Evacúan Traslado FNE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

En lo principal: Evacúan traslado. En el otrosí: Solicitud que indican.

H. TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA

Adolfo Weber Wenzel, Daniela Becerra Rodríguez, Carlos Garrido Delgado y Florencia
Gherardelli Gimeno, abogados, por la Fiscalía Nacional Económica (en adelante “FNE” o
“Fiscalía”), en autos caratulados “Requerimiento de la Fiscalía Nacional Económica contra
Brink’s Chile S.A. y otras”, Rol C N°430-2021, al H. Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia (en adelante, “H. Tribunal” o “H. TDLC”) respetuosamente decimos:

Encontrándonos dentro de plazo, por este acto evacuamos el traslado conferido por
resolución de 14 de septiembre de 2022, de folio 234, respecto de las excepciones dilatorias
opuestas por don Alberto Bálsamo Barreiro de folio 189, por Brink´s Chile S.A. (en adelante,
“Brink’s”) de folio 211 y por Jucandella Prosegur Group Andina S.A. (en adelante,
“Prosegur”) de folio 213, solicitando al H. Tribunal su rechazo, con expresa condena en
costas, atendida su abierta impertinencia y ánimo dilatorio, al abocarse a materias ya
zanjadas por el H. Tribunal en su jurisprudencia uniforme, según se expondrá en esta
presentación.

La excepción dilatoria de ineptitud de libelo, del artículo 303 N°4 del Código de
Procedimiento Civil (en adelante, “CPC”), persigue que una demanda o Requerimiento sea
“comprensible para su destinatario” o bien “que la parte logre entender lo que se pretende”1,
todo ello con el fin de que se pueda ejercer adecuada y oportunamente el derecho de
defensa. Dada esta finalidad, no todo defecto de forma podrá dar lugar a una excepción
dilatoria, sino únicamente aquel que resulte ser transcendente, es decir, aquel que prive a
alguna parte de las garantías de defensa en juicio2-3.

Como mostraremos en esta presentación, el Requerimiento no resulta “ininteligible”, como


pretenden algunas de las Requeridas, pues contiene una “descripción suficientemente

1 BORDALÍ, Andrés; CORTEZ, Gonzalo y PALOMO, Diego, Proceso Civil, El juicio ordinario de mayor cuantía,
procedimiento sumario y tutela cautelar, Santiago: Thomson Reuter, segunda edición, 2014, p. 173, citando
fallos de los tribunales de justicia.
2 BORDALÍ, Andrés; CORTEZ, Gonzalo y PALOMO, Diego, Op. Cit., p. 174. Además, ha sido el máximo Tribunal

de nuestro país el que ha sostenido recientemente que la ineptitud del libelo consiste en desperfectos relevantes
y trascendentes: “sólo es procedente acogerla si se está en presencia de deficiencias o defectos tales que
hagan ininteligible, vaga y mal formulada la demanda, sin que sea posible comprenderla”. Sentencia Excma.
Corte Suprema, 7 de abril 2017, autos Rol N°469-2014, c. 5°.
3 Es por este motivo que la excepción dilatoria de ineptitud del libelo de Alberto Bálsamo fundada en que en el

Requerimiento no se indicó un medio de notificación electrónico no puede ser considerada ni prosperar. En


cualquier caso, dicha omisión es subsanada en el otrosí de esta presentación.

1
clara” de todos los aspectos exigidos por la ley y jurisprudencia del H. Tribunal para trabar
válidamente la relación procesal. Lo anterior permite a las Requeridas ejercer
adecuadamente su derecho de defensa respecto de las acusaciones contenidas en el libelo
de la FNE, por lo que corresponde desestimar las excepciones dilatorias deducidas, con
una expresa condena en costas. Asimismo, y en relación a la excepción subsidiaria opuesta
por Prosegur, quedará claro que el Requerimiento de la FNE ha sido formulado
correctamente en relación tanto a la acción deducida como a los partícipes de la conducta
que han sido imputados de su comisión, sin que resulte necesario proceder a una corrección
del procedimiento, por cuanto no existe vicio procesal alguno que lo amerite.

Varios de los argumentos vertidos por las Requeridas en sus presentaciones de folio 189,
211 y 213, abordan aspectos comunes para fundar sus excepciones. En razón de lo
anterior, y para efectos de orden: (i) en un primer acápite abordaremos la excepción de
ineptitud del libelo formulada por Alberto Bálsamo y Brink’s, vinculada a una falta de
explicación de los criterios tenidos en cuenta para la determinación de las multas
solicitadas; (ii) en un segundo apartado nos haremos cargo de las alegaciones de Alberto
Bálsamo y Prosegur vinculadas a una pretendida falta de claridad del Requerimiento a su
respecto; (iii) en un tercer capítulo nos referiremos a la alegación de Prosegur en orden a
que supuestamente no se describiría la participación de doña Marcela Ferrada en los
hechos que se le acusan; y, (iv) en un cuarto apartado veremos por qué la excepción
subsidiaria de corrección del procedimiento opuesta por Prosegur resulta absolutamente
improcedente.

I. En cuanto a la excepción dilatoria de ineptitud del libelo formulada por Alberto


Bálsamo y Brink’s, basada en que el Requerimiento no explicita los criterios
para las diferentes multas solicitadas para cada una de las requeridas.

1. Alberto Bálsamo funda su excepción dilatoria de ineptitud del libelo en que la FNE
no habría realizado una exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que
se basa para requerir la aplicación de la multa solicitada en su contra4. Argumenta que, si
la Fiscalía tiene la pretensión de que el H. Tribunal le imponga una multa determinada, debe
expresar en el Requerimiento cuáles criterios ha considerado para calcular su cuantía, de
modo que él pueda ejercer oportunamente su derecho a defensa, controvirtiendo y
probando que esos criterios no concurren5. Agrega que, tratándose de las multas solicitadas
para las empresas requeridas, el libelo señala “todas y cada una de las circunstancias que
se han de considerar para su determinación, en razón de la gravedad que atribuye a la

4 Escrito de excepciones dilatorias de Alberto Bálsamo, apartado 1.3.


5 Escrito de excepciones dilatorias de Alberto Bálsamo, página 9.

2
conducta imputada: la naturaleza de la infracción incurrida, el tipo de mercado afectado y
la extensión del daño causado por la conducta imputada”6, lo que no acontecería en su
caso.

2. Brink’s, por su parte, al formular la misma excepción dilatoria, sostiene que el


Requerimiento de la FNE sólo se podrá entender debidamente fundado “en tanto exponga
clara y precisamente los hechos y fundamentos de derecho en virtud de los cuales calcula
y pide las mutas específicas que reclama concretamente para cada una de las requeridas”7.
A su juicio, ello sería un requisito para que las partes ejerzan su derecho a defensa respecto
de la pretensión punitiva del Estado en este caso.

3. Pues bien, más allá de la evidente contradicción que es posible apreciar entre las
alegaciones a este respecto8, lo cierto es que la excepción dilatoria formulada por ambas
partes carece de fundamento. Ha sido la jurisprudencia reiterada del H. Tribunal la que ha
establecido categóricamente que la ley no exige que la demanda o requerimiento contenga
las razones que motivan la suma específica que se solicita imponer como multa para un
determinado demandado o requerido. Es más, ha señalado que, de acuerdo con lo
dispuesto en los artículos 3 y 26 del Decreto Ley Nº 211 (en adelante, “DL 211”), la
determinación del monto de la multa, basado en las circunstancias establecidas en la ley,
es una cuestión que corresponde enteramente al H. Tribunal9.

4. Es importante destacar que el propio H. Tribunal ha enfatizado que lo anterior no


obsta a la posibilidad de las partes de discutir la procedencia y monto de la multa solicitada,
ni a que se rinda prueba al efecto10, lo que resguarda suficientemente el derecho a defensa
de todos los Requeridos en relación con este aspecto.

5. Tampoco la jurisprudencia ha establecido como requisito que el requerimiento deba


contener las razones que motivan la suma específica que se solicita imponer como multa.
En efecto, la jurisprudencia del H. TDLC es abundante y uniforme en señalar que lo que
debe contener el libelo para considerarse apto es: (i) la descripción suficientemente clara

6 Escrito de excepciones dilatorias de Alberto Bálsamo, página 9.


7 Escrito de excepciones dilatorias de Brink’s, página 2.
8 Bálsamo argumenta que respecto de Brink’s y las demás empresas requeridas el libelo explicita las

circunstancias consideradas para la determinación de la multa; Brink’s alega que las mismas no se explicitan
respecto de ninguno de los requeridos, ni empresas ni personas naturales; y los demás requeridos empresas y
personas naturales contestan derechamente el requerimiento, u oponen excepciones dilatorias sin referirse a la
multa.
9 Resolución dictada por el H. Tribunal el 13 de diciembre de 2018, a folio 279, en causa Rol C N°358-18,

“Requerimiento de la FNE en contra de FAASA Chile Servicios Aéreos Ltda. y otra”. Mismo criterio fue
establecido en resolución dictada en causa Rol C N°234-11, a folio 105, “Requerimiento de la FNE contra
Servicios Pullman Bus Costa Central S.A. y otros”.
10 Resolución dictada por el H. Tribunal el 13 de diciembre de 2018, a folio 279, en causa Rol C N°358-18, c. 6.

3
de los antecedentes del caso, de las conductas imputadas y de la época en que éstas
tuvieron lugar; (ii) la indicación del mercado relevante en que dichas conductas incidirían;
y, (iii) la enunciación de las razones por las cuales los hechos imputados impedirían,
restringirían o entorpecerían la libre competencia, o tenderían a ello11-12.

II. En cuanto a la excepción dilatoria de ineptitud del libelo formulada por Alberto
Bálsamo y Prosegur: el Requerimiento contiene una descripción
suficientemente clara de los hechos imputados a ambos partícipes.

6. Alberto Bálsamo funda su excepción dilatoria de ineptitud del libelo en la


circunstancia de que la FNE no le habría imputado participación en las conductas
anticompetitivas acusadas, de forma clara y suficiente13, lo que afectaría su derecho a
defensa puesto que “incide en la contestación del requerimiento, preparación, ofrecimiento
y rendición de prueba de descargo”14. Curiosamente, esto se argumenta después de una
extensa y detallada enumeración y cita de los párrafos del Requerimiento que dan cuenta
de imputaciones específicas formuladas a su respecto15, lo que resulta suficiente para
descartar esta alegación.

7. Prosegur, por su parte, al oponer la misma excepción dilatoria, argumentó que no


es aceptable que el Requerimiento se construya a partir de un “relato fáctico incompleto y
confuso, que impide elaborar una defensa que pueda construirse en base a los estándares
propios de la garantía constitucional del debido proceso”16. Especificando esta alegación,
la empresa indicó que le resulta problemático el hecho de que las conductas que
constituyen el supuesto fáctico de la acusación de la FNE estén mencionadas
exclusivamente “a modo de ejemplo” -porque existirían otras conductas anticompetitivas
que no fueron descritas en el Requerimiento, respecto de las cuales no podrían

11 De conformidad a las siguientes resoluciones del H. Tribunal: resolución de 26 de abril de 2016, Rol C N°305-
16; resolución de 10 de marzo de 2016, Rol C N°304-16; resolución de 25 de octubre de 2017, Rol C N°328-17;
resolución de 9 de agosto de 2018, Rol C N°349- 18, resolución de 17 de octubre de 2019, Rol C N°382-19,
resolución de 10 de marzo de 2020, Rol C N°388-20.
12 En su escrito de excepciones dilatorias Brink’s agrega que la Fiscalía no habría respetado lo dispuesto en su

propia Guía Interna para Solicitudes de Multas, al no indicar en su Requerimiento cómo calculó las multas cuya
aplicación pide. Al respecto, como se advierte de la simple lectura de la referida Guía (párr. 33), al tratarse de
un ámbito cuyo fundamento debe ser acreditado durante el proceso en base a la prueba que sea aportada, la
Fiscalía compromete que tales fundamentos y los antecedentes que lo sustentan serán entregados durante el
proceso, antes de la vista de la causa.
13
Escrito de excepciones dilatorias Alberto Bálsamo, apartado 1.2.
14 Escrito de excepciones dilatorias Alberto Bálsamo, página 8.
15 Escrito de excepciones dilatorias de Alberto Bálsamo, páginas 5 y siguientes, describe las imputaciones

especificas efectuadas por la FNE a su respecto en los párrafos 13, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29 del
Requerimiento.
16Escrito de excepciones dilatorias Prosegur, página 2.

4
defenderse-, y que no sea claro si la FNE está imputando una sola conducta o varias
conductas independientes entre sí17.

8. Pues bien, la excepción dilatoria formulada por ambos requeridos carece de


fundamento. Como ya adelantamos, ha sido la jurisprudencia reiterada del H. Tribunal la
que, resolviendo excepciones dilatorias de ineptitud de libelo, ha detallado los elementos
que debe contener el Requerimiento para que éste sea inteligible y permita a las empresas
y personas ejercer adecuadamente su derecho de defensa:

“(i) la descripción suficientemente clara de los antecedentes del caso, de las


conductas imputadas y del periodo en que éstas tuvieron lugar; (ii) la indicación
del mercado relevante en que dichas conductas incidirían; y (iii) la enunciación de
las razones por las cuales los hechos imputados impedirían, restringirían o
entorpecerían la libre competencia, o tenderían a ello”18.

9. De la simple lectura del Requerimiento de folio 2, y a diferencia de los


planteamientos del señor Bálsamo y de Prosegur, es posible constatar que este cumple los
requisitos de los artículos 254 del CPC y 20 inciso 2° del DL 211, así como los criterios
jurisprudenciales del H. Tribunal, de forma tal que permite trabar la litis conforme con las
exigencias legales, así como ejercer adecuadamente el derecho de defensa19. A modo de
ejemplo:

• En la página 1, luego de individualizar a todos los requeridos, se señala claramente


que lo que se está imputando es una infracción al artículo 3 incisos primero y
segundo letra a) del DL 211, que se produjo “al celebrar y ejecutar un acuerdo
consistente en fijar precios de transporte de valores y sus servicios conexos,
correspondiendo estos últimos a atención de ATM, tesorería y pago de
remuneraciones y/o prestaciones sociales durante los años 2017 y 2018. Loomis
y sus ejecutivos se hicieron partícipes del acuerdo a fines del año 2017”. Esta
imputación es reiterada, y de esta forma reforzada por esta Fiscalía, a lo largo de
todo el libelo. Por ejemplo, en el párrafo 8 se indica que “El acuerdo descrito se
ejecutó mediante contactos frecuentes entre las empresas requeridas, intercambios

17 Escrito de excepciones dilatorias Prosegur, acápite I.2.


18 Así lo ha señalado el H. Tribunal en: i) Resolución de foja 88, en autos Rol C N°258-2013; ii) Resolución de
foja 450, en autos Rol C N°292-2015; iii) Resolución de foja 272, en autos Rol C N° 299-2015; iv) Resolución
de foja 528, en autos Rol C N°305-2016; v) Resolución de foja 374, en autos Rol C N°312-2016; vi) Resolución
de foja 60, en autos Rol C N°328-2017; y vii) Resolución de foja 551, en autos Rol C N°349-2018; viii) Resolución
de fojas 80, en autos Rol C N°393-20.
19 Debe tenerse presente que el Excmo. Tribunal Constitucional ya se pronunció a este respecto en estos autos,

a propósito del requerimiento de inaplicabilidad de Brink´s, señalando “Que, de la lectura del requerimiento de
la FNE no aparece, al menos de modo evidente, la carencia de información alegada por el actor de
inaplicabilidad. Lo dicho por el señor Fiscal Nacional Económico es efectivo: ´el requerimiento detalla quiénes
intervinieron en el acuerdo, cuál era el objeto del acuerdo, cuál fue su duración, cuál fue el mercado afectado y
cuál era el modus operandi de las partes´”. STC Rol INA 12745-2022, c. 26°.

5
de planillas en formato Excel…”; en el párrafo 16 se señala que “el acuerdo de
fijación de precios se remonta, al menos, a marzo de 2017”; en el párrafo 24 se
indica “Habiendo Loomis ingresado al acuerdo de fijación de precios, durante
diciembre de 2017…”; en el párrafo 35 se expresa “Así, a lo largo del año 2018, y
hasta la diligencia de entrada, registro e incautación, se continuó ejecutando el
acuerdo de fijación de precios…”. De esta manera, resulta completamente
infundada e implausible la alegación de Prosegur consistente en que, en los
términos actuales del Requerimiento, no es claro si deben defenderse de una única
acusación (un acuerdo único y continuado que se habría ejecutado entre las
Requeridas) o si el Requerimiento contiene, en realidad, varias imputaciones
diferentes20.

Como puede observarse, del tenor literal del libelo resulta evidente que se acusa un
único acuerdo de fijación de precios que se extendió durante los años 2017 y 2018,
que permitía coordinar las tarifas a ofrecer a cualquier cliente de las empresas
requeridas. La circunstancia de que en el Requerimiento se indiquen algunos
hechos que den cuenta de la ejecución del acuerdo acusado, no puede ser
entendido interesadamente por Prosegur como si se estuvieran imputando varios
acuerdos o infracciones distintas, tal como lo ha sostenido enfáticamente el H.
Tribunal:

“no debe confundirse la imputación realizada en el requerimiento con los ejemplos


que la FNE puede incluir en el mismo con el objeto de precisar el contexto o la
modalidad de la conducta acusada”21.

• A mayor abundamiento, y sin que resulte imprescindible para el adecuado


entendimiento de la imputación y el ejercicio del derecho de defensa por parte de
las requeridas, el Requerimiento detalla de manera suficientemente clara cómo se
implementó este acuerdo de fijación de precios, citando ejemplos de episodios
concretos en los párrafos 20 a 23 y explicaciones detalladas respecto de las
empresas y personas naturales involucradas en los párrafos 7 a 12; señalando
cuáles fueron los resguardos utilizados para ocultar el acuerdo en los párrafos 13 a
15; exponiendo cómo se produjo el intercambio de información sensible para

20Escrito de excepciones dilatorias de Prosegur, página 11.


21
Resolución de fecha 7 de mayo de 2020, pronunciada en autos Rol C N°386-2019, c. 5. Dicha jurisprudencia
es coherente con la experiencia comparada, que considera que los carteles no se ejecutan mediante conductas
aisladas, sino que comprenden un complejo patrón de prácticas a lo largo de un periodo de tiempo. Véase en
dicho sentido BAILEY, David y ROSE, Vivien. (2013), Bellamy & Child, European Union Law of Competition, 7th
Ed. Oxford. p.124; WHISH, Richard y BAILEY, David (2015). Competition Law, 8th Ed. Oxford. pp.107 y 108; y
FAULL, Jonathan y NIKPAY Ali, The EC Law of Competition, 2 nd Ed. Oxford. p.199.

6
ejecutar el acuerdo en los párrafos 26 a 30; y explicando los mecanismos de
corrección implementados por el cartel en los párrafos 31 a 34.

• Finalmente, en relación con la participación de Alberto Bálsamo en el acuerdo


acusado por la FNE, como bien señala su propio escrito de excepciones dilatorias22,
se describe detalladamente en los párrafos 13, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y
29 del Requerimiento.

10. Como bien sabe el H. Tribunal, el sentido de la excepción dilatoria de ineptitud del
libelo es impedir la conformación de una relación procesal válida en aquellos casos en que
la demanda o requerimiento resulta incomprensible, afectando de dicha manera la
posibilidad que el demandado pueda ejercer adecuadamente su derecho de defensa. En
tal sentido se ha sostenido que:

“(…) para que el libelo sea inepto, es preciso que el defecto que se advierte en él
sea de tal entidad que sea ininteligible para la contraparte, dejándola por lo
tanto en la indefensión, lo que no ha ocurrido en la especie”23.

11. Nada de ello acontece en los presentes autos, lo que resulta patente si
consideramos que en este proceso los demás Requeridos, tanto personas naturales (Martín
Matos, Marco Malverde, Marcela Ferrada, Cristian Catalán y Rui Sanches24) como
empresas (Loomis), pudieron perfectamente contestar el Requerimiento, dando cuenta de
su inteligibilidad.

12. Toda otra alegación respecto de la extensión de la descripción de la conducta o el


detalle de la misma escapa del alcance de la excepción formulada. En este sentido, resulta
del todo improcedente la pretensión del Sr. Bálsamo de fundar la supuesta ineptitud del
líbelo en la ausencia de una especificación detallada de la materialización de la conducta
en el mercado y la relación de causalidad entre la conducta y sus efectos, en tanto -tal como
se da cuenta en el capítulo del Requerimiento relativo al derecho- los efectos no forman
parte de la conducta.

13. Como bien sabe el H. Tribunal, las excepciones dilatorias no están ideadas como
un instrumento procesal para conseguir que el requirente o demandante entregue detalles

22 Ver páginas 5 y 6.
23 Corte de Apelaciones de Valparaíso, 23 de abril 2002, autos Rol N°4.284-1999.
24 A quienes se agrega la defensa de Alberto Bálsamo asumida por el Sr. Defensor Público.

7
o hechos secundarios de una conducta, como buscan las Requeridas, cuyas excepciones
no dan cuenta de una real falta de comprensión de lo acusado25.

14. Por otro lado, resulta abiertamente impertinente la alegación de Prosegur conforme
a la cual, en el caso de autos, el estándar de respeto a garantías constitucionales que se
debe exigir a esta Fiscalía debe ser mayor al que se ha exigido en casos anteriores de
colusión, por la posibilidad de que eventualmente se dé lugar a responsabilidades
penales26. En efecto, conforme ha sido resuelto por el H. Tribunal: “(…) estos
procedimientos (referidos al proceso penal y al proceso de libre competencia) separados e
independientes tienen, además, distinta naturaleza jurídica, lo que implica que el régimen
de garantías aplicables no es el mismo en uno y otro caso. Por esto, al procedimiento
contencioso se le aplica de forma supletoria los Libros I y ll del Código de Procedimiento
Civil ("CPC") en todo lo que no sea incompatible con él, lo que quiere decir que se somete
al régimen de garantías propias del procedimiento civil ordinario”27. Así, en el hipotético
caso de la existencia de un proceso penal futuro, este se sujetará a las garantías propias
de dicho procedimiento, conforme su naturaleza. Procedimiento en el cual – valga la pena
recordarlo – Prosegur ni ninguna de las empresas requeridas podrían llegar a tener la
calidad de intervinientes, al no encontrarse contemplada la colusión como delito sujeto al
régimen de responsabilidad penal de las personas jurídicas, lo que refuerza la impertinencia
de su alegación.

15. Tampoco corresponde atender a la alegación de Prosegur de acuerdo con la cual el


Requerimiento contendría únicamente referencias ejemplares de las conductas imputadas
a cada uno de los acusados, lo que supuestamente daría cuenta de que para la FNE
existirían otros episodios respecto de los que no entregó indicio alguno en la acusación para
así “sorprender” en el futuro a los requeridos, vulnerando su derecho a defensa. Como ha
señalado el H. Tribunal al rechazar esta misma excepción formulada en otro proceso: “Que,
por otra parte, la circunstancia que en el requerimiento no se indiquen todos y cada uno de
los hechos que podrían haber constituido muestras del acuerdo acusado, no hace inepto el
líbelo, ya que con lo expuesto en el mismo se puede apreciar que no se genera una

25 Se ha resuelto que “la excepción de ineptitud de libelo debe fundarse en deficiencias o defectos tales que
hagan ininteligible, vaga y mal formulada la demanda, sin que sea posible comprenderla”. Repertorio del CPC,
Tomo II, p. 58.
26 Escrito de excepciones dilatorias de Prosegur, página 2.
27 Resolución de fecha 9 de octubre de 2019, pronunciada en autos Rol C N°361-2018, caratulados

“Requerimiento de la FNE en contra de Sociedad de Transportes Avda. Alemania-P. Nuevo S.A. y otros”. Esta
idea ya había sido esbozada por el Excmo. Tribunal Constitucional en la causa Rol 2381-12-INA, en la que
resolvió que el procedimiento ante el H. TDLC tiene un régimen de garantías propio, distinto al penal: “Por la
razón indicada no es posible invocar en este caso la jurisprudencia de esta Magistratura que admite que las
sanciones administrativas participan de las características esenciales de las sanciones penales, al ser ambas
emanaciones del ius puniendi estatal y que, por tal motivo, hace pertinente la aplicación, con matices, de igual
estatuto”. c. 17.

8
indefensión para las partes. Asimismo, la FNE no está obligada a dar cuenta de toda la
prueba en esta etapa procesal, lo que tampoco produce la indefensión de las partes,
quienes tendrán la oportunidad de ejercer sus derechos cuando dicha prueba efectivamente
se presente”28.

III. El Requerimiento describe la participación de la delatora en el caso de autos.

16. Prosegur, al oponer la excepción dilatoria de ineptitud del libelo, alegó que el
Requerimiento no describiría en absoluto la participación de doña Marcela Ferrada
(ejecutiva respecto de la cual la Fiscalía solicitó al H. TDLC la aplicación del beneficio de
exención de responsabilidad consagrado en el artículo 39 bis del DL 211) en la realización
de la conducta imputada, a diferencia de lo que ocurre con los demás Requeridos en estos
autos29.

17. A juicio de dicha empresa, la especificación de la participación de la delatora en los


hechos resultaría indispensable para poder comprender el relato de la Fiscalía, así como
para entender si la solicitud de aplicación del beneficio de delación compensada se realizó
respecto de alguien que efectivamente podía calificar como sujeto receptor de dicho
beneficio. En definitiva, argumenta que aquel conocimiento resultaría fundamental para
formular defensas destinadas a demostrar su falta de intervención en el acuerdo, así como
la eventual falta de legalidad y/o constitucionalidad de la evidencia recabada por la FNE a
propósito de la solicitud del beneficio de exención contemplado en el artículo 39 bis del DL
211.

18. Respecto a este punto, la argumentación de Prosegur se aleja radicalmente del


ámbito de las excepciones dilatorias, pretendiendo cuestionar el fondo del asunto debatido
en estos autos por la vía de restar valor probatorio a la declaración de doña Marcela
Ferrada, así como a toda la evidencia obtenida durante la investigación a partir de su
delación; circunstancia que justifica por sí misma su completo rechazo.

19. Pero más allá de la impertinencia de lo alegado, tampoco es efectivo lo señalado


por Prosegur en orden a que el Requerimiento omitiría absolutamente la participación que
ella habría tenido en los hechos acusados. En efecto, el libelo explica que, junto con los
demás ejecutivos requeridos, participó en la coordinación entre las empresas acusadas,
interviniendo además en los actos que permitieron la ejecución del acuerdo, en particular,

28 Resolución de fecha 7 de mayo de 2020, pronunciada en autos Rol C N°386-2019, c. 6°.


29 Escrito de excepciones dilatorias de Prosegur, acápite I.3.

9
en su calidad de directora comercial de Brink’s en el período acusado30. Posteriormente, en
el párrafo 12 del Requerimiento, se especifica que ella “velaba por el cumplimiento de
metas, participaba de la definición de tarifas y se relacionaba con clientes. En esta calidad,
intervino en la ejecución del acuerdo, elaborando insumos relevantes y preparando ofertas
previamente coordinadas entre las Empresas Requeridas”.

20. Es más, el escrito de excepciones dilatorias del señor Alberto Bálsamo (quien ejercía
la jefatura respecto de la delatora durante el periodo acusado), lejos de apoyar esta
alegación, señala que el Requerimiento “formula imputaciones que aparecen como más
relevantes o de mayor entidad a otros ejecutivos requeridos en relación con el acuerdo
anticompetitivo reprochado, respecto de los cuales sin embargo se solicita la aplicación de
multas de menor entidad (…)”31. Como ejemplo de estas imputaciones de mayor entidad,
señala a los señores Martín Matos y Rui Sanches, y a doña Marcela Ferrada.

21. La jurisprudencia del H. Tribunal se ha pronunciado a este respecto en otros casos,


estableciendo que “si bien es cierto que en los ejemplos contenidos en el requerimiento
aparece menos citada dicha empresa, resulta claro que se encuentra acusada junto a las
demás empresas requeridas (párrafo 4, fs. 4). Al efecto, no debe confundirse la imputación
realizada en el requerimiento con los ejemplos que la FNE puede incluir en el mismo con el
objeto de precisar el contexto o la modalidad de la conducta acusada”32.

22. Adicionalmente, es el Requerimiento y no la delación, aquel que fija la controversia


iniciada por esta Fiscalía, siendo éste el que debe ser comprensible para las partes y
acreditado por la FNE en la oportunidad procesal pertinente, contando para ello -entre otros-
con los antecedentes recibidos en el contexto del procedimiento de delación compensada.

23. Por lo demás, Prosegur carece de todo interés o legitimidad para considerar
insuficiente o poco clara la descripción de la intervención de Marcela Ferrada en la conducta
acusada. En este sentido, no corresponde a un requerido alegar indefensión cuando estima
insuficiente la descripción de hechos vinculada a otro partícipe del ilícito, en tanto resulta
ajeno a su relación jurídico procesal, la que se satisface con la descripción de la conducta
a su respecto. Es este último aspecto el que garantiza el debido derecho a defensa que le
asiste33.

30 Requerimiento, página 3.
31 Escrito de excepciones dilatorias de Alberto Bálsamo, pp. 10 y 11.
32 Resolución de fecha 7 de mayo de 2020, a folio 242, Rol C N° 386-19, c. 5°.
33 En la doctrina procesal, a propósito del ilícito de colusión, se ha sostenido: “La pluralidad de acciones que se

presenta en esta relación procesal determina que cada litisconsorte pasivo debe tener la posibilidad de
defenderse de manera autónoma, haciéndose cargo de refutar los hechos que le asignan responsabilidad en el
requerimiento de la FNE”. ROMERO SEGUEL, Alejandro, Cuestiones procesales civiles, Ed. Tirant Lo Blanch
(Valencia: 2020), p. 33.

10
24. Finalmente, en relación a este apartado, no podemos dejar de mencionar, que, a
pretexto de sustentar una fundada excepción dilatoria, las alegaciones de fondo realizadas
por Prosegur desatienden absolutamente la normativa contenida en el DL 211 y las
facultades que ella confiere a esta FNE. Si bien como hemos sostenido estos argumentos
distan del ámbito de discusión de excepciones dilatorias, cabe aclarar que la facultad para
analizar la observancia de los requisitos de procedencia para la concesión del beneficio de
delación compensada es otorgada por el artículo 39 bis de forma privativa a esta FNE. Así
lo ha reafirmado recientemente el H. Tribunal, el que rechazando la solicitud de una de las
partes de incorporar un punto de prueba relativo a la efectividad de que el beneficiario de
la delación compensada y los antecedentes proporcionados por éste a la Fiscalía reunían
los requisitos del artículo 39 bis del DL 211, fue categórico al afirmar que “el legislador no
ha encomendado a este Tribunal efectuar una revisión judicial del cumplimiento de los
requisitos establecidos en el artículo 39 bis del D.L. N°211”34. En el mismo sentido, se ha
resuelto en sentencia definitiva que:

“(…) el legislador fue particularmente claro en otorgar exclusivamente a la FNE la


decisión de conceder o no el beneficio. Lo anterior no podía ser de otra manera,
pues dado lo antes señalado, entender que la concesión del beneficio está sujeta
a la verificación por parte de este Tribunal del cumplimiento de las condiciones
establecidas en el artículo 39 bis haría inoperante la norma, al introducir un
elemento de incertidumbre que desincentivaría las auto-denuncias”35.

25. En este sentido, no corresponde cuestionar el otorgamiento de la delación


compensada por parte de esta FNE, salvo que se estime que su acreedor ha sido el
organizador del cartel y ha coaccionado a los demás partícipes para formar parte de él.

IV. Excepción de corrección del procedimiento.

26. En subsidio de la excepción de ineptitud del libelo opuesta por Prosegur fundada,
como vimos, en que el Requerimiento no resultaría claro porque en opinión de esa requerida
sólo imputaría conductas a modo de ejemplo; no señalaría si lo que se está imputando es
un acuerdo único o varios distintos; y no describiría en lo más mínimo la participación de la
delatora Marcela Ferrada, esta empresa opuso la excepción dilatoria de corrección del
procedimiento “fundada en los mismos antecedentes expuestos supra en esta
presentación”36. En ese contexto le solicita al H. Tribunal que, para el caso de no acoger su
infundada excepción de ineptitud del libelo, y con el pretendido propósito de resguardar su

34 Véase autos Rol C N°386-2019, resolución de fecha 1 de septiembre de 2022, foja 2158.
35 Sentencia TDLC N° 160/2017, c. 192°. Esta conclusión fue ratificada por la Excma. Corte Suprema, en
Sentencia Rol N° 1531-2018, c. 31° y 38°.
36 Escrito de excepciones de Prosegur, p. 27.

11
garantía del debido proceso, ordene a la FNE acompañar el expediente de investigación
para que las requeridas puedan acceder a él y recién ahí contestar el Requerimiento.

27. H. Tribunal, esta petición no puede prosperar porque no persigue corregir ningún
vicio del procedimiento o incluso aclarar el Requerimiento, sino que tener acceso desde ya
al expediente de investigación de la FNE y, a través de él, a evidencia de la que se valdrá
en este proceso para acreditar los hechos del libelo.

28. Esto no sólo resulta inaceptable, sino que, además, ya fue rechazado por el H.
Tribunal en estos autos37, planteado por Brink’s ante el Excmo. Tribunal Constitucional, en
causa Rol 12745-2022-INA y rechazado nuevamente en dicha sede. En esa oportunidad se
estableció que el hecho de no acceder al expediente de investigación antes de contestar el
Requerimiento no conculcaba el derecho a defensa de las partes puesto que la aplicación
del precepto legal impugnado no impide acceder al expediente investigativo vía exhibición
de documentos, en una etapa posterior a la contestación del requerimiento (c. 22°); y que
es necesario distinguir entre, por un lado, los hechos y, por otro, la prueba de los mismos,
de modo tal que lo que se acusaba como desconocido por los requeridos no eran los hechos
que se les estaban imputando en el libelo sino que las pruebas de los mismos, y para
conocer estas pruebas el procedimiento de libre competencia cuenta con una etapa
probatoria especifica que tiene lugar posteriormente (c. 24°).

29. De este modo, resulta inadmisible la pretensión de revivir discusiones resueltas por
este H. Tribunal y el Excmo. Tribunal Constitucional.

V. Conclusiones.

30. Ni la ley ni la jurisprudencia exigen que el Requerimiento contenga las razones que
motivan la suma específica que se solicita imponer como multa. Es más, la determinación
del monto de la multa es una cuestión que corresponde enteramente al H. Tribunal. Lo
anterior no es óbice a la posibilidad de las partes de discutir la procedencia y monto de la
multa solicitada, ni a que se rinda prueba al efecto en el momento procesal que
corresponda.

37 Véase resoluciones de folio 55 y 83 de autos.

12
31. El Requerimiento presentado por esta Fiscalía cumple con todos y cada uno de los
requisitos establecidos en el artículo 254 del CPC, satisface también la descripción exigida
por el artículo 20 inciso 2° del DL 211, y cumple con los criterios de la jurisprudencia del H.
Tribunal, conteniendo una exposición clara y determinada de la conducta acusada, los
hechos que la configuran, sus antecedentes, el periodo en que tuvo lugar, la participación
que en ella se imputa a cada uno de los Requeridos, el mercado relevante en que incidió la
conducta, y el modo en que la coordinación reemplazó la competencia en esta industria,
todo lo cual resulta coherente y adecuado con las peticiones concretas que se formulan en
el Requerimiento. No existen deficiencias o defectos que lo hagan ininteligible, vago y mal
formulado; por el contrario, es completamente comprensible, por lo que deben
necesariamente rechazarse, con costas, las excepciones dilatorias de ineptitud del libelo
intentadas en estos autos.

32. No es efectivo que el Requerimiento no se pronuncie en absoluto respecto de la


participación de doña Marcela Ferrada en el acuerdo de fijación de precios imputado. Por
el contrario, se indica de qué forma habría participado en su calidad de directora comercial
de Brink´s y cómo dicha empresa materializó y ejecutó la conducta imputada por medio de
sus ejecutivos personas naturales: Marcela Ferrada y Alberto Bálsamo.

33. No existe vicio alguno que justifique se acoja la excepción de corrección del
procedimiento formulada por Prosegur. El acceso al expediente de investigación de la FNE
en forma previa a la contestación del requerimiento no forma parte de las garantías
procesales en sede de competencia, como ha sido resuelto por este H. Tribunal y el Excmo.
Tribunal Constitucional a propósito de este mismo proceso.

34. En consecuencia, y como ha quedado acreditado en base a los argumentos


esgrimidos, las excepciones dilatorias opuestas por el Sr. Alberto Bálsamo, Brink´s y
Prosegur no son solo infundadas, sino que contradicen expresamente criterios asentados
por este H. Tribunal por lo que, junto a su rechazo, solicitamos una ejemplar condena en
costas.

POR TANTO,

AL H. TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA PEDIMOS: Tener por


evacuado el traslado y rechazar en todas sus partes las excepciones dilatorias opuestas
por Alberto Bálsamo Barreiro, Brink’s y Prosegur en sus escritos de folios 189, 211 y 213
respectivamente, con expresa condena en costas.

13
OTROSÍ: Solicitamos al H. Tribunal tener presente la siguiente dirección de correo
electrónico para efectos de notificaciones que se realicen en esta causa:
[email protected], en cumplimiento de la Ley N° 21.394, que entró en vigencia con
posterioridad a la presentación del Requerimiento de autos.

FLORENCIA Firmado digitalmente Firmado


DANIELA
HELENA por FLORENCIA HELENA Firmado digitalmente
Carlos Felipe digitalmente por
GHERARDELLI
GHERARDELLI GIMENO
Fecha: 2022.09.20
FEDORA por DANIELA FEDORA
BECERRA RODRÍGUEZ Garrido Carlos Felipe
Garrido Delgado
GIMENO 16:38:25 -03'00' BECERRA Fecha: 2022.09.20
Delgado Fecha: 2022.09.20
16:41:20 -03'00'
RODRÍGUEZ 16:44:17 -03'00'

14

También podría gustarte