Musica-01 El Bolero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

El Bolero : orígenes e historia

Este nuevo género musical con nuevas formas de


composición nació en la isla de Cuba durante el s.XIX . A
pesar de que comparte el nombre con el llamado bolero
español que es una danza que surgió en España en el
s.XVIII y era ejecutada en compás de ¾, el género cubano
desarrolló una célula rítmica y melodía diferente en compás
de 4/4.
El bolero típico cubano surgió alrededor de 1840. Se
acepta que el primer bolero fue Tristezas, escrito por el
cubano José Pepe Sánchez en Santiago de Cuba en el año
1883. Esa pieza dio origen formal al género con el
acompañamiento musical que denominamos «clásico» de
guitarras y percusión.
El bolero evolucionó de música de cantinas y peñas a
música de serenatas y su temática romántica lo hizo
aceptable para todas las clases sociales. Por otro lado, la
aparición de nuevas tecnologías como la radio y las
grabaciones provocaron una mayor difusión de este género.

Subgéneros del bolero

Los países del gran Caribe hispano adoptaron el


producto musical que Cuba ofertaba en los años veinte y
treinta. Con el tiempo, el bolero se fusionó con otros
géneros musicales y provocó el surgimiento de algunos
«subgéneros» como el bolero rítmico, el bolero son, bolero-
chacha, bolero mambo, el bolero ranchero, el bolero
moruno (bolero con influencias gitanas e hispánicas), el
bolero salsa y hasta la bachata.
Orquestación y desarrollo del bolero

En un primer momento, el bolero desarrolló su


lenguaje a partir de los "tríos" de guitarra. En los años 30
aparecieron las orquestas tropicales, luego las orquestas al
estilo big band y por último, las orquestaciones de tipo
sinfónico que le aportarían refinamiento al acompañamiento
musical del bolero durante unos treinta años (1935-1965).
Cuba y México se convirtieron en la meca para los músicos
y cantantes del bolero.
Para la masificación del bolero fue fundamental el
desarrollo de medios de comunicación como la radio, los
programas en vivo en televisión y las películas de cine con
sus actores-cantantes así como las grabaciones en discos,
cuya impresión evolucionó de los discos de 78 a los de 45
RPM (revoluciones por minuto), hasta llegar a los de 33,
llamados "larga duración", LD, LP o long play . Otro factor
que incidió en el auge del bolero fue el relativo aislamiento
cultural de América Latina en los años cercanos y
posteriores a la I Guerra Mundial. Esto permitió al bolero
cultivarse y desarrollarse sin claras competencias foráneas
que lo amenazaran.
La «era dorada» del bolero es coincidente con el
período de las dictaduras militares en los años treinta,
cuarenta y cincuenta. El éxito del bolero sirvió a los
intereses de estos regímenes, ya que promovía cierta
alienación romántica en un público al que se quería
mantener al margen de las cuestiones políticas.

Decadencia del bolero

El bolero se mantuvo como una corriente musical de


primer orden durante unos treinta años hasta que su
popularidad comenzó a decaer en la segunda mitad de los
años 1960. Sufrió, aunque en menor medida, la misma
suerte que otros géneros de música bailable. El público
empezó a interesarse más por otras músicas como la salsa,
el merengue o la bachata.
No podemos sin embargo afirmar que el bolero
desapareció. Muchos de su exponentes originales, como
Lucho Gatica, Javier Solís, María Dolores Pradera, Chavela
Vargas y muchos otros, lo seguirían interpretándolo hasta
el final de sus días como cantantes. El bolero se constituyó
en influencia para las baladas o canción romántica como
ocurrirá con el compositor Armando Manzanero . A finales
del siglo XX y durante la primera década del siglo XXI, el
bolero vivió un nuevo momento de gloria, aunque las
orquestaciones irían tras el sello y color de la balada.
En la segunda década que siglo XXI, el bolero vive un
segundo revival de la mano de nuevos artistas
como quienes incluyen boleros dentro de su repertorio,
esto dentro de la escena musical.
Antes de comenzar a conocer los diferentes patrones
del ritmo del bolero debemos tener muy claro el
funcionamiento de los bajos en la guitarra porque en este
tipo de ritmo es fundamental. La magia del ritmo está en los
bajos.

¿Cómo funcionan los bajos en los acordes?

Todos los acordes tienen un bajo principal que es la


nota desde la cual generamos el acorde y que le da
nombre.
Veamos unos ejemplos de acordes y cuál es su bajo
principal.
En el acorde de DO M su bajo principal es DO.
En el acorde de SOL M su bajo principal es SOL.
En el acorde de LAm su bajo principal es LA.
En el acorde de SI7 su bajo principal es SI.
Todos los acordes tienen además un bajo secundario
(cuidado con este bajo porque en muchos sitios a los que
accedemos en youtube y otros canales donde se recogen
tutoriales lo enseñan mal). El bajo secundario de un acorde
es su quinto grado a partir de la tónica o nota que da
nombre al acorde.

Veamos algunos ejemplos.


DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI…
DOM- Su bajo secundario es su quinto grado…contemos
desde DO que es la nota que da nombre al
acorde…veremos que su quinto grado es SOL. Pues este
sonido es su bajo secundario
REM- Su bajo secundario es su quinto grado…contemos
desde RE que es la nota que da nombre al
acorde…veremos que su quinto grado es LA. Pues este
sonido es su bajo secundario
LAM. Su bajo secundario es su quinto grado…contemos
desde LA que es la nota que da nombre al
acorde…veremos que su quinto grado es MI. Pues este
sonido es su bajo secundario.
Todos los bajos secundarios tienen que tener una
condición, tienen que estar a 3 tonos y medio de su nota
fundamental. Para ello debemos recordar lo que
aprendimos el año pasado sobre intervalos y que
repasaremos también este año. Esos 3 tonos y medio
corresponden a lo que en intervalos se llama una quinta
justa.
Además existe otro bajo auxiliar o complementario que los
encontramos en el tercer grado de la tónica del acorde.
Todos los acordes llamados de triada básicos (que también
repasaremos este año) están formados por su tónica, su
tercer grado y su quinto grado. Si os dais cuenta son
justamente los bajos que todo acorde tiene (bajo principal
(tónica), bajo secundario (quinto grado) y bajo auxiliar
(tercer grado).
El hecho de jugar con los bajos aporta al acompañamiento
rítmico brillantez, mayor belleza y también movimiento.
Incluso se pueden utilizar como bajos notas o sonidos que
no pertenecen al acorde (bajos diatónicos o cromáticos)
pero solo cuando nos permitan conectar con el siguiente
acorde de cambio… si no sonaría algo disonante o extraño.
Pues bien ahora comenzaremos con los patrones rítmicos
existentes del bolero. Hoy solo analizaremos el patrón
clásico de este ritmo.
El patrón clásico está basado en un ritmo de 4/4. Lo
componen dos células rítmicas.
La primera célula rítmica lo conforma una síncopa.

¿Qué es una síncopa?


Es una contradicción rítmica que consiste en
desplazar el acento natural de un compás produciendo una
nota en un tiempo débil de ese mismo compás o del
anterior y prolongándola hasta un tiempo fuerte.
En esta primera célula rítmica daremos el bajo
principal en la primera corchea y la negra y corchea
siguientes se dará con el acorde, es decir, la primera,
segunda y tercera cuerda de la posición del acorde que
pongamos.
La segunda célula rítmica del bolero está formada por
cuatro corcheas.

La primera corchea corresponde a un bajo y la


siguiente al acorde, la tercera a otro bajo y la última al
acorde. Es decir, se van alternando
bajo/acorde…bajo/acorde. En esta célula rítmica se alterna
el bajo principal con el secundario.
Así sería el compás completo del ritmo de bolero.
Como hemos dicho un compás de 4/4.
MATERIAL DIDÁCTICO
EJERCICIO PRÁCTICO
1. ESCRIBE LOS BAJOS DE LOS SIGUIENTES
ACORDES
ACORDE BAJO BAJO BAJO
PRINCIPAL SECUNDARIO AUXILIAR
DOM
REM
MI M
FAM
SOLM
LAM
DO m
Rem
MIm
FAm
SOLm
Lam
SIm
SI7
FA sostenido
menor
SOL
sostenido
menor
La b Mayor
 P.D. El ejercicio se corregirá en el próximo video.
 Se pasará por correo electrónico a todo aquel que lo
desee.
 Los ejercicios realizados por los alumnos se enviarán
a mi correo [email protected] para ser corregidos.

También podría gustarte