Tratamiento de La Dimensión Cultural en Cuatro Manuales de E/LE: Presencia o Ausencia de Los Contenidos de Los Inventarios Del PCIC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Tratamiento de la dimensión cultural

en cuatro manuales de E/LE:


presencia o ausencia de los contenidos
de los inventarios del PCIC

Alumno: Urbano Padrón Padrón

Tutora: Blanca Palacio Alegre

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LINGÜÍSTICA APLICADA A LA


ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA.
CURSO 2011/2012
Agradecimientos especiales:
A mi vecina, paisana y compañera Tamara por su colaboración desinteresada.
A mis amigos y compañeros Juan Pedro y Stanko por su colaboración y aportaciones.
A mi amigo Eleazart por su ayuda y apoyo emocional, material y funcional.

1
Resumen:

En este trabajo se pretende exponer un proceso de investigación en el que se analizan los


contenidos culturales presentes en varios manuales de enseñanza de ELE. Para ello, se han
revisado trabajos de investigación similares y anteriores a este, sobre los que se ha reflexionado.
Se desarrolla una amplia base teórica que sirve de marco y guía para la investigación llevada
acabo, base que ha servido para la elaboración las herramientas de recogida de datos. Los datos
obtenidos han arrojado unos resultados que muestran un déficit cuantitativo importante en los
contenidos culturales de los manuales analizados, así como cierta descompensación en la
importancia que se da a dichos contenidos según su naturaleza.

Palabras clave: investigación, contenidos culturales, manuales de ELE, componente cultural,


PCIC.

Abstrac:

This work presents a research process which analyzes the cultural contents included in some
Spanish language student books. In this study, we expose some similar researches which have
helped us to theorise and ponder over this question. It also develops a broad theoretical basis that
work as framework and guide for our study, which serves too as a basis for the development of our
research tool. The data analyzed shows a significant lack of contents in the textbooks studied. The
research also reveals an inequality treatment given to the contents depending on his type.

Key words: research, cultural contents, Spanish language student books, PCIC.

2
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 6

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN………………………………………………………… 10
2.1 Introducción………………………………………………………………………….. 10
2.2 Descripción de las investigaciones…………………………………………………… 10
2.3 Conclusión…………………………………………………………………………..... 13

3. JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL TRABAJO ……………………………… 14


3.1 Finalidad……………………………………………………………………………… 14
3.2 Hipótesis……………………………………………………………………………… 14
3.3 Destinatarios principales……………………………………………………………... 14
3.4 Relevancia del trabajo………………………………………………………………... 14

4. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………… 15
4.1 Introducción………………………………………………………………………….. 15
4.2 Primeras consideraciones históricas sobre el concepto de saberes culturales………... 15
4.3 Acercamiento a los conceptos de cultura, competencia sociocultural y competencia
intercultural ……………………………………………………………………………….16
4.4 Tratamiento de la dimensión cultura en el PCIC…………………………………….. 19
4.4.1 Referentes culturales……………………………………………………………….. 21
4.4.2 Saberes y comportamientos socioculturales……………………………………….. 22
4.4.3 Habilidades y actitudes interculturales…………………………………………….. 22
4.5 El componente cultural en manuales de LE como línea de investigación…………… 23
4.6 Conclusión……………………………………………………………………………. 25

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….. 25
5.1. Introducción…………………………………………………………………………. 25
5.2. Objetivos…………………………………………………………………………….. 25
5.3. Diseño de la investigación…………………………………………………………… 26
5.4. Muestra: Manuales de ELE………………………………………………………….. 34
6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………….. 35
6.1 Introducción………………………………………………………………………….. 35
6.2 Presentación de resultados e interpretación de datos………………………………… 35
6.3 Conclusiones…………………………………………………………………………. 49

7. CONSIDERACIONES FINALES…………………………………………………….. 50

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………… 54

3
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
- TABLAS:

Tabla 5.1 Representación de los ítems pertenecientes a los contenidos del inventario
Referentes culturales, poniéndolos en relación con los manuales que se analizan……… 28

Tabla 5.2 Representación de los ítems pertenecientes a los contenidos del inventario
Saberes y comportamientos socioculturales, poniéndolos en relación con los cuatro
manuales que se analizan………………………………………………………………… 30

Tabla 5.3 Representación de los ítems pertenecientes a los contenidos del inventario
Habilidades y actitudes interculturales, poniéndolos en relación con los cuatro manuales
que se analizan……………………………………………………………………………. 32

Tabla 6.1 Representación de los resultados de la relación entre los ítems del inventario
Referentes culturales y los contenidos de los cuatro manuales que se analizan…………. 35

Tabla 6.2 Representación de los resultados de la relación entre los ítems del inventario
Saberes y comportamientos socioculturales y los contenidos de los cuatro manuales que se
analizan…………………………………………………………………………………… 37

Tabla 6.3 Representación de los resultados de la relación entre los ítems del inventario
Actitudes y habilidades interculturales y los contenidos de los cuatro manuales que se
analizan…………………………………………………………………………………… 39

- FIGURAS:

Figura 6.1 Porcentaje de ítems de cada inventario presente en cada uno de los manuales. 41

Figura 6.2 Número de ítems de cada inventario presentes en cada uno de los manuales en
comparación con el número total de ítems de los inventarios……………………………. 43

Figura 6.3 Resultados del experto número 1…………………………………………….. 44

Figura 6.4 Resultados del experto número 2…………………………………………….. 44

Figura 6.5 Resultados del experto número 3……………………………………………...45

Figura 6.6 Gráfica relativa al manual Pasaporte ELE…………………………………… 46

Figura 6.7 Gráfica relativa al manual Agencia ELE……………………………………... 47

Figura 6.8 Gráfica relativa al manual Prisma…………………………………………….. 48

Figura 6.9 Gráfica relativa al manual ¡Nos vemos!............................................................. 49

4
ABREVIATURAS

ELE: español como lengua extranjera

IC: Instituto Cervantes

LE: lengua extranjera

MCER: Marco común europeo de referencia para las lenguas

PCIC: Plan curricular del Instituto Cervantes

5
1. INTRODUCCIÓN

En la enseñanza/aprendizaje de una lengua extranjera (LE), deben tenerse en


cuenta ciertos aspectos importantes para poder desarrollar una competencia comunicativa
cultural, asentada en una base de conocimientos socioculturales y sociolingüísticos. Byram
y Zarate (1994) han objetivado dichos aspectos de la competencia intercultural en 4
saberes:

- SABER: conocimiento del mundo, conocimiento sociocultural, conciencia


intercultural.

- SABER HACER: destrezas y habilidades interculturales: relacionar su propia


cultura con la cultura de la lengua meta; interaccionar con personas de otras
culturas; superar relaciones estereotipadas y ejercer de intermedio cultural.

- SABER SER: apertura hacia nuevas experiencias, ideas, culturas, relativizar la


propia perspectiva cultural.

- SABER APRENDER: destrezas heurísticas (encontrar/analizar información


nueva).

El Instituto Cervantes (IC)1 define la competencia intercultural de la siguiente


manera: “…por competencia intercultural se entiende la habilidad del aprendiente de una
segunda lengua o lengua extranjera para desenvolverse adecuada y satisfactoriamente en
las situaciones de comunicación intercultural…” Esta afirmación nos hace ver que para
poder comunicarse en una lengua extranjera de forma satisfactoria no basta con ser
competente lingüísticamente, sino que se requiere de la unión indisociable de
conocimientos sociolingüísticos y socioculturales, ya que “la lengua sin el marco de la
cultura se convierte en una serie de símbolos sin significado” (Gómez Navarro, 2008.).
Guillén Díaz (2004, p. 838) defiende esta postura de la siguiente manera: “Lengua y
cultura se nos presentan como un todo indisociable, porque a todo hecho de lengua
subyace un hecho de cultura y porque todo hecho de lengua se estructura en función de

1
Instituto Cervantes (IC), 1997-2013. Diccionario de términos de ELE. [En línea] Centro Virtual Cervantes. Disponible
en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compintercult.htm
[Fecha de acceso: 7 de marzo de 2013].

6
una dimensión social y cultural.” Por su parte, Santamaría (2008), señala que “la lengua es
un recurso cultural y el habla una práctica cultural”.

Por estas razones resulta de vital importancia que los manuales y materiales al
servicio del estudiante contengan no sólo abundantes conocimientos culturales, sino que,
sobre todo, sean los adecuados, presentándoles a los aprendientes un corpus lo más
adaptado posible a la realidad de la lengua que se pretende aprender y usar. El Plan
Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) contiene de forma estructurada una serie de
contenidos culturales según el nivel de aprendizaje; estos constituyen normalmente una
guía para la elaboración de contenidos curriculares tanto comerciales como elaborados por
los propios docentes. La dimensión cultural del PCIC, recogida en el apartado de
componente cultural se divide en tres inventarios de contenidos:

1. Referentes culturales (geografía, política, economía, literatura…).

2. Saberes y comportamientos socioculturales (identificación personal, unidad


familiar…).

3. Habilidades y actitudes interculturales (empatía, curiosidad, observación…).

El surgimiento de la idea de esta investigación es el resultado de la estancia de


prácticas docentes en el centro de idiomas BabeliUM, centro perteneciente a la
Universidade do Minho, en Braga, Portugal. Los profesores de este centro mostraban
cierta preocupación ante la escasa importancia que muchas editoriales prestan a los
contenidos culturales en sus métodos, dedicando este espacio a conocimientos sesgados y
estereotipados de la cultura hispánica. Después de reflexionar sobre esta idea y de manejar
los diversos materiales y manuales que se encontraban en el centro, se ha podido
comprobar además que muchos de ellos prestaban más atención a los Referentes culturales
que a los otros dos inventarios dedicados a la dimensión cultural del PCIC; (Saberes y
comportamientos socioculturales y actitudes y habilidades interculturales), viéndose
estos últimos escasamente desarrollados en los manuales.

7
Tras analizar algunos estudios y artículos de investigación2 sobre el tratamiento de
la cultura en los manuales de enseñanza del español como lengua extranjera (ELE),
hemos podido determinar los siguientes puntos basados en los resultados de dichos
estudios:

- Existe una falta de constancia y continuidad, así como insuficiente integración, al


tratar aspectos socioculturales en la práctica lingüística.

- Muchos alumnos de español de lenguas próximas, como puede ser el portugués, al


sentir que la cultura hispánica es muy cercana a la suya, no prestan la suficiente
atención a las diferencias sociolingüísticas y socioculturales, por lo que están más
predispuestos a cometer errores sociolingüísticos y sufrir choques culturales.

- Existe un desequilibrio en el tratamiento entre la cultura formal y la no formal.

- En muchos manuales de ELE hay un claro predominio de contenidos culturales


con minúsculas (estrato cultural que abarca todo lo aceptado por convención, lo
que se da por sobreentendido). Muchos de estos contenidos no siempre muestran la
realidad social, ni conforman contenidos necesarios para la vida cotidiana,
incurriendo, en ocasiones, en tópicos.

- Un estudio realizado en Brasil se concluye con el hecho de que muchos profesores


de ELE creen que no es adecuada la proporción que representa la enseñanza de la
cultura hispánica en los manuales de español.

- Es necesario y muy importante tener claro que la intervención del profesor es


primordial para trabajar contenidos culturales.

- La adquisición de conocimientos interculturales depende en gran parte de cómo el


profesor emplee el contenido cultural en el aula.

Este trabajo de fin de Máster se ha centrado en el análisis del tratamiento de los


aspectos culturales que hacen cuatro manuales de enseñanza general ELE, de acuerdo con
las recomendaciones propuestas por el PCIC para la dimensión cultural. El objetivo del

2
Capítulo 2, ESTADO DE LA CUESTIÓN.

8
mismo ha sido analizar de forma exhaustiva la ausencia o presencia (en los libros del
alumno de los manuales escogidos), de los contenidos culturales recogidos en los
inventarios del PCIC. Para ellos fue elaborada una plantilla de recogida de datos que nos
ha permitido analizar y comparar los resultados de forma que sea apropiada para la
interpretación de los mismos. La elección de los manuales ha sido llevada a cabo teniendo
en cuenta criterios varios:

La novedad de los mismos, es decir, se han escogido manuales cuya publicación


haya sido relativamente reciente (posteriores a 2009). Se ha decidido que el nivel de
referencia de los mismos sea B1, pues equivale de forma aproximada al nivel umbral3. Se
han elegido materiales de cuatro editoriales diferentes para poder establecer
comparaciones de métodos con criterios más variados. Se han escogido manuales que
hayan sido publicados en España, pues la institución de referencia (IC) tiene su sede social
en este país, focalizando sus contenidos culturales principalmente en la realidad ibérica4.
Por último, para elaborar el análisis se ha elegido siempre el libro del alumno de cada
manual, pues consideramos que es el verdadero portador de los contenidos presentes en
cada método.

Los resultados arrojados por el proceso de investigación no sólo muestran un


importante déficit de contenidos culturales en todos los manuales analizados, sino que
además se hace patente la escasa equidad en la cantidad de unidades de contenido cultural
presentes en cada uno de los métodos y para cada uno de los tres inventarios del
componente cultural.

3
“El Nivel Umbral define el grado mínimo de dominio que un aprendiente de lengua extranjera debe alcanzar para poder
usarla en situaciones cotidianas y tratando temas habituales; es un nivel superior al de la simple supervivencia, puesto
que capacita al aprendiente para «establecer y mantener relaciones sociales…” (Centro virtual Cervantes, 1997-2013.
Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/nivelumbral.htm [Fecha de
acceso: 6 de mayo de 2013]).
4
Instituto Cervantes (2006, pp.15 y 335)

9
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.1 Introducción

En relación con el tema que nos ocupa hemos tomando como referencia cuatro
trabajos recientes que, de forma más o menos cercana, se asemejan a nuestra propuesta de
investigación. Dos de los trabajos que presentamos son tesis doctorales, mientras que otros
en trabajo de fin de máster y el último de todos es una investigación vinculada a
actividades académicas. El primer trabajo, realizada por Pinheiro (2012), se centra en el
estudio de 10 manuales de ELE, así como en la realización de encuestas a profesores de de
español y en la elaboración de una propuesta didáctica basada en los resultados obtenidos
en su investigación. La segunda tesis doctoral, he sido elaborada por Santamaría (2008) y
tiene una estructura similar a la de Pinheiro (2008). En ella se analizan los contenidos de
materiales específicos de cultura y civilización española, se elaboran encuestas para
conocer las consideraciones y valoraciones de los profesores de ELE y se ejemplifica una
unidad didáctica. Por su parte, el trabajo de fin de máster de Gómez Navarro (2008)
analiza la dimensión cultural de cuatro manuales de A1 y A2 para aprendientes de lengua
alemana. El último trabajo, realizado por Areizaga (2005), analiza, utilizando manuales de
LE, líneas de investigación con el fin de facilitar elementes para valorar el trato didáctico
que recibe la dimensión cultural en los métodos de español para extranjeros.

2.2 Descripción de las investigaciones

Sin duda el trabajo que más se asemeja a la investigación que vamos a elaborar es
la tesis doctoral realizada por Pinheiro (2012). Esta estudia 10 manuales de español de
nivel C2 utilizados comúnmente en Brasil, analizando el componente cultural en cada uno
de ellos. Su investigación toma como muestra los contenidos culturales de métodos
utilizados en la enseñanza reglada. Los objetivos que se plantean alcanzan tres ámbitos: en
primer lugar, analizar el tratamiento que la dimensión cultural recibe en los métodos
escogidos, en segundo lugar, recoger la visión de los profesores de ELE sobre la
dimensión cultural en los métodos que utilizan y sus prácticas en el aula, y por último, y
una vez obtenido estos primeros resultados, sugerir actividades para mejorar el trabajo de
la competencia intercultural en el aula.

10
Pinheiro (2012) toma como referencia para el análisis cualitativo de los contenidos
las competencias comunicativas aportadas por Van Ek (1986), abordando como criterios
de análisis la selección y la elaboración de los contenidos y las estrategias de enseñanza
empleadas por los profesores. Los resultados que arroja su investigación abarcan por tanto
dos ámbitos distintos. En lo referente a los manuales cabe destacar la prevalencia de
contenidos culturales con minúscula en las secciones de cultura de los métodos. En lo que
respecta a los cuestionaros para profesores, sorprende el hecho de que más de la mitad de
los docentes encuestados elaboren sus propios materiales de contenidos culturales o que
complementen y mejoren los presentados en los manuales. Como líneas abiertas de
investigación se presenta la observación directa en el aula con intención de validar sus
consideraciones y los resultados obtenidos en su análisis.

La diferencia más acusada entre esta tesis doctoral y nuestro trabajo es la clara
distinción que nosotros hemos hecho entre el tratamiento que reciben cada uno de los tres
inventarios dedicados a la dimensión cultural, dado que Pinheiro aborda el análisis de la
cultura desde una perspectiva conjunta como una única unidad temática.

Al igual que el trabajo de Pinheiro (2012), los objetivos de la tesis doctoral de


Santamaría (2008) abarcan tres dimensiones diferentes: analizar los contenidos de
materiales específicos de cultura y civilización española; conocer las consideraciones y
valoraciones de los profesores de ELE respecto al tratamiento de los contenidos culturales;
y por último, elaborar y ejemplificar una unidad didáctica. Para establecer criterios de
valoración sobre la dimensión cultural de los métodos que se analizan, Santamaría toma
como referencias las recomendaciones de Marco común europeo de referencia para las
lenguas (MCER); para ello, puso en práctica el método exploratorio-cuantitativo-
interpretativo. Por otra parte, para conocer las posiciones de los profesores de ELE se vale
de cuestionaros específicos con la intención de obtener datos cuantitativos.

De entre los resultados obtenidos en este trabajo destacamos que el 30% de los
contenidos culturales de los manuales analizados están relacionados con costumbres y
tradiciones, historia y personajes y literatura y cine. También se muestra el hecho de que el
72% de los profesores encuestados opina que el tratamiento de los contenidos culturales en
los manuales de ELE es insuficiente.

11
La investigación de Santamaría (2008) se convierte en un material esencial para
todos aquellos que deseen profundizar en el análisis y la elaboración de material
relacionado con la dimensión cultural en el ámbito de ELE. Una de las semejanzas más
relevantes que encontramos en esta tesis doctoral con respecto a nuestro trabajo es el uso
de PCIC como guía para establecer criterios de análisis, sin embargo, y como en el caso
del trabajo de Pinheiro (2012), se trata el contenido cultural como un todo englobado en
una misma dimensión, sin hacer diferenciaciones demasiado explícitas entre los tres
distintos inventarios del componente cultural del citado documento.

Gómez Navarro (2008), analiza la dimensión cultural de cuatro manuales de A1 y


A2 para aprendientes de lengua alemana. Su intención es obtener información relevante
sobre si los materiales analizados contienen suficiente información cultural como para que
los alumnos alcancen la competencia comunicativa que requiere los dos niveles de
referencia sobre los que trabaja.

Inspirada en los trabajos de Martín Perís (1996), González (2002) y Gandiaga


(2007), Gómez Navarro (2008) se vale del modelo de investigación cualitativa para
analizar siete características en cada uno de los métodos escogidos, convirtiéndose éstas en
la matriz de su plantilla de recogida de datos; las siete características son las siguientes:
tema en el que se incluye el contenido, tipo de cultura que presenta y ámbito al que se
refiere, tipo de presentación, trabajo y finalidad del contenido, territorio al que se refiere,
otras características, y palabras clave del contenido.

Los resultados de investigación más relevantes para el trabajo que nosotros


realizamos demuestran, por un lado, que tres de cada cuatro muestras de cultura
pertenecen a lo que se conoce como cultura con minúsculas y por otro lado, que se da con
demasiada frecuencia en los contenidos culturales la estereotipación de muchas de las
realidades sociales, comportamientos, valores y creencias.

La semejanza del trabajo de Gómez Navarro (2008) con el que elaboraremos


nosotros, está básicamente en el número de métodos analizados y en la herramienta de
recogida de datos utilizada por la autora, sin embargo, los criterios teóricos sobre los que
se basa la elaboración del análisis que realiza dicha investigación distan en cierta manera
de los escogidos para la realización del presente trabajo.

12
La publicación de Areizaga (2005) no se corresponde estrictamente con un estudio
empírico sobre los contenidos culturales de manuales de ELE, sin embargo conforma un
tratado que analiza líneas de investigación con el fin de facilitar elementes para valorar el
trato didáctico que recibe la dimensión cultural en los métodos de español para
extranjeros. Hemos considerado pertinente incluir el artículo de Areizaga en este apartado
puesto que muestra de forma clara dos líneas de investigación sobre el tema que nos ocupa
tomando una perspectiva objetiva y analítica.

Los procedimientos de investigación que se muestran en los trabajos analizados


por Areizaga establecen un registro de referentes culturales para analizar, por un lado, el
tipo de cultura al que pertenecen (cultura con mayúsculas, cultura con minúsculas, cultura
con k), y por otro lado, el tipo de tratamiento que reciben los contenidos. Finalmente se
establece también un análisis cuantitativo del número de veces que las variables aparecen
implícitas en los manuales analizados. Toda esta información es recogida en una serie de
Tablas de doble entrada. La autora concluye, tras analizar los trabajos y sus resultados,
“que la trasposición didáctica de las teorías sobre enseñanza de lengua y cultura en los
manuales entraña dificultades no siempre bien resueltas” (Areizaga, E., 2005, p. 27).

2.3 Conclusión

La lectura y el análisis de los anteriores trabajos de investigación sobre el


tratamiento de la cultura en los manuales de ELE, hizo patente la necesidad de concretar y
profundizar más en este ámbito de estudio. Este hecho nos ha animado a desarrollar una
línea de investigación en la cual exista una distinción clara que nos permita analizar los
tres inventarios de la dimensión cultural del PCIC de forma independiente. Algo que
posteriormente ha facilitado la comparación y el contaste de los resultados arrojados por
cada uno de ellos.

13
3. JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL TRABAJO

3.1 Finalidad

La finalidad última de este trabajo no es otra que obtener una visión más clara del
tratamiento que determinados manuales actuales de ELE dan al componente cultural.
Ayudándonos así, a reflexionar sobre la necesidad de establecer mejoras en los métodos y
a continuar con futuras investigaciones que esclarezcan necesidades y propongan mejoras
para futuras publicaciones de manuales.

3.2 Hipótesis

El tratamiento de la dimensión cultural en los manuales de enseñanza general de


ELE se centra principalmente en el inventario de Referentes culturales del apartado de
componente cultural; dándose un tratamiento cuantitativo significativamente menor de los
contenidos de los inventarios Saberes y comportamientos socioculturales y de Actitudes y
habilidades interculturales.

3.3 Destinatarios principales

Profesores, creadores de materiales y métodos didácticos, editores interesados en el


mundo de ELE, alumnos de ELE.

3.4 Relevancia del trabajo

Como ya se ha visto, la importancia de adquirir una competencia comunicativa


intercultural es esencial para la comunicación entre hablantes de diferentes países y
culturas, siendo necesario acercarles de manera conjunta tanto a lengua como a la cultura
en el aula de lengua extranjera. Para ello, los materiales educativos (en este caso los
manuales) deben poseer y dar un tratamiento adecuado de la cultura meta.

En el tema que nos ocupa, debemos ser nosotros, los profesionales dedicados a
ELE, los que velemos por que los alumnos no queden privados de la riqueza y
conocimientos de la cultura hispánica, esforzándonos por acercarlos a ella de forma
fidedigna, eliminando estereotipos, evitando los choques culturales y formando hablantes
interculturales. Bajo esta premisa y teniendo en cuenta las líneas de investigación abiertas

14
en trabajos anteriores, consideramos relevante un trabajo que analice de forma
independiente los tres inventarios de la dimensión cultural que presenta el PCIC.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Introducción

En este capítulo desarrollaremos sobre los pilares fundamentales que estructuran


nuestra investigación y que dan significado a los resultados obtenidos:

En primer lugar trataremos de exponer los conceptos de cultura, de competencia


sociocultural y de competencia intercultural de una forma clara y precisa, citando a autores
y documentos relevantes. En segundo lugar, nos centraremos en la concepción que el
PCIC tiene de estos conceptos y en el tratamiento que este documento les da en sus
inventarios. Con esto perseguimos adentrarnos de forma más exhaustiva en el contenido
del PCIC, sin duda, el documento más significativo para nuestra investigación. En último
lugar, haremos una breve reseña sobre algunas líneas de investigación que consideramos
relevantes en relación al componente cultural en manuales de LE.

4.2 Primeras consideraciones históricas sobre el concepto de saberes


culturales

Hace aproximadamente treinta años comenzó a reflexionarse sobre el hecho de que


dominar una lengua no sólo era conocer los elementos lingüísticos para comprender
estructuras gramaticales y reproducirlas. A principios de los años ochenta empieza a
hacerse evidente que el domino de una lengua no nativa también consistía en desarrollar
habilidades para usarla en situaciones comunicativas enmarcadas en contextos
socioculturales concretos.

Una de las claves de esta revolución la encontramos en un nuevo enfoque de la


enseñanza de las lenguas extranjeras: la noción de competencia comunicativa, término
acuñado por Gumperz y Hymes (1972) y desarrollado posteriormente por Canale y Swain
(1980). Esta nueva concepción y las posteriores investigaciones surgidas de ella, trajeron
consigo la inclusión de aspectos que hicieron evolucionar paulatinamente este enfoque,

15
enriqueciéndolo con las aportaciones de la sociolingüística, la pragmática, la semántica, la
psicolingüística, la pedagogía intercultural, la antropología o la sociología entre otras.

En Europa, encontramos un creciente protagonismo del componente cultural en


algunos planteamientos teóricos rigurosos a partir de principios de la década de los
noventa, es el caso de Byram y Zárate (1994), que describe la competencia sociocultural
en términos de: saber, saber hacer, saber comprender, saber aprender, saber implicarse y
saber ser. Posteriormente, el MCER recogió y aunó diversas concepciones. En este
documento, la competencia sociolingüística se integra como parte de la competencia
comunicativa y se añade el desarrollo de otras competencias generales, entre las que se
encuentran los saberes interculturales.

Finalmente, de acuerdo con las recomendaciones del Consejo de Europa a través


del MCER, el Instituto Cervantes se ha hecho partícipe de la importancia que tienen los
factores sociales y culturales a la hora de enseñar una lengua extranjera, en este caso el
castellano. En el año 2006 el IC publica el Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles
de referencia para el español. A través de esta obra se concretan todos los contenidos
referentes a la lengua español, materializándose así un currículum formativo que sirve de
referencia para docentes, instituciones y editoriales. El componente cultural del PCIC es el
apartado en el que se recogen contenidos relacionados con los referentes culturales, con la
sensibilidad respecto a los comportamientos de carácter sociocultural y con las actitudes y
habilidades que han de desarrollar en los estudiantes de ELE.

4.3 Acercamiento a los conceptos de cultura, competencia sociocultural y


competencia intercultural

La ingente cantidad de literatura dedicada a la definición de cultura sólo es un


reflejo de la dificultad que entraña esta labor; por tanto, nuestra intención se ha centrado
en establecer unos límites básicos sobre los que hemos trabajado para que el desarrollo de
nuestra investigación contase con una línea estructural clara y eficaz.

Casado Velarde (1988) define el fenómeno cultural como algo genérico, entendido
como producto de la acción del hombre, de la que se deriva el lenguaje como hecho

16
cultural; su concepción de la cultura comprende todas las acciones que el hombre ha
llevado y lleva a cabo sobre la realidad natural que le rodea.

El psicólogo holandés Geert Hofstede (2001, p. 1) describe el término como


“programación mental de un grupo de personas concretas” que incluye “un sistema de
valores propio”. Lo concibe como un sistema de creencias, actitudes y valores que han
sido asumidos por el individuo de forma inconsciente a lo largo de su desarrollo
psicosocial, siendo aceptadas ineludiblemente debido a la presión social que se ejerce
sobre él. La visión de Hofstede de la cultura se acerca de cierta manera a la teoría de
Miquel López (2004, p. 511). Para esta autora, la adquisición individual de la cultura
comienza a efectuarse desde el mismo momento del nacimiento, mediante el
establecimiento de un código simbólico que acerca distancias entre miembros de un
mismo grupo. De esta forma se facilita la comunicación y se establece una taxonomía
concreta que se manifiesta a través de distintos niveles de conocimiento (implícita y
explícitamente).

La implicitud característica de la que habla Miquel López puede hacer ardua y


complicada la tarea de detectar componentes socioculturales en los comportamientos y en
los actos de habla, los cuales pueden estar ocultos tras las características más superficiales
o en las propias palabras. El concepto de actuación de Saville-Troike (1989, citado por
Miquel López 2004, p. 513) expresa con claridad la necesidad de identificar, observar y
analizar los comportamientos de los nativos y sus roles, con el fin de entender mejor el uso
que recibe la lengua en contextos sociales determinados. Sin embargo la sola comprensión
de la actuación lingüística de los nativos de una lengua no resuelve el problema de la
enseñanza de la cultura. Basándose en este concepto, y con la intención de acercarse a un
enfoque de enseñanza/aprendizaje comunicativo y de abordar los retos del desarrollo de la
competencia sociocultural, Miquel López resalta la necesidad de tener en cuenta la
adecuación. Este concepto está relacionado con el uso, con la puesta en práctica de los
conocimientos adquiridos por medio de la actuación y que, a través de la adecuación,
permiten, según Miquel López (2004, p. 513) que “el hablante sepa como utilizar los
recursos y convenciones que esa misma lengua proporciona para manejarse
adecuadamente en todas las situaciones del uso que se le presenten.”

Miquel y Sans (2004, p. 4), con intención de hacer una descripción amplia y
concreta de lo que es cultura, se adentran de alguna manera en la idea de la implicitud de

17
ciertas realidades culturales a través del término cultura con minúsculas (termino casi
equivalente al de actuación de Saville-Troike). Este concepto hace referencia al estrato
cultural que abarca todo lo aceptado por convención, aquello que todos los individuos de
una misma sociedad comparten y dan por sobreentendido, sin que así lo sea para
miembros extraños a la realidad sociocultural en la que se da. Estas autoras, además,
establecen dos términos más para abarcar el amplio concepto de cultura: cultura con
mayúsculas, que hace referencia a la noción tradicional de cultura, o sea, el saber literario,
histórico, artístico, musical, etc. y cultura con k, que se refiere al tipo de conocimiento que
es utilizado en contextos muy concreto, como el argot de ciertos sectores de la población,
o los modismos.

El MCER nos brinda una definición de competencia sociocultural homogénea y


flexible. Este documento dedica su apartado número cinco a las “Competencias del
usuario o alumno”. En este se describe el conocimiento sociocultural como conjunto de
saberes que se aplican a la vida social cotidiana en el país de habla de una lengua
extranjera; como es el caso de los horarios, las relaciones personales o las condiciones de
vida. Además, en el MCER se incluyen dentro del conocimiento sociocultural los valores,
las creencias, las actitudes, el lenguaje corporal, el comportamiento ritual... Este conjunto
de saberes resulta de vital importancia porque, tal y como refiere el MCER, trabaja en
favor de una visión libre de malentendidos y estereotipos hacia la cultura de la lengua que
se aprende. Estrictamente hablando, el conocimiento de la sociedad y de la cultura meta es
un aspecto del conocimiento del mundo; por lo tanto, tiene la importancia suficiente como
para merecer la atención del alumno. Además, al contrario que muchos otros aspectos del
conocimiento, es probable que el conocimiento sociocultural no se encuentre en la
experiencia previa del alumno, o que estándolo, se presente de forma distorsionada por los
estereotipos.

Para favorecer el acercamiento cultural y un mejor entendimiento de la cultura


meta, es necesario desarrollar una conciencia intercultural que ahonde en la percepción y
la comprensión de la relación entre la cultura de origen y la comunidad a la que el alumno
se acerca al aprender una LE. Entre las destrezas y habilidades interculturales que incluye
el MCER, se resalta la capacidad de relacionar la cultura propia con la meta, la
sensibilidad cultural, el uso de distintas estrategias para establecer contacto con personas
de otras culturas y la capacidad tanto para saber abordar con eficacia los malentendidos
interculturales, como para superar los estereotipos. En el MCER (2001, pp. 102 y 153) se

18
dan algunas directrices que nos orientan en la didáctica de estas habilidades. En primer
lugar han de dilucidarse los siguientes interrogantes:

- “Qué experiencia y conocimiento sociocultural previo se supone que tiene el


alumno y cuál se le exigirá.

- Qué nueva experiencia y qué conocimiento de la vida social de su comunidad y de


la comunidad objeto de estudio tendrá que adquirir el alumno con el fin de cumplir los
requisitos de la comunicación en la segunda lengua.

- Qué conciencia de la relación existente entre la cultura materna y la cultura de


objeto de estudio necesitará el alumno para desarrollar una competencia intercultural
propia.”

En segundo lugar, se exponen una serie de acciones didácticas más concretas para
desarrollar la competencia intercultural:

- “Mediante la exposición a la lengua auténtica utilizada adecuadamente en su


entorno social.

- Seleccionando o construyendo textos que ejemplifiquen los contrastes


sociolingüísticos entre la sociedad de acogida y la sociedad meta.

- Dirigiendo la atención del alumno a los contrastes sociolingüísticos conforme se


van dando en el proceso de aprendizaje, explicándolos y discutiéndolos.

- Esperando que se cometan los errores par después marcarlos, analizarlos,


explicarlos y dar el uso correcto.

- Como parte de la enseñanza explícita del componente sociocultural en el estudio


de una lengua moderna.”

4.4 Tratamiento de la dimensión cultura en el PCIC

El Plan curricular del Instituto Cervantes es un documento que nace para dar
forma y materializar las recomendaciones hechas por el Consejo de Europa por medio del
MCER, con el fin de establecer unas bases comunes en toda Europa para la enseñanza de
lenguas extranjeras, unificando los distintos sistemas nacionales. Este plan curricular no
está concebido como una descripción normativa del español, sino como una guía
didáctica. Tanto es así que, debido a la heterogeneidad lingüística y geográfica del
castellano, los contenidos descriptivos de la lingüística española recogen sólo la norma
culta del español meridional de la península ibérica, mientas que en lo que respecta a los
componentes culturales, se toma principalmente como referencia la realidad sociocultural
de España5. Este documento presenta una gran novedad en lo que se refiere a sus

5
Instituto Cervantes (2006, pp.15 y 335).

19
contenidos, pues son muy pocos los textos que proporcionan criterios curriculares y
secuenciales sobre la dimensión cultural en enseñanza de lenguas extranjeras6.

El contenido curricular se divide en cinco apartados dentro del PCIC, denominados


componentes. Todos los componentes tienen uno o varios inventarios en los que se
recogen las unidades mínimas de contenido. He aquí la lista de componentes con sus
respectivos inventarios:

1. Componente gramatical. Tres inventarios: de gramática, de pronunciación y


prosodia, de ortografía.

2. Componente pragmático-discursivo. Tres inventarios: de funciones, de tácticas


y estrategias pragmáticas, de géneros discursivos y productos textuales.

3. Componente nocional. Dos inventarios: de nociones generales, de nociones


específicas.

4. Componente cultural. Tres inventarios: de referentes culturales, de saberes y


comportamientos socioculturales, de habilidades y actitudes interculturales

5. Componente de aprendizaje. Un inventario: de procedimientos de aprendizaje.

La dimesión que nos ocupa en este trabajo, la cultural, se incluye en el PCIC en el


apartado de componente cultural, dividido en los tres inventarios mencionados
anteriormente. Citando al propio Plan Curricular7, hemos de resaltar que:

El desarrollo de la dimensión cultural en estos tres inventarios incorpora el tratamiento de


aspectos que, si bien no son estrictamente lingüísticos, tienen relación directa con la
lengua en su proyección comunicativa. Estos aspectos permiten al alumno el acceso a una
realidad nueva sobre una base amplia e integradora en la que se imbrican los
conocimientos, las habilidades y las actitudes que conforman un modo de competencia
intercultural.

La organización de los contenidos distribuidos por niveles de referencia en casi


todos los componentes del PCIC, se contrapone a la organización modular de los
6
Instituto Cervantes (2006, p. 366).
7
Instituto Cervantes (IC), 1997-2013
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/niveles/10_referentes_culturales_introduccion.htm
[Fecha de acceso: 29 de junio de 2013].

20
inventarios dedicados a la dimensión cultural. Tanto en Referentes culturales como
en Saberes y comportamientos socioculturales, el contenido se presenta en tres fases o
estadios de adquisición —de aproximación, de profundización y de consolidación—,
mientras que para el inventario de Habilidades y actitudes interculturales se expone una
lista única, sin establecer fases o grados como en los otros dos inventarios.

La gradación en tres fases de los contenidos no tienen una correspondencia


sistemática con los niveles de gradación establecidos en los otros componentes del plan
curricular; no expresa progresiones, sino que propone estrategias que ayuden a desarrollar
habilidades culturales. El establecimiento de estas fases pretende ordenar los contenidos
de tal forma que exista una traslación gradual desde lo más cotidiano, universal y
accesible, hasta lo menos universal y accesible y lo más concreto y profundo del
conocimiento cultural y social de la lengua meta, el español.

No obstante, el propio PCIC, con el fin de facilitar la orientación pedagógica y la


elaboración de material didáctico, presenta dos formas de establecer paralelismos entre los
niveles de referencia y las tres fases que hemos descrito. Asociar niveles de referencia con
las distintas fases es una de las vías que propone el plan. Esté reconoce la posibilidad
asociar los niveles “A” con la fase de aproximación, los niveles “B” con la fase de
profundización y los niveles “C” con la fase de consolidación. Otra de las formas de
estructurar los contenidos de la dimensión cultural dentro del marco de los niveles de
referencia es: incluyendo en los niveles “A” el contenido del primer tercio de las tres
fases, haciendo lo correspondiente con las demás fases; asociar los niveles “B” con el
segundo tercio de los contenidos de las tres fases y los niveles “C” con el tercer tercio.

4.4.1 Referentes culturales

Este inventario no es un texto exhaustivo de contenidos, sino que, haciendo alusión


a su nombre, establece una serie de referentes que forman parte del acervo cultural del
mundo hispánica, de modo que sirvan de punto de partida para una inmersión mayor en la
misma. Las referencias que se exponen tienen un carácter básicamente enciclopédico,
incluyendo aspectos relacionados con el conocimiento factual relativo a características
geográficas, demográficas, económicas, políticas, etc. Sin embargo también se recogen,
creencias, valores, representaciones y símbolos asociados a hechos y realidades culturales.
En algunas ocasiones, en este inventario se dan referencias cruzadas entre sus contenidos y
los del inventario de Saberes y comportamientos socioculturales.

21
4.4.2 Saberes y comportamientos socioculturales

Los contenidos del inventario de Saberes y comportamientos socioculturales hacen


referencia al conocimiento, basado en la experiencia, sobre el modo de vida, los aspectos
cotidianos, la identidad colectiva, la organización social, las relaciones personales, etc. que
se dan en la sociedad hispánica desde un fondo meramente documental. La exposición de
sus contenidos tampoco es profundamente exhaustiva, sino que más bien se proporcionan
claves referenciales sobre cultura y sociedad. Este inventario se divide en dos dimensiones
tal y como se explicita en su propio término, una conceptual y otra procedimental. El
término saberes hace referencia a los conocimientos declarativos, mientras que
comportamientos se refiere a la puesta en práctica de los conocimientos en situaciones de
interacción. En algunas ocasiones se hacen eferencias cruzadas entre contenidos de este
inventario y contenidos de nociones específicas.

4.4.3 Habilidades y actitudes interculturales

El último inventario del componente cultural se puede definir como un conjunto de


contenidos con dimensión estratégica, la cual pretende desarrollar conocimientos,
actitudes y habilidades que faculten para: observar e interpretar desde diferentes
perspectivas, desenvolverse con éxito en distintos entornos, actuar de intermediario entre
distintas culturas, etc. Como en el caso anterior, en este inventario también se incluyen dos
dimensiones. El término habilidades hace referencia al proceso de interiorización,
captación, elaboración de conocimientos e interpretación de la información, mientra que
el término actitudes se refiere a la capacidad de establecer control consciente sobre las
habilidades adquiridas.
Esta división terminológica y dimensional se ve reflejada en la organización del
inventario, pues cada apartado del mismo está dividido en contenidos referidos a
habilidades y otros referidos a actitudes.

22
4.5 El componente cultural en manuales de LE como línea de
investigación

La mayor parte de las investigaciones que se han realizado sobre el componente


cultural en la enseñanza de LE se centran en el análisis de los agentes directamente
implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Areizaga (2005) destaca dos
grandes tipos de investigaciones en los que se enmarcan la mayoría estos estudios:

- Investigaciones que se centran en los aprendientes y en los docentes:


El hecho de que a menudo las personas implicadas en este tipo de contexto educativo
pertenezcan a diferentes culturas de origen, ha despertado el interés de muchos
investigadores por conocer de qué manera perciben la “otra” cultura. En general, este
grupo de investigaciones utilizan las herramientas habituales en el estudio de las
creencias y el análisis de la práctica en el aula: cuestionarios, encuestas, diarios,
grabaciones, o técnicas etnográficas de observación y participación.

- Investigaciones que analizan los materiales didácticos:


La mayoría de estas investigaciones utilizan las herramientas propias del análisis de
contenidos, registrando la aparición en los materiales de una serie de variables de
observación descritas en función de los objetivos del estudio, realizando una serie de
inferencias y valoraciones a partir de los datos hallados.

A nuestro parecer, de entre los materiales didácticos que se comercializan, el libro


de texto (o del alumno) es el que debe ser sometido a un análisis más profundo, ya que es
el verdadero portador de los contenidos, y el material que el estudiante va a manejar de un
modo directo y continuado. Es evidente que el estudio ha de hacerse extensivo también a
cualquier tipo de contenido que resulte imprescindible para la realización de las
actividades y ejercicios propuestos dentro del manual, incluyendo material de audio y
video. Paricio Tato (2005) enumera tres conjuntos de elementos o “códigos” en los que
pueden verse incluidos los contenidos culturales. Esto ayuda al investigador a focalizar su
atención de forma consciente en las representaciones de la realidad que portan los
manuales sea cual sea su formato. Los “códigos” son los siguientes:

- Código icónico: imágenes, fotos, dibujos, viñetas...

- Código lingüístico: textos orales, escritos, actividades y ejercicios.

- Código sociolingüístico: el cual se divide en tres grupos: nombres propios de


persona y apellidos; nombres de lugar (ciudades, pueblos, provincias, regiones,

23
países, lugares, monumentos); y objetos significativos o simbólicos, personajes
famosos y otros elementos representativos de la identidad cultural del país.

Otro de los aspectos relevantes a la hora de analizar un material para la enseñanza


del componente cultural es el marco en el que ha sido producido y para el que ha sido
producido. Kramsch (1988, citada por Areizaga, 2002, p. 164) nos recuerda que el manual
para la enseñanza de LE no presenta la lengua tal y como se da en la producción real, sino
que es un “constructo culturalmente codificado” que representa la forma en que el editor y
el autor conciben la lengua, la cultura y el aprendizaje. Del mismo modo, y enfocándonos
estrictamente en el componente cultural, en los materiales didácticos se fabrica un mundo
integrado y representativo de la realidad que se pretende enseñar. De acuerdo con esta
idea, se puede entender que en el libro de texto interactúan la cultura meta que se va a
aprender, la cultura de origen y la cultura educativa del país donde se ha publicado el
libro.

La reflexión de Kramsch ha sido desarrollada y profundizada por Areizaga (2002)


con el fin de entender mejor todas las variables que pueden afectar al componente cultura
de un material de aprendizaje de LE determinado. Esta autora defiende que las
“condiciones de aprendizaje y enseñanza” para las que está pensado y preparado el
material son de una importancia máxima. Por ello, aconseja la reflexión anterior a
cualquier investigación, para tratar así de entender las intenciones y situaciones del hecho
educativo hacia el que va dirigido el manual:

“1.- ¿Para qué medio está pensado? ¿Es un material concebido para aprender la lengua en
presencia (inmersión, segunda lengua) o ausencia (lengua extranjera) de la misma? (…)
2.- ¿Para qué tipo de aprendices está pensado? ¿Comparten todos la misma primera lengua
(L1), y pertenecen a la misma C1, o es un material dirigido a aprendices de diferentes
procedencias? (…)
3.- (…) el marco de instrucción en el que se ha pensado, es un factor que también
deberíamos considerar: ¿se aprenderá en un contexto más o menos formal? ¿Se utilizará en
la universidad o en una academia, o está concebido para el autoestudio? (…)
4.- La tradición que la disciplina tiene y la influencia que las corrientes metodológicas
ejercen tanto sobre los profesores-destinatarios como sobre los autores de los materiales
(…) ¿qué rol juega el componente cultural en el marco educativo en el que se inscribe el
material?”

24
4.6 Conclusión

La evaluación de materiales didácticos requiere una profunda reflexión que no sólo


viene dada por la necesidad de comprender la finalidad de su producción, sus destinatarios
y la tradición pedagógica del lugar de publicación. También se hace estrictamente
necesario un riguroso análisis de los recursos y formatos de los que el material se vale para
incluir sus contenidos. Además, y debido a la naturaleza de este trabajo, no podemos
olvidar la importancia que tienen las prescripciones curriculares institucionales, o en su
defecto, las recomendaciones curriculares de entidades de referencia, como es el caso el
Instituto Cervantes para el español.

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. Introducción

En este capítulo enumeraremos los objetivos, tanto principal, como específicos de


la investigación. Expondremos también el modelo de investigación escogido, describiendo
la bibliografía sobre la que nos basamos para establecer los criterios de análisis y para
elaborar las herramientas de recogida de datos. Se describirá dicha herramienta y se
mostrarán las tres plantillas de doble entrada que la conforman. Finalmente enumeraremos
los manuales de ELE de los que hemos extraído las muestras que forman el corpus de la
investigación.

5.2. Objetivos

Objetivo principal

Analizar la ausencia o presencia de los contenidos culturales recogidos en los tres


inventarios del PCIC dedicados a la dimensión cultural en 4 manuales de ELE.

Objetivos específicos

- Diseñar una plantilla que permita realizar el análisis cuantitativo de los datos
recopilados del corpus de los manuales escogidos.

- Averiguar si los manuales analizados hacen un tratamiento equilibrado de los tres


inventarios que se ocupan de la dimensión cultural (Referentes culturales, Saberes y

25
comportamientos socioculturales y Actitudes y habilidades interculturales) en el
PCIC, o si por el contrario, sus contenidos están centrados de forma significativa en
alguno de los tres inventarios mencionados.

- Comparar la importancia que otorgan los 4 manuales seleccionados a los tres


inventarios que se ocupan de la dimensión cultural en el PCIC (Referentes culturales,
Saberes y comportamientos socioculturales y Actitudes y habilidades interculturales).

5.3. Diseño de la investigación

Como ya hemos puntualizado anteriormente hemos de tomar en consideración el


hecho de que los contenidos del componente cultural del PCIC, del que nos ocupamos en
este trabajo, tienen una presentación de sus inventarios diferenciada del resto de
componentes. En casi todos los inventarios se establecen listas de contenidos curriculares
concretos ordenados según niveles de referencia, sin embargo en el caso del componente
cultural y debido a la naturaleza de sus contenidos (menos concretos, más subjetivos y
sujetos a la propina experiencia sociocultural del alumno), se requiere una organización y
una presentación diferenciada.

En los inventarios de Referentes culturales y de Saberes y comportamientos


socioculturales, la composición de sus contenidos se divide en tres fases, a saber: fase de
aproximación, fase de profundización y fase de consolidación. De acuerdo con esta
organización, nuestro análisis tomará como referencia los contenidos de la fase de
profundización pues, llevando a cabo una aproximación modular de los contenidos, esta
puede corresponderse adecuadamente con el nivel B18; tratando así de acercarnos al
concepto de nivel umbral definido por el MCER9.

En el caso de Habilidades y actitudes interculturales, al tener un inventario con un


enfoque en el que se presenta una lista única de contenidos sin establecerse
diferenciaciones por niveles, fases o grados (como ocurre en los dos inventarios

8 A pesar de que las tres fases o estadios de la dimensión cultural (aproximación, profundización y consolidación) no
guardan correspondencia sistemática con los niveles de gradación de los aspectos de la dimensión lingüística, la
aproximación modular relacionando los niveles de referencia B1 y B2 con la fase de profundización no está fuera de
lugar, siendo una de las tres distintas opciones que el PCIC da a los responsables de la organización de materiales,
editoriales y profesores a la hora de organizar los contenidos curriculares. En el apartado 5.5 de este documento se hace
una explicación concreta de este modelo de acercamiento a los contenidos.

9 La concreción del nivel umbral en el MCER lo sitúa justo en la consecución de los objetivos curriculares marcados
para el nivel de referencia B1.

26
mencionados anteriormente), se tendrá como referencia esta única lista para establecer los
criterios del análisis.

Los tres inventarios del PCIC (Referentes culturales, de Saberes y


comportamientos socioculturales y Habilidades y actitudes interculturales), con sus
correspondientes secciones, apartados y subapartados, nos servirán de guías para analizar
de forma exhaustiva el tratamiento que cada uno de los manuales da a la dimensión
cultural. Por un lado, compararemos el peso que tienen cada uno de los tres inventarios en
cada método, y por otro, compararemos estos mismos resultados entre los manuales
seleccionados.

Los tres inventarios que nos sirven de referencia tienen una composición de
contenidos dividida en una serie de secciones y éstas, a su vez, en apartados, los cuales
están divididos en subapartados. Estos últimos subapartados son los elementos que
hemos usado como ítems para la elaboración de nuestra herramienta de recogida de datos.
En algunos cases se dan apartados que no presentan subapartados, cuando esto ocurre,
es primero el que pase a ser un ítem por sí mismo. Los ítems resultantes de la extracción
de los subapartados han servido para establecer una herramienta de análisis sistemática
que nos ha permitido llevar a cabo esta investigación. Se ha obtenido el siguiente número
de ítem para cada uno de los inventarios:

- Referentes culturales: 32 ítems.

- Saberes y comportamientos socioculturales: 58 ítems

- Habilidades y actitudes interculturales: 41 ítems.

Hemos de aclarar que los ítems que se han obtenido del inventario de Habilidades
y actitudes interculturales pueden llevar a confusión, pues puede dar la sensación de que
se repiten los nombres de algunos ítems de forma serial. La razón de esta repetición es el
hecho de que en cada una de las secciones de este inventario se repite una pauta
organizativa que da lugar a repeticiones en la denominación de apartados y de
subapartados; sin embargo cada uno de los ítems tiene significación por sí mismos
dependiendo del apartado y la sección a la que pertenezca. Para evitar confusiones en la

27
lectura de la plantilla hemos especificado en ella la sección y el apartado al que pertenece
cada ítem facilitando así la lectura de cada uno de ellos10.

La investigación que hemos realizado se trata de un estudio de carácter


observacional de análisis de manuales, para llevarla a cabo nos hemos valido de tres
plantillas o tabas de doble entrada11 como herramienta de recogida de datos. Existe una
plantilla para cada inventario, todas con un valor “Y” igual a 4 (cuatro son los manuales
que se analizan en este trabajo). El valor “X” de las Tablas es diferente para cada
inventario (depende del número de ítems que hayamos obtenido de cada uno de ellos: 32
ítems para Referentes culturales, 59 ítems para Saberes y comportamientos socioculturales
y 42 ítems para Habilidades y actitudes interculturales). Cada correlación entre “X” e “Y”
tiene datos numéricos, los cuales pueden ser 0 o 1; el valor 0 se da cuando esta
correlación está vacía, o lo que es lo mismo, cuando el ítem no aparece en el manual
analizado; si por el contario el valor es 1, hemos de advertir que el ítem sí está contenido
en el manual analizado. A continuación se presentan las plantillas de recogida de datos:

Pasaporte
REFERENTES CULTURALES (Ítems) Agencia ELE ¡Nos vemos! 3 Prisma
ELE

1. Clima

2. Particularidades geográficas

3. Fauna y flora

4. Población

5. Poderes del Estado e instituciones

6. Derechos, libertades y garantías

7. Partidos políticos y elecciones

8. Demarcación territorial y administrativa

9. Capitales, ciudades y pueblos

10. Economía e industria

10
Véase la Tabla 5.1.
11
Las tablas de doble entrada son plantillas que presentan dos variables diferentes. Estas plantillas permiten establecer
relaciones entre ambas variables para obtener valores concretos que nos ayuden a realizar comparaciones y análisis.

28
Pasaporte
REFERENTES CULTURALES (Ítems) -Continuación- Agencia ELE ¡Nos vemos! 3 Prisma
ELE

11. Medicina y sanidad

12. Educación

13. Prensa escrita

14. Televisión y radio

15. Aviones, barcos y trenes

16. Transporte urbano e interurbano

17. Transporte por carretera

18. Religión

19. Política lingüística

20. Personajes históricos

21. Personajes de la vida social

22. Literatura y pensamiento

23. Música clásica

24. Música popular y tradicional

25. Cine

26. Teatro

27. Danza

28. Arquitectura

29. Pintura

30. Escultura

31. Fotografía

32. Cerámica y orfebrería

TOTAL
Tabla 5.1. Representación de los ítems pertenecientes a los contenidos del inventario
Referentes culturales, poniéndolos en relación con los cuatro manuales que se analizan.
Esta plantilla permite ver si los ítems aparecen incluidos en los manuales.

29
SABERES Y COMPORTAMIENTOS
Pasaporte ELE Agencia ELE ¡Nos vemos! 3 Prisma
SOCIOCULTURALES (Ítems)

1. Nombre y apellidos

2. Documentación de identificación

3. Unidad familiar

4. Calendario: días festivos, horarios, ritmos cotidianos

5. Cocina y alimentos

6. Convenciones sociales y comportamientos en la mesa

7. Establecimientos

8. Centros de enseñanza

9. Bibliotecas, museos y centros culturales

10. Trabajo y economía

11. Hábitos y aficiones

12. Espectáculo

13. Actividades al aire libre

14. Deportes

15. Prensa escrita

16. Televisión y radio

17. Internet

18. Características y tipos de vivienda

19. Acceso a la vivienda y mercado inmobiliario

20. Instalaciones deportivas

21. Parques y zonas verdes

22. Mobiliario urbano

23. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos

24. Protección civil

25. Tiendas y establecimientos

26. Precios y modalidades de pago

27. Hábitos de consumo

28. Salud Pública

29. Centros de asistencia sanitaria

30. Viajes

31. Hoteles y alojamientos

32. Aeropuertos, puertos, ferrocarriles y carreteras

30
SABERES Y COMPORTAMIENTOS
Pasaporte ELE Agencia ELE ¡Nos vemos! 3 Prisma
SOCIOCULTURALES (Ítems) -Continuación-

33. Transporte urbano

34. Relación con naturaleza y protección medio ambiente

35. Parques naturales y rutas

36. Desastres naturales

37. Atención a personas mayores

38. Atención a inmigrantes

39. Atención a personas sin recursos económicos

40. Atención a personas maltratadas

41. ONG

42. Seguridad y lucha contra la delincuencia

43. Relaciones sentimentales, familiares y de amistad

44. Relaciones entre clases sociales, generaciones y sexos

45. Relaciones entre vecinos

46. Relaciones con la autoridad y la Administración

47. Relaciones con desconocidos

48. Relaciones con compañeros de trabajo

49. Relaciones con clientes

50. Configuración de la identidad colectiva

51. Participación ciudadana y pluralismo

52. Minorías étnicas y religiosas

53.Tradición y cambio social

54. Espiritualidad y religión


55. Presencia e integración de las culturas de países y
pueblos extranjeros

56. Fiestas populares

57. Celebraciones y actos conmemorativos

58. Ceremonias y ritos funerarios

TOTAL

Tabla 5.2. Representación de los ítems pertenecientes a los contenidos del inventario
Saberes y comportamientos socioculturales, poniéndolos en relación con los cuatro
manuales que se analizan. Esta plantilla permite ver si los ítems aparecen incluidos en los
manuales.

31
HABILIDADES Y ACTITUDES Pasaporte
Agencia ELE Prisma
INTERCULTURALES (Secciones del Apartados Subapartados (ítems) ELE ¡Nos vemos! 3
inventario)
1. Conciencia de la
propia identidad
cultural.
2. Percepción de
diferencias culturales
3. Aproximación
Habilidades
cultural
4. Reconocimiento de
la diversidad cultural
5. Adaptación,
integración
(voluntaria)
1. Configuración de una identidad 6.Empatía
cultural plural

7.Curiosidad, apertura

8.Disposición
favorable
Actitudes 9. Distanciamiento,
revitalización
10. Tolerancia a la
ambigüedad
11. Regulación de los
factores afectivos
(estrés cultural,
desconfianza)

12. Observación

13. Comparación,
clasificación,
deducción
14. Transferencia,
inferencia,
Habilidades conceptualización
15. Ensayo y práctica

16. Evaluación y
control

2. Asimilación de los saberes culturales 17. Reparación,


corrección

18. Empatía

19. Curiosidad,
apertura
20. Disposición
Actitudes
favorable
21. Distanciamiento,
relativización
22. Tolerancia a la
ambigüedad.

32
HABILIDADES Y ACTITUDES Pasaporte
Agencia ELE Prisma
INTERCULTURALES (Secciones del Apartados Subapartados (ítems) ELE ¡Nos vemos! 3
inventario) -Continuación-

23. Planificación

24. Contacto,
comparación
Habilidades 25. Evaluación y
control
26. Reparación y
ajustes

27. Empatía

3. Interacción cultural 28. Curiosidad y


apertura
29. Disposición
favorable
Actitudes 30. Distanciamiento,
relativización
31. Tolerancia a la
ambigüedad
32. Regulación de los
factores favorables
(estrés cultural,
desconfianza, recelo.)

33. Planificación

34. Mediación
Habilidades
35. Evaluación y
control
36. Reparación y
ajustes

4. Mediación cultural 37. Empatía

38. Curiosidad,
apertura
39. Disposición
Actitudes
favorable y flexible
40. Distanciamiento,
relativización
41. Tolerancia a la
ambigüedad

Total

Tabla 5.3. Representación de los ítems pertenecientes a los contenidos del inventario
Habilidades y actitudes interculturales, poniéndolos en relación con los cuatro manuales
que se analizan. Esta plantilla permite ver si los ítems aparecen incluidos en los manuales.

33
Teniendo en cuenta que muchos de los criterios que nos ayudarán a dilucidar la
presencia o ausencia de un ítem en los contenidos de los manuales, y con la intención de
que los resultados que se obtengan sean fiables y las conclusiones relevantes, ha sido
imprescindible que la investigación sea contrastada con análisis adicionales realizados por
expertos en enseñanza de lenguas extranjeras ajenos a esta investigación12.

Una vez efectuadas las comparaciones entre los resultados de los expertos y la del
propio investigador y establecidas las pertinentes conclusiones sobre el ajuste de
resultados, estos nos han permitido una doble lectura en lo que respecta al análisis de
conclusiones. Por un lado se han elaborado una serie de comparaciones numéricas que nos
han facilitado resultados cuantitativos13. Y por otro lado, apoyándonos en dichos
resultados, se ha realizado un análisis cualitativo en el cual hemos hecho un contraste con
la hipótesis inicial para elaborar posteriormente una serie de reflexiones. La lectura de los
resultados cuantitativos nos ha permitido comparar los resultados numéricos obtenidos por
cada uno de los manuales, haciendo observaciones en el número de presencias y ausencias
de contenidos.

5.4. Muestra: Manuales de ELE

El corpus que se ha analizado en esta investigación han sido los contenidos


culturales de los libros del alumno de cuatro manuales de enseñanza general de ELE
publicados en España por cuatro diferentes editoriales especializadas. Como hemos citado
anteriormente se han escogido manuales publicados recientemente (posteriores a 2009);
son los siguientes: Prisma-Progresa de Edinumen, Agencia ELE de SGEL, ¡Nos vemos! 3
de Difusión y Pasaporte ELE de Edelsa. El nivel de referencia de estos manuales es el B1,
con la intención de establecer nuestra investigación en entorno al nivel umbral
especificado por el MCER.

12 Expertos colaboradores:

- Juan Pedro de León Fariña. Licenciado en filología inglesa por la Universidad de La Laguna. Profesor de inglés como
lengua extranjera en la E.O.I. de Güímar (Santa Cruz de Tenerife).

- Stanko Pavlik. Licenciado en filología hispánica y en filología alemana con mención en la enseñanza de alemán como
lengua extranjera por la Universidad Libre de Berlín. Colaborador del Instituto Goethe y profesor de alemán como
lengua extrajera en la E.O.I. de Arrecife (Las Palmas de Gran Canaria).

- Tamara Padrón Quintero. Licenciada en filología hispánica y Máster en enseñanza del español como lengua extranjera
por la Universidad de La Laguna. Profesora de español como lengua extranjera en la Universidad de Ciencias
Electrónicas y Tecnologías de China (Chengdu, provincia de Sichuan, República Popular China).
13
Páginas 42 y 43.

34
6. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 Introducción
En este apartado presentaremos los resultados obtenidos, primero a través de la
exposición de las propias herramientas de recogida de datos, en las cuales se pueden
consultar los resultados de forma numérica. Posteriormente se exponen dos gráficas de
barras que muestran los datos desde una perspectiva más visual, analítica y comparativa.
Se incluyen en este capítulo los resultados obtenidos por los expertos externos,
expresados también a través de gráficas. Esta presentación de los datos y las
comparaciones ente los resultados obtenidos por los expertos externos y los extraídos por
el investigador nos permitirán realizar valoraciones exhaustivas sobre los datos
cuantitativos obtenidos.

La hipótesis inicial y los objetivos planteados para esta investigación serán


analizados en profundidad y contrastados con los resultados obtenidos con el fin de, por
un lado comprobar la validez de la hipótesis, y por otro lado, dar consecución a los
objetivos centrales de este trabajo.

6.2 Presentación de resultados e interpretación de datos

A continuación se exponen los resultados obtenidos en el proceso de investigación


por el autor de este trabajo. Estos resultados se presentan mediante las tres platillas de
recogida de datos (Tablas 6.1, 6.2 y 6.3), por medio de las cuales se puede observar de
forma precisa la presencia o ausencia de los contenidos de los tres inventarios en los
cuatro manuales analizados.

REFERENTES CULTURALES (Ítems) Pasaporte ELE Agencia ELE ¡Nos vemos! 3 Prisma

1 0 1 0
1. Clima
1 1 1 1
2. Particularidades geográficas
1 0 0 1
3. Fauna y flora
1 0 1 0
4. Población
0 0 0 1
5. Poderes del Estado e instituciones
1 1 0 0
6. Derechos, libertades y garantías
1 0 0 0
7. Partidos políticos y elecciones

35
REFERENTES CULTURALES (Ítems) -Continuación- Pasaporte ELE Agencia ELE ¡Nos vemos! 3 Prisma

1 0 1 1
8. Demarcación territorial y administrativa
1 1 1 0
9. Capitales, ciudades y pueblos
0 0 1 0
10. Economía e industria
1 0 0 0
11. Medicina y sanidad
0 0 0 1
12. Educación
1 0 0 1
13. Prensa escrita
0 0 0 0
14. Televisión y radio
0 0 0 0
15. Aviones, barcos y trenes
0 0 0 0
16. Transporte urbano e interurbano
0 0 0 0
17. Transporte por carretera
1 0 0 0
18. Religión
0 1 1 0
19. Política lingüística
1 0 1 1
20. Personajes históricos
1 1 1 1
21. Personajes de la vida social
1 0 1 1
22. Literatura y pensamiento
0 0 0 0
23. Música clásica
0 0 0 0
24. Música popular y tradicional
0 1 1 1
25. Cine
0 0 0 0
26. Teatro
0 0 0 0
27. Danza
1 1 0 0
28. Arquitectura
0 0 0 0
29. Pintura
0 0 0 0
30. Escultura
0 0 0 0
31. Fotografía
0 0 0 0
32. Cerámica y orfebrería
15 7 11 10
TOTAL
Tabla 6.1. Representación de los resultados de la relación entre los ítems del inventario
Referentes culturales y los contenidos de los cuatro manuales que se analizan. Esta
plantilla se representa con la cifra “1” la presencia de un ítem en relación a cada uno los
cuatro manuales, asimismo se representa con la cifra “0” la ausencia de un ítem en
relación a cada uno de los cuatro manuales. Finalmente se expresan el total de ítems que
contiene cada uno de los manuales.

36
SABERES Y COMPORTAMIENTOS
Pasaporte ELE Agencia ELE ¡Nos vemos! 3 Prisma
SOCIOCULTURALES (Ítems)
0 0 0 0
1. Nombre y apellidos
1 0 0 0
2. Documentación de identificación
0 0 1 0
3. Unidad familiar
1 0 0 1
4. Calendario: días festivos, horarios, ritmos cotidianos
1 0 1 1
5. Cocina y alimentos
1 0 1 1
6. Convenciones sociales y comportamientos en la mesa
0 0 0 0
7. Establecimientos
0 0 0 1
8. Centros de enseñanza
0 0 0 0
9. Bibliotecas, museos y centros culturales
1 1 0 1
10. Trabajo y economía
1 0 0 1
11. Hábitos y aficiones
0 0 0 0
12. Espectáculo
1 0 0 0
13. Actividades al aire libre
0 0 0 0
14. Deportes
1 0 0 0
15. Prensa escrita
0 1 0 0
16. Televisión y radio
0 0 0 0
17. Internet
1 0 1 0
18. Características y tipos de vivienda
1 0 0 0
19. Acceso a la vivienda y mercado inmobiliario
0 1 0 0
20. Instalaciones deportivas
0 0 0 0
21. Parques y zonas verdes
0 1 0 0
22. Mobiliario urbano
0 0 0 0
23. Mantenimiento y limpieza de espacios públicos
0 0 0 0
24. Protección civil
0 0 0 1
25. Tiendas y establecimientos
0 0 0 1
26. Precios y modalidades de pago
1 0 0 1
27. Hábitos de consumo
1 1 0 0
28. Salud Pública
1 0 0 0
29. Centros de asistencia sanitaria
1 1 1 1
30. Viajes
0 0 0 0
31. Hoteles y alojamientos
0 0 0 0
32. Aeropuertos, puertos, ferrocarriles y carreteras

37
SABERES Y COMPORTAMIENTOS
Pasaporte ELE Agencia ELE ¡Nos vemos! 3 Prisma
SOCIOCULTURALES (Ítems) -Continuación-
0 0 0 0
33. Transporte urbano
1 0 1 1
34. Relación con naturaleza y protección medio ambiente
1 1 1 1
35. Parques naturales y rutas
0 0 0 0
36. Desastres naturales
0 0 1 0
37. Atención a personas mayores
0 0 0 0
38. Atención a inmigrantes
0 0 0 0
39. Atención a personas sin recursos económicos
0 0 0 0
40. Atención a personas maltratadas
0 0 1 0
41. ONG
0 0 0 0
42. Seguridad y lucha contra la delincuencia
1 1 0 1
43. Relaciones sentimentales, familiares y de amistad
1 0 0 0
44. Relaciones entre clases sociales, generaciones y sexos
0 0 0 0
45. Relaciones entre vecinos
0 0 0 0
46. Relaciones con la autoridad y la Administración
0 0 0 1
47. Relaciones con desconocidos
1 0 0 1
48. Relaciones con compañeros de trabajo
0 0 0 1
49. Relaciones con clientes
0 0 0 1
50. Configuración de la identidad colectiva
1 0 1 0
51. Participación ciudadana y pluralismo
0 0 0 0
52. Minorías étnicas y religiosas
1 0 0 1
53.Tradición y cambio social
1 0 0 0
54. Espiritualidad y religión
55. Presencia e integración de las culturas de países y
0 0 0 0
pueblos extranjeros
1 0 0 0
56. Fiestas populares
1 1 0 1
57. Celebraciones y actos conmemorativos
1 1 1 0
58. Ceremonias y ritos funerarios
25 10 11 19
TOTAL
Tabla 6.2. Representación de los resultados de la relación entre los ítems del inventario
Saberes y comportamientos socioculturales y los contenidos de los cuatro manuales que
se analizan. Esta plantilla se representa con la cifra “1” la presencia de un ítem en
relación a cada uno los cuatro manuales, asimismo se representa con la cifra “0” la
ausencia de un ítem en relación a cada uno de los cuatro manuales. Finalmente se
expresan el total de ítems que contiene cada uno de los manuales.

38
HABILIDADES Y ACTITUDES Pasaporte
Agencia ELE Prisma
INTERCULTURALES (Secciones del Apartados Subapartados (ítems) ELE ¡Nos vemos! 3
inventario)
1. Conciencia de la
propia identidad 1 1 0 1
cultural.
2. Percepción de
0 1 0 1
diferencias culturales
3. Aproximación
Habilidades 1 1 1 1
cultural
4. Reconocimiento de
0 1 0 1
la diversidad cultural
5. Adaptación,
integración 0 1 0 0
(voluntaria)
1. Configuración de una identidad
cultural plural 6.Empatía 0 1 1 0

7.Curiosidad, apertura 1 1 0 1

8.Disposición
1 1 1 1
favorable
Actitudes
9. Distanciamiento,
0 0 1 0
revitalización
10. Tolerancia a la
0 0 0 0
ambigüedad
11. Regulación de los
factores afectivos 0 0 0 1
(estrés cultural…)

12. Observación 1 1 0 0

13. Comparación,
clasificación, 1 1 1 1
deducción
14. Transferencia,
inferencia, 0 0 0 0
Habilidades conceptualización
15. Ensayo y práctica 0 0 0 1

16. Evaluación y
0 0 0 0
control

2. Asimilación de los saberes culturales 17. Reparación,


0 0 0 0
corrección

18. Empatía 0 1 0 0

19. Curiosidad,
1 1 0 0
apertura
20. Disposición
Actitudes 1 1 1 1
favorable
21. Distanciamiento,
0 0 0 0
relativización
22. Tolerancia a la
0 0 0 0
ambigüedad.

39
HABILIDADES Y ACTITUDES Pasaporte
Agencia ELE Prisma
INTERCULTURALES (Secciones del Apartados Subapartados (ítems) ELE ¡Nos vemos! 3
inventario) -Continuación-

23. Planificación 0 0 1 0

24. Contacto,
1 1 1 1
comparación
Habilidades 25. Evaluación y
0 1 0 0
control
26. Reparación y
0 0 0 0
ajustes

27. Empatía 0 1 1 0

3. Interacción cultural 28. Curiosidad y


0 0 0 0
apertura
29. Disposición
1 1 1 1
favorable
Actitudes 30. Distanciamiento,
0 1 1 0
relativización
31. Tolerancia a la
0 0 0 0
ambigüedad
32. Regulación de los
factores favorables
0 0 0 0
(estrés cultural,
desconfianza, recelo.)

33. Planificación 0 0 0 0

34. Mediación 0 0 0 0
Habilidades
35. Evaluación y
0 1 0 0
control
36. Reparación y
0 0 0 0
ajustes

4. Mediación cultural 37. Empatía 0 1 0 1

38. Curiosidad,
0 0 0 1
apertura
39. Disposición
Actitudes 0 1 0 1
favorable y flexible
40. Distanciamiento,
0 0 0 0
relativización
41. Tolerancia a la
0 1 0 0
ambigüedad

Total 10 22 11 15

Tabla 6.3. Representación de los resultados de la relación entre los ítems del inventario
Actitudes y habilidades interculturales y los contenidos de los cuatro manuales que se
analizan.. Esta plantilla se representa con la cifra “1” la presencia de un ítem en relación
a cada uno los cuatro manuales, asimismo se representa con la cifra “0” la ausencia de
un ítem en relación a cada uno de los cuatro manuales. Finalmente se expresan el total
de ítems que contiene cada uno de los manuales.

40
Para poder obtener una lectura más directa y analítica, los datos obtenidos se
expresan también mediante dos gráficas: la primera gráfica (Figura 6.1) expone el
porcentaje de ítems de cada inventario que está presente en cada uno de los manuales.
Por tanto, expresa la cantidad porcentual de contenido presente en cada método e
inventario. La segunda gráfica (Figura 6.2) expresa en valores absolutos el número de
ítems de cada inventario que está presente en cada uno de los manuales, comparándolos
con el número total de ítems de los tres inventarios del PCIC. Esta gráfica expresa la
cantidad total de unidades mínimas de contenido presentes en cada manual e inventario.
Ambas Figuras nos ayudan a realizar una lectura más rápida y sencilla, lo que nos
permite ratificar o invalidar la hipótesis inicial de esta investigación.

60,00%
Referentes
50,00% culturales

40,00%
Saberes y
30,00% comportamiento
s socioculturales

20,00%
Habilidades y
10,00% actitudes
interculturales

0,00%
Pasaporte Ag encia ELE ¡Nos vemos ! 3 Prisma
ELE

Figura 6.1. Porcentaje de ítems de cada inventario presente en cada uno de los
manuales.

Exceptuando el inventario de Habilidades y actitudes interculturales en el


método Agencia ELE, podemos observar con claridad que en ningún caso ningún
manual contiene más de un 50% de los contenidos culturales recomendados por el
PCIC para la fase de profundización. Tanto es así, que la presencia de contenidos es en
general sustancialmente menor. Relevante es el hecho de que en tres de los cuatro
métodos analizados los contenidos de algunos inventarios no supongan sino el 20% de

41
lo recomendado por el Instituto Cervantes. Son los casos del inventario Saberes y
comportamientos socioculturales en Agencia ELE y ¡Nos vemos! 3 cuyos porcentajes
de presencia de contenidos son apenas de un 17,2% y 19% respectivamente. También
es el caso de Agencia ELE para el inventario de Referentes culturales con un 21,9% de
presencia de contenidos y el de Pasaporte ELE para Habilidades y actitudes
interculturales, cuyo porcentaje es del 24,4%.

La Figura 6.1 arroja otros resultados interesantes. Llama la atención la poca


equidad en el tratamiento de los diferentes inventarios en lo que respecta al porcentaje
de contenido que está presente en los manuales. El método Agencia ELE presenta el
53,7% de los contenidos del inventario de Habilidades y actitudes interculturales,
frente a la cifra de 17,2% que representa a la presencia de contenidos del inventario de
Saberes y comportamientos socioculturales. Esta diferencia se traduce en casi 37
puntos porcentuales. No es sólo Agencia ELE el manual que presenta diferencias
importantes, Pasaporte ELE y ¡Nos vemos! 3 también muestran poca equidad en el
tratamiento de la dimensión cultural. Prisma es el método que establece una inclusión
más equilibrada de contenidos de los tres inventarios, cuya diferencia entre el
inventario con más presencia (Habilidades y actitudes interculturales) y el de menos
presencia (Referentes culturales) es de 10 puntos porcentuales.

Sin intención de establecer juicios subjetivos, solo podemos evidenciar que estas
diferencias tan acusadas en la inclusión de contenidos según inventario pone de
manifiesto la intención de las editoriales de dar más importancia a unos sobre los otros.

Finalmente, no podemos extraer datos de esta gráfica sin hacer referencia a la


hipótesis inicial que presentamos en apartados anteriores, la cual indica que el
tratamiento de la dimensión cultural en los manuales de enseñanza general de ELE se
centra principalmente en el inventario de Referentes culturales del apartado de
componente cultural; dándose un tratamiento cuantitativo significativamente menor de
los contenidos de los inventarios Saberes y comportamientos socioculturales y de
Actitudes y habilidades interculturales. Observando las Figuras 6.1, se hace evidente en
los resultados que la hipótesis planteada no se ha cumplido. Los datos exponen la
invalidez de la misma y demuestran que el tratamiento de la dimensión cultural en los
manuales de ELE analizados no se centra de forma significativa en el inventario de
Referentes culturales. De esta manera, no podemos afirmar que exista un patrón que

42
repita un tratamiento cuantitativo de los contenidos de Referentes culturales
significativamente mayor al que reciben los otros dos inventarios: Saberes y
comportamientos socioculturales y Actitudes y habilidades interculturales.

60
Referentes
50 culturales

40
Saberes y
30 comportamientos
socioculturales

20
Habilidades y
actitudes
10 interculturales

0
Pasaporte Agencia ELE ¡Nos vemos! Prisma Total de
ELE 3 ítems

Figura 6.2. Número de ítems de cada inventario presentes en cada uno de los manuales
en comparación con el número total de ítems de los inventarios.

El hecho de que exista cierta subjetividad a la hora de establecer la ausencia o


presencia de muchos de los ítems, nos obliga a efectuar comparaciones entre los
resultados de los tres expertos externos y el resultado obtenido por el investigador de
este trabajo. Por esta razón se han elaborado siete gráficas más (Figuras 6.3 a 6.9).

Las Figuras 6.3, 6.4 y 6.5 presentan los resultados obtenidos por los expertos
externos, cada una de las gráficas corresponde a un experto. En ellas se exponen, en
valores absolutos, el número de ítems de cada inventario que está presente en cada uno
de los manuales, comparándolos con el número total de ítems de los tres inventarios del
PCIC. Estás figuras nos permiten elaborar comparaciones entre los resultados de los tres
expertos externos y los resultados del investigador (vid. Figura 6.1. y 6.2).
.

43
60 Referentes
culturales
50

40 Saberes y
comportamientos
socioculturales
30
Habilidades y
20 actitudes
interculturales
10

0
Pasaporte Agencia ¡Nos Prisma Total de
ELE ELE vemos! 3 ítems

Figura 6.3. Resultados del experto número 1. Se expresa el número de ítems de cada
inventario presentes en cada uno de los manuales en comparación con el número total
de ítems de los inventarios.

60
Referentes
50 culturales

40
Saberes y
comportamientos
30 socioculturales

20 Habilidades y
actitudes
10 interculturales

0
Pasaporte Agencia ELE ¡Nos vemos! Prima Total de
ELE 3 ítems

Figura 6.4. Resultados del experto número 2. Se expresa el número de ítems de cada
inventario presentes en cada uno de los manuales en comparación con el número total
de ítems de los inventarios.

44
60
Referentes
50 culturales

40
Saberes y
30 comportamientos
socioculturales
20
Habilidades y
10 actiturdes
interculturales
0
Pasaporte Agencia ¡Nos vemos! Prisma Total de
ELE ELE 3 ítems

Figura 6.5. Resultados del experto número 3. Se expresa el número de ítems de cada
inventario presentes en cada uno de los manuales en comparación con el número total de
ítems de los inventarios.

Como hemos explicado anteriormente, la grafica de la Figura 6.2 expone los


resultados de nuestra investigación mediante números enteros. Esta nos permite
comparar de forma visual la importancia cuantitativa que cada método le da a los
contenidos de cada uno de los inventarios. En el margen derecho de la Figura se
encuentra expresada en barras horizontales el número total de ítems de los tres
inventarios, o lo que es lo mismo, el número de unidades mínimas de contenido que
presenta el PCIC en su dimensión cultural. Si bien esta gráfica permite establecer
comparaciones que la estadística de la Figura 6.1 no permita, la función principal es
poner en evidencia las semejanzas y diferencias que se dan entre el análisis del
investigador y los análisis de los expertos externos (Figuras 6.3. a 6.5.). Centrándonos en
las comparaciones entre la gráfica del investigador y las de los tres expertos, podemos
observar que en todos los manuales se repite una pauta similar, cuyos resultados arrojan
un número de presencia de ítems con un escaso margen de diferencia14. Hemos de

14
Las sumas de todos los ítems presentes en cada uno de los inventarios no arrojan, en algunas ocasiones, los
mismos resultados en los cuatro análisis realizados por los cuatro expertos. Las diferencias de los resultados de las
sumas oscilan entre 1 y 9. Esta diferencia es la que hemos llamado margen de diferencia.

45
observar atentamente que ese pequeño margen de diferencia no afecta en ningún caso a
la ratificación o anulación de la hipótesis de trabajo, como tampoco a las afirmaciones
efectuadas en este apartado de interpretación de resultados.

Finalmente, cada una de las últimas cuatro figuras (6.6 a 6.9) están dedicadas a
un manual diferente. En ellas se expresan comparativamente y en valores absolutos, los
resultados obtenidos por los cuatro experto en cada uno de los inventarios para el manual
que corresponda.

35

30 Referentes
culturales
25

20 Saberes y
comportamientos
socioluturales
15
Actitudes y
10 habilidades
interculturales

0
Investigador Experto nº 1 Experto nº 2 Experto nº 3

Figura 6.6. Gráfica relativa al manual Pasaporte ELE. Se expresan los resultados en
valores absolutos obtenidos por los cuatro expertos, esto es, la suma de todos los ítems
presentes en este manual para cada uno de los inventarios.

La grafica de la Figura 6.6 muestra de forma clara que los cuatro análisis
presentan un patrón similar, aunque no del todo idéntico. En todos los análisis destaca la
prominencia de la barra central, perteneciente al inventario de Saberes y
comportamientos socioculturales. Los resultados del investigador y del experto nº 3

46
presentan un patrón idéntico en lo que respecta a la expresión de las barras, sin embargo
difiera en el número exacto de ítems contenidos en cada inventario. En los resultados de
estos dos expertos observamos cómo el apartado de Actitudes y habilidades
interculturales es el que menos número de ítems presenta, mientras que en el análisis
los expertos nº 1 y nº 2 el valor de menor importancia numérica es la de Referentes
culturales.

30
Referentes
25 culturales

20
Saberes y
compotamientos
15 socioculturales

10 Actitudes y
habilidades
interculturales
5

0
Investigador Experto nº 1 Experto nº 2 Experto nº 3

Figura 6.7. Gráfica relativa al manual Agencia ELE. Se expresan los resultados en
valores absolutos obtenidos por los cuatro expertos, esto es, la suma de todos los ítems
presentes en este manual para cada uno de los inventarios.

La Figura 6.7 muestra un patrón de resultados casi idéntico en las sumas de


ítems de los cuatro expertos. En todos los resultados se puede percibir como la barra
menos importante en cuanto a número de unidades mínimas de contenido es la de
Referentes culturales. Se ve además como de forma escalonada las barras de los otros
dos inventarios son sustancialmente más elevadas, siendo finalmente el inventario de
Actitudes y habilidades interculturales el más representado en este manual según todos
los expertos excepto el nº 3. En los resultados de este último experto el número de ítems

47
contenidos en este método es el mismo tanto para Actitudes y habilidades
interculturales como para Saberes y comportamientos socioculturales.

20
18
Referentes
16 culturales
14
12
Saberes y
10 comportamientos
socioculturales
8
6
Actitures y
4 habilidades
interculturales
2
0
Investigador Experto nº 1 Experto nº 2 Experto nº 3

Figura 6.8. Gráfica relativa al manual Prisma. Se expresan los resultados en valores
absolutos obtenidos por los cuatro expertos, esto es, la suma de todos los ítems
presentes en este manual para cada uno de los inventarios.

La gráfica perteneciente al manual Prisma es quizás la más heterogénea, pues no


hay patrón de resultados concreto y el margen de diferencia es el más elevado de todos
los resultados comparativos. No podemos establecer similitudes, pero tampoco podemos
obviar la diferencia que muestran los resultados del experto nº 1 y el nº 2 en relación al
inventario de Saberes y comportamientos socioculturales. A pesar de que el margen de
diferencia sea importante (9 ítems) hemos de recordar que este inventario presenta en
número elevado de unidades mínimas de contenido, ascendiendo a un total de 58.

48
25
Referentes
20 culturales

15 Saberes y
comportamientos
socioculturales
10
Actitudes y
5 habilidades
interculturales

0 Invetigador Experto nº 1 Experto nº 2 Experto nº 3

Figura 6.9. Gráfica relativa al manual ¡Nos vemos! 3. Se expresan los resultados en
valores absolutos obtenidos por los cuatro expertos, esto es, la suma de todos los ítems
presentes en este manual para cada uno de los inventarios.

En la última figura (6.9), observamos de nuevo un patrón concreto que se da en


los resultados de todos los expertos excepto en los del nº 3. En este caso, y para este
manual, el inventario de Saberes y comportamientos socioculturales es el que más
número de ítems contiene según el investigador y los expertos nº 1 y nº 2. La diferencia
más notable que observamos está en los resultados del experto número 3. El inventario
de Actitudes y habilidades interculturales no sólo es el más importante en número de
ítems dentro de su propio análisis, sino que demás, supera el valor numérico de
cualquier otro resultado de esta Figura.

6.3 Conclusiones

La exposición de los resultados y su análisis objetivo en este capítulo nos han


mostrado el déficit de todos los manuales en la inclusión de los contenidos culturales
recomendados por el PCIC. También se ha hecho evidente la escasa homogeneidad que
se da en el trato de los diferentes inventarios en relación a la inclusión de sus contenidos.
Se ha expuesto también en este capítulo la herramienta de validación de los resultados.
Los análisis elaborados por expertos externos han contado con un escaso margen de

49
diferencia, hecho que han eliminado el riesgo de obtener resultados poco fiables debido
al grado de subjetividad que presenta esta investigación.

7. CONSIDERACIONES FINALES

Tras llevar a cabo un proceso de investigación de estas características, creemos


que es el momento de establecer una serie de consideraciones finales. A pesar de la
importancia de los datos recopilados por la investigación, consideramos importante
también darle forma a los mismos estableciendo una serie de valoraciones y de
conclusiones. Estas consideraciones tienen la intención de ser lo más objetivas e
impersonales posibles, sin embargo no podríamos negar que están elaboradas desde la
experiencia y la visión subjetiva del investigador. Con ellas sólo tratamos de evidenciar
situaciones, características y dificultades que se han dado a lo largo de todo el proceso,
así como proponer nuevas líneas de investigación abiertas basándonos en la propia visión
que nos ha dado este trabajo.

Sin duda, el estudio de otros trabajos de investigación similares a este y del


manejo de una amplia base teórica no sólo nos ha ayudada a llevar acabo nuestra
investigación de forma más rigurosa, sino que además nos ha servido para obtener una
óptica global, analítica y objetiva, imprescindible para cualquier investigador. El
desarrollo de la herramienta de recogida de datos, así como la elaboración de gráficas y
el propio tratamiento de la información recopilada, ha sido fruto, por un lado, de un
estudio riguroso de cierta bibliografía, y por otro lado, del contenido de los temarios que
integran el programa de máster. La idea inicial de esta investigación fue el fruto de una
estancia de prácticas docentes de la que participó el autor de este proyecto. Sin embargo,
también es cierto que la reflexión posterior, las guías y los apoyos recibidos por
profesionales y docentes contribuyeron a refinar el proyecto primigenio de investigación.

La justificación inicial de esta investigación contempla como centro de su


desarrollo obtener una visión más clara del tratamiento que los manuales actuales de
ELE dan al componente cultural. Es en este momento cuando debemos plantearnos si los
resultados de este proceso de análisis favorece la reflexión de todos los agentes
interesados en la enseñanza ELE. A nuestro modo de ver, la necesidad de establecer

50
mejoras sustanciales en los métodos y de continuar con nuevas y más amplias
investigaciones parece más que evidente. Los contenidos culturales escasos y repetitivos
en los manuales, que en ocasiones son vagamente desarrollados, así como la poca
literatura científica y analítica que existe sobre este asunto en lengua española, nos sitúan
frente a la necesidad de ahondar más profundamente sobre estos aspectos. Sin embargo,
hemos de ser conscientes de las limitaciones que presentan los materiales especializados
en enseñanza de lenguas extranjeras, los cuales, por un lado, cuentan con espacio
limitado y por otro, se ven en la necesidad de presentar al mercado productos que no
excedan un precio razonable. Por tanto, es imperativo también, tener presente que la
mejora de la enseñanza/aprendizaje pasa por la ética y la profesionalidad de todos los
miembros implicados en la enseñanza de ELE, sean profesores, investigadores,
administraciones públicas, organismos de referencia, etc.

Existen ciertas características en los manuales que hemos estudiado que no han
sido analizadas rigurosamente por no ser objeto de nuestra investigación. Sin embargo, el
hecho mismo de que manejáramos y estudiáramos los manuales, nos ha permitido
observar ciertas características que debemos evidenciar. Estas evidencias bien podrían
servir como punto de partida para ampliar, mejorar y profundizar la investigación que
hemos realizado. Puesto que nuestro objetivo era la estricta revisión de la presencia o
ausencia de contenidos culturales, no hemos podido establecer criterios de valoración
que muestren la calidad de estos contenidos. A pesar de ello, no debemos dejar de
comentar que en demasiadas ocasiones los contenidos culturales no reciben una
presentación adecuada. Nuestra Tabla de recogida de datos expone en demasiadas veces
ocasiones la presencia de contenidos que muchas veces aparecen solamente una vez y de
forma muy superficial, sin que el manual proponga ningún tipo de explotación didáctica.
En otras ocasiones y en algunos manuales, se da un exceso de repetición de contenidos
culturales que ocupa un espacio excesivo, mientras otros contenidos no se presentan en
ninguna unidad didáctica. Este es el caso, por ejemplo, de ¡Nos vemos! 3, manual que
dedica un amplio epígrafe a alimentos y recetas de cocina en todas y cada una de sus
unidades didácticas, sin que en ningún momento haga referencia a otros muchos
contenidos.

La ambigüedad de la naturaleza del inventario de Habilidades y actitudes


interculturales, provoca el riesgo de que el investigador se acerque a estos contenidos

51
con cierta subjetividad. El análisis de este inventario requiere mucha atención y una
reflexión apoyada por la información y las descripciones del PCIC. Hemos de reconocer
que el estudio de los contenidos de Habilidades y actitudes interculturales ha sido
difícil, llevándonos en ocasiones a confusiones posteriormente resueltas. Los expertos
externos que colaboraron con esta investigación mostraron también sus inquietudes sobre
este inventario. A pesar de ello, y atendiendo a los homogéneos resultados obtenidos en
la las comparaciones de resultados, hemos de decir que las explicaciones facilitadas por
el PCIC y por la bibliografía recomendada contribuyeron a una consecución satisfactoria
de los análisis.

En varias ocasiones nos ha sido difícil establecer una línea divisoria clara entre
los contenidos referentes al inventario Habilidades y actitudes interculturales y los
contenidos del componente nocional. En muchas ocasiones la diferenciación entre ambos
tipos de contenido se presentaba complicada o incluso imposible. La razón radica en la
propia naturaleza de ambos componente y en las conexiones que existen entre ellos. Sin
embargo, en el caso del manual Agencia ELE, la distinción entre ambos se tornaba
especialmente difícil, provocando en el investigador un esfuerzo extra. A nuestro modo
de ver, se adivinaba la intención de los editores por incluir abundante contenido cultural
y nocional dentro un espacio bibliográfico limitado, como es el caso de un manual de
enseñanza de LE.

Atendiendo a nuestras reflexiones posteriores a la investigación, consideramos


que el análisis del inventario Habilidades y actitudes interculturales, demanda un
modelo de estudio diferente al que hemos presentado. Las características de este
inventario no sólo requieren una atención especializada y meticulosa, sino que, a nuestro
parecer, no puede estar ligada exclusivamente a su presencia o ausencia en un manual.
No podemos valorar la calidad ni la cantidad de contenidos analizando solamente un
material editado, puesto que el desarrollo de los contenidos de este inventario requieren
de una explotación estratégica y trasversal por parte del profesor, integrado estos
contenidos en todo acto de instrucción y explicitándolos cuando el propio contexto lo
demande. Llegados a este punto, consideramos que el trabajo docente con contenidos
pertenecientes a Habilidades y actitudes interculturales depende mucho de la
explotación didáctica que desarrolle el profesor, de las experiencias previas de los
alumnos, de sus intereses y sobre todo, del contexto en el que se aprenda una lengua.

52
Como investigadores y especialistas en ELE, no podemos obviar la curiosidad
que nos fuerza a seguir investigando para alcanzar nuevos horizontes y mejores
resultados en todos los ámbitos del mundo de ELE. Como profesionales de este sector no
podemos olvidar el fin último de nuestro trabajo y de nuestro esfuerzo. Conseguir
mejores métodos y prácticas más eficientes para que nuestra lengua se acerque a sus
aprendientes de una forma más natural, sencilla, amena y sobre todo mejor adaptada a su
propia realidad y a la de los estudiantes.

53
BIBLIOGRAFÍA:

Areizaga, E., Gómez, I. e Ibarra, E., 2005. El componente cultural en la enseñanza de


lenguas como línea de investigación. Revista de Psicodidáctica (Universidad del País
Vasco), 10 (2), pp. 27-45.

Areizaga, E., 2002. El componente cultural en la enseñanza de lenguas: elementos para


el análisis y la evaluación del material didáctico. Revista de Psicodidáctica
(Universidad del País Vasco,) 14 (2), pp. 161-175.

Boudon, R. et al., 1993. Diccionario de Sociología. Barcelona: Larousse.

Byram, M., 1992. Culture et éducation en langue étrangère. París: Didier.

Byram, M., 1997. Teaching and Assessing Intercultural Communicative Competence.


Clevedon: Multilingual Matters.

Byram, M. y Fleming. M., 2001. Perspectivas interculturales en el aprendizaje de


idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía., Madrid: Cambridge University
Press.

Byram, M. y Zarate, G., 1994. Definitions, Objectives and assessment of socio-cultural


competence. Estrasburgo: Consejo de Europa.

Canale, M. y Swain, M., 1980. Theoretical Basis of Communicative Approaches to


Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistics. [En línea] (1), p. 1.
Disponible en: http://ibatefl.com/wp-content/uploads/2012/08/CLT-Canale-Swain.pdf.
[Fecha de acceso: 28 de junio de 2013].

Casado Velarde, M., 1988. Lenguaje y cultura: etnolingüística. Madrid: Síntesis.

Consejo de Europa (CE), 2001. Marco común europeo de referencia para las lenguas:
aprendizaje, enseñanza y evaluación. [En línea] Madrid: Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, Instituto Cervantes. Disponible en:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf [Fecha de acceso:
14 de marzo de 2013].

Fernández López, M. del C., 2004. Principios y criterios para el análisis de material
didáctico. En: J. Lobato Sánchez e I. Santos, eds. Vademécum para la formación de
profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE).
Madrid: SGEL, pp. 715-733.

Gandiaga, A., 2007. Contenidos socioculturales en la clase de Español. Memoria de


máster (MA), Universidad de León.

Gil Bürmann, M. y León Abío, P., 1998. Componente cultural en los manuales de E/LE:
análisis de materiales. REALE, 9 (10), pp. 87-105.

González, P., 2002. Contenidos culturales e imagen de España en lo manuales de

54
E/LE de los noventa. Revista Forma. Interculturalidad (4), pp. 63-82.

Gómez Navarro, L., 2008. El componente cultural en los manuales de E/LE (nivel A1 y
A2) para estudiantes de lengua alemana. Memoria de máster (MA). Universitat de
Barcelona.

Gómez Jimeno, C., 2006. La importancia de enseñar la cultura en el aprendizaje de un


idiomas. Memoria de Máster (MA). [En línea] Madrid: Universidad Antonio de Nebrija.
Disponible en:
http://www.cprtoledo.com/modules/Documentos/data/aprendiizajeIdioma.pdf [Fecha de
acceso: 3 de marzo de 2013].

Guillén Díaz, C., 2004. Los contenidos culturales. En: J. Lobato Sánchez e I. Santos,
eds. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda
lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp. 835-849.

Gunperz, J.J., Hymes, H., 1972. Directions in sociolinguistics:


the ethnography of Communications. New York: Basil Blackwll Inc.

Hernández Palacios, M., 2012. Necesidades formativas de profesores de educación


secundaria de E/LE en Portugal. Una propuesta para un plan de formación en
contenidos socioculturales. Memoria de Máster (MA). Universidad Antonio de Nebrija.

Hofstede, G., 2001. Culture’s Consequences: Comparing Values, Behaviours,


Institutions. Thousand Oaks: Sage Publications.

Instituto Cervantes (IC), 1997-2013. Diccionario de términos de ELE. [En línea] Centro
Virtual Cervantes. Disponible en:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/compintercult.htm
[Fecha de acceso: 7 de marzo de 2013].

Instituto Cervantes, 2006. Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia
para el español. Madrid: Biblioteca Nueva.

James Sales, M. y Luisa Young, M., 2009. El contenido cultural de los manuales de
E/LE publicados en Filipinas: Cultura e interculturalidad en los materiales autóctonos.
En: Centro Virtual Cervantes. Investigaciones: selección de artículos del II de Español
como Lengua Extranjera en Asia-Pacífico (CE/LEAP). Asociación Cultural Galeón de
Manila, 24 y 25 de noviembre de 2009. [En línea]
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/pdf/manila_2011
/15_investigaciones_07.pdf [Fecha de acceso: 20 de febrero de 2013].

Kramsch, C., 2000. Language and Culture. Oxford: Oxford University Press.

Martín Peris, E., 1996. Las actividades de aprendizaje en los manuales de E/LE. Tesis
doctoral (PhD). Universitat de Barcelona. Editada en RedELE, 2004. [En línea] 2 (2).
Disponible en:
http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2004/memoriaMaster/2-
Semestre/MARTIN-P.html [Fecha de acceso: 13 de junio de 2013].

55
Miquel, L. y Sans, N., 2004. El componente cultural: un ingrediente más en las clases
de lengua. RedELE. [En línea] (0). Disponible en:
http://www.educacion.gob.es/dctm/redele/Material-
RedEle/Revista/2004_00/2004_redELE_0_22Miquel.pdf?documentId=0901e72b80e0c
8d9 [Fecha de acceso: 29 de enero de 2013].

Miquel, L., 2004. La subcompetencia sociocultural. En: J. Lobato Sánchez e I. Santos,


eds. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda
lengua (L2)/ lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp. 511-531.

Paricio Tato, M. S., 2005 La dimensión cultural en los libros de texto de lenguas
extranjeras: pautas para su análisis. Glosas didácticas. [En línea] (15). Disponible en:
http://www.um.es/glosasdidacticas/GD15/gd15-13.pdf [Fecha de acceso: 28 de junio de
2013].

Pinheiro Costa, M., 2012. Análisis del componente cultural en los manuales de español
para estudiantes brasileños de la enseñanza fundamental y media. Tesis doctoral
inédita (PhD). Universidad de Granada. Tesis inédita.

Santamaría Martínez, R., 2008. La competencia sociocultural en el aula de español


L2/LE: una propuesta didáctica. Tesis doctoral (PhD). Universidad Carlos III de
Madrid. Editada en Madrid, 2010: Subdirección general de documentación y
publicaciones (Ministerio de Educación).

Simons, M. Six, Sara., 2012. Los referentes culturales, la materia prima de la


competencia comunicativa intercultural en la clase de E/LE. MarcoELE, (14), pp. 1-14.

Van Ek, J., 1986. Objectives for foreign language learning. Estrasburgo: Consejo de
Europa.

VV.AA., 2009. Prisma B1. Progresa. Libro del alumno. Madrid: Edinumen.

VV.AA., 2010. Pasaporte ELE, Nivel 3. B1. Libro del alumno. Madrid: Edelsa.

VV.AA., 2012a. Agencia ELE B1. Libro del alumno. Madrid: SGEL.

VV.AA., 2012b. ¡Nos vemos! 3. B1. Libro del alumno. Madrid: Difusión.

56

También podría gustarte