abarcar múltiples factores como son los sociales, psicológicos y
biológicos lo cual la persona no siempre le es fácil detectar esta situación ya que no
hay una conducta aprendida para asistir a un psicólogo , inclusive en la parte
biológica si nos vamos un poco mas atras hay una normalización entre las familias a
que exista un consumo , conducta, actitud que puede estar perjudicando en el
entorno más no hay un seguimiento a un trabajo Por tal motivo Arca de noé ha
estado trabajando en poder brindarle al usuario una buena atención de salud mental
siempre el respetar los derechos humanos y al ser humano, para poder fomentar un
binestar mental de la persona e evitar que continuen podiendo en riesgo sus vidas
por emdio del suicidio, violencia, adicicones , pandillerismo entre otras actitudes que
no permite tener una mejor calidad de vida. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud elaboró el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental
2013-2020, con la finalidad de fomentar el bienestar mental, prevenir los trastornos
mentales, proporcionar atención, mejorar la recuperación, promover los derechos
humanos y reducir la mortalidad, morbilidad y discapacidad de las personas con
trastornos mentales.
Se trabaja con personas que han tenido experiencia hacia su calidad de vida que no
llega a ser favorable y su salud mental ha sido afectada por múltiples acciones,
actitudes y servicios brindado se intenta no llegar a tener un prejuicio y poder
disminuir un impacto negativo en las personas que estén realizando un cambio a su
salud mental.

También podría gustarte