Magisterio Liturgico Posconciliar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ISSN 0120-131X | Vol. 42 | No. 97 | Enero-junio • 2015 | pp.

133-155
Cuestiones Teológicas | Medellín-Colombia

LA RENOVACIÓN LITÚRGICA
EN EL MAGISTERIO POSTERIOR
AL CONCILIO

The liturgical reform in the post-conciliar magisterium


A renovação litúrgica no magistério
posterior ao concílio

Diego Alberto Uribe Castrillón*

Resumen
Lectura en clave histórica-dinámica de memoria y balance de las distintas
enseñanzas del magisterio eclesial y de los Papas sobre la liturgia en los años
posteriores al Concilio Vaticano II, presentando los distintos documentos
que apoyaron la aplicación de la reforma conciliar, con especial énfasis en la
renovación de la vida sacramental de la Iglesia.

Palabras clave
Historia, Iglesia Católica, Liturgia, Renovación, Concilio Vaticano II.

* Licenciado en Teología Dogmática de la Pontificia Universidad Gregoriana, Roma.


Candidato a Doctor en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Profesor Titular de Teología, Maestro de las Celebraciones Litúrgicas de la Arqudiócesis
de Medellín durante 25 años. Miembro de número de la Academia Colombiana de
Historia, correspondiente de la Academia Antioqueña de Historia.
Correo electrónico: [email protected]

Artículo recibido el 25 de enero de 2014 y aprobado para su publicación el 30 de enero


de 2015.

Atribución – Sin Derivar – No comercial: El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros
si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. No se pueden realizar obras derivadas

| 133
Diego Alberto Uribe Castrillón

Abstract
The following paper presents a historical-dynamic reading of the memory and
the balance of the different teachings on liturgy passed on by the ecclesiastical
magisterium and the Popes in the post-conciliar era by submitting different
documents in which the conciliar reform was based. It especially emphasizes
the reform in the sacramental life of the Church.

Keywords
History, Catholic Church, Liturgy, Reform, Second Vatican Council.

Resumo
Leitura em clave histórico-dinâmica de memória e balanço dos diferentes
ensinamentos sobre a liturgia do magistério eclesial e dos Papas, nos anos
posteriores ao Concílio Vaticano II, apresentando os distintos documentos que
apoiaram a aplicação da reforma conciliar, com ênfase especial na renovação da
vida sacramental da Igreja.

Palavras-chave
História, Igreja Católica, Liturgia, Renovação, Concílio Vaticano II.

134 | Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015)


La renovación litúrgica en el magisterio posterior al Concilio

INTRODUCCIÓN

Nos hemos reunido para hacer una relectura del proceso de la recepción de
la Constitución Sacrosanctum Concilium1 entre nosotros con el fin de asumir
los desafíos pastorales en nuestro propio camino eclesial.

Queriendo ahora presentar el espíritu y los aportes de la Constitución


Sacrosanctum Concilium en el proceso de renovación litúrgica de la Iglesia y
como punto de partida de una experiencia litúrgica que reúna y cohesione la
proclamación, celebración y expresión de la fe en la vida eclesial, propongo
a todos una mirada al Magisterio Litúrgico del Post Concilio.

PUNTO DE PARTIDA

El espíritu de la renovación litúrgica, propuesta a la Iglesia desde la última


mitad del siglo XIX, es el fruto de la acción de unos movimientos eclesiales
que produce su saludable efecto en la convocatoria y realización del Concilio
Vaticano II.

Hay, en coincidencia, un renovado interés por la Sagrada Escritura


entendida como Revelación Divina que alcanza su plenitud en Cristo,
pero que no había alcanzado su meta: que la Palabra Divina fuese alma y
vida de la vida cristiana y referente constante de la manifestación de Dios
en la Historia.

Hay también una indudable búsqueda de la verdadera dimensión de


la Iglesia como comunidad, cuya cima expresiva es la celebración de una fe
que, en primer lugar, debería ser proclamada; luego, integrar comunidades
creyentes, y posteriormente hacer que esas comunidades celebren la fe y
prolonguen su experiencia de Dios en la vida misma.

1 La Constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II sobre la Sagrada


Liturgia fue promulgada el 4 de diciembre de 1963.

Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015) | 135


Diego Alberto Uribe Castrillón

Así las cosas, la Liturgia que el Concilio Vaticano II propone es la


Celebración de la vida y de la fe. Ya lo enseña el mismo Concilio en el
numeral 10 de la Constitución Sacrosanctum Concilium:

La Liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y al


mismo tiempo la fuente de donde mana toda su fuerza. Pues los trabajos
apostólicos se ordenan a que, una vez hechos hijos de Dios por la fe y
el bautismo, todos se reúnan para alabar a Dios en medio de la Iglesia,
participen en el sacrificio y coman la cena del Señor. Por su parte, la Liturgia
misma impulsa a los fieles a que, saciados “con los sacramentos pascuales”,
sean “concordes en la piedad”; ruega a Dios que “conserven en su vida lo que
recibieron en la fe”, y la renovación de la Alianza del Señor con los hombres
en la Eucaristía enciende y arrastra a los fieles a la apremiante caridad de
Cristo. Por tanto, de la Liturgia, sobre todo de la Eucaristía, mana hacia
nosotros la gracia como de su fuente y se obtiene con la máxima eficacia
aquella santificación de los hombres en Cristo y aquella glorificación de
Dios, a la cual las demás obras de la Iglesia tienden.

CRITERIOS COMUNES A ESTE MAGISTERIO

La Iglesia es por naturaleza maestra en la fe, la enseña y la comprende como


uno de los elementos propios de su misión y de su realidad. Puede enseñar
al respecto, porque la Liturgia es expresión viva de la Revelación asumida y
creída por el Pueblo de Dios en una experiencia de casi dos mil años, a la que
se suma la realidad del Pueblo de Israel que celebraba a Dios y celebraba su
acción en la Historia Salvífica haciendo memoria y actualizando la salvación en
el tiempo y en el espacio, en la esperanza de la plenitud al final de la Historia.

Debemos tomar como fundamentales estas realidades:

1. La institución divina de la Liturgia

Nos enseña el Catecismo en los números 1067 y 1068:

Cristo el Señor realizó esta obra de la redención humana y de la


perfecta glorificación de Dios, preparada por las maravillas que Dios

136 | Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015)


La renovación litúrgica en el magisterio posterior al Concilio

hizo en el pueblo de la Antigua Alianza, principalmente por el misterio


pascual de su bienaventurada pasión, de su resurrección de entre los
muertos y de su gloriosa ascensión. Por este misterio, “con su muerte
destruyó nuestra muerte y con su resurrección restauró nuestra vida”.
Pues del costado de Cristo dormido en la cruz nació el sacramento
admirable de toda la Iglesia (Sacrosanctum Concilium, p.5).

Por eso, en la liturgia, la Iglesia celebra principalmente el misterio


pascual por el que Cristo realizó la obra de nuestra salvación. Es el
Misterio de Cristo lo que la Iglesia anuncia y celebra en su liturgia a fin
de que los fieles vivan de él y den testimonio del mismo en el mundo:

En efecto, la liturgia, por medio de la cual “se ejerce la obra de


nuestra redención”, sobre todo en el divino sacrificio de la Eucaristía,
contribuye mucho a que los fieles, en su vida, expresen y manifiesten a
los demás el misterio de Cristo y la naturaleza genuina de la verdadera
Iglesia (Sacrosanctum Concilium, p.2).

2. Cristo, Mediador, Señor, Pontífice

Nos enseña el Catecismo de la Iglesia Católica en los números 1084 y


1085:

“Sentado a la derecha del Padre” y derramando el Espíritu Santo


sobre su Cuerpo que es la Iglesia, Cristo actúa ahora por medio de
los sacramentos, instituidos por Él para comunicar su gracia. Los
sacramentos son signos sensibles (palabras y acciones), accesibles
a nuestra humanidad actual. Realizan eficazmente la gracia que
significan en virtud de la acción de Cristo y por el poder del Espíritu
Santo.

En la liturgia de la Iglesia, Cristo significa y realiza principalmente


su misterio pascual. Durante su vida terrestre Jesús anunciaba con su
enseñanza y anticipaba con sus actos el misterio pascual. Cuando llegó
su hora (cf Jn 13,1; 17,1), vivió el único acontecimiento de la historia
que no pasa: Jesús muere, es sepultado, resucita de entre los muertos
y se sienta a la derecha del Padre “una vez por todas” (Romanos 6,10;
Hebreos 7,27; 9,12). Es un acontecimiento real, sucedido en nuestra

Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015) | 137


Diego Alberto Uribe Castrillón

historia, pero absolutamente singular: todos los demás acontecimientos


suceden una vez, y luego pasan y son absorbidos por el pasado. El
misterio pascual de Cristo, por el contrario, no puede permanecer
solamente en el pasado, pues por su muerte destruyó a la muerte, y
todo lo que Cristo es y todo lo que hizo y padeció por los hombres
participa de la eternidad divina y domina así todos los tiempos y en
ellos se mantiene permanentemente presente. El acontecimiento de la
Cruz y de la Resurrección permanece y atrae todo hacia la Vida.

3. El Espíritu Santo que actúa en la Liturgia, como nos lo enseña


también el Catecismo de la Iglesia Católica en el número 1091:

En la liturgia, el Espíritu Santo es el pedagogo de la fe del Pueblo de


Dios, el artífice de las “obras maestras de Dios” que son los sacramentos
de la Nueva Alianza. El deseo y la obra del Espíritu en el corazón
de la Iglesia es que vivamos de la vida de Cristo resucitado. Cuando
encuentra en nosotros la respuesta de fe que él ha suscitado, entonces
se realiza una verdadera cooperación. Por ella, la liturgia viene a ser la
obra común del Espíritu Santo y de la Iglesia.

4. La Liturgia “es en la Iglesia”, la expresa una, santa, católica y apostólica,


por lo que nos enseña San Juan Pablo en el número 9 la Carta
Apostólica Vicesimus quintus annus, con la que se conmemoraba,
hace ya 25 años, los 25 años de la Constitución de Liturgia:

El Concilio ha querido ver en la Liturgia una epifanía de la Iglesia,


pues la Liturgia es la Iglesia en oración. Celebrando el culto divino, la
Iglesia expresa lo que es: una, santa, católica y apostólica. Se manifiesta
como una, con aquella unidad que le viene de la Trinidad, sobre todo
cuando el pueblo santo de Dios participa «en la misma Eucaristía,
en una misma oración, junto al único altar, donde preside el Obispo
rodeado de su presbiterio y ministros». ¡Que nada rompa ni debilite,
en la celebración de la Liturgia, esta unidad de la Iglesia!

La Iglesia expresa la santidad que le viene de Cristo (cf. Efesios 5, 26-


27) cuando, congregada en un solo cuerpo por el Espíritu Santo que
santifica y da la vida [40], comunica a los fieles, mediante la Eucaristía
y los otros sacramentos, toda gracia y toda bendición del Padre.

138 | Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015)


La renovación litúrgica en el magisterio posterior al Concilio

En la celebración litúrgica la Iglesia expresa su catolicidad, ya que en


ella el Espíritu del Señor congrega a los hombres de todas las lenguas
en la profesión de la misma fe, y desde Oriente a Occidente ella
presenta a Dios Padre el sacrificio de Cristo y se ofrece a si misma
junto con él. Finalmente, en la Liturgia la Iglesia manifiesta que es
apostólica, porque la fe que ella profesa está fundada en el testimonio
de los Apóstoles; porque en la celebración de los misterios, presidida
por el Obispo, sucesor de los Apóstoles, o por un ministro ordenado
en la sucesión apostólica, transmite fielmente lo que ha recibido de la
Tradición apostólica; porque el culto que ofrece a Dios la compromete
en la misión de irradiar el Evangelio en el mundo.

De esta manera es como el Misterio de la Iglesia es principalmente


anunciado, gustado y vivido en la Liturgia.

5. La dimensión pastoral de toda celebración litúrgica:

Toda celebración está orientada a santificar el Pueblo de Dios y, al


tiempo, lo forma en la fe, lo edifica en la comunión y lo hace signo
efectivo de Dios en el mundo.

6. Es importantísimo el redescubrimiento del sentido y de la


Espiritualidad del Año Litúrgico. La Liturgia, celebrada en el tiempo,
lo santifica y plenifica en Cristo desde el Misterio Pascual, desde la
redención obrada en el “tiempo oportuno” (Cfr. Gálatas 4,4).

7. El sentido de participación activa y fructuosa como lo enseña el


número 48 de la Constitución Sacrosanctum Concilium:

Por tanto, la Iglesia, con solícito cuidado, procura que los cristianos no
asistan a este misterio de fe como extraños y mudos espectadores, sino
que comprendiéndolo bien a través de los ritos y oraciones, participen
conscientes, piadosa y activamente en la acción sagrada, sean instruidos
con la palabra de Dios, se fortalezcan en la mesa del Cuerpo del Señor,
den gracias a Dios, aprendan a ofrecerse a sí mismos al ofrecer la hostia
inmaculada no sólo por manos del sacerdote, sino juntamente con él,
se perfeccionen día a día por Cristo mediador en la unión con Dios y
entre sí, para que, finalmente, Dios sea todo en todos.

Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015) | 139


Diego Alberto Uribe Castrillón

8. La revitalización del Espacio Litúrgico.

9. La Catequesis pre-sacramental.

10. El vínculo entre evangelización y Liturgia.

LA CONSTITUCIÓN DE LITURGIA COMO PUNTO


DE PARTIDA DE LA ENSEÑANZA CONCILIAR

Puede parecer un tanto osada esta afirmación, pero el ambiente en el que


se da el Concilio nos hace pensar de qué modo la Constitución de Liturgia
informa los demás documentos, por lo que podemos sugerir algunos
elementos:

• En relación con la Constitución sobre la Iglesia, encontramos cómo en


ella se da la realidad de una comunidad que celebra la fe. La fe se celebra
en la Iglesia y la Iglesia es releída en clave de comunión y participación,
de comunidad jerárquicamente constituida, pero también en la
categoría Pueblo de Dios que es, en definitiva, una asamblea litúrgica,
una comunidad celebrante de su experiencia de Dios. Esta realidad
nos hace pensar en un pueblo que se mueve en tres dimensiones: la
profética, la real, y la sacerdotal.

Esta última hace que la comunidad que celebra sea la “forma” más
elocuente del Pueblo de Dios:

- El carácter sagrado y orgánicamente estructurado de la comunidad


sacerdotal se actualiza por los sacramentos y por las virtudes. Los
fieles, incorporados a la Iglesia por el bautismo, quedan destinados
por el carácter al culto de la religión cristiana, y, regenerados como
hijos de Dios, están obligados a confesar delante de los hombres la
fe que recibieron de Dios mediante la Iglesia.

Por el sacramento de la confirmación se vinculan más estrechamente


a la Iglesia, se enriquecen con una fuerza especial del Espíritu Santo, y
con ello quedan obligados más estrictamente a difundir y defender la

140 | Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015)


La renovación litúrgica en el magisterio posterior al Concilio

fe, como verdaderos testigos de Cristo, por la palabra juntamente con


las obras. Participando del sacrificio eucarístico, fuente y cumbre de
toda la vida cristiana, ofrecen a Dios la Víctima divina y se ofrecen a
sí mismos juntamente con ella.

Y así, sea por la oblación o sea por la sagrada comunión, todos tienen
en la celebración litúrgica una parte propia, no confusamente, sino cada
uno de modo distinto. Más aún, confortados con el cuerpo de Cristo en
la sagrada liturgia eucarística, muestran de un modo concreto la unidad
del Pueblo de Dios, significada con propiedad y maravillosamente
realizada por este augustísimo sacramento. (Concilio Vaticano II,
Constitución Sacrosanctum Concilium 11)

• En cuanto a la Constitución sobre la Palabra de Dios, Dei Verbum, la


relación es obvia, necesaria y lógica: la fuente de la liturgia es la Palabra
que nos cuenta no sólo la Historia de la Salvación, sino también el
camino celebrativo de la experiencia del Dios revelado, cuya plenitud
es Cristo. Si se comprende y asume la Palabra como fuente, el Concilio
nos recordará que esta resuena en la Celebración, que es el referente
definitivo de toda la vida ritual y la que realiza la presencia de Dios en
la misma.

- La Iglesia ha venerado siempre las Sagradas Escrituras al igual que


el mismo Cuerpo del Señor, no dejando de tomar de la mesa y de
distribuir a los fieles el pan de vida, tanto de la palabra de Dios como
del Cuerpo de Cristo, sobre todo en la Sagrada Liturgia. Siempre las ha
considerado y considera, juntamente con la Sagrada Tradición, como
la regla suprema de su fe, puesto que, inspiradas por Dios y escritas
de una vez para siempre, comunican inmutablemente la palabra del
mismo Dios, y hacen resonar la voz del Espíritu Santo en las palabras
de los Profetas y de los Apóstoles. (Concilio Vaticano II, Constitución
Dogmática Dei Verbum 21)

• En relación con la Constitución sobre la acción de la Iglesia en el


mundo, no puede olvidarse que todo apunta a un momento definitivo
en el que la historia humana iluminada por la fe celebrará su encuentro
con Cristo en un mundo nuevo. Pero la acción de la Iglesia está dirigida
de manera histórica a la iluminación de la comunidad humana, a

Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015) | 141


Diego Alberto Uribe Castrillón

llevar a la plenitud toda aspiración humana, dando a todo el sentido


de trascendencia:

- Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres
de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son
a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de
Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco
en su corazón. La comunidad cristiana está integrada por hombres
que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su
peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena nueva de
la salvación para comunicarla a todos. La Iglesia por ello se siente
íntima y realmente solidaria del género humano y de su historia.

Sería bueno mirar, en brevísimo recorrido, cómo la Constitución de


Liturgia ilumina los demás documentos conciliares, detallando algunos
aspectos en unos decretos conciliares más específicos.

• En Christus Dominus, sobre el ministerio pastoral de los Obispos,


número 15, se recuerda que no sólo son los celebrantes por excelencia
del culto cristiano, sino sus celosos custodios:

- Los Obispos, por consiguiente, son los principales dispensadores de los


misterios de Dios, los moderadores, promotores y guardianes de toda
la vida litúrgica en la Iglesia que se les ha confiado. Trabajen, pues,
sin cesar para que los fieles conozcan plenamente y vivan el misterio
pascual por la Eucaristía, de forma que constituyan un cuerpo único
en la unidad de la caridad de Cristo, “atendiendo a la oración y al
ministerio de la palabra” (Hechos 6,4), procuren que todos los que
están bajo su cuidado vivan unánimes en la oración y por la recepción
de los Sacramentos crezcan en la gracia y sean fieles testigos del Señor.

• En Presbiterorum Ordinis 5, se recuerda que la gracia del sacerdocio


recibido actúa de modo especial en la Liturgia:

- Dios, que es el solo Santo y Santificador, quiso tener a los


hombres como socios y colaboradores suyos, a fin de que le sirvan
humildemente en la obra de la santificación. Por esto congrega Dios a
los presbíteros, por ministerio de los obispos, para que, participando

142 | Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015)


La renovación litúrgica en el magisterio posterior al Concilio

de una forma especial del Sacerdocio de Cristo, en la celebración de


las cosas sagradas, obren como ministros de Quien por medio de su
Espíritu efectúa continuamente por nosotros su oficio sacerdotal en
la liturgia.

• En Optatam Totius16, sobre la formación para el sacerdocio, se busca


que los futuros celebrantes conozcan y amen la Liturgia:

“La sagrada Liturgia, que ha de considerarse como la fuente primera


y necesaria del espíritu verdaderamente cristiano, enséñese según el
espíritu de los artículos 15 y 16 de la Constitución sobre la sagrada
liturgia”.

Los citados números corresponden a:

Al reformar y fomentar la sagrada Liturgia hay que tener muy en


cuenta esta plena y activa participación de todo el pueblo, porque es la
fuente primaria y necesaria de donde han de beber los fieles el espíritu
verdaderamente cristiano, y por lo mismo, los pastores de almas deben
aspirar a ella con diligencia en toda su actuación pastoral, por medio de
una educación adecuada. Y como no se puede esperar que esto ocurra,
si antes los mismos pastores de almas no se impregnan totalmente del
espíritu y de la fuerza de la Liturgia y llegan a ser maestros de la misma,
es indispensable que se provea antes que nada a la educación litúrgica
del clero. Por tanto, el sacrosanto Concilio ha decretado establecer lo
que sigue:

Formación de profesores de Liturgia


Los profesores que se elijan para enseñar la asignatura de sagrada
Liturgia en los seminarios, casas de estudios de los religiosos y facultades
teológicas, deben formarse a conciencia para su misión en institutos
destinados especialmente a ello.

Formación litúrgica del clero


La asignatura de sagrada Liturgia se debe considerar entre las materias
necesarias y más importantes en los seminarios y casas de estudio de los
religiosos, y entre las asignaturas principales en las facultades teológicas.
Se explicará tanto bajo el aspecto teológico e histórico como bajo el

Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015) | 143


Diego Alberto Uribe Castrillón

aspecto espiritual, pastoral y jurídico. Además, los profesores de las


otras asignaturas, sobre todo de Teología dogmática, Sagrada Escritura,
Teología espiritual y pastoral, procurarán exponer el misterio de Cristo
y la historia de la salvación, partiendo de las exigencias intrínsecas del
objeto propio de cada asignatura, de modo que quede bien clara su
conexión con la Liturgia y la unidad de la formación sacerdotal.

• En Perfectae Caritatis 6, se les dice a los Consagrados(as) que deben


hacer de la Liturgia la expresión de su dedicación a Dios:

- Fieles a la mente de la Iglesia, celebren la sagrada Liturgia y,


principalmente, el sacrosanto Misterio de la Eucaristía no sólo con
los labios, sino también con el corazón, y sacien su vida espiritual en
esta fuente inagotable. Alimentados así en la mesa de la Ley divina
y del sagrado Altar, amen fraternalmente a los miembros de Cristo,
reverencien y amen con espíritu filial a sus pastores y vivan y sientan
más y más con la Iglesia y conságrense totalmente a su misión.

• En Orientalium Eclesiarum 4, se reconoce el tesoro de la tradición


litúrgica oriental y la importancia de conocer los ritos sagrados de esta
venerable comunidad eclesial:

- Todos los clérigos y seminaristas deben ser instruidos en los ritos y, sobre
todo, en las normas prácticas referentes a los asuntos interrituales; es más,
los mismos laicos, en la catequesis, deben ser informados sobre los ritos
y sus normas. Por último, todos y cada uno de los católicos, así como
los bautizados en cualquier Iglesia o comunidad católica, conserven
en todas partes su propio rito, y en cuanto sea posible, lo fomenten y
observen con el mayor ahínco; salvo el derecho de recurrir en los casos
peculiares de personas, comunidades o regiones a la Sede Apostólica,
la cual, como árbitro supremo en las relaciones intereclesiales, proveerá
con espíritu ecuménico a las necesidades, por sí misma o por otras
autoridades, dando las oportunas normas, decretos y rescriptos.

• En Unitatis Redintegratio, se sueña con la posibilidad de celebrar un día


juntos no simplemente una misma liturgia, sino una única alabanza
una vez sea restaurada la perdida unidad de los cristianos. Sin embargo,
hay dos distinciones necesarias:

144 | Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015)


La renovación litúrgica en el magisterio posterior al Concilio

- Con las Iglesias orientales no católicas se debe recordar lo que dice el


número 15 del citado Decreto:

• Todos conocen con cuánto amor los cristianos orientales celebran el culto
litúrgico, sobre todo la celebración eucarística, fuente de la vida de la
Iglesia y prenda de la gloria futura, por la cual los fieles unidos a su Obispo,
teniendo acogida ante Dios Padre por su Hijo el Verbo encarnado, muerto
y glorificado en la efusión del Espíritu Santo, consiguen la comunión
con la Santísima Trinidad, hechos “partícipes de la naturaleza divina”.
Consiguientemente, por la celebración de la Eucaristía del Señor en
cada una de estas Iglesias, se edifica y crece la Iglesia de Dios, y por la
concelebración se manifiesta la comunión entre ellas.

- Con las comunidades nacidas de la Reforma prevalece la dificultad


sobre algunos sacramentos, por ejemplo el del Orden Sagrado, pero
se insiste en seguir buscando la ansiada comunión, como se recuerda
en el número 22:
Las comunidades eclesiales separadas, aunque les falte esa unidad plena
con nosotros que dimana del bautismo, y aunque creamos que, sobre
todo por la carencia del sacramento del orden, no han conservado
la genuina e íntegra sustancia del misterio eucarístico, sin embargo,
mientras conmemoran en la santa cena la muerte y la resurrección del
Señor, profesan que en la comunión de Cristo se representa la vida y
esperan su glorioso advenimiento. Por consiguiente, la doctrina sobre
la cena del Señor, sobre los demás sacramentos, sobre el culto y los
misterios de la Iglesia deben ser objeto de diálogo.

• En Ad Gentes 19, se busca que la Liturgia exprese la presencia cristiana


en las culturas: “La fe se enseña mediante una catequesis apropiada, se
manifiesta en la liturgia desarrollada conforme al carácter del pueblo
y por una legislación canónica oportuna se introduce en las buenas
instituciones y costumbres locales”.

• En Apostólicam Actuositatem, cuando se proponen las líneas del


apostolado de los Laicos, hay también una necesaria reflexión sobre
la vida litúrgica desde su participación en el ministerio del Culto
y animados por las celebraciones en las que ejercen su sacerdocio
bautismal, como nos lo enseña el número 10 del Decreto conciliar:

Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015) | 145


Diego Alberto Uribe Castrillón

- Los laicos tienen su papel activo en la vida y en la acción de la Iglesia,


como partícipes que son del oficio de Cristo Sacerdote, profeta y rey.
Su acción dentro de las comunidades de la Iglesia es tan necesaria que
sin ella el mismo apostolado de los pastores muchas veces no puede
conseguir plenamente su efecto.

Pues los laicos de verdadero espíritu apostólico, a la manera de aquellos


hombres y mujeres que ayudaban a Pablo en el Evangelio (Cf. Hechos
18,18-26; Romanos 16,3), suplen lo que falta a sus hermanos y
reaniman el espíritu tanto de los pastores como del resto del pueblo
fiel (Cf. 1 Corintios 16,17-18). Porque nutridos ellos mismos con la
participación activa en la vida litúrgica de su comunidad, cumplen
solícitamente su cometido en las obras apostólicas de la misma;
conducen hacia la Iglesia a los que quizá andaban alejados; cooperan
resueltamente en la comunicación de la palabra de Dios, sobre todo
con la instrucción catequética; con la ayuda de su pericia hacen más
eficaz el cuidado de las almas e incluso la administración de los bienes
de la Iglesia.

MAGISTERIO POSTCONCILIAR LITÚRGICO

Ocurre de dos modos:

1. Unas instrucciones para aplicar la Reforma.


2. La reedición de los textos litúrgicos y su desarrollo doctrinal y
celebrativo.

Las instrucciones para la ejecución de la Sacrosanctum Concilium estaban


destinadas a indicar un modo recto de aplicar las disposiciones del Concilio,
cuya primera lectura causó no pocas perplejidades.

Estas aplicaciones son temáticas, con el compromiso de asegurar lo


esencial en la aplicación de las disposiciones conciliares, tratando temas
tan importantes como son los textos bíblicos que deberían usarse, la
reglamentación de las traducciones, la música sacra, el uso de las lenguas
vernáculas, la adaptación de los ritos. Son ellas:

146 | Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015)


La renovación litúrgica en el magisterio posterior al Concilio

• Inter Oecumenici, promulgada el 26 de septiembre de 1964 bajo Paulo


VI, y que recuerda las disposiciones fundamentales para la reforma
litúrgica.

• Tres abhinc annos, emitida el 4 de mayo de 1967, bajo Paulo VI,


es decir tres años después de la anterior, como lo dice su título, con
determinaciones acerca de la Misa, de los ritos y de las ya en curso
traducciones de los textos para los misales.

• Liturgicae instaurationes, del 5 de septiembre de 1970, bajo Paulo


VI, determina el papel del Obispo en su Iglesia particular y la vigilancia
y observación de las normas litúrgicas en su diócesis. Como dato
importantísimo, entre nosotros esta instrucción tuvo un maravilloso
eco en un texto lamentablemente olvidado llamado Directorio Litúrgico,
que fue preparado por el III sínodo diocesano de Medellín en 1977.

• Varietates legitimae, del 25 de enero de 1994, ya bajo San Juan Pablo


II, trata un tema muy difícil, el de la Inculturación de la Liturgia,
aún no concluido ni suficientemente desarrollado. Algunas Iglesias,
especialmente en África, avanzaron mucho.

• Liturgiam authenticam, promulgada el 25 de abril de 2001, también


bajo San Juan Pablo II, con algunos aspectos sobre el uso de la lengua
litúrgica, que sigue siendo la Latina y con importantísimas precisiones
acerca del uso de los Misales precedentes al reformado de 1970 y a su
nueva versión del año 2000. En este texto se apoyará luego el Papa
Benedicto XVI para ofrecer el motu proprio Data Summorum Pontificis,
del 7 de Julio de 2007 sobre el uso, no del Misal Tridentino de San Pío
V, ni de las precisiones de San Pío X, sino del Misal Reformado bajo San
Juan XXIII, que es el que puede usarse si se cumplen las prescripciones
allí indicadas.

Estos textos, casi desconocidos, se complementaron con importantísimos


documentos que han solido contar con la misma suerte de las Instrucciones;
por ejemplo, el texto In ecclesiasticam futurorum del 3 de junio de 1979 sobre
la formación litúrgica en los Seminarios o las instrucciones sobre la música
sagrada, Musicam Sacram del 5 de marzo de 1967, en la que el papa Paulo
VI enseñaba sobre la música en la Liturgia.

Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015) | 147


Diego Alberto Uribe Castrillón

La segunda serie de textos son los que aprueban y promulgan los rituales
de los sacramentos reformados según las normas del Concilio Vaticano II.
Son ellos:

• Bautismo: aprobado el 15 de mayo de 1969.

• Confirmación: aprobado con la constitución apostólica Divinae


Consortium Naturae del 15 de agosto de 1971.

• Iniciación Cristiana de Adultos (RICA): decreto del 2 de enero de 1972.

• Penitencia: decreto del 2 de diciembre de 1972.

• Unción: Constitución Apostólica del Papa Paulo VI Sacram Unctionem


Infirmorum del30 noviembre de 1972.

• Matrimonio: la reforma del Rito fue aprobada el 19 de marzo de 1969.


El ritual vigente se reformó y aprobó el 19 de marzo de 1990.

• Orden Sagrado: tiene varias normativas: los Motu Proprio de Paulo VI


Ad pascendum, para renovar lo que tiene que ver con el Diaconado,
del 15 de agosto de 1972. La reforma de los Ministerios: Ministeria
Quedam, también del 15 de agosto de 1972.

- Rito de la Ordenación:
◊ Diáconos: se restauró el diaconado permanente el 17 de junio
de 1967 con el Motu Proprio de Paulo VI Sacrum Diaconatus.
◊ Presbíteros: se reformó el Rito de Ordenación, cuya primera
celebración fue en Bogotá en agosto de 1968.
◊ Obispos: se reformó el Rito y se instauró el nuevo Pontifical
Romano con posteriores variaciones, la última bajo San Juan
Pablo II en 1988.

• Misal Romano.

De Paulo VI con la constitución apostólica Missale Romanum del 3 de


abril de 1969 con una nueva edición aprobada por San Juan Pablo II
en el año 2000.

148 | Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015)


La renovación litúrgica en el magisterio posterior al Concilio

Contienen una riqueza especial las normas y determinaciones que


tienen que ver con la renovación de la Liturgia de las Horas, reformada
con la Constitución Apostólica Laudis Canticum del Papa Paulo VI del 1
de noviembre de 1970.

En la enseñanza litúrgica post conciliar se unirán más expresiones


doctrinales en las introducciones o Prenotandae de los textos litúrgicos, bien
sea nuevos o renovados.

• Ritual de las Exequias.


• Bendicional.
• Coeremoniale Episcoporum.
• Graduale.
• Martirologio Romano.

A la enseñanza del Concilio se sumará luego la reflexión de las distintas


Conferencias Episcopales, ya regionales, continentales o de los países, que
tendrán una difícil tarea que puede dividirse en tres momentos:

1. La Comprensión del Concilio, lo que exigió hacer una conexión


entre por lo menos cuatro grandes temas: la Iglesia entendida como
comunión, la Palabra divina como revelación fundamental, las personas
en la Iglesia como sujetos de la Evangelización y como protagonistas
de la relación Dios-hombre, cuya expresión culminante es la Liturgia;
y la relación Iglesia-cultura, Iglesia-mundo.

2. La ardua y compleja aplicación de algunas realidades que la Constitución


propone:

La revisión de toda la vida litúrgica de la Iglesia, la abolición de muchas


cosas y la implementación de otras.

3. La composición y organización de los textos litúrgicos, lo que pidió:

• Retorno a las fuentes más puras,


• La traducción de las Sagradas Escrituras para su uso en la Liturgia.
• La adaptación de la Liturgia y sus ritos y signos a las realidades
culturales.

Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015) | 149


Diego Alberto Uribe Castrillón

• La traducción de los textos, cuyos “modelos” o ediciones típicas están


en latín.
• La preparación de los Guiones Catequéticos con los que se ha de
preparar a los fieles para la celebración de los Sacramentos.

EL MAGISTERIO PONTIFICIO POST CONCILIAR

Esta expresión Magisterio Pontificio es bastante ambiciosa y abarcaría


prácticamente todo el tiempo destinado a un curso de Sacramentología.
La Renovación Litúrgica de la Iglesia exigió una constante actividad por
parte de los Papas.

Miremos de manera sucinta sus principales actividades:

Paulo VI (pontificado 1963-1978)

Su “magisterio litúrgico” abarca varios aspectos, siendo el más importante el


de la aprobación y promulgación de la Constitución Sacrosanctum Concilium.

Luego la enseñanza papal acompaña la aprobación y la promulgación


de diversos aspectos del Postconcilio, como son:

La disposición y aprobación de los textos litúrgicos que han de servir


a la Liturgia:

• Los leccionarios,
• El Misal,
• El Pontifical Romano,
• Los Rituales de los siete sacramentos.

En cuanto al Sacramento de la Eucaristía, se debió preparar y después


aprobar el Misal Romano, lo que implicó la redacción de nuevos textos, entre
los que se destacan: las Plegarias Eucarísticas nuevas, la aprobación de la
Concelebración, la larguísima tarea de la traducción a las lenguas vernáculas
y luego la aprobación de uno a uno de los textos traducidos.

150 | Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015)


La renovación litúrgica en el magisterio posterior al Concilio

La Encíclica Misterium Fidei del 3 de septiembre de 1965 propone con


claridad la doctrina y el sentido de la celebración y del culto a la Eucaristía
en la Iglesia.

Comienza diciendo en el numeral 1:

El misterio de fe, es decir, el inefable don de la Eucaristía, que la Iglesia


católica ha recibido de Cristo, su Esposo, como prenda de su inmenso amor,
lo ha guardado siempre religiosamente como el tesoro más precioso, y el
Concilio Ecuménico Vaticano II le ha tributado una nueva y solemnísima
profesión de fe y culto. En efecto, los Padres del Concilio, al tratar de
restaurar la Sagrada Liturgia, con su pastoral solicitud en favor de la Iglesia
universal, de nada se han preocupado tanto como de exhortar a los fieles a
que con entera fe y suma piedad participen activamente en la celebración de
este sacrosanto misterio, ofreciéndolo, juntamente con el sacerdote, como
sacrificio a Dios por la salvación propia y de todo el mundo y nutriéndose
de él como alimento espiritual.

La aplicación de la Reforma Conciliar hizo necesaria la preparación,


ya personalmente, ya mediante los dicasterios romanos, de las respectivas
Prenotandae de todos los textos que fueron aprobados.

Hay una común estructura en todas las Prenotandae:

• Una introducción en la que se da una breve y clara definición del


Sacramento.
• La precisión sobre su institución divina.
• Una justificación bíblica que busca las figuras del Antiguo Testamento,
la definición del Sacramento en el Evangelio y la doctrina de los
Apóstoles en el Nuevo Testamento.
• La vinculación de cada sacramento con el Misterio Pascual.
• El desarrollo histórico de cada sacramento.
• Las enseñanzas de los pontífices al respecto.
• La estructura litúrgica de la celebración sacramental, especificando su
unión con la Eucaristía.
• La determinación del Sujeto y del Ministro del Sacramento, y de los
oficios de los demás ministros y de los laicos.

Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015) | 151


Diego Alberto Uribe Castrillón

• La precisión de la materia y forma y de los signos y de la estructura


ritual.
• Los elementos catequéticos que deben asumirse en la preparación y en
la mistagogia de los sacramentos.
• La determinación de los elementos que pueden ser adaptados por las
distintas Conferencias Episcopales.
• La posibilidad de ritos que se pueden confiar a ministros no ordenados.

En los sacramentos, de modo más específico, ha de pensarse en las


disposiciones para la reforma de la disciplina del Orden Sagrado, lo que
implicó: la supresión de las Ordenes Menores, llamándolas Ministerios; la
reforma del Diaconado, con la supresión del Subdiaconado; la Teología
del Sacerdocio, con la ratificación del Celibato Sacerdotal; la institución
del renovado Diaconado Permanente; la redacción y precisión teológica
de las plegarias de Ordenación Diaconal, Presbiteral y Episcopal; y las
modificaciones sobre la disciplina de las Insignias Pontificales.

En el pontificado de Paulo VI, se vivieron las dificultades con las que


se enfrentó la aplicación del Concilio, especialmente reflejadas en el crecido
número de personas que abandonó el ministerio sagrado y la vida religiosa
alegando, como motivación en muchos casos, la incapacidad de adaptarse
a los nuevos modos de la Liturgia. Incluso se hizo más complejo el trato
con un movimiento tradicionalista que se radicalizó.

La Santa Sede asumió una dispendiosa tarea en la redacción,


estructuración y perfección de la nueva Liturgia de las Horas2, trabajo
monumental que es un tesoro en el que aparece una mayor profusión de textos
patrísticos, de himnos nuevos, de traducción de los Salmos, de estructuración
de la Celebración de las Horas como una verdadera acción litúrgica.

La reforma de la Vida Consagrada pedida en la Constitución Lumen


Gentium, en el Decreto Perfectae Caritatis, implicó una necesaria adaptación y

2 Laudis Canticum es una Constitución Apostólica del 1 de noviembre de 1970 en la que se


dispone la reforma de la Liturgia de las Horas, de la que se desprende una complejísima
actividad: piénsese lo que implicó preparar la Edición Típica y luego aprobar una a una
las traducciones en las diversas lenguas.

152 | Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015)


La renovación litúrgica en el magisterio posterior al Concilio

revisión de toda la Liturgia de la Vida Consagrada con la necesaria redacción


de nuevos textos, simplificación de los ritos, adaptación y clarificación
doctrinal de estas nuevas realidades.

En cuanto al Sacramento de la Eucaristía, se debió preparar y luego


aprobar el Misal Romano, lo que implicó la redacción de nuevos textos,
entre los que se destacan las Plegarias Eucarísticas nuevas, la aprobación de
la Concelebración, la larga tarea de la traducción a las lenguas vernáculas y
luego la aprobación de uno a uno de los textos traducidos.

Habrá que consignar que la inauguración del Rito de la Ordenación


Presbiteral y Diaconal nos deja en la Homilía de Pablo VI en Bogotá en
agosto de 1968, una de las mejores presentaciones del Sacramento del Orden.

Pontificado de Juan Pablo I (1978)

Podría pensarse que este pontificado tan breve no dejó ninguna enseñanza
en el campo litúrgico, pero hay algo muy importante y es su recomendación
de vivir y aplicar el Concilio contenida en la Homilía de la Inauguración
de su Pontificado.

San Juan Pablo II (1978-2005)

Este pontificado es rico en enseñanzas y magisterio. Debemos distinguir:

Encíclicas con tema litúrgico:

Tenemos Ecclesia de Eucharistía del 17 de abril de 2003: extensa


y clarísima exposición del Misterio central de la fe, con determinantes
referencias a la esencia del Sacramento a la forma de su celebración, a las
implicaciones pastorales y al culto que merece la Eucaristía.

Exhortaciones Apostólicas con tema litúrgico:

• Reconciliatio ed poenitentia, del 2 de diciembre de 1984, en la que se


recogen las reflexiones sobre el Sínodo de la Penitencia, y se proponen
elementos importantísimos acerca de la Celebración Litúrgica del
Sacramento.

Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015) | 153


Diego Alberto Uribe Castrillón

• Pastores dabo vobis, de 1992, contiene la recomendación sobre la


formación litúrgica en los seminarios, ya propuesta en Inter futurorum
mencionada antes.

• Pastoris Gregis, de 2003, sobre el ministerio pastoral de los Obispos


con unas explicitas referencias al ministerio litúrgico y al deber de los
Obispos de celebrar y custodiar la celebración litúrgica.

Hay además unos importantes aportes en otros textos y documentos.


Entre ellos debe destacarse la confección y publicación del Misal Mariano
en 1988, la redacción y publicación del Pontifical Romano, ya mencionado
en el sacramento del Orden.

El mejor magisterio lo tiene la celebración ejemplar de todas las


acciones litúrgicas del largo pontificado, verdaderos modelos de aplicación
del Concilio, de experiencias acertadas de inculturación. Una amplia
exposición de estas acciones está a disposición en la página de la Santa Sede
en la Congregación para el Culto Divino y en los archivos de la oficina de
las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice, también disponibles allí3.

Pontificado de Benedicto XVI (2005-2012)

Exhortación Apostólica Sacramentum Charitatis de 2007, con las reflexiones


y conclusiones del Sínodo sobre la Eucaristía.

Exhortación Apostólica Verbum Domini de 2010 en la que se vuelve


a recordar la centralidad de la Palabra Divina proclamada en la Liturgia.

Benedicto XVI caracterizó su pontificado por una especial atención a la


Liturgia, especialmente por una revisión de la aplicación del Concilio, con
unas necesarias precisiones y clarificaciones que hacen evidente la constante
necesidad de cuidarla y conocerla. Ya está a disposición un precioso volumen
de la Biblioteca de Autores Cristianos, en el que se recoge el magisterio
litúrgico del Papa Emérito.

3 www.vatican.va

154 | Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015)


La renovación litúrgica en el magisterio posterior al Concilio

REFERENCIAS
Abad Ibáñez, J. A. (2000). La celebración del misterio cristiano. Pamplona: Eunsa.

Alberigo, G. (Ed.). (1999). Historia del Concilio Vaticano II. Salamanca: Sígueme.

Aldazábal, J. (1990). La formación litúrgica. Tarea inacabada de la reforma del


Vaticano II, Phase, 30. 57-77.

Augé, M. (1995). Liturgia. Historia. Celebración. Teología. Espiritualidad. Barcelona:


Dossier CPL.

Baraúna, G. (Ed.). (1965). La sagrada liturgia renovada por el concilio. Estudios y


comentarios sobre la Constitución litúrgica del Vaticano II, Studium, Madrid.

Barun J. (1927). Diccionario manual de liturgia. Madrid: Voluntad.

Bernal, J.M. (2000). Celebrar, un reto apasionante. Salamanca: Edibesa.

Borobio, D. (Ed.). (1985). La celebración de la Iglesia (Vols. I-III). Salamanca: Sígueme.

Centro de Pastoral litúrgica de Barcelona. Phase, Revista bimestral.

Chevalier, J., & Gheerbrandt, A. (1988). Diccionario de los símbolos. Barcelona:


Herder.

Concilio Vaticano II. BAC, varias ediciones.

Floristán Samanes, C. (2001). Diccionario abreviado de liturgia. Estella: Verbo


Divino.

Kunzler, M. (1999). La liturgia de la Iglesia. Valencia: Edicep.

López Martínez, J. (2000). La liturgia de la Iglesia, Teología, historia espiritualidad


y pastoral. Madrid: BAC.

Pascual Dotro, R., & García Helder, G. (2002). Diccionario de Liturgia. Buenos Aires

Russo, Roberto. (2001). El encuentro con Jesucristo vivo en la liturgia. Editorial


Tiberíades.

Russo, Roberto. (2008). La liturgia: fuente de vida plena. Consejo Episcopal


Latinoamericano (CELAM).

Sagrada Biblia (2012). Edición oficial en español. BAC.

Sartore, D.; Triacca, A.M.; & Canals J. Mª. (1987). Nuevo diccionario de liturgia.
Madrid

Cuestiones Teológicas, Vol. 42, No. 97 (Enero - junio, 2015) | 155

También podría gustarte