Modulo I Legislaciã - N - Yarineth
Modulo I Legislaciã - N - Yarineth
Modulo I Legislaciã - N - Yarineth
Universidad
Sede Nuevo Arraiján
Resumen
Elaborado por:
Martínez, Yarineth
CIP: 9-718-116
Asignatura
Legislación Tributaria
Fecha de Entrega
27 de noviembre de 2022
Introducción
En el presente resumen titulado “El Derecho Mercantil y las Sociedades”, explicaremos lo antes
mencionado.
El Derecho mercantil es la rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas relativas
a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de éstos.
La actividad mercantil está regulada por una serie de normas y principios de distinto origen y
orden jerárquico que constituyen el Derecho Mercantil. La jerarquía normativa, es decir, el orden
de prevalencia de unas normas sobre otras, evita o solventa supuestos de colisión entre normas
de distinto rango jerárquico.
La evolución. En ella se introducen comentarios que parten, como no podría ser de otra forma,
del momento clave de su origen, pasando por su desarrollo a lo largo de la Edad Moderna y la
época de la codificación mercantil, para terminar, finalmente hablando del Derecho mercantil
contemporáneo. De esta manera, en este apartado se pretende tratar de un modo muy sintético
todo el proceso de formación del Derecho mercantil, desde su nacimiento hasta nuestros días.
Por lo que respecta al concepto se pretende exponer, en base a las explicaciones que se
encuentran implícitas en el apartado anterior, las distintas definiciones que han existido y existen
de la materia, fruto en definitiva del periodo histórico por el que se atravesaba. Se presenta, por
tanto en este apartado, una breve referencia conclusiva de los distintos conceptos que ha habido
y hay de esta disciplina que es el Derecho mercantil con el fin de poder llegar a ciertas reflexiones
finales sobre la misma. Reflexiones que se encuentran en el apartado cuarto, de forma que éste
consiste en una consideración que pretende explicar en qué estado se encuentra el Derecho
mercantil actual y cual es sobre todo su proyección de futuro.
“EL DERECHO MERCANTIL Y LAS SOCIEDADES”
DERECHO MERCANTIL
Concepto
El Derecho mercantil es la rama del Derecho privado que regula el conjunto de normas relativas
a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de éstos.
La actividad mercantil está regulada por una serie de normas y principios de distinto origen y
orden jerárquico que constituyen el Derecho Mercantil. La jerarquía normativa, es decir, el orden
de prevalencia de unas normas sobre otras, evita o solventa supuestos de colisión entre normas
de distinto rango jerárquico.
Criterios
Evolución Histórica
3) Una reciente tendencia a reducir el ámbito derechos antiguos: en primer término, habría
aparecido el trueque desembocando en una necesaria consecuencia: el comercio
(intermediación de trueque y transporte).
La Mesopotamia fue el centro económico del mundo antiguo y si bien no existió un derecho
profesional del comercio tuvo su regulación integrando el derecho común. Es de destacar el
código de Hammurabi (1728/1686 A. C.) que incluía normas sobre sociedades, depósitos y
operaciones bancarias.
Derecho romano
Acontecimientos relevantes:
No existió época. Existieron (y son su origen derecho comercial, como tal, en esa )
algunas instituciones similares a las que actualmente forman parte del derecho comercial
(particularmente en materia de derecho marítimo: la nauticum foenus).
Edad media
Acontecimientos relevantes:
Edad moderna
Surgió:
Eliminación de las corporaciones: a partir del siglo XVV nuevas circunstancias gravitan
en la economía europea y se reflejan en la concepción más amplia del derecho comercial
(consolidación del poder real y afirmación del principio de nacionalidad).
c) Por ser un derecho destinado a regular a los comerciantes en el ejercicio de su tráfico (es decir
un derecho profesional y subjetivo).
a) Dentro de la evolución indicada (a partir de la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros
días), pueden señalarse de respectivo político social dos épocas distintas:
desde la revolución francesa hasta la primera guerra mundial; se consagra un liberalismo a
ultranza (la producción económica, el mercado, y la propiedad de los medios de producción
se confían íntegramente al capital privado.
b) Desde la primera guerra mundial hasta nuestros días; se inicia un período de
intervencionismo estatal en lo económico, motivado por diversas causas; entre otras, por los
abusos cometidos por el capitalismo industrial y financiero. El intervencionismo puede ser
motivo o regulador, o bien un intervencionismo directo, donde los entes públicos se
convierten en empresarios.
LOS COMERCIANTES
¿Quién es un empresario?
Es quien se dedica a una actividad económica organizada para la producción, transformación,
comercialización, administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios, actividad
que puede realizar a través de uno o más establecimientos de comercio. La ley comercial aplica
el concepto de empresario a quien se dedica en forma habitual y profesional a la actividad de la
industria, al comercio o a la prestación de servicios, mediante la realización de los denominados
actos de comercio o actos mercantiles.
¿Qué es un establecimiento de comercio?
Es un conjunto de bienes organizados por empresario para realizar los fines de la empresa. Es
un bien mercantil que le permite al comerciante o empresario el desarrollo de actividades
comerciales, industriales o prestación de servicios.
REGISTRO MERCANTIL
¿Qué es el registro mercantil?
El Registro Mercantil constituye una sección del Registro Público, establecido en la capital de la
República; y se regirá conforme a las disposiciones orgánicas y reglamentarias de dicha
institución.
los registros.
Sociedad Anónima
Es una persona jurídica conformada por accionistas que reúnen un capital común. Cada socio
accionista responde hasta el monto de dinero que aportó, lo que implica que la responsabilidades
limitada. Las sociedades anónimas son administradas por un directorio que debe tener como
mínimotres miembros, que a su vez deben elegir un gerente y un presidente. Se caracterizan
además porque las decisiones se toman por mayoría, es decir a través de la votación de todos
los socios que la conforman.
Existen dos tipos de sociedades anónimas:
Abiertas: corresponden a aquéllas donde se hace oferta pública de sus acciones y transan en
la Bolsa. Deben inscribirse en el Registro Nacional de Valores y están sometidas a la fiscalización
de la Superintendencia de Valores y Seguros. Deben tener 500 o más accionistas (el número de
socios es ilimitado), lo cuales tienen una responsabilidad limitada al monto de sus acciones.
Cerradas: En este caso la responsabilidad de los socios también es limitada, pero no están
reguladas por la Superintendencia de Valores y Seguros. Sociedad de Responsabilidad Limitada
Es una sociedad que se caracteriza porque los socios responden limitadamente por el monto de
capital que aportan. Puede tener entre 2 y 50 socios, y en el caso de superar este máximo, pasa
a convertirse en una sociedad colectiva con responsabilidad ilimitada. Teóricamente y a
diferencia de la sociedad anónima, este tipo de sociedad es administrada por todos los socios de
común acuerdo, lo que implica que todas las decisiones deben ser tomadas por unanimidad.
Otras sociedades Sociedad en comandita Es una sociedad poco utilizada actualmente, donde
existen socios comanditarios, que en la práctica son quienes aportan capital, y socios gestores,
que administran la sociedad.
Sociedad colectiva Son poco comunes debido a que los socios deben responder ilimitadamente
y poner en riesgo su patrimonio.
Sociedad de hecho Corresponden a sociedades donde se cometió un error o hubo una falla en
su constitución, por ejemplo, no se publicó el extracto en el Diario Oficial o no se inscribió en el
Registro de Comercio. Por lo tanto, no se logra crear una persona jurídica distinta a los socios, y
simplemente se forma una comunidad.
Artículo 68. Toda sociedad anónima podrá en virtud de acuerdo de la Junta Directiva, vender,
arrendar, permutar o de cualquiera otra manera enajenar todos o parte de sus bienes, incluyendo
su clientela y privilegios, franquicias y derechos, de acuerdo con los términos y condiciones que
la Junta Directiva crea conveniente, siempre que para ello sea autorizada por resolución de los
tenedores de la mayoría de las acciones con derecho de votación en el asunto, adoptada en
Junta convocada para ese objeto en la forma prescrita en los artículos 40 y 44 de ésta Ley, o por
el consentimiento por escrito de dichos accionistas.
Artículo 69. No obstante lo previsto en el artículo anterior, el pacto social podrá estipular que es
necesario el consentimiento de cualquier clase de los accionistas para que se pueda conferir la
autorización a que dicho artículo se refiere.
CONSTRUCCIÓN DE UNA EMPRESA EN PANAMÁ
Panamá es una de las potencias económicas de Centroamérica, además tiene una economía
que ha crecido desde el 2010 convirtiéndolo en una de las primeras economías más competitivas
que existen en Latinoamérica.
Para crear una empresa en Panamá existen una serie de requisitos que son necesarios y básicos
para la ley panameña. En este país se han sistematizado los trámites de apertura de negocios y
empresas desde hace más de 10 años, por medio de diferentes reformas fiscales y comerciales.
¿Quieres crear una empresa en Panamá?
1. Elegir el tipo de empresa a constituir:
Tipos de empresas
Sociedad Anónima:
Sociedad de Responsabilidad Limitada:
Fundación de Interés Privado:
2. Elegir el tipo de persona
Existen dos formas para iniciar un negocio en este país:
De acuerdo a la Ley, el Pacto Social de las Sociedades o Corporaciones debe contener, entre
otras cosas:
3. Conseguir un RUC
4. Obtener el Aviso de Operaciones
Existen diferentes tipos de entidades jurídicas para que puedas iniciar tu negocio de manera
formal en marco de la estabilidad económica y financiera de Panamá, por eso, antes de registrar
una empresa debes selecciona el tipo de sociedad que quieres constituir
Sociedad Anónima:
La ley de Panamá establece que dos o más personas mayores de edad pueden formar una
sociedad anónima. Solo necesitarán a una persona natural o jurídica que sirva como accionista
y tres personas para la junta directiva.
Sus abreviaturas podrán ser S.A., INC o Corp. La principal ventaja de este tipo de empresa es
que tanto los presidentes como los accionistas pueden vivir en cualquier lugar del mundo y ser
de cualquier ciudadanía.
Además las tertulias de la junta directiva o de accionistas pueden realizarse en cualquier lugar
ya sea por medio de Internet, vía telefónica o personalmente.
El nombre de los socios será inscrito en el registro público de panamá, así como el capital que
cada uno ha aportado.
Las obligaciones y responsabilidades de los socios serán divididas según el capital aportado.
En el acta constitutiva se debe ver reflejado un solo administrador y un director que deberá ser
elegido por los accionistas.
Su abreviatura será (S de RL).
No será necesario llevar sus libros contables en su constitución por lo que sus registros pueden
ser efectuados en cualquier país que sea determinado por los administradores.
El capital no tiene la obligación de ser pagado por los accionistas al constituir la sociedad y este
puede estar simbolizado en cualquier moneda.
Fundación de Interés Privado:
Este tipo de empresa es la más cerrada en cuanto a la participación de terceros porque el
Fundador entrega todos los bienes de su propiedad a una empresa (que es la figura jurídica que
se está formando) con el fin de que ésta los administre y los cuide a beneficio de una persona.
Este puede ser el mismo fundador o una persona extra. Para esto, solo necesitará:
Un beneficiario o un solo protector
La junta directiva o administrativa será exclusiva por tres personas naturales
La principal ventaja de las Fundaciones de Interés Privado es que son perfectas para cuidar y
conservar esos negocios y bienes familiares, y podrás abrir cuentas bancarias de la Fundación
en cualquier país del mundo.
Estas son perfectas para trajinar pertenencias familiares entre miembros de la misma familia, sin
que se vuelva necesario acudir a los largos y tediosos procesos judiciales.
Las sociedades o corporaciones deben constituirse en un lapso no mayor a 5 días, sea cual sea
su tipo.
3. Conseguir un RUC
Lo puedes conseguir vía internet en DGI en línea, a partir de ese momento comenzará su
proceso, o bien, dirigiéndote a las Administraciones Provinciales de la Dirección General de
Ingresos.