Flotacion Batch
Flotacion Batch
VALPARAÍSO – CHILE.
CHILE.
Profesor Guía:
WALDO VALDERRAMA REYES.
AGOSTO 2013
RESUMEN.
Este trabajo de tesis presenta las etapas de diseño, confección y evaluación de una
celda de flotación batch, cuyo sistema de inyección de aire es independiente del
sistema de agitación, que es diferente de las celdas tradicionales utilizadas en los
laboratorios metalúrgicos. Esta característica del diseño va de la mano con una gran
reducción en los costos asociados a su construcción, principal objetivo del proyecto.
La idea de la celda llamada REBOL, surge en forma conjunta por los estudiantes
Roberto Olivares y Álvaro Rebolledo. Algunas variables importantes de diseño para
este estudio son los siguientes.
Recipiente : Forma - Volumen - Material.
Agitación : Equipo a utilizar - Aspa - Revoluciones.
Sistema Inyección de Aire : Equipo a utilizar - Dispersores.
Además, dentro del diseño de la celda, se definieron los rangos de operación con el
fin de probar la celda REBOL. La agitación se escogió en el rango 650 - 1150 rpm, y
el flujo de aire se estableció en 12-24 lpm. Una vez que el diseño se terminó y la
celda piloto fue construida, se procedió a la evaluación. La pulpa fue proporcionada
por Minera el Soldado de Anglo American. Las características de las muestras de
pulpa son los siguientes
P80 : 99 μm.
μm.
Ley mineral : 0,69 % de Cu.
ρsólido : 3,2 g ml-1.
% sólido : 35 - 44 % de sólido.
Viscosidad : 20 cP.
La validación del rendimiento de la celda REBOL se realizó por comparación con los
resultados obtenidos en una celda tradicional. Con el apoyo de la carrera Minería y
Metalurgia de la Sede José Miguel Carrera, UTFSM, fue posible utilizar la celda
METSO que permitió realizar pruebas de flotación paralelas a las que se realizan en
la celda REBOL. Se llevaron a cabo tres pruebas para cada variable experimental en
ambas celdas de flotación. Los resultados obtenidos en cada celda fueron similares, y
se estableció un rango de operación que hizo posible la recuperación de 70 a 75%:
Agitación : 850-1150 rpm
Flujo de Aire : 18 lpm.
Las celdas METSO y EDEMET tienen un precio comercial de $8.750.000 y
$8.046.663, respectivamente (incluyendo salarios, impuestos, almacenamiento, etc.).
Si bien en esta etapa no es posible comparar económicamente la celda REBOL con
celdas comerciales, se estableció que el costo indirecto asociado a los insumos de la
celda REBOL, bordea el $ 1.000.000.
1|Página
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
ABSTRACT.
This thesis work presents the stages of designing, manufacturing and evaluation of a
batch flotation cell, whose air injection system is independent from the agitation
system, which is different from the traditional cells used in metallurgical laboratories.
This design feature goes hand in hand with a large reduction in the costs associated
with its construction, this is the main objective of this proyect. The idea of the cell
called REBOL, came jointly from the students: Roberto Olivares and Alvaro
Rebolledo. Some important design variables important to this research are as follow.
• Receptacle : Shape –
Shape – volumen
volumen - material.
• Agitation : Equipment to be used - Impeller - Revolutions.
• Air Injection System : Equipment to be used- Scatterers
In addition, within the cell's design, operation windows were defined in order to test
the REBOL cell. Agitation was chosen in the range 650 - 1150 rpm, and the airflow
was established in 12 - 24 lpm. Once range the design was finished and the pilot cell
built, it was proceeded to the evaluation. The pulp was supported provided by
b y Minera
el Soldado from Anglo American. The characteristics of the pulp sample tested are as
follows
• P80 : 99 μm.
• Mineral law : 0,69 % de Cu.
• ρsólido : 3,2 g mL-1.
• % solids : 35 - 44 % solids.
• Viscosity : 20 cP.
The validation of REBOL cell performance was carried out by comparison with the
results obtained in a traditional cell. With support from the Mining and Metallurgy
carrer at José Miguel Carrera Headquarters, UTFSM, it was possible to use a METSO
cell which allowed flotation tests parallel to those done in the REBOL cell. Three test
for each experimental variable were carried out in both flotation cells. The results
obtained in each cell were similar. It was established an operation range that made
possible recoveries of 70-75%:
70-7 5%:
• Agitation : 850-1150 rpm.
• Airflow : 18 lpm.
The cells METSO and EDEMET have a commercial Price of $8.750.000 and
$8.046.663, respectively (including wages, taxes, storage, etc.). While at this stage it
is not possible to compare economically the REBOL cell with commercial cells, it
was established that the indirect cost associated with REBOL cell inputs are around
$1.000.000.
2|Página
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
GLOSARIO.
3|Página
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
ÍNDICE DE CONTENIDOS.
RESUMEN. ................................................................................................................. 1
ABSTRACT. ............................................................................................................... 1
GLOSARIO. ............................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 13
OBJETIVOS ............................................................................................................. 14
Principal................................................................................................................... 14
Específicos. .............................................................................................................. 14
5|Página
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
REFERENCIAS. ...................................................................................................... 72
7|Página
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
8|Página
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
ÍNDICE DE FIGURAS.
10 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
ÍNDICE DE TABLAS.
11 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
12 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
INTRODUCCIÓN
Este problema crea la oportunidad de construir celdas con materiales sencillos, que
permitan cumplir con los requerimientos ambientales, técnicos y operacionales del
proceso de flotación, y que a la vez permitan proveer flexibilidad en el manejo de las
variables operacionales, con menos recursos. En este sentido, el objetivo principal de
este trabajo consiste en diseñar, construir, y evaluar técnica y económicamente una
celda de flotación de laboratorio, que sea capaz de cumplir con estos requerimientos
con una menor inversión de recursos.
13 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
El trabajo fue abordado conjuntamente por los estudiantes Roberto Olivares y Álvaro
Rebolledo. El presente trabajo de memoria se divide en dos partes, la primera
comprende el diseño, fabricación y evaluación técnica de una celda de flotación batch
bautizada como REBOL, y es presentado por Roberto Olivares. En la segunda parte
del trabajo, se realizará un estudio de usabilidad y una evaluación técnico-económica
de la producción comercial de la celda, que será desarrollada por Álvaro Rebolledo.
OBJETIVOS
Principal.
Desarrollar una celda de flotación a escala de laboratorio, de bajo costo de
fabricación, utilizando un sistema de inyección de aire diferente al que poseen
las celdas tradicionales de laboratorio, que sea capaz de mostrar la
fenomenología del proceso de flotación a los estudiantes de ingeniería.
Específicos.
Diseñar una celda de flotación tipo batch a escala de laboratorio, considerando
dimensionamiento, estructura, sistema de agitación y sistema de inyección de
aire.
Construcción de la celda e implementación de los sistemas anexos.
Pruebas de desempeño y corrección de eventuales deficiencias del diseño.
Preparación de manual de operación, comprendiendo la descripción del
sistema, las reglas para la operación segura, el mantenimiento requerido, los
protocolos para la realización de las experiencias propuestas y la disposición
de residuos.
14 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Los sólidos finos y liberados y el agua, se preparan en forma de pulpa con porcentaje
de sólidos variables pero normalmente no superior a 40% de sólidos, antes de iniciar
el proceso de separación. Una vez ingresada la pulpa al proceso, se inyecta el aire
para poder formar las burbujas, que son los centros sobre los cuales se adhieren las
partículas sólidas.
Para lograr una buena concentración se requiere que las especies que constituyen la
mena estén separadas o liberadas. Esto se logra en las etapas previas de chancado y
molienda. Para la mayoría de los minerales, se logra un adecuado grado de liberación
moliendo a tamaños cercanos a los 200 micrones (0,2 mm). Al aumentar el tamaño de
la partícula, crecen las posibilidades de mala adherencia a la burbuja; en tanto que las
partículas muy finas no tienen el suficiente impulso para producir un encuentro
efectivo partícula-burbuja.
15 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
La partícula queda cubierta por el colector que se adhiere a su superficie por medio de
su parte polar, proporcionándole con la parte polar propiedades hidrofóbicas.
Los reactivos de flotación se clasifican en tres grupos principales [6]. Estos reactivos
son:
Colectores: Proporciona propiedades hidrofóbicas a la superficie del mineral.
Espumantes: Permite la formación de una espuma estable.
Modificadores: Regulan las condiciones de funcionamiento de los colectores,
aumentando su selectividad.
1.2.1. Colector
Es una sustancia normalmente orgánica de carácter heteropolar que forma una
superficie de tipo hidrocarbonado sobre una partícula mineral contenida en una pulpa
acuosa. El carácter hidrocarbonado viene condicionado por ser estos los únicos que
flotan. Ejemplo: xantatos que se utilizan en la flotación de sulfuros.
Los colectores usados con mayor frecuencia son los xantatos y los aerofloats. Sin los
colectores los sulfuros no podrían pegarse a las burbujas y estas subirían a la
superficie sin los minerales y los sulfuros valiosos se irían a las colas. Una cantidad
excesiva de colector haría que flotaran incluso los materiales no deseados (piritas y
rocas) o los sulfuros que deberían flotar en circuitos siguientes.
1.2.1.1. Colector Aniónico.
Se caracterizan porque [7] su parte polar posee una carga negativa la cual se
adsorbe a una superficie con carga positiva. Entre los colectores más conocidos
se encuentran los xantatos.
17 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Estos colectores son menos selectivos que los aniónicos y rara vez quedan
adsorbidos de manera absolutamente específica en un mineral determinado. Por
ello, es necesario potenciar su selectividad mediante reactivos reguladores
(activadores, depresantes), variando el pH y dosificando correctamente.
1.2.2. Espumantes.
En la flotación es necesario incorporar burbujas de aire, las cuales al colisionar con
las partículas de mineral permiten su adhesión (captura). Además, dentro de los
equipos se produce en forma espontánea coalescencia de las burbujas y estas crecen.
El espumante modifica las propiedades superficiales de la burbuja para reducir la
coalescencia.
Los líquidos puros (agua, parafina, alcohol etílico) no producen una espuma estable
cuando se agitan con aire y las burbujas que se producen coalescen o colapsan muy
rápido. Sin embargo, la adición de pequeñas cantidades de substancias activas como
alcoholes superiores, permiten formar una espuma estable al agregar aire disperso. La
estabilidad de la espuma dependerá de la interacción del espumante con el agua en la
zona interfacial líquido-gas. Las características más importantes del espumante son:
En mínimas concentraciones debe generar espumas de suficiente estabilidad.
Debe tener bajas condiciones colectoras.
Aunque no sea necesariamente soluble, debe dispersarse en el agua con
facilidad.
Una vez que la espuma es retirada de la celda de flotación, debe romperse
fácilmente.
Generar burbujas pequeñas de 1 a 2 mm.
1.2.3. Modificadores.
La función específica de los reactivos modificadores [5] es preparar las superficies de
los minerales para la adsorción o desorción de un cierto reactivo sobre ellas y crear en
general, en la pulpa condiciones propicias para que se pueda efectuar una flotación
satisfactoria. Se clasifica en tres clases:
i. Reguladores (modificadores de pH) y dispersores: Controlan las
concentraciones iónicas de las pulpas y sus reacciones a través de su acidez o
alcalinidad. Ejemplos:
- Cal.
- Carbonato de Sodio (Na2CO3).
- Silicato de Sodio.
18 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
REACTIVOS
MINERAL
Espumante Colectores Modificadores
- Cerusita ( PbCO )
3 Aceite de pino ó Xantato de Sulfuro de sodio
- An glesit a (PbSO
)
4 ácido cresilico. amilo Silicato de sodio
cido cresilico o aceite de Xantato o Cal o carbonato de
- Gal ena (PbS)
pino y cresota aerofloat soda.
cido cresilico o aceite de Xantato o Cianuro de sodio con
- Galena con Bl enda
pino y cresota aerofloat o sin sulfato de zinc
Aceite de pino o Xantato de etilo Sulfato de cobre cal
- Bl enda (ZnS)
ácido cresilico y/o aerofloat (cuando hay pirita)
- Calcopir ita (CuF eS )
2
Xantato de etilo Cal Cianuro
- Cal cosin a (Cu 2 S) Aceite de pino
o aerofloat (cuando hay pirita)
- Borni ta (Cu F eS
5 )
4
Cianuro o cal cuando
Molibdenita (MoS2)
- Aceite de pino Xantato
hay pirita
19 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Para un tamaño de partícula dado, los efectos de la velocidad del agitador y del
tamaño de la burbuja pueden ser resumidos como sigue:
20 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Las celdas de flotación son el equipo principal, donde se desarrollan todos los
fenómenos físicos-químicos mencionados. Dentro de estas funciones, se encuentra
[8]:
21 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
ii. La Zona de M in eral ización se caracteriza por ser una zona de relativa calma,
lo que favorece la migración de las burbujas hacia la superficie de la celda.
22 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Las celdas METSO existentes en la Sede José Miguel Carrera son de 1500, 2000,
2700 y 5000 cm3, por lo que se decidió operar con un recipiente de capacidad 2000
cm3 de pulpa, esto con la finalidad de flotar un kilo de material aproximadamente por
prueba, y así de esta manera reducir los tiempos y costos de la etapa de filtrado y
secado los cuales son necesarios para poder realizar los análisis químicos y balances
de masa que finalmente permitirán evaluar la celda en cuanto a recuperaciones de
cobre alcanzadas. En la Tabla 2. 1, se comparan los aspectos técnicos de los
procedimientos del test de flotación primaria realizado en cuatro plantas distintas de
una empresa minera chilena.
23 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Tabla 2. 1: Comparación de datos técnicos en etapa de flotación primaria, para diversas plantas.
Plantas
A B C D
3
Volumen celda, cm . 2700 2600 4000 2750
Velocidad de Agitación, rpm. 1000 1440 1500 1100
Tamaño de la muestra seca, g. - 1000 2050 1000
Sólido de Flotación, %. 30 - 40 31 38 34
Tiempo de Acondicionamiento, min. 1 0,5 3 1
Tiempo ingreso de aire s/paleteo, min. 1 - - 1
Tiempo de Flotación, min. 5 12 7 10
Frecuencia de paleteo manual, s. 5 10 10 5
Válvula - Válvula manual Válvula
Control de ingreso de aire. Rotámetro ¼ abertura Rotámetro
24 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
1
Medidas definidas en mm.
25 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
2
Dato entregado por personal encargado de la c onstrucción de recipiente, en base a sus experiencias
previas en celdas de flotación.
26 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Respecto a esta variable importante en las pruebas de flotación, primero que todo se
debe definir un agitador adecuado en cuanto al rango de operación que se utilizará en
las distintas pruebas de flotación, y con ello la adecuada elección del aspa a utilizar
para asegurar una homogenización óptima y a la vez evitar una excesiva agitación,
que se traduzca en la destrucción de las interfaces.
27 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
2.3.2. Aspa.
Para lograr determinar el tipo de aspa (impulsor) a utilizar con la pulpa mineralizada
a procesar en las pruebas de flotación, y así de esta forma asegurar una
homogenización adecuada, es necesario como análisis previo obtener la viscosidad
del fluido a procesar, necesaria para verificar el efecto de la agitación en la pulpa.
Para poder obtener esta propiedad, se utilizó el viscosímetro perteneciente al
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental (Figura 2. 5) [12] donde se
realizaron 5 pruebas de viscosidad (Tabla A. 1) a una pulpa previamente
homogenizada, la que arrojó una media de 20 cP.
La viscosidad del fluido es uno de los factores que influyen en la selección del tipo de
agitador [13]:
i. Propulsores : rango de viscosidad [0 - 3] [Pa·s]
ii. Turbinas : rango de viscosidad [3 -100] [Pa·s]
iii. Tipo Ancla : rango de viscosidad [100 - 500] [Pa·s]
iv. Tipo Helicoidal: rango de viscosidad [500 - 1000] [Pa·s]
En base a esta clasificación el aspa a utilizar será un agitador propulsor de tres aspas
de tipo marino [22] (Figura 2. 6 b), similar a la hélice de un motor fuera de borda para
lanchas. Estos agitadores giran a velocidades de 400 a 1750 rpm y son propios para
líquidos de baja viscosidad como la pulpa recién analizada (20 cP).
a) b) c) d) e) f)
g) h) i)
Figura 2. 6: Impulsores (aspas) comúnmente utilizados.
a) de paleta, b) propela marina, c) propela marina dentada, d) de ancla, e) de paletas contrarotatorias
f) de compuerta, g) turbina recta, h) turbina inclinada, i) turbina curva.
28 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
En base a esto, el aspa tipo propela marina de tres aletas a utilizar, fue fabricada con
una plancha de acero inoxidable de espesor 1 mm. Está formada por 3 aletas
simétricas (separadas 120º entre cada una de ellas), de diámetro 30 mm cada una e
inclinadas 60º respecto al eje vertical de agitación (Figura 2. 7 y Figura 2. 8).
29 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
a)
b)
30 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Modelos utilizados.
o K-omega Turbulence.
o Multiphase Interaction.
o Multiphase Mixture.
o RANS.
o Segregated Flow.
o SST.
o Turbulent.
o VOF.
En la Figura 2. 11, se observa que con 650 rpm no se logra una agitación
homogénea en toda la pulpa dentro de la celda, ya que existen espacios sin
vectores de velocidad. Estos problemas se explican con lo mostrado en la
Figura 2. 12, donde se encuentran los residuales asociados a esta simulación,
dejando en claro que luego de 70 iteraciones los residuales bordean valores de
1x107, dejando de manifiesto problemas con esta agitación, debido a las pocas
revoluciones involucradas que impiden una correcta homogenización del fluido.
31 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
33 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
35 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Los datos teóricos de la velocidad superficial del gas (Jg) en las pruebas de flotación
batch de laboratorio, se encuentran en el rango de 0,5 – 1,0 cm s-1 [14]. La forma de
selección de los flujos de operación en las pruebas de flotación, tomarán como
parámetro la velocidad superficial del gas, en función de distintos flujos de aire
utilizados, considerando el área de la celda (Acelda) según criterios de diseño.
Los flujos de aire que satisfacen el dato bibliográfico de la Velocidad Superficial del
gas, están en el rango 10 - 20 L min-1 (Tabla A. 3). De esta forma debido a la
resolución del rotámetro utilizado y a las correcciones de las mismas a las
condiciones que fue calibrado el instrumento, los flujos de aire corregidos utilizados
en as pruebas de flotación fueron 12, 18 y 24 L min-1 (10, 15 y 20 L min-1 según
rotámetro), para abarcar ambos extremos y un flujo fuera de rango para analizar sus
efectos. Cabe señalar que durante la realización de las pruebas de flotación con un
flujo de aire de 12 L min-1 los resultados fueron negativos, ya que no alcanzó a
generar el ascenso de la espuma, y por lo tanto lograr el ascenso total del agregado y
su posterior rebalse, por lo que este flujo de aire se descartó para el posterior análisis
de datos.
2.4.2. Equipo.
El principal parámetro para la elección de un equipo generador de aire es que logre
satisfacer el requerimiento de flujo de aire necesario, según el cálculo anterior del
parámetro velocidad superficial del gas (Jg). En este sentido existen dos posibilidades:
37 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Dado que los objetivos son reducir costos y desarrollar un dispositivo con mayor
flexibilidad operacional, es que resulta necesario separar el sistema de agitación -
inyección de aire. En cuanto a las posibilidades de equipos que satisfagan esto, se
encuentran los compresores de pintura los cuales presentan poco ruido asociado y así
permite evitar las oscilaciones e inestabilidad en la operación de la celda. Este equipo
opera a una baja presión (1-2 bar) y bajo consumo (flujo de aire), para que así se
acerquen al flujo de operación y facilitar las configuraciones de mangueras-válvulas-
accesorios, y a la vez con un tamaño óptimo para permitir una mayor libertad y
desplazamiento de la celda de flotación.
Nombre Compresor
Marca Voylet
Modelo 777
Potencia 200/230 W
Voltaje 220/240 V
Flujo de aire 50 L min-
38 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
2.4.3. Accesorios.
La incorporación de un compresor implica un cambio al sistema de inyección de aire
que poseen las celdas de flotación actualmente. El sistema actual está incorporado
mediante una válvula de aireación ubicada en el eje central de la celda. Durante el
proceso de flotación es necesario mantener un flujo suficiente y extendido de
burbujas de aire por todo el recipiente, por lo tanto, como opciones de inyección de
aire por el fondo de la celda se consideraron:
Usar un arreglo adecuado con accesorios porosos que sean capaces de
transformar en burbujas pequeñas el flujo de aire que ingresa al sistema
proveniente desde el compresor.
Insertar un fondo falso con agujeros distribuidos homogéneamente, con la
finalidad de distribuir de manera eficiente el flujo de aire que ingresa al
sistema.
En un estudio previamente realizado en una celda prototipo, se utilizaron como
dispersores de burbujas, unas piedras porosas3, similares a las utilizadas en peceras,
las cuales según los análisis respectivos arrojaron unas burbujas con diámetro sauter
de 1,9 - 2,0 mm dependiendo del flujo de aire utilizado (Tabla A. 2), que están dentro
de los rangos permitidos de acuerdo a los requerimientos para las pruebas de flotación
batch (1,3 -2,2 mm) [14]. De acuerdo a estos resultados positivos, y considerando que
ambas posibilidades traen consigo el problema de obstrucción de los orificios y por
consiguiente la necesidad de realizar una mantención periódica, es que se optó por
utilizar dispersores localizados en la parte inferior de la celda.
3
Piedras previamente probadas con éxito, en prototipo de celda construida para ramo “ICC307 -
Laboratorio de Procesos Metalúrgicos”, 2011.
39 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
a) b)
40 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
El mercado ofrece una gran variedad de celdas de flotación “batch” que son utilizadas
en los laboratorios de grandes mineras como también en laboratorios de
investigación. En este sentido existe una amplia gama de celdas con características y
funcionalidades que las diferencia a unas de otras. Dentro de esta gama, existen dos
tipos de celdas con características sumamente diferentes, las cuales son las más
utilizadas en la actualidad:
Celdas EDEMET: Celdas que facilitan la automatización del proceso de
flotación y la posterior implementación de un banco, ideal para investigación.
Celdas METSO (DENVER): Celdas mecánicas comúnmente utilizadas en
los laboratorios metalúrgicos de las plantas concentradoras de la gran minería.
La celda de flotación mecánica cuenta para ello con un variador de frecuencia que le
permite mantener de forma constante la velocidad de rotación del impulsor,
minimizando el efecto producto de las variaciones en la tensión de la red y
corrigiendo mediante control vectorial los cambios que se producen en el torque del
impulsor al cambiar la densidad de la pulpa producto de la remoción de concentrado
41 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
CARACTERÍSTICAS ACCESORIOS
Celdas acrílicas con respectivos impulsores. Paleteador automático.
2 rotámetros. Lectura y control de pH.
Suministro interno de aire con ajuste electrónico. Lectura y control de potencial RedOx.
Pantalla digital de 4 líneas. Control de nivel.
Tiempo de acondicionamiento programable. Bombas dosificadores de reactivos.
Tiempo de flotación programable. Electrodo de pH.
Motor trifásico de 0,37 [kW] Electrodo de RedOx.
Variador de frecuencia (600-1600 [rpm]). Numerosos diseños de celdas e impulsores
Controlador interno (permite manejar 6 bombas) Posibilidad de conexión a otras celdas.
COSTO: $ 8.046.663 COSTO: $ 4.630.126
COSTO COMERCIAL TOTAL: $12.676.789
42 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
La celda REBOL (Figura 3. 3) se diseñó sólo con fines docentes para satisfacer una
necesidad existente en las dependencias de los laboratorios de la carrera. Para validar
su desempeño, se busca cumplir objetivos operacionales, lo que se traduce en
conseguir recuperaciones similares o superiores a las alcanzadas por las celdas que
ofrece el mercado.
43 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Si bien la celda REBOL presenta accesorios frágiles, como por ejemplo los difusores,
una simple mantención a diario permite prolongar su duración y así asegurar su
efectiva operación dentro de la celda (detalle de esto en ANEXO B: MANUAL DE
OPERACIÓN). El resto de los principales equipos que conforman la celda, permite
asegurar una larga duración, debido a la confiabilidad y robustez de los mismos
(agitador vertical y compresor).
3.3.1. Recipiente.
Los recipientes utilizados en las celdas de flotación METSO, consisten en celdas con
base cuadrada, con un rebalse en la parte frontal-superior de la celda.
45 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
46 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
a) b)
4
Medición de tamaño de burbuja, realizada en la Sede José Miguel Carrera. Los datos se encuentran
en la Tabla A. 2 del ANEXO A: RESULTADOS EXPERIMENTALES.
47 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
o Añadir agua para poder retirar todo el fino (-#400) presente en la muestra
o #140
o #200
o #270
o #325
o #400
5
El desglose con los valores alcanzados en cada análisis realizado en este capítulo, se encuentran en el
ANEXO A: RESULTADOS EXPERIMENTALES.
48 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Para realizar este análisis granulométrico se realizaron 6 pruebas (Tabla A. 4), cuyo
análisis arrojó un P80 promedio de 99,8 μm con una desviación estándar de 3,8 μm
(Tabla A. 5). Con estos datos se procedió a realizar un intervalo de confianza con una
significancia de un 5%, para poder determinar el rango donde se mueve la verdadera
media, o más bien el P80 promedio de la muestra analizada.
Dónde:
X: Promedio muestral de los P80.
t: Probabilidad acumulada (distribución t de Student).
α: Significancia.
N: Tamaño de la muestra.
s: Desviación estándar muestral.
n: Número de ensayos.
En base a este análisis, el rango donde se mueve la media representativa del P806
obtenido en el análisis granulométrico realizado, está en el intervalo.
4.1.2. Ley del mineral.
Para poder determinar la ley de cobre que posee el mineral a utilizar, se homogenizó
la pulpa y posteriormente fue secada. Una vez seca se tomó un triplicado siguiendo el
paso a paso del procedimiento de “Análisis Químico” (ANEXO D: ANÁLISIS
QUÍMICO.). En la Tabla A. 6, se resume el análisis químico realizado en triplicado a
la muestra original, el cual arrojó una ley de 0,69% de Cu, dato relevante para poder
comparar y determinar la recuperación de cada prueba de flotación realizada.
6
Debido al P 80 alcanzado en el análisis, el tamaño del mineral corresponde a la etapa de limpieza.
49 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
4.1.4. % sólido.
Dado que el material con el que se trabajó consistió en una pulpa mineralizada,
resultó complicado controlar y mantener constante el % de sólido al momento de
realizar las pruebas de flotación, debido a la sedimentación existente que impide una
homogenización 100% efectiva. En este sentido, y considerando una densidad de
sólido de 3,2 g mL-1 (Ver 4.1.3. Densidad de sólido), se determinó la densidad de la
pulpa en base al siguiente procedimiento llevado a cabo antes de cada prueba de
flotación realizada:
Mantener en constante movimiento la pulpa, con el objetivo de homogenizar la
muestra.
Extraer 2000 mL de pulpa.
Pesar el contenido de la pulpa, que será sometida al proceso de flotación.
Obtener la densidad de la pulpa, para cada muestra que será procesada.
Al tener los datos de densidad de sólido y densidad de pulpa, es posible obtener el %
de sólido existente en la pulpa, mediante el desarrollo de la ecuación del balance de
masa de la Ecuación 4.4:
(Ec. 4.4)
Al despejar el % sólido, se obtiene la Ecuación 4.5 dependiente sólo de las
densidades involucradas.
50 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
De esta forma, al medir las densidades de pulpa de cada muestra analizada se obtiene
el % de sólido contenido en cada pulpa que será procesada en la celda de flotación. Si
bien para efectos de cálculos y balances de masa, se considerará como densidad de
sólido 3,2 g mL-1, en la Tabla A. 9 se presenta la dependencia existente, para el rango
de incertidumbre de la densidad del mineral sobre la densidad de la pulpa, para
distintos % de sólidos (35-44 %).
51 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
o 850 rpm.
o 650 rpm.
Flujo de Aire.
o 24 lpm.
o 18 lpm.
52 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
4,0
Ley química de Cu en el concentrado.
% 1150 rpm 24 lpm
,
o 1150 rpm 18 lpm
d 3,5
a
r
t 850 rpm 24 lpm
n
e
c 3,0 850 rpm 18 lpm
n
o
c 650 rpm 24 lpm
n
e 2,5 650 rpm 18 lpm
u
C
e
d 2,0
a
c
i
m
í
u 1,5
q
y
e
L1,0
0 1 2 3 4 5 6 7
Número de prueba
Figura 4. 1: Ley química de cobre en el concentrado obtenido, celda REBOL.
Con la obtención de estos datos, y mediante un simple balance de masa, se obtuvo los
flujos másicos de relaves y concentrado (Tabla A. 12), lo que permitirá obtener la
recuperación metalúrgica asociada a cada combinación de variable involucrada en
cada prueba de flotación realizada. Estos resultados se aprecian en la Figura 4. 2
donde se encuentran las recuperaciones metalúrgicas alcanzadas para cada condición
de operación en su respectivo triplicado. Las recuperaciones alcanzadas a 850 rpm
presentan una menor dispersión de los resultados, lo que facilita replicar estos
resultados a las mismas condiciones de operación.
53 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
54 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
55 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
99 Datos a)
] 95 Ajuste Lineal
%
[
a 80
v
i
t
a
l 60
u
m 40 Y(X) = A + B*X
u
c
A 20
a
i Donde:
c
n 5 A : -2,79362
e
u
c 1 B : 0,71306
e
r
F
0,1 R : 0,997753
0,01
b)
6
a
i
c 4
n
e
u
c
e
r
F
2
0
2 4 6 8
Sedimentación [%]
56 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Para analizar gráficamente los efectos individuales de la agitación y del flujo de aire,
se deben analizar las respuestas de cada uno de sus niveles, independientes de los
otros factores trabajados (para este caso se utilizarán las medias obtenidas en cada
factor y su respectivo nivel). De esta forma los resultados respecto a los efectos
principales se resumen en la Tabla A. 17, los cuales visualizados gráficamente
(Figura 5. 3) permiten concluir que:
La gráfica correspondiente al efecto de la agitación, presenta una gran
variabilidad en las recuperaciones metalúrgicas alcanzadas, lo que permite
determinar que un aumento en el nivel de agitación provoca un aumento
considerable de la recuperación metalúrgica. Esto se explica básicamente,
porque al aumentar la agitación, las partículas se mantienen en constante
suspensión lo que se traduce en un aumento en la probabilidad de formar el
agregado partícula-burbuja.
La gráfica respecto al efecto del flujo de aire también presenta una notoria
variabilidad en las recuperaciones metalúrgicas obtenidas (relación inversa),
57 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
lo que permite establecer que este factor también resulta ser significativo en
el proceso. Esto se debe a que al aumentar el flujo de aire, aumenta el
arrastre de partículas no valiosas lo que se traduce en la disminución de la
ley de cobre en el concentrado, y que a la vez repercute en la recuperación
metalúrgica alcanzada.
90 5
l
t
a
n
u
e
c d 0
50 i
r s
e e
P R
-5
10
-10
1
-10 -5 0 5 10 50 60 70 80
Residual Fitted Value
5
y 3 l
c
a
n
u
e
d 0
u i
q 2 s
e e
r R
F -5
1
-10
0
-10,0 -7,5 -5,0 -2,5 0,0 2,5 5,0 7,5 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Residual Observation Order
58 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
5.1.2.2. Hipótesis.
Comprobar si los residuales asociados a las recuperaciones alcanzadas,
presentan una distribución normal:
Para poder verificar la normalidad, es necesario realizar test de normalidad que
permitan corroborar la hipótesis propuesta. En este sentido, algunos de los test
existentes para este fin son:
Shapiro-Wilk.
Rayan Joiner.
Kolmogorov-Smirnov.
Kruskal Wallis.
Anderson-Darling.
Para este caso se optará por utilizar dos test de acuerdo a las características de
las pruebas realizadas, para poder corroborar las conclusiones alcanzadas.
5.1.2.3. Kolmogorov-Smirnov.
Compara la distribución de frecuencia acumulativa de la distribución teórica
con la distribución de frecuencia acumulativa observada. Se determina el punto
en el que estas dos distribuciones muestran la mayor divergencia.
99
Mean 1,184238E-15
StDev 5,532
95 N 18
KS 0,138
90
P -Valu e >0,150
80
70
t
n 60
e
c 50
r
e 40
P
30
20
10
1
-10 -5 0 5 10 15
RESI1
59 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
99
Mean 1,184238E-15
StDev 5,532
95 N 18
RJ 0,981
90
P -Valu e >0,100
80
70
t
n 60
e
c 50
r
e 40
P
30
20
10
1
-10 -5 0 5 10 15
RESI1
60 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
El análisis realizado gráficamente a los efectos y su interacción es sólo a
primera instancia, y es por esto que el análisis estadístico de los resultados
(Análisis de Varianza, ANOVA) presentados en la Tabla A. 18 son los que
permiten realizar un análisis definitivo sobre los efectos de los parámetros
presentes en las pruebas de flotación. Analizando con un grado de significancia,
α = 5% y utilizando el estadístico F (ANOVA), se logra concluir:
Para el caso de la agitación, el análisis arrojó un p-valor de 0,003, el
cual se encuentra en la región de rechazo (p < α), por lo tanto se rechaza
H0, por lo que existe efecto de la Agitación (Efecto Principal A).
vs
Para el caso del Flujo de Aire, el análisis arrojó un p-valor de 0,004, el
cual se encuentra dentro de la región de rechazo (p < α), por lo tanto se
rechaza H0, por lo que existe efecto del Flujo de Aire (Efecto Principal
B).
vs
Para el caso de la Interacción de los Efectos, el análisis arrojó un p-valor
de 0,010, el cual se encuentra dentro de la región de rechazo (p < α), por
lo tanto se rechaza H0, por lo que existe efecto de la Interacción (AB).
61 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
99 a)
] 95 Datos
%
[ Ajuste Lineal
a 80
v
i
t
a
l 60
u
m 40
u Y (X) = A + B*X
c
A 20
a
i
c Donde:
n 5
e A : -6,42636
u
c 1 B : 2,05707
e
r
F
0,1 R: 0,98536
0,01
b)
2
a
i
c
n
e
u
c
e
r
F
0
2 3 4 5
Sedimentación [%]
90 5
l
t
a
n
u
e 0
c 50 d
i
r s
e e
P R -5
10
-10
1
-10 0 10 50 60 70
Residual Fitted Value
5
y l
c
2 a
n
u
e
u
d
i
0
q s
e e
r R
F 1 -5
-10
0
-10,0 -7,5 -5,0 -2,5 0,0 2,5 5,0 7,5 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Residual Observation Order
63 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
5.2.2.2. Hipótesis
Comprobar si los residuales asociados a las recuperaciones alcanzadas,
presentan una distribución normal:
Al igual que en el análisis de la celda REBOL, se optará por utilizar los mismos
test, debido a que las características de las pruebas realizadas son muy
similares, para poder corroborar las conclusiones alcanzadas.
5.2.2.3. Kolmogorov-Smirnov.
Utilizando un nivel de significancia α de un 5%, el test de Kolmogorov-
Smirnov (Figura 5. 10) arrojó un p-valor de 0,139 (13,9 %), lo que no cae
dentro de la región de rechazo (p>α), por lo tanto NO se rechaza H0 y por lo
tanto se logra concluir que los residuos se distribuyen Normal.
99
Mean 1,578984E-15
StDev 6,078
95 N 9
KS 0,240
90
P-Value 0,139
80
70
t
n 60
e
c 50
r
e 40
P
30
20
10
1
-15 -10 -5 0 5 10 15
RESI1
64 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
99
Mean 1,578984E-15
StDev 6,078
95 N 9
RJ 0,953
90
P -Value >0,100
80
70
t
n 60
e
c 50
r
e 40
P
30
20
10
1
-15 -10 -5 0 5 10 15
RESI1
Considerando las 3 réplicas (R) realizadas para cada nivel de agitación utilizado
(a = 3 niveles), se tienen los siguientes grados de libertad (GL):
El análisis de varianza (ANOVA) realizado al efecto de la agitación se presenta
en la Tabla A. 20, lo que permite realizar un análisis definitivo sobre el efecto
del parámetro estudiado, y así poder corroborar lo inicialmente concluido
gráficamente.
65 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
En el caso del impulsor de la celda METSO posee 8 aletas idénticas (Figura 5. 12 -a),
cuya vista lateral y sus respectivas medidas se aprecia en la Figura 5. 12-b, la cual
permitirá calcular el área involucrada en el análisis (ÁreaTotal = 1158,4 mm2), ya que
como el agitador es vertical, el sentido de giro sólo será en el eje horizontal, por lo
tanto sólo esta vista de la aleta será la que genere un barrido volumétrico de la pulpa.
a) b)
66 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
En el caso del impulsor utilizado en la celda REBOL, está formada por 3 aletas
simétricas de diámetro 30 mm cada una e inclinadas 60º respecto al eje vertical
de agitación (Figura 5. 13). Al igual que la celda METSO, posee un agitador
vertical lo que provoca un movimiento sólo en el eje horizontal, sin embargo
este tipo de aspa presenta la característica de poseer sus aletas inclinadas, lo que
generará un desplazamiento volumétrico no unidireccional. Como este tipo de
aletas posee una mayor área de empuje (ÁreaTotal = 2120,6 mm2), existe un
mayor barrido volumétrico lo que se visualiza en la Tabla A. 12, donde las
masas obtenidas en el concentrado aumentan considerablemente en
comparación a la celda METSO, lo que se traduce en un aumento de la
probabilidad de la recuperación de cobre.
67 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES.
Cabe señalar que la celda REBOL fue diseñada para realizar flotación primaria en
laboratorio, etapa que en la industria se alimenta con el mineral proveniente desde la
etapa de molienda cuyo P80 se encuentra normalmente entre 160 - 210 µm, pero el
análisis de granulometría realizado al mineral utilizado para realizar las pruebas
arrojó un P80 de 99,8 µm que corresponde a valores tipos utilizados en la etapa de
limpieza (Cleaner). Sin embargo, para el caso en particular donde el objetivo es
corroborar las recuperaciones metalúrgicas alcanzadas de la celda diseñada con
respecto a un patrón de comparación, este punto no resulta ser perjudicial, ya que la
caracterización de la pulpa fue la misma empleada para ambas celdas analizadas.
6.1.1. % Sedimentación.
Analizando la sedimentación existente en la celda REBOL, esta presenta una media
(4,38 %) muy similar a la existente en la celda METSO (3,28 %), donde se logra
observar que ambas celdas independiente a los flujos de aire utilizado, la
sedimentación disminuye a medida que la agitación comienza a aumentar, resultados
totalmente esperados considerando que a mayor agitación existe una mayor
probabilidad de mantener las partículas en suspensión, todo gracias a la efectividad de
los impulsores utilizados. Como análisis comparativos de ambos equipos, la celda
68 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Lo que respecta a la celda METSO, los resultados obtenidos con una agitación de 650
y 850 rpm fueron bastante similares en comparación con las pruebas realizadas con
una agitación de 1150 rpm, donde las recuperaciones metalúrgicas disminuyen en una
magnitud de 20% aproximadamente, debido a la alta agitación y por consiguiente alta
turbulencia, lo que se traduce en el rompimiento del agregado partícula-burbuja y en
consecuencia afectando la eficiencia de operación de la celda.
En el caso de los resultados obtenidos con la celda REBOL, es necesario observar
todas las combinaciones existentes con las dos variables utilizadas. En este sentido al
operar con un flujo de aire de 18 lpm, se necesita operar a una alta agitación (850 -
1150 rpm) para obtener resultados óptimos de recuperación metalúrgica de cobre,
contrariamente a lo que sucede al aumentar el flujo de aire a 24 lpm, donde se
requiere una menor agitación (650 rpm) para conseguir una recuperación de cobre
aceptable.
Para explicar estas diferencias existentes en las recuperaciones de cobre obtenidas, se
estudiarán el efecto del flujo de aire (flujo de área superficial de burbujas).
REBOL METSO
Flujo de aire, lpm 18 24 15
Jg, cm s-1 0,97 1,30 0,81
db, mm 1,9 2,0 1,5
Sb, s-1 30,7 38,9 32,5
La Figura 6. 1 [14] muestra los valores teóricos típicos de los parámetros S b, J g y d b
dependiendo el tipo de celda utilizada para llevar a cabo la realización de las pruebas
de flotación.
70 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
La celda REBOL operó con flujos de aire de 18 y 24 lpm, los cuales arrojan
una velocidad superficial del aire de 0,97 y 1,30 cm s-1 y un flujo de área
superficial de burbujas de 30,7 y 38,9 s-1 respectivamente. En este sentido:
o Con un flujo de 18 lpm se obtuvieron valores de Jg y S b dentro de los
rangos teóricos [14], quizá una razón por la cual este flujo arrojó las
mejores recuperaciones metalúrgicas según el análisis de los efectos
principales de la Figura 5. 3. Este hecho se traduce en tener una alta
capacidad de transporte de minerales en las burbujas al interior de la
celda, lo que se puede atribuir a una operación estable y controlada
durante la realización de las pruebas de flotación con estos parámetros
de operación.
o Caso muy contrario ocurre al operar con un flujo de 24 lpm, el cual
entrega parámetros por sobre el máximo valor permitido para este tipo
de celda, debido al alto flujo de aire para operar la celda, lo que se
traduce en la pérdida de la interfase o condición de inundación de la
misma, lo que explica las bajas recuperaciones metalúrgicas de cobre y
leyes de cobre en el concentrado.
Celda REBOL
Agitación [rpm] Flujo de Aire [lpm]
850-1150 18
71 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
REFERENCIAS.
[5] Palova. (2009, Mayo). “Flotación de Minerales”. [en línea]. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/17105074/FLOTACION-DE-MINERALES
[8] Huilca, Paul. (2011). “Paul Huilca Libro”. [en línea]. Huancayo, Lima:
Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales UNCP. Disponible en:
http://es.scribd.com/doc/56250697/Paul-Huilca-Libro
[10] Valderrama, L., Guevara, M., Guzmán, D. & González, J. (2002). “El
efecto del arrastre en la Flotación de Cobre”. Revista de Ingeniería de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Atacama, Nº 15, p.22-25.
[18] Metso Minerals Industries, Inc. (2003, Junio). “D-12 Laboratory Flotation
Machine: Installation & Operation Instructions”. Danville, USA.
[19] García Madrid, R. (2012). “Evaluación por modelación CFD del proceso
de flotación en una celda de agitación mecánica y del efecto de la
granulometría en la recuperación de mineral”. Memoria para optar al título
de Ingeniero Civil Mecánico. Universidad de Chile, Santiago de Chile.
73 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
# Test Viscosidad, cP
1 20
2 20
3 25
4 15
5 20
Media 20
METSO REBOL
# Test
15 lpm 18 lpm 24 lpm
1 1,8 1,8 2,0
2 1,4 1,7 1,8
3 1,3 2,1 1,7
4 1,4 2,0 2,1
5 1,3 1,9 2,3
6 1,4 1,7 1,9
7 1,3 1,8 2,1
8 1,4 1,9 2,1
9 1,4 1,8 2,1
10 1,7 2,0 2,3
11 1,3 1,7 1,9
12 1,4 1,9 1,9
13 1,4 1,8 1,7
14 1,2 2,1 2,1
15 1,7 1,8 2,0
16 1,3 2,1 2,2
17 1,4 1,9 2,1
18 1,2 1,7 1,9
19 1,3 1,8 2,1
20 1,8 1,9 2,3
Media, mm 1,40 1,87 2,03
Desv. Estándar, mm 0,16 0,13 0,18
3
∑di 60,08 132,72 171,97
∑di2 40,96 70,28 83,04
d32 , mm 1,48 1,89 2,06
74 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Qg Jg
lpm cm s- cm s-1
10 166,67 0,54
12 200,00 0,65
14 233,33 0,76
16 266,67 0,87
18 300,00 0,97
20 333,33 1,08
22 366,67 1,19
24 400,00 1,30
26 433,33 1,41
28 466,67 1,52
30 500,00 1,62
75 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
76 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
CONDICIONES DE
PULPA SÓLIDO
FLOTACIÓN
# Agitación Flujo Masa Volumen Densidad % Masa
Tripl.
Test rpm lpm g mL g mL-1 Sólido sólido, g
1 T1 2661,3 1,33 36,1 961,9
2 T2 1150 18 2508,3 2000 1,25 29,5 739,4
3 T3 2682,7 1,34 37,0 993,0
4 T1 2653,4 1,33 35,8 950,4
5 T2 850 18 2694,3 2000 1,35 37,5 1009,9
6 T3 2702,8 1,35 37,8 1022,3
7 T1 2672,1 1,34 36,6 977,6
8 T2 650 18 2721,4 2000 1,36 38,6 1049,3
9 T3 2761,7 1,38 40,1 1107,9
10 T1 2733,4 1,37 39,0 1066,8
11 T2 1150 24 2689,0 2000 1,34 37,3 1002,2
12 T3 2692,4 1,35 37,4 1007,1
13 T1 2838,0 1,42 43,0 1218,9
14 T2 850 24 2811,1 2000 1,41 42,0 1179,8
15 T3 2732,2 1,36 38,6 1051,9
16 T1 2762,5 1,38 40,2 1109,1
17 T2 650 24 2772,2 2000 1,39 42,0 1123,2
18 T3 2786,2 1,39 38,6 1143,6
77 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
CONDICIONES DE FLOTACIÓN
# Agitación Flujo Absorbancia Cu Ley Cu
Tripl. Absorbancia
Test rpm lpm Corregida mg L-1 %
1 T1 0,337 0,328 11,96 2,392
2 T2 1150 18 0,375 0,373 13,66 2,732
3 T3 0,367 0,359 13,13 2,626
4 T1 0,249 0,244 8,79 1,758
5 T2 850 18 0,370 0,364 13,32 2,664
6 T3 0,385 0,385 14,11 2,822
7 T1 0,243 0,240 8,64 1,728
8 T2 650 18 0,225 0,222 7,96 1,592
9 T3 0,270 0,265 9,58 1,916
10 T1 0,491 0,483 17,81 3,562
11 T2 1150 24 0,530 0,522 19,28 3,856
12 T3 0,515 0,509 18,79 3,758
13 T1 0,217 0,213 7,62 1,524
14 T2 850 24 0,270 0,264 9,54 1,908
15 T3 0,294 0,292 10,60 2,120
16 T1 0,213 0,209 7,47 1,494
17 T2 650 24 0,232 0,228 8,18 1,636
18 T3 0,155 0,154 5,39 1,078
Sedimentación Concentrado
# Agitación
Test rpm Masa Masa Ley de Cu Recuperación
%
g g % %
1 T1 39,7 3,69 85,8 5,340 78,88
2 T2 650 37,7 3,60 115,4 3,788 60,61
3 T3 45,8 4,14 123,1 4,633 74,92
4 T1 31,6 2,86 157,6 3,788 78,33
5 T2 850 37,8 3,51 107,9 4,219 73,25
6 T3 35,7 3,32 173,6 3,192 74,67
7 T1 27,3 2,84 103,7 3,471 54,44
8 T2 1150 22,4 2,48 118,6 2,897 55,18
9 T3 29,4 3,06 102,4 3,093 42,76
79 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Tabla A. 16: Recuperación metalúrgica de cobre obtenida con celda REBOL, % Cu.
Agitación (A)
650 rpm 850 rpm 1150 rpm
51,00 72,87 66,66
Datos 49,26 80,90 70,99
)
( 18 lpm
B 59,14 75,16 79,72
e
r Media 53,13 76,31 72,45
i
a Error, +/- 2,66 3,82 3,62
e
d 55,14 42,65 61,09
o
j Datos 60,89 54,18 74,53
u
l
F 24 lpm 42,47 50,86 65,40
Media 52,84 49,23 67,01
Error, +/- 2,64 2,46 3,35
Tabla A. 17: Media de recuperación metalúrgica de cobre para distintos niveles de agitación y flujo de aire, celda
REBOL.
Niveles
FACTORES
1 2 3
Media, % 52,99 62,77 69,73
Agitación (A)
Error, +/- 2,65 3,14 3,49
Media, % 67,30 56,36 -
Flujo de Aire (B)
Error, +/- 3,37 2,82 -
Agitación (A)
650 [rpm] 850 [rpm] 1150 [rpm]
78,88 78,33 54,44
Datos 60,61 73,25 55,18
74,92 74,67 42,76
Media 71,47 75,42 50,80
Error, +/- 3,57 3,77 2,54
80 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
81 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
B.1. Propósito.
B.2. Alcance.
Aplicable a toda persona y/o actividad relacionada con pruebas de flotación a escala
de laboratorio, aplicable a ramos relacionados a Metalurgia Extractiva.
B.3. Responsabilidades.
La celda REBOL fabricada por Roberto Olivares y Alvaro Rebolledo garantiza una
operación segura, siempre y cuando se instale, utilicen y mantengan de forma
adecuada cada parte y accesorio de la celda, y por sobretodo respetando las normas
elementales de seguridad.
Ante cualquier duda sobre el manejo del equipo o en relación con el “Manual de
Operación”, poner se en contacto directamente con personal de REBOL (Correo:
[email protected])
B.3.2. Alumnos.
Revisar y exigir, la existencia de los materiales de seguridad necesarios para
la experiencia.
Verificar que las conexiones del sistema estén dispuestas correctamente7,
según lo señalado en el ANEXO F: DIAGRAMA PID.
Aplicar íntegramente el presente procedimiento y reali zar alcances cuan do se
considere que las condi cion es han vari ado respecto a l o especif icado.
Dejar el lugar de trabajo en las mismas condiciones recibidas, en cuanto a
limpieza y orden.
La celda REBOL está concebida para realizar pruebas de flotación de tipo batch,
mediante un dispositivo de agitación mecánica y un equipo de inyección de aire,
contenido en un recipiente de acrílico con un volumen y geometría determinada.
B.4.1. Descripción
El manejo de la celda de flotación REBOL es completamente manual, es decir
el usuario puede decidir según el rango de operación de la celda en donde
quiere trabajar.
La regulación de la agitación en RPM se realiza en el tablero del agitador
mecánico en donde el usuario puede variar la agitación según lo desee o
requiera la operación.
El flujo de aire que ingresa a la celda es regulado por el rotámetro ubicado en
el panel de la celda, en el cual el usuario puede variar el flujo de aire según lo
desee o lo requiera la operación.
El volumen de llenado de la celda está marcado con una línea, el cual marca
un volumen de dos litros, para la cual está diseñada la celda.
La descarga del concentrado es expulsado por el rebalse de la celda, en
cambio el relave se debe retirar manualmente de la celda, con el agitador
apagado. Ambos productos deben ser recolectados en bandejas metálicas y
rotulados.
7
Consiste en verificar la correcta instalación de instrumentos de medición, conexiones de mangueras
de presión y filtraciones de la celda de flotación.
83 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
84 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
OPERACIÓN
% sólido 35-45 %
Agitación 850 - 1150 rpm
Flujo de Aire 18 lpm
B.5.1. Equipos.
EQUIPOS
Celda de Flotación REBOL.
Rotámetro (Rango de flujo de aire de 0 a 20 lpm).
Manómetro (Rango de presión de 0 a 2,5 bar).
pH-metro.
Balanza.
Estufa.
B.5.2. Materiales.
MATERIALES
Bandejas de metal.
Bandeja receptora de concentrado.
Paleta de acrílico.
Gotarios.
Cronómetro.
Papel para filtrar.
Probetas graduadas (500 - 1000 ml).
Pisceta.
Recipientes para residuos.
85 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
REACTIVOS Y OTROS
Agua de Red Potable o procesos.
Cal apagada.
Colector Primario y Secundario, según corresponda.
Espumantes, según corresponda.
Planillas de control.
86 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
La celda debe estar en un lugar nivelado y se debe corroborar que todo se encuentre
conectado, es decir que la línea de aire esté conectada al compresor, al rotámetro y al
manifold, procurando que las mangueras de los difusores estén fijas al manifold. Con
respecto al aspa del agitador, se debe verificar que el tornillo que lo sujeta esté lo
suficientemente apretado, para asegurar su correcto funcionamiento.
B.6.2. Llenado/vaciado
B.6.2.1. Llenado:
La celda debe ser llenada con agua o pulpa mineralizada hasta la línea marcada
en el recipiente, el cual marca un volumen de dos litros. Junto con ello la
agitación y la aireación deben estar apagadas, para evitar derrame y/o
salpicadura hacia el exterior.
B.6.2.2. Vaciado:
Una vez terminada la prueba de flotación, se debe apagar la agitación y la
aireación. Posteriormente se debe retirar el relave de la celda, el cual debe ser
rotulado y almacenado. A continuación se debe limpiar la celda de inmediato,
para evitar su contaminación y su acelerado deterioro.
También se debe tener en cuenta que la pulpa junto con la gran agitación se convierte
en un elemento bastante abrasivo, lo cual va rayando la celda de acrílico, impidiendo
distinguir la interface pulpa-espuma con el tiempo.
87 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Capa o Delantal.
Zapatos de Seguridad.
89 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
Figura C. 3: Rotámetro.
Para poder llevar a cabo las pruebas de flotación batch, estas se pueden llevar a cabo
con materias primas, provenientes de 2 formas distintas:
Mineral Seco desde la Mina.
Pulpa desde la Planta Concentradora.
93 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
o Reactivos Utilizados.
o Dosis de Reactivos.
Antes de comenzar las pruebas, resulta sumamente necesario homogenizar la
pulpa, para evitar problemas con la sedimentación y así trabajar con una
muestra representativa de la pulpa entregada desde la Planta Concentradora.
Depositar en la celda, 2 litros de la pulpa. Posteriormente colocar en su lugar
la celda y descender el eje de agitación.
Realizar medición de pH de la pulpa. Ajustar a pH=10 en caso que sea
necesario, registrando los gramos de cal adicionados en la Planilla de Control.
Enchufar el sistema de agitación para homogenizar la pulpa. El
acondicionamiento será durante 1 minuto con una agitación de 650 rpm.
Pasado el acondicionamiento, la agitación se fija en 850 rpm, y
posteriormente se abre el paso del aire, estabilizándolo en 15 lpm y se espera
que la espuma se estabilice (se consideran 15 segundos, desde que se
establece el aire inicial), para recién empezar a flotar la muestra.
Hacer un barrido de la espuma en toda la superficie de la celda, con una
frecuencia de 10 segundos durante los primeros 2 minutos, y luego se
cambiará a una frecuencia de 15 segundos durante los últimos 3 minutos de la
prueba. El tiempo cero queda determinado cuando se produce el primer
paleteo.
Recolectar 1 concentrado acumulativo como producto (tiempo total de
flotación: 5 minutos). Al terminar el proceso de flotación se debe apagar y
desenergizar la celda de flotación.
Las muestras (concentrado y relave) se secan y pesan.
o Se debe tarar papel craft, el cual se utiliza en el recipiente del
concentrado.
o El papel craft junto con el concentrado, se colocan en una bandeja de
metal, la cual se introduce a una estufa a 200 ºC durante 120 minutos
aproximadamente.
o Se retira el papel craft, y se pesa la masa de concentrado (restando la
tara del papel).
Enseguida se prepara la Cola y Concentrado, para análisis químico y así
determinar la ley del Cu (ANEXO D: ANÁLISIS QUÍMICO.).
Limpiar y ordenar cada implemento y espacio físico utilizado en las pruebas
de flotación.
94 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
D.1. Equipamiento
D.1.1. Materiales.
Vasos precipitados de 250 mL.
Pipeta graduada de 5 y 10 mL.
Probeta de 50 mL.
Matraces aforados de 100, 250 y 500 mL.
Vidrio Reloj.
Microbureta de 10 mL, clase A.
Embudos de filtración.
Papel Filtro #40.
D.1.2. Aparatos y Equipos.
Balanza analítica de precisión 0,1 mg.
Plancha Calefactora.
Espectrofotómetro de Absorción Atómica.
D.3. Estándares.
Solución patrón Tritisol de 1000 mg L-1 de cobre. Se almacenan en envases de
polipropileno y refrigerados a 4 ºC. Traen fecha de vencimiento.
Solución estándar de 100 y 10 mg L-1 de cobre. Se preparan por diluciones
sucesivas del patrón 10.3.1. Las soluciones de 100 mg L-1 se almacenan en
envase de polipropileno a 4 ºC por 1 mes.
Curva de calibración.
A partir del estándar de 10 mg L-1 tomar alícuotas correspondientes a
2, 5, 10 y 20 mL en matraz de aforo de 100 mL para obtener
concentraciones de 0,2 - 0,5 - 1,0 y 2,0 mg L-1, agregar un poco de
agua desionizada y 10 mL de HCl concentrado. Aforar.
95 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
D.4. Reactivos.
Ácido Clorhídrico 37% p.a.
Ácido Nítrico p.a.
KClO3 (Clorato de Potasio). Ácido Perclórico HClO4
D.5. Procedimiento.
D.5.1. Preparación de la muestra.
Almacenar a temperatura ambiente desde la recepción hasta el análisis.
Moler el mineral lo más que se pueda, para evitar la formación de grumos.
Conservar como muestra para análisis.
D.8. Cálculos.
97 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
98 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
LISTA DE INSTRUMENTOS.
Texto mostrado Descripción
I-2 Rotámetro de aire, posición vertical y flujo ascendente.
I-8 Manómetro seco, 0 – 2,5 [bar]
LISTA DE EQUIPAMIENTO.
Texto mostrado Descripción
E-1 Celda de flotación, con aspas triple de agitación.
E-2 Compresor de aire.
V-1 : V-2 Válvulas de Aguja.
99 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
ANEXO G: ROTÁMETRO.
100 | P á g i n a
Diseño, Construcción y Evaluación de Celda de Flotación Batch, para uso docente.
r
i u r
a j s s o o
l s v o o z z a
a p a o v
i e a
r a
r d
c
i m e a l t d n b b a f a
u r , i c
g
r c d o
a s
p o a
n a
e
r
r e
a d l
e l e n
l u
, h
ú
l r t v r g e c
e n u u ó n
a
t c
a i e s i t a
c
n l
o p n r i
c e
e h m o
c
c
a a c l e n ó
i .
a
j
e t a s
e
i e
r l s d é c d
M y i c g
r r o n i u n
ó d o
l
f r
a s
í e
r
a o
n ú
r
s
o o c
s e b
m
a
c i
c n e d
.
a a
r l r i l p . a d
r t e a ó d e c
a
e i e o r o a r t
p i i u i
i
n r d
i
l
c
r L u
q o s
s s
o o
f
s l , g
a
c
a s
a
r
q t
c
e
e t e O d . n v
i o
l e s t
n e o b e é
g a e n R s a s
l a t e o o l e b l
n d t e e
T t u t m c
e e
r u c
s c d f u e e
r d
I M
e e o á n
N a i p n s a e p q a r r a
n l p
a s n t
e
d d d r
e n a r
a l m e f
t a i n
a b
g u
O g a g n u e n e s
i . j
a u
q a ó
l i e
i
o y
t r
a e C m y e s
o
c s e
s d e b á d a a r
a c r
n
e c d , E r . z s r
a s r
e r e o
s m m a .
y n o a l d t o
o c
n
e a a
z n e
D i o s e
t n p e a i
a j i
. m
a l e
r
a S l ó
i i
v n a
a p n
a
e r c
t e x
r
r
e
r l
i e m a n f
e
e
d
t . e t t c a n b r b m
e d u d e a r d a
O r S á a n m o u
A U l . n
a s
J
A
a
p E r
e
a .
. l
o e t
o
D
I . u U s
a N g
s
e o i
r
M o T o c S r o T r
o
e a m
T i
n o
e N s t d D 1 p . l . l
i o . d . j . d . d . u t
u 1
B D O n
r i n . n 2
. n 3
. 1 a
. r 2 a
. b d a
. t 2 a
. t 3
. á a
q l
A I o e o i
e E 1
. a 1 . i . n
e 1 2 r 2 a o 1 i 1
. e . r r . g . g . i 1 e
R C i d
s m a m
i g i M 1 m 1 b 1 o c 1 c 1 t p 2 a 2 a 2 m d
T A v
r
E V e d
e r
a
d
e .
R p c c c o
s r e o
u o n
D a
E r S o b
O S l p l p E v
a
r
O B e E e
E t i
t . T
R . s . t L s e
U R
U O O 1 e 2 s e A
I
c
a
e
o
v d
G J i
t o
r
E G A C R c u
E B N l a e
S S E e e
r r S
S S A T n e o s
i
I I R o
c d p s
i
S S O o l
I I T P o
t
e d á
n
L L E S c m
a a
e A
Á Á D O a
t r p :
1
N N )
. n r
e l .
P G o o H
A A . S C D G a
: P
. E
I
.
1
.
2
.
1
l
b
H E . . . a
( R 1 1 2 T
O l
a
X o n
E O i
r o
s .
l
N J t
o r a
e r
A A a
r e
P t O
B o O .
a
n l J . .
A b ó
i . . A s n
a
R L e
G t c n d s B o ó
R n c ó
i a o v
i i
T e a e c d
i c A t c
A d t c r i R c a
t
L d C u o e
t u
r o g ú g
r l a
e o
E h y . T l
c
D t A a P r e i r a L R F
o e p S u t e e
E a L / d n e Q n
a E d d
R B A y
r s o
c
d l
s e D n o
n
B ó N o o s
t s t e D S ó s
i s
O f n o t
e a n o A i
c e
c
M c e e t P i o
a
O t S o n p a a d r
R r m e a u A
N l
o E P e L Z G p
l a T A
.
P
.
F P - - E - - - C E 1 2
101 | P á g i n a