Modulo 1 Algebra)
Modulo 1 Algebra)
Modulo 1 Algebra)
MODULO 1
DE ÁLGEBRA Y TRIGONOMETRÍA
RPI 214.799, ISBN 978-956-7813-9
Concepción, 2012.
1. Lógica 5
1.1. Proposiciones y operaciones lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2. Conjuntos 21
2.1. Formas de denir un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.2. Cardinalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2
2.3. Conjunto universo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
tradas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.4.1. Circunferencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.4.2. La parábola. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4.2. Progresiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
4.5. Sumatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
4.7. Productoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5. Polinomios 76
5.1. División de polinomios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Lógica
la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa en forma
5
Denición 1 (Proposición).
Una proposición o enunciado es una oración que puede ser falsa o verdadera
inequívocamente pero no ambas a la vez.
Ejemplo 1
p: La tierra es plana.
q: −21 + 14 = 7
r: x>y−9
Las proposiciones sabemos que pueden tomar un valor de verdad: verdadero (V) o Falso (F);
proposición, aunque el valor de falso o verdadero depende del valor asignado a las variables
tomar un valor de falso o verdadero, uno de ellos es un saludo y el otro es una orden.
Ejemplo 2
p(x) : x2 − 4 = 0, x ∈ Z; p(x, y) : x − 2y = 0, x ∈ N, y ∈ Z
6
1.2. Conectores lógicos
Cuando tenemos una serie de proposiciones lo interesante es combinarlas, al hacer esto
t:Newton se equivocó
7
Denición 4 (Tabla de verdad).
El arreglo que nos permite tener los posibles valores de verdad de una proposición
compuesta a partir de los valores de verdad de las proposiciones simples se llama
tabla de verdad.
p q ∼ p ∼ q p ∨ q p ∨ q p ∧ q p → q q → p p ←→ q
V V F F V F V V V V
V F F V V V F F V F
F V V F V V F V F F
F F V V F F F V V V
Denición 5.
Las proposiciones compuestas se clasican en tautologías, contradicciones y contin-
gencias.
Ejemplo 4 .
i) [(p → q) ∧ (q → r)] → (p → r), es una tautología (Ley del silogismo o Ley de transitividad
del condiconal), su tabla de verdad es:
8
p q r p → q q → r (p → q) ∧ (q → r) p → r [(p → q) ∧ (q → r)] → (p → r)
V V V V V V V V
V V F V F F F V
V F V F V F V V
V F F F V F F V
F V V V V V V V
F V F V F F V V
F F V V V V V V
F F F V V V V V
ii) (p ∧ q)∧ ∼ (p ∨ q), es una proposición compuesta y además es una contradicción, su tabla
de verdad es:
p q p ∧ q p ∨ q ∼(p ∨ q) (p ∧ q) ∧ ∼(p ∨ q)
V V V V F F
V F F V F F
F V F V F F
F F F F V F
verdad es:
q r s r ∧ s q ∨ (r ∧ s)
V V V V V
V V F F V
V F V F V
V F F F V
F V V V V
F V F F F
F F V F F
F F F F F
9
1.4. Proposiciones equivalentes
Denición 6.
Dos proposiciones son lógicamente equivalentes si al conectarlas con un bicondi-
cional se obtiene una proposición que es una tautología. Su notación es
P(p,q) ⇐⇒ Q(q,p)
P ⇐⇒ Q
P ≡ Q
p q ∼p ∼q p→q ∼ q →∼ p (p → q) ←→ (∼ q →∼ p)
V V F F V V V
V F F V F F V
F V V F V V V
F F V V V V V
Denición 7.
Se dice que una proposición p implica lógicamente una proposición q , si p→q es
una tautología. Su notación es p ⇒ q y se lee p implica q.
hallar su versión:
Recíproca (T ⇒ H )
Contraria (∼ H ⇒∼ T )
Contrarrecíproca (∼ T ⇒∼ H )
10
Ejemplo 6
Observación 1.
H ⇒ T ⇐⇒∼ T ⇒∼ H , es decir, si demostramos que ∼ T ⇒∼ H es verdadero,
H ⇒ T también lo es. Este proceso es conocido como
hemos demostrado que
demostración por reducción al absurdo y es uno de los métodos de demostración
más utilizados junto con la demostración directa.
H : a2 es impar
T : a es impar
11
Reduciendo al absurdo basta demostrar: ∼ T ⇒∼ H
podemos determinar su valor de verdad, sin ninguna duda, solo considerando el conocimiento
la idea de una función proposicional; es decir, estructuras lógicas que dependen de una
o más variables que sólo al ser reemplazadas por un objeto concreto, se transforman en
proposiciones.
Ejemplo 8
i) p(x): x−2=7
12
1.6. Cuanticadores lógicos
(a) Cuanticador Universal. Equivale a la frase para todo, se anota ∀. El cuanticador
universal es verdadero si la propiedad enunciada es cierta para todos lo elementos que
componen el conjunto.
Ejemplo 9
Observación 2.
El cuanticador existencial, aplicado sobre un conjunto, hace que la proposición
sea verdadera, cuando al menos un elemento x que satisface la propiedad denida
por p(x), no importando que más de uno de ellos, posea la propiedad. En alguna
de las deniciones se exige que la existencia sea única. En este caso el cuanticador
se anota: ∃! (existe un único).
Ejemplo 10
∃!x, x ∈ R : 3x − 1 = 5.
∃!x, x ∈ R : 9x2 − 6x + 1 = 0.
∃!x, x ∈ R : xn = x.
13
∼ (∀x ∈ A, p(x)) ≡ (∃x ∈ A, ∼ p(x))
Para negar que al menos un elemento de un conjunto A cumple una propiedad p, implica
que todos los elementos del conjunto tienen la propiedad contraria, esto es:
Ejemplo 11
Matemática elemental.
14
1.8. Ejercicios resueltos
Ejercicio 1
q: El asaltante huyó.
a) ∼p
b) p∨q
c) p ←→ q
d) p∧∼q
e) ∼ (p ∧ q) → q
f) (p ∧ ∼ q) → p
g) ∼ (∼ p ∨ ∼ q)
Solución:
15
Ejercicio 2
p: 2+3=8
q : 2·1=3
r : (a + b)2 = a2 + b2
2 5 2
s: + =
3 6 9
b) (p →∼ q) ←→ [(p ∨ r) ∧ ∼ s]
c) (∼ p ∧ ∼ q) →∼ [p ∧ (r ←→∼ s)]
d) (p →∼ q) ←→ [(p ∨ r) ∧ s]
Solución:
a) V
b) F
c) V
d) F
Ejercicio 3
a) (p ∧ q) ∨ p → p
b) [∼ (p ←→ q)] ←→ (p ∧ ∼ q) ∨ (q ∧ ∼ p)
16
Solución:
a) Tautología
p q p ∧ q (p ∧ q) ∨ p [(p ∧ q) ∨ p] ←→ p
V V V V V
V F F V V
F V F F V
F F F F V
b) Tautología
Desafío 1 Da un contraejemplo para cada uno de los enunciados falsos, y justicar las
proposiciones verdaderas.
b) ∀x ∈ R : x + 1 ≥ 2, x 6= 0
c) ∀x ∈ R : x2 > x
17
1.9. Ejercicios Propuestos
1. En cada caso verique si es o no una proposición, justique adecuadamente. De ser
na.
e) La pantera rosa es verde.
b ) (x − y)3 = x3 − 3x2 y + 3xy 2 + y 3
c ) 4 + 3 = 5. f) ½Hace calor!
√
3 2
3. Suponga que, p : (a − b)2 = a2 − b2 , q : −5 + 4 : 4 = −4 y r: 4 = 24 . Determine el
a) p ∨ q e) p ∨ r i ) (p ∨ q) → (p ∧ r)
b) p ∧ r f ) (p ∧ q) ←→ (p ∧ r) j ) (p ∨ r) ∨ q
c) r → q g) p ∨ q k ) (p → q) ∧ (p → r)
d) q ∧ ∼ p h ) (p ∧ q) ←→ (p ∨ r) l ) (p ∨ q) → r
5. Si p,q,r y s son proposiciones tal que los polinomios booleanos [(p ←→ r)∧ ∼ r] → (p∧ ∼ r)
y ∼s→q son falsos. Indique el valor de verdad de cada una de las proposiciones y
determine:
18
6. Muestre si las siguientes proposiciones son o no tautología.
a ) [(p ←→ q) ∧ (q → r)] ←→ (p → r)
b ) ∼ (p ←→ q) ←→ [(∼ p ∧ q) ∨ (p ∧ ∼ q)]
9. Sean p y q dos proposiciones y sea ? un conectivo lógico tal que p?q tiene valor de
a ) p ? q ⇐⇒∼ (p ∧ q) ∧ (p ←→ q)
b ) p ? q ⇐⇒∼ p ∧ ∼ q
c ) p ∨ q ⇐⇒ (p ? q) ? (p ? q)
c) Existe por lo menos un número real tal que su raíz cuadrada no es real.
11. Haz la tabla de verdad para cada una de las siguientes proposiciones:
19
12. Decida si las siguientes proposiciones son tautología, contradicción o contingencia.
a ) ∼ (p → q) → (∼ p ∨ q) d ) (p →) → [(p ∧ r) → (q ∧ r)]
b ) (p ∧ q) → (p ∨ q) e ) [p → (q ∧ r)] → (p → q)
c ) p → [q → (q → q)]
a ) ∃x : x2 − 1 = 0 ⇒ (x = 1 ∨ x = −1)
b ) ∃x : x4 = 1 ∧ x − 4 = 0
c ) ∃x : x = 0
d ) (∀x)(∃y)(x + y = y + x)
e ) (∀x)(∀y)(x = y ⇒ x + 3 = y + 3)
f ) (∃x)(∀y)(x + y = 1)
g ) ∀x, ∃y : (x + y = 1 → x = −y)
h ) ∀x, ∀y : (x < y ⇒ x2 ≥ y)
i) La suma de 2 enteros pares es impar.
14. Halla un contraejemplo para cada uno de los enunciados siguientes. Si B = {2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
a ) ∀x ∈ B, x + 5 ≥ 12.
b ) ∀x ∈ B, x es par.
c ) ∃!x ∈ B, x es impar.
d ) ∀x ∈ B, x es primo.
e ) ∀x ∈ B, x2 > 6.
15. Identica las proposiciones simples que componen los siguientes teoremas y enuncia
a) Dos triángulos que tienen ángulos y lados correspondientes iguales son semejantes.
b) Si ab = 0, entonces a = 0 ∨ b = 0.
c) Si a 6= 0 y ax = 0, entonces x = 0.
d) Si a ∈ R, a 6= 0, b ∈ R, entonces la ecuación ax + b = 0, tiene solución única.
20
CAPÍTULO 2
Conjuntos
En este capítulo iniciamos el bloque dedicado a la Teoría de Conjuntos. Este primer tema
está dedicado al enunciado de los conceptos más elementales de dicha teoría: denición de
Se trata de lograr una cierta soltura en el manejo de estos conceptos elementales, su simbolis-
matemáticos.
En términos simples un conjunto puede entenderse como una colección, clase o agrupación de
para nominar un conjunto y letras minúsculas para los elementos. La situación anterior se
A= conjunto.
n= elemento.
n∈
/ A, signica que ”n” no pertenece al conjunto A.
21
2.1. Formas de denir un conjunto
Conjuntos con pocos elementos, o aquellos que tienen una ley de formación fácilmente iden-
ticable, pueden denirse nombrando sus elementos. Diremos que el conjunto está denido
por Extensión.
Ejemplo 12
A = {a, e, i, o, u}.
B = {0, 2, 4, 6, 8}.
C = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10...}.
Si es fácil determinar una propiedad común a todos los elementos de un conjunto y solo de
ellos, entonces, el conjunto puede denirse en forma genérica, señalando tal propiedad. Se
Ejemplo 13
B = {x / x = 2n, n ∈ N}.
C = {x / x = 2n + 1, n ∈ N}.
Ejemplo 14
B = {x / x ∈ N, 1 ≤ x ≤ 5} es nito.
22
2.2. Cardinalidad
Es el número de elementos que posee un conjunto. La cardinalidad del conjunto A, la ano-
Conjunto vacío: Puede suceder que al identicar los elementos que satisfacen cierta
propiedad, estos elementos no existan. En este caso diremos que este conjunto es vacío
español entonces el conjunto que tiene todos los elementos se llama Universo y se denota
por U.
U = {x / x es una letra del alfabeto español}
Observación 3.
Un conjunto no cambia si sus elementos cambian de orden o se repiten.
23
2.4. Relación de inclusión
Denición 10.
Sean A y B dos conjuntos. Diremos que A está incluido en B o que A es un
subconjunto de B ∀x, x ∈ A ⇒ x ∈ B , esto se denota A ⊆ B . Si A ⊆ B y A 6= B
si
se dice que A es subconjunto propio de B y se denota A ( B .
Proposición 1.
Sean A,B conjuntos no vacíos cualesquiera entonces se cumple:
a) A⊆A
b) ∅⊆A
c) [(A ⊆ B) ∧ (B ⊆ C)] ⇒ A ⊆ C
Demostración.
a) ∀x ∈ A ⇒ x ∈ A. Luego A⊆A
Ejemplo 15
A = {0, 1, 2, 3, 5} C = {3}
B = {0, 1, 3} D = {0, 2, 4}
Se cumple que B ⊆ A, C ⊆ A, C ⊆ B, A ⊆ A, ∅ ⊆ A, ∅ ⊆ C.
La pregunta natural que surge al tener el concepto de inclusión es ¾Cuántos conjuntos pueden
24
Ejemplo 16
3) C = {a, b, c} ⇒ ∅, {a}, {b}, {c}, {a, b}, {a, c}, {b, c}, {a, b, c}. C tiene 8 subconjuntos
3
(2 = 8).
P (A) = {∅, {1}, {2}, {3}, {1, 2}, {1, 3}, {2, 3}, {1, 2, 3}}
A=B⇔A⊆B ∧ B⊆A
Ejemplo 18
25
Observación 4.
Notar que no importa el orden, ni la repetición de los elementos, los conjuntos A,
B y C siempre serán iguales.
entre A y B:
e) Complemento Absoluto / A} = Ac
U − A = {x / x ∈
A ∪ B = {1, 2, 3, 5, 7, 8, 9} A ∩ B = {3, 5}
A − B = {2, 7} B − A = {1, 8, 9}
Ac = {0, 1, 4, 6, 8, 9} B c = {0, 2, 4, 6, 7}
Ejemplo 20 Sean los conjuntos A = {2, 3, 7}, B = {a, e, i} entonces se tiene que:
A ∪ B = {2, 3, 7, a, e, i} A∩B =∅
A − B = {2, 3, 7} B − A = {a, e, i}
Denición 12.
Dos conjuntos A y B tales que A ∩ B = ∅, se dicen disjuntos.
26
2.8. Diagrama de Venn-Euler
Los diagramas de Venn-Euler son ilustraciones que nos servirán para organizar los datos
de un problema asociado a conjuntos. En el siguiente gráco se destacan las Operaciones
a) Leyes Conmutativas
b) Leyes Asociativas
(A ∪ B) ∪ C = A ∪ (B ∪ C) (A ∩ B) ∩ C = A ∩ (B ∩ C)
A ∪ (B ∩ C) = (A ∪ B) ∩ (A ∪ C)
27
e) Ley distributiva de la intersección respecto a la unión
A ∩ (B ∪ C) = (A ∩ B) ∪ (A ∩ C)
f) Leyes idempotentes
A∪A=A A∩A=A
g) Ley involutiva
(Ac )c = A
A ∪ Ac = U A ∩ Ac = ∅ Uc = ∅ ∅c = U
i) Leyes de De Morgan
(A ∪ B)c = Ac ∩ B c (A ∩ B)c = Ac ∪ B c
Veamos como demostrar algunas de estas leyes usando las deniciones establecidas.
Ley involutiva:
i) Sea x ∈ (Ac )c ⇒ x ∈
/ Ac ⇒ x ∈ A. Luego (Ac )c ⊆ A.
es análoga.
i) Sea x ∈ (A ∪ B)c ⇒ x ∈
/ (A ∪ B) ⇒∼ [x ∈ (A ∪ B)]
⇒ ∼ [x ∈ A ∨ x ∈ B] ⇒ x ∈
/ A∧x∈
/B
⇒ x ∈ Ac ∧ x ∈ B c ⇒ x ∈ (Ac ∩ B c )
28
2.10. Producto Cartesiano
Denición 13 (Producto Cartesiano).
Sean A y B dos conjuntos no vacíos. Se dene el producto Cartesiano, entre A
y B (en ese orden) como el conjunto:
A × B = {(a, b) / a ∈ A ∧ b ∈ B}
Observación 5.
Nótese que los elementos del producto cartesiano de dos conjuntos, son parejas de
elementos, las que por tener un orden se llaman Pares Ordenados.
A × B = {(0, a), (0, b), (0, c), (0, d), (1, a), (1, b), (1, c), (1, d), (3, a), (3, b), (3, c), (3, d)}
B × A = {(a, 0), (a, 1), (a, 3), (b, 0), (b, 1), (b, 3), (c, 0), (c, 1), (c, 3), (d, 0), (d, 1), (d, 3)}
Observación 6.
Del ejemplo se deduce que el producto cartesiano no es conmutativo, es decir:
A × B 6= B × A. Nótese que si las cardinalidades de A y B son, respectivamente p
y q, entonces, la cardinalidad de A×B es pq.
Ejemplo 22
A = {1, 3, 5} B = {2, 4}
A × B = {(1, 2), (1, 4), (3, 2), (3, 4), (5, 2), (5, 4)}
29
2.11. Ejercicios Resueltos
Ejercicio 4 Demostrar que A ⊆ B c ⇒ A ∩ B = ∅.
i) ∅ ⊆ A ∩ B.
ii)
Ejercicio 5
Determine:
b) A ∩ Bc
c) Cc
b) Negar la proposición.
30
c) Escribir la negación en lenguaje usual.
A = {x ∈ R / x ≤ −3}
B = {x ∈ R / − 6 < x ≤ 10}
C = {x ∈ R / x ≥ 3}
Determine:
a) A∩C c) (B − C) ∪ A e) C c ∪ (B − A)c
b) A∪B d) A∩B∩C
a) A⊆B ⇒A∩B =B
b) A − B = A ∩ Bc
c) (A − B) ∩ B = ∅
Solución
I) a) #A = 3, #B = 3, #C = 18, #D = 10
b) B c = {0, 1, 3, 5, 7, 8, 9} ∧ A = {1, 2, 3} ⇒ A ∩ B c = {1, 3}
c) C c = {x ∈ N / x ≤ 6} ∪ {x ∈ N / x ≥ 25}
II) Si p : x2 = 4, q : x = 2, s : x = −2
a) p → (q ∨ r)
b) ∼ [p → (q ∨ r)] ⇔ [p ∧ ∼ (q ∨ r)] ⇔ [p ∧ (∼ q ∧ ∼ r)]
c) x2 = 4 ∧ x 6= 2 ∧ x 6= −2
d) i) Recíproca: Si x = 2 ∨ x = −2 entonces x2 = 4
ii) Contraria: Si x2 6= 4 entonces x 6= −2 ∧ x = 2
iii) Contra-recíproca: Si x 6= 2 ∧ x 6= −2 entonces x2 6= 4
31
III) a) ∅
b) ] − ∞, 10]
c) ] − ∞, 3[
d) ∅
e) ] − ∞, 3[ ∪ ]10, +∞[
IV) a) No se cumple la igualdad. Contra-ejemplo tómese A = ∅ y B = {1, 2}
entonces A⊆B y A ∩ B = A 6= B . Veamos que solo se cumple la inclusión
A∩B ⊆B
b) Sea x ∈ (A − B) ⇔ x ∈ A ∧ x ∈
/B
⇔ x ∈ A ∧ x ∈ Bc
⇔ x ∈ A ∩ Bc
⇔ A − B = A ∩ Bc
c) Según parte b) A − B = A ∩ Bc. Entonces ya que B ∩ Bc = ∅ se tiene
A ∩ (B c ∩ B) = ∅. Luego (A − B) ∩ B = ∅
a) 1 ∈ A ∧ {{1}} ⊆ A
c) 2 ∈ A ∨ {2} ⊆ P (A)
d) #A = 5
Solución:
a) V b) F c) F d) F
32
2.12. Ejercicios Propuestos
1. Si A − B = {1, 3} y B = {2}, A y B disjuntos, entonces es(son) verdaderas(s)
3. Si A = {1, 2, 3, 4}, B = {2, 4, 6, 8} son subconjuntos del conjunto de todos los números
33
10. Sean A = {1, 2, 3} y B = {3}. ¾Cuáles de las siguientes armaciones son falsas?
c) B − A tiene 1 elemento
I) Ac = U − A II) Uc = ∅ III) ∅c = U
34
15. Del siguiente diagrama de Venn-Euler, hallar (A ∪ B) − C =?
16. En un estudio del efecto del cigarro en el cáncer pulmonar se dividió a una gran
dividió en aquellos que tienen cáncer (C) y aquellos que no tienen (D). Finalmente la
particionar la población.
17. En una pequeña ciudad árabe con 300 habitantes, 110 son hombres, 120 son musul-
a) Número de mujeres
lenguaje de computación?.
35
19. Una compañía tiene 350 empleados, de los cuales 160 obtuvieron un aumento de salario,
20. El diagrama representa un grupo de estudiantes que fueron encuestados y a los cuales
c) ¾Cúantos no opinaron?
d) ¾Cúantos estudiantes que habían opinado sobre el tema B opinaron sobre los
temas A o C?
36
21. En una encuesta se tiene los siguientes resultados: 60 no hablan inglés, 70 no hablan
francés, 60 hablan inglés o francés. Si entre los 100 encuestados ninguno habla otro
22. En el jardín de mi casa, hay tres tipos diferentes de ores, unas son de color rojo, otras
son celestes y las otras son amarillas. Ayer me puse a contar las ores de mi jardín
y descubrí que en total 38 ores no son de color celeste. En total 45 ores no son de
color amarillo. Y por último, 57 ores no son de color rojo. ¾Cúal es el número total
de ores de mi jardín?
23. En una exposición cientíca de secundaria 34 estudiantes recibieron premios por sus
información, conteste:
24. En un total de 250 personas encuestadas sobre su desayuno se obtuvieron las siguientes
respuestas: 30 personas tomaban té con leche, 40 tomaban café con leche, 80 personas
tomaban leche, 130 tomaban té o leche y 150 tomaban café o leche. Ahora bien:
37
CAPÍTULO 3
Sabemos que
R2 = {(x, y)/x ∈ R, y ∈ R}
38
3.1. Distancia en R2.
Sean P (x0 , y0 ) y Q(x1 , y1 ) dos puntos del plano.
D2 = (x1 − x0 )2 + (y1 − y0 )2
Por lo tanto,
D = d(A, B)
p
= (x1 − x0 )2 + (y1 − y0 )2
Observación 7.
−→
El punto medio, M (·, ·), del segmento PQ tiene por coordenadas
x + x y + y
0 1 0 1
M ,
2 2
√
Ejemplo 23 La abscisa de un punto es −6 y su distancia al punto (1, 3) es 74. Hallar la
ordenada del punto.
39
Solución: Los puntos son P (−6, y), Q(1, 3) y se satisface que:
p √
(−6 − 1)2 + (y − 3)2 = 74
49 + (y − 3)2 = 74
(y − 3)2 = 74 − 49
(y − 3)2 = 25
(y − 3) = ±5
Por lo cual, y = −2 ∨ y = 8
Ejemplo 24 Sea el triángulo cuyos vértices son A(1, 2), B(−3, −2), C(4, −3).
1. Dibujar el triángulo.
2. Calcular su perímetro.
p
d(A, B) = (1 − (−3))2 + (2 − (−2))2
p
= (4)2 + (4)2
√
= 16 + 16
√
= 32
40
p
d(B, C) = (4 − (−3))2 + (−3 − (−2))2
p
= (7)2 + (−1)2
√
= 49 + 1
√
= 50
p
d(C, A) = (1 − 4)2 + (2 − (−3))2
p
= (−3)2 + (5)2
√
= 9 + 25
√
= 34
√ √ √
Luego, el perímetro es 32 + 50 + 34.
1 − 3 2 − 2 2 0
M , =M − , = M (−1, 0).
2 2 2 2
Denición 14.
La pendiente de L es,
∆y y2 − y1
m(L) = = .
∆x x2 − x1
41
Figura 3.4: Pendiende de L
Observación 8.
1) m(L) no depende de los puntos elegidos en L.
42
Denición 15.
Sea L una recta no vertical con pendiente m y sea P (x0 , y0 ) un punto cualquiera
de L. La ecuación de una recta con pendiente m y que pasa por el punto P es,
y − y0 = m(x − x0 ) (3.1)
Observación 9.
De (3.1) se tiene que y = mx + y0 − mx0 . Sea c = y0 − mx0 , luego (3.1) se escribe
y = mx + c (3.2)
Observación 10.
1. Una recta vertical tiene por ecuación x = x0 .
Ejemplo 25 Encontrar una ecuación cuya gráca consiste de todos los puntos equidistantes
de los puntos (−1, 2) y (3, 4).
pedida es:
1
y = x + 52
2
Ejemplo 26 Encuentre la ecuación de la recta que pasa por los puntos A(1, 3), B(−2, 4).
x − 3y − 10 = 0.
43
Proposición 2.
Sean L1 : y = m1 x + c1 y L2 : y = m2 x + c2 dos rectas.
L1 kL2 ⇔ m1 = m2 .
L1 ⊥L2 ⇔ m1 · m2 = −1.
Demostración: (Tarea)
Ejemplo 28 Hallar k para que la recta kx+(k +1)y +3 = 0 sea ⊥ a la recta 2x−7y +2 = 0.
Desarrollo: Sean
L1 : kx + (k + 1)y + 3 = 0, L2 : 2x − 7y + 2 = 0.
Luego,
2x − 7y + 2 = 0 ⇔ 7y = 2x + 2
2x 2
⇔ y= +
7 7
44
Por lo tanto, m(L2 ) = 27 . Luego, según la Proposición (2) se tiene:
k 2
− · = −1, k 6= −1.
k+1 7
2k = 7(k + 1)
−5k = 7
7
k = − .
5
|ax0 + by0 + c|
d(A, L) = √
a2 + b 2
Demostración: (Tarea)
Ejemplo 29 Sea T un triángulo de vértices A(1, 2), B(−3, −5), C(4, −6). Calcular el área
de T .
Desarrollo:
1
área(T ) = × base × altura
2
1
= d(B, C) · d(A, L) (L es la recta que pasa por los puntos A y B)
2
1 p |(1)(1) + (7)(2) + 38|
= (4 − (−3))2 + (−6 − (−5))2 · √
2 1 + 49
53
=
2
Por lo tanto, el área del triángulo es 53/2 [u.m.]2 .
45
3.4. Secciones cónicas: circunferencia, parábola, elipses
centradas, hipérbolas centradas.
3.4.1. Circunferencia.
Denición 16.
La circunferencia es el lugar geométrico de todos los puntos del plano que están a
una distancia constante de un punto jo llamado centro. La distancia constante se
llama radio de la circunferencia.
Ecuación de la circunferencia.
Sea A(h, k) el centro de una circunferencia con radio r > 0. Si, P (x, y) pertenece a la
circunferencia, C, entonces
46
p
d(P (x, y), A(h, k)) = r ⇔ (x − h)2 + (y − k)2 = r
⇔ (x − h)2 + (y − k)2 = r2
Así,
radio 1.
Observación 11.
Desarrollando los cuadrados de binomio en (3.4) se obtiene
15
x2 + y 2 − 3x + 5y − = 0
2
15
x2 − 3x + y 2 + 5y =
2
3 2 9 5 2 25 15
x− − + y+ − =
2 4 2 4 2
3 2 5 2 9 25 15
x− + y+ = + +
2 2 4 4 2
3 2 5 2
x− + y+ = 42
2 2
3 5
Por lo tanto, el centro y radio de la circunferencia son C , , r = 4, respectivamente.
2 2
47
Ejemplo 31 Halle k para que x2 + y 2 − 8x + 10y + k = 0 represente una circunferencia de
radio 7.
Solución:
x2 + y 2 − 8x + 10y + k = 0
x2 − 8x + y 2 + 10y = −k
(x − 4)2 − 16 + (y − 5)2 − 25 = −k
(x − 4)2 + (y − 5)2 = −k + 16 + 25
(x − 4)2 + (y − 5)2 = −k + 41
Sin embargo, −k + 41 = 72 . Por lo tanto, k = −8.
3.4.2. La parábola.
Denición 17.
La parábola es el lugar geométrico de todos los puntos del plano cuya distancia
a un punto jo, llamado foco (F ), es igual a su distancia a una recta L llamada
directriz.
Condición: d(F, P ) = d(P, A).
48
Ecuación de la parábola.
Sea p>0 y supongamos que el foco se encuentra en el punto F (0, p) y la directriz tiene por
p p
d(P, F ) = d(P, L) ⇔ (x − 0)2 + (y − p)2 = (x − x)2 + (y − (−p))2
p p
⇔ x2 + (y − p)2 = (y + p)2
⇔ x2 + (y − p)2 = (y + p)2
⇔ x2 = 4py
Por lo tanto,
x2 = 4py (3.6)
es la ecuación de la parábola con vértice en el origen O(0, 0), foco F (0, p), directriz y = −p,
eje de simetría x=0 y cóncava hacia arriba.
En forma análoga, la ecuación de la parábola con vértice en el origen O(0, 0), foco F (p, 0),
directriz x = −p, eje de simetría y = 0, es:
y 2 = 4px (3.7)
49
Ejemplo 32 Encuentre todos los elementos de las parábolas:
1) x2 = y.
Desarrollo: Utilizando la ecuación (3.6), por comparación, se obtiene que: p = 14 . Por
lo tanto, los elementos de dicha parábola son:
Vértice:
V (0,0)
Foco: F 0, 41
Directriz: y = − 14
Eje (de simetría): x=0 (eje y ).
2) y 2 = 4x.
Desarrollo: Utilizando la ecuación (3.7) se obtiene que: p = 1. Por lo tanto, los
Vértice: V (0, 0)
Foco: F (1, 0)
Directriz: x = −1
Eje (de simetría): y=0 (eje x).
50
Figura 3.10: Parábola de ecuación y 2 = 4x
Solución:
4x2 − 8x + 3y = 2
4{x2 − 2x} = −3y + 2
4{(x − 1)2 − 1} = −3y + 2
4(x − 1)2 = −3y + 6
4(x − 1)2 = −3(y − 2)
3
(x − 1)2 = − (y − 2)
4
Luego, como 4p = − 34 se tiene que
3
p = − 16 . Además, (h, k) = (1, 2).
Supongamos que el vértice de la parábola es V (h, k), su eje es paralelo al eje y, y su foco
está a p unidades del vértice. Entonces, en este caso la ecuación (general) de la parábola es:
51
Por lo tanto, los elementos de dicha parábola son:
Vértice: V (h, k)
Foco: F (h, k + p)
Directriz: y =k−p
Eje (de simetría): x = h.
Observación 12.
Si el vértice de la parábola es V (h, k), su eje es paralelo al eje x, y su foco está a p
unidades del vértice. Entonces, en este caso la ecuación de la parábola es:
Observación 13.
Desarrollando el cuadrado de binomio en (3.8) se obtiene:
sellama ecuación
cuadrática y se prueba que su vértice tiene por coordenadas
−b −b
V 2a
,f 2a
.
Observación 14.
De la misma manera, desarrollando el cuadrado de binomio en (3.9) se obtiene:
x = ey 2 + gy + h (3.11)
52
3.4.3. Elipses centradas.
Denición 18.
La Elipse es el lugar geométrico de todos los puntos del plano tales que, la suma
de sus distancias a dos puntos dados F1 y F2 es constante. F1 y F2 se llaman focos
de la elipse.
d(P, F1 ) + d(P, F2 ) = 2a.
Deniendo b 2 = a2 − c 2 , se tiene la siguiente ecuación
x2 y 2
+ 2 =1 (3.12)
a2 b
Focos: F (±c, 0)
c
e= a
53
Ecuación general de la elipse.
(x − h)2 (y − k)2
+ =1 (3.13)
a2 b2
Observación 15.
Desarrollando (3.13) se escribe como:
Ax2 + By 2 + Cx + Dy + F = 0 (3.14)
54
Por lo tanto, tenemos que:
C(h, k) = C(2, 3)
√
c2 = a2 − b2 = 9 − 6 = 3, luego c = 3
√
Vértices: V (2 ± 3, ±3), V (2, 3 ± 6)
√
Focos: F (2 ± 3, 3)
√
c 3
Excentricidad: e= a
= 3
.
Solución:
Completando cuadrados de binomio, se obtiene:
55
3.4.4. Hipérbolas centradas.
Denición 19.
La Hipérbola es el lugar geométrico de todos los puntos del plano tal que, si dados
los focos en el eje X, F (±c, 0)., se satisface la Condición
Deniendo c 2 = a2 + b 2 se obtiene:
x2 y 2
− 2 =1 (3.15)
a2 b
x2 y2
Figura 3.12: Hipérbola:
a2
− b2
=1
y 2 x2
− 2 =1 (3.16)
a2 b
56
Ecuación General:
(x − h)2 (y − k)2
− =1 (3.17)
a2 b2
o bien
(y − k)2 (x − h)2
− =1 (3.18)
a2 b2
Observación 16.
Desarrollando (3.17) se escribe como:
Ax2 + By 2 + Cx + Dy + F = 0 (3.19)
Ejemplo 36 Halla la ecuación del lugar geométrico de los puntos, P (x, y), del plano tales
que su distancia al punto A(1, 0), es el triple de sus distancia a la recta x = 2.
8x2 − y 2 − 34x + 35 = 0
57
3.5. Ejercicios Resueltos
Ejercicio 8 Escribe la ecuación de la circunferencia con centro en el punto (2, −3) y que es
tangente a la recta L : 3x − 4y + 5 = 0.
|3 · −4 · (−3) + 5| 23
r = dist(C, L) = p =
32 + (−4)2 5
529
(x − 2)2 + (y + 3)2 =
25
Solución: Como las rectas pedidas son paralelas a x + y + 4 = 0, sus ecuaciones son del tipo
x + y + k = 0. Además, debemos agregar la condición de que dichas rectas son tangentes a
x+y+k =0
2 2
x + y − 12x + 10y − 11 = 0
58
Ejercicio 10 Halla la ecuación que verican los puntos del plano que equidistan del punto
(3, 0) y de la recta x = −4
Solución: Según los datos, el lugar geométrico que satisface dicha condición es una parábola
de foco F = (3, 0) y directriz x = −4. Por denición de parábola, sabemos que
p
d(X, F ) = d(X, recta directriz) ⇔ (x − 3)2 + y 2 = x + 4
de donde se obtiene
Ejercicio 11 Halla las coordenadas del punto medio de la cuerda que intercepta la recta:
L : x + 2y − 1 = 0 en la elipse de ecuación: x2 + 2y 2 = 3
Solución: Primero encontraremos los puntos de la recta L que interceptan a la elipse, para
ello resolveremos el sistema
x + 2y − 1 = 0
x2 + 2y 2 = 3
Haciendo x = 1 − 2y y reemplazando en la segunda ecuación tenemos que:
(1 − 2y)2 + 2y 2 = 3 ⇔ 1 − 4y + 4y 2 + 2y 2 = 3 ⇔ 3y 2 − 2y − 1 = 0
1
de donde, los valores de y son: 1 o −
, por lo cual los puntos de intersección entre la elipse
3
5 1 1 1
y la recta L son: A(−1, 1, ), B , − . Así, el punto medio entre ellos es ,
3 3 3 3
Ejercicio 12 Halla la ecuación reducida de la hipérbola con focos en (7, 0) y (−7, 0) y que
pasa por el punto (4, 0)
Por otro lado, como la hipérbola es centrada, se tiene que (4, 0) es el punto de corte con el eje
de las abscisas, es decir a = 4. Por último, sabemos que b2 = c2 −a2 = 72 −42 = 49−16 = 33.
Por tano, la ecuación de la hipérbola es
x2 y2
− =1
16 33
59
3.6. Ejercicios Propuestos
1. Dos vértices de un triángulo equilátero son los puntos (−4, 3) y (0, 0). Hallar el tercer
vértice.
2. Sea T un triángulo de vértices A(1, 2), B(−3, −5) y C(4, −6). Calcular el área de T.
a ) x2 + y 2 − 2x + 3y + 2 = 0 c ) 2x2 + 2y 2 + 3x + 5y − 5 = 0
b ) x2 + y 2 − 3x + 4y − 3 = 0
a ) x2 + y 2 + 2x + 2y + 1 = 0 e ) y 2 = 36x
b ) 2x2 + 2y 2 − 4x + 4y + 19 = 0
f ) y = x2 − 2x + 3
c ) x + 4y = 100
2 2
x2 + y 2 − 4x + 6y − 11 = 0.
f) pasa por los puntos (1, −2), (−1, 4) y (5, 2).
g) es tangente a las rectas x − 3y + 9 = 0, 3x + y − 3 = 0 y cuyo centro se encuentra
sobre la recta 7x + 12y − 32 = 0.
h) es tangente a la recta 4x + 3y − 25 = 0 y cuyo centro es el punto de intersección
de las rectas 3x − y − 7 = 0 y 2x + 3y − 1 = 0.
6. Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos (−8, 3), (4, −5) y que
60
7. Hallar el lugar geométrico de los puntos, P (x, y), del plano cuya distancia a A(2, 0) sea
el doble de la distancia a B(−1, 0).
11. Demostrar que los puntos (2, 4), (7, 3), (6, −2), (1, −1) son los vértices de un cuadrado
13. La distancia focal de una elipse es 4. Un punto de la elipse dista de sus focos 2 y 6
unidades, respectivamente. Obtener la ecuación de dicha elipse.
14. Encontrar todos los elementos de la hipérbola 4y 2 − 9x2 + 16y + 18x = 29.
61
CAPÍTULO 4
4.1. Sucesiones
Denición 20 (Sucesión).
Una sucesión es una función que asocia a cada número natural un número real.
A: N→ R
A(n) = an
Notaciones: Una sucesión es denotada por (an )n∈N , donde an se llama el término general
62
Denición 21 (Sucesiones crecientes ó decrecientes).
Sea a1 , a2 , a3 , ... , an una sucesión.
a1 ≤ a2 ≤ a3 ≤ ... ≤ an−1 ≤ an
a1 ≥ a2 ≥ a3 ≥ ... ≥ an−1 ≥ an
Ejemplo 39
n+1
Sea an = n2
, se tiene:
3 4 5
a1 = 2 a2 = 4
a3 = 9
a4 = 16
4.2. Progresiones
Denición 22 (Progresiones aritméticas).
Una progresión aritmética (PA) es una sucesión
a1 , a2 , a3 , ... , an
an+1 − an = d ∀n∈ N
63
Ejemplo 40 Sea an = 2n + 1 , se tiene: a1 = 3 a2 = 5 a3 = 7
P.A.
a2 − a1 = d =⇒ a2 = a1 + d
a3 − a2 = d =⇒ a3 = a2 + d
a3 = (a1 + d) + d
a3 = a1 + 2d
a4 − a3 = d =⇒ a4 = a3 + d
a4 = (a1 + 2d) + d
a4 = a1 + 3d
a10 = a1 + 9d
a10 = 3 + 9(−2)
a10 = 3 − 18
a10 = −15
Ejemplo 42 Si a4 = 12 y a1 = 3, hallar d.
a4 = a1 + 3d ⇐⇒ 12 = 3 + 3d ⇐⇒ d = 3
64
4.3. Suma de los n primeros términos de una P.A.
Si a1 , a2 , ... an es una P.A entonces:
Sn = a1 + a2 + a3 + ... + an
= a1 + (a1 + d) + (a1 + 2d) + (a1 + 3d) + ... + (a1 + (n − 1)d)
= a1 n + d(1 + 2 + 3 + ... + (n − 1))
(n − 1)n
= a1 n + d
2
n
= [2a1 + (n − 1)d]
2
n
= [a1 + a1 + (n − 1)d]
2
n
= [a1 + an ]
2
n n
∴ Sn = [a1 + an ] o bien Sn = [2a1 + (n − 1)d]
2 2
a1 , a2 , a3 , ... an
ak+1
= r ∀k∈ N
ak
donde r es una constante.
65
Si (an ) es una P.G, se tiene que:
a2 a3 a4 an+1
= = = ... =
a1 a2 a3 an
entonces
a2
= r =⇒ a2 = r · a1
a1
a3
= r =⇒ a3 = r · a2
a2
a3 = r · (r · a1 )
a3 = r 2 · a1
a4
= r =⇒ a4 = r · a3
a3
a4 = r · (r2 · a1 )
a4 = r 3 · a1
− 1)
∴ an = a1 · r(n término n-ésimo de la P.G
1
1 1
8
1 = 8
·4= 2
4
1 1
∴ es una P.G. con r= y a1 =
2 2
de donde 10
1
a10 =
2
a1 · (1 − rn )
Sn = , r 6= 1
1 − r
66
Observación 17.
Una P.G. se puede expresar como:
a1 , a1 · r , a1 · r2 , ... , a1 · rn−1
a1 + a1 · r + a1 · r2 + ... + a1 · rn−1
10
1
2
· 1−( 12 )
S10 = 1− 21
10
1
2
· 1−( 12 )
S10 = 1
2
1 1
S10 = 2
· 1− 210
·2
1
S10 = 1 − 210
1023
S10 =
1024
67
4.5. Sumatoria
Denición 24.
Dada la sucesión:
a1 , a2 , a3 , ... , an
La suma de los primeros n términos de la sucesión están denotados por la fórmula:
n
X
a1 + a2 + a3 + ... + an = ak
k=1
Propiedades
n
X i
X n
X
1. ak = ak + ak
k=1 k=1 k=j+1
n
X n
X
2. (α · ak ) = α · ak
k=1 k=1
n
X n
X n
X
3. (ak + bk ) = ak + bk
k=1 k=1 k=1
n
n
X n
(x + y) = · xn−k · y k
k=0
k
Observación 18.
Si n es par tiene un término central. Si n es impar tiene dos términos centrales.
Donde:
n n!
=
k k! · (n − k)!
68
Ejemplo 46 Expresar (x + y)5 en sumatoria.
Solución:
5
5
X 5
(x + y) = · x5−k · y k
k=0
k
5 5!
donde =
k (5 − k)! · k!
Observación 19.
Para determinar el término m-ésimo se debe considerara la fórmula:
k = m − 1
k = m − 1 = 5 − 1 = 4
6
6
X 6
(x + 2) = · x6−k · 2k
k=0
k
6 6!
· x6−4 · 24 = · x2 · 16
4 4! · (6 − 4)!
6 · 5 · 4! 2
= · x · 16
4! · 2!
6·5 2
= · x · 16
2
= 15 · x2 · 16
= 240 · x2
69
Observación 20.
Para obtener el término central (tc )de (x + y)n se debe considerar que:
n
Si n es par, entonces k = 2
n+1 n−1
si n es impar k = 2
y k = 2
Luego,
6
tc = · x6−3 · 23
3
6!
= · x3 · 8
3! · (6 − 3)!
6 · 5 · 4 · 3! 3
= ·x ·8
3! · 3!
6 · 5 · 4 · 3! 3
= ·x ·8
3! · 3!
= 20 · 8x3
= 160x3
70
4.7. Productoria
Denición 25.
Dada la sucesión:
a1 , a2 , a3 , ... , an
El producto de los primeros n términos está denotado por:
a1 · a2 · a3 · ... · an = Πnk=1 ak ,
Ejemplo 49 Sea la sucesión (an )n∈N = n expresar la Productoria de los primeros n térmi-
nos.
Πnk=1 k = 1 · 2 · .... · n = n!
Propiedades:
1. Πnk=1 A = A · A · · · A = An ∀A ∈ R
Demostración:
Por la propiedad 1) sabemos que Πnk=1 A = An y Πm−1
k=1 A = A
m−1
, de donde
An = Πnk=1 A
= Πm−1 n
k=1 A · Πk=m A
= Am−1 · Πnk=m A
71
4.8. Ejercicios Resueltos
Ejercicio 13 El cuarto término de una progresión aritmética es 10, y el sexto es 16. Escribir
la progesión.
Ejercicio 15 El cateto menor de un triángulo rectángulo mide 8 cm. Calcular los otros dos,
sabiendo que los lados del triángulo forman una progresión aritmética.
obtenemos:
(8 + 2d)2 = (8 + d)2 + 82
64 + 32d + 4d2 = 64 + 16d + d2 + 64
3d2 + 16d − 64 =0
(d + 8)(3d − 8) =0
8
cuya solución es: −8 o , descartando d = −8 obtenemos los lados del triángulo:
3
32 40
8, ,
3 4
72
Solución: Sabemos que a2 = 6, a5 = 48, aplicando la fórmula obtenemos el sistema de
ecuaciones:
a1 · r4 = 48
a1 · r = 6
dividiendo las respectivas ecuaciones: r = 2, a1 = 3, por lo cual la progresión está dada por:
73
4.9. Ejercicios Propuestos
1. Encontrar los términos que se indican de las siguientes progresiones aritméticas:
2. Hallar los términos a2 , a4 , a7 , a10 y las sumas de los 10 primeros términos de la suce-
siones:
a ) an = 3n − 2 b ) an = n2 − 1 c ) an = 4n3 d ) an = 2n + 3
5. Hallar la suma de los términos de una progresión aritmética en los siguientes casos:
6. ¾Cuántos términos hay que sumar de la progresión aritmética 4, 8, 12, ... para obtener
9. Hallar el:
74
b) Noveno término de la progresión geométrica: 1/64, 1/32, 1/16, ...
d) Décimo primer término de la progresión geométrica: 54, 36, 24, 16, ...
1536.
11. Interpolar 6 términos entre 64 y 1/2 de modo que formen una progresión geométrica.
125.
75
CAPÍTULO 5
Polinomios
Denición 26.
Se llama polinomio con coecientes en K a:
donde ai ∈ K , i = 0, 1, 2, ..., n
76
Denición 27.
En K[x] se denen:
Propiedades
Observación 21.
a)p(x) ∈ K[x], entonces no existe p−1 (x), tal que p(x) · p−1 (x) = 1 a menos
que p(x) sea constante.
77
5.1. División de polinomios
Teorema 1 (Teorema de algoritmo de la división).
Sean p(x) , q(x) ∈ K[x], entonces existen polinomios h(x) , r(x) ∈ K[x] tal que:
Solución:
x2
x3 + 3x2 + 2x − 7 : 2x − 3 = 2
+ 74 x + 29
8
x3 − 23 x2
7 2
2
x + 2x − 7
− 27 x2 − 21
4
x
29
4
x−7
29
− 4 x − 87
8
31
4
x2 7 29 31
∴ cuociente: h(x) = + x+ y resto: r(x) =
2 4 4 4
78
Solución:
4 −2 5 6 : −3
−12 42 −141
4 −14 47 −135
Solución:
3
1 2 2 −7 : 2
3 21 87
2 4 8
7 29 31
1 2 4 8
1 7 29 31
∴ cuociente: h(x) = x2 + x + y resto: r(x) =
2 2 2 4
Denición 28.
a) Diremos que p(x) = a es raíz de p(x) si r(x) = 0 esto es que p(a) = 0
b) Diremos que x−a es factor de p(x) si x − a divide a p(x)
79
5.4. Teorema del factor
Teorema 3 (Teorema del factor).
Sea p(x) ∈ K[x], x − a es factor de p(x) si y solo si,
Observación 22.
Sea x = a raíz de p(x), decimos que x = a es raíz de multiplicidad k de p(x) si
(x − a)k es factor de p(x) y (x − a)k+1 no lo es.
Corolario 1.
Todo polinomio p(x) ∈ C[x] tiene exactamente n raíces en C, donde n = grad(p(x))
1 1 −4 −4 : −1
−1 0 4
1 0 −4 0
80
Resolvemos
x2 − 4 = 0
√
x2 = 4 /
x = ±2
Observación 23.
Por lo anterior, todo polinomio p(x) ∈ C[x], de grado n se puede expresar como
producto de n factores de la forma (x − ai ) donde ai son las raíces de p(x), es decir:
p(x) = an · (x − a1 ) · (x − a2 ) · ... · (x − an )
Teorema 5.
Sea p(x) un polinomio con coecientes reales. Si p(x) tiene como raíz a x0 = a + bi,
entonces x0 = a + bi también es raíz de p(x).
Teorema 6.
√
Seap(x)
√ un polinomio con coecientes en Q si x0 = a + b es raíz de p(x) entonces
a − b también es raíz de p(x).
81
Corolario 2.
Sea p(x) un polinomio con coecientes reales. Si p(−x) tiene m variaciones de
signos, entonces el número de raíces reales negativas de p(x) es como máximo m,
reduciendo de 2 en 2.
Solución:
CS(P (x)) = 2 (al cambiar de x3 a −x2 y de −14x a 24) por lo cual hay a lo sumo 2 raíces
Teorema 8.
n n−1
Sea p(x) = an x + an−1 x + ... + a1 x + a0 un polinomio con coecientes enteros.
p(x)
Si es una raíz racional de p(x), entonces p(x) divide a a0 y q(x) divide a an .
q(x)
Observación 24.
En el teorema anterior, las posibles raíces racionales de p(x) se obtienen del conjunto
de números racionales dado por:
p
/ p divide a a0 ∧ q divide a an
q
82
Teorema 9.
Sean p(x) ∈ R y k ∈ R+ tal que:
1. Si al dividir p(x) por x−k por Runi, en el cuociente q(x) que resulta, sus
coecientes son mayores que cero, entonces p(x) no tiene raíces (+) mayores
o iguales a k.
2. Si al dividir p(x) por (x+k) y en el cuociente q(x) que resulta, sus coecientes
aparecen con signos alternados, entonces el polinomio no tiene raíces negativas
menores a k.
Ejemplo 57 Determine el polinomio de menor grado tal que tenga como raíces a −1, −3, 4
y p(2) = 5
Solución:
p(x) = k(x + 1)(x + 3)(x − 4). Como p(2) = 5, entonces,
Así k = − 16
1
∴ p(x) = − (x + 1)(x + 3)(x − 4)
6
Observación 25.
Sea p(x) ∈ R[x], tal que x ∈ [a, b]. Sabemos que p(x) es continua en [a, b]. Si
p(a), p(b) < 0, entonces existe c ∈]a, b[ tal que p(c) = 0
Decimos que
p(x)
q(x)
es una función racional propia si y solo si grad(p(x)) < grad(q(x)), en
83
p(x)
Si es impropia, entonces se puede escribir como:
q(x)
p(x) r(x)
= h(x) +
q(x) q(x)
donde grad(r(x)) < grad(q(x))
Teorema 10.
p(x)
p(x) y q(x) ∈ Q[x]. Si
q(x)
es propia y q(x) admite una factorización entonces,
p(x)
1. Si q(x) tiene como factor a ax + b, entonces
q(x)
se puede separar en fracciones
A
parciales (sumas de fracciones) y entre sus sumandos está el término .
ax+b
p(x)
2. Si q(x) tiene como factor a (ax + b)k entonces
q(x)
se puede expresar en
fracciones parciales, donde entre sus sumandos están:
A1 A2 A3 Ak
+ 2
+ 3
+ ... +
(ax + b) (ax + b) (ax + b) (ax + b)k
p(x)
3. Si q(x) tiene como factor a ax2 + bx + c entonces
q(x)
se puede expresar en
Ax+B
fracciones parciales y entre los sumandos está el término
ax2 +bx+c
p(x)
4. Si q(x) tiene como factor a (ax2 + bx + c)k entonces
q(x)
se puede expresar en
suma de fracciones parciales y entre los sumandos está el término
x2 + 10x − 36
Ejemplo 58 Escribir en fracciones parciales
x(x − 3)2
84
de donde obtenemos el sistema de ecuaciones:
A+B =1
−6A − 3B + C = 10
9A = −36
x2 + 10x − 36 4 5 1
2
=− + +
x(x − 3) x x − 3 (x − 3)2
x2 − x − 21
Ejemplo 59 Expresar en fracciones parciales
(2x − 1)(x2 + 4)
Solución: Notemos que hay un término lineal (2x − 1) y un término cuadrático (x2 + 4),
por lo cual se tiene la igualdad
x2 − x − 21 A Bx + C
2
= + 2
(2x − 1)(x + 4) 2x − 1 x +4
A + 2B = 1
−B + 2C = −1
4A − C = −21
x2 − x − 21 5 3x + 1
= − +
(2x − 1)(x2 + 4) 2x − 1 x2 + 4
85
5.7. Ejercicios Resueltos
Ejercicio 19 Sea el polinomio p(x) = 3x4 + 4x3 − x2 + 4x − 4.
Solución: p(x) tiene tres variaciones de signos, entonces, tiene tres o una raíz real
Como
4 3 2
positiva. Como p(−x) = 3x − 4x − x − 4x − 4 tiene una variación de signos entonces tiene
p
−4
= {±1, ±2, ±4}
q
3
= {±1, ±3}
p
= ±1, ± 13 , ±2, ± 23 , ±4, ± 34
q
1 2 4
Posibles raíces racionales positivas: ,
3 3
, 1, 3
, 2, 4
Por Runi
3 4 −1 4 −4 :1
3 7 6 10
3 7 6 10 6
2
3 4 −1 4 −4 : 3
2 4 2 4
3 6 3 6 0
3 6 3 6 : −2
−6 0 −6
3 0 3 0
Resolvemos:
3x2 + 0x + 3 = 0
3x2 + 3 = 0 /:3
x2 + 1 = 0
√
x2 = −1 /
x = ±i
86
2
∴ las raíces son −2, , ±i
3
Factorización
2
C[x] : p(x) = 3(x + 2) x − 3
(x + i)(x − i)
2
R[x] : p(x) = 3(x + 2) x − 3
(x2 + 1)
2
Q[x] : p(x) = 3(x + 2) x − 3
(x2 + 1)
4x2 + 13x − 9
Ejercicio 20 Dada , escribir en fracciones parciales
x3 + 2x2 − 3x
Solución: Notemos que el grado del polinomio del númerador es menor que el grado del
polinomio del denominador, por lo cual no hay que hacer una división previa.
4x2 + 13x − 9 A B C
= + +
x3 + 2x2 − 3x x x−1 x+3
Solo basta hallar A, B y C , para ello multiplicamos por x(x−1)(x+3) la igualdad obteniendo:
A+B+C =4
2A + 3B − C = 13
−3A = −9
4x2 + 13x − 9 3 2 1
3 2
= + −
x + 2x − 3x x x−1 x+3
87
5.8. Ejercicios Propuestos
1. Dados los polinomios
P (x) = 4x2 − 1 x2
S(x) = +4
2
Q(x) = x3 − 3x2 + 6x − 2 3
T (x) = x2 + 5
2
R(x) = 6x2 + x + 1 U (x) = x2 + 2
Calcular
6. Hallar el valor de m tal que 3x2 + mx + 4 admita x=1 como una de sus raíces.
7. Hallar un polinomio de cuarto grado que sea divisble por x2 − 4 y se anule para x=3
y x = 5.
88
8. Calcular el valor de a para que el polinomio x3 − ax + 8 tenga la raiz x = −2 y calcular
las otras raíces.
1 19x2 + 50x − 25
a) k)
x3 + 10x 3x3 − 5x2
2x2 + 3 2x2 + x
b) l)
(x2 + 1)2 (x − 1)2 (x + 1)2
2x + 1 x2 − 6
c) 3 m)
(x + 1) (x − 1)(x − 2) (2x − 1)(x + 2)
x2 + 2x − 1 2x + 3
d) n)
2x3 + 3x2 − 2x (x − 1)2
6x2 + 7x − 1 5x2 − 4
e) ñ)
x3 + 2x2 − x − 2 x2 (x + 2)
4y 2 − 7y + 12 10 − x
f) o)
y(y + 2)(y − 3) 2
x + 10x + 25
2x2 − 3x + 4 x + 34
g) p)
x3 − 3x2 + 4 2
x − 4x − 12
x2 − 4x + 15 x2 + 19 + 20
h) q)
x3 + 3x2 + 9x + 27 x(x + 2)(x − 5)
3x2 + 8x + 12 5x − 12
i) r)
(x + 2)2 (x2 + 4) x2 − 4x
3x3 + 22x2 + 50x + 35 4x2 − 15x − 1
j) s)
(x + 1)(x + 2)(x3)2 (x − 1)(x2 − x − 6)
89