Proyecto de Eia Explotación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

PROYECTO DE

EXPLOTACIÓN
MINERA
“POMPERIA”

2022
PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• ALARCON MAMANI, Jackeline Kelly


• ANCCORI QUISPE, Maycol B.
• AYQUE CALCINA, Ludwing
• BENAVENTE VILCA, Jhony Ronaldo
• CAHUANA MARON, Wilson
• CALLA QUISPE, Hebert Abel
• CCAMA MAMANI, Midwar Milian
• CAMPOS TARQUI, Juan Omar
• CATACORA ORTEGA, Abraham
• CCARITA CONDORI, Julio Cesar
• CURO CURO, Yhonatan
• ENCINAS AGUILAR, Daysi Mayli
• FLORES LLANO, Royer Jhon
• FLORES CONTRERAS, Jorge aurelio
• HANCCO APAZA, Dina Olinda
• HUARANCCA BELLIDO, Adan Rodrigo
PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 2
PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

INDICE
CAPITULO I ................................................................................................................ 10
1. RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 10
CAPITULO II ............................................................................................................... 12
2. ANTECEDENTES ................................................................................................ 12
2.1. ANTECEDENTES HISTORICO .................................................................... 12
2.2. ANTECEDENTE DEL PROYECTO .............................................................. 13
2.3. MARCO LEGAL ............................................................................................ 13
2.3.1. Marco Legal General: Constitución Política Del Perú ................................ 13
2.3.2. Marco Legal Aplicable Al Proyecto ............................................................ 17
CAPITULO III .............................................................................................................. 20
3. DESCRIPCCION DEL AREA DEL PROYECTO .................................................. 20
3.1. INTRODUCCION .......................................................................................... 20
3.2. UBICACIÓN.................................................................................................. 21
3.2.1. GEOGRAFICA....................................................................................... 21
3.2.2. POLITICA .............................................................................................. 21
3.3. ACCESIBILIDAD .......................................................................................... 21
3.4. PASIVOS AMBIENTALES ............................................................................ 23
3.4.1. DEFINICIONES ..................................................................................... 23
3.4.2. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE PASIVOS DE PASIVOS
AMBIENTALES.................................................................................................... 24
3.4.3. INVENTARIO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES ................................ 24
3.4.4. LOCALIZACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES ............................ 25
3.4.5. TIPOS DE PASIVOS ............................................................................. 25
3.4.6. DESCRIPCIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES .............................. 26
3.5. DESCRIPCCION DE COMPONENTES AMBIENTALES .............................. 30
3.5.1. CLIMATOLOGIA.................................................................................... 30
3.5.2. HIDROLOGIA ........................................................................................ 35
3.5.3. GEOLGIA .............................................................................................. 40
3.5.4. GEODINAMICA ..................................................................................... 53
3.5.5. SUELOS ................................................................................................ 61
3.5.6. CALIDAD AMBIENTAL .......................................................................... 70
CAPITULO IV ............................................................................................................. 79
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 79
4.1. ASPECTOS GENERALES ........................................................................... 79
4.1.1. Área del Proyecto .................................................................................. 79
4.1.2. Área superficial de actividad minera ...................................................... 79

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 3


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

4.1.3. Área superficial de uso minero .............................................................. 79


4.2. GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES ..................................................... 79
4.2.1. Mineralogía ............................................................................................ 79
CAPÍTULO V .............................................................................................................. 98
5. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................ 98
5.1. GENERALIDADES ........................................................................................... 98
5.2. METODOLOGÍA............................................................................................... 98
5.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS
................................................................................................................................ 98
5.3.1. Identificación de Impactos .......................................................................... 99
5.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...................................... 103
5.4.1. Criterios de Evaluación de Impacto .......................................................... 103
5.5 IMPORTANCIA DEL IMPACTO (IM) ............................................................... 106
5.6. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ................. 116
5.6.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................. 116
5.6.2. ETAPA DE OPERACIÓN ......................................................................... 120
5.6.3. ETAPA DE ABANDONO .......................................................................... 123
CAPITULO VI ........................................................................................................... 125
6.1. GENERALIDADES ......................................................................................... 125
6.2. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO ....................... 125
6.2.1. Sobre el Aire ............................................................................................ 125
6.2.2. Sobre el Suelo ..................................................................................... 127
6.3. CAMBIO DE RELIEVE ............................................................................... 130
6.3.1. Control de erosión hídrica .................................................................... 130
6.4. MANEJO Y PROTECCIÓN DE CUERPOS DE AGUA ............................... 130
6.4.1. Sistema de manejo de agua ................................................................ 131
6.5. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS ...... 132
6.5.1. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (STP).......... 132
6.6. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES .... 132
6.6.1. Manejo de Aguas residuales industriales ............................................. 132
6.6.2. Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas. .................. 132
6.7. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS E
INDUSTRIALES .................................................................................................... 133
6.7.1. Clasificación y generación de residuos solidos .................................... 133
6.7.2. Residuos domésticos (campamento) ................................................... 133
6.7.3. Manejo de residuos solidos ................................................................. 134
6.7.4. Recolección de residuos ...................................................................... 135

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 4


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

6.7.5. Transporte ........................................................................................... 136


6.8. PREVENCION Y MITIGACION EN AREAS DE ALMACENAMIENTO ........ 136
6.8.1. Plan de manejo de áreas de almacenamiento ..................................... 136
6.8.2. Almacén de desmonte ......................................................................... 137
6.8.3. Almacén de mineral ............................................................................. 137
6.8.4. Manejo de explosivos .......................................................................... 138
6.8.5. Manejo de combustible ........................................................................ 139
6.9. EPPS .......................................................................................................... 140
6.9.1. EPPS para interior mina ...................................................................... 140
6.9.2. EPPS para exterior mina ..................................................................... 141
6.10. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ............................................. 141
6.10.1. Responsabilidad Social de la Empresa ............................................ 142
6.10.2. Misión .............................................................................................. 142
6.10.3. Objetivos .......................................................................................... 142
6.10.4. Plan de Prevención y Manejo de Impactos....................................... 142
6.10.5. Programa de capacitación en relaciones comunitarias para el personal
del proyecto ....................................................................................................... 145
6.10.6. Plan de Consulta o Dialogo .............................................................. 146
6.11. PLAN DE DESARROLLO LOCAL ................................................................ 147
CAPITULO VII .......................................................................................................... 149
7. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL ....................................................................... 149
7.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 149
7.2 OBJETIVOS GENERALES DEL CIERRE ....................................................... 149
7.3 CRITERIOS DE CIERRE ................................................................................ 149
7.4 COMPONENTES DEL PROYECTO MINERO POMPERÍA SUJETOS A CIERRE
Y LOS SCENARIOS DE CIERRE. ........................................................................ 150
7.5 OBJETIVOS DEL CIERRE POR COMPONENTE DEL PROYECTO MINERO
POMPERIA ........................................................................................................... 151
7.6 CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y SOCIALES ............................................. 151
7.6.1 Acciones previas ....................................................................................... 151
7.6.2. Retiro de instalación o desmantelamiento ................................................ 152
7.6.3. Restauración del Lugar ............................................................................ 152
7.7. ACTIVIDADES DE CIERRE ........................................................................... 153
7.7.1. Propuesta de Cierre de bocamina ............................................................ 153
7.7.2. Cierre de bocamina con drenaje .............................................................. 153
7.7.3. Cierre de bocamina sin drenaje ............................................................... 153
7.7.4. Botaderos de desmonte ........................................................................... 153
7.7.5. Cierre de chimeneas ................................................................................ 154

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 5


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

7.7.6. Cierre de trincheras ................................................................................. 155


7.7.7. Propuestas de revegetación .................................................................... 155
7.8 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE ....................................... 158
ANEXOS................................................................................................................... 158

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 6


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Mapa de Ubicación y Accesibilidad de la zona de Estudio. .......................... 22
Figura 2: Campamento minero Carolina. .................................................................... 25
Figura 3: Ubicación hidrográfica de la Cuenca del rio Ilave en el sistema. .................. 35
Figura 4: Ubicación hidrográfica de la subcuenca Aguas Calientes. ........................... 36
Figura 5: Riachuelos de la quebrada Jelata y Jarruma. Punto ubicado a 4023 msnm.
Con coordenadas 389935 E, 8241565 N. ................................................................... 37
Figura 6: Diagrama de flujo del agua a partir de la zona de estudio. ........................... 38
Figura 7: Bofedal en la zona de estudio. ..................................................................... 40
Figura 8: Geología local de la zona de estudio. .......................................................... 46
Figura 9: Fallas principales de la zona de estudio....................................................... 48
Figura 10: Fallamiento Posmineral.............................................................................. 49
Figura 11: Mapa de Isosistas por Fuente de Subducción del 18 de septiembre de 1833.
................................................................................................................................... 55
Figura 12:Mapa de Isosistas por Fuente de Subducción del 13 de agosto de 1868. ... 56
Figura 13:Mapa de Isosistas por Fuente de Subducción del 23 de junio de 2001. ...... 57
Figura 14: Mapa de zonificación de acuerdo a la Norma E-030. ................................. 59
Figura 15: Matriz de Riesgo. ....................................................................................... 59
Figura 16: calicata 1.................................................................................................... 66
Figura 17: Calicata 02. ................................................................................................ 67
Figura 18: Calicata Nº 03. ........................................................................................... 68
Figura 19: Calicata Nº 04. ........................................................................................... 69
Figura 20: (A, C y E) Ríos de bajo caudal, (D). Pequeño depósito de agua y (F) Agua en
interior mina en la zona de estudio. Fuente: Fotografías tomadas por el Grupo A-1. . 70
Figura 21: Mapa de puntos de muestreo..................................................................... 71
Figura 22: Muestreo de calidad del agua mediante el uso del multiparámetro. ........... 73
Figura 23: Materiales de campo para realizar muestreo de agua en la zona de estudió.
................................................................................................................................... 74
Figura 24: Turbidez de agua. Fuente: Internet. .......................................................... 75
Figura 25: Control de Ph del Agua .............................................................................. 76
Figura 26: La muestra N° EPG-10 tiene una coloración marrón oscuro la cual es
producto de los agentes contaminantes a causa de los botaderos de basura y tiene un
Ph de 8 considerado básico y la muestra EPG-11, de la quebrada Jarruma tiene una
coloración cristalina debido a que no continente contaminantes y tiene un Ph de 9,
considerado básico, siendo apto para el consumo de los seres vivos. ........................ 78
Figura 27: La muestra N° EPG-10 tiene una coloración poco cristalina, ya que es la unión
de los puntos de la muestra Nº 10 y 11 y tiene un pH de 8.46 considerado como Básico,
siendo apto para los seres vivos, como pesces. La muestra Nº EPG -08 tiene un pH de
8.79. ........................................................................................................................... 78
Figura 28: La muestra N° EPG-07 y la muestra Nº EPG 06 tiene una coloración cristalina
un pH de 6 a 7, Amas se puede notar que las muestra en las imágenes la coloración va
aclarando por el transcurso del rio. Fuente: Fotografías tomadas por el grupo A-1. ... 78
Figura 29: Diseño De La Trinchera Sanitaria Para El Proyecto Minero Pomperia. ...... 94
Figura 30: Torre para pararrayos y su instalación. ...................................................... 96
Figura 31: Proyecto Minero Pomperia.. ....................................................................... 97
Figura 32: Malla de marienberg para el control de erosión de taludes. ..................... 130
Figura 33: Reservorio con una capacidad de 1000m3. ............................................. 131
Figura 34: Imagen referencial de tanque de combustible. ......................................... 139

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 7


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 35: Implemento de seguridad personal en el interior y exterior de la mina. .... 141
Figura 36: Diseño de relleno de chimenea para el proyecto minero Pompería.......... 155
Figura 37: Diseño para la revegetación de la zona. .................................................. 156
Figura 38: Diseño de cobertura con material drenante. ............................................. 156
Figura 39: Diseño de cobertura de material impermeable como la arcilla. ................ 157

INDICE DE TABLAS
TABLA 1: Ubicación Geográfica de la zona. ............................................................... 21
TABLA 2: Ubicación Política del área de estudio. ....................................................... 21
TABLA 3: Accesibilidad a la zona de estudio. ............................................................. 21
TABLA 4: Inventario de los pasivos ambientales. ....................................................... 24
TABLA 5: Precipitación efectiva. ................................................................................. 30
TABLA 6: Temperatura eficiente. ................................................................................ 31
TABLA 7: Humedad relativa media. ............................................................................ 31
TABLA 8: Ubicación meteorológica............................................................................. 31
TABLA 9: Promedios de las estaciones EP, EL y EM. ................................................ 32
TABLA 10: Precipitación. ............................................................................................ 32
TABLA 11: Temperatura. ............................................................................................ 33
TABLA 12: Humedad. ................................................................................................. 33
TABLA 13: Inventario de los Recursos Hídricos.......................................................... 38
TABLA 14: Inventario de Bofedales. ........................................................................... 39
TABLA 15: Unidades Geomorfológicas. ...................................................................... 42
TABLA 16: Columna Estratigrafía de la zona de estudio. ............................................ 46
TABLA 17: Tabla de minerales Mena. ........................................................................ 50
TABLA 18:Tabla de minerales de Ganga .................................................................... 50
TABLA 19: Aceleraciones sísmicas según escala Mercalli.......................................... 53
TABLA 20: Cuadro de categorías de clasificación Taxonómica de suelos. ................. 61
TABLA 21: Clase de capacidad de uso mayor de suelos en la zona de estudio. ........ 63
TABLA 22: Clasificación general de capacidad de usos de suelo en la zona de estudio.
................................................................................................................................... 64
TABLA 23: Uso actual de suelos del área de estudio.................................................. 65
TABLA 24: Uso actual de suelos adyacentes al área de estudio................................. 65
TABLA 25: Matriz de muestreo. .................................................................................. 72
TABLA 26: Descripción de minerales de Mena del proyecto. ...................................... 79
TABLA 27: Descripción de minerales de Ganga del proyecto. .................................... 80
TABLA 28: Componentes mineros Veta Mileth. .......................................................... 80
TABLA 29: Resumen de Programa de minado Veta Mileth. ........................................ 81
TABLA 30: Parámetros de explotación ....................................................................... 82
TABLA 31: Depósitos de acumulación de depósitos de desmonte de galerías y
chimeneas. ................................................................................................................. 83
TABLA 32: Cantidad de agua requerida (personal e Industrial). ................................. 84
TABLA 33: Demanda o Requerimiento mensual de agua. .......................................... 85
TABLA 34: Número de trabajadores del Proyecto Minero Pomperia ........................... 85
TABLA 35: Método trabajo por rol y por turno correspondiente. .................................. 86
TABLA 36: Equipos a utilizar en la explotación del proyecto de la Unidad Minera
Carolina. ..................................................................................................................... 87
TABLA 37: Calculo de residuos sólidos. ..................................................................... 92
TABLA 38: Producción de Residuos Peligrosos proyectados. .................................... 93
TABLA 39: Principales actividades del proyecto ......................................................... 99

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 8


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 40: Factores ambientales impactados en el proyecto Pompería ................... 100


TABLA 41: Valoración de los atributos ...................................................................... 105
TABLA 42: Niveles de importancia de los impactos. ................................................. 106
TABLA 43: Matriz de evaluación de los potenciales impactos identificados, en la etapa
de construcción......................................................................................................... 107
TABLA 44: Matriz de evaluación de los potenciales impactos identificados, en la etapa
de operación y mantenimiento .................................................................................. 110
TABLA 45: Matriz de evaluación de los potenciales impactos identificados, en la etapa
de abandono. ............................................................................................................ 113
TABLA 46: Identificación de impacto al componente atmosfera. ............................... 117
TABLA 47: determinamos el impacto al componente suelo. ..................................... 117
TABLA 48: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente atmosfera. El resultado se presenta en el cuadro. ............... 118
TABLA 49: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente fauna. El resultado se presenta en el siguiente cuadro........ 119
TABLA 50: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente social. El resultado se presenta en el siguiente cuadro. ...... 120
TABLA 51: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente atmosférico. El resultado se presenta en el siguiente cuadro.
................................................................................................................................. 121
TABLA 52: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente suelo. El resultado se presenta en el siguiente cuadro: ....... 121
TABLA 53: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente agua. El resultado se presenta en el siguiente cuadro:........ 122
TABLA 54: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente paisaje. El resultado se presenta en el siguiente cuadro: .... 122
TABLA 55: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente flora y fauna. El resultado se presenta en el siguiente cuadro:
................................................................................................................................. 123
TABLA 56: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente social. El resultado se presenta en el siguiente cuadro: ...... 123
TABLA 57: Tabla de niveles de ruido. ....................................................................... 127
TABLA 58: Tabla de estándares de ruido. ................................................................ 127
TABLA 59: Planta de neutralización.......................................................................... 132
TABLA 60: Tabla de uso de contenedores de residuos sólidos ................................ 135
TABLA 61: Agenda de charlas de capacitación y representatividad.......................... 146
TABLA 62: Componentes del proyecto Minero Pompería sujetos a cierre y los
escenarios de cierre.................................................................................................. 150
TABLA 63: Mmonitoreo post cierre. .......................................................................... 158

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 9


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

CAPITULO I

1. RESUMEN EJECUTIVO
El actual proyecto Minero denominado Carolina SAC, ubicado en el departamento de
Puno, provincia Puno, distrito de Puno a una altura de 3990 m.s.n.m. con accesibilidad
desde la carretera Puno-Moquegua. Con el fin de realizar la explotación de dicho
yacimiento se identificó aspectos físicos como topografía, geomorfología, meteorología,
climatología, suelos, geología e hidrología del proyecto
En cuanto a la meteorología y climatología se tomó como base el senamhi de las
estaciones más cercanas a la zona y sacando un promedio de ellos, el clima de la zona
de estudio, mina Carolina, desde un punto de vista regional se clasifica con el sistema
de clasificación de climas de Werren Thornthwaite como: precipitación semiseca y una
temperatura frígida con deficiencias de lluvias en otoño e invierno.
La zona del proyecto está conformada por bofedales, un manantial, un rio y dos
quebradas, estas cuyo nombre llevan quebrada Jarruma y quebrada Jelata, las cuales
confluyen en el rio Silesilene y este a su vez se efluye hacia un rio más grande el cual
se dirige varios kilómetros hasta efluir a la microcuenca aguas calientes conformando
así a la cuenca Ilave
Con respecto al estudio de suelos del proyecto minero Carolina SAC, ubicado en el
departamento de Puno, se estudió un área de 2.7 km. Esta área de estudio presenta un
equilibrio con el medio ambiente caracterizado principalmente por plantas de zonas
secas a semi-secas así mismo se realizó un estudio y caracterización de los diferentes
tipos de suelos que estuvieron presentes en la zona, por ende, al presentar el trabajo
de explotación es importante tomar en cuenta la clasificación original, para luego volver
a estudiarlas y tomar en cuenta los deterioros, cambios y contaminación según las
nuevas medidas físico químicas.
Identificamos los pasivos ambientales como parte del proyecto enfocándonos más en lo
medio físico para ello elaboramos un plan de manejo ambiental dentro de este vimos la
prevención y mitigación del componente físico. Para finalizar se redactó un plan de cierre
conceptual con el objetivo de regular el cumplimiento de las normas técnicas y
ambientales de minería aplicable vigente
Palabras clave: Proyecto, contaminación, aspectos físicos, minería, pasivos
ambientales

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 10


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

ABSTRACT
The current mining project called Carolina SAC, located in the department of Puno,
province of Puno, district of Puno at an altitude of 3,990 m.a.s.l. with accessibility from
the Puno-Moquegua highway. In order to carry out the exploitation of said deposit,
physical aspects such as topography, geomorphology, meteorology, climatology, soils,
geology and hydrology of the project were identified.
In terms of meteorology and climatology, the senamhi of the stations closest to the area
were taken as a basis and taking an average of them, the climate of the study area,
Carolina mine, from a regional point of view is classified with the system Werren
Thornthwaite's climate classification as: semi-dry precipitation and a frigid temperature
with rainfall deficiencies in autumn and winter.
The project area is made up of bofedales, a spring, a river and two streams, these named
after the Jarruma stream and the Jelata stream, which converge in the Silesilene river
and this in turn flows into a larger river which directs several kilometers until it effluents
to the hot water micro-basin, thus conforming to the Ilave basin
Regarding the soil study of the Carolina SAC mining project, located in the department
of Puno, an area of 2.7 km was studied. This area of study presents a balance with the
environment characterized mainly by plants from dry to semi-dry areas. Likewise, a study
and characterization of the different types of soils that were present in the area were
carried out, therefore, when presenting the work of exploitation it is important to take into
account the original classification, to later re-study them and take into account the
deterioration, changes and contamination according to the new physical chemical
measurements.
We identified environmental liabilities as part of the project, focusing more on the
physical environment. For this, we developed an environmental management plan,
within which we saw the prevention and mitigation of the physical component. Finally, a
conceptual closure plan was drafted with the aim of regulating compliance with the
applicable technical and environmental mining standards.
Keywords: Project: contamination, physical aspects, mining, environmental liabilities

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 11


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

CAPITULO II

2. ANTECEDENTES
2.1. ANTECEDENTES HISTORICO
Según (INGEMMET, 1993) Minero Puno E.P.S. inicio sus trabajos de exploración en la
mina Pomperia el 20 de abril de 1975 julio de 1977 con la rehabilitación del túnel El
Manto y la continuación del túnel de cortada y otras labores subterráneas. Durante este
periodo de tiempo se llegó a una etapa de exploración que permitió evacuar una
evaluación preliminar del yacimiento a fin de justificar su explotación, pero al poco
tiempo la caída de los precios de los metales no permitió recuperarse rápidamente lo
invertido, lo que obligo a transferir el derecho minero a la Universidad Nacional del
Altiplano de Puno, que fue regularizado con el Oficio N°113- 87-FCM-UNA-PUNO de la
fecha 25 de mayo de 1987, dirigida a la empresa Minero Puno E.P.S. para la
transferencia del denuncio Minero CAROLINA I con sus instalaciones a favor de la
Universidad Nacional del Altiplano, para lo cual se efectuaron las coordinaciones con el
SINADERPS – Puno, institución a la cual pertenecía la empresa Minero Puno E.P.S. y
se elaboró un convenio por el cual la concesión CAROLINA I es cedida a la facultad
Ciencias de la Ingeniería Minera conformada por las carreras profesionales de Minas,
Geología y Metalurgia.
En el 2011, se presenta la oportunidad de firmar un convenio para el uso del terreno
superficial y apoyo a la formación profesional de estudiantes de la Facultad de Ingeniería
de Minas, Facultad de Ingeniería Geológica y Metalúrgica con la Empresa Minera
MONTANORE PERU S.A.C; el mismo que no se pudo concretizar por temor a
problemas sociales que ocurrían en la Región de Puno. Posteriormente, la Empresa
MINERA BUENAVENTURA adquiere los derechos para seguir explorando la zona de la
Mina Pomperia, para lo cual solicita el permiso a la Universidad para realizar las
exploraciones dentro del área de interés, permiso que se denegó; sin embargo, Minera
Buenaventura realiza un programa de exploración de toma de muestras, que debe ser
seguido por un programa más detallado de exploraciones.
Ahora en la actualidad los estudios realizados por INGEMMET nos permiten ver y
conocer la geología de la zona de estudio y de todo el Perú a escalas de 1/100 000 y
1/50 000, boletines que nos describen las diferentes formaciones que existen en todo el
Perú es el caso del “Estudio de la Geología de la Cordillera Occidental y Altiplano al
Oeste del Lago Titicaca” (Boletín 42).

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 12


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

2.2. ANTECEDENTE DEL PROYECTO


2.2.1. INTRODUCCIÓN
Compañía minera Carolina, es una empresa minera con una trayectoria larga y
respetada a nivel nacional, que se dedica a la operación de proyectos de explotación, y
beneficio de minerales en el ámbito regional.
A. Nombre y tipo del proyecto
El nombre del proyecto de explotación minera es denominado “Proyecto EsIA Carolina”.
El depósito minero está ubicado en el distrito de Puno, región Puno. Es un yacimiento
epitermal de baja sulfuración.
B. Identificación del titular

• “Titular del proyecto “Universidad Nacional Del Altiplano – Puno”.


• “Concesión minera “Compañía Minera Carolina"
C. Organización metodológica de la DIA (declaración de impacto ambiental)
El presente DIA del proyecto, ha sido organizado en base a la normativa legal vigente
con la participación de un equipo multi descriptivo.
D. Estado legal del proyecto
A partir de la fecha 24/09/2020 se encuentra VIGENTE, obtuvo el título de concesión
minera INGENIERIA DE MINAS UNA PUNO para la explotación de sustancias
metálicas, actualmente no tiene derechos por respetar.
E. Concesiones mineras
El titular minero del “proyecto minero Carolina”, es el propietario de la concesión minera
ingeniería de minas Una - Puno, cuyos códigos y ubicación.
TABLA 1: Cuadro de concesiones mineras.

CONCESIÓN MINERA INGENIERIA DE MINAS UNA PUNO


COORDENADAS UTM
(WGS84) AREA
CONCESION CODIGO VERTICE DATUM
(HAS)
ESTE NORTE

WGS (84)
Ingeniería de ZONA 19
minas Una 08002511 8 1 390,000.00 8,242,000.00 100.00 L
Puno CODIGO
32 -V
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

2.3. MARCO LEGAL


2.3.1. Marco Legal General: Constitución Política Del Perú
La Constitución Política del Perú: Promulgada el 29 de diciembre de 1993 y Ratificada
en el Referéndum del 31 de diciembre de 1993 ha pasado por varias reformas
Constitución Política del Perú - Titulo III, Capitulo II Del Ambiente y los Recursos
Naturales.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 13


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

La Constitución establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son


patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento
Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a
particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.
El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de
sus recursos naturales y está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas. El Estado promueve el desarrollo
sostenible de la Amazonia con una legislación adecuada.
2.3.2. LEY GENERAL DEL AMBIENTE (LEY N° 28611 MODIFICADA POR LEY N°
29050)
Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho
a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así
como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad
de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
Índice que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la
conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y el desarrollo sostenible del país.
Menciona que los Estudios de Impacto Ambiental son instrumentos de gestión que
contienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos
previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo,
así como la evaluación técnica de los mismos.
Asimismo, establece que se deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir
el daño a niveles tolerables e incluir un breve resumen del estudio para efectos de su
publicidad.
2.3.3. LEY MARCO PARA EL CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN (D.L.
N°757MODIFICADA POR LA LEY N° 27444, LEY N° 26734, LEY N° 26786,
LEY N° 25541, LEY N° 26092, LEY N° 28611, LEY N° 26724 Y D.L. N° 25541)

La presente Ley tiene por objeto garantizar la libre iniciativa y las inversiones privadas,
efectuadas o por efectuarse, en todos los sectores de la actividad económica y en
cualesquiera de las formas empresariales o contractuales permitidas por la Constitución
y las leyes.
El diseño del marco tributario nacional considera los objetivos de la Política Nacional
Ambiental, promoviendo particularmente, conductas ambientalmente responsables,
modalidades de producción y consumo responsable de bienes y servicios, la
conservación, aprovechamiento sostenible y recuperación de los recursos naturales, así
como el desarrollo y uso de tecnologías apropiadas y de prácticas de producción limpia
en general.
2.3.4. LEY N° 27446 LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL (MODIFICADA POR D.I. N° 1078)

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 14


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

La presente ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del
impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de Identificación,
prevención, supervisión control y corrección anticipada de los impactos ambientales
negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión, El establecimiento de un proceso uniforme que comprende los
requerimientos, etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de
proyectos de inversión y el establecimiento de los mecanismos que aseguren la
participación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental.
2.3.5. D.S N° 019-2009-MINAM-REGLAMENTO DE LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, consta de seis (06)
Títulos, cuatro (04) Capítulos, ochenta y uno (81) Artículos, tres (03) Disposiciones
Complementarias finales, una (01) Disposición Complementaria Transitoria y siete (07)
Anexos, los que forman parte integrante del presente decreto supremo.
El presente reglamento tiene por objeto lograr la efectiva identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio de proyectos de inversión,
así como de politices, planes y programas públicos, a través del establecimiento del
Sistema Nacional de Evaluación de impacto Ambiental-SEIA.
2.3.6. LEY 27651-LEY FORMALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA PEQUEÑA
MINERÍA Y DE LA MINERÍA ARTESANAL

La presente Ley tiene por objeto introducir en la legislación minera un marco legal que
permita una adecuada regulación de las actividades mineras desarrolladas por
pequeños productores mineros y mineros artesanales, proponiendo la formalización,
promoción y desarrollo de las mismas.
La pequeña minería y la minería artesanal son actividades que se sustentan en la
utilización intensiva de mano de obra que las convierten en una gran fuente de
generación de empleo y de beneficios colaterales productivos, en las áreas de influencia
de operaciones que generalmente son las más separadas y deprimidas del País,
constituyéndose en polos de desarrollo, por lo que resulta necesario establecer una
legislación especial sobre la materia.
2.3.7. D.S. N° 005-2009-RESTITUYEN VIGENCIA DE LEY DE FORMALIZACIÓN Y
PROMOCIÓN DE PEQUEÑA MINERÍA Y MIMERÍA ARTESANAL.

La Dirección General de Minería abrirá un registro administrativo de Pequeños


Productores Mineros y un registro administrativo de Productores Mineros Artesanales el
presente Reglamento regula los requisitos, límites y procedimientos para acreditar y
renovar la acreditación de la condición de Pequeño Productor Minero y Productor Minero
Artesanal y las causales de pérdida de tal condición, norma la conformación y contenido
de los registros administrativos de Pequeños Productores Mineros y de Productores
Mineros Artesanales, regula los acuerdos a contratos de explotación y, derecho de
preferencia para la formulación de petitorios mineros, regula las medidas excepcionales
sobre medio ambiente, establece las medidas de apoyo especial a la Minería Artesanal,
y señala dos procedimientos de fiscalización de las actividades de Pequeña Minería y
Minería Artesanal.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 15


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

2.3.8. LEY N° 29338-LEY DE RECURSOS HÍDRICOS

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta.
Menciona los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos
son:
Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor
sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su uso debe basarse en la
gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los
ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.
Principio de prioridad en el acceso al agua El acceso al agua para la satisfacción de las
necesidades primarias de la persona humana es prioritario por ser un derecho
fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.
Principio de participación de la población y cultura del agua El Estado crea mecanismos
para la participación de los usuarios y de la población organizada en la toma de
decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo
del recurso. Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las
organizaciones de usuarios de agua.
Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las autoridades
del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del agua para la
humanidad y los sistemas ecológicos generando conciencia y actitudes que propicien
su buen uso y valoración
2.3.9. LEY N° 27314-GENERAL DE RESIDUOS SOLIDOS

La presente ley adopta medidas de minimización de residuos sólidos en todo el ciclo de


vida de los bienes y servicios, a través de la máxima reducción de sus volúmenes de
generación y características de peligrosidad. Participación ciudadana en el proceso de
aprobación de los planes, programas y proyectos de manejo de residuos sólidos del
ámbito provincial.
Establece un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los
residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, a fin de evitar
situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio
de las medidas técnicamente necesarias para el manejo adecuado de los residuos
sólidos peligrosos. Este sistema comprenderá, entre otros, la responsabilidad extendida
de las empresas que producen, importa y comercializan, bienes de consumo masivo y
que consecuentemente, contribuyen a la generación de residuos en una cantidad
importante o con características de peligrosidad.
2.3.10. LEY N°26834-LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La presente Ley normas los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales
Protegidas y su conservación de conformidad con el Artículo 680, de la Constitución
Política del Perú
Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición
natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado de área
y el aprovechamiento los recursos, o determinando la restricción de los usos directos.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 16


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

2.3.11. LEY N° 28245-LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN


AMBIENTAL
La presente ley tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y
garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la
protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales. Artículo 3° Ley 28245.
Toda institución entidad pública, debe cumplir con todo el proceso de requeridos según
la ley, además la eficacia que se tiene, esta inspeccionada por el artículo I de la ley N°
28245. El Sistema Local de Gestión Ambiental está contemplado en el Artículo 2º de la
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental- Ley N° 28245, artículo 16 del
D.S N° 008-2005 PCM, Reglamento del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y en el
numeral 7 del artículo 99, de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
2.3.2. Marco Legal Aplicable Al Proyecto
2.3.2.1. D.S. N° 014-92 EM y su modificatoria ley número 27341 - Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería
El Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería comprende todo lo relativo al
aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio
nacional, así como del dominio marítimo. Con excepción del petróleo e hidrocarburos
análogos, los depósitos de guano, los recursos geotérmicos y la mineromedicinales.
2.3.2.2. D.S. N°016-93-EM y sus modificatorias D.S. N°059-93-EM, D.S. N°029-
99-EM, D.S. N°058- 99-EM y D.S. N°022-2002-EM - Reglamento de
Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica
Este reglamento establece las acciones de previsión y control que deben realizarse para
armonizar el desarrollo de las actividades minero-metalúrgicas con la protección del
medio ambiente; proteger el medio ambiente de los riesgos resultantes de los agentes
nocivos que pudieran generar la actividad minera metalúrgica, evitando sobrepasen los
niveles máximos permisibles; y fomentar el empleo de nuevas técnicas y procesos
relacionados con el mejoramiento del medio ambiente. El reglamento establece que la
autoridad competente en materia ambiental del sector minero metalúrgico es el MINEM,
que será el único ente gubernamental encargado de aprobar los EIAs y los Programas
de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMAs) y autorizar la ejecución de los mismos para
cada una de las unidades económicas administrativas.
2.3.2.4. D.S. N°028-2008-EM Reglamento de Participación Ciudadana en el
Subsector Minero
Se aprueba el Participación Ciudadana en el Subsector Minero que tiene por objetivo
normas de participación responsable de toda persona natural o jurídica en los procesos
de definición, aplicación de medidas, acciones o toma de decisiones de la competente
minerales del territorio.
2.3.2.5. D.S. N°304-2008-MEM/DM Norma que regula el Proceso de
Participación Ciudadana en el Subsector Minero
Esta Norma tiene por objetivo desarrollar los mecanismos de participación ciudadana a
los que se refiere el decreto supremo N°028-2008-EM, así como las actividades, plazos
y criterios específicos para el desarrollo de los procesos de participación en cada una
de las etapas de la actividad minera. El titular minero deberá presentar un Plan de

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 17


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Participación Ciudadana, donde propondrá a la autoridad, los mecanismos de


participación que se usarán durante la EIA y durante la ejecución del proyecto minero.
2.3.2.6. D.S. N°304-2008-EM/VMM - Niveles Máximos Permisibles de Elementos
y Compuestos en Emisiones Gaseosas Provenientes de las Unidades
Minero-Metalúrgicas
Esta norma establece los niveles máximos permisibles (NMP) de emisiones a la
atmósfera producto de las actividades mineras, con el fin de contribuir efectivamente a
la protección ambiental, estos NMP han sido aprobados por el anhídrido sulfuroso.
2.3.2.7. D.S. N°011-96-EM/VMM - Niveles Máximos Permisibles para Efluentes
Líquidos para las Actividades Minero-Metalúrgicas
Esta norma fija los NMP de emisión de efluentes líquidos a los cuales deben sujetarse
las unidades minero- metalúrgicas. Para ello establece los requisitos de la frecuencia
como ubicación y parámetros de monitoreo.
2.3.2.8. Ley N°28090- ley de cierre de minas [modificado por ley N°28234 y ley
N° 28507]
Esta ley establece las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de
la actividad Piñera para elaboración presentación e implementación del plan de cierre
de minas y la construcción de garantías ambientales correspondientes.
2.3.2.9. D.S. N°033-2005-EM- reglamento de la ley de cierre de minas,
MODIFICADO D.S.N°035-2006-EM Y D.S.N°45-2006-EM
Este reglamento tiene como objetivo la prevención minimización y el control de los
riesgos y efectos sobre la salud la seguridad de las personas el ambiente el ecosistema
circundante y la propiedad que pudieran derivarse del cese de las operaciones de una
unidad minera.
2.3.2.10. D.S. N°024-2014-EM MODIFICATORIA D.S.023-2017 EM reglamento de
SEGURIDAD y salud ocupacional en minería
De este decreto fue publicado con la finalidad de marcar adecuadamente los aspectos
referidos a bienestar escuelas recreación servicios de asistencia social y salud no
considerados en el reglamento de seguridad e higiene minera aprobado por Decreto
Supremo N°046-2001-EM y habiéndose considerado Asimismo incorporar e conceptos
técnicos resulta necesario aprobar el nuevo reglamento de seguridad y salud
ocupacional.
Que Por otro lado se hace necesario establecer un mecanismo adicional que permita
tener conocimientos de la situación de estabilidad química, física de los depósitos de
relaves en vías de lixiviación (pads) y/o depósitos de desmonte (botaderos) que se
encuentran en operación.
Este reglamento de seguridad de salud y salud ocupacional en minería consta de 396
artículos 32 anexos y 3 guías los cuales forman parte integrante del presente Decreto
Supremo.
2.3.2.11. Guías Ambientales Publicadas Por La Dirección General De Asuntos
Ambientales:
• Guía para elaborar declaración de impacto ambiental

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 18


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Guía ambiental de manejo de agua en operaciones minero metalúrgicas


• Guía ambiental para manejo de relaves
• Guía ambiental para rehabilitación de áreas disturbadas por la industria minera
metalúrgica
• Guía para la clasificación ambiental de los de las actividades desarrolladas por
los pequeños mineros y mineros artesanales
• Término de referencia para el día y Guía para elaboración de la DIA.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 19


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

CAPITULO III

3. DESCRIPCCION DEL AREA DEL PROYECTO


3.1. INTRODUCCION
El proyecto de explotación de la Mina Pomperia, busca aprovechar económicamente los
recursos existentes en la zona, identificar cuerpos o áreas mineralizadas que sean
económicamente factibles de explotar mediante el uso de excavadoras hidráulicas y
otros. Por tanto, se considera que la generación de pasivos ambientales provocadas por
la actividad minera debe ser responsabilidad para realizar tareas de remediación
ambiental que permita mitigar eficientemente los impactos potenciales de las
actividades de explotación.
Los proyectos mineros de explotación y beneficio incluyendo su respectivo plan de cierre
deberán contener referentes a los pasivos ambientales, geología de la zona de
estudio,hidrología,litoestratigrafía, geología estructural, litoestratigrafía, calidad
ambiental, plan de cierre, entre otros, los cuales serán detallados en los siguientes
capítulos que nos permitirán ampliar y conocer la importancia la ley Ley 28271 que
impulsa a la participación ya sea de empresas mineras y de la misma sociedad para la
remediación de los pasivos ambientales que será muy beneficioso para el medio
ambiente y así dejar un legado importante para nuestras futuras generaciones.
OBJETIVOS DE LA EXPLOTACIÓN
El proyecto de explotación de la mina carolina a desarrollarse dentro de la concesión
minera del mismo nombre, servirá para la extracción de las reservas de minerales
existentes en el área de la concesión, y para ello tiene los siguientes objetivos:

• Utilización de diferentes métodos para la explotación de las diferentes


estructuras mineralizadas.
• Habilitación de accesos preexistentes, implementación de nuevos accesos a
plataformas de perforación.
• Implementación de infraestructura para el personal operativo; almacenes,
letrinas, entre otros.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 20


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

3.2. UBICACIÓN
3.2.1. GEOGRAFICA
La Zona del Proyecto “MINA CAROLINA”, está ubicado en el distrito de puno, provincia
de Puno, departamento de Puno entre las altitudes de 3990 – 4000 m.s.n.m., en el
cuadrángulo 32-v. se encuentra en la parte sur oriental del cerro Caracollo de Puno. La
distancia aproximada entre puno y la mina es de 7 km. Esta unidad minera, Llamada
también Mina Escuela. Entre las coordenadas UTM: (389722.80 E, 8241294.51 N), zona
19 S, y la zona de exploración está ubicada en la carretera Puno Moquegua kilómetro
07 Minas Pompearía o mina Carolina que pertenece a la Universidad Nacional del
Altiplano. Geográficamente el área de estudio se encuentra ubicada al SW de la ciudad
de Puno, se encuentra en la parte sur del cerro Cancharani de Puno.
TABLA 2: Ubicación Geográfica de la zona.

Ubicación de Área
Vértice Este Norte Área Total
1 390380 E 8242373 N
2 389424 E 8240161 N 400
3 387816 E 8240506 N hectáreas
4 388466 E 8242583 N
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

3.2.2. POLITICA
La Mina Carolina o también conocida como MINA POMPERIA, está ubicada en
el departamento de Puno, Provincia de Puno, distrito de Puno.
TABLA 3: Ubicación Política del área de estudio.

UBICACIÓN POLITICA
Región Puno
Provincia Puno
Distrito Puno
Comunidad Pomperia-Cancharani
Parada Km 6 Carretera Puno-Moquegua
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

3.3. ACCESIBILIDAD
El acceso principal al área de estudio es la carretera Puno-Moquegua, la cual es una
pista asfaltada. La distancia desde el centro de la ciudad de puno hasta el lugar de
estudio es de 6km durante un tiempo de 20 a 25 minutos. La carretera está en perfectas
condiciones y con una libre accesibilidad durante el trayecto.
TABLA 4: Accesibilidad a la zona de estudio.

Distancia Vía Tiempo


Tramo Puno mina Condición de la vía
(Km) (terrestre) (minutos)
Autopista -Moquegua 19 km. Asfaltada. 35 min Buena.
Puno - Moquegua 7 km. Asfaltada. 20 min Buena.
Cancharani - Pomperia. 9 km Trocha 30 min Regular.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 21


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 1: Mapa de Ubicación y Accesibilidad de la zona de Estudio.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 22


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

3.4. PASIVOS AMBIENTALES


3.4.1. DEFINICIONES
Pasivos Ambientales
Son considerados pasivos ambiéntales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones,
restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras, en la actualidad
abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la
salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.
Pasivo ambiental minero (PAM)
Aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos
por operaciones mineras, abandonadas o inactivas a la fecha de vigencia de la Ley, y
que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el
ecosistema circundante y la propiedad.
Pasivo ambiental minero abandonado
Son aquellos pasivos que se encuentran localizados fuera de una concesión vigente a
la fecha de entrada en vigencia de la Ley N.º 28271 que regula los pasivos ambientales
de la actividad minera.
Pasivo ambiental minero inactivo
Son aquellos pasivos que a la fecha de vigencia señalada anteriormente se encontraban
localizadas en concesiones mineras vigentes, en áreas, labores o instalaciones que
estaban sin operar dos años o más.
Bocamina
Es el depósito físico por donde se realiza el ingreso a una mina subterránea,
generalmente túnel horizontal. Es decir, es el límite de la parte exterior y el espacio
interior donde se realiza las actividades mineras de explotación de minerales. Sus
características son de acuerdo al tamaño (ancho y altura) que da la facilidad para los
accesos de los trabajadores, equipos de transporte para la extracción del mineral y
camiones.
Chimeneas
Son excavaciones o perforaciones en forma vertical o inclinada entre dos galerías
minera, es decir estos se ejecutan en la roca y tiene la misión de comunicar a más de
una galería en el interior de las minas subterráneas. Y las que salen a la superficie sirven
para la ventilación de la mina, con la finalidad de permite el paso de aire y ventilar los
lugares de trabajo de la mina.
Depósitos de desmonte
Es el área ocupada por los materiales extraídos del interior de la mina o del área de
explotación, es decir es el material estéril o mineral de baja ley y son depositados en un
lugar donde no se realiza la actividad de explotación.
Rajos
Es el área de explotación superficial, por lo general de los afloramientos de minerales
en veta y que tienen dimensión pequeña, es decir, son cortes alargados.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 23


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Edificación e instalación
Son áreas donde se realizan las construcciones de: Plantas concentradoras,
laboratorios, almacenes, campamentos, suministros de energía y agua, etc.
3.4.2. METODOLOGIA PARA LA ELABORACION DE PASIVOS DE PASIVOS
AMBIENTALES
Para el análisis de los pasivos ambientales identificados en el área de estudio en la mina
POMPERIA o también llamado MINA CAROLINA, se han generado Fichas de Pasivos
Ambientales, en las que se consideran los siguientes aspectos:

• Inventario de Pasivos Ambientales.


• Localización del pasivo ambiental
• Tipo de pasivo Ambiental
• Descripción del Pasivo Ambiental
• Criterios
• Procedimiento en campo
• Ficha de inventario de pasivo ambiental
• Registro fotográfico - Causa u Origen
3.4.3. INVENTARIO DE LOS PASIVOS AMBIENTALES
Para realizar el inventario de los pasivos ambientales se realizó un trabajo sistemático
en el área de estudio “MINA POMPERIA”, con el objetivo de identificar, clasificar y ubicar
mediante GPS los puntos de los pasivos ambientales definidos de acuerdo a la Ley N.º
28271.
Así mismo, se ejecutó la caracterización de cada uno de los pasivos ambientales
ubicados, para determinar la potencialidad de contaminación.
TABLA 5: Inventario de los pasivos ambientales.

TIPO DE UTM (WGS 84)


CODIGO SUB TIPO ZONA ALTURA
PASIVO E N
Labor
P-1 Chimenea 4039 389630 8241269
subteranea
Labor
P-2 Desmonte 4040 389618 8241256
subteranea
Labor
P-3 Chimenea - 389624 8241246
subteranea
Mina Pomperia

Labor
P-4 Chimenea 4027 389641 8241252
subteranea
Labor
P-5 Desmonte 4052 389496 8241295
subteranea
Labor
P-6 Chimenea 4052 389498 8241305
subteranea
Labor Drenaje
P-7 4018 389442 8241207
subteranea Acido
Labor
P-8 Desmonte 4022 389397 8241271
subteranea

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 24


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Labor
P-9 Desmonte 4036 389392 8241339
subteranea
Labor
P-10 Desmonte 4050 389394 8241376
subteranea
Labor
P-11 Desmonte 4060 389429 8241412
subteranea
Labor
P-12 Desmonte 4066 389444 8241537
subteranea
Labor
P-13 Desmonte 4064 389504 8241517
subteranea
Labor
P-14 Desmonte 4073 389594 8241444
subteranea
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

3.4.4. LOCALIZACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES


Según el reconocimiento y análisis de pasivos ambientales mineros identificados en la
mina escuela “POMPERIA”. Ubicada según la carta nacional, del instituto geográfico
nacional 32 V, con coordenadas 389 996 E y 8241505 N. De acuerdo al Inventario de
pasivos ambientales.

Figura 2: Campamento minero Carolina.

Fuente: Fotografía tomada por el Grupo A-1.

Se identificaron un total de 10 pasivos ambientales de los cuales 4 fueron calificados


con una importancia alta, 3 importancia moderada y 2 con importancia baja. Junto con
lo anterior, la mitad de los pasivos corresponden al tipo Área degradadas y/o
abandonadas, mientras que la otra mitad corresponde a Infraestructura obsoleta. En
relación a los pasivos del tipo Áreas degradadas, corresponden a sectores donde se
produjo despeje del suelo desmontes de material mineralizado o ganga.
Durante este despeje se realiza una remoción total de la primera capa de suelo,
eliminando todas las formaciones vegetales presentes en el sector, generando así,
mayor superficie de intervención.
3.4.5. TIPOS DE PASIVOS
• Bocamina (BO)

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 25


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Chimeneas (CHI)
• Depósitos de Desmontes (DPO)
• Rajos (R)
• Edificación e Instalación (E-I)
• Pilas de Lixiviación (P-L)
• Desmonte de basura (DES)
• Drenaje acido de roca (Da-R)
3.4.6. DESCRIPCIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES
• Depósitos de desmonte
Los desmontes mineros son una causa primordial en el impacto ambiental ocasionando
daños en zonas de suelos orgánicos y la erosión del suelo y que están expuestos en la
superficie al aire libre, con los cuales el agua de las precipitaciones pluviales lava los
minerales de sulfuros que reaccionan y forman soluciones ácidas.
DEPOSITOS DE DESMONTE
NOMBRE: …. CODIGO: 01
DESCRIPCCION DEL PASIVO:
Corresponde a un depósito de desmonte, ubicado a 50m de los rajos de la mina Pomperia. Está
compuesto por material de grano medio a grueso con contenidos de magnetita, hematita y goetita.
PARAMETROS GEOTECNICOS
Altura: 4040 msnm. FOTOGRAFIA:
Coordenadas: 389618 E, 8141256 N
Volumen: 216 m3
Genera acido de roca.
OBSERVACIONES
Deberá efectuarse el traslado de los desmontes a
una zona donde no haga mucho contacto con las
precipitaciones, evitando así el drenaje acido.
REMEDIACION / MITIGACION
Cobertura del material expuesto o Traslado del
material.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

DESCRIPCION DE DESMONTE
NOMBRE: …. CODIGO: 02
DESCRIPCIÓN DEL PASIVO:
Corresponde a un depósito de desmonte, ubicado a 67m de las chimeneas traseras de la mina
Pompería. Compuesto por material de grano medio a grueso con contenidos de magnetita
principalmente.
PARAMETROS FOTOGRAFIA:
Altura 4052
Volumen 9520 m3
Coordenadas 8241295 N 389496 E
Genera Drenaje Ácido
OBSERVACIONES:
Deberá efectuarse el traslado de los desmontes a
una zona donde no haga mucho contacto con las
precipitaciones, evitando así el drenaje acido.
REMEDIACIÓN/MITIGACIÓN:
Cobertura del pasivo o un traslado del material.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 26


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

DESCRIPCION DE DESMONTE
NOMBRE: ….. CODIGO: 03
DESCRIPCIÓN DEL PASIVO:
Correspondiente a un depósito de desmonte, ubicado a 64m de las chimeneas traseras de la mina
Pompería. Compuesto por material de grano medio a grueso con contenidos de magnetita, hematita
y goetita.
PARAMETROS FOTOGRAFIA:
Altura 4032
Volumen 1500 m3
Coordenadas 8241397 N 389496E
Genera Drenaje Ácido

OBSERVACIONES:
Deberá efectuarse el traslado de los desmontes a
una zona donde no haga mucho contacto con las
precipitaciones, evitando así el drenaje acido.

REMEDIACIÓN/MITIGACIÓN:
Cobertura del pasivo y/o un traslado del material.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

DESCRIPCION DE DESMONTES
NOMBRE: …. CODIGO: 04
DESCRIPCIÓN DEL PASIVO:
Correspondiente al conjunto de desmontes alojados en la parte NW de la mina Pomperia. Compuesta
por material granular (GC), con contenido material de Limonita, magnetita y cuarzo.

PARAMETROS FOTOGRAFIA:
Altura 4036
Volumen 900 m3
Coordenadas N 389392
Coordenadas E 8241339
Genera Drenaje Ácido

OBSERVACIONES
Deberá efectuarse el traslado de los desmontes a
una zona donde no haga mucho contacto con las
precipitaciones, evitando así el drenaje acido.

REMEDIACIÓN/MITIGACIÓN
Cobertura del pasivo y/o un traslado del material.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 27


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

DESCRIPCION DE DESMONTE
NOMBRE: CODIGO: 05

DESCRIPCIÓN DEL PASIVO:


Correspondiente al conjunto de desmontes alojados en la parte trasera NW de la mina Pomperia.
Compuesta por material granular (GC) tendiendo de grano fino a medio, con contenido material de
Limonita, magnetita, calcedonia, ópalo y Baritina.
PARAMETROS: FOTOGRAFIA:
Altura 4050
Volumen 2040 m3
Coordenadas N 8241376
Coordenadas E 389394
Genera Drenaje Ácido

OBSERVACIONES
Deberá efectuarse el traslado de los desmontes a
una zona donde no haga mucho contacto con las
precipitaciones, evitando así el drenaje acido.

REMEDIACIÓN/MITIGACIÓN
Cobertura del pasivo y/o un traslado del material.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

DEPOSITOS DE DESMONTE
NOMBRE: CODIGO: 06
DESCRIPCIÓN DEL PASIVO:
Este pasivo pertenece a la zona de la boca mina, a su vez su ubicación corresponde al conjunto de
desmontes alojados en la parte trasera NW de la mina Pomperia. Compuesta por material granular
(GC) tendiendo de grano fino a medio grueso, con contenido maneral de Limonita, magnetita,
calcedonia, ópalo y Baritina.
PARAMETROS:
Altura 4060 FOTOGRAFIA
Volumen 1758 m3
Coordenadas N 8241412
Coordenadas E 389429
Genera Drenaje Ácido

OBSERVACIONES
Deberá efectuarse el traslado de los desmontes a
una zona donde no haga mucho contacto con las
precipitaciones, evitando así el drenaje acido.

REMEDIACIÓN/MITIGACIÓN
Cobertura del pasivo y/o un traslado del material,
además de construir cunetas para el drenaje acido.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 28


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Chimeneas

CHIMENEAS
NOMBRE: …….. CODIGO: 01

DESCRIPCIÓN DEL PASIVO:


Corresponde a una labor minera vertical construida con el fin de que actúe como ventilación,
transporte de materia y acceso de servicios.
PARAMETROS FOTOGRAFIA
Altura 4027
Área 2,7 m2
Coordenadas N 8241252
Coordenadas E 389496
Impide el continuo desarrollo de la vida silvestre.

OBSERVACIONES
Deberá efectuarse un tapado o cierre del pasivo
ambiental para que la flora pueda volver a emerger
en la zona.

REMEDIACIÓN/MITIGACIÓN
Cierre del pasivo y/o rellenado.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

DESCRIPSCION DE CHIMENEA
NOMBRE: CODIGO: 02

DESCRIPCIÓN DEL PASIVO:


Corresponde a una labor minera vertical construida con el fin de que actúe como ventilación,
transporte de materia y acceso de servicios. Actualmente no presenta una remediación.
PARAMETROS FOTOGRAFIA
Altura 4052
Área 3 m2
Coordenadas N 8241305
Coordenadas E 389442
Impide el continuo desarrollo de la vida silvestre.
OBSERVACIONES:
Deberá efectuarse un tapado o cierre del pasivo
ambiental para que la flora pueda volver a emerger
en la zona.

REMEDIACIÓN/MITIGACIÓN:
Cierre del pasivo y/o rellenado.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 29


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Drenaje acido de roca.


El drenaje acido de roca ocasionaron daños en las sub cuencas de la zona con
presencias de minerales paseados, la contaminación de los causases de los ríos
generan in impacto ambiental en las zonas aledañas causando daños el consumo
hídrico en los animales, vegetación y seres humanos
DRENAJE ACIDO DE ROCA
NOMBRE: ….. CODIGO: 01
DESCRIPCIÓN DEL PASIVO:
Este pasivo corresponde directamente relacionado con los pasivos de boca mina, chimeneas y
desmonte, debido a que l material extraído y depositado al entrar en contacto con precipitaciones u
drenajes naturales como ojos de agua.
PARAMETROS FOTOGRAFIA
Altura 4018
Área -
Coordenadas N 8241207
Coordenadas E 389442
Degrada zonas de vida silvestre
OBSERVACIONES:
Deberá efectuarse un manejo de drenaje ácido
redirigiéndolo hacia otras zonas u controlar los
principales pasivos que lo generan.

REMEDIACIÓN/MITIGACIÓN:
Creación de cunetas
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1

3.5. DESCRIPCCION DE COMPONENTES AMBIENTALES


MEDIO FISICO
3.5.1. CLIMATOLOGIA
3.5.1.1. ANALISIS CLIMATOLOGICO
El análisis y la caracterización climatológica se realizará a partir de las bases del
SENAMHI que se encuentran ubicadas en la zona de estudio o utilizando las estaciones
meteorológicas más cercanas. Para obtener dichos datos de la zona de estudio, la mina
carolina, se utilizó la estación meteorológica con mayores semejanzas a esta zona, lo
que vendría a ser la estación meteorológica de Laraqueri, Mañazo y Puno.
Por ende, el clima de la zona de estudio, mina Carolina, desde un punto de vista regional
se clasifica con el sistema de clasificación de climas de Werren Thornthwaite como:
TABLA 6: Precipitación efectiva.

PRECIPITACION EFECTIVA
Valores de índice Carácter del clima Símbolo Vegetación
anual característica
128 o mayores Muy lluvioso A Selva
64 a 127 Lluvioso B Bosque
32 a 63 Semi seco C Pastizal
16 a 31 Semi árido D Estepa
Menor de 16 Árido F Desierto
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 30


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 7: Temperatura eficiente.

TEMPERATURA EFICIENTE
Valores de índice
Carácter del clima Símbolo Zonas
anual
128 a mayores Cálido A’
Tropical
101 a 127 Semi cálido B’1
80 a 100 Templado B’2
Mesotermal
64 a79 Semi frío B’3
32 a 63 Frio C’
16 a 31 Semi frígido D’ Microtermal
1 a 15 Frígido E’
0 Polar F’ Hielo perpetuo
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

TABLA 8: Humedad relativa media.

Valores medios anuales Características del clima Símbolo


25% a 44% Muy seco H1
45% a 64% Seco H2
65% a 84% Húmedo H3
85% a100% Muy húmedo H4
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

En la zona de puno se tiene la siguiente clasificación: C (O, I) C'H2 zona de clima


semiseco, frío, con deficiencias de lluvias en otoño e invierno, con humedad relativa
calificada como seca.
3.5.1.2. VARIABLES CLIMATOLÓGICAS
Loa variables climatológicos se realizarán a partir de los datos del SENAMHI que se
encuentran ubicadas en la zona de estudio o utilizando las estaciones meteorológicas
más cercanas. Para obtener dichos datos de la zona de estudio, la mina carolina, se
utilizó la estación meteorológica con mayores semejanzas a esta zona, lo que vendría
a ser la estación meteorológica de Laraqueri, Puno y Mañazo.

• ESTACIÓN PUNO (EP):


• ESTACIÓN LARAQUERI (EL)
• ESTACIÓN MAÑAZO (EM)
TABLA 9: Ubicación meteorológica.

UBICACION DE LA ESTACION METEOROLÓGICA LARAQUERI

Ubicación Política Ubicación Geográfica


Estación Código Entidad
Dpto. Prov. Distr. Latitud Longitud Altitud

3928
472CB4
Laraqueri Puno Puno Pichacani 16°8´9.3´´ 70°2´45.2´’ msn Senamhi
26
m.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 31


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 10: Promedios de las estaciones EP, EL y EM.

PROMEDIOS OBTENIDOS DE LAS ESTACIONES EP, EL Y EM


Datos de Promedios mensuales de los 10 años
2012 a 2022 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Precipitación 2.7 0.7 1.7 0.6 0.2 0 0 0 0.3 0.7 0.4 2.1
Max 17.5 17.2 16.5 16.7 17.1 16.8 17 18 18.6 20.3 19.9 18
Temp. Med 9.0 9.2 8.7 8.0 6.7 5.7 5.6 5.5 5.4 9.9 10.4 9.1
Min 0.7 0.8 1.0 -3.5 -7.8 -8.9 -10.4 -7.5 -5.2 -2.8 0.2 2.9
Humedad 71 69.9 74.1 64.3 57.2 45.9 44.8 45.5 42.9 46.6 51.5 53.2
V. Del viento 3.6 3.6 3.2 2.9 3.2 3.7 3.5 3.9 3.7 4.3 4.4 3.7
D. Del viento 175.1 183.7 182.8 181.4 179.9 187.2 180.5 183.6 168.4 177.9 174.9 180
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

a) PRECIPITACION
A continuación, se presenta una tabla y gráfico de variables de precipitación en su
promedio de las estaciones meteorológicas de Puno, Laraqueri y Mañazo.
En el diagrama de barras se observa con detalle que la precipitación aumenta
considerablemente a inicios y a finales de año mientras que, en los meses de junio, Julio
y agosto la precipitación es mínima o nula.
TABLA 11: Precipitación.

ENERO FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC
2.7 0.7 1.7 0.6 0.2 0 0 0 0.3 0.7 0.4 2.1
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1

PRECIPITACIóN
3

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

b) TEMPERATURA
En el siguiente grafico se observa las diferentes variaciones de temperatura de la zona
de estudio, donde muestra valores máximos, mínimos y promedio de temperatura, esto
en promedio de las estaciones Puno, Laraqueri y Mañazo.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 32


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

El grafico nos indica que la temperatura máxima llega hasta los 20.3°C y la más baja
llega hasta los -10.4°C esto en los meses de mayo, junio, Julio. Y la temperatura medio
se mantiene en un rango de 5 – 9°C.
TABLA 12: Temperatura.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC
17.5 17.2 16.5 16.7 17.1 16.8 17 18 18.6 20.3 19.9 18 Max
9.0 9.2 8.7 8.0 6.7 5.7 5.6 5.5 5.4 9.9 10.4 9.1 Med
0.7 0.8 1.0 -3.5 -7.8 -8.9 -10.4 -7.5 -5.2 -2.8 0.2 2.9 Min
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

TEMPERATURA MAXIMA, MEDIA Y MINIMA


25

20

15

10

-5

-10

-15

MAXIMA MEDIA MINIMA

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

c) HUMEDAD
En el siguiente grafico se muestra las variabilidades de la Humedad, en promedio de las
estaciones de Puno, Laraqueri y Mañazo.
Si analizamos el grafico entendemos que la Humedad se mantiene en alto porcentaje a
inicios de año y a medida q pasan los meses esto va disminuyendo y a finales de año
nuevamente recupera y así sucesivamente, también saber que la humedad está
relacionada directamente con la precipitación, a mayor precipitación mayor humedad y
menor precipitación menor será la humedad.
TABLA 13: Humedad.

ENERO FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC
71 69.9 74.1 64.3 57.2 45.9 44.8 45.5 42.9 46.6 51.5 53.2
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 33


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

HUMEDAD
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

d) DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO


En el siguiente grafico se puede observar las diferentes variaciones en la dirección del
viento de la estación Puno.
Como podemos observar en el siguiente gráfico, la dirección predominante de los
vientos registrados en dicha estación es de S y SE con un promedio de velocidad de
2.63 m/s y un porcentaje de calma de 0.00%.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 34


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

3.5.2. HIDROLOGIA
3.5.2.1. CUENCA
Una cuenca hidrográfica es toda el área de terreno que contribuye al flujo de agua, la
cual es drenado por un único sistema de drenaje natural, mientras que la Inter cuenca
abarca un área que recibe drenajes de otra unidad aguas arriba. De acuerdo a la
información de la SIAR la región de puno cuenta con 15 cuencas y ocho Inter cuencas
que la mayoría de estas desembocan en el lago Titicaca.
El presente proyecto está ubicado dentro de los límites de la cuenca del Rio IIave.
(cuenca que ocupa superficies de Chucuito, el Collao y puno; teniendo una superficie
total de 7,832.53 m2).

Figura 3: Ubicación hidrográfica de la Cuenca del rio Ilave en el sistema.

Fuente: Elaboración Propia del Grupo A-1.

La cuenca Ilave se ubica íntegramente dentro del departamento de puno, ocupa las
superficies de las provincias de puno, el Collao y Chucuito; su altitud máxima y mínima
es de 5,400 msnm y 3,805 msnm. La cuenca Ilave posee una gran cantidad de
microcuencas, las cuales la mayoría de ellas desembocan en el lago Titicaca recogiendo
en su recorrido afluentes de aguas superficiales y aguas subterráneas proveniente de
los distintos manantiales, bofedales y quebradas; los principales intercuencas que
tenemos son los ríos Huenque y aguas calientes.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 35


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

El área de estudio pertenece a la microcuenca aguas calientes la cual se une al rio Ilave,
para después desembocar en el lago Titicaca. La zona del proyecto está conformada
por bofedales, un manantial, un rio y dos quebradas, estas cuyo nombre llevan quebrada
Jarruma y quebrada Jelata, las cuales confluyen en el rio Silesilene y este a su vez se
efluye hacia un rio más grande el cual se dirige varios kilómetros hasta efluir a la
microcuenca aguas calientes conformando así a la cuenca Ilave.
Las redes de drenaje circunscritas dentro del área de estudio comprenden a la
microcuenca del rio Silesilene, a una altura promedio de 3880 msnm. Y actúa como
efluente del rio más grande la cual se encuentra con el rio aguas calientes y finalmente
al Rio Ilave.
3.5.2.2. MICROCUENCA
El área de estudio pertenece a la microcuenca de aguas calientes, más específicamente
a la subcuenca alto aguas calientes. La subcuenca está comprendida por el rio
Silesilene y las quebradas Jarruma y Jelata.
A lo largo de la microcuenca existen o están conformados por bofedales y manantiales
que alimentan el cauce de los ríos, además de los ojos de aguas.

Figura 4: Ubicación hidrográfica de la subcuenca Aguas Calientes.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

a) CARACTERÍSTICAS DE LA SUBCUENCA AGUAS CALIENTES


• Quebrada Jelata

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 36


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

los ríos y los flujos de la quebrada Jelata presenta una dirección de oeste a este, las
aguas de esta se generan a partir de las aguas subterráneas y las aguas fluviales. Tiene
relación directa del camal ubicado a 2.5 km de la zona de estudio. Sus principales usos
son para el consumo humano, al igual que para el ganado y en el camal. Además, es
utilizado para las distintas actividades que se realizan en la mina carolina. Dicha
quebrada tiene una longitud promedio de 2.7 km. Confluye junto a la quebrada Jjarroca
y forman el rio Silesilene.

• Quebrada Jarruma
Al igual que la quebrada Jelata las aguas de esta quebrada nacen a partir de las aguas
subterráneas y las aguas fluviales, tiene una dirección de noroeste a sureste. Está
quebrada es influida directamente por el botadero de basura de la ciudad de puno y por
la actividad antrópica de la mina carolina. Sus principales usos de estas aguas del
riachuelo son para el consumo humano, para el ganado y para la actividad minera. Tiene
una longitud promedio de 1.04 km y confluye con la quebrada Jelata formando ambos
el rio Silesilene.

• Rio Silesilene
Se origina a partir de la unión de las quebradas Jelata y Jarruma, las cuales sus aguas
son de origen subterráneas, manantiales y aguas fluviales. La dirección de flujo de este
rio es de noroeste a este. El rio está conformado por meandros y por ramificaciones que
fueron encontradas en dos puntos de la zona de estudio.

Figura 5: Riachuelos de la quebrada Jelata y Jarruma. Punto ubicado a 4023 msnm. Con
coordenadas 389935 E, 8241565 N.

Fuente: fotografía tomada por el grupo A-1.

El agua del rio Silesilene está destinado principalmente para el consumo humano de los
pobladores de la zona, y una buena proporción de esta es para el consumo de los
ganados y otra proporción es utilizada por una pequeña empresa artesanal de ladrillos
que vierte sus aguas directamente al rio.
El recorrido del Rio Silesilene tiene una longitud aproximada de 3 km, hasta su
encuentro con un rio más grande, la cual efluye directamente en el rio aguas calientes,
y este a su vez al rio Ilave la cual es una cuenca principal de la región de puno y sus
aguas desembocan en el lago Titicaca.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 37


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

El diagrama de flujo de las aguas, ilustrado a continuación, el cual muestra el trayecto


de las aguas desde las quebradas, lugar donde nace el agua y es utilizada en la mina
Pomperia, asimismo otras actividades antropogénicas, como el consumo humano y
ganado. Las aguas de las quebradas hacen un recorrido formando grandes ríos y
finalmente desembocando en el lago Titicaca.

QUEBRADA QUEBRADA
JARRUMA JELATA

RIO SILESILENE

RIO GRANDE

RIO AGUAS
CALIENTES

RIO ILAVE

LAGO
TITICACA

Figura 6: Diagrama de flujo del agua a partir de la zona de estudio.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

b) INVENTARIO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS


TABLA 14: Inventario de los Recursos Hídricos.

INVENTARIO DE RECURSOS HÍDRICOS

CÓDIGO CUERPO NOMBRE ESTE NORTE USO

Cerro
Mtial. Manantial 389359 8241485 Efluente al rio
Pompería

Ba. Bofedal Varios - - Efluente de quebradas y ríos

Alto aguas Actividades humanas, uso


Microcuen Microcuenca 388919 8232769
calientes agrícola, ganado.

352353
Cuenca 8104770 Actividad humana, consumo
Cuen. Cuenca – –
Ilave de animales, etc.
452052 8248751

R. Ríos Silesilene 389269 8240897 Ganado, uso humano.

Uso de la mina, efluente del


Jelata 391310 8241319
Qda. Quebrada botadero de basura.

Jarruma 389880 8241768 Uso del camal

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 38


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

1º 389010 8240713 -
Ramf. Ramificaciones
2º 389290 8240953 -

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

c) INVENTARIO DE BOFEDALES
Bofedal considerado como una humedad de las zonas altoandinas, está conformado por
suelos húmedos y pantanosos ubicadas cerca de quebradas, en bordes de lagunas y
otros cuerpos de agua que se encuentran por encima de los 3800 msnm. Predomina la
vegetación herbácea dominada por plantas adaptadas a suelos con bastante contenido
de agua.
En la zona de estudio también se encontraron varios puntos donde existen bofedales,
algunas con contenido de agua y otras que no tienen mucha agua debido a la
irregularidad de la precipitación pluvial en el lugar.
En las zonas aledañas al lugar de estudio, en cierta estación del año se vive un drama
por la escasez de agua por la ausencia de lluvias que afecta en todo el altiplano. La falta
de agua en determinada zona podría ocasionar la mortandad de animales como la
alpaca. Por la irregularidad de las lluvias en todo el transcurso del año, en ciertos lugares
se vienen secando los bofedales, esto ocasiona problemas en cierta manera a los
pobladores de la zona, ya que esas praderas sirven de alimentación de las alpacas que
son criados por personajes que tienen relación con la universidad nacional del altiplano.
Según la dirección regional del servicio nacional de meteorología e hidrología
(SENAMHI) puno, la radiación solar en esta región llega 18 UV, un indicador
considerado extremadamente alta, esto genera una fuerte sequía de las zonas de aguas
y bofedales.
Inventario de bofedales
Son áreas que presentan intensa vegetación debido a la saturación del suelo o terreno,
están presentes generalmente en zonas muy cercanas a los lechos de los ríos.
En el área de estudio se encuentra 4 bofedales que son representados en el mapa
hidrológico y descritos en la tabla a continuación:
TABLA 15: Inventario de Bofedales.

INVENTARIO DE BOFEDALES
UBICACIÓN UTM SUPERFICIE
CÓDIGO ALTURA DESCRIPCIÓN
ESTE NORTE (𝑚2 )
El área comprende una ramificación del rio
B-1 389250 8240922 3998 11,756 𝑚2
silesilene y también Bofedal.
Comprende la unión de ramificación y una
B-2 389367 8241005 4001 79,229 𝑚2
posterior segunda ramificación.
2 En el área comprende una ramificación del
B-3 388487 8240656 3999 12,776 𝑚
rio silesilene.
2 Es una zona aluvial, con planicie propensa
B-4 388505 8240665 4000 180,295𝑚
para formar bofedales
2 La zona está completamente saturada. El
B-5 389006 8240809 4002 54,345 𝑚
agua es de color negro y rojiza.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 39


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 7: Bofedal en la zona de estudio.

Fuente: Fotografía tomada por el grupo A-1.

3.5.3. GEOLGIA
3.5.3.1. GEOMORFOLOGIA
A) GEOMORFOLOGÍA REGIONAL
Regionalmente la zona de estudio se encuentra en la unidad geomorfológica del Cuenca
del Titicaca, que se trata de una meseta elevada conocida como la “Meseta del Collao”,
formada entre las cordilleras Occidental y Oriental. La evolución geomorfológica de la
región está ligada al levantamiento andino. El cual está compuesto de unidades
geomorfológicas tales como montañas, colinas, valles, llanuras, mesetas, escarpas,
colinas, terrazas modeladas en rocas de origen sedimentario metamórfico e ígneo, estas
unidades geomorfológicas comprenden la mayoría del territorio peruano, así como
también la cuenca del altiplano.
B) GEOMORFOLOGÍA LOCAL
El área de estudio se caracteriza por su espacio físico y relieve bastante accidentado
como rocas y pendientes, con presencia de cadena de montañas resultado de la
geodinámica interna juntamente con el aporte de la geodinámica externa como la
meteorización, erosión, transporte y sedimentación. La mayor parte del área de interés
está comprendida por estructuras volcánicas. Que se encuentran geomorfológicamente
dentro de la depresión central del lago Titicaca caracterizada por ser una zona extensa
de origen tectónico con una altura promedio de 3900 m.s.n.m. las cuales están
rellenadas por material del cuaternario reciente (lacustres y aluviales).
FACTORES GEOMORFOLÓGICOS
• Meteorización: La meteorización es intensa y rápida gracias a los agentes
externos como el viento, el clima y la radiación solar que son propensos en el
área de estudio que con el tiempo moldearon el relieve de la zona.
• Erosión: La erosión es intensa y representativa en la zona de estudio esto a
consecuencia de las corrientes de agua (erosión fluvial) esto arrancando las
partes meteorizadas de las rocas y suelos.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 40


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Clima: Es un factor principal, que gracias a los cambios climáticos que


ocurren en la zona, las condiciones climáticas y al poseer un clima frio y seco;
favorecen el deterioro y desgaste del relieve.
• Litología: La litología o composición de las rocas influyeron en la acción de
los agentes externos en la zona. Así caracterizando su relieve como los valles
y colinas que están presentes tanto en la zona de estudio como en los
alrededores.
• Estructural: Mediante un proceso de tectonismo las estructuras formadas
como fallas, vetas, las formaciones rocosas y los materiales existentes en la
zona tienen una cierta relación con las estructuras tectónicas de la región esto
asociado a una subducción fuerte. Donde la dirección y buzamiento
condicionan el relieve del área de estudio.

UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
La geodinámica externa e interna en la zona dio el modelado de la superficie terrestre
quedando diferentes unidades geomorfológicas, tales como:
SISTEMAS MONTAÑOSOS
Las unidades se han desarrollado en rocas volcánicas, del grupo Tacaza estas son:
• Montañas (m): Esta unidad esta representa por las elevaciones más
pronunciadas desde los 4100 a más de 4300 m.s.n.m., de las cuales el cerro
Cancharani presenta estas características a su vez esta unidad presenta
subunidades de laderas altas y bajas.
• Colinas Altas (c-a): Esta unidad presenta elevaciones desde los 4025 a los
4100 m.s.n.m., en la zona se observan colinas con laderas dependientes suaves
de forma redondeada, producto de la erosión de rocas volcánicas.
• Colinas Medias (c-m): Esta unidad geomorfológica presenta elevaciones
intermedias entre los 3985 a los 4025 m.s.n.m. en la zona se observa las colinas
que presentan relieves suaves debido a la erosión.

• Colinas Bajas (c-b): Esta unidad presenta elevaciones inferiores a los 3985
m.s.n.m. conforman geoformas de relieve muy suave y se presentan en las
partes bajas muy cercanas al lecho fluvial.

SISTEMA FLUVIAL
Este sistema se realiza por la acción de las aguas de escorrentía o superficiales; el
drenaje del agua superficial en los lechos de los ríos, se observa que es en dirección
SW, cambiando luego de dirección hacia SE las unidades presentes en este sistema
son:
• Llanura Aluvial (ll-al): Son zonas de material depositado en las depresiones,
transportados por las aguas de los ríos y también como pie de monte. estos se
conforman con clastos de rocas en su mayoría subangulosos a subredondeados,
producto de la erosión de los afloramientos rocosos que comienza desde el cerro
Cancharani.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 41


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Bofedales (bof): Se caracterizan por ser zonas con vegetación, debido a la


saturación del suelo por las aguas. En la zona de estudio solo se aprecian en las
partes bajas del cerro Pomperia y Cancharani.
SISTEMA ANTRÓPICO
Dentro de este sistema se clasifican a todos aquellos cambios en el relieve terrestre,
los cuales han sido causados por la mano del hombre estos cambios se dan con fines
de beneficio económico o social para tal caso tenemos la siguiente clasificación:

• Viviendas (vi): Estas construcciones están elaboradas de forma artesanal


(adobe o ladrillo, paja, palos y calaminas), los cuales contribuyen en la
modificación del relieve terrestre, existe una variedad de viviendas, ligeramente
aisladas unas de las otras, también una zona de mayor concentración caso de
la comunidad mi Perú y otros.

• Vías De Acceso (v-ac): Se han construido estas vías de comunicación con el


fin de tener un acceso hacia las vías principales, así como también para la
intercomunicación entre comunidades y/o poblaciones cercanas.
• Terrazas Antrópicas (t-an): Estas geoformas son conocidos también como
andenes, aprovechados por los pobladores en el sembrío, construidos por
material rocoso o de bolones de tierra con raíces de paja a manera de una
plataforma, la cual tiene por finalidad retener sedimentos y agua generados por
los agentes meteóricos, se puede observar en las laderas del cerro Pomperia.
• Mina Abandonada (ma): Se puede observar labores mineras realizadas
antiguamente en la colonia comandada por los hermanos Salcedo, como
abertura de galerías subterráneas y piques desde superficie con el fin de extraer
el mineral de mena existente del yacimiento.

SISTEMA VOLCÁNICO
Este sistema está constituido de geoformas originadas por el vulcanismo y el
tectonismo que se produjeron a nivel regional durante la orogenia andina.
• Terraza Volcánica (t-v): Estos se han originado por solidificación de coladas
lavas durante las diferentes erupciones volcánicas y que actualmente se
encuentran afectadas por agentes erosivos y presentan una típica forma de
meseta.
• Laderas Volcánicas (l-a): Se tiene laderas de origen volcánico, dependiendo la
zona en el que se encuentren se denominara ladera alta o ladera baja.

• Escarpa (e): Son geoformas de pendientes abruptas, en su mayoría de


pendientes verticales y subverticales.
TABLA 16: Unidades Geomorfológicas.

SISTEMA UNIDAD SIMBOLOGÍA DESCRIPCIÓN


Presentan elevaciones superiores a
Montañas m
MONTAÑAS

los entre 4300 m.s.n.m.


Presentan elevaciones entre 4025 a
Colinas Altas c-a
4100 m.s.n.m
c-m Presentan elevaciones entre los 3985
Colinas Medias
a 4025 m.s.n.m.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 42


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

c-b Presentan elevaciones inferiores a los


Colinas Bajas
4000 m.s.n.m
Están situados en sitios de contacto
COLUVIAL Pie De Monte p-m entre las laderas y las llanuras
aluviales
ll-al Zona de deposición de material
Llanura Aluvial
transportado por ríos.
FLUVIAL
Zona de vegetación, generalmente
Bofedales bof
húmeda y saturada.
Construidas por los habitantes de la
Viviendas vi
zona
ANTRÓPICO Mina
mi-a Ubicada en pomperia
Abandonada
Vías De Acceso v-ac Construidas para el acceso al lugar.
Laderas Se presentan entre las colinas medias
l-v
SISTEMA Volcánicas
VOLCÁNICO Están presentes con pendientes muy
Escarpa e
abruptas.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

3.5.3.2. LITOESTRATIGRAFIA
LITOESTRATIGRAFÍA REGIONAL
Regionalmente en el área de estudio se distinguen una secuencia de rocas
sedimentarias, intrusivas y extrusivas, cuyas edades varían desde el Mesozoico al
Reciente. Los afloramientos que ocupan mayores extensiones pertenecen a rocas del
Cenozoico, siguen en orden decreciente las correspondientes al Mesozoico. Para la
descripción de las unidades litológicas, se ha tomado en consideración el boletín N° 42
del INGEMMET (1991), con la finalidad de uniformizar criterios, teniendo en
consideración que dicha institución es la que norma los levantamientos geológicos de
carácter regional en el Perú. Estos son:
A. SISTEMA CRETÁCEO
Formación Ayabacas (Kis-ay): Son sedimentos de ambiente marino acumulados
durante una transgresión en el Cretáceo medio a Superior; los depósitos tienen una
secuencia de calizas, margas, lutitas, limolíticas. La mayor parte de la caliza parece
descansar concordantemente sobre una secuencia delgada de transición que yace
sobre la arenisca Angostura.
Estas rocas son de estratificación gruesa; en fragmentos frescos son de color gris, algo
dolomíticas. Supra yaciendo en discordancia angular, se ubican las areniscas del grupo
Puno y los volcánicos Tacaza. Litológicamente esta formación consiste de calizas grises
claras, dolomías, margas y lutitaslimolíticas, con presencia de fósiles e intercalaciones
en niveles con chert. Esta formación fue afectada por el Tectonismo Andino, y en
algunos casos se pueden observar pliegues, como en el afloramiento de la parte sur del
área de estudio (Mina Pumperia).
B. SISTEMA PALEÓGENO-NEÓGENO-CUATERNARIO
Grupo Tacaza:l término Volcánicos Tacaza, fue empleada por primera vez por JENKS,
(1946), siendo publicado formalmente por NEWELL (1949), describiendo una gruesa

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 43


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

acumulación de rocas volcánicas en las proximidades de la mina Tacaza en el


Cuadrángulo de Lagunillas.
Está constituida litológicamente de lavas andesíticas porfiríticas con cristales de
plagioclasas y brechas volcánicas de matriz de lava verdosa, fue afectada por la
Orogenia Andina, se presentan afloramientos con presencia de fracturamiento y
fallamiento, y estos fueron aprovechados por fluidos mineralizantes, por lo que hoy se
conocen diversos yacimientos de rendimiento económico. Suprayace a la formación
Ayabacas, por lo que se le atribuye la edad de Paleógeno-Neógeno.
El grupo Maure: PALACIOS et. al, (1993), sube a la categoría de grupo a esta unidad,
dado a que puede ser dividida en sub unidades; cabe decir que aquí se incluye
descripciones hechas antes de que fuera elevada a grupo (Formación Maure). Al grupo
Maure se le atribuye una edad que comprende entre los 14.2 m.a. -6.5 m.a. (Mioceno
medio a superior).
La composición litológica, consiste en volcánicos interestratificados (ignimbritas, tobas
aéreas, lavas, andesíticas basálticas y escasamente bloques de tobas) y sedimentos
lacustres en el cual predominan tobas retrabajadas, limolitas, fangolitas, calizas con
algunas areniscas, conglomerados y lutitas negras
LITOESTRATIGRAFÍA LOCAL
A. Formación Ayabacas
Constituida de caliza de color gris clara a oscura, de textura masiva y fosilífera, en
algunos niveles presenta intercalaciones de chert y de igual manera presenta
estratificaciones de margas parda amarillentas. Presenta mayores afloramientos en las
cuadriculas del Norte del área de estudio, lo cual han sido afectado por el tectonismo,
durante la orogenia andina, se presenta en forma de pliegues, cuerpos de roca
separados por fallas. Se encuentra en contacto con el cuerpo ígneo intrusivo, dando así
una zona mineralizada principalmente de minerales de Fe.
B. Grupo Tacaza (PN-ta)
Litológicamente está compuesta de lavas andesíticas porfiríticas, brechas volcánicas de
matriz verdosa. En los afloramientos de las brechas volcánicas se presentan zonas de
mineralización, minerales de Fe, Mn, Cz y otros rellenan las fracturas o la masa rocosa
en profundidad y superficie, por lo que se dice que el grupo tacaza es un metalotecto.
La edad del Grupo Tacaza fue definida sobre la base de dataciones radiométricas en el
sur del Perú. Estas indican que el volcanismo s e emplazó entre 30 y 24 Ma.
C. Brechas Volcánicas de Traquiandesita Porfiritica (PN-Ta/bx Volctraqand)
En la zona de estudio las brechas se componen de clastos de traquiandesitas, los
colores se distinguen de grises y verdes, son generalmente angulosos a
subredondeados, la textura es porfirítica.
Por otra parte, se encuentran traquiandesitas con mineralización de baritina y cuarzo
entre fallas y fracturas. La estructura mineralizada dentro de esta variedad de brecha es
principalmente vetas de baritina y variedades de cuarzo con una potencia hasta de 4m
y una longitud que superan los 10m.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 44


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Las brechas con clastos de traquiandesitas presentan una intensa alteración hidrotermal
de tipo silicificación, las rocas muestran formas de crestones. En lugares cercanos a las
vetas se encuentra alteraciones de tipo argílica y propilítica.
D. Brecha Volcanica de Traquita (PN-ta/bxvolctraq)
El afloramiento de esta variedad de brecha se encuentra como contacto de las brechas
de traquiandesitas. Se encuentra en la parte SW del área de estudio. Litológicamente
se compone de clastos de traquita de colores grises, angulosos a subredondeados. Su
afloramiento ha sido alterado por silicificación puesto que presenta un relieve
sobresaliente.
E. Grupo Puno (P-pu)
La litología del Grupo Puno es variable, de un lugar a otro pueden existir facies locales
que desaparecen lateralmente. Al piso se encuentran areniscas, en la parte media,
areniscas con intercalaciones de conglomerados: y al techo, conglomerados con
algunas intercalaciones de areniscas y horizontes de tufo. Se observa que el techo
infrayace en discordancia erosional a los conglomerados volcanogénicos del Grupo
Tacaza. El grupo Puno tiene una variedad de clastos que incluyen jaspe, cherts, calizas
grises, cuarcitas y areniscas rojas, limolitas, venas e cuarzo, dioritas, microdiorita y una
selección de volcánicos andesitico basálticos.
F. Grupo Barroso-Miembro Humayo (NQ-um)
Comprende una secuencia de rocas volcánicas y volcanoclásticas, las cuales se
desarrollaron durante eventos diferentes, litológicamente está compuesta de lavas
basálticas y andesíticas de texturas vesiculares y ambas de textura porfiritica y tobas de
textura escorácea. Las lavas basálticas presentan un alineamiento de minerales en
sentido de la dirección del flujo de lava, mientras que en las lavas andesíticas esto no
se observa macroscópicamente fácil. Se encuentra junto con domos andesiticos sus
edades oscilan entre 5.97±0.21 y 5.05 0.17 Ma; es decir, del Plioceno inferior.
G. Cuaternario Aluvial (Qh-al)
Comprende una secuencia de rocas volcánicas y volcanoclásticas, desarrolladas
durante diferentes eventos de erupción volcánica. Litológicamente se conforma de una
alternancia de derrames de lava, compuesta de andesitas, andesitas 0basálticas y
traquitas, de texturas vesiculares y porfiríticas, y acumulaciones de piroclastos de color
gris claro. Sus afloramientos típicos se caracterizan por la presencia de disyunción
columnar, al final de las coladas de lava. De igual manera han sido afectadas por la
Orogenia Andina, por lo que se presentan bloques de lava solidificada separada por
fallas.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 45


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 17: Columna Estratigrafía de la zona de estudio.

UNIDAD SIMBOLOGIA
ERA SISTEMA SERIE LITOESTRATIO LITOLOGIA
GRAFIA LITERAL GRAFICA

CUATERNARIO

PLEISTOCENO
Arcilla, limo,
Depósitos
Qh-al arena y
aluviales
grabas

Gpo. barroso Lavas


PLIOCENO NQ-um andesíticas y
CENOZOICO

Fm. Uumayo basálticas


NEOGENO

Lavas
andesíticas
porfíricas.
MIOCENO Gpo Tacaza PN-ta/IN
Andesitas
Porfiríticas.
PALEOGENO

Conglomerad
os, areniscas
OLIGOCENO Gpo puno P-pu
de grano
grueso.
MESOZOICO

CRETACEO

SUPERIOR Calizas grises,


claras con
Fm. Ayabacas KIS-AY
niveles de
INFERIOR CHERT

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Figura 8: Geología local de la zona de estudio.

Fuente: Fotografía tomada por el Grupo A-1

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 46


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

3.5.3.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL REGIONAL
El tectonismo que ha afectado a las rocas en el Sur del Perú, es resultado de la
superposición de múltiples deformaciones ocurridas a través de diferentes ciclos que se
dieron desde el Proterozoico hasta Cenozoico. En general, el Sistema Andino en el Perú
presenta una orientación general NW-SE el cual se ha asociado a los principales
elementos estructurales tales como fallas, lineamientos estructurales, elongación de
cuerpos, etc.
GEOLOGIA ESTRUCTURAL LOCAL
Respecto al tema de geología estructural en nuestro área de estudio, gracias al trabajo
de campo y literatura previamente desarrollada se puede inferir 3 principales fallas: la
falla Puno – Laraqueri que sería la principal y su rumbo es NE - SW, otra falla se muestra
con rumbo S80ºW a lo largo de la quebrada Silesilene hasta chocar con el rio Capullane;
y la tercera es la falla con dirección E – W aproximadamente que viene desde el Rio
Capullane a lo largo de la nueva carretera asfaltada Juliaca – Puno. La cuarta falla se
puede inferir gracias al Mapa geológico del INGEMMET del Cuadrangulo 32v, la cual va
a lo largo del rio Capullane con rumbo N – S, y gracias a este control estructural se
produjo la mineralización en la Mina Escuela Pomperia y curiosamente estas 4 fallas
forman un Rombo, así como se aprecia en el plano geológico (ver anexos).

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 47


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 9: Fallas principales de la zona de estudio.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 48


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

La zona de estudio presenta fallas normales, siniestrales y destrales en su mayoría


presentando controles estructurales muy similares a las lineaciones regionales.; existen
tres sistemas de fallas importantes que generaron fallas paralelas de las cuales sirvieron
como conductos para la circulación de los fluidos hidrotermales, dando mineralización.
A. FALLAMIENTO
Fallamiento Pre Mineral Y Fallamiento Post Mineral
En el área de estudio se observa afloramientos de rocas volcánicas traquiandesitas, de
las cuales existen fallas de tipo dextral con rumbo N85E a S85W.

Figura 10: Fallamiento Posmineral.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

3.5.3.4. YACIMIENTOS MINERAL


El yacimiento es del tipo epitermal de baja sulfuración, localizado la explotación al nivel
de la zona de óxidos, el cuerpo mineralizado es de “stock borck” en su estructura
mineraliza donde la roca caja es la andesita brechada. En el área de la mina afloran
calizas, areniscas del Cretáceo y también el intrusivo granítico, la veta principal tiene un
rumbo N320°E con Buzamiento de 85' - 88' E y una potencia aproximada de 0.30 m.
Entre los minerales de mena, se encuentran la chalcopirita con contenido de oro, bornita,
esfalerita, tetraedrita y la baritina de origen mesotermal a epitermal. La pirita,
especularita, dolomita, calcita y el cuarzo son los principales minerales de ganga. La
primera fundición de plata en esta mina fue 20 onzas por tonelada. Esta mina esta
concesionada por una institución canadiense y ha sido paralizada por que es difícil
separar la plata del manganeso.
A. MINERALIZACIÓN
Según a los datos obtenidos la mineralización es producto de la emanación de fluidos
hidrotermales de un cuerpo ígneo intrusivo, la mineralización ha sido emplazada en
rocas volcánicas del Grupo Tacaza.
Las fallas y fracturas provocadas por el Tectonismo Andino, fueron un factor importante
para la mineralización, puesto que las soluciones mineralizantes de origen magmático
circularon a través de ellas, la presencia de cuarzo-calcedonia-jaspe-hematita-
especularita, baritina, pirolusita, baritina-pirolusita-calcopirita-galena argentífera, indican
que hubo por lo menos más de dos eventos de flujos hidrotermales.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 49


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Minerales Mena
TABLA 18: Tabla de minerales Mena.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

• Minerales De Ganga
TABLA 19:Tabla de minerales de Ganga

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

B. SECUENCIA PARAGÉNICA
La mineralización es producto de la emanación de fluidos hidrotermales de un cuerpo
ígneo intrusivo probablemente que en este caso sería la latita porfirítica serían los
cuerpos ígneos hipabisales, la mineralización ha sido emplazada en rocas volcánicas
del Grupo Tacaza, en su mayoría son la traquita porfirítica roca intermedia. Las
discontinuidades como las fallas y fracturas que fueron provocadas por el Tectonismo
Andino como ya se mencionado en los capítulos anteriores, esto fue un factor importante
para la mineralización, puesto que las soluciones mineralizantes de origen magmático
circularon a través de ellas en forma de iones en fluidos de Ph casi neutra, la roca caja
tiene que ser una roca calcoalcalina que en el lugar lo constituye las rocas andesitas
calcoalcalinas y traquita.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 50


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

C. ESTRUCTURAS MINERALIZADAS
El área de estudio presenta en su mayoría vetas con potencias que van desde 0.5m
hasta 2,10m. Están controladas por sistemas de fallas extensionales y compresivas, las
estructuras mineralizadas se distribuyen con Rumbos y longitudes diferentes a lo largo
de la zona de trabajo. (Ver anexos).

• Vetas
Las vetas principales de la mina Pompería están controladas por un dominio estructural
NNE y en su mayoría buzando hacia el SW. Se identificaron 9 vetas mineralizadas en
la zona y son las siguientes:

• Veta Susy
Es una de las vetas principales de la zona, tiene un azimut y buzamiento promedio de
014°/68, se extiende como afloramiento en 310 metros de longitud, su potencia varía
entre 0.7m a 1.80m, la mineralogía está compuesta por Cuarzo blanquecino,
Calcedonia, Baritina, Limonita, Goethita, esporádicas patinas de Hematita, trazas finas
de Especularita, Galena y Magnetita, la textura es de un aspecto brechado, al igual que
las demás estructuras principales por efecto de una reactivación, la falla al piso de la
estructura es notoria a lo largo del afloramiento.

• Veta Monique
Es la veta principal de la zona, tiene un azimut y buzamiento promedio de 017°/70° su
afloramiento se manifiesta en 435 metros de longitud, la potencia de esta veta varía
entre 1.10m a 2.90m, siendo la de mayor ancho entre las vetas principales y de la zona,
la mineralogía está compuesta por Baritina, Cuarzo lechoso, Calcedonia, sulfuros de Ag
diseminados, trazas de Galena, Argentita, Especularita, Magnetita, abundante patinas
de Óxidos de manganeso (Psilomelano, Pirolusita), Limonita, Goethita y Hematita
rellenando cavidades y en patinas, muy esporádicos finos puntos de Pirita en proceso
de oxidación, su textura se muestra bandeada y de aspecto brechado por tramos.

• Veta Florcita
Esta veta tiene un azimut y buzamiento promedio de 013°/66°, su afloramiento se
manifiesta en 360 metros de longitud, la potencia varía desde 0.50m a 1.20m, la
mineralogía está compuesta por Baritina, Ópalo, Calcedonia, Hematita, patinas de
Goethita y Limonita, trazas de Pirolusita con puntos muy finos de Pirita, se muestra con
una textura Brechada.

• Veta Millet
Esta veta es un ramal de Florcita que contrabuza a las vetas principales, su dirección y
buzamiento promedio es de 182°/65°, su afloramiento es en una longitud de 380 metros,
la mineralogía principal es de Baritina, Hematita, Pirolusita, Limonita y esporádicos
fragmentos de Calcedonia y Ópalo, su textura es de apariencia bandeada y craquelada.

• Veta Fanny
Esta veta es transversal a las vetas principales de la zona, su afloramiento es de una
longitud de 260 metros, su dirección y buzamiento promedio es de 134°/72°, la potencia
varía desde los 0.30m a 1.70m, la mineralogía se asemeja a las vetas principales con
abundante Baritina y Hematita, Cuarzo hialino en partes crustiforme, Calcedonia y

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 51


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Ópalo, patinas de Goethita y la textura es de aspecto bandeado y brechado intercalados


por tramos.

• Veta Michelle
Es otra de las vetas transversales a las vetas principales de la zona, tiene una dirección
y buzamiento promedio de 138°/70°, su afloramiento es en una longitud de 95 metros,
su potencia va desde los 0.25m hasta 1.10m. La mineralogía está compuesta por
Baritina, Hematita, Cuarzo blanquesino, Ópalo, Patinas de Pirolusita y Goethita, su
textura es bandeada y por tramos brechada.
D. TIPOS DE ALTERACIONES
La textura de la roca mediante los procesos hidrotermales puede llegar a ser modificada
ligera o completamente como es el caso de la zona de trabajo la manifestación física es
en forma de manifestaciones o zonas de alteración presentándose localmente en
pequeñas áreas. Las alteraciones hidrotermales y alteraciones de origen exógeno se
observan en su mayoría en rocas volcánicas del grupo tacaza los tipos de alteración
identificados son argílica, Propilítica y silicificación. (Ver anexos)

• Alteración Argílica
Está caracterizada por la formación de minerales arcillosos sometidos a un intenso
cambio mineralógico y textural. Se presenta en cajas de techo y piso de las vetas,
extendiéndose paralelamente a lo largo de la estructura mineralizada. La coloración es
blanca a amarilla pálida. Esta alteración es producida entre temperaturas de 400 a 100
°C. El ensamble mineralógico es: caolinita illitamontmorillonita. Este tipo de alteración
presenta un ensamble característico conformado por: caolinita, sericita y
montmorillonita.

• Alteración Propilítica
La alteración propilítica se pudo observar en la zona de estudio por la presencia de
minerales como la clorita, epidota, calcita y pirita, ensamble característico de la
alteración propilítica. Se produce entre temperaturas de 400 a 100 °C. el ensamble
mineralógico que presenta: clorita, epidota, calcita y pirita. Se observa superficialmente
en la zona de estudio en la zona de las vetas con un halo que bordea a la zona argílica.
La coloración típica es verdosa por la presencia de clorita.

• Solidificación
En la zona se observa afloramientos de rocas solidificadas, se extiende a lo largo
de todos ellos de tipo brechas y aglomerados en el área de estudio, este tipo de
alteración se distingue por rocas sobresalientes y resistentes a la erosión. La elevada
resistencia se deje por la presencia de cuarzo, jaspe y calcedonia.

• Limonitización
Está representado por la intensa alteración de los Óxidos de Hierro. Tanto en
vetas y cuerpos.

• Hematización
Este tipo de alteración se presenta en el área de estudio en forma terrosa debido a la
alteración de minerales de óxido de hierro y la especularita, la coloración es pardo rojizo
debido a la lixiviación de minerales de óxidos de hierro.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 52


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

3.5.4. GEODINAMICA
3.5.4.1. RIESGOS SISMICOS
La actividad sísmica en el país es el resultado de la interacción de las placas tectónicas
de Nazca y sudamericana, incluyendo los reajustes que se producen en la corteza
terrestre como consecuencia de la interacción y la morfología alcanzada por el Aparato
Andino.
Por otro lado, la estimación de la exposición al peligro sísmico a partir de isosistas,
según el catálogo general de Isosistas para sismos peruanos, elaborado el 2016 por
Hernando Tavera, Consuelo Agüero y Efraín Fernández mediante el instituto Geofísico
del Perú, por lo que definir la geometría de la fuente sismogénica es fundamental para
la evolución de peligros sísmico, debido a que proporcionan los principales parámetros
físicos que controlan el sismo tectónico de la zona de estudio.
Para la delimitación de estas fuentes, se analiza y evalúa la distribución espacial de la
sismicidad asociada al proceso de la subducción, teniendo en cuenta la ubicación
geográfica de los grandes sismos y los cambios en el patrón de distribución espacial de
la sismicidad Tavera y Buforn (2001), Bernal y Tavera (2002), Quispe y Tavera (2003).
A. SISMICIDAD
• Sismicidad Histórica
Desde el siglo XVI hasta el siglo XIX solo se reportan los sismos sentidos en las
ciudades principales, indicando que dicha actividad sísmica no es totalmente
representativa, debido a que pueden haber ocurrido sismos importantes en regiones
remotas, que no fueron reportados. Dorbath et al (1990) analizaron los grandes sismos
históricos y obtuvieron cantidades estimadas de longitudes de ruptura en un diagrama
espacio-tiempo de los grandes sismos históricos del Perú. La actividad sísmica en el
Norte y Centro del país es compleja debido a la irregularidad de las longitudes de
ruptura, la zona Sur tiene un modelo sísmico simple y regular, ya que ha experimentado
cuatro grandes sismos cuyo tiempo de recurrencia es del orden de un siglo; ésta es una
zona de alto riesgo sísmico.

• Sismicidad Instrumental
La información sismológica instrumental del Perú se encuentra recopilada en el
Catálogo Sísmico del Proyecto SISRA (Sismicidad de la Región Andina, 1985), que tiene
eventos desde el año de 1900. Este catálogo fue actualizado hasta 1990-I con los datos
verificados por el ISC (International Seismological Centre). Para la elaboración de este
catálogo se consideraron los registros cuya magnitud mb es mayor ó igual a 4.0, ya que
a partir de este valor los sismos adquieren importancia ingenieril. La información
sismológica de 1990-II a 1991-II tiene carácter preliminar y ha sido recopilada del NEIC
(National Earthquake Information Center) y del IGP (Instituto Geofísico del Perú).
TABLA 20: Aceleraciones sísmicas según escala Mercalli.

ESCALA DE ACELERACIÓN PERCEPCIÓN DEL POTENCIAL DE DAÑO


MERCALLI SÍSMICA(G)
TEMBLOR
I <0.0017 No apreciable Ninguno
II-III 0.0017-0.014 Muy leve Ninguno
IV 0.014-0.039 Leve Ninguno

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 53


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

V 0.039-0.092 Moderado Muy leve


VI 0.092-0.18 Fuerte Leve
VII 0.18-0.34 Muy fuerte Moderado
VIII 0.34-0.65 Severo Moderado a fuerte
IX 0.65-1.24 Violento Fuerte
X+ >1.24 Extremo Muy fuerte
Fuente: Ingemmet.

Los mapas de isosistas han permitido conocer parámetros físicos que definen los
procesos que se desarrollan alrededor de los sismos como el grado de fracturamiento
de rocas, la respuesta dinámica de los suelos y los patrones de atenuación de la
intensidad (Gasperini, 2001). Del mismo modo, la intensidad sísmica ha sido usada para
estimar los valores espectrales de la aceleración para sismos históricos (Boatwrigh et
al., 2006).

• Isosistas Por Fuente De Subducción


SISMO 18 DE SETIEMBRE DEL 1833
INTENSIDAD DAÑOS POBLACIÓN AFECTADA

Desaguadero, Juli, Pomata


(Pomata, Huacani, Collini,
Huapaca San Miguel,
Muy leve a leve,
Llaquepa, Lampa Putuma,
V y VI (percepción del afectando al 71.2% de la
Lampa Grande, Ticaraya,
temblor de moderado población, ubicándose el
Tambillo, Huapaca Santiago,
a fuerte. 75% en centros de
Buenavista Chacachaca,
población dispersa.
Challacollo, Huaycuyo,
Iscuani, Lampa Chico, Sisipa,
Huincurani), Zepita.

V y VI (percepción del los centros poblados afectados


temblor de moderado Leves a moderados son Huacullani, Kelluyo y
a fuerte) Pisacoma.

VII a VIII (percepción Laurani en el distrito de


del temblor de muy Moderados a fuertes Pisacoma, afectando a 12
fuerte a severo) habitantes.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 54


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 11: Mapa de Isosistas por Fuente de Subducción del 18 de septiembre de 1833.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 55


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

SISMO 13 DE AGOSTO DEL 1868


INTENSIDAD DAÑOS POBLACIÓN AFECTADA
Ubicándose el 3% en centros de
Daños de muy población dispersa, los centros
IV y V (percepción del temblor leves, afectando poblados con mayor número de
de leve a moderado). al 8% de la impacto poblacional afectada son:
población Pomata (Pomata, Ticaraya), Zepita
(Camaqueni e Isani).
V a VI (percepción del temblor Daños de muy Desaguadero, Huacullani, Juli,
de moderado a fuerte). leve a leve Kelluyo, Pomata, Zepita.
Daños
VII a VIII (percepción del
moderados a Pisacoma.
temblor de muy fuerte a severo)
fuertes
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Figura 12:Mapa de Isosistas por Fuente de Subducción del 13 de agosto de 1868.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 56


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

SISMO 23 DE JUNIO DEL 2001


INTENSIDAD POBLACIÓN
DAÑOS
AFECTADA
Daños de muy leves, afectando al
Desaguadero, Juli
IV y V (percepción del temblor 82.2% de la población,
,Kelluyo, Pomata,
de leve a moderado). ubicándose el 26.6% en centros
Zepita.
de población dispersa.
V a VI (percepción del temblor Daños de muy leve a leve Huacullani, Juli
de moderado a fuerte) (Totoroma), Pisacoma.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Figura 13:Mapa de Isosistas por Fuente de Subducción del 23 de junio de 2001.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 57


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

3.5.4.2. RIESGOS GEOLÓGICOS


Son procesos geológicos que involucran desplazamiento o remoción de masa rocosa
producto de la fracturación y/o meteorización de los depósitos no cimentados por efectos
de gravedad.
Los peligros generados por fenómenos de origen natural pueden subdividirse en
aquellos originados por la geodinámica interna, geodinámica externa, los
hidrometeorológicos y oceanográficos.

• Factores desencadenantes
Las lluvias intensas o precipitaciones intensas son un factor determinante para la
generación de flujos de detritos y otros tipos de movimientos en masa. Se pueden
generar en una cuenca en función al área de captación, las alturas, pendientes y
cobertura vegetal, la respuesta del evento de escorrentía se producirá de forma
inmediata o tardará un tiempo hasta alcanzar el cauce de la quebrada a través del
desplazamiento de un flujo por sus afluentes. (Faustino, 2006).
RECURRENCIA Y
VARIABILIDAD ESPACIAL DEL TIPO DE FENÓMENO MAGNITUD
FENÓMENO
Análisis de frecuencia en función o no
Inundaciones
Impactan siempre en la misma de la magnitud.
Deslizamientos
área Simulaciones a través de métodos
Tsunamis
probabilísticos o determinísticos.
Espacial en función o no de la magnitud.
Espacial y frecuencia en función o no de Lahares
Impactan en áreas diferentes e la magnitud. Terremotos
Simulación/modelización con métodos Flujos de lava
determinísticos y/o probabilísticos.
Simulación/modelización con métodos
Impactan solo una vez solamente Desastres
determinísticos y/o probabilísticos.
Fuente: Adaptado por SNL-CENEPRED de SNET (2014).

A. PELIGROS GENERADOS POR FENOMENOS DE GEODINAMICA INTERNA


SISMO
Los sismos se definen como un proceso paulatino, progresivo y constante de liberación
súbita de energía mecánica debido a los cambios en el estado de esfuerzos, de las
deformaciones y de los desplazamientos resultantes, regidos además por la resistencia
de los materiales rocosos de la corteza terrestre. Una parte de la energía liberada lo
hace en forma de ondas sísmicas y otra parte se transforma en calor, debido a la fricción
en el plano de la falla. Su efecto inmediato es la transmisión de esa energía mecánica
liberada mediante vibración del terreno aledaño al foco y de su difusión posterior
mediante ondas sísmicas corpóreas y superficiales (Manual CENEPRED v 2)
De acuerdo a la Norma Peruana E-030, la zonificación sísmica se basa en la distribución
espacial de la sismicidad observada. La Región de Puno se ubica en las Zona 2 y Zona
3. Esto debido a la presencia de sismicidad concentrada principalmente en la parte sur
de esta región la misma que se encontraría asociada a los sistemas de fallas presentes
como el sistema de fallas Urcos, Sicuani, Ayaviri y al sistema Cusco, Lagunillas,
Mañazo. De acuerdo a esta clasificación, la Zona presenta aceleraciones del
orden de 0.35 y la Zona 2 de aceleraciones del orden de 0.25. Estas
características deben ser consideradas en la planificación y ejecución de

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 58


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

viviendas, infraestructuras y obras de ingeniería (Plan De Contingencia Por


Sismos Región Puno 2016).

Figura 14: Mapa de zonificación de acuerdo a la Norma E-030.

Fuente: (Reglamento Nacional de Construcciones 2017).

B. MATRIZ DE RIESGO
Figura 15: Matriz de Riesgo.

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO


Geología del suelo: zona muy fracturada, falla, etc.
Organización poblacional nula. Zonas muy inestables.
RIESGO MUY Laderas con zonas de falla, masas de rocas intensamente 0.068≤R< 0.253
ALTO NO meteorizadas y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y
MITIGABLE depósitos superficiales inconsolidados y zonas con intensa
erosión (cárcavas). No hay difusión en diversos medios de
comunicación sobre Gestión del Riesgo.
Geología del suelo: zona muy fracturada, falla, etc.
Localización de centros poblados muy cercana de 0 a
0.20km. Actitud fatalista y conformista de la población. No
existen instrumentos legales locales que apoyen la reducción 0.068≤R< 0.253
RIESGO MUY del riesgo Relieve abrupto y escarpado, rocoso; cubierto en
ALTO grandes sectores por nieve y glaciares. Tipo de suelo de
rellenos sanitarios. Falta de cobertura vegetal 70 - 100 %.
Pendiente 30° a 45°, Zonas muy inestables. Laderas con
zonas de falla, masas de rocas intensamente meteorizadas
y/o alteradas; saturadas y muy fracturadas y depósitos

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 59


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

superficiales inconsolidados y zonas con intensa erosión


(cárcavas).
El relieve de esta región es diverso conformado en su mayor
parte por mesetas andinas y abundantes lagunas,
alimentadas con los deshielos, en cuya amplitud se localizan
numerosos lagos y lagunas. Tipo de suelo arena Eólica y/o
limo (con y sin agua). Falta de cobertura vegetal 40 - 70 %.
Uso actual de suelo. Terrenos cultivados permanentes como
frutales, cultivos diversos como productos alimenticios,
industriales, de exportación, etc. Zonas cultivables que se
encuentran en descanso como los barbechos que se
encuentran improductivas por periodos determinados.
RIESGO ALTO
Inundación: precipitaciones anómalas positivas 100% a
0.018≤R< 0.068
300%, cercanía a la fuente de agua Entre 20 y 100m,
intensidad media en una hora (mm/h) Muy fuertes: Mayor a
30 y Menor o igual a 60. Sequia: moderada, precipitaciones
anómalas negativas 100% a 300%. Sismo: 6.0 a 7.9: sismo
mayor, intensidad IX y X. Pendiente 25° a 45°. Zonas
inestables, macizos rocosos con meteorización y/o alteración
intensa a moderada, muy fracturadas; depósitos superficiales
inconsolidados, materiales parcialmente a muy saturados,
zonas de intensa erosión.
Relieve rocoso, escarpado y empinado. El ámbito geográfico
se identifica sobre ambos flancos andinos. Tipo de suelo
granulares finos y suelos arcillosos sobre grava aluvial o
coluvial. Falta de cobertura vegetal 20 - 40 %. Uso actual de
suelo Plantaciones forestales, establecimientos de árboles
que conforman una masa boscosa, para cumplir objetivos
como plantaciones productivas, fuente energética, protección 0.005≤R< 0.018
RIESGOS
de espejos de agua, corrección de problemas de erosión, etc.
MEDIOS
Magnitud del sismo 6.5, Intensidad grandes. Vulcanismo:
piroclastos 10 000 000 m3, alcance entre 100 a 500m, IEV
igual a 2. Descenso de Temperatura: -3°C a 0°C, altitud 500
- 4 000msnm, nubosidad N es mayor o igual que 4/8 y menor
o igual que 5/8, el cielo estará nuboso. Zonas de estabilidad
marginal, laderas con erosión intensa o materiales
parcialmente saturados, moderadamente meteorizados
Generalmente plano y ondulado, con partes montañosas en
la parte sur. Presenta pampas, dunas, tablazos, valles; zona
eminentemente árida y desértica. Tipo de suelo afloramientos
rocosos y estratos de grava. Falta de cobertura vegetal 0 - 20
%. Uso actual de suelo Pastos naturales, extensiones muy
amplias que cubren laderas de los cerros, áreas utilizables
para cierto tipo de ganado, su vigorosidad es dependiente del
periodo del año y asociada a la presencia de lluvias y/o Sin 0.001 ≤ R< 0.005
uso / improductivos, no pueden ser aprovechadas para
ningún tipo de actividad. Vulcanismo: piroclastos 1 000 000
RIESGO BAJO
m3, alcance menor a 100m, IEV menor a 1. Descenso de
Temperatura: 0°C a 6°C, altitud menor a 3500msnm,
nubosidad N es mayor o igual a 6/8 y menor o igual que 7/8,
el cielo estará muy nuboso. Geología del suelo: zona sin
fallas ni fracturas, suelos con buenas características
geotécnicas. Localización de centros poblados muy alejada
mayor a 5km. Actitud previsora de toda la población,
implementando diversas medidas para prevenir el riesgo. El
desarrollo planificado del territorio, es un eje estratégico de
desarrollo.
Fuente: Resumen Manual de CENEPRED.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 60


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

3.5.5. SUELOS
El suelo es un ente multidimensional, complejo y dinámico, substrato para los cultivos,
animales y el hombre mismo, se encuentra en equilibrio con el medioambiente., estos
al formarse intervienen diferentes factores ya sea el clima, material parental,
organismos, etc., a la vez estos proporcionan características físicas, químicas y
bilógicas distintas, tanto en lo superficial y subsuelo.
3.5.5.1. CLASIFICACION DE SUELOS
La clasificación de suelos se ha realizado de acuerdo a las definiciones y nomenclaturas
establecidas en el sistema de clasificación de suelos por “key soil taxonomy, 2014”. Este
régimen utiliza varias condiciones para la clasificación de suelos, las cuales tiene sus
propias características diferenciadoras, desde el nivel más alto al más bajo de
generalización. Por ello, haciendo enfoque a las categorías del Sistema de Clasificación
de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor, el presente estudio, en base de la
información cartográfica obtenida y de la escala de trabajo se definirán tres grupos:
Orden, Suborden y Gran Grupo.
TABLA 21: Cuadro de categorías de clasificación Taxonómica de suelos.

GRUPOS DESCRIPCIÓN
Nos permite agrupar los suelos de acuerdo a los procesos de formación
Orden indicados por la presencia o ausencia de horizontes de diagnóstico. Por
ejemplo: Mollisoles: suelos con epipedonmollico.
Se refiere a una subdivisión de los órdenes de acuerdo a la presencia o
ausencia de propiedades asociadas con la humedad del suelo, material de
Suborden partida dominante y efectos de la vegetación. Por ejemplo: Udolls: suelos con
epipedonmollico de áreas húmedas.
Son subdivisiones de los subórdenes de acuerdo con la clase, disposición de
los horizontes, temperatura y humedad del suelo; presencia o ausencia de
capas diagnosticadas, cangahua. Por ejemplo: suelos con epipedonmollico
Gran grupo sobre horizontes argilico; Duriudolls: suelos con epipedonmollico sobre
cangahua; Tropofluvents: suelos no desarrollados de origen fluvial; de zonas
tropicales; Ustipsamments: suelos arenosos no desarrollados, de áreas secas.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

En el área de estudio se ha visualizado pendientes entre 0-15%, según la tabla que


indica el grado de inclinación del suelo por pendientes que se han empleado para el
marco de las unidades cartográficas.
3.5.5.2. CLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS
Es el segundo nivel categórico del presente Sistema de Clasificación de Tierras. Reúne
a unidades de tierra según su Calidad Agrológica dentro de cada grupo. Un grupo de
Capacidad de Uso Mayor (CUM) reúne numerosas clases de suelos que presentan una
misma aptitud o vocación de uso general, pero, que no tienen una misma calidad
agrológica ni las mismas limitaciones, por consiguiente, requiere de prácticas de manejo
específicas de diferente grado de intensidad. De esta forma, se han establecido tres
clases de calidad agrológica: alta, media y baja.
A. Clases de Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Símbolo A)
Se establece las siguientes clases: A1, A2 y A3. La Calidad Agrológica disminuye
progresivamente de la Clase A1 a la A3, y ocurre lo inverso con las limitaciones,
incrementándose estas de la A1 a la A3.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 61


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Calidad Agrológica Alta (Símbolo A1)


Agrupa a las tierras de la más alta calidad, con ninguna o muy ligeras limitaciones que
restrinjan su uso intensivo y continuado, las que por sus excelentes características y
cualidades climáticas, de relieve o edáficas, permiten un amplio cuadro de cultivos,
requiriendo de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos para mantener
su productividad sostenible y evitar su deterioro.

• Calidad Agrológica Media (Símbolo A2)


Agrupa a tierras de moderada calidad para la producción de cultivos en limpio con
moderadas limitaciones de orden climático, edáfico o de relieve, que reducen un tanto
el cuadro de cultivos, así como la capacidad productiva. Requieren de prácticas
moderadas de manejo y de conservación de suelos, a fin de evitar su deterioro y
mantener una productividad sostenible.

• Calidad Agrológica Baja (Símbolo A3)


Agrupa a tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones de orden climático, edáfico o
de relieve, que reducen significativamente el cuadro de cultivos y la capacidad
productiva. Requieren de prácticas más intensas y a veces especiales, de manejo o y
conservación de suelos para evitar su deterioro y mantener una productividad
sostenible.
B. Clases de Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (Símbolo C)
Se establece las siguientes clases: C1, C2 y C3. La calidad agrológica del suelo
disminuye progresivamente de la clase C1 a la C3. Categorías

• Calidad Agrologica Alta (Símbolo C1)


Agrupa a tierras con la más alta calidad de suelo de este grupo, con ligeras limitaciones
para la fijación de un amplio cuadro de cultivos permanentes, frutales principalmente.
Requieren de prácticas de manejo y conservación de suelos poco intensivas para evitar
el deterioro de los suelos y mantener una producción sostenible.

• Calidad Agrológica Media (Símbolo C2)


Agrupa tierras de calidad media, con limitaciones más intensas que la clase anterior de
orden climático, edáfico o de relieve que restringen el cuadro de cultivos permanentes.
Las condiciones edáficas de estas tierras requieren de prácticas moderadas de
conservación y mejoramiento a fin de evitar el deterioro de los suelos y mantener una
producción sostenible.

• Calidad Agrológica Baja (Símbolo C3)


Agrupa tierras de baja calidad, con limitaciones fuertes o severas de orden climático,
edáfico o de relieve para la fijación de cultivos permanentes y, por tanto, requieren de
la aplicación de prácticas intensas de manejo y de conservación de suelos a fin de evitar
el deterioro de este recurso y mantener una producción sostenible.
C. Clases de Tierras Aptas para Pastos (Símbolo P)
Se establecen las siguientes clases de potencialidad: P1, P2 y P3. La calidad agrológica
de estas tierras disminuye progresivamente de la Clase P1 a la P3.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 62


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Calidad Agrológica Alta (Símbolo P1)


• Calidad Agrológica Media (Símbolo P2)
• Calidad Agrológica Baja (Símbolo P3)

D. Clases de Tierras Aptas para Producción Forestal (Símbolo F)


Se establecen las siguientes clases de aptitud: F1, F2 y F3. La Calidad Agrológica de
estas tierras disminuye progresivamente de la clase F1 a la F3.

• Calidad Agrológica Alta (Símbolo F1)


Agrupa tierras con la más alta calidad agrológica de este grupo, con ligeras limitaciones
de orden climático, edáfico o de relieve, para la producción de especies forestales
maderables. Requieren de prácticas sencillas de manejo y conservación de suelos y de
bosques para la producción forestal sostenible, sin deterioro del suelo.

• Calidad Agrológica Media (Símbolo F2)


Agrupa tierras de calidad agrológica media, con restricciones o deficiencias más
acentuadas de orden climático, edáfico o de relieve que la clase anterior para la
producción de especies forestales maderables. Requiere de prácticas moderadas de
manejo y conservación de suelos y de bosques para la producción forestal sostenible,
sin deterioro del suelo.

• Calidad Agrológica Baja (Símbolo F3)


Agrupa tierras de calidad agrológica baja, con fuertes limitaciones de orden climático,
edáfico o de relieve, para la producción forestal de especies maderables. Requiere de
prácticas más intensas de manejo y conservación de suelos y bosques para la
producción forestal sostenible, sin deterioro del recurso suelo.
3.5.5.3. SUBCLASE DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS
Constituye la tercera categoría del presente Sistema de Clasificación de Tierras,
establecida en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que
restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa
tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel
categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de la
limitación del uso de las tierras. En el sistema también se reconocen tres condiciones
especiales que caracterizan la subclase de capacidad:

• Uso Temporal
• Terraceo o andenería
• Riego permanente o suplementario.
TABLA 22: Clase de capacidad de uso mayor de suelos en la zona de estudio.

CATEGORIAS
GRUPO CLASE SUBCLASE
Denominación Símbolo Nivel Sim Factor Símbolo
Tierras aptas A Alta A1 Topografía
para cultivo en Media A2 Suelo s
limpio Baja A3 Sales l
Tierras aptas C Alta C1 -
para cultivo Media C2 Erosión e
permanente Baja C3 Drenaje d

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 63


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Tierras aptas P Alta P1 Inundabilidad i


para pasto Media P2 Clima c
Baja P3 Requiere (r)
riego
Tierras aptas F Alta P4 Andenería (a)
para producción
forestal Media P5 Uso temporal (t)

Baja P6
Tierras de X
protección
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1

TABLA 23: Clasificación general de capacidad de usos de suelo en la zona de estudio.

CAPACIDAD DE USOS DE SUELOS


GRUPO CLASE SUBCLASE
Calidad
Símbolo Uso mayor Símbolo Símbolo Factores limitantes
agrológica
Tierras aptas para pastos de
P1 Baja P1c calidad agrologica baja,
limitada por suelo y erosión
Tierras aptas para pastos de
P2 Alto P2sc calidad agrologica alta,
limitada por clima
Tierras aptas para pastoreo

Tierras aptas para pastos de


P2 Media P2sec calidad agrologica media,
limitada por suelo y clima
Tierras aptas para pastos de
P calidad agrologica media,
P3 Media P3se
limitada por suelo, erosión y
clima
Tierras aptas para pastos de
calidad agrologica baja,
P3 Baja P3sec
limitada por suelo, erosión y
clima
Tierras aptas para pastos de
calidad agrologica baja,
P3 Baja P3swc-Plc
limitada por suelos, drenaje y
clima - Tierras aptas para
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

3.5.5.4. USO ACTUAL DE TIERRAS DEL ÁREA DE ESTUDIO “POMPERÍA”.


El uso actual de la tierra expresa el uso que se le da a la tierra al momento que este
evaluada. Por ello se utiliza la escala por la unión geográfica internacional (ugi), la cual
contiene nueve clases.
Por otro lado, en la zona de estudio, se reconocieron variedad de clases en referente al
uso actual de los suelos. de acuerdo con la información disponible y escala de trabajo,
esta unidad puede ser dividida en: herbazal denso, herbazal denso, herbazal denso y.
herbazal denso (ichu).
Herbazal denso, Cubre una superficie aproximada de 399.9 Ha., que representa 100
% del área total evaluada. Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada
por elementos típicamente herbáceos desarrollados en forma natural en diferentes
sustratos, los cuales forman una cobertura densa. Estas formaciones vegetales no han
sido intervenidas o su intervención ha sido selectiva y no ha alterado su estructura

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 64


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

original ni sus características funcionales (IGAC, 1999). De acuerdo con la información


disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en las siguientes Grupos:
Herbazal denso (Chilligua): Dominados por vigorosas gramíneas perennes,
cespitosas de porte alto, conocidas comúnmente como “ichu”. Los géneros más
representativos de esta comunidad de plantas son Festuca, Calamagrostis y Stipa. Entre
las especies más conocidas tenemos a Festuca dolichophylla o “chilligua”.
Herbazal denso (Crespillo): Con predominio de plantas cespitosas de menor tamaño,
plantas arrosetadas (hojas muy juntas y pegadas a casi a ras del suelo), y plantas de
porte almohadillado.
Herbazal denso (Ichu): Dominados por vigorosas gramíneas perennes, cespitosas de
porte alto, conocidas comúnmente como “ichu”. Los géneros más representativos de
esta comunidad de plantas son Festuca, Calamagrostis y Stipa.
TABLA 24: Uso actual de suelos del área de estudio.

SUPERFICIE
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
HA
Herbazal
Áreas con 134.3 Ha
Bosques y denso(chilligua)
vegetación
áreas Herbazal Herbazal
herbácea Herbazal 29.7 Ha
mayormente denso denso(crespillo)
y/o
naturales Herbazal
arbustivo 235.9 Ha
denso(ichu)
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

A. Áreas adyacentes a la zona de estudio


Áreas Quemadas
Cubre una superficie aproximada de 71.6 Ha. Comprende las zonas afectadas por
incendios recientes, donde los materiales carbonizados todavía están presentes. Estas
zonas hacen referencia a los territorios afectados por incendios localizados tanto en
áreas naturales como los herbazales.
Tejido urbano continúo
Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la
infraestructura edificada. Cubre una superficie aproximada de 54.5 Ha.
TABLA 25: Uso actual de suelos adyacentes al área de estudio.

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 SUPERFICIE Ha


Bosques y áreas
Áreas sin o poca
mayormente Áreas quemadas 71.6 Ha
vegetación
naturales
Tejido urbano 54.5 Ha
Áreas artificializadas Áreas urbanizadas
continuo
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 65


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

MUESTRA N º01
Coordenadas N 8241259 E 389666
Altitud 3993 m.s.n.m
Área 1m x 80cm/ Profundidad: 1.15
Clasificación natural aridisols
Pendiente 0-10 %
Clima semi lluvioso y frio (verano)/frio y lluvioso (invierno)
Zona de vida tundra pluvial
Material madre rocas volcánicas y sub volcánicas
Vegetación Stipa ichu, pasto estrella, Festuca
Pedregosidad 4%

Potencia Espesor Descripción


A 15.4 cm Caracterizado por
material orgánico de
vegetación (ichu), con
presencia de suelo con
coloración café pardo.
B 40.6 cm Suelo de coloración café
rojizo con presencia de
clastos redondeados a
sub redondeados de
material volcánico.
C +5 cm Macizo rocoso de
material volcánico
(andesita).
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1

Figura 16: calicata 1.


Fuente: Fotografía tomada por el grupo A-1

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 66


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

MUESTRA N º02
Coordenadas N 8241264 E 389676
Altitud 3996 m.s.n.m
Área 1m x 80cm/ Profundidad:> 60cm
Clasificación natural aridisols
Pendiente 12%
Clima semi lluvioso y frio (verano)/frio y lluvioso (invierno)
Zona de vida tundra pluvial
Material madre rocas volcánicas y sub volcánicas
Vegetación Stipa ichu, pasto estrella, Festuca
Pedregosidad 4%

Potencia Espesor Descripción


A 23 cm Caracterizada por materia
orgánica, presencia de
raíces vegetación,
coloración parda oscura,
suelo blando poco
compacto.
B 37 cm Suelo de coloración marrón
pardo con presencia de
clastos redondeados a sub
redondeados de material
volcánico.
C +4 cm Macizo rocoso

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1

Figura 17: Calicata 02.

Fuente: Fotografía tomada por el grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 67


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Muestra N º03
Coordenadas N 82412322 E 389931
Altitud 3980 m.s.n.m
Área 20cm x 30cm/ Profundidad: 45cm
Clasificación natural aridisols
Pendiente 0-10%
Clima semi lluvioso y frio (verano)/frio y lluvioso (invierno)
Zona de vida tundra pluvial
Material madre rocas volcánicas y sub volcánicas
Vegetación Stipa ichu, pasto estrella, Festuca
Pedregosidad 4%

Potencia Espesor Descripción


A 20 cm bofedal, compuesto
por material orgánico,
con presencia de
turba de coloración
oscuro y suave.
B 25 cm Presenta arcilla de
coloración marrón
oscura, con capacidad
de retener agua
(permeable).

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Figura 18: Calicata Nº 03.

Fuente: Fotografía tomada por el grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 68


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Muestra N º04
Coordenadas N 82412155 E 389735
Altitud 3980 m.s.n.m
Área 20m x 30cm/ Profundidad: 55cm
Clasificación natural aridisols
Pendiente 0-10%
Clima semi lluvioso y frio (verano)/frio y lluvioso (invierno)
Zona de vida tundra pluvial
Material madre rocas volcánicas y sub volcánicas
Vegetación Stipa ichu, pasto estrella, Festuca
Pedregosidad 4%

Potencia Espesor Descripción


Presenta materia
orgánica, con
raíces de
vegetación,
A 25 cm coloración pardo
claro, suelo
blando poco
compacto.

Suelo de
coloración pardo
oscuro con
B 30 cm presencia de
partículas
redondeados de
arcilla.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Figura 19: Calicata Nº 04.

Fuente: Fotografía tomada por el grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 69


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

3.5.6. CALIDAD AMBIENTAL


La calidad ambiental es la medición y la valoración de la calidad del entorno, es decir
mide el estado del ecosistema, el estado en que se encuentra una zona de la naturaleza
que ha podido sufrir un desastre por acción del hombre o de manera natural. Son
ejemplo de ellos, la calidad del agua y/o aire. Estos evaluados mediante la concentración
de contaminantes, etc.
Cuerpos de aguas presentes en Pompería.

A B

C D
S

E F

m
Figura 20: (A, C y E) Ríos de bajo caudal, (D). Pequeño depósito de agua y (F) Agua en
interior mina en la zona de estudio. Fuente: Fotografías tomadas por el Grupo A-1.

Fuente: Fotografía tomada por el grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 70


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

3.5.6.1. PUNTOS DE MUESTREO


Se han localizado 11 puntos de muestreo, localizados 7 puntos en las orillas de los ríos, 2 puntos en bofedales y 1 punto en interior mina de
nuestra zona de estudio “Mina Pompería”, que se muestra a continuación:

Figura 21: Mapa de puntos de muestreo.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 71


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 26: Matriz de muestreo.

SOLIDOS
POTENCIAL DE POTENCIAL OXÍGENO PRESIÓN
Tº RESISTIVIDAD TOTALES SALINIDAD
HIDROGENO REDOX DISUELTO ATMOSFERICA
(TDS)
N° CÓDIGO ESTE NORTE ALTITUD

PH MVPH °C MV ORP PPM PSU PSU MM HG

1 EPG-01 8240291 387608 3977 7.06 4.90 7.47 183.23 170.33 3.91 0.13 0.12 9.33
2 EPG-02 8239711 387759 3959 7.04 6.17 10.66 194.90 183.00 3.97 0.13 0.12 9.37
3 EPG-03 8240677 388421 3971 7.45 -16.67 8.34 188.50 184.67 3.70 0.14 0.13 9.35
4 EPG-04 8240779 388848 3968 7.60 -25.77 16.37 175.60 183.33 4.83 0.11 0.10 9.35
5 EPG-05 8241123 389419 4010 3.58 199.53 11.05 398.63 668.67 1.10 0.45 0.45 9.31
6 EPG-06 8241488 389362 4035 6.87 15.43 13.39 209.73 95.00 8.18 0.06 0.06 9.26
7 EPG-07 8241292 389732 3987 6.76 21.23 3.38 98.83 74.00 7.98 0.04 0.04 9.28
8 EPG-08 8241537 389909 3985 8.79 -92.63 16.52 122.47 190.00 4.43 0.11 0.11 9.24
9 EPG-09 8242014 389919 3988 8.46 -73.60 14.96 163.20 207.00 3.91 0.13 0.12 9.23
10 EPG-10 8242276 389863 3995 8.36 -68.00 15.74 155.87 283.33 2.91 0.17 0.17 9.23
11 EPG-11 8242237 390189 3985 9.08 -108.13 15.11 149.40 190.00 4.27 0.12 0.11 9.23

Agua para riego no


DI: RIESGO ∆3 2500 >=4 NA NA NA
restringido 6.5 - 8.5
DE
ECA DS.004- Agua para riego
VEGETALES
2017-MINAM restringido NA
∆3 5000 >=5 NA NA
6.5 - 8.4
D2: BEBIDA DE ANIMALES
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 72


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

M
Figura 22: Muestreo de calidad del agua mediante el uso del multiparámetro.

Fuente: Fotografías tomadas por el Grupo A-1.

3.5.6.2. INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE DATOS


Materiales de campo

• GPS
• Bolsas de plástico
• Libreta de campo
• Cámara fotográfica
• Multiparámetro
• Frascos de plástico 100ml

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 73


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 23: Materiales de campo para realizar muestreo de agua en la zona de estudió.

Fuente: Fotografías tomada por el Grupo A-1.

3.5.6.3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


A. PARÁMETROS FÍSICOS DEL CONTROL DE CALIDAD DE AGUAS
Características físicas
Existen ciertas características del agua, se consideran físicas porque son perceptibles
por los sentidos (vista, olfato o gusto), y tienen incidencia directa sobre las condiciones
estéticas y de aceptabilidad del agua:
Por lo cual, se realiza mediante el uso de un equipo portable multiparámetro para medir
in situ los datos de temperatura del agua, pH, conductividad (CE) y oxígeno disuelto del
agua (OD), solidos totales, turbidez, Densidad del agua del mar. Estos datos se
registraron en cada estación de muestreo y se anotaron en una libreta de campo. Estas
mediciones se realizaron mediante el uso del equipo multiparámetro marca (HANNA HI
9829), que se muestra en la Figura 07.

• Transparencia: es esencial para el crecimiento de las plantas, viaja más lejos


en las aguas claras que en cualquier agua turbia que esa llena de solidos
disueltos o en suspensión, agua con color. Normalmente se utilizan dos métodos
para medir la transparencia grado de penetración de la luz en el agua.

• Temperatura: tiene gran importancia en el desarrollo de los diversos procesos


que en ella se realizan de forma que un aumento de la temperatura modifica la
solubilidad de las sustancias, aumentando la de los sólidos disueltos y
disminuyendo la de los gases.

• Turbidez: la turbidez es la dificultad del agua para poder transmitir la luz debido
a materiales insolubles en suspensión coloidales o muy finos, que se presentan
principalmente en aguas superficiales. Son difíciles de decantar y filtrar, estos
pueden dar lugar a la formación de depósitos en las conducciones de agua,
equipos de proceso, etc. Además, interfiere con la mayoría de procesos a que
se pueda destinar el agua.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 74


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 24: Turbidez de agua. Fuente: Internet.

• Color: El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro


visible. No se puede atribuir a ningún constituyente en exclusiva, aunque ciertos
colores en aguas naturales son indicadores de la presencia de ciertos
contaminantes, el agua pura solo es azul en grandes espesores. Aún no es
posible establecer las estructuras químicas fundamentales de las especies
responsables del color, se atribuye comúnmente a la presencia de taninos,
lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos, etc.
- La descomposición de la materia.
- La materia orgánica del suelo.
- La presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos.
• PH: El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión
y las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse que no
tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de
tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las
aguas naturales (no contaminadas) exhiben un pH en el rango de 6 a 9.

Cuando se tratan aguas ácidas, es común la adición de un álcali (por lo general, cal)
para optimizar los procesos de coagulación. En el tratamiento del agua de consumo, se
requerirá volver a ajustar el pH del agua hasta un valor que no le confiera efectos
corrosivos ni incrustantes.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 75


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 25: Control de Ph del Agua


Características químicas:
Los múltiples compuestos químicos disueltos en el agua pueden ser de origen natural o
industrial y serán benéficos o dañinos de acuerdo a su composición y concentración.
Vamos a ver las particularidades de algunos de ellos:

• Mercurio
Se considera al mercurio un contaminante no deseable del agua, ya que es un metal
pesado muy tóxico para el hombre. En el agua, se encuentra principalmente en forma
inorgánica, que puede pasar a compuestos orgánicos por acción de los
microorganismos presentes en los sedimentos. De estos, puede trasladarse al plancton,
a las algas y, sucesivamente, a los organismos de niveles tróficos superiores como
peces, aves rapaces e incluso al hombre.

• Plomo
Prácticamente no existe en las aguas naturales superficiales, pudiendo detectarse su
presencia en algunas aguas subterráneas. Su presencia en aguas superficiales
generalmente proviene es consecuencia de vertidos industriales. En instalaciones
antiguas, la mayor fuente de plomo en el agua de bebida proviene de las tuberías de
abastecimiento y de las uniones de plomo. Si el agua es ácida, puede liberar gran
cantidad de plomo de las tuberías, principalmente en aquellas en las que el líquido
permanece estancado por largo tiempo.

• Cobre
En el agua potable puede existir debido a la corrosión de las cañerías de viviendas, la
erosión de depósitos naturales y el percolado de conservantes de madera, también, por
el sulfato de cobre que se aplica para controlar las algas en plantas de potabilización.
En concentraciones muy altas la presencia de cobre da un sabor muy desagradable al
agua.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 76


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Sulfatos
Son un componente natural de las aguas superficiales y, en general, no se encuentran
en concentraciones que puedan afectar a su calidad, pueden provenir de la oxidación
de los sulfuros existentes en el agua.Los sulfatos de calcio y magnesio contribuyen a la
dureza del agua. Un alto contenido de sulfatos puede proporcionar sabor amargo al
agua y podría tener un efecto laxante, sobre todo cuando se encuentra presente el
magnesio. Cuando el sulfato se encuentra en concentraciones excesivas le confiere
propiedades corrosivas.
B. MUESTREO DE AGUA
El muestreo de agua es el análisis, se realiza a partir de muestras concretas recogidas
en un lugar y un momento determinas, que presentan unas características concretas. El
proceso de toma de muestra manual es laborioso, emplean frascos de vidrio para
recoger las muestras aproximadamente 100ml y llevarlas posteriormente a laboratorios
donde serán examinadas en base a unos determinados parámetros.
C. OBJETIVO DE MUESTREO DE AGUA
• Determinar las características que permiten obtener una parte representativa del
agua que se encuentra bajo estudio.
• Demostrar que se cumplen normas establecidas por la legislación en términos
ambientales.
• Verificar que es apto para ciertos procesos industriales como farmacéutico e
alimentarios.

D. MÉTODOS DE MUESTREO DEL AGUA


Para realizar el muestreo tenemos 2 métodos.

• Muestreos simples: Este tipo de muestreo se utiliza en casos como los de


aguas de suministro y en algunos efluentes residuales. Requiere de equipos
especializados, por lo que en caso de programas a gran escala o de realizarse
de forma continuada debe tenerse en cuenta que este tipo de métodos resultan
muy costosos y el manejo es en ocasiones también es algo complicado.

• Muestreos integrados, que son aquellas que se obtienen por mezclar y


homogeneizar muestras simples que han sido recogidas en diferentes puntos,
pero de forma simultánea.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 77


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 26: La muestra N° EPG-10 tiene una coloración marrón oscuro la cual es producto de
los agentes contaminantes a causa de los botaderos de basura y tiene un Ph de 8 considerado
básico y la muestra EPG-11, de la quebrada Jarruma tiene una coloración cristalina debido a
que no continente contaminantes y tiene un Ph de 9, considerado básico, siendo apto para el
consumo de los seres vivos.

m
Figura 27: La muestra N° EPG-10 tiene una coloración poco cristalina, ya que es la unión de
los puntos de la muestra Nº 10 y 11 y tiene un pH de 8.46 considerado como Básico, siendo apto
para los seres vivos, como pesces. La muestra Nº EPG -08 tiene un pH de 8.79.

m
Figura 28: La muestra N° EPG-07 y la muestra Nº EPG 06 tiene una coloración cristalina un pH
de 6 a 7, Amas se puede notar que las muestra en las imágenes la coloración va aclarando por
el transcurso del rio. Fuente: Fotografías tomadas por el grupo A-1.

E. PRINCIPALES COMPONENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contamiancion
Intervención de la
La explotación de La contaminación natural por los
mano del hombre,
Minerales por los heces de composicion
por la
(desmontes, los animales que mineralogica de las
acumulamiento de
chanca mineral) habitan en la zona rocas: Oxidos de
basura
manganeso, hierro.

Todos estos factores influyen tanto en la contaminación de los cuerpos de aguas


presentes en el Lugar de investigación, como también en el aumento y disminución de
PH haciendo de estas aguas, no potables o no aptas para el ser humano como también
para un ser vivo.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 78


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

CAPITULO IV

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


4.1. ASPECTOS GENERALES
Para efectuar la explotación del “Proyecto Minero Carolina”, se deberá de desarrollar
una serie de pasos y actividades que se describirán de forma detallada, debido a que
esto conducirá a identificar y evaluar los impactos que va a generar el proyecto. Esto
último con la finalidad de elaborar un plan de manejo ambiental que permita controlar
y/o mitigar eficientemente los impactos potenciales de las actividades de explotación
que sean realizadas.
4.1.1. Área del Proyecto
El área del proyecto está definida por el área superficial de la zona en estudio que cubre
todos los componentes necesarios para el desarrollo y ejecución del proyecto minero,
tanto de los componentes principales como de los auxiliares. El área del Proyecto
Minero Carolina tiene una extensión de 33.40 Hectáreas (Ha) y está dividido en área de
actividad minera y área de uso minero.
4.1.2. Área superficial de actividad minera
El área superficial de actividad minera corresponde a la zona donde se realizarán las
actividades de preparación y operación para las explotaciones del yacimiento, dicha
área ocupa un área de 30.60 Ha.
4.1.3. Área superficial de uso minero
El área superficial de uso minero, corresponde a la ubicación de instalaciones de
servicios como campamentos, oficinas, almacenes, talleres y otros. Cabe remarcar que
esta área se emplazará en terreno superficial sobre el cual el titular tiene derecho de
uso y dentro del límite de la concesión Minera Pomperia, ocupando así un área de 2.87
Ha de terreno.
4.2. GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES
El yacimiento de Pompería posee una mineralización que ha sido emplazada en rocas
volcánicas del Grupo Tacaza, producto de la emanación de fluidos hidrotermales de un
cuerpo ígneo intrusivo, la cual no aflora en superficie pero que presenta en una veta
principal, la cual es de interés para el presente proyecto de explotación.
La mineralización de mena principal presentes en el yacimiento son la galena
argentífera, especularita, hematita, calcopirita. Por otro lado, tenemos minerales de
ganga que abundan en la zona de explotación como la baritina, cuarzo, calcedonia,
jaspe, limonita, jarosita, pirolusita y psilomelano. La mineralización que se encuentra en
el área de estudio es por soluciones hidrotermales.
4.2.1. Mineralogía
TABLA 27: Descripción de minerales de Mena del proyecto.

DESCRIPCIÓN DE MINERALES DE MENA


NOMBRE FÓRMULA CLASE APARICIÓN
Galena PbS Sulfuro En veta de forma diseminada.
Se encuentra en la veta de forma
Argentita AgS2 Sulfuro
diseminada.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 79


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

En la veta principal de forma


Magnetita Fe2O3 Óxido
diseminada.
Se encuentra diseminada en
Calcopirita CuFeS2 Sulfuro
afloramiento.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

TABLA 28: Descripción de minerales de Ganga del proyecto.

DESCRIPCIÓN DE MINERALES DE GANGA


NOMBRE FÓRMULA CLASE APARICIÓN
Cuarzo SIO2 Óxido Afloramiento de veta. (presencia alta)
En forma masiva en la veta principal.
Ópalo SIO2 Óxido
(presencia media baja)
En forma masiva en la veta (presencia media
Calcedonia SIO2 Óxido
baja)
Como pátinas en afloramiento de rocas.
Psilomelano MnO10 Óxido
(presencia baja)
Como óxido en la estructura mineralizada
Ocre FeO2 Óxido
(presencia media alta).
Se encuentra en los afloramientos de las
Pirolusita MnO2 Óxido rocas. (presencia media)
Se encuentra con las características de la
bornita, siendo la diferencia el rayarlo
Turgita Fe3O Óxido presenta un color de raya pardo rojizo.
(presencia media baja)
Se encuentra diseminada en las vetas.
Especularita Fe2O3 Óxido
(presencia media)
Estibina Sb2S3 Sulfuro Cristalizado en la veta. (poca presencia)
Como vetillas paralelas al cuerpo
Baritina BaSO4 Sulfuro mineralizado. (fuerte presencia)
Se encuentra como alteración a un lado del
Clorita (Mg,Fe)3(Si,Al)4O10 Filosilicato intrusivo. (poca presencia)
Se presenta en la roca madre de color verde.
Malaquita Cu2CO3 Carbonato (poca presencia)
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

4.2.1.1. VETA MILETH


Se encuentra ubicado al Nor – Oeste del área del proyecto. La veta Mileth con las
coordenadas 389731.62 m E, 8241304.67 m N, es desde ese punto donde se inició la
explotación de la veta Mileth, punto de partida, creación de la bocamina y seguido con
las galerías.
Los componentes adicionales necesarios para la explotación de la veta Mileth son las
galerías y chimeneas.
TABLA 29: Componentes mineros Veta Mileth.

COMPONENTES MINEROS VETA MILETH


COORDENADAS UTM
COMPONENTE SÍMBOLO WGS-84 ALTITUD/COTA
ESTE NORTE
Bocamina BM 389721.49 8241291.48 3990
Galería GAL 389731.62 8241304.67 3992

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 80


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Chimenea CH 389673.10 8241813.45 4005


Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Donde se viene proyectado a desarrollar la explotación en 3 etapas las cuales se irán


realizando en 3 etapas de acuerdo a la secuencia minera: siendo la primera etapa
iniciando en la cota 3990 con la apertura de la bocamina y seguido con la perforación
y/o creación de la galería principal en la cota 3992 y la tercera etapa, siendo la
construcción de la chimenea en la cota 4005.

A. PROGRAMA DE MINADO VETA MILETH


El programa de minado se ha dividido en tres etapas, las mismas que se indican a
continuación en el cuadro.
• Primera etapa
• Segunda etapa
• Tercera etapa

TABLA 30: Resumen de Programa de minado Veta Mileth.

RESUMEN PROGRAMA DE MINADO VETA MILETH


ETAPAS NIVEL GALERÍA (M) CHIMENEA (M) BOCAMINA (M) TOTAL (M)
Primera 3990 12

Segunda 3992 500


662
Tercera 4005 150
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

B. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
Con la determinación de la calidad del macizo rocoso y características geométricas del
depósito para la explotación de las diferentes estructuras mineralizadas indicadas,
anteriormente, se utilizará el método denominado como corte relleno ascendente
conocido también como “OverCut and fill”.
Corte y Relleno Ascendente
En este método de explotación el mineral es cortado en tajadas horizontales,
comenzando de la parte baja y avanzando hacia arriba. El mineral roto es cargado y
extraído completamente.
Se desarrolla la veta Mileth con una potencia de 1.20 m, con buzamiento variable, las
operaciones unitarias son las siguientes:

• Desatado
Proceso por el cual se realiza la evaluación de la condición de la labor, se realiza de
forma constante y manual mediante barretillas 6” y 8” de longitud.

• Perforación
La perforación se realiza con máquinas Jack-Leg y Stoper, con barrenos del tipo integral
y brocas (considerando la calidad del terreno). haciendo un promedio de 20 taladros por
día, con barrenos de 5 pies (juego).

• Voladura

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 81


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

El trazo de la malla de perforación influye en la fragmentación del mineral, así como la


densidad de la carga explosiva, el carguío es manual y se utiliza Emulsiones
(Emulnor*3000, 1” ∅ 8” y Emulnor * 1000,1” ∅ 8” para la columna, para la iniciación de
la voladura se utiliza los conectores carmex * 2.10 m (7”) (fulminante y guía de
seguridad), el amarre con mecha rápida.

• Limpieza de galería
Se utilizan los winches de arrastre y/o palas neumáticas, Lampeo directo a mano, para
la limpieza de mineral.

• Sostenimiento
Se utilizarán cimbras metálicas, esta se usa para el sostenimiento permanente de
labores mineras en galería, cuando existe masa rocosa muy débil. Por eso, las cimbras
son utilizadas por su excelente resistencia mecánica.
El sostenimiento con madera tiene por objeto mantener abiertas las labores mineras
durante la explotación, compensando el equilibrio inestable de las masas de roca que
soporta.
C. PARÁMETROS DE EXPLOTACIÓN Y VOLADURA
TABLA 31: Parámetros de explotación

GALERÍAS DESCRIPCIÓN
Sección 2.30 m × 2.00 m
Número de taladros 20
Malla de perforación 0.60 m× 0.60 m
Longitud de perforación 5 pies
Eficiencia de perforación 50 %
GALERÍAS DESCRIPCIÓN
Eficiencia de voladura 2.30 m
Avance real 2.20 m
Factor de carga 2.40 Kg/𝑚3
Dinamita 144 cartuchos
Fulminante 20 unidades
CHIMENEA DESCRIPCIÓN
Sección 2.0 m × 2.0 m
Número de taladros 20
Malla de perforación 0.60 m × 0.60 𝑚
Longitud de perforación 5 pies
Eficiencia de perforación 50 %
Eficiencia de voladura 1.40 m
Avance real 1.30 m
Factor de carga 2.40 Kg/𝑚3
Dinamita 90 cartuchos
Fulminante 18 unidades
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

D. DEPÓSITO DE ACUMULACIÓN
• Depósito de mineral

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 82


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

El mineral proveniente del desarrollo en mineral o producto de la explotación por el


método mencionado, se transportará a superficie y se almacenará en las tolvas de
mineral, previo a ser transportado a la planta de concentración Los Rosales, ubicado en
el Distrito de Vilque, Provincia Puno, mediante volquetes de 15TM.

• Depósitos de desmonte
El material de desmonte extraído producto de las actividades extractivas, será ubicado
en canchas de desmonte, la ubicación y volúmenes de almacenaje se presentan en el
cuadro.
TABLA 32: Depósitos de acumulación de depósitos de desmonte de galerías y
chimeneas.

DEPÓSITOS DE DESMONTE GALERÍA 75 DÍAS


Ubicación Área Volumen Área Volumen
Nombre
Este Norte Cota (m2) día (m3) día (m2) total (m3) total
DD-01 389784.79 8241108.13 3986 10m2 15m3 750m2 1125m3
DD-02 389784.79 8241108.13 3986 10m2 15m3 750m2 1125m3
Total 20m 2 30m 3 1500m2 2250m3
DEPÓSITOS DE DESMONTE CHIMENEA 38 DÍAS
Nombre Ubicación Área Volumen Área Volumen
(m 2) día (m3) día (m2) total (m3) total
Este Norte Cota
DD-01 389784.79 8241108.13 3986 10m2 7.8m3 380m2 296.4m3
DD-02 389784.79 8241108.13 3986 10m 2 7.8m3 380m2 296.4m3
Total 20m2 15.6m3 760m2 592.8m3
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

La ubicación de las dichas canchas se puede observar en el plano de componentes


mineros.
La acumulación de material se realizará en bancos de 1.5 m de altura cada uno, con
bermas de 2.80 m de ancho y un largo de 4 m. La figura siguiente, muestra el diseño
del depósito de desmonte.

PUNTO CRITERIOS

Ubicación Al suroeste de la bocamina.

Facilitar el drenaje de la base del depósito e interceptar filtraciones


Sistema de
naturales y manantiales; consiste de drenes con perforaciones
Subdrenaje
rodeados de material de drenaje.

Talud mínimo del 1% para proporcionar drenaje por gravedad


terreno

Superficie de Rasante Todo el suelo orgánico será eliminado y apilado, se eliminará el


(fundación) material inadecuado donde sea necesario para tener una fundación
adecuada para la estabilidad.

Control de Descargas de subdrenajes dirigidos a la Poza de Sedimentación


Infiltraciones

Capacidad Final Capacidad Total 10000 m3

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 83


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Altura Vertical Máxima 15 m

Altura de capa nominal 10 m asumido, las capas son aproximadamente horizontales y


(establecido) colocadas de forma progresiva desde el fondo a la cima

Talud de capa 1.4:1 (H:V) ángulo de reposo asumido


individual|

Talud general 1.8:1 (H:V) asumido, el cual es requerido para reclamación

Densidad aparente 2.00 t/m3 (asumido por CTSA)


promedio del
desmonte

Control de Sedimentos BMP y canales perimetrales de derivación hacia la Poza de


Sedimentación
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

E. CANTIDAD DE AGUA REQUERIDA


Cantidad de agua requerida (personal e industrial)
El agua requerida es fundamental para la operación de la mina siendo las cantidades
requeridas las que se muestran a continuación se indican en el cuadro
TABLA 33: Cantidad de agua requerida (personal e Industrial).

DEMANDA DE AGUA PARA


Equipos Consumo N° equipos Horas/Día L/Día m3/Día
Jacklet 0.20L/seg 1 12 8640 8.64
Otros 0.01L/seg 2 8 288 0.288
Total 0.21L/seg 3 20 89228 8.928
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Demanda de agua para uso doméstico


Considerando el tipo de población y sus características propias(campamento) y la norma
OS 100 de consideración básica de diseño de infraestructura sanitaria, la dotación
estimada es de 150L/Hab (Dot) con lo cual se cubre sus necesidades básicas.
Para el consumo doméstico con fines de uso humano para una población de 40
colaboradores del Proyecto Minero Pomperia
Utilizando la fórmula de Hazen Williams tendremos los siguientes datos:
• QP= (Per * Dot.) /86400
• QP= (40*150) /86400
• QP= 0.069L/s
Consideremos las siguientes variaciones de consumo:
• K1= (Factor del día de mayor consumo) = 1.3
• K2= (Factor de la hora de mayor consumo) = 2,.5 Consumo Máximo diario para
una población de 40 trabajadores:
• Qmd= K1 * QP
• Qmd= 1.3(0.069)
• Qmd= 0.0897 L/s

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 84


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Consumo Máximo Horario para una población de 40 personas trabajadores:


• Qmh = K2 * Qp
• Qmh = 2.5(0.069)
• Qmh = 0.1725 L/s
Requerimiento o demanda mensual de Agua
Las diferentes actividades mineras asociadas al consumo humano en el Proyecto
Minero Pomperia, demandan un consumo diario de 958.92 m3/mes. El cuadro muestra
el detalle de la demanda total de agua.
TABLA 34: Demanda o Requerimiento mensual de agua.

DEMANDA DE AGUA DEL PROYECTO DE LA UNIDAD


MINERA CAROLINA
VOLUMEN
CAUDAL VOLUMEN REQUERIDO
USO REQUERIDO EN
L/S EN M3/DÍA
M3/MES
Explotación minera 0.21 18.14 544.32
Consumo poblacional 0.16 13.82 414.60
Total, m3 0.37 31.96 958.92
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Puntos de captación
En el siguiente cuadro se muestra la ubicación de los puntos de captación de agua para
sus diferentes usos.

UBICACIÓN DE LA ZONA DE CAPTACIÓN


DE AGUA
UBICACIÓN (UTM) WGS-84
UBICACIÓN DE LA FUENTE ESTE NORTE USO
Unión de la quebrada Jarruma y Jelata 389 780,04 8 341 286,67 Industrial
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

En la zona de captación se tiene un caudal de 6L/s. el cual es suficiente para nuestro


Proyecto Minero Pompería.
Agua para consumo humano
Se abastece agua en camión cisterna, desde la ciudad de Puno, el agua total a
emplearse es de 13.82m /día.3

F. PERSONAL DEL PROYECTO MINERO POMPERIA


TABLA 35: Número de trabajadores del Proyecto Minero Pomperia

ESPACIO DE
RUBRO DE TRABAJO CANTIDAD
TRABAJO
Ing. Residente 1 Mina interior
Perforista 2 Mina interior
Ayudantes de perforista 4 Mina interior
Trabajadores de interior 14 Mina interior
mina
Supervisores 2 Mina interior y exterior

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 85


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Carreros 6 Mina interior y exterior


Electricista 1 Mina interior y exterior
Cocinero 1 Cocina
Ayudante de cocina 1 Cocina
Conductor de volquete 1 Mina exterior
Conductor de maquinaria 1 Mina exterior
Conductor de camioneta 1 Mina exterior
Encargado de combustible 1 Mina exterior
Mecánico 1 Mina exterior
Ayudante de mecánica 1 Mina exterior
Encargado de almacén 1 Mina exterior
Seguridad 1 Mina exterior
Total 40
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

TABLA 36: Método trabajo por rol y por turno correspondiente.

TURNO DIA
CANTIDAD DE
ROL
TRABAJADORES
Ingeniero
1
residente
Perforista 1
Supervisor 1

Ayudante de perforista 2

Trabajadores interior Mina 7


Carreros 3

Encargado de combustible 1
Operador de
1
volquete

Operador de maquinaria 1

Chofer de camioneta 1
Mecánico 1

Ayudante de mecánica 1

Encargado de almacén 1
Seguridad 1
Cocinero 1

Ayudante de cocina 1
Electricista 1

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 86


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TURNO DIA
Ayudante de electricista 1
TURNO NOCHE
Perforista 1
Ayudante 2
Trabajadores de interior mina 7
Carreros 3
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

G. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Equipos para la explotación del proyecto de la unidad minera carolina
Para las siguientes operaciones del Proyecto De La Unidad Minera Carolina, se tiene
previsto la utilización de diferentes equipos y maquinarias, las que se detallan en el
cuadro.
TABLA 37: Equipos a utilizar en la explotación del proyecto de la Unidad Minera
Carolina.

EQUIPOS A UTILIZAR

ACTIVIDAD EQUIPO CANTIDAD ÁREA

Martillo Neumático 2 Jacklet

Perforación Compresora Eléctrica 450 CFM 1


Desarrollo horizontales y
verticales
Generador 5000 KW 1

Carros Mineros 6 Galerías

Palas Neumáticas 1 Galerías

Rastrillo Eléctrico 1 Tajeos


Acarreo
Locomotoras Eléctricas 1 Galerías

Volquetes 15 𝑚 en la unidad
3
1 Tolva de carga

Cargador Frontal CAT 966 1 Tajeos

Camioneta 2 Operación mina


Servicios
auxiliares
Encapsuladora de fulminante 1 Tajeos
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Con los equipos antes mencionados se estima obtener volúmenes de producción


proyectados de 60 TM/Día, en la primera etapa.
Energía
En el sector de la explotación minera, se instalará un grupo electrógeno de 5000 kW, el
mismo que alimentará con energía eléctrica al sector de la explotación minera.
Aire comprimido

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 87


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Para la generación de aire comprimido se cuenta con 01 compresora.


Compresora eléctrica 450 CFM
Será útil para la distribución del aire comprimido por las diferentes áreas de explotación,
esto a través de tuberías de polietileno de 4” para el abastecimiento de equipos y
ventilación auxiliar.
Ventilación de mina
La ventilación en mina, cumplirá los requerimientos de abastecimiento de aire para el
personal, en dicho proceso se aplicará ventilación forzada mediante un sistema de
ventilación que contará con ventiladores eléctricos y mangas de polietileno, así como
también la ventilación natural.
Transporte de mineral de mina - planta
En el Proyecto De La Unidad Minera Carolina, no se consideró la instalación y
funcionamiento de una planta, por tanto, el mineral extraído será trasladado a la planta
concentradora Los Rosales ubicada en el Distrito de Vilque, Provincia Puno. A 42 Km
del centro de explotación de la Unidad Minera Pomperia.

• Concesión de beneficio: Concentradora Los Rosales


• Coordenadas: UTM(WGS84) E 362715.13 N 8251477.67
Para el transporte del mineral se utilizará un camión con las siguientes características:

• Marca: Volvo
• Modelo: NL 10
• Capacidad de motor: 340 HP
• Capacidad útil de carga: 20TM – 15m3
• Consumo de petróleo: 15km/galón diésel N° 2
• Longitud total del camión: 5.2 m
• Ancho del camión: 2.8 m
Número de viajes de la maquinaria, se presenta a continuación.
CÁLCULO DEL NÚMERO DE VIAJES Y VOLQUETES
DETALLE UNIDAD CANTIDAD
Distancia Km 84
Velocidad de carga Km/hr 60
Velocidad de descarga Km/hr 80
Tiempo de ida hr 0.7
Tiempo de vuelta hr 0.52
Tiempo de carga Hr 0.75
Tiempo de descarga Hr 0.50
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

CÁLCULO DEL NÚMERO DE VIAJES Y VOLQUETES


TOTAL, CICLO Hr 1.22
Imprevistos Hr 0.28
TOTAL Hr 3.97
Horas efectivas día Hr 11.91

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 88


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Ciclos día volquete N° 3


Número de volquetes Und 1
TOTAL, VOLQUETES Und 1
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Servicios e instalaciones auxiliares


Accesos y caminos
La primera ruta de acceso a la zona de trabajo es por la carretera pavimentada PUNO-
MOQUEGUA, viajando de 10 a 15 minutos en autobús, que se encuentra a 7 km de la
ciudad. Luego se toma un desvío o camino vecinal de 150 m, que lleva al proyecto de
la Unidad Minera Carolina.
El segundo acceso a la misma zona de trabajo es a través de Cancharani, teniendo una
vía de acceso terrestre por camino de tierra de aproximadamente 3 km desde el punto
fijo, viajando entre 15 a 20 minutos, llegando consecuentemente a dicho proyecto.
VELOCIDAD TIEMPO
DISTANCIA CONDICIÓN
N° RUTA PROMEDIO PROMEDIO
(KM) DE LA VÍA
(KM/H) (HRS)
Puno –
1 7 60 0.15 Pavimento
Moquegua
Cancharani– Trocha
2 5 50 0.20
Pompería carrozable
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Campamento e infraestructura administrativa


Las infraestructuras que se utilizarán para el Proyecto Minero Carolina, serán los
campamentos antes construidos en dicha zona.

DISTRIBUCIÓN DEL
CAMPAMENTO
COORDENADAS
TIPO DE UTM– WGS84
ANCHO LARGO ÁREA DESCRIPCIÓN
AMBIENTE ESTE NORTE
389743.97 8241621 4 5 20 El piso
Oficina
.01 machimbrado
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

DISTRIBUCIÓN DEL CAMPAMENTO MINERO


COORDENADAS
UTM – WGS84 ANCHO LARGO ÁREA DESCRIPCIÓN
AMBIENTE
ESTE NORTE
Se dividirá en 40
Dormitorios 389840.09 8241640.89 12 40 480
ambientes de 4x3
Para todo el
Comedor 389840.83 8241653.45 10 24 240
personal

Los insumos serán


Cocina 389840.09 8241640.89 5 15 75 abastecidos de la
ciudad de Puno

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 89


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Serán
Residuos
389818.44 8341716.07 5 10 50 almacenados en
Sólidos
las trincheras
Área de
abastecimien
to 2 tanques de
389727.47 8241546.11 1 3 3
de petróleo de 1m3
combustible
y otros
Se distribuirá en
Herramientas 389755.71 8241595.29 4 10 40 forma ordena los
equipos
Servicios Se dividirá en 4
389795.54 9241707.98 3 8
higiénicos ambientes de 3x2
Almacén de
3 Rotoplas de
Agua 389846.09 8241629.89 2.5 7 17.5
2500 L
Doméstica

Será todo el espacio


Estacionami
disponible después
ento de
389762.30 8241666.56 12 30 360 de construir los
Maquinaria y
ambientes
Vehículos
necesarios

Se construirá
Almacén de
389726.14 8241587.66 4 5 20 polvorín
Explosivos
subterráneo
Se utilizará para
Área de mantenimiento de
389719.76 8241565.92 10 15 150
mecánica maquinaria y
vehículos
Área de Se utiliza para la
389741.56 8241387.34 4 5 20
compresora perforación
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Almacén de explosivos

Características

Los materiales explosivos que se utilizarán en las operaciones mineras se almacenarán


en un polvorín subterráneo situado a cierta distancia de la zona de trabajo, diseñado de
acuerdo con las medidas de seguridad contempladas en la normativa de seguridad e
higiene minera.

El polvorín consta de 20 m de superficie con 2 compartimentos para almacenar la


dinamita y la guía de seguridad. La entrada estará protegida por dos puertas metálicas
de seguridad.

Para la construcción del polvorín se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

• El polvorín se ubica aislado de la zona de trabajo para que en casos de explosión


no afecten las instalaciones superficiales ni subterráneas.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 90


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Se encuentra instalada en un lugar seco y bien ventilado, con temperatura y


humedad dentro de los límites adecuados para la buena conservación de los
explosivos y accesorios de voladura almacenados.
• Está construida en roca compacta.
• La ventilación del depósito es natural.
• El área del polvorín es adecuada para una cantidad considerable de material
explosivo.
• El acceso está construido con una doble puerta metálica de 0.80 m por 1.40 m.
• El piso de polvorín es de concreto.
• El polvorín cuenta con vías libres para el escape de los gases a la superficie.
Medidas de seguridad

• El polvorín estará protegido contra incendios para lo cual se contará con


extintores de polvo químico seco para combatir problemas de incendios tanto
interiormente y exteriormente.
• La puerta permanecerá cerrada con llave y solo se permitirá el ingreso a personal
autorizado.
• Las instalaciones eléctricas en el polvorín dispondrán de aislamientos de
seguridad correspondientes.
• Como medida de prevención se contará con letreros y carteles gráficos visibles
con la indicación “peligros explosivos”.
Transporte de explosivos
Para el transporte de explosivos se toma en cuenta las consideraciones del reglamento
de seguridad como:
• El transporte se realizará en los envases originales, en perfecto estado de
conservación.
• Para el transporte de explosivos en el interior de la mina, plataformas especiales
con piso y paredes de madera, deben tener todas las condiciones de seguridad
del caso, debiendo dedicarse exclusivamente a este objeto. Está prohibido
transportar explosivos en general sobre locomotoras o carros mineros.
• El personal responsable del traslado deberá ser especializado y conocedor de
todas las precauciones pertinentes en la manipulación de sustancias explosivas.
• Está prohibido la presencia de otros pasajeros en los vehículos de transporte de
explosivos.
• No está permitido el transporte de explosivos sobre equipos mineros que no
están autorizados como: Palas, camionetas, volquetes, etc.

Manipulación de explosivos
La utilización y manipulación de los explosivos se hará por personas especializadas,
responsables y debidamente designadas, autorizadas conforme a la legislación
vigente sobre uso de explosivos.
Además, se cumplirá con las siguientes disposiciones:
• Está prohibido abrir los cajones o cajas de explosivos utilizando herramientas
metálicas. Solo podrá utilizarse para estos efectos martillos y cuñas de madera.
• Se tendrá especial cuidado de utilizar materiales explosivos de buena calidad y
en perfecto estado de conservación.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 91


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• En caso de encontrar dinamita congelada, mojada o malograda personal


especializado se hará cargo de la destrucción inmediata de dicho material.
• Está prohibido el uso para cualquier objeto de las cajas de madera, papeles u
otros envoltorios que hayan contenido explosivos.
Depósito de combustibles
El combustible que se utilizará es diésel (D-2), el mismo que será adquirido en la
localidad de Puno para ser transportado al área del proyecto en cisterna de 500 galones
de capacidad. En la zona del proyecto se tendrá instalado un almacén de combustibles
que estará compuesto por un tanque de por lo menos 1000 galones de capacidad, y se
abastecerá de acuerdo al consumo.
El personal a cargo del depósito, será debidamente capacitado ante cualquier
eventualidad. Las hojas de datos de seguridad de los materiales (MSDS – Material
Safety Sheet). Se exhibirán en un lugar visible y al alcance de todos los involucrados.
Aceites y grasas
Los aceites y grasas se utilizarán exclusivamente para el mantenimiento preventivo de
los equipos y procesos de operación de perforación y voladura, estos se comprarán de
la localidad de Puno y serán almacenados en el depósito de combustible y se
abastecerán de forma diaria.
Depósito de residuos sólidos
Toda actividad realizada por el hombre genera residuos por ello éstos deben ser
dispuestos de forma adecuada y ambientalmente segura con la finalidad de minimizar
los impactos que puedan ocasionar.
Por naturaleza de las actividades de explotación y por un aumento mayor del personal
de trabajo, se construirá un relleno sanitario que cumpla con diferentes características
establecidas en el reglamento de ley N° 27314. Con Fecha 23-12-2016, se aprobó el
Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la misma que
establece la derogatoria de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos, a partir de la
entrada en vigencia de su Reglamento.
Volumen de generación de residuos Sólidos
Para el cálculo de residuos sólidos domésticos se consideró un máximo de 40 personas.
TABLA 38: Calculo de residuos sólidos.

CÁLCULO DE RESIDUOS SÓLIDOS


PRODUCCIÓN PER DENSIDAD
TIEMPO DE PERMANENCIA
CÁPITA RECOGIDOS
0.5kg/hab/día 60kg/m3 3 meses 23 días
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

A continuación, se realizarán cálculos de generación del peso y volumen de residuos


sólidos:

PESO VOLUMEN

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 92


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• 40 trabajadores multiplicamos V. de residuos dia= 20kg/dia /250 kg/m3


0.5 (kg/hab/día) = 20 kg/día = 0.08 m3/dia

V. de residuos mes = 600 kg/mes/250 m3


• 20 kg/ día × 30 días = 600 kg/mes /m3
= 2.4 m3 /mes

• 600/1000 = 0.6 TM × 3.76 meses = 2.26 V. total de residuos = 2260 kg / total /250
TM/total proyecto. kg/ m3
= 9.04 m3 / total del proyecto
Aérea requerida para la construcción de la trinchera: 3 𝑚 × 2 𝑚 × 2 𝑚 = 12 𝑚3.
Trinchera Sanitaria
Este depósito se construirá realizando una excavación del área seleccionada, perfilando
las paredes para realizar un revestimiento sintético. El largo de la trinchera será de 3
metros, ancho de 2 metros y con una profundidad de 2 metros la capacidad máxima de
la trinchera será de 12 m3.
En el depósito se instalará un tubo de PVC, esto con el objetivo de expulsar gases de
metano que puedan quedar atrapados en los residuos, como producto de la
descomposición de la materia orgánica.
Residuos Industriales
Estos son residuos sólidos inertes, estas sustancias no son peligrosas para el medio
ambiente como son los plásticos, vidrios, latas, madera, chatarras, entre otros.
Estos depósitos serán depositados en el área de residuos industriales para luego ser
entregados a una EPS- Residuos sólidos autorizada por el DIGESA.
Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos serán los paños contaminados con combustible, envases de
aceite u otro tipo de lubricantes. Dichos residuos serán recolectados en cilindros de color
rojo, y serán almacenados temporalmente en un área protegida y adecuada para tal fin.
El Proyecto Minero Carolina, se compromete a contar con los servicios de una EPS-RS,
escrita y autorizada por DIGESA, para que se encargue del manejo y disposición final
de los residuos peligrosos.
TABLA 39: Producción de Residuos Peligrosos proyectados.

PRODUCCIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PROYECTADOS


DÍAS MES TOTAL, MENSUAL DEL PROYECTO
PELIGROSOS GAL/DÍA
TRABAJADO (GAL)
Aceites 0.35 30 39.55
Grasas 0.40 30 45.2
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

A continuación, se muestra de forma esquemática el diseño de la trinchera sanitaria


para el Proyecto Minero Carolina.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 93


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 29: Diseño De La Trinchera Sanitaria Para El Proyecto Minero Carolina.

Servicios higiénicos

Dado el número de trabajadores será necesaria la instalación de un sistema de


conducción de aguas residuales a la zona de tratamiento primario y secundario, estas
estarán ubicadas en un área lejana de los componentes principales y de los cursos de
agua natural.
Instalación de biodigestor para el tratamiento de aguas residuales
Se implementará un biodigestor autolimpiable, para la separación de líquidos y sólidos
y asimila la materia orgánica con un proceso de digestión anaeróbica.
Al ser un sistema totalmente impermeable no contamina los mantos acuíferos que
puedan estar presentes en la zona de tratamiento de aguas residuales.
Proceso anaeróbico

Es un proceso en el cual microorganismos descomponen material biodigestor en


ausencia de oxígeno. Es un proceso que genera diversos gases, entre los cuales el
bióxido de carbono y metano, cuya intensidad y duración varían dependiendo de
diversos factores, entre los que destacan la temperatura, Ph y el material biodegradable.
Funcionamiento

El agua residual, debe ser dirigida por el tubo (1) hacia una “T” colocada en el centro del
equipo, hasta la parte inferior del tanque, donde se produce la principal digestión
anaeróbica. Luego, el líquido con residuos sube, pasa por el filtro (2) donde las bacterias
fijadas en los aros de PET se encargan de completar el tratamiento y filtrado del efluente
que saldrá por el tubo (3) hacia el pozo absorbente (campo de absorción o humedad).
Las grasas suben a la superficie entre el filtro y el tanque, donde las bacterias las
descomponen transformándose en gases, líquidos a lodo espeso, que desciende al
fondo del equipo.
La materia orgánica que se escapa es consumida por las bacterias fijadas en los aros
de PET del filtro y una vez tratada sale por el tubo (3) en forma de líquido.
Eficiencia del biodigestor
La eficiencia de la fermentación en el biodigestor está condicionada principalmente por
la temperatura, porque esta influye directamente sobre la velocidad de biodigestión y

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 94


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

generación de biogás, existen tres intervalos de tiempo en los cuales las bacterias
pueden actuar.

• Temperaturas superiores a 35°C termofílico


• Temperatura entre 15°C y 53°C mesofílico
• Temperatura 0°C y 15°C psicrofílico
Teniendo en cuenta las temperaturas indicadas anteriormente, la biodigestión en el
biodigestor instalado, tendrá temperatura mesofílica. Por consiguiente, el tiempo
promedio de retención de sólidos es de 60 días para una digestión adecuada.
Campo de percolación
Para efectos del diseño del sistema de percolación se ha efectuado el test de
percolación de la zona donde se instalará el sistema de infiltración, cuyos resultados
son de 5.84x103 y 6.56x103. siendo terrenos aptos para el proceso de percolación.
Las distancias del biodigestor, campo de percolación, pozos de absorción a las
viviendas, tuberías de agua, pozos de abastecimiento y cursos de agua superficiales
(ríos, arroyos, etc.) deben estar de acuerdo al siguiente cuadro.
DISTANCIAS MÍNIMAS AL SISTEMA DE TRATAMIENTO
DISTANCIA MÍNIMA EN METROS
TIPO DE
SISTEMAS TUBERÍA DE CURSO
POZO VIVIENDA
AGUA SUPERFICIAL
Biodigestor 1 3 .. ..
Campo de percolación 2 15 10 6
Pozo de adsorción 1 10 15 6
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

El biodigestor y el campo de percolación estarán ubicados debajo de la captación de


agua.
El sistema consiste en enviar el agua con tratamiento primario(biodigestor), a un lecho
subsuperficial (campo de oxidación), para ello se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones.

• El ancho de la zanja será de 70 m


• Profundidad de las zanjas de 1.00 m como máximo
• La longitud máxima de cada zanja será de 30m
• El campo de oxidación tendrá como mínimo 2 zanjas
• El espaciamiento entre ejes de la zanja deberá ser como mínimo de 0.80m
• La pendiente mínima de los drenajes, sea de 0.15%
• Los efluentes sin sólidos en suspensión se dispersan por el campo de
oxidación, los líquidos salen con bacterias que son fagocitadas por las
bacterias del terreno, y nitratos que son absorbidos por las raíces de las
plantas. Una vez que el líquido se infiltra a más de 1.20 m ya está modificado
e integrado al suelo, sin afectar ni contaminar el medio ambiente.
Instalación de pararrayos
La Compañía Minera Carolina, teniendo en cuenta las características climatológicas de
la zona tiene prevista la instalación de pararrayos tipo Franklin, cuyas características
son las siguientes:

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 95


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Funcionamiento
Su principio fundamental, está basado en la acumulación de carga eléctrica en punta,
favoreciendo así su cebado.
Área de protección
Los modelos de protección respondan a los específicos en la norma UNE 21.86 y su
modificatoria.
Dispositivo captador
La probabilidad de que un rayo penetre en el espacio a proteger se reduce
considerablemente con la presencia de un dispositivo captador diseñado
adecuadamente. Los sistemas captadores pueden estar formados por cualquiera de los
siguientes elementos.
Pararrayos de puntas: es el más común y es el que utilizara la Compañía Minera
Carolina, en el Proyecto EsIA De La Unidad Minera Carolina y consta de lo siguiente.

• Varillas o puntas captadoras


• Conductores tendidos o líneas captadoras
• Mallas de conductores o mallas captadoras

Figura 30: Torre para pararrayos y su instalación.

Cronograma del proyecto


El desarrollo del proyecto se ha previsto en un tiempo aproximado de 20 años, siendo
su fecha tentativa de inicio de operaciones el 01 de mayo del 2022.
El cronograma del proyecto de explotación deberá iniciarse a la aprobación de la
presente declaración de impactos ambiental categoría I del Proyecto EsIA del Proyecto
Minero Carolinaa, y tendrá una duración de 3 meses con 23 días.
A continuación, se muestra con las diferentes etapas del proyecto:

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 96


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5


ITEM DESCRIPCIÓN
05 10 15 20 25 30 05 10 15 20 25 30 05 10 15 20 25 30 05 10 15 20 25 30 05 10 15 20 25 30
01 TRABAJOS
RELIMINARES
011 ELABORACIÓN DE
ESTUDIOS
012 TRABAJOS
PREPARATIVOS
02 ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
021 INSTALACIONES
VETA YAHAIRA
03 ETAPA OPERATIVA
031 EXPLOTACIÓN
VETA
MILETH
04 ETAPA DE CIERRE
041 ACTIVIDADES DE
CIERRE
PROGRESIVA
042 ACTIVIDADES DE
CIERRE FINAL
05 POST CIERRE
ACTIVIDADES DE
051 POST CIERRE Y
MONITOREO DE
CONTROL
Figura 31: Proyecto Minero Pomperia..

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 97


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

CAPÍTULO V

5. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


5.1. GENERALIDADES
Toda acción que el hombre realiza sobre ambiente alterara el ecosistema o los
ecosistemas en el área donde se realizan estas acciones: a consecuencia de dichas
acciones se presentaran impactos ambientales positivos a negativos. Los medios
bióticos, abióticos y sus interrelaciones, así como el medio socioeconómico y cultural
serán afectados por las acciones diversas y cuyos efectos serán necesarios prever a fin
de evitar el deterioro de la calidad ambiental del área donde se ejecutarán dichas
acciones en este caso, en el área de influencia directa a indirecta del Proyecto Pompería
(Compañía minera Carolina S.A.C).Basados en bibliografías similares de este tipo de
proyectos se podrían describir los impactos ambientales esperados por la ejecución de
proyectos de agua y saneamiento sin embargo, la racionalidad del estudio exige la
utilización de procedimientos que proporcionen el sustento técnico adecuado, el cual se
basa en un análisis preventivo de lo que podría ocurrir en el futuro, en el área del
proyecto, a raíz de la ejecución del mismo. Por ello se ha adoptado una metodología, la
misma que se describe a continuación.
5.2. METODOLOGÍA
El procedimiento metodológico empleado en la descripción de los impactos ambientales
potenciales, consiste en la interrelación sistémica procesal de causa-efecto inducida por
las acciones de la explotación minera sobre cada uno de los componentes del ambiente.
La determinación de los impactos ambientales, se efectúa mediante la aplicación de tres
(03) procedimientos sistémicos; la identificación, la evaluación y la descripción de cada
impacto ambiental.

• La IDENTIFICACIÓN de los impactos, se realiza mediante el relacionamiento


sistémico de campo; basado en el diagnóstico físico, biológico, social, económico
y cultural: estableciendo las interrelaciones de causa-efecto inducido por cada
uno de los componentes del Proyecto, considerando el diseño, estructura y
composición, de los procesos y actividades durante las etapas previas,
construcción, funcionamiento y abandono.

• La EVALUACION de los impactos, se realiza mediante la aplicación de Matrices


de interrelación aplicando criterios de dimensionamiento ponderado de los
impactos potenciales identificados.

• La DESCRIPCION de los impactos, se realiza ordenando sistémicamente los


eventos procesales esperados, en función del origen en el proyecto y la
afectación en el medio ambiente; utilizando el relacionamiento de campo y la
Matriz de interrelación ponderada.
5.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE PUEDEN CAUSAR IMPACTOS
Antes de proceder a la identificación y evaluación de los potenciales impactos
ambientales, es necesario definir las actividades que interactúan con el ambiente en el
proceso de explotación de Pompería (Compañía Minera Carolina S.A.C.).
En la selección de las actividades se optó por aquellas que tienen mayor preponderancia
o potencial de impacto sobre los diversos componentes ambientales.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 98


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 40: Principales actividades del proyecto

ETAPAS DEL PROYECTO ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PRELIMINARES
• Contratación de personal y servicios locales.
• Transporte de personal, materiales y equipos.
• Adecuación del terreno para la instalación de equipos como la compresora
eléctrica 450 CFM.
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN • Construcción de accesos de vías y Campamento e infraestructura
administrativa
• Construcción del depósito de desmonte
• Construcción de un depósito de explosivos
• Construcción de taller mecánico
• Construcción del depósito de combustible
• Construcción de depósitos de residuos solidos
• Construcción de trinchera sanitaria

• Perforación de mina subterránea.


• Ventilación de la mina.
• Captación de agua para la perforación Jacklet.
ETAPA DE OPERACIÓN Y • Transporte de mineral en los carritos mineros mediante la locomotora
MANTENIMIENTO eléctrica hacia su depósito
• Transporte de desmonte en los carritos mineros mediante la locomotora
eléctrica, hacia su depósito
• Carguío del mineral hacia el volquete
• Transporte del mineral hacia la planta rosales
• Mantenimiento de los equipos de trabajo
• Alimentación de los trabajadores

• Demolición de cimentación
ETAPA DE ABANDONO • Desmontaje de los equipos
• Limpieza y rehabilitación de áreas ocupadas
• Remoción de residuos

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

5.3.1. Identificación de Impactos


Mediante la utilización de listas de chequeo (simple), lecturas de proyectos similares y
lo descrito en el Capítulo cinco (5) Descripción del Proyecto del presente documento, se
han identificado los principales factores o componentes ambientales del área del
proyecto, que serán afectados, en diferentes grados, por las acciones realizadas durante
la ejecución del Proyecto.
Es preciso determinar que el Proyecto de Explotación Pompería (Compañía minera
Carolina S.A.C), ha previsto realizar la construcción y operación de labores horizontales
y verticales. A continuación, se presenta el Cuadro N° 54 con un listado de factores
ambientales a ser impactados.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 99


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 41: Factores ambientales impactados en el proyecto Pompería

FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS


MEDIO COMPONENTE FACTOR

Alteración de la calidad del aire


AIRE (ATMOSFÉRICO)
Emisión de gases
Alta generación de ruidos
Modificación del clima

Alteración de la calidad del suelo


FISICO Cambio de relieve
SUELO
Perdida de horizontes superficiales por erosión
Perdida de suelo fértil
Hundimientos lentos

Alteración de la calidad del agua


Alteración en el régimen hidrogeológico
Disminución de la cantidad de agua
AGUA
Contaminación por metales pesados o
metaloides
Variación del Ph
Incremento de turbidez

PAISAJE Alteración de la naturalidad


Disminución de calidad visual

FLORA Reducción de la cobertura vegetal


Alteración de habitad
BIOTICO FAUNA Migración de especies
Disminución de especies
Perturbación

Bienestar y calidad de vida


SOCIAL
Salud
Molestias
SOCIECONOMICO Y
Seguridad industrial
CULTARAL
Mayor cantidad de empleo
ECONOMIA
Interacción comercial
Incremento en el nivel de ingreso percapita
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

5.3.2. Matriz de Interacción de Actividades/Componentes Ambientales


Una vez identificado cada una de las actividades del proyecto (cuadro 5.2-1) y los
componentes ambientales (cuadro 5.3-1) en una matriz de doble entrada, identificamos
las interacciones posibles que resultarán del accionar de dichas actividades para con
los componentes ambientales. Luego se procede a definir estas interacciones, es así
como se obtiene los impactos ambientales.
En los cuadros siguientes se presenta la matriz de interacciones entre actividades del
proyecto y los componentes ambientales.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 100


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

ETAPA DE CONSTRUCCION
Actividades
ACTIVIDADES DEL PROYECTO Actividades de construcción
preliminales

Construcción de depósitos
Construcción del depósito

Construcción del depósito

Construcción de trinchera
Contratación de personal

Construcción de accesos
Transporte de personal,

depósito de explosivos
de vías y campamento
instalación de equipos

Construcción de taller
materiales y equipo

Construcción de un
Adecuación para la

de residuos sólidos
servicios locales

de combustible
de desmonte
COMPONENTES
AMBIENTALES

mecánico

sanitaria
MEDIOS

IMPACTOS AMBIENTALES

Alteración de la calidad de aire ·X ·X · X ·X ·X ·X


ATMOSFE

Emisión de gases
RA

Alta generación de ruidos ·X ·X ·X · X ·X ·X ·X ·X


Modificación del clima
Alteración de la calidad del ·X ·X ·X ·X · X ·X ·X ·X ·X
suelo
SUELOS

Cambio de relieve ·X
Perdida de horizonte ·X ·X ·X
superficial por erosión
Perdida del suelo fértil ·X
Hundimientos lentos
Alteración de la calidad de
FISICO

Agua
Alteración en el régimen
hidrológico
AGUA

Disminución de la cantidad de
agua
Contaminación por metales
pesados o metaloides
Variación de Ph
Incremento de turbidez
Alteración de la naturalidad ·X ·X ·X · X ·X ·X ·X ·X
PAISAJE

·X
Disminución de calidad visual

·X ·X ·X · X ·X ·X ·X X
FLORA

Reducción de la cobertura
BIOLOGICO

vegetal

A11crad6n de babi1ad ·X ·X
FAUNA

Migración de especies ·X ·X ·X ·X
Disminución de especies ·X ·X
Perturbación ·X ·X ·X
Bienestar y calidad de vida ·X ·X
SOCIAL

Salud ·X ·X ·X
molestias ·X
Seguridad industrial ·X

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 101


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Transporte de mineral en los

Transporte de mineral hacia


Transporte de desmonte en

Carguío de mineral hacia el


Captación de agua para la
Ventilación de la mina

Funcionamiento de la
Mantenimiento de los
Perforación de mina

Alimentación de los

compre de 5000kw
equipos de trabajo
la planta rosales
carritos mineros
COMPONENTES

trabajadores
AMBIENTALES

subterránea

perforación

los carritos

volquete
MEDIO

IMPACTOS
AMBIENTALES

Alteración de la calidad -X -X -X -X
ATMOSFE

de aire
Emisión de gases -X -X -X
RA

Alta generación de ruidos -X -X -X -X .x -X


Modificación del clima
Alteración de la calidad -X -X
del suelo
SUELOS

Cambio de relieve
Perdida de horizontes -X -X
superficial por erosión
Perdida del suelo fértil
Hundimientos lentos -X
Alteración de la calidad -X -X
FISICO

del agua
Alteración en el régimen -x
hidrológico
Disminución de la -X
cantidad de agua
AGUA

Contaminación por -X
metales pesados o
metaloides
Variación de Ph -X
incremento de turbidez -X
Alteración de la -X -X -X -X -X
naturalidad
Disminución de calidad
PAISAJE
visual
Reducción de la
FLORA
cobertura vegeta
Alteración de habitad -X -X -X
BIOLOGICO

Migración de especies -X -X -X -X -X -X -X -X
FAUNA

Disminución de especies -X -X -X -X -X -X
Perturbación -X -X -X

Bienestar y calidad de -X -X -X -X -X -X -X
SOCIOECO

vida
NOMICO

Salud -X
SOCIAL

Molestias -X -X
Seguridad industrial -X -X -X -X -X -X

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 102


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

ABANDONO
ACTIVIDADES DEL PROYECTO

rehabilitación de las
Desmontaje de los

Sulfatación de los

Aguas lixiviadas

Gases muertos
Demolición de

Remoción de
cimentación
AMBIENTALE

Limpieza y

minerales
CONTAMINA

residuos
equipos

áreas
MEDIOS

NTES

IMPACTOS AMBIENTALES
S

Alteración de la calidad de aire


ATMOS
FERA

Emisión de gases -X -X
Alta generación de ruidos
Modificación del clima -X -X
Alteración de la caJidad del suelo
Acidificación -X -X
SUELO
FISICO

Perdida de horizontes superficial por


erosión
Perdida del suelo fertil -X -X
Hundimientos lentos
Alteración de la calidad del agua -X -X -X -X
Alteracionn en el régimen hidrológico -X -X
AGUA

Disminución de Ja cantidad de agua


Contaminacion por metales pesados -X -X
o metaloides

5.4 EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


La metodología integral de evaluación de impactos ambientales que se aplicó es una
modificación de la matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa Fernández en su
libro “Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental”, 4ta Edición 2010.
En esta matriz cada cruce entre las columnas (acciones impactantes) y filas (impactos
ambientales) nos dará una idea de cada acción impactante. Al ir determinando la
importancia, de cada elemento tipo, se estará construyendo la Matriz de Importancia.
5.4.1. Criterios de Evaluación de Impacto
En la evaluación de los impactos ambientales potenciales se han considerado los
siguientes criterios:
A. Criterios Cualitativos

• Naturaleza del Impacto


La naturaleza del impacto está referida al perjuicio beneficio que origina. Pudiendo ser
Negativo (es aquel cuyo efecto se traduce en pérdida de la calidad ambiental) y Positivo
(es aquel admitido como tal en el contexto de un análisis completo)

• Relación de Incidencia del Impacto


Los impactos tienen incidencia Directa (cuando son de efecto inmediato) y es Indirecto
(cuando la incidencia supone interdependencia o relación de un factor ambiental con
otro)

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 103


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Intensidad del impacto


Se refiere el área de acción o de influencia del impacto; pudiendo ser puntual (cuando
es localizado), Parcial (si afecta parte del área), Amplio (afecta la mayor parte del área).
Total (el efecto es en toda el área), y de Extensión Critica (si el efecto trasciende a otras
áreas o regiones.

• Extensión del Impacto


Se considera el área de acción o de influencia del impacto; pudiendo ser Puntual
(cuando es localizado), Parcial (si afecta parte del área), Amplio (afecta a mayor parte
del área), Total (el efecto es de toda el área), y de Extensión Critica (si el efecto
trasciende a otras áreas o regiones)

• Momento de Manifestación del impacto


Los impactos según el momento en que ocurren pueden ser inmediatos (cuando se
producen en el momento de iniciada la acción del proyecto), Mediatos (cuando sus
efectos se manifiestan en el mediano plazo) y Latentes (cuando sus efectos se
manifiestan en el largo plazo).

• Persistencia del Impacto


Según su continuidad en el tiempo, el impacto es instantáneo (si el efecto es de escasa
duración), Temporal (si el efecto es definido en el tiempo, es decir, tiene un tiempo
determinado de ocurrencias) Permanente (cuando el efecto es indefinido en el tiempo).

• Reversibilidad del Impacto


Considera la capacidad de retorno a su estado original o un estado similar por proceso
naturales. Pudiendo ser Rápida (sugiere una alta capacidad de regeneración del medio)
Reversible (sugiere que el medio tiene la capacidad de soporte y de regeneración a su
estado normal) e Irreversible (sugiere la imposibilidad de regeneración del medio).

• Periodicidad del impacto


Se refiere a la secuencia o ciclo de ocurrencia del impacto. Pudiendo ser Continuo
(refleja alteraciones ambientales en forma ininterrumpida) y Discontinuo (refleja una
acción intermitente que puede ser periódica o irregular) y Único (refleja una acción
finita).

• Sinergia del impacto


La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo efecto es superior a la suma
de los efectos individuales.

• Acumulación del impacto


Se refiere al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de
forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

• Efecto del impacto


Se refiere a la relación causa-efecto, o sea la forma de manifestación del efecto sobre
un factor, como consecuencia de una acción.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 104


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 42: Valoración de los atributos

ATRIBUTO VALORACIÓN

Impacto beneficioso 1
Naturaleza del Impacto (NI)
Impacto perjudicial -1
Baja o mínima 1
Media 2
Intensidad del impacto (In) Grado de
Alta 4
destrucción
Muy alta 8
Total 12
Puntual 1
Parcial 2
Extensión del impacto (Ex) Área de
Amplio/Extenso 4
influencia
Total 8
Critico (+4)
Largo plazo 1
Momento de calificación del Medio plazo 2
impacto (Mo) Plazo de Corto plazo 3
manifestación Inmediato 4
Crítico (+4)
Fugaz o efímero/ Momentáneo 1
Persistencia del impacto (PE) Temporal o transitorio 2
Permanencia del efecto Pertinaz o persistente 3
Permanente y constante 4
Corto plazo 1
Reversibilidad del impacto (Rv)
Medio plazo 2
Reconstrucción por medios
naturales Largo plazo 3
Irreversible 4
Sin sinergismo o simple 1
Sinergia del impacto (Si) Sinergismo moderado 2
Potenciación de la manifestación
Muy sinérgico 4
Acumulación del impacto (AC) Simple 1
Incremento progresivo Acumulativo 4
Efecto del impacto (EF) Relación Indirecto o secundario 1
causa-efecto Directo o primario 4
Irregular 1
Periodicidad del impacto (PR) Periódico 2
Regularidad de la manifestación
Continuo 4
Recuperable de manera inmediata 1
Recuperable a corto plazo 2
Recuperabilidad (MC) Recuperable a medio plazo 3
Reconstrucción por medios Recuperable a largo plazo/
humanos mitigable, 4
sustituible y compensable
Irrecuperable 8
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 105


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

5.5 IMPORTANCIA DEL IMPACTO (IM)


Se define como un valor que mide la importancia del impacto ambiental de una acción
sobre un factor ambiental. Es el resultado de la formulación que integra todos los
atributos propios de los impactos ambientales. La fórmula para determinar el índice de
importancia es:
IM = + (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)
La importancia del impacto calculado con la anterior ecuación puede tomar valores entre
13 y 100. Los impactos con números de importancia inferiores a 25 son irrelevantes. Los
impactos moderados
presentan una importancia entre 25 y 50. Los impactos se consideran severos cuando
la importancia se encuentre entre (50-75) y críticos cuando esta rebase los 75 puntos.
En el siguiente cuadro se muestra los niveles de importancia de los impactos:
TABLA 43: Niveles de importancia de los impactos.

MEDIDA DEL IMPACTO TIPO IMPACTO RANGO SIMBOLOGÍA

Irrelevante IM<25

Moderado Positivo (+) 25 ≤ IM < 50

Severo / Negativo (-) 50 ≤ IM < 75

Critico IM ≥ 75
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 106


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 44: Matriz de evaluación de los potenciales impactos identificados, en la etapa de construcción.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN EVALUACION


AMBIENTAL
ACTIVIDADES DEL PROYECTO ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE
PRELIMINARES

Transporte de personal, materiales y

Construcción de trinchera sanitaria


Contratación de personal servicios

Construcción de accesos de vías y


Adecuación para la instalación de

Construcción de taller mecánico


Construcción de un depósito de

Construcción de depósitos de
Construcción del depósito de

Construcción del depósito de

Impacto ambiental por factor

Calificación del Impacto


residuos sólidos
campamento

combustible
COMPONENTES

explosivos
desmonte
AMBIENTALES

equipos
locales

equipo
MEDIOS

IMPACTOS
AMBIENTALES

Alteración de la calidad de
-20 -21 -20 -22 -21 -20 -20.6 Irrelevante
aire
ATOMOSFERA

Emisión de gases

Alta generación de ruidos -22 -21 -20 -21 -20 -21 -21 -20.8 Irrelevante
FISICO

Modificación del clima

Alteración de la calidad del -


SUELOS

-24 -24 -38 -40 -34 -36 -39 -34 -32.3 Moderado
suelo 32

Cambio de relieve -40 -40 moderado

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 107


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Perdida de horizontes
-24 -26 -28 -26 Moderado
superficial por erosión

Perdida del suelo fértil

Hundimientos lentos

Alteración de la calidad
del agua

Alteración en el régimen
AGUA

hidrológico
Disminución de la cantidad
de

Agua

Contaminación por metales


pesados o metaloides

Variación de Ph

Incremento de turbidez

Alteración de la naturalidad -29 -32 -28 -26 -25 -26 -27 -25 27.25 Moderado
PAISAJE
Disminución de calidad
-22 22 Irrelevante
visual
BIOLOGIC

Reducción de la cobertura
FAUNA

-23 -36 -27 -24 -24 -27 -27 -28 27 Moderado


vegetal
O

Alteración de habitad -26 -29 27.5 Moderado

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 108


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Migración de especies -35 -36 -38 -34 35.75 Moderado

Disminución de especies -34 -36 35 Moderado

Perturbación -33 -35 -37 34.66 Moderado

Bienestar y calidad de vida -17 -18 17.5 Irrelevante

Salud -19 -22 -25 22 Irrelevante


SOCIA
SOCIOECONOMICO

Molestias -25 -24 24.5 Irrelevante

Seguridad industrial -22 22 Irrelevante

Mayor cantidad de empleo +X


ECONOMIA

Intereses comerciales +X

Incremento en el nivel de
ingreso
+X
Capital
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 109


FISICO MEDIOS

ATMOSFERA COMPONENTES AMBIENTALES

Emisión de gases

Modificación del clima


IMPACTOS
AMBIENTALES

Alta generación de ruidos


ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Alteración de la calidad de aire

26
-
Perforación de mina subterránea

-
-

40
44
Ventilación de la mina

Captación de agua para la perforación

28
Transporte de mineral en los carritos
- mineros
28
-
Transporte de desmonte en los carritos
-
-

29
40

Carguío de mineral hacia el volquete

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA”


Transporte de mineral hacia la planta
-34
-38

rosales
PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Mantenimiento de los equipos de trabajo

Alimentación de los trabajadores


ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Funcionamiento del generador de 5000KW


-36
-43
-46

110
-31

Impacto ambiental por factor


-41.5
-42
TABLA 45: Matriz de evaluación de los potenciales impactos identificados, en la etapa de operación y mantenimiento

Calificación del Impacto


EVALUACIÓN

Moderado
Moderado
Moderado
PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

-
Alteración de la calidad del suelo -23 -23.5 Irrelevante
24

SUELOS Cambio de relieve

Perdida de horizontes -
-25 -24 Irrelevante
superficial por erosión 23

Perdida del suelo fértil

-
Hundimientos lentos -48 Moderado
48
Alteración de
-44 -44 Moderado
la calidad del agua

Alteración en el régimen

hidrológico

Disminución de
-23 -23 Irrelevante
AGUA

la cantidad de agua

Contaminación por metales


-
-28 -30 Moderado
32
pesados o metaloides

Variación de Ph -36 -30 -33 Moderado

Incremento de turbidez -38 - -38 Moderado

-
PAISAJE Alteración de la naturalidad -25 -23 -25 -23 -24 Irrelevante
24

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 111


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Disminución
FLORA
de calidad visual
Reducción de la - -
-24 -24 Irrelevante
cobertura vegetal 25 23
- - -
Alteración de habitad -24 -24 -25 -20 -23 23.7 Irrelevante
BIOLOGICO

24 23 24
FAUNA

- -
Migración de especies -24 -24 -22 -27 24.6 Irrelevante
28 23
- -
Disminución de especies -26 25.3 Moderado
24 26
- - -
Perturbación -24 -23 -23 -23 -22 -28 24.2 Irrelevante
27 25 23

Bienestar y calidad de vida -29 29 Moderado

-
SOCIAL

Salud -27 28 Moderado


29
- -
Molestias -27 -27 -29 -35 29.6 Moderado
SOCIECONOMICO

32 28

Seguridad industrial -38 38 Moderado

Mayor cantidad de empleo


ECONOMIA

Intereses comerciales +X

Incremento en el nivel de

ingreso capital
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 112


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 46: Matriz de evaluación de los potenciales impactos identificados, en la etapa de abandono.

ABANDONO AMBIENTAL

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Limpieza y rehabilitación de las áreas

Impacto ambiental por factor


Sulfatación de los minerales
Desmontaje de los equipos
Demolición de cimentación

Calificación del Impacto


Remoción de residuos

Aguas lixiviadas

Gases muertos
COMPONENTES
AMBIENTALES
MEDIOS

IMPACTOS
AMBIENTALES

Alteración de la calidad
-26 -26 -26 Moderado
de aire
ATMOSFERA

Emisión de gases -28 -27 -27.5 Moderado


FISICO

Alta generación de
ruidos
Modificación del clima -24 -25 -24.5 Moderado
LOS
SUE

Alteración de la calidad
del suelo

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 113


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Acidificación -32 -35 -33.5 Moderado

Perdida de horizontes
superficial por erosión
Perdida del suelo fértil -35 -36 -35.5 Moderado
Hundimientos lentos
Alteración de la calidad
-22 -32 -29 -32 -31 Moderado
del agua
Alteración en el régimen
-26 -39 -32.5 Moderado
hidrológico

Disminución de la
AGUA

cantidad de agua

Contaminación por
metales pesados o -26 -36 -32 Moderado
metaloides
Variación de Ph -27 -32 -36 -31.6 Moderado

Incremento de turbidez

Alteración de la
naturalidad
PAISAJE
Disminución de calidad
visual
BIOLOGICO

FLORA

Reducción de la
-24 -23 -23.5 Irrelevante
cobertura vegetal

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 114


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Alteración de habitad

FAUNA
Migración de especies

Disminución de
especies
Perturbación

Bienestar y calidad de
vida
SOCIAL

Salud -26 -27 -26.5 Moderado

Molestias -32 -24 -28 Moderado


SOCIECONOMICA

Seguridad industrial -23 -23 Irrelevant e

Mayor cantidad de
empleo
ECONOMIA

Intereses comerciales

Incremento en el nivel
de Ingreso capital

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 115


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

5.6. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES


Se describe los impactos que serán ocasionados por las actividades del proyecto para
la etapa de construcción, operación y abandono, basado en los resultados de la
aplicación metodológica de la identificación y evaluación de impactos ambientales.
Sobre estos impactos se establecerán medidas y acciones de manejo ambiental, las
cuales se describen en capítulos posteriores.
5.6.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
En esta etapa del proyecto se presentan los resultados del análisis de la matriz de
evaluación de impactos en cuadros, donde ya están evaluados, según su importancia.
Durante la etapa de construcción del Proyecto Pompería (compañía Minera Carolina
S.A.C), se ha identificado impactos positivos y negativos, siendo en su mayoría impactos
negativos. Los aspectos positivos comprenden los componentes económicos locales,
por la necesidad temporal de mano de obra.
En la zona del proyecto, hay una población que vendría a pertenecer la comunidad
campesina de Capillani con dirección SW del proyecto. La zona Cancharani con
dirección NE de proyecto, que están muy cercanos al proyecto.
Dentro del área del Proyecto tampoco se cuenta con hábitats sensibles de especies con
estado de protección. Finalmente, debido a la fertilidad del suelo y las condiciones
climáticas, el área representa un recurso ganadero de alto valor, son los pertenecientes,
a la ganadería de la Universidad Nacional del Altiplano. Los impactos más críticos
entonces se relacionan con la potencial contaminación del agua. Los impactos
biológicos y físicos (salvo el agua) se circunscriben mayormente a la zona directa del
Proyecto, no previéndose influencia a zonas más alejadas. A continuación, se describe
cada uno de los impactos que podrían generarse para la etapa de construcción del
proyecto:
5.6.1.1. Medio Físico
A). Componente Atmosférico
Alteración le la Calidad del Aire: La construcción y las actividades relacionadas al
transporte de personal, materiales y equipos, adecuación y limpieza del terreno para la
instalación del campamento y construcción de vías, construcción de depósito de
explosivos, modificación de vías internas e implementación de trincheras sanitarias y
todas las construcciones afectarán ligeramente la calidad del aire por la emisión de
material particulado.
Asimismo, el uso de equipos, vehículos y maquinarias emitirán a la atmosfera
cantidades, relativamente, bajas de gases de combustión, sin embargo, el impacto es
focalizado en el entorno inmediato a la zona donde se realizarán en el proyecto. Dichos
impactos son reversibles a corto plazo, en razón que finalizan una vez concluida la etapa
de construcción y son mitigables.
En base a los argumentos descritos, se considera que el impacto es negativo, de
influencia puntual, directo, de intensidad baja, principalmente durante las obras de
construcción, de permanencia temporal, recuperable (debido a la intensidad de los
trabajos), reversible en el corto plazo, lo que determina un nivel de importancia
irrelevante.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 116


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 47: Identificación de impacto al componente atmosfera.

IMPACTO AMBIENTAL CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE


IMPACTO IMPORTANCIA
Calidad del aire -20.6 Irrelevante

Alta generación de ruidos -20.8 Irrelevante

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

Alteración de los Niveles de Ruido Base: El incremento de los niveles de ruido


producirá variaciones de los niveles de presión sonora (NPS), durante el funcionamiento
de los equipos y maquinaria para las actividades de transporte de personal, materiales
y equipos, adecuación y limpieza del terreno para la instalación del campamento del
proyecto Pompería , modificación de vías internas e construcción de vías de acceso, así
como construcción de depósito de desmonte y todas las construcciones planificadas
dentro del proyecto Pompería.
Por lo expuesto líneas arriba, el impacto ha sido considerado con un nivel importancia
irrelevante, teniendo en cuenta que es de influencia puntual, directo, de intensidad baja
a media, temporal, recuperable, reversible en el corto plazo (finalizada la operación de
los equipos y maquinarias).
Alteración de la Calidad de Suelo Las actividades de transporte de personal,
materiales y equipos, adecuación y limpieza del terreno, actividades constructivas, para
la instalación del campamento del proyecto Pompería, la modificación de vías internas
y vías de acceso contribuyen en mayor a menor grado a procesos de compactación del
suelo y proceso de erosión del suelo, lo cual se traduciría en la perdida de horizontes
superficiales, el proceso es causado, por la erosión antrópica. La pérdida del horizonte
superficial por, tiene una importancia de nivel moderado, debido a que la extensión no
es muy grande y que se recuperara y almacenara el suelo orgánico, para posteriormente
en la restauración.
Con respecto a la calidad de suelos, se encuentra en un nivel de importancia moderado,
debido que durante el proceso constructivo ocurre la generación de residuos sólidos, los
cuales sin un adecuado manejo ambiental podrían ocasionar alteración de la calidad del
suelo; Asimismo, es probable que durante el empleo de los vehículos, maquinarías, y
equipos se produzcan derrames accidentales de aceites, grasas y combustibles,
situación que tendría una mayor probabilidad de ocurrencia en los casos que no se
realice un adecuado mantenimiento de los vehículos, lo cual ocasionaría una afectación
a la calidad del suelo.
Para el presente proyecto, el cambio de relieve tendrá un ponderado, de nivel de
importancia moderada, debido, al movimiento de tierras y las construcciones que se
realizarán en el proyecto Pompería.
TABLA 48: determinamos el impacto al componente suelo.

CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE


IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO IMPORTANCIA
Alteración de la calidad del suelo -32.3 Moderado
Cambio de relieve -40 Moderado
Perdida del horizonte -26 Moderado
superficial por erosión

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 117


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Componente de Paisaje
Las actividades de construcción de campamento, construcción de un (01) almacén de
explosivos, construcción de un (01) taller de mecánica y otras construcciones, alteran la
naturalidad de la naturaleza, estará calificada según el nivel de importancia como
moderado, el cual es irreversible por medio naturales y según su periodicidad es
periódico, con una recuperabilidad de largo plazo.
La calidad visual del lugar, denominado Pompería, será afectada por la intromisión de
maquinaria y, especialmente, por la construcción de obras de infraestructura. Este
impacto es bajo en magnitud, de largo plazo, reversible relativamente y de efecto
residual bajo, ya que se prevé recuperar casi toda el área a través del Plan de Cierre de
mina.
TABLA 49: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente atmosfera. El resultado se presenta en el cuadro.

CALIFICACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL NIVEL DE IMPORTANCIA
IMPACTO
Alteración de la -27.25 Moderado
naturalidad
Disminución de la calidad -22 Irrelevante
delvisual
paisaje
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

5.6.1.2. Medio Biológico


a). Componente de Flora
Las actividades de construcción de campamento, construcción de un (01) almacén de
explosivos, construcción de un (01) taller de mecánica y otras construcciones. La flora
que se encuentra dentro de la planificación de las construcciones mencionadas, líneas
arriba de los componentes a construir serán eliminada por remoción de los suelos,
también construcción de vías de acceso y retomación de vías internas. Luego del cierre,
algunos de los componentes (trincheras sanitarias y botaderos) serán revegetados,
recuperando parcialmente la superficie afectada. En el caso de que se derramen
combustibles y aceites tendrá un nivel de importancia moderado.

IMPACTO AMBIENTAL CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE IMPORTANCIA


IMPACTO
Reducción de cobertura
vegetal -27 Moderado

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

b). Componente de Fauna


Según la evaluación realizada, los impactos negativos de alteración de hábitat de fauna
durante la etapa de construcción son jerarquizados como moderado, ya que las
actividades implicadas son: el transporte de materiales, equipos y personal,
construcción de vías, construcción de depósitos de combustible, construcción de
depósitos de relaves y construcción de polvorín, esta última generalmente se construye
lejos del campamento, todo esto implica la alteración de habitad de las vizcachas que
se encuentran en las escarpas del proyecto Pompería, tienen un nivel de importancia

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 118


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

moderado debido a la intensidad alta, con una extensión parcial, reversibilidad a largo
plazo.
La migración de especies, como la vizcacha, se dan por la alteración de habitad, además
por los excesos ruidos que generan las maquinarias al realizar sus actividades, están
calificadas con un nivel de importancia moderado.
La incomodidad, genera la migración de los animales (vizcacha), a la vez genera la
disminución de especies, el nuevo hogar, que buscan tendrá nuevos desafíos y una
adaptación lenta, donde algunos se adaptaran y otras morirán, buscar nuevos sitios
cómodos y silenciosos, sobre todo sin perturbación humana, debido a que se planea, la
construcción de campamento y la utilización de maquinarias que producen ruidos, algo
que los animales de Pompería no están acostumbrados, por lo cual ambos, las
disminución de especies y la perturbación, son calificados en un nivel según su
importancia moderada.
TABLA 50: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente fauna. El resultado se presenta en el siguiente cuadro.

IMPACTO AMBIENTAL CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE IMPORTANCIA


IMPACTO
Alteración de habitad -27.5 Moderado
Migración de especies -35.75 Moderado
Disminución de especies -35 Moderado
Perturbación -34.66 Moderado
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

5.6.1.3. Medio Socioeconómico

a). Componente Social


En lo social, por emisión de gases, movimiento de material particulado y los ruidos
alteran el bienestar de la sociedad y la salud, por lo cual sería participe comunidad de
Capillani y sus alrededores, están calificada con un nivel de importancia irrelevante.
Las actividades de construcción de campamento, construcción de un (01) almacén de
explosivos, construcción de un (01) taller de mecánica y otras construcciones causaran
molestias, por la generación de ruidos y movimiento de material particulado, la cual está
calificado según su importancia irrelevante.
Las actividades relacionadas al transporte de personal, materiales y equipos, generan
un impacto negativo de calificación irrelevante
Las actividades de construcción de campamento, construcción de un (01) almacén de
explosivos, construcción de un (01) taller de mecánica y otras construcciones causaran
molestias, por la generación de ruidos y movimiento de material particulado, la cual está
calificado según su importancia irrelevante.
Las actividades relacionadas al transporte de personal, materiales y equipos, generan
un impacto negativo de calificación irrelevante.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 119


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 51: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el


impacto al componente social. El resultado se presenta en el siguiente cuadro.

CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE


IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO IMPORTANCIA
Bienestar y calidad de vida -17.5 Irrelevante
Salud -22 Irrelevante
Molestias -24.5 Irrelevante
Seguridad industrial -22 Irrelevante
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

b). Componente Económico


Las actividades constructivas demandarán un número de trabajadores, distribuidos
según su especialización en personal no calificado y personal calificado. Según las
actividades a ejecutar y el conocimiento que se requiere para poder realizarlas.
Asimismo, durante el proceso constructivo, la empresa contratista podrá considerar
adquirir algunos productos y/o servicios locales, básicamente para la alimentación del
contingente laboral.
Se trata de impactos positivos, donde el titular priorizará la contratación de mano de
obra local no calificada y la adquisición de servicios locales proveniente de las
localidades del área de influencia, sin embargo, se trata de impactos de corta duración
(por el tiempo que demanda la construcción de la obra) y de baja intensidad (por el
número de trabajadores no foráneos a contratar)
5.6.2. ETAPA DE OPERACIÓN
Se considerará para la etapa de operaciones, en primer lugar la operación subterránea
(galerías y chimeneas), la disposición de desmonte. Relacionados con la operación, se
considera el campamento, los residuos domésticos, el uso de agua, el tráfico de
unidades para las operaciones, la fuerza laboral y los bienes y servicios.
Los impactos a los componentes de flora, fauna y suelo, disminuyen drásticamente es
esta, que vendrían a ser operación y mantenimiento, Los impactos se detallan a
continuación:
5.6.2.1. Medio Físico

a). Componente Atmosférico


Se estima que la alteración del aire y generación de ruidos, por parte de la operación,
tales como la ventilación de las galerías mediante las chimeneas, carguío de mineral y
transporte de mineral hacia la planta los Rosales, alteran el aire. Un aspecto muy
importante es el funcionamiento del generador de 5000KW, el cual imite contaminantes
al aire, como también genera ruidos, al estar encendido el generador, según calificación
de importancia, se encuentra en un nivel moderado debido a la intensidad alta, con un
plazo de manifestación inmediato y por ser acumulativo y continuo.
La emisión de gases, sucederá por la ventilación de chimenea y por estar continuamente
encendidos, los equipos de combustión, son clasificados con un nivel de importancia
moderado, debido al plazo de manifestación inmediata, por tener una relación directa,
por ser acumulativo y continuo.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 120


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

TABLA 52: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el


impacto al componente atmosférico. El resultado se presenta en el siguiente cuadro.

IMPACTO AMBIENTAL CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE IMPORTANCIA


IMPACTO
Alteración del aire -42 Moderado

Emisión de gases -41.5 Moderado

Alta generación de ruidos -31 Moderado

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

b). Componente de Suelo


La afectación a la calidad del suelo podría suceder por el inadecuado manejo de
residuos sólidos o el derrame de alguna sustancia peligrosa durante el desarrollo de las
actividades de mantenimiento de equipos e instalaciones del proyecto.
Se prevé que el impacto a la calidad del suelo será puntual e irrelevante, puesto que las
actividades de mantenimiento son puntuales y con una frecuencia Trimestral. Asimismo,
este impacto será prevenido y mitigado mediante el cumplimiento del programa de
manejo y minimización de residuos sólidos y los procedimientos establecidos en el Plan
de contingencias.
La pérdida de horizonte superficial, sucederá, por las ondas que producen al arrancar
una malla de perforación, también sucederá por el movimiento de las maquinarias
pesadas, se calificará con un nivel de importancia irrelevante, debido a la intensidad
medio, con una extensión parcial, una persistencia temporal o transitorio y con una
acumulación simple.
Los hundimientos lentos, hace referencia, que, debido a las galerías y chimeneas, la
geomecánica del lugar empieza a desestabilizarse, en un periodo de tiempo largo,
sucederá, a pesar de tener sostenimiento de puntales. Los puntales de madera se
deteriorarán y continuara la desestabilidad geomecánica de la zona, es calificado según
su nivel de importancia moderado, debido, a la persistencia constante, por ser
irreversible, por ser acumulativo y ser continuo.
TABLA 53: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente suelo. El resultado se presenta en el siguiente cuadro:

IMPACTO AMBIENTAL CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE IMPORTANCIA


IMPACTO
Alteración de calidad de suelo -23.5 Irrelevante
Perdida de horizonte -24 Irrelevante
superficial
Hundimientos lentos -48 Moderado
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

c). Componente del Agua (Hídrico)


La alteración de la calidad del agua, serán dadas por el mal cuidado, de las aguas que
están se manifiestan de las labores mineras contienen metaloides pesados, por
desechos mal controlados y sobre todo por las aguas domésticas, las cuales pueden
causar putrefacción, debido por su alto contenido orgánico, están calificadas según su

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 121


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

nivel de importancia moderado, por ser de intensidad alta, por ser acumulativo, por ser
periódico y de relación directo.
irrelevante por su recuperabilidad inmediata.
La variación de Ph como el incremento de turbidez, sucede por filtración de aguas
acidas, filtración de aguas domesticas a los causes, serán calificados según su nivel
importancia moderado, debido, son de intensidad alta, pueden ser extensos,
manifestación a corto plazo, son acumulativos y de manifestación continua.
TABLA 54: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente agua. El resultado se presenta en el siguiente cuadro:

IMPACTO AMBIENTAL CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE


IMPACTO IMPORTANCIA
Alteración de la calidad del agua -44 Moderado
Disminución de la caudal de agua -23 Irrelevante
Alteración en el régimen
hidrológico -23 Moderado
Contaminación por metales
pesados o metaloides -30 Moderado
Variación de ph -33 Moderado
Incremento de turbidez -38 Moderado
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

d). Componente de Paisaje


Tendrá un impacto negativo de mediano plazo, moderadamente reversible y de impacto
importante debido, al depósito de desmonte así también se producirá el impacto
moderado por el incremento del tráfico de vehículos pesados.
TABLA 55: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente paisaje. El resultado se presenta en el siguiente cuadro:

CALIFICACIÓN DEL NIVEL DE


IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO IMPORTANCIA

Alteración de la naturalidad -24 Irrelevante

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

5.6.2.2. Medio Biológico


a). Componente de Flora y Componente de Fauna
La flora, la fauna, serán impactados, mediante las actividades, de movimiento de tierra,
aumento de ruidos, por la presencia antrópica, todas estas actividades alteraran el
habitad, también ocurrirá la migración de especies y la perturbación hacia sus habitad.
Estas se clasifican según su nivel de importancia irrelevante, debido a que ya se hicieron
las construcciones e instalaciones, donde la importancia era moderada.
La migración de especies, se dará, por las ondas que producen el arranque de minado
subterráneo, también se dará, por la contaminación de su ambiente, sobre todo por los

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 122


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

gases de ventilación. Según su calificación tiene una importancia modera, por su


intensidad alta, por ser casi inmediato y por ser de relación directa.
TABLA 56: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente flora y fauna. El resultado se presenta en el siguiente cuadro:

CALIFICACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL NIVEL DE IMPORTANCIA
IMPACTO
Reducción de cobertura -24 Irrelevante
vegetal
Alteración de habitad -23.7 Irrelevante
Migración de especies -24.6 Irrelevante
Disminución de especies -25.3 Moderado
Perturbación -24.2 Irrelevante
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

5.6.2.3. Medio Socioeconómico


a). Componente Social
La salud y el bienestar, son afectadas por la ventilación de la mina, tanto como la emisión
de gases, de los equipos de combustión, por la cercanía en la que se encuentran, serán
calificadas según su nivel de importancia moderado.
Las molestias y la seguridad industrial, serán por el transporte de mineral hacia la planta
los Rosales, el cual puede producir accidentes e incomodidad, hacia la sociedad, según
su nivel de importancia moderada, por su intensidad muy alta o total, por el momento
inmediato y por ser irreversible.
TABLA 57: Utilizando la metodología descrita en el presente informe, determinamos el
impacto al componente social. El resultado se presenta en el siguiente cuadro:

CALIFICACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL NIVEL DE IMPORTANCIA
IMPACTO
Bienestar y calidad de vida -29 Moderado
Salud -28 Moderado
Molestias -29.6 Moderado
Seguridad industrial -38 Moderado
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

5.6.3. ETAPA DE ABANDONO


Para la etapa de abandono las actividades son similares a la etapa constructiva, sin
embargo, demanda menor cantidad de trabajadores, maquinaria y el tiempo de
ejecución es menor. Durante esta etapa, las actividades están destinadas al retiro de
maquinarias y equipos.
En esta etapa se produce el cierre, lo cual elimina el potencial impacto a la calidad de
aire, por polvo a partir del tajo, de los desmontes y de los caminos. Esto es un impacto
benéfico, de largo plazo, de reversibilidad alta, pero con un efecto residual bajo.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 123


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Del mismo modo la rehabilitación de las áreas impactadas por infraestructura, genera
impactos positivos moderados en suelos y en flora, de largo plazo, moderadamente
reversibles y sin efectos residuales. Sobre la fauna y la vida acuática son similares
impactos, pero de baja magnitud.
Sobre el paisaje, definitivamente la restauración del tajo y el depósito de desmontes es
un impacto positivo que se califica como bajo, por lo remoto del área, de largo plazo,
reversible y de bajo efecto residual.
Para la comunidad, la restauración de ambientes significará la recuperación de
ambientes y la distensión de potenciales conflictos al desaparecer un actor, sobre el que
siempre recaen pedidos y requerimientos de negociaciones sociales. Esto es un impacto
positivo de largo plazo, de reversibilidad alta y de efecto residual bajo.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 124


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

CAPITULO VI
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6.1. GENERALIDADES
En el siguiente capitulo, se detalla el control y manejo de los pasivos negativos
producidos por la unidad minera Carolina con el fin de sobrellevar de manera
responsable y sostenible el mantenimiento de los componentes físicos.
En cuanto a la planificación del manejo de los recursos de agua, debe comenzar en la
etapa de exploración hasta el cierre de mina. Las fuentes potenciales de descarga de
contaminantes son: drenaje de la mina, unidades de desechos, aguas residuales
domesticas e industriales.
El propósito de un plan de manejo ambiental será de realizar medidas frente a los
impactos ambientales ya reconocidos en el capítulo anterior, asimismo se tratará de
buscar alternativas sobre el funcionamiento de la unidad minera Carolina. También,
evitar accidentes durante la operación, cuidando la integridad de los trabajadores y la
mitigación de impactos.
Para el desarrollo del plan de relaciones comunitarias (PRC), se ha tenido gran
consideración sobre los lineamientos establecidos en la guía de relaciones comunitarias
de la dirección general de asuntos Ambientales del Ministerio de Energía de Minas, de
esta forma poder resolver en la medida de lo posible, los problemas socioeconómicos
que se puedan dar durante la explotación del proyecto, para llevar consigo el desarrollo
sostenible tanto de la empresa como de las comunidades involucradas.
Plan de prevención y mitigación
Se describe las medidas previstas para la etapa de explotación del proyecto con la
finalidad de prevenir y controlar los impactos ambientales negativos del proyecto.
6.2. PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DEL COMPONENTE FÍSICO
6.2.1. Sobre el Aire
6.2.1.1. Construcción, rehabilitación y mantenimiento de accesos

A. Construcción de accesos
Se propone realizar la construcción de vías, desde el desvío de la pista PUNO-
MOQUEGUA o camino vecinal hasta la mina Pomperia, para el traslado de los equipos
usados en la explotación, tránsito de los obreros y personal técnico. Consta de la
modificación del relieve como consecuencia de la extracción del material para la
apertura de la carretera o acceso.
En total se considera la construcción de 320m y con un ancho de 1.5m.
Medidas de manejo ambiental:

• El diseño del acceso se efectuará con la menor perturbación posible del terreno,
evitando zonas muy húmedas, zonas rocosas fracturadas y zonas de lata
pendiente.
• El material removido será almacenado en pilas de tierra cercano a los accesos,
pero separados del material rocoso para su posterior restitución como top soil y
renivelación del terreno original.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 125


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Se construirá cunetas de drenaje con el propósito de evacuar la escorrentía de


la lluvia u otras fuentes naturales, disminuir la erosión de superficies blandas y
reducir los gastos de mantenimiento.
• La circulación fuera de las rutas establecidas está prohibidas.
La rehabilitación de las áreas alteradas a consecuencia de la construcción de los
accesos, se efectuará:
• Si es necesario se utilizará el material de suelo de la cubierta original para la
restauración de la alteración.
• La capa superficial del suelo rehabilitado debe escarificarse, para poder
revegetarlo con semillas o plantas vivas. Las semillas deben rastrillarse en el
suelo de reemplazo para reducir la perdida de semillas a causa del viento,
escorrentía y aves.

B. Rehabilitación y mantenimiento de accesos


El acceso construido hacia el área de explotación estará bajo mantenimiento y
rehabilitación si así lo requiera.
Medidas de manejo ambiental:

• Los accesos serán regados periódicamente por camiones cisterna, Para


minimizar la liberación de polvos.
• El mantenimiento de las vías se realizará con materiales simples y manualmente,
si las circunstancias lo requieren se utilizarán maquinarias.
• Se realizará la limpieza de cunetas de materiales que se hayan acumulado en
su interior (tierra, piedra, troncos, vegetación y basura) y que puedan reducir las
secciones de drenaje que impidan el escurrimiento de las aguas de escorrentía.
Esta actividad se deberá efectuar por lo menos una vez al año.
• Se realizará el parchado de los huecos de distintos tamaños que se forman en
la superficie del camino de acceso. Esta actividad se realizará con material de
un área de préstamo de uso local.
• Se realizará la limpieza de zonas donde se identifiques áreas de derrumbes, que
permita restablecer el servicio lo más rápido posible.
6.2.1.2. Emisión de gases
Generado por fuentes móviles de combustión usadas en los procesos de explotación de
la mina Pompería.
Medidas de manejo ambiental:

• Los motores de los equipos de construcción serán inspeccionados regularmente


y se les hará mantenimiento de forma que se minimicen las emisiones de gases.
• Toda maquinaria y/o vehículos que serán usados durante el proyecto, no podrán
emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de
nitrógeno por encima de los límites establecidos por la legislación ambiental. El
vehículo que supere los límites permisibles de emisiones deberá ser retirado de
la obra, revisado, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente al servicio.
• Cada máquina o equipo en el momento de terminar labores asignadas será
apagada inmediatamente evitando así la emisión de gases al ambiente.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 126


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Se deberá programar la menor cantidad de equipos pesados en la zona, de esta


manera de minimizar la generación de polvos y gases de combustión por efecto
de su uso.
6.2.1.3. Alteración de ruido
Consecuencia por el uso de perforadoras y explosivos, que se controlará y minimizará
los niveles de ruido ambiental de las operaciones en la unidad minera Carolina de
acuerdo a los estándares de calidad para ruido establecidos en la normatividad
ambiental vigente.
Control de niveles de ruido:

• Los trabajadores expuestos tendrán que utilizar obligatoriamente los equipos de


protección personal contra el ruido.
• los vehículos y maquinaria utilizada contarán con los registros recientes de
mantenimiento.
• El uso de maquinarias y equipos en superficie, quedará restringida al horario
diurno. En caso de no haberse definido el horario, se debe autorizar en la jornada
de 6:00 a.m. – 12 p.m. y 1:00 p.m. - 6:00 p.m. a fin de evitar las molestias a la
comunidad y mantener los niveles de presión sonora por debajo de 80 dB.
• Se prohibirá el uso de cornetas, bocinas y pitos de los vehículos que laboran en
las operaciones de la unidad minera Carolina, salvo para los casos de
emergencia.
TABLA 58: Tabla de niveles de ruido.

NIVELES DE RUIDO
Nivel de ruido Tiempo de exposición (h/día)
82 16
85 8
88 4
91 1½
94 1
97 ½
100 ¼
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

TABLA 59: Tabla de estándares de ruido.

ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO


Zonas de aplicación Horario diurno Horario nocturno
Zona residencial 60 50
Zona industrial 80 70
Fuente: D. S. 074-20Q1-PCM

6.2.2. Sobre el Suelo


6.2.2.1. Manejo de suelos orgánicos
La preservación y manejo de los suelos afectados por la actividad minera es importante
para preservar las propiedades físicas y químicas del suelo, la geomorfología, el paisaje,
la diversidad y población de la fauna, etc.
El programa se implementará en el área de influencia puntual de las zonas a explotar.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 127


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Medida de manejo ambiental:


A) Planeación

• Para la construcción de las instalaciones y obras auxiliares del proyecto, el


movimiento de tierras se realizará estrictamente en el área previamente
establecidas, evitándose disturbar áreas innecesariamente

• Se retirará y apilará el suelo orgánico, presente en las áreas donde se habiliten


los diferentes componentes del proyecto y otras instalaciones auxiliares.

B) Retiro del suelo orgánico

• En primer lugar, es necesario identificar claramente la profundidad del horizonte


fértil, diferenciando los estratos. Para lograr esto se utilizará varios métodos
como el del hoyo barrenado o apiques y calicatas cuándo sea necesario.

• Seco el material vegetal apilado se procederá a retirar los centímetros


superficiales de suelo definidos como suelo orgánico, el cual se mezclará con el
material vegetal de las pilas, con el objeto de enriquecerlo en materia orgánica.

• El acopio de suelos durante la construcción de los componentes del proyecto se


realizará de tal forma que no interfiera con el normal desarrollo de las obras ni el
drenaje superficial natural.

• El operador de la maquinaria, encargada, debe tener el cuidado suficiente de no


mezclar material estéril con la capa orgánica.

C) Almacenamiento

• Mediante pilas de suelo en áreas que no sean susceptibles a inundaciones. Se


realizará una adecuación inicial, por ello los volúmenes serán objeto de
seguimiento y control, para que se garantice que se contará con suelo suficiente
para realizar la recuperación de las áreas afectadas.

• Se dispondrá en pilas de forma trapezoidal de 1m o 1,5m esto permitirá una


adecuada aireación y la preservaron de las propiedades del suelo.

• El suelo no orgánico y el suelo orgánico removido durante la construcción de los


componentes del proyecto, serán almacenados por separado. El material se
depositará en lugares adyacentes a las áreas de trabajo.

• El material inerte extraído de las excavaciones y acondicionamiento del terreno


será reservado en áreas específicamente acondicionadas para ser utilizados en
los trabajos de cierre y rehabilitación.

D) Protección

• Con el fin de proteger el suelo orgánico contra la pérdida de nutrientes por lavado
y volatilización, a medida que se conforman las pilas se deben esparcir semillas

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 128


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

de gramíneas con el fin de crear un “mulch” sobre la superficie que proteja el


suelo de los procesos erosivos y le aporte materia orgánica. Los sitios de
almacenamiento se adecuarán con drenajes para el control del agua de
escorrentía y se ubicarán en lugares donde no se presente tránsito permanente
de vehículos y maquinaria ni se crucen corrientes.

• Los elementos de protección del suelo consistirán en cubrir con geotextil cuando
sea necesario y e ser necesario se construirá una cuneta de coronación.

E) Respuesta a contaminantes

• Los suelos que accidentalmente entren en contacto con combustible, aceite o


reactivos serán retirados y depositado en capas de 20 cm sobre una superficie
impermeable. Para acortar el tiempo de rehabilitación se favorecerán procesos
como la volatilización y el landfarming. Durante la época de lluvias se cubrirán
los suelos contaminados en tratamiento con mantas impermeables, con la
finalidad de no generar efluentes contaminantes.

• Los equipos que se dispondrán en las zonas de operación tendrán como medida
de protección bandejas impermeables (geomembranas) para prevenir que los
combustibles y lubricantes tengan contacto con el suelo en caso ocurra un
derrame.

F) Disposición

• Una vez se haya realizado la conformación morfológica de las áreas entregadas


para recuperación, la primera técnica primera consiste en recoger el suelo en las
pilas y extender una capa de 15 cm en la terraza y los taludes desde arriba hacia
abajo.

G) Revegetalización

• Durante la revegetalización se estimulará la auto regeneración de la vegetación


potencial que provenga del banco de semillas de las capas de suelo fértil
almacenado.

• La capa superior del suelo se debe distribuir adecuadamente a lo largo del talud
conformado en una capa aproximada de 15 cm, con este grosor se logra una
adecuada germinación y desarrollo posterior de la vegetación sembrada.

• Fertilización esparcida manualmente mediante el voleo.

• La preparación del terreno mediante arado para favorecer la mezcla del


fertilizante y el suelo.

H) Aislamiento del área rehabilitada

• Proteger el área de la acción de factores externos como el pisoteo de animales


o el paso de personas hasta el establecimiento de la vegetación.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 129


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Se cubrirá la zona sembrada con heno, pasto o paja seca para limitar el efecto
de la evapotranspiración e impedir que las semillas sean arrastradas por la lluvia
y que sean consumidas por aves y roedores.

6.3. CAMBIO DE RELIEVE


6.3.1. Control de erosión hídrica
Se pretende controlar la alteración del paisaje, contaminación de aguas y la inestabilidad
de taludes producidas por la erosión hídrica.
Medidas de control

• Construcción de trinchos o muros de madera en algunas zonas de


carcavamiento o de intensa erosión laminar. Para la construcción de trinchos se
deberán suavizar los escarpes de las paredes de la cárcava para evitar que se
erosione y permita la revegetación natural; lo cual se logra con una siembra
densa de vegetación de rastreras adaptadas al lugar, de tal forma que se
asegure una protección permanente de los taludes.
• El fondo de la cárcava se protege mediante la construcción de trinchos
escalonados con piedra acomodada o troncos de madera bien distribuidos en el
fondo.
• Para el control de erosión de taludes se realizará mediante la malla Marienberg,
que consiste en un sistema de doble malla diseñado por Marienberg (tratamiento
mecánico) está formado por una sucesión de bolsones de 20 x 40 cm, los que
son rellenados con tierra y fertilizante para la siembra del material vegetal
(tratamiento biológico), favoreciendo la rápida fijación de los sistemas
radiculares en el talud a proteger.

Figura 32: Malla de marienberg para el control de erosión de taludes.

Fuente: https://www.tencategeo.eu.

6.4. MANEJO Y PROTECCIÓN DE CUERPOS DE AGUA


Para la protección de los cuerpos de agua realizamos un permanente monitoreo de las
aguas superficiales y subterráneas, de igual manera contemplar un plan de contingencia
de acuerdo a la escasez de precipitaciones, teniendo un plan de respaldo para la
reutilización del agua en el campamento y preservar los cuerpos de agua.
La zona del proyecto presenta un balance hídrico negativo, es decir los niveles de
precipitaciones son menores que los niveles de evapotranspiración, por lo que el

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 130


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

suministro del recurso hídrico cubra las necesidades del proyecto, esta será garantizado
localmente. Asimismo, se determinó que es posible la construcción de un reservorio
para tener el agua necesaria en las distintas épocas del año sin tener que recurrir a la
explotación de fuentes de agua subterránea. Cabe resaltar que se cuenta con un ojo de
agua en la zona.

• Cantidad de agua requerida para el personal y para el uso industrial es de 8.928


m3 /Día.

• El reservorio tendrá una capacidad de 1000m3, recibirá agua del ojo de agua y
de las escorrentías de las áreas aledañas.

• El reservorio proporcionará flujos de mitigación de impactos ambientales y


sociales en la cuenca de Pomperia.

Figura 33: Reservorio con una capacidad de 1000m3.

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

6.4.1. Sistema de manejo de agua


El sistema de tratamiento de agua del proyecto estará constituido por una planta de
neutralización idéntica, con una capacidad de tratamiento de 300 m3/h, identificada
como CAROLINA-1. Las aguas una vez tratadas, son derivadas y conducidas mediante
tuberías de retorno, de polietileno de alta densidad (HDPE), hacia las cuencas originales

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 131


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

de donde provienen las aguas a tratar y luego son descargadas al cuerpo receptor, con
la finalidad de mantener el balance hídrico.
TABLA 60: Planta de neutralización.

PLANTA DE NEUTRALIZACIÓN CAROLINA -1


Capacidad
Planta De Nominal De
Aguas Crudas A Tratar Tratamiento De Tratamiento
Agua
m3/h l/s
Drenaje de aguas subterráneas de los tajos,
filtraciones y aguas superficiales desde los
CAROLINA-1 300 83.3
depósitos de material estéril y escurrimiento de
aguas sobre áreas de suelo orgánico.
Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

6.5. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS


El manejo de las aguas residuales domesticas estará a cargo de la empresa EPS-
Residuos sólidos especializada, que esté autorizado por DIGESA la cual emitirá un
certificado de disposición final correspondiente.
Para el proyecto se considera como aguas residuales domesticas a aquellas aguas
provenientes de los servicios higiénicos(heces), estas son generadas en el campamento
y las oficinas del personal. Por otro lado, las aguas residuales generadas por las
actividades mineras serán derivadas y almacenadas en tanques para su posterior
disposición por una empresa autorizada.
6.5.1. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (STP)
La STP tiene capacidad de atender una población de 40 personas con un caudal de
diseño promedio de 2.10 m3/h. El tratamiento se realiza mediante el proceso de
aireación prolongada a través de lodos activados. El sistema contara con un tanque
reactor de 28 m3, seguido de un proceso de cloración por un periodo de contacto
aproximadamente de 15 minutos.
6.6. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
6.6.1. Manejo de Aguas residuales industriales
El manejo y control de las aguas residuales domésticas se realizan tanto para el
campamento y comedor. Consideraremos como aguas residuales industriales a
aquellas que provienen del lavado de vehículos, lavado del mineral, uso en las
perforaciones en la galería, equipos y maquinarias. El plan de tratamiento de aguas
industriales será presentado a DIGESA.
6.6.2. Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas.
• Utilizamos un tanque séptico con campo de infiltración.
• Una planta de neutralización de agua de drenaje de tajo, filtraciones y aguas
superficiales desde los depósitos de material estéril y escurrimiento de aguas
sobre áreas de suelo orgánico, peat con una capacidad de tratar 30 m3/h,
denominada CAROLINE-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 132


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Para los efluentes de los residuales domésticos se usará las trampas de grasa,
provenientes del comedor antes de su llegada al tanque séptico.

• Una poza de sedimentación, los sólidos una vez se hayan compactado serán
dispuestos en las pozas de lodos residuales, los residuos de aceites y grasas
serán almacenadas en recipientes cerrados para su posterior disposición final a
cargo de la empresa EPS-Residuos sólidos.

• No se permitirá el vertimiento, tales como pinturas, solventes, aditivos para


concreto, pegantes, resinas y en general cualquier producto que por su
composición resulte tóxico y dañino para el ambiente. Estos residuos deberán
almacenarse en tambores o cilindros con tapa para su posterior reutilización o
reciclaje.

6.6.3. Mantenimiento continúo de los sistemas de tratamiento


Se realiza el mantenimiento de las letrinas y tanques sépticos neutralizando con cal las
aguas residuales domésticas. Para los efluentes residuales domésticos se limpiará las
trampas de grasas de comedor.
6.7. MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS E
INDUSTRIALES
El manejo y disposición residuos sólidos de origen domestico e industrial está
planificado para ejecutarse durante la duración de la etapa de operación y
mantenimiento de la Compañía Minera Carolina S.A.C. Según el cuadro de identificación
de impactos ambientales; el almacenamiento, transporte y disposición genera los
siguientes impactos:

• La alteración de la calidad del aire.


• La generación de ruidos,
• La alteración de la calidad del suelo.
• La alteración de la naturalidad del paisaje
• Reducción de la cobertura vegetal.
Es por ello que se dispuso medidas que buscará minimizar y mitigar los impactos
durante la operación y mantenimiento.
El plan de mitigación contendrá las siguientes medidas:
6.7.1. Clasificación y generación de residuos solidos
La clasificación se realizará de acuerdo a su origen y peligrosidad, mediante este
proceso se buscará la optimización del manejo de residuos sólidos.
6.7.2. Residuos domésticos (campamento)

• Residuos orgánicos: Son residuos compuesto por materias derivadas de


vegetales, animales y comestibles, Se caracterizan por su fácil descomposición y
su retorno a la tierra. Es de importancia su almacenamiento, puesto que grandes
cantidades de estos residuos originarían la propagación de microbios y plagas, lo
que provocaría la contaminación del aire, del suelo, alteraría la naturalidad del
paisaje y posiblemente la contaminación del agua.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 133


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Residuos inorgánicos: Son residuos procedentes del consumo diario, a diferencia


de los residuos orgánicos, no está compuesto por materias orgánicas,
generalmente será desechos plásticos, papeles, botellas, metales, y más
productos que serán de uso diario durante la explotación de la mina. Es necesario
su almacenamiento, puesto que son residuos que tardan mucho tiempo en
biodegradarse, aunque algunos de estos residuos pueden volver a ser reutilizados.
• Residuos reciclables: Son aquellos residuos que se pueden recuperar, transformar
o reutilizar como: vidrios, plásticos, papeles, cartones. Es importante su
almacenamiento en contenedores especiales puesto que pueden volver a ser
utilizados en nuevos productos.
6.7.2.1. Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos estarán compuestos por materiales que han sido descartado en
el proceso industrial, en la empresa encontraremos paños contaminados con
combustible, envases de aceite u otro lubricante.
Es fundamental su almacenamiento, puesto que significa una grave contaminación
hacia el medio ambiente, además se necesita un tratado especial reglamentado por la
DIGESA, quien se encargará de su disposición final.
6.7.2.2. Residuos industriales
Son todos aquellos residuos, en cualquier estado físico, que, por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables o biológico-infecciosas,
representen un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente.
Es importante su almacenamiento y su disposición final, ya que son muy perjudiciales
para el medio ambiente, sobre todo aquellos residuos derivados de procesos de mina,
Estos residuos necesitan un tratado especial por parte de la DIGESA.
6.7.3. Manejo de residuos solidos
El manejo de residuos sólidos buscara mitigar y minimizar la alteración de la calidad del
aire, la alteración de la calidad del suelo, la alteración de la naturalidad del paisaje y la
reducción de la cobertura vegetal.
Durante esta etapa, el manejo se realizará según su clasificación y será necesario la
construcción de depósitos temporales de residuos sólidos(trincheras), asimismo la
utilización de contenedores de basura según su utilización.
Las medidas para utilización serán:
▪ Para mitigar la alteración de la calidad del aire los residuos sólidos deberán
almacenarse en contenedores de basura, y deberá ser mantenido en óptimas
condiciones, también deberán estar rotulados y revisados periódicamente a fin
de evitar posibles fugas.
▪ Los contenedores de residuos deberán estar ubicados en puntos estratégico
donde haya una fuente de generación de residuos: La cocina, oficina, comedor,
servicios higiénicos, etc. Y deberán ser colocados de manera ordenada a fin de
evitar la alteración de naturalidad del paisaje
▪ Los residuos que puedan ser reciclados deberá ser transportado a plantas de
reciclaje para un uso sostenible de residuos sólidos.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 134


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

▪ Los residuos peligrosos representan un riesgo significativo para la salud y el


medio ambiente, por lo que deberán ser almacenados de manera diferenciada y
manejados de acuerdo con la normativa vigente.
▪ Los residuos peligrosos y residuos industriales deberán ser transportado a
organismos especializados aprobados por la DIGESA para su tratamiento
correspondiente.
▪ Para la construcción de depósitos temporales de residuos, se realizará una
trinchera sanitaria que deberá tener una base de concreto, y un muro de
contención de concreto con una capacidad de 400 m3 máximo, Esta media
busca contrarrestar el impacto directo con el suelo así evitando su posible
alteración.
▪ Para evitar la acumulación y emanación de olores fuertes de la trinchera
sanitaria, los residuos depositados deberán ser transportados a una planta de
manejo de residuos sólidos con el permiso de la municipalidad de Puno. Este
proceso deberá realizarse como mínimo una vez a la semana.
▪ En el proceso de cierre de la mina, primeramente, los contenedores deberán ser
vaciados y removidos del área. Después, la trinchera sanitaria deberá ser
limpiado y sellado, cubierto con suelo del mismo tipo de la zona. Todo el residuo
habrá sido transportado a una planta especializada de tratado de residuos
solidos
6.7.4. Recolección de residuos
Esta etapa consistirá en el almacenamiento temporal de residuos sólidos producidos por
el personal que laborarán en la mina, asimismo por los desechos al momento de utilizar
materiales peligrosos e industriales. Esta etapa es importante porque se evitará
desorden del almacenaje temporal de residuos, asimismo se tratará de no modificar la
naturalidad del paisaje.
La recolección de residuos se realizará mediante el uso de contenedores de residuos y
tendrá un uso mediante de colores de acuerdo a su origen, que será detallado en la
tabla a continuación.
Según la normas y recomendaciones del MINAM, se establece el uso de reciente para
el almacenamiento de residuos sólidos a través de cuatro colores.
La tabla muestra los contenedores de residuos que se utilizaran para el almacenamiento
de residuos sólidos. De acuerdo a su color y origen.
TABLA 61: Tabla de uso de contenedores de residuos sólidos

CLASIFICACIÓ TIPO DE
N DE COLOR TIPO DE RESIDUOS MATERIAL DE
RESIDUOS FABRICACIÓN
depósitos Restos de alimentos, restos de poda, material de
marrón
orgánicos hojarasca. plástico
Papel encerado, cerámicos, colillas de
residuos material de
negro cigarro, residuos sanitarios (papel higiénico,
orgánicos plástico
pañales y paños húmedos, entre otros).
Papel, cartón, vidrio, plástico, textiles,
depósitos
verde madera, cuero, empaques compuestos, material de metal
reciclables
metales (latas y afines).
residuos pilas, paños con gasolina, aceites, residuos
rojo material de metal
peligrosos de dinamitas, entre otros.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 135


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Fuente: norma técnica peruana (NTP) 900.058.2019 gestión de residuos, referida al


código de colores para el almacenamiento de residuos solidos

6.7.5. Transporte
El transporte residuos sólidos es el proceso por el cual los residuos recolectados se
trasladan a lugares donde serán procesados de manera sanitaria.
Para el transporte y manejo de los residuos sólidos será ejecutado por la municipalidad
distrital de Puno el traslado deberá realizarse siguiendo los protocolos establecidos y
con el empleo de vehículos apropiados para facilitar su almacenamiento, valorización,
recolección o disposición final.

• Para residuos del campamento:


Debido a la generación diaria de 20 kg de residuos, se deberá transportar desde los
contenedores hacia la trinchera sanitaria, lugar donde se almacenará todos los días
hasta su traslado a el relleno sanitario de Itapalluni.
Los residuos inorgánicos se llevarán al relleno sanitario ubicado a unos 20 kilómetros
de la ciudad de Puno, en un terreno que pertenece a la comunidad campesina Itapalluni.
Los residuos orgánicos se llevarán al mismo relleno sanitario, lugar que cuenta con su
propia área destinado al compostaje de restos orgánicos con la finalidad de convertirse
en abono orgánico.
Los residuos reciclables se deberán trasladarse a la planta de reciclaje ubicado en la
misma área anteriormente mencionada y tendrá la finalidad de rehusar los residuos.

• Para residuos peligrosos


El ministerio de transportes, comunicaciones, vivienda y construcción autoriza, y
fiscaliza el transporte de residuos peligrosos en vías regionales y nacionales. Razón por
la cual los residuos de clasificación peligrosa deberán ser almacenados temporalmente
en diferente lugar que los residuos normales.
Para su manejo y transporte la compañía minera Carolina S.A C. contará con un EPS-
RS, escrita y autorizada por DIGESA, para que se encargue del manejo y disposición
final de los residuos peligrosos.

• Para residuos industriales


En muchos casos, tanto los residuos peligrosos e industriales deberán ir a rellenos de
seguridad.
Los residuos industriales estarán a cargo de la empresa y deberá ser transportado a un
EPS-Residuos sólidos autorizada por el DIGESA.
6.8. PREVENCION Y MITIGACION EN AREAS DE ALMACENAMIENTO
6.8.1. Plan de manejo de áreas de almacenamiento
El plan de manejo de áreas de almacenamiento contiene procedimientos y medidas que
permitirán realizar una adecuada y responsable gestión de las áreas que serán
destinadas para el almacenamiento de equipos, insumos químicos, combustible,
depósitos de desmonte, depósitos de mineral y depósitos de explosivos que serán

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 136


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

utilizados durante la operación del proyecto de EsIA de la unidad minera Carolina, con
el fin de generar un plan estratégico del funcionamiento de las áreas de la mina y
consecuentemente reducir los impactos ambientales sobre las áreas propuestas.
Las áreas que se utilizaran fueron descritas en el capítulo IV, lo que involucra impactos
sobre el medio descritos en el capítulo V. para mitigar los impactos primero se deberá
identificar los problemas ambientales y darle una solución
6.8.2. Almacén de desmonte
El almacén de desmonte consiste en almacenar el material extraído durante las
actividades extractivas de galerías y chimeneas. Se utilizará canchas de desmonte, para
ello el proceso de construcción deberá mitigar los siguientes impactos:

• Alteración de la calidad del aire: Para la seguridad de los trabajadores, se deberá


contar con mascararas FFP1 especiales para el filtro de polvo y tierra.

• Generación de ruidos: Los ruidos generados durante la etapa de construcción


será los mismos durante la operación de la mina. Por ello, se implementará el
reglamento de uso obligatorio de EPPs.

• Alteración de la naturalidad del paisaje: Durante la construcción de canchas de


desmonte se deberá asegurar su estabilidad a fin de resistir los máximos eventos
posibles. Y la restauración del paisaje se realizará en la etapa de cierre de mina.

• Reducción de la cobertura vegetal: Se deberá revegetar sobre el perímetro del


área dispuesta con el fin de evitar la erosión por escurrimiento de agua.

• Migración de especies locales: Este impacto se repondrá durante la etapa de


cierre de mina, donde se deberá nivelar, limpiar y revegetar los terrenos
involucrados, con el fin de restablecer el paisaje natural de la zona. Los trabajos
de cierre se deberán realizar con materiales y tecnología adaptada a la
topografía, geomorfología y geología de la zona.

6.8.3. Almacén de mineral


El almacén de mineral consistirá en una tolva que será de uso para el almacenamiento
temporal, conservación, manipulación y su posterior transporte de los minerales
explotados en la galería hacia la planta de concentración.
Durante la construcción de las tolvas de almacenamiento y el uso del almacén de
mineral se dispondrá las siguientes medidas

• Las tolvas se usarán únicamente para el almacenamiento de mineral proveniente


de la explotación.

• Durante la construcción será necesario el uso de EPPs especializados, para


mitigar los efectos del ruido y el polvo o tierra.

• El lugar deberá tener un fácil acceso a los caminos desde la mina hacia la tolva
y desde la tolva hacia la planta concentradora, asimismo de fácil acceso para los
trabajadores que laboren en el interior de la mina.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 137


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• El almacén de mineral no deberá tener contacto directo con cuerpos de agua


• Para el transporte de los minerales a la planta de concentración Los Rosales, se
dispondrá las siguientes medidas.
• El transporte del almacenamiento hacia su concentración deberá realizarse
diariamente con el fin de optimizar el trabajo diario.

• El camino deberá estar señalizado y debidamente iluminado para trabajos


nocturnos, las maquinarias en todo momento deberán usar sus luces.

• El área será utilizada temporalmente, por lo que para la etapa de cierre se deberá
limpiar, revegetar y restaurar el paisaje natural de la zona.

6.8.4. Manejo de explosivos


El almacén de explosivos que serán utilizados durante la fase de explotación minera
deberá tener unas indicaciones muy estrictas en su ubicación, transporte y
manipulación. Este ítem incluye medidas generales de seguridad en el manejo de
explosivos y accesorios para faenas de pequeña minería
Se busca contrarrestar el impacto sobre el medio ambiente, evitando accidentes de
escala y salvaguardando la integridad de los trabajadores.
6.8.4.1. Almacén
• El almacén será un polvorín subterráneo que consta de 57 000 000 m de área.
• El acceso a el almacén de explosivos solo lo hará únicamente el personal
autorizado debidamente capacitado.

• El área deberá construirse de acuerdo con la legislación sobre control de


explosiones de uso civil vigente y deberá contar con la autorización de explosivos
y materiales relacionados de la SUCAMEC.

• A fin de evitar daños superficiales y subterráneos, el polvorín se ubicará en una


zona aislada del ares de trabajo.

• Se pondrá señalizaciones para prohibir el uso de cigarros, asimismo la utilización


de fuego a corta distancia.
• Para minimizar los impactos sobre el aire, se utilizará piso de concreto, doble
puertas metálicas y estará sellado.
• El almacén de explosivos será temporal por lo que al término del proyecto se
deberá limpiar todo tipo de explosivo, rectificar el terreno y revegetalizar el área.
6.8.4.2. Usos
• Solo se usará explosivos y accesorios que hayan sido previamente controlados
y aprobadas y el uso se utilizará cuando se requiera y deberá ser informado con
un día de anticipación para informar a todo el personal.

• En caso de uso se deberá informar a todo el personal que esté presente en la


mina, para ello se establecerá horarios y alarmas de uso.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 138


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Todos los residuos generados serán guardados en depósitos especiales para su


procesamiento en plantas de tratamiento de residuos peligrosos.
6.8.4.3. Manipulación
• Toda persona que cuente con la autorización de manejo de explosivos deberá
contar con una adecuada capacitación en manipulación de estos productos,
asimismo con una licencia otorgada por la SUCAMEC.

• El transporte de explosivos deberá realizarse por cajas diseñadas para dicho fin
y solo se transportará la cantidad necesaria en la tronadura. No deberá
transportarse más de 25 kilogramos por persona.
6.8.5. Manejo de combustible
El área de ubicación del combustible será una zona especial fuera del alcance de áreas
peligrosas, sobre todo de los explosivos y tendrá las siguientes indicaciones:
6.8.5.1. Almacén
• El almacén de combustible será controlado estrictamente, y solo el personal
autorizado tendrá acceso a ello, asimismo será el encargado de realizar la
transferencia a los equipos que lo requieran y el mantenimiento del almacén.

• El combustible deberá estar sellado evitando las fugas, el lugar deberá estar
aislado del calor.

• El área que se destinará para el almacén tendrá un muro de revestimiento


impermeable con la capacidad de ocupar un 115% del volumen total del tanque
de combustible

Figura 34: Imagen referencial de tanque de combustible.

Fuente: Revista Nueva Minería y Energía (nuevamineria.com) EVALUACION DE


IMPACTO AMBIENTAL 117 PROYECTO DE LA UNIDAD MINERA CAROLINA.

• El lugar estará estrictamente señalizado, y se colocará señales de advertencia.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 139


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Se deberá colocar extintores en los lugares de mayor riesgo.


• El área destinada deberá tener un sistema de recuperación.
6.8.5.2. Transporte
• El transporte de combustible será usado cuando los equipos lo requieran y
únicamente bajo la aprobación del personal autorizado.

• El abastecimiento podrá ser utilizado a través de tuberías o mangueras


especiales, y se realizará a 1 metro del nivel del suelo para evitar la corrosión y
desgaste de las mismas.

• El mantenimiento de las tuberías y mangueras deberá ser realizado


frecuentemente cada semana, para evitar incidentes, accidentes y fugas sobre
el suelo.
6.8.5.3. Manipulación
• Se busca permitir la protección del personal, proteger las instalaciones de la
mina y proteger el medio ambiente.

• En caso de derrames directos sobre el suelo o el agua, se deberá reportar al


organismo responsable. Asimismo, se deberá optar medidas para su control y
restauración inmediata a través de las indicaciones del organismo.
6.9. EPPS
Los EPPs serán de uso obligatorio y busca salvaguardar la integridad física de los
trabajadores, para ello se entregará a cada personal sus EPPs correspondiente al lugar
donde trabaja. Para la motivación por la seguridad se realizará charlas semanales sobre
la seguridad personal.
Antes de empezar con los trabajos se revisará los EPPs y aquel trabajador que no tiene
su epp no podrá trabajar en la mina.
Los equipos de protección personal deberán:

• Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la


eficiencia en la protección.
• No debe impedir los movimientos del trabajador.
• Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
• Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.

6.9.1. EPPS para interior mina


• Casco de seguridad.
• Lámpara y batería
• Anteojos.
• Respirador.

• Protector auditivo.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 140


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Guantes de cuero y botas de jebe.


• Mameluco.
• Cinta reflectiva

6.9.2. EPPS para exterior mina


• Casco de seguridad.
• Radio de 500 m. de alcance
• Chaleco con cinta reflectiva
• Protector auditivo
• Anteojos.
• Mascararas FFP1 especiales para el filtro de polvo y tierra.
• Zapatos de punta acerada.

Figura 35: Implemento de seguridad personal en el interior y exterior de la mina.

Fuente: Publicación de cámara minera del Perú.

6.10. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS


El plan de relaciones comunitarias es un instrumento de suma importancia de gestión
integrado, en el cual se resume los principales manejos socioeconómicos que se deberá
implementar en todo el proyecto como parte del compromiso de responsabilidad social,
de esa manera contribuyendo en el desarrollo sostenible de las comunidades
involucradas por el proyecto.
Para el desarrollo del plan de relaciones comunitarias (PRC), se ha tenido gran
consideración sobre los lineamientos establecidos en la Guía de Relaciones
Comunitarias de la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 141


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

de Minas, de esta forma poder resolver en la medida de lo posible, los problemas


socioeconómicos que se puedan dar durante la explotación del proyecto, para llevar
consigo el desarrollo sostenible tanto de la empresa como de las comunidades
involucradas.
6.10.1. Responsabilidad Social de la Empresa
La empresa tiene un compromiso de bienestar social con el entorno que las rodea. Bajo
este compromiso, se deberían de evitar o mitigar cualquier impacto negativo que sus
operaciones puedan ocasionar sobre las personas y accederá, innovara a la mejora
continua con la población
6.10.2. Misión
Compañía Minera Carolina SAC (CMC), es una empresa de la pequeña minería, dentro
de su misión empresarial, en el aspecto de responsabilidad social, además de crear y
mantener un clima de armonía económica y laboral, se proyecta hacia las comunidades
del entorno como facilitador de su desarrollo socioeconómico; comprendiéndose en el
desempeño responsable de todas sus actividades y que incluye a conversación del
medio ambiente y el desarrollo sostenible de las comunidades vecinas.
6.10.3. Objetivos
6.10.3.1. General
Establecer mecanismos de gestión socio empresarial para regular las relaciones de
integración con la COMPAÑÍA MINERA CAROLINA SAC y las comunidades
campesinas del área de influencia directa e indirecta, que permita potenciar los impactos
ambientales positivos y mitigar los negativos, y, a la vez, contribuir al desarrollo
sostenible de las comunidades con apoyos y beneficios comunitarios.
6.10.3.2. Específicos
▪ Establecer un dialogo con los actores principales socio económicos acerca de
los objetivos del proyecto y su relación con el ambiente natural y social.
▪ Implementar, conjuntamente con la población involucrada en el proyecto,
mecanismos de información, comunicación y participación que sean efectivos,
pertinentes y sobre transparentes para llevar a cabo un buen de Plan de
Relaciones Comunitarias.
6.10.4. Plan de Prevención y Manejo de Impactos
El proyecto del sector deberá definir mecanismo de prevención y manejo para los
impactos producidos en los siguientes aspectos:
A. Impacto a la salud
A causa a la cercanía que existe entre los componentes del proyecto a las comunidades
cercanas colindantes, se estima que posiblemente habrá efecto mínimo a la salud de
sus pobladores, por la contaminación del agua y del aire, en consecuencia, los suelos
también serian impactados por la actividad. Los siguientes posibles impactos
mencionados en el área del proyecto serán atendidos inmediatamente de acuerdo con
el Plan de Contingencia de modo que se minimice su efecto en las localidades cercanas.
B. Programa de salud

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 142


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Se coordinará con el sector salud de la municipalidad provincial de puno y un programa


de salud más apoyo del personal médico, o en el caso se presenten incidentes no
deseados o se requieran campañas preventivas en la zona de influencia del proyecto.
Dentro de las actividades a desarrollar dentro de este programa se podría sugerir:

• Charlas informativas sobre el manejo de aguas y suelos en zonas de minería.


• Charlas informativas de prevención por contaminación a causa del plomo.
• Campañas informativas en el uso, manipulación y tratamiento casero del agua
para consumo humano.
• Charlas informativas sobre hábitos de higiene, salud y prevención de
enfermedades frecuentes en la zona, como Infecciones Respiratorias Agudas
(IRAs) y Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs). Para niños es importante
diseñar y ejecutar un “Taller de Lavado de manos”, que tiene un enorme impacto
en la población mejorando los indicadores de salud de la población rural.

• Charlas de nutrición dirigidas a organizaciones de base: comedores populares,


vaso de leche y desayuno escolar.

C. Impacto en la economía
- Contratación de mano de obra.
Una de las expectativas de la población de las comunidades campesinas del área de
influencia directa, se refiere a las oportunidades de empleo que pueda generar el
proyecto en las diferentes áreas de trabajo y en los talleres informativos realizados.
Los requisitos mínimos que debería de cumplir el poblador local para trabajar son: libreta
electoral y/o DNI; examen médico ocupacional, descarte de Covid-19, certificado de
natalidad de mínimo 2 años, etc.
- Los objetivos de este programa son:
• Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia
directa del proyecto.
• Minimizar las expectativas locales en relación con empleos potenciales.
• Generar nuevos conocimientos laborales para la población del área de
influencia directa.
• Maximizar la calidad económica para la población del área de influencia
directa
Este programa tendrá en cuenta los siguientes lineamientos:
1) Se dará preferencia a los miembros de la población directamente impactada por
el proyecto. Siempre en cuando califiquen técnicamente caso contrario se
brindará talleres de orientación, capacitación sobre las diferentes labores.

2) Para selección del personal local previamente se solicitará a la autoridad local


(alcalde, gobernador, directivos de la localidad) una relación e las personas que
estén aptas para trabajar y que tengan residencia permanente en el área en los
últimos dos años. La directiva del centro poblado, mediante un oficio, presentara
a sus candidatos dejando constancia que son pobladores hábiles.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 143


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

3) La empresa comunicara las condiciones y restricciones laborales que aplicara


para la contratación de trabajadores locales, se explicara cuantos trabajadores
se contratara, por cuanto tiempo, el tiempo de experiencia requerida y las
condiciones laborales que presenta el proyecto.

4) Se comunicará claramente oportunidades limitadas de trabajo a fin de mejorar


adecuadamente las expectativas refrentes a este punto. Esto, incluye una clara
exploración sobre las posiciones de trabajo disponibles y la duración de este
trabajo.
La empresa diseña una política específica para entrar en contacto con la mano de obra
no calificada, en la que se pueden resaltar los siguientes aspectos:

• Tratamiento equitativo y no discriminativo entre pobladores.


• Mecanismo de rotación trimestral o semestres acorde a las políticas de la
empresa.
• Se debe proporcionar inducción a todos los trabajadores localmente contratados
en seguridad, medioambiente, primero auxilios y asuntos comunitarios.
• Todos los trabajadores locales deben tener equipo de protección personal
(EPP), que debe ser adecuado para el trabajo que realice el trabajador y ser de
calidad y cantidad correspondiente al otorgado a personal no local.
• Se tomará en cuenta los estilos de vida particulares de la población local, con el
fin de reducir los impactos negativos que surgen principalmente del crecimiento
acelerado de una economía de mercado en un área principalmente
caracterizada por tener una economía de supervivencia.
• Orientar a los trabajadores en el mejor uso de sus salarios.
• Educación y entrenamiento de la población local seleccionada.

D. Impacto medio social


Con la finalidad de minimizar los impactos, se debe de definir las siguientes acciones:

• Mejoramiento del código de conducta de parte del personal del proyecto, con las
poblaciones de las comunidades campesinas.
i) Etapa de Operación:
Comunidades campesinas y actividad económica:

• Capacitación sobre el tránsito y seguridad vial para todo el personal dentro del
proyecto.

• Señalización apropiada para ser visible, tanto para los turnos de noche y de día,
detallado en el ítem de transporte de combustible, y mineral.

• El personal se encontrará protegido con su respectivo equipo de protección


personas (casco, botas, guantes, protector auditivo y lentes). Ver ilustración 5,
además de contar con el equipo complementario y las herramientas apropiadas
y en condiciones óptimas para cada tarea.
• Las labores se realizan en sistemas acorde a los acuerdos entre la empresa y la
población.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 144


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Se contará con los servicios propios como campamento, abastecimiento de agua,


cocina, sanitarios y servicios complementarios.
ii) Etapas de cierre y abandono
En cuanto a la actividad económica, al término del proyecto, el impacto es negativo,
pero bajo, porque cesa la oportunidad laboral en el área directa
6.10.5. Programa de capacitación en relaciones comunitarias para el personal del
proyecto
La empresa elaborara un Programa de Capacitación para sus trabajadores sobre las
políticas y acciones de la empresa en cuanto a temas sociales, incluyendo el
componente de educación ambiental.
Este programa se complementa con los alcances del Plan de Manejo Ambiental, que
forma parte del DIA y tiene como objetivo asegurar que:

• Todos los trabajadores entienden los asuntos sociales que acompañan el


proyecto.
• Todos los trabajadores entienden los requerimientos y los compromisos de la
empresa con relación al proyecto.
• Todos los trabajadores conozcan y entiendan las consecuencias que se derivan
por la omisión de las normas previstas en el Código de conducta de la empresa.
El programa es dar aplicación a todos los trabajadores de la empresa o
involucrados en cualquier actividad de campo asociado con el proyecto.

A. Código de conducta para trabajadores


Las poblaciones a lo largo del proyecto, demostraron una clara familiaridad con una
gama de impactos sociales y ambientales potenciales que pueden ser traídos por los
visitantes porque a lo largo del proceso de conducta los grupos de interés repetidamente
han manifestado preocupaciones con relación al impacto potencial de los trabajadores
del proyecto tanto en las comunidades locales como en el medio natural.
B. Reglas del Trabajador
Las siguientes reglas se aplican a todos los trabajadores del proyecto durante la etapa
de operación:

• Los trabajadores no pueden dejar el campamento o área de trabajo, durante los


turnos de trabajo sin una autorización escrita del supervisor o a una autorización
por parte del líder del área de trabajo.

• Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la vestimenta en


todo momento de su jornada laboral, campamento y comedor, excepto los días
de descanso.

• Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción o


campamento el trabajador lo dirigirá respetuosamente al representante o
ingeniero supervisor de LA COMPAÑÍA MINERA CAROLINA SAC para su mejor
orientación y esclarecimiento de sus dudad.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 145


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Los trabajadores tienen prohibición de alterar la fauna silvestre local como:


cazar, comprar o poseer animales silvestres o realizar cualquier tipo de
interferencia a la vida normal de estos.
• Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar
todos los desperdicios de las locaciones de trabajo, campamento temporal o
permanente.
• Los trabajadores deberán de evitar tomar bebidas alcohólicas dentro del
campamento.
• Los trabajadores no podrán ingerir la hoja de coca dentro de la labor, pero si
fuera de su labor, para evitar algún efecto secundario a causa de ello.
• Los trabajadores tienen prohibido generar conflictos, grescas entre trabajadores.

6.10.6. Plan de Consulta o Dialogo


COMPAÑÍA MINERA CAROLINA SAC. estima que la comunicación efectiva es capaz
de generar valor económico, pero, además, valor social y ambiental a través de ella, lo
que además le permitirá construir y reconstruir el entendimiento entre todos los actores.
El Plan de Consulta consiste en una serie de actividades que permiten a los diversos
grupos de interés recibir información actualizada sobre el proyecto.
6.10.6.1. Objetivos
• Mejorar el proceso de toma de decisiones.
• Establecer mecanismos y canales de dialogo permanentes con las comunidades
campesinas del entorno del proyecto para poder dar transparencia y llegar al
mejor entendimiento.
• Minimizar el riesgo de turbulencia social a causa del proyecto.
• Respetar y escuchar con interés las opiniones e inquietudes de las comunidades
campesinas para atenderlas o viabilizar las adecuadamente.
6.10.6.2. Grupos de interés
INTERNOS EXTERNOS
• Accionistas • Comunidades campesinas
• Trabajadores • Gobierno
• Proveedores • Ministerio de Energía y Minas
• Clientes • Ministerio del Ambiente
• Ministerio de Agricultura

6.10.6.3. Agenda
TABLA 62: Agenda de charlas de capacitación y representatividad.

CAPACITACIÓN REPRESENTATIVIDAD
Directos: comunidades campesinas.
Medio Ambiente: Charlas para
Indirectos: Municipalidad, Ministerio de
conservación del medio ambiente y de
Energía y Minas, Dirección Regional de
desarrollo sostenible.
Energía y Minas de Puno, Dirección

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 146


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Apoyo Comunitario: Empleo local Regional de Salud Ambiental de Puno,


temporal: principalmente a la población de Ministerio de Agricultura.
la comunidad campesina. Las diversas instituciones deberán
Capacitación en desarrollo y acreditar a sus titulares y/o representantes
proyectos. Talles y cursos a la población
de la comunidad campesina.

6.11. PLAN DE DESARROLLO LOCAL


La implementación de todo plan de desarrollo, parte de un marco político de la
organización que lo aplicara. La toma de decisiones está dentro de un marco de
referencia técnica que obedece a la política de la COMPAÑÍA MINERA CAROLINA SAC
y las comunidad campesina y propietarios de terrenos superficial aledaños, son un
aspecto importante para la coexistencia de la actividad las buenas relaciones se dan a
través del dialogo y la cooperación mutua, donde las partes involucradas tomen
acuerdos compartidos.
Los lineamientos constituyen el primer paso o la base de los programas de Desarrollo
Sostenible y abarcan los siguientes temas:
a) Capacitación para el desarrollo.
b) Apoyo comunitario.
c) Proyectos para el Desarrollo Sostenible.
Cada uno de ellos contempla una serie de acciones que en conjunto se orientan a
promover el desarrollo sostenible de la población local.
A. Objetivos
El objetivo del Plan es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del poblador de
las comunidades campesinas. Ubicadas en el área de influencia directa del proyecto
Para el cumplimiento del objetivo será preciso ordenar los programas de acuerdo a un
orden de prioridades de tal manera, se pueda planificar la inversión en el marco de las
buenas relaciones comunitarias.
B. Estrategia
Una de las estrategias que se tiene que emplear, para implementar el plan, es el
acercamiento mutuo entre las autoridades de las comunidades y los funcionarios de la
COMPAÑÍA MINERA CAROLINA SAC. Este acercamiento tiene que ser incondicional
y propositivo en el marco de las necesidades comunales posibles de ser tendidas.
C. Acciones
Programa de Capacitación para el Desarrollo
La capacitación continua, entre los miembros de las comunidades campesinas es
fundamental para producir el cambio necesario para el desarrollo, en este rubro se
contempla la formulación e implementación de programas de captación permanente.
Proyecto de Apoyo comunitario
▪ Empleo local temporal principalmente a la población de las comunidades
campesinas del área de influencia directa.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 147


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

▪ Responsabilidad y funciones para el manejo del Plan de Relaciones


Comunitarias.
▪ La Gerencia de la COMPAÑÍA MINERA CAROLINA SAC será la encargada de
planear, dirigir controlar y evaluar todas aquellas situaciones, originadas por las
interacciones laborales empresariales producidas en el desarrollo del Proyecto
EsIA de la Unidad Minera Carolina hacia los pueblos y comunidades del entorno
del proyecto en un cumplimiento de la política de responsabilidad Social
Empresarial.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 148


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

CAPITULO VII

7. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL


7.1 INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Cierre viene a integrar al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Minero Carolina, definiendo los lineamientos básicos del Plan de Cierre que presenta la
unidad de producción Carolina, considerando el artículo 9 del Reglamento Para el Cierre
de Minas, Ley N° 28090 que regula el cierre de minas, así como la Guía para la
Elaboración de Planes de Cierre de Minas, ya que todo titular de actividad minera está
obligado a realizar el cierre de áreas, labores e instalaciones de la unidad minera, esto
no afecta la vigencia de las concesiones, de los derechos de uso minero, ni de los demás
derechos adquiridos por el titular de actividad minera.
7.2 OBJETIVOS GENERALES DEL CIERRE
El presente Plan de Cierre tiene como principal objetivo regular el cumplimiento de las
normas técnicas y ambientales de minería aplicable y vigente, así como la política
establecida por la minera. El Plan de Cierre Conceptual consiste en la preparación de
las condiciones para la prevención, minimización y control de impactos ambientales,
sociales, de salud y seguridad durante la etapa del cierre definitivo de las operaciones,
que aseguren el cumplimiento de las inversiones que comprende, con sujeción a los
principios de protección, preservación y recuperación del medio ambiente y con la
finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, el ecosistema
circundante y la propiedad.
El Plan de Cierre Conceptual se engloba en los siguientes objetivos:

• Estabilización física, geoquímica e hidrológica de la zona a largo plazo de los


componentes del Proyecto Minero Carolina.
• Remediación de áreas afectadas.
• Uso alternativo de áreas e instalaciones.
• Determinación de las condiciones del posible uso futuro de dichas áreas o
instalaciones.
• Salud y seguridad.
• Elaboración de programas sociales del cierre, los cuales guardarán
correspondencia con las políticas de responsabilidad social de la compañía
minera Carolina.
• Uso alternativo de las instalaciones en caso que la comunidad o los gobiernos
locales, regionales y/o nacionales tengan interés en el uso alternativo y
económicamente viable de alguna instalación o infraestructura de una unidad
minera, para fines de uso o interés público.
7.3 CRITERIOS DE CIERRE
En el desarrollo de este Plan de Cierre Conceptual, se han tenido en consideración de
tres criterios de cierre o enfoques generales de tratamiento de las instalaciones:

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 149


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

A. Cierre simple (Ningún cuidado). Este criterio se aplicará a las instalaciones que no
requerirán de un monitoreo o mantenimiento adicional luego de que las actividades de
cierre hayan culminado.
B. Cuidado pasivo. Este criterio de cierre se aplicará a las instalaciones que requerirán
de un monitoreo o mantenimiento adicional de corto o mediano plazo luego de que las
actividades de cierre hayan culminado. Luego del plazo señalado serán evaluadas para
pasar a una condición de cierre simple. La condición de cuidado pasivo involucrará el
monitoreo ocasional y mantenimiento menor después de finalizadas las actividades de
cierre.
C. Cuidado activo. Este criterio sólo se aplicará a las instalaciones que, una vez
evaluadas su estabilidad física y química, requerirán de operaciones de mantenimiento
y monitoreo a largo plazo, posteriores a las actividades de cierre. Este cuidado activo,
será sometido a evaluación tanto dentro del período correspondiente al cierre de las
instalaciones de la mina, como en el mediano y largo plazo si fuera necesario, con el
objetivo de integrarlas a un régimen de cuidado pasivo.
Los criterios para el cierre del Proyecto Minero pomperia involucran variables como:

• El carácter físico y químico de la mina y el material de desmonte.

• Las condiciones del agua superficial y subterránea locales incluyendo


calidad, cantidad, usos futuros y proximidad al yacimiento.

• El balance de agua del yacimiento incluyendo precipitación, balance del


agua superficial y subterránea a través de la mina y depósitos de desmonte.

• El diseño de ingeniería de las instalaciones de la mina.

• El uso requerido de la tierra después de las actividades mineras.

• Tabla para criterios de cierre para el proyecto minero pomperia.


7.4 COMPONENTES DEL PROYECTO MINERO POMPERÍA SUJETOS A CIERRE Y
LOS SCENARIOS DE CIERRE.
TABLA 63: Componentes del proyecto Minero Pompería sujetos a cierre y los escenarios
de cierre.

ESCENARIO DE
COMPONENTES ESTE NORTE
CIERRE

Chimenea 389 732.71 8 241 303.59 cierre activo

Galerías 389 674.14 8 241 814.45 cierre activo

389785.79 8241107.19
Depósito de desmonte de galería cierre activo
389 785.79 8241 107.19

389785.79 8241107.19
Depósitos de desmonte chimenea cierre activo
389 785.79 8241 107.19

Campamento e Infraestructura 389 754.56 8 241 621.62 cierre activo

Trinchera sanitaria cierre activo

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 150


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

7.5 OBJETIVOS DEL CIERRE POR COMPONENTE DEL PROYECTO MINERO


POMPERIA
Como en este caso se trata de una labor minera subterránea, estará compuesta por
componentes principales y secundarios.
Principales:
• Mina: Se debe de lograr la estabilización geoquímica como física; para la
estabilización física se debe de cerrar cualquier tipo de acceso al interior de la
mina (portales de galerías a interior de la mina, chimeneas) y hace evitar a los
pirquineros. Para la estabilización geoquímica, el drenaje acido de roca, esta se
puede tratar por sistemas:

✓ Sistema de tratamiento activo: En esta se usa básicamente la cal u otro


neutralizante, conjuntamente acompañado de la aireación, esto nos
permitirá descender el Ph.
✓ Sistema de tratamiento pasivo: Es la reconstrucción de artificiales esto
nos ayudara a producir mecanismos de precipitación natural, así como
también neutralizar la acides del ecosistema.
A comparación del tratamiento activo, en este tipo de tratamiento se usa una
mayor extensión de superficie, pero los materiales son menos costosos.

• Instalaciones de trinchera sanitaria, lograr la estabilidad física y química de


las instalaciones de manejo de drenajes, remediar las áreas correspondientes a
las instalaciones de trinchera sanitaria tomando como referencia las condiciones
encontradas antes de la implementación del proyecto minero pomperia.

• Instalaciones para el manejo de residuos lograr la estabilidad física,


geoquímica e hidrológica de los depósitos de desmonte en el largo plazo,
remediar las áreas ocupadas por las instalaciones para el manejo de residuos
sólidos tomando como referencia las condiciones encontradas antes de la
implementación del proyecto minero pomperia.

• Otras Instalaciones relacionadas al proyecto, lograr la estabilidad física y


química de las áreas ocupadas por las instalaciones auxiliares del Proyecto,
remediar las áreas ocupadas por estas instalaciones tomando como referencia
las condiciones encontradas antes de la implementación del Proyecto y en la
medida de las posibilidades, ceder y/o transferir a la comunidad edificios o
instalaciones a fin de darles un uso alternativo.
7.6 CONSIDERACIONES TÉCNICAS Y SOCIALES
7.6.1 Acciones previas
La decisión de abandonar el lugar requiere que, inmediatamente, se tomen diversas
acciones previas al retiro de maquinaria, equipos e instalaciones, estas acciones
comprenderán las condiciones, definiciones, capacitaciones y otros que se indican a
continuación:
• Condiciones de la transferencia de terrenos e instalaciones a terceros.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 151


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de


terceros.
• Capacitación de los receptores de las facilidades, infraestructura y terrenos
sobre los conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.
• Concientización y adiestramiento de la comunidad sobre los beneficios que
ofrece la preservación ambiental.
• Valoración de los activos y pasivos.
• Promover en los trabajadores la poli función de modo que adquieran habilidades
que pudieran ser utilizadas, después del cierre de la mina, en otras actividades.
7.6.2. Retiro de instalación o desmantelamiento
El retiro de instalaciones se realiza inmediatamente después de la culminación de los
trabajos de explotación, se debe tener en consideración las instrucciones previas para
llevar a cabo un buen trabajo.
• Se debe de contar con un inventario de equipos y accesorios con todas las
características.
• Tomar en consideración el estado de los equipos
• Se debe realizar el desmantelado de todas las instalaciones como
estructuras metálicas, tuberías, válvulas, etc.
• Se debe de contar con planos actualizados de construcción, montaje de
obras, instalación de maquinarias y áreas de trabajo
• Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje
de las maquinarias, el retiro de las estructuras y equipos, la demolición y
remoción de las obras civiles, relleno y sellado de galerías, etc.
• Desmontaje de las maquinarias, equipos, etc.
• Excavaciones, movimiento de tierras, rellenos y nivelaciones.
7.6.3. Restauración del Lugar
El plan de restauración deberá tomar como base las condiciones originales o
condiciones antes de la existencia del proyecto minero.
Se deberá considerar aspectos según al tipo de terreno que cumplan con una cobertura
vegetal, cuente con un sistema de drenaje para evitar la erosión, los aspectos
importantes para la restauración son:
➢ Área de la bocamina, control de chimeneas, control de accesos a la bocamina.
➢ Botaderos de desmonte, control de drenaje, nivelación de taludes, cobertura
vegetal.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 152


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

7.7. ACTIVIDADES DE CIERRE


7.7.1. Propuesta de Cierre de bocamina
Una vez terminadas las actividades dentro de la mina subterránea se procede al
desmantelamiento, las instalaciones y el equipo de procesamiento minero se desmontan
o desmantelan.
7.7.2. Cierre de bocamina con drenaje
A. Método hermético o de descarga cero, Consiste en la construcción de un tapón
hermético de concreto que confina el agua en el interior de la mina, inundando las
labores debido a la recuperación del nivel freático. Las características de tapón deben
responder a un diseño de ingeniería. Este método permite que los sulfuros, al estar
sumergidos en agua, dejen de oxidarse y quede controlada la generación de drenaje
ácido.
B. Método del rebose, En este método se tiene que taponear en forma hermética la
galería inferior, permitiendo el rebose de agua por una bocamina ubicada en un nivel
superior. Se reduce el caudal y también el contenido de ácido y metales en el drenaje,
al estar inundada parte de las labores mineras. Para que este escenario ocurra debe
haber una galería en un nivel superior.
C. Método de bloqueo de aire, Este método permite, mediante una trampa, la salida
de agua, pero impide el acceso del aire al interior de la galería. Al impedir el ingreso de
aire, el oxígeno se agota al interior de las labores mineras, se evita que la oxidación de
los sulfuros progrese, y por lo tanto, se paraliza la generación de drenaje ácido y el pH
de las aguas gradualmente tiende a neutro, reduciéndose también el contenido de
metales disueltos y totales.
D. Método mixto, Este método combina los dos últimos métodos (b y c). Se hace un
cierre hermético de la labor inferior, y un cierre con bloqueo de aire en el nivel superior.
7.7.3. Cierre de bocamina sin drenaje
Cierre de bocamina sin drenaje, mediante la construcción de canales de coronación, se
realiza el desvió de los residuos fluviales mediante estos canales los fluidos no llegan a
infiltrase. Después de realizar el análisis respectivo se concluye que se realizara el cierre
de la siguiente manera:

• En estructuras de concreto sólido no reforzado, que se han colocado en una


zona especialmente escogida de la galería (roca resistente)
• Se construirán muros provisionales de mampostería o se colocarán sacos
de arena con el fin de mantener seca la zona de trabajo. Al mismo tiempo
debe instalarse una tubería de drenaje de polietileno de un diámetro mínimo
de 6".
• Se preparará el encofrado en los extremos de la longitud del tapón que se
quiere colocar utilizando puntales debidamente empotrados, luego se
entabla a fin de que soporte la presión ejercida por el concreto, además se
realiza el vaciado de concreto pre-mezclado en el tapón.
7.7.4. Botaderos de desmonte
Los desmontes piritosos serán encapsulados adecuadamente mediante capas inferiores
y superiores de arcillas compactadas, en sectores aislados y controlados.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 153


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Las técnicas para el manejo de desmonte están diseñadas para minimizar la cantidad
de desmonte expuesto a los flujos de agua superficial, subterránea y al oxígeno.
Existen tres técnicas generales de control:

• Control de la generación de drenaje ácido, esta técnica es la más apropiada


porque evita el contacto entre el agua y el oxígeno con los minerales sulfurados
para así evitar la oxidación de los sulfuros.
• Control de migración del drenaje ácido.
• Colección y tratamiento del drenaje ácido.
También se tienen otros métodos no tan comunes para aislar el desmonte:

• Aislarlo, cubriéndolo con una capa de baja permeabilidad. El desmonte deberá


cumplir con un programa de evaluación y manejo de desmontes, si el desmonte
genera acidez rápidamente de manera acelerada, tendrá que ser aislado
prontamente y cubierta de manera temporal.
Para tal se aplicarán las siguientes pruebas:

• Pruebas estáticas
• Pruebas cinéticas
• Muestreo
7.7.5. Cierre de chimeneas
7.7.5.1. Objetivos de Cierre

• Evitar el ingreso de aguas de escorrentía que puedan generar procesos de


inestabilidad y/o favorecer la generación de drenaje ácido.

• Impedir el ingreso de aire para evitar la generación de drenaje ácido. Dar


protección a las personas y animales que transitan por la zona. Restaurar el
paisaje de la zona.
7.7.5.1. Criterios de Cierre
El cierre de las chimeneas depende del tamaño de estas, de su ubicación y si están
comunicadas con otras labores subterráneas o superficiales. Deben ser rellenadas y
taponadas para evitar accidentes de personas y/o animales que transiten por la zona.
• Las tapas de acero, se pueden emplear para un cierre temporal. Su fabricación
es fácil al igual que su instalación, pero no son perdurables en el tiempo,
permitiendo el ingreso de agua y aire, y pueden ser retiradas por terceros con
otros fines.
• Losas de concreto, es el método que se utilizara para el cierre de chimenea,
las losas de concreto cumple con los objetivos de cierre y es durable.
En este caso se aplicará una loza de concreto armado con un espesor de 0.25m. la cual
irá apoyada sobre el macizo rocoso. Luego de la instalación de la losa se rellenará con
material detrítico y sobre ella se colocará una cobertura adecuada.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 154


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 36: Diseño de relleno de chimenea para el proyecto minero Pompería.

7.7.6. Cierre de trincheras


7.7.6.1. Objetivos de Cierre

• Evitar el ingreso de aguas de escorrentía que puedan generar procesos de


inestabilidad y drenaje ácido.

• Dar protección a las personas y animales que transitan por la zona de estudio.
Para el IGAFOM en su Aspecto Preventivo, en los depósitos de desmonte generadores
de acidez debe evaluarse la instalación de subdrenes con la finalidad de evitar el
contacto del agua subterránea con los sulfatos presentes en los desmontes.
7.7.7. Propuestas de revegetación
Su propósito es restituir la cubierta vegetal de forma permanente a los suelos,
contribuyendo a la restauración del paisaje de la zona usada por las operaciones
mineras y evitando la erosión del suelo. Cabe resaltar que, antes de diseñar un sistema
de revegetación en zonas impactadas por la actividad minera, es necesario definir el
futuro uso del área, porque de acuerdo a este criterio se seleccionará el tipo de especies
a utilizar.
Los criterios de diseño varían de acuerdo a las condiciones climáticas, topográficas, así
como también al tipo de material que se revegetará, la disponibilidad de materiales de
cubierta cercanos a la zona y del tipo de especies que habitan en la zona.
Se tiene 3 tipos de coberturas, en nuestro proyecto las áreas reforestadas serán
donadas a la comunidad para el pastoreo de sus ganados ovinos y vacunos.
B. Tipo I
Una cobertura simple que consiste en la aplicación de una capa de suelo de material
orgánico directamente sobre la zona a restaurar. Este tipo de cobertura se aplica cuando
el material es seco y, no genera drenaje ácido. Se utilizará para los accesos,
campamentos, laboratorios y toda estructura que se encuentre en zona mayormente
plana. Esta cobertura es una de las más simples y se utilizara en el área de campamento
e infraestructura, el material orgánico se debe de adecuar a la zona.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 155


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 37: Diseño para la revegetación de la zona.

Fuente: Diseñado por el grupo A-1.

B. Tipo II

Una cobertura con un material drenante, este es un material granular que permite fluir
el drenaje de las precipitaciones y una capa superior de material orgánico que variará
de espesor dependiendo del diseño, esto se usará mayormente en los depósitos de
desmontes que no son generadores de acidez. Este tipo de cobertura es posible
utilizarlo en depósitos de ripios, pero en el Proyecto minero pomperia no se tiene
depósitos de Ripios.

Figura 38: Diseño de cobertura con material drenante.

Fuente: Diseñado por el grupo A-1.

C. Tipo III
Una cobertura de un material impermeable como la arcilla, por tener la potencia
necesaria para cubrir los trabajos de remediación. Los espesores varían dependiendo
de las características de los depósitos de desmonte a cubrir, seguido de un material que
permita el drenaje y una capa superior de material orgánico que variará de espesor
dependiendo del diseño. Se usará para los depósitos de desmontes generadores de
acidez.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 156


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

Figura 39: Diseño de cobertura de material impermeable como la arcilla.

Fuente: Diseñado por el grupo A-1

Este tipo de cobertura es la que se va utilizar en los depósitos de desmonte y en la


trinchera sanitaria, debido a que es la cobertura que más se adecua a nuestro proyecto.
Especies vegetables que puedan habitar en la zona, estos deben de ser plantas que se
adecuen al clima de zonas alto andinas y que crezcan con pocos nutrientes para la
rápida revegetación, en este caso se propone estos tipos.

• Pastos Nativos, las especies de pastos nativos de las zonas alto andinas que
responden a características de rusticidad y resistencia a las heladas, sequías,
vientos fuertes y condiciones edafológicas presentes en el área de estudio son:

• Calamagrostis. Especie perenne, de 10 a 30 cm. Es una especie rústica que se


desarrolla en suelos pobres, francos limosos de buen drenaje, resistiendo bien
la sequía y las heladas. Cuando está tierno es apetitoso para el ganado. Habita
lugares secos en la zona alto andina, aproximadamente desde los 3800 hasta
4800 msnm.

• Césped de Puna, El césped de puna es la especie más abundante en la zona


de estudio, el mismo que constituye la base del alimento del ganado vacuno,
cabe resaltar que es una especie que crece con bajos nutrientes como se
requiere.

• Istipa chu, especie erecta, llega hasta 1.5 m de altura. Crece bien en zonas
secas de campos cultivados y caminos. Sus brotes tiernos son apetecibles sobre
todo para el ganado ovino y vacuno, se desarrolla desde los 3500 hasta 5000
msnm, esta especie de planta es muy común en esta zona.
Actividades sociales
Los programas sociales tienen por finalidad potenciar los impactos socioeconómicos
positivos, pues se tomará medidas para generar empleo e ingresos.

• El diálogo continuo con los representantes de las comunidades para evaluar el


grado de remediación social, a medida que el proyecto avanza.

• Generación de empleo con las obras de cierre y mantenimiento.

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 157


PROYECTO MINERO CAROLINA - PUNO

• Monitoreo social y económico referidas a las actividades opcionales de los


pobladores, para lograr el objetivo del auto-sostenimiento de la zona.
7.8 MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE
Los Monitoreos post cierre tiene por finalidad la observación, medición y evaluación
periódica de los componentes de cierre con el fin de verificar la eficacia de las obras de
cierre propuestas en el estudio. Los Monitoreos deberán ser reportados a la autoridad
competente de manera semestral a través de un informe para su evaluación.
TABLA 64: Mmonitoreo post cierre.

TRES
CADA 3 CADA 4
CADA 2 MESES VECES AL
MESES MESES
AÑO

AGUA X

VEGETACION X

DESMONTE X

GALERIA X

CHIMENEA

CAMINOS X

DEPOSITOS X
RESIDUOS SOLIDOS

TRINCHERA X
SANITARIA

RESIDUOS X
INDUSTRIALES

RESIDUOS X
PELIGROSOS

DEPOSITOS DE X
RELAVES

Fuente: Elaboración propia del grupo A-1.

ANEXOS

PROYECTO DE EXPLOTACION MINERA “POMPERIA” 158


MAPA DE UBICACIÓN (POMPERIA).
384000 387000 390000 393000
Ca R

-
c
LAGO TITICACA

io na
Cº 80° W 75° W 70° W

hi
Hu

±
Paquarimuy Ri o Y anacaya ay
Ciudad de Puno
lla
0
# ne
Cachina / 0° 0°
8246000

8246000
Cachiña Colombia
4143
Grande "
Ecuador
0
# 0
# Cº Morocollo Ri
Campananicucho o
Ja
yl
li hu
Cachiña Chica ay TUMBES LORETO
e a
0
# qu
Pe 5° S 5° S
r o PIURA AMAZONAS
eg
C ºN LAMBAYEQUE
CAJAMARCA Brasil
Ll
al Ri
la

ra n i
Cº Vilacota SAN MARTIN
h
o

a
LA LIBERTAD

anch
ua

Ri o Itapal l une
ne

4330

Cº C
"
Perú
ANCASH
HUANUCO UCAYALI

a
10° S 10° S

llp
* CANCHARANI
# PASCO

ecer ca

Co
o
Ri
JUNIN
LIMA

Lom a Taip
MADRE DE DIOS

DE
Llallahuane HUANCAVELICA CUSCO

ÁRE A IO .
8243000

8243000
0
#
ICA AYACUCHO PUNO

D
Cº Pichurasi Bolivia

ESTU
Wilakunka 15° S
APURIMAC
15° S
4185
0
#
AREQUIPA
"

Mi Peru
m a
Itapallune Jarru
Qda
0
# MOQUEGUA
0
# TACNA
Cº Jachacalane Chile
i
ian
ri a uiv Capullane 80° W 75° W 70° W
pe Q

a

l at
P um 71° W 70° W 69° W

0
#

Je
±

a
4110

Qd
"

13° S
MADRE DE DIOS 13° S

Capullani Qda e
silen Alto Chimu Jallu
0
# Si l e 0
# Jalluni 2
0
#
Kaiko Catave CARABAYA
Paqui SANDIA
co
0
# 0
# 14° S CUSCO 14° S
ip un 0 Huanca
# 0
# Catahui
or Apacheta PUNO

e
ºL

llun
8240000

8240000
C Cº Chancarani
lla

0
#

qui
ca
ia r

MELGAR

Pin
Cº Catave SAN ANTONIO DE PUTINA
Ch

AZANGARO


15° S 15° S
HUANCANE BOLIVIA
Qda J e
A tian

MOHO
LAMPA
aruro

Caracollo

co
Cº Pisaquerine 0
# SAN ROMAN
Ri o S an

lo
l
LAGO TITICACA

co
M iguel 16° S

lo
16° S
ca AREQUIPA PUNO
ne

aL
ar Huailpani
tija

M o

Qd
YUNGUYO
d a ur
0
#
Bo

Q Or Quimsachata 4082 Cº
Ca
Qda

CHUCUITO
"

0
# la
EL COLLAO
cr
Qd MOQUEGUA
u z
Cº Oq
La a M uecu

LEYENDA
llo 17° S 17° S
z u ol a
m
a
TACNA
Qda

Cº Quimsachata Centros Poblados i


am Área de Estudio.
Cordenadas UTM WGS 84, 19S $
*
# 71° W 70° W 69° W

8237000

8237000
Hu


Vertice Area M
Red Vial Departamental. Puno. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO.
iscachu

Cº Caracollo
Este Norte Q
da FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGIA.
V1 389424 8240161 Lago Titicaca. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA.
Cº Tom

S Via Trocha Carrozable, Caminos.


ne

Q d o co
Qda EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, EXPLOTACIÓN MINERA.
V2 387816 8240506

Ll
a l
Iscani acane 39992.97 Rios. Accesibilidad Principal lo
aquepa

SAN MIGUEL PRESENADO POR: LAMINA N°


V3 388466 8242583 co
01
*
# GRUPO_01
Cacti re

Red Vial Nacional - Peru. Accesibilidad Secundaria


V4 390380 8242373
4077
MAPA DE UBICACIÓN.
Qd a

REVISADO: Msc.
ta

0 0.5 1 2 "
(Km) Esc: 1:40,000
FERNANDEZ VALDIVIA, Valentin. Región: Puno

384000 387000 390000 393000 FECHAR: Prov: Puno


20 de Julio, 2022. P ro jected Co o rdinate System: WGS_1984_UTM _Zo ne_19S Distri Puno
CUENCA DEL RIO ILAVE.
325000 350000 375000 400000 425000 450000

Cuenca

-
Coata
8250000

8250000
Cuenca Coata
Cuenca Ilpa Lago Titicaca CUENCAS DE LA REGIÓN PUNO
71° W 70° W 69° W
SUB CUENCAS DE LA CUENCA ILAVE

±
N° Nombre Area ݉
‫ܭ‬ ଶ Intercuenca
Intercuenca
Intercuenca
61 Alto Madre
1 Cuenca Viluta 61.74 Medio Bajo
de Dios
2
3
Alto Llusta
Cuenca Churigancalle
81.98
98.2
2 0173 Cuenca
Tambopata
Madre de Dios

4 Unidad Hidrografica 01695 24.68


8225000

8225000
5 Cuenca Unidad Hidrografica 01696 33.49 70
Cuenca

Urubamba
6 Cuenca Ocohuichinca 45.37 Inambari

Cuenca
59 14° S
62
7 Unidad Hidrografica 01699 145.36 14° S
8 Cuenca Tupala 199.8 60
58
9 Medio Alto Llusta 19.3
56 57
10 Cuenca Tiratoma 26.68
11 Unidad Hidrografica 01693 74.31 65 55
Cuenca
12 Cuenca Chila 208.18 54 Azángaro
13 Unidad Hidrografica 01691 84.21

Alto Apurímac
14 Medio Llusta 31.47 53

Intercuenca
64 52

Intercuenca
15 Cuenca Japo 72.15 63 51
16 Bajo Llusta 31.66

0157
17 Cuenca Quillliri 106.58 Cuenca Pucará Cuenca
8200000

8200000
15° S
18 Unidad Hidrografica 01679 149.91 Huancané 15° S
19 Cuenca Jollojahuira 74.74 Cuenca
50
20 Unidad Hidrografica 01675 114.05 Suches

Bolivia
21 Cuenca Lacatuyoc 82.34 Intercuenca
Intercuenca
22 Alto Cachacara 63.15 Ramis 0171

Camaná
Cuenca
23 Medio Alto Cachacara 35.48
24 Cuenca Ayupalca 84.58 Cuenca Coata Lago
48
25 Cuenca Calasaya 88.48
49 47 Titic
aca
26 Medio Cachacara 12.36
27 Medio Bajo Cachacara 14.01 Cuenca
28 Unidad Hidrografica 01673 38.86
Cuenca Ilave
35
Intercuenca 0157 Ilpa

Cuenca Quilca
29 Cuenca Chilisaya 282.21 16° S
30 Cuenca Taaque 10.2 66
Cuenca 16° S

- Vitor
- Chili
45
8175000

8175000
31 Cuenca Irpa 47.52
Callaccame
36
46
32 Bajo Cachacara 13.43
33 Unidad Hidrografica 01671 17.43 44 Intercuenca
34 Cuenca Tulajahuira 64.63 0157
Cuenca Tambo
43
bo
35 Cuenca Unidad Hidrografica 01636 84.52 Cuenca Tam Cuenca Ilave Cuenca
36 Unidad Hidrografica 01637 110.94 37 Callaccame
42 38
37 Unidad Hidrografica 01639 123.51 40 31
Intercuenca
38 Medio Bajo Conduriri 23.35
da
39
n
Intercuenca
0155
39 Cuenca Palcoma 26.7 67
25 Ho
40 Medio Alto Conduriri 48.59 68
ca lo Cuenca Mauri
en aI a
0155
41 17° S
41 Cuenca Chingune 118.14 34 32 Cu n c e gu Chico 17° S
e
C u oqu
42 Alto Conduriri 134.01 33 26
ca
27
Cuenca
43 Cuenca Cachuuma 37.32 24 -M en ba Mauri
u
8150000

8150000
23
44 Medio Conduriri 53.83 28 C cu m
29
45 Cuenca Lizani 142.11
30 Lo Cuenca Sama
46 Cuenca Queñamichi 44.22 Intercuenca 13173 Cuenca Ushusuma
21
47 Cuenca Unidad Hidrografica 01634 41.73 22
72 71° W 70° W 69° W
48 Unidad Hidrografica 01633 123.88 20
49 Cuenca Cangalle 123.29
50
51
Unidad Hidrografica 01631
Bajo Aguas Calientes
92.66
130.88 17
19 Símbologia
52 Cuenca Unidad Hidrografica 01618 14.34
Rios
Cuenca
53 Unidad Hidrografica 01619 7.06 18
54 Cuenca Unidad Hidrografica 01616 19.29
Red vial nacional -Peru-
55
56
Unidad Hidrografica 01615
Cuenca Unidad Hidrografica 01614
23.9
34.11
12 Mauri
57 Unidad Hidrografica 01613 11.91
16
Chico 3 Capitales provinciales de Puno
8125000

8125000
15
07 13
58 Cuenca Unidad Hidrografica 01612 18.48
59 Unidad Hidrografica 01611 74.92 11
60 Medio Aguas Calientes 111.98 71
14 Estaciones hidrometeorologicas - senamhi
Cuenca Ilo
61 Alto Aguas Calientes 530.75
Cuenca
08
06
62 Cuenca Grande 285.17 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO.
- Moquegua
09

Locumba
63 Cuenca Caturay 621.67
64 Cuenca Sacuyo 247.35 05 04 03 02 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGIA.
65 Medio Bajo Aguas Calientes 50.58 ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA.
66 Cuenca Uncallane 1706.75
67 Bajo Conduriri 16.51 01 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, EXPLOTACIÓN MINERA.
Cuenca Mauri
68 Unidad Hidrografica 01651 4.03 PRESENADO POR: LAMINA N°
69 Unidad Hidrografica 01659 1.65

02
GRUPO_01
UBICACIÓN HIDROGRÁFICA
70 Medio Alto Aguas Calientes 7.89
8100000

8100000
71 Unidad Hidrografica 01697 13.33 0 5 10 20 30 REVISADO: Msc.
72 Unidad Hidrografica 01677 3.8
Cuenca Sama
Km Esc: 1:600 000
FERNANDEZ VALDIVIA, Valentin.
DE LA CUENCA DEL RIO ILAVE Región: Puno
325000 350000 375000 400000 425000 450000 FECHAR: Prov: Puno
20 de Julio, 2022. Projected Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_19S Distri Puno
385000 387500 390000 392500
MICROCUENCAS DE LA CUENCA

. AGUAS CALIENTES
Lago Titicaca

-
Rio Yanacaya

Ri
o 375000 400000 425000 450000
Ja
yl
li

8250000

8250000
hu
a ya

Cuenca Ilpa Lago Titicaca


8245000

8245000
Intercuenca
Intercuenca

Rio I ta pa l l une
0173

8225000

8225000
0173

Intercuenca
0157
MICRO CUENCA

8200000

8200000
RIO COLLOPA
CUENCA RIO
ITAPALLUNE MICROCUENCA
CANCHARANI

a
Rio Col lp
8242500

8242500
MICROCUENCA
a Qda JARRUMA
Qd ma
r u
Jar
Cuenca Ilave

8175000

8175000
MICROCUENCA
POMPERIA

Qda
Cuenca
J
Callaccame
elat MICROCUENCA
Q da n e a Qda JELATA
e
le si l
Si
Cuenca Tambo Intercuenca

8150000

8150000
Qd MICROCUENCA
0155
aJ Qda SILESLIENE
Ati a ruro
a ne
Cuenca
8240000

8240000
Mauri Chico
Cuenca Ilave

8125000

8125000
MICROCUENCA Cuenca
Qda BOTIJANE
Locumba

co
ne

lo
Cuenca

ol
ja

oc

8100000

8100000
ca
oti

ar

Ll
Rio ue l

Cuenca Sama Mauri


aB
Mig

M ro

a
a u

Qd
Qd Or
Sa n

Qd

375000 400000 425000 450000

MICROCUENCAS DE LA CUENCA AGUAS ALTO AGUAS CALIENTES.


Qda Mola
Símbologia
8237500

8237500
La zuma N° NOMBRE AREA (ha)
Rios
Qda

01 MICROCUENCA CANCHARANI 194.9 am


i Curvas de secundarias

Huisc

02 MICROCUENCA Qda JARRUMA 155.36 M Red vial nacional -Peru- Aréa de Estudio
a
Curvas de primarias
a chune

03 MICROCUENCA Qda SILESLIENE 274.64


d
Q

i a ca ne
Isca n UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO.
Qda 04 MICROCUENCA POMPERIA 47.6 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGIA.
05 MICROCUENCA Qda JELATA 603.96
Cactire

o
Qda

Sa Ri ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA.

L l o co l l o c
m
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, EXPLOTACIÓN MINERA.
06 MICRO CUENCA RIO COLLOPA 723.94
o
ig

PRESENADO POR: LAMINA N°


ia
i
an

07 CUENCA RIO ITAPALLUNE 2062.93


03
Qda
GRUPO_01 MICROCUENCAS DE LA
om

tire
ch da

Llocolloco
Cac a

CUENCA
Qd
ac
Q

08 MICROCUENCA Qda BOTIJANE 1097.97


REVISADO: Msc.
Qda
8235000

0 5 10 20 30 8235000 FERNANDEZ VALDIVIA, Valentin.


AGUAS CALIENTES Región: Puno
a
Ch

Km Esc: 1:40 000


FECHAR: Prov: Puno
385000 387500 390000 392500 20 de Julio, 2022. Projected Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_19S Distri Puno
8245000
385000 387500 390000 392500 MAPA GEOMORFOLOGICO

8245000
RMM-rv 0m 60
m

-
426 387500 390000
39

m
00

42
4140 m

Ne

40
Cº Vilacota

gr
m
V-al

20
41 80

o
40 40

m
Pe
m

q ue
3840 m

Rio Itapallune

m
4140 m

00
39
Bo
m

4320 m
0
402

8242500

8242500
4260 m
Cº C
anch
aran
4080
m i

m
4200
Loma Taipec
erca

RMM-rv RC-rs
Cº Pichurasi

RMM-rv RMC-rv

Rio Collpa
Elevación
8242500

8242500
4272.222 - 4325
m
20

8240000

8240000
4020 m 40 4219.444 - 4272.222
4166.667 - 4219.444
4113.889 - 4166.667
4061.111 - 4113.889
4008.333 - 4061.111
3955.556 - 4008.333


a
Qda Jarrum
3902.778 - 3955.556

Qu
3850 - 3902.778

Pu

ivia
0 m
402

mp

ni
387500 390000

e ri
a
387500 390000
Bo

±
m
40
80
Qda
Bo
Jela
t a
Qda
silene RMM-rv
Sile
Bo

m0
414

m
m
Cº P
80
RC-rs

4320
40 inqu
illun
e
RMM-rv

8242500

8242500
4260 m
V-gfl
Cº Chancarani

RMC-rv
8240000

8240000

m

Ch
RMM-rv
20

Bo
40

ia r
4020 m

m
m ca 80

Cº Catave
40

80 lla 40
40
80
m

a
RMC-rv
Qd ane
M-vl

8240000

8240000
t ij
Bo
RCL-ol
m
20
40 40

Leyenda
80
Cº Pisaquerine

m 0m
m 420
40
41 0m
408
m
80

Bo Bofedales
40

M-vl Colina en roca sedimentaria

rc
a
PVTi PVTi RCL-ol
MCL-vcl/vs Colina y lomada con Olistostromaa
M o
da ur
Q Or PVTi
40

z
cru M-vl
20

RMM-rv
PVTi Meseta volcánica lávica
la

8237500

8237500
m

Ca
Mesetas colinas y lomadas volcanoclásticas Cº 387500 390000
408

RC-rs
y volcano-sedimentarias
m0

RCL-ol Montañas y colinas en roca volcánica UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO.
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGIA.

m
40

PVTi

Qda Lloc olloc o


20

60
Montañas y mesetas volcánicas de lavas y
8237500

8237500
RMC-rv ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA.

39
m

brechas volcánicas

m
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, EXPLOTACIÓN MINERA.
4020
Cº Quimsachata

Planicies y valles aluviales con terrazas


4020 m
RMM-rv
Hui

indiferenciadas
i PRESENADO POR: LAMINA N°
39

RMM-rv am
04
60

sc ac
3960


Qda

R
V-al
i
Vertiente glacio-fluvial GRUPO_01
m

PVTi M
0 0.5 1 402
0m
2 da
M
PVTi MAPA GEOMORFOLOGICO.
m

REVISADO: Msc.
hune
o

3960 m

V-gfl Vertiente o piedemonte aluvial (Km) Esc: 1:30,000


Sa l

quepata
40
ig

RMC-rv
Q

Cº Toma
FERNANDEZ VALDIVIA, Valentin. Región: Puno
20
ue

3960
n

m FECHAR: Prov: Puno


385000 387500 390000 392500 20 de Julio, 2022. P ro jected Co o rdinate System: WGS_1984_UTM _Zo ne_19S Distri Puno
8237500 8240000 8242500 8245000

39
60
U
D
#
NQ-um

10

m
408
m 0
o

Q-cl

385000
385000

Cº Vilacota
41

402

40

4140 m
m

Rios
0m
#

NQ-um
-
Cº Pichurasi

Lineamiento
Falla Normal

Curvas de Nivel

Aréa de Estudio
Símbologia
Centros_poblados

Red vial nacional -Peru-

Red Vial Departamental.


414 4080
0 m m

Cº Pisaquerine
408

Punto de Control de Estructural


0 m

Via Trocha Carrozable, Caminos


Qd
Q-cl
#

0
M
ar
ca
Or
u
#
4020 m

ro
40
Cº Chancarani

80

0.5
#

m
Nm-ma/i4

4080 m

Po-t2
Rio Itapallu
ne
o

1
402
0 m

387500
387500

3960
m
Loma Taip
ecerca

40
Po-t2

20
#
m
4080

Po-t2 24020 m
P

(Km)
Po-t2

4020 m
um


pe

Ch Qda S 40
iar 80
ria

ca m

Cº Quimsachata

lla

Po-t2
N

40

#
20
eg

ilesilen

m
e
ro
4260

Pe
m

Esc: 1:30 000


ue

Ri
o
Co
llp
Qda a
#

414
0
Botij
a ne m

Po-t2

390000
390000

Qda
0

4080 m

40
20
Jela
t

m
a

4020 m
Qda

Cº Catave

o 0
65
Cº C
#

Po-t2

#
o
Jarru

Ki-ayb3
3960 a nc h
m aran
i
ma

Qda Hu

iscachu
ne
16

4320
Qu

m
iv

4260 m
#

ian
i

40
40
p-pu2


20 4200 m
o
#
80

m
Ca
m

Q
4140 m
lac

da
ru
#

408 z
0

M
m 55
o

41
o


am
i
NQ-um
#
p-pu2

Ki-ayb3

28
o

55

Po-t2
Ki-ayb3

56
66

4020

85
Cº P
m

inq
30
o

u illu
n
NQ-um Po-t2

e
24

U
D

Ki-ayb3

o
Po-t2
o

414

392500
392500

0
oo
m 38
40
Qh-al

o
m
65
Qh-al
o o
Po-t2

4020 m
4080

420

39
m

NQ-um
Q-al

60 39
Q-al

m 426 00
m

0 m m
PN-t/i4
P-chu3

PN-t/s4
#

Qda Llocolloco
8237500 8240000 8242500 8245000
o
FECHAR:
o

ESTRATIGRAFIA.
REVISADO: Msc.
PRESENADO POR:

e ma Sistema Serie Simbologia Unidad Litoestratigrafica Descripción


at
GRUPO_01

Er
20 de Julio, 2022.

Depósito coluvial Depósitos de Bloques, gravas, arenas y limos producto del desintegramiento In Situ de
Qh-cl
Holocena las rocas aledañas y por la acción de la gravedad.
FERNANDEZ VALDIVIA, Valentin.

Q-al Depósito aluvial Cantos, bloques, grava y arenas subredondeadas polimícticas en una matriz limoarcillosa
Cuaternario

formando terrazas en los flancos de los ríos y conos de deyección, formando terrazas y abanicos aluviales

Pliocena NQ-um Secuencia Volcánica Umayo Lavas, andesitas porfiríticas y brechas.

Nm-ma/i4 Grupo Maure - Miembro Inferior Limolitas, limoarcillitas, calizas lacustrinas intercaladas con niveles de areniscas, conglomerados y tobas.
Neógeno

Miocena
PN-t/s4
C e n o z o i c a

Grupo Tacaza - Miembro Superior Lavas andesiticas y brechas volcánicas intercalado con arenas y conglomerados.
PN-t/i4 Grupo Tacaza - Miembro Inferior Conglomerados con clastos subredondeados, areniscas feldespáticas con intercalaciones de lavas andesiticas.

o Oligocena Conglomerados, areniscas con intercalaciones de lutitas rojas.


en
og P-pu Grupo Puno Conglomerados polimícticos con clastos subredondeados a subangulosos no mayor a 10 cm de diámetro,
le Eocena
Pa matriz arenosa, presenta intercalaciones de areniscas rojas laminadas.
MAPA DE GEOLOGICO.

P-m Formación Muñani Areniscas roja violácea con laminación paralela y limonita rojizas.
P ro jected Co o rdinate System: WGS_1984_UTM _Zo ne_19S
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA.

c eo Superior
ta
re
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO.
Mesoz

Kis-ayb
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGIA.

C Formación Ayabacas Compuesto de calizas grises bien plegadas y caóticas.


Prov:
Distri
MAPA GEOLOGICO

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, EXPLOTACIÓN MINERA.

05
LAMINA N°

Puno
Puno
Región: Puno
389250 389500 389750 390000

MAPA ESTRUCTURAL.

0
o
-

&
Símbologia
# # # #
# &
ria

# #
pe
um
8242000

8242000
P
Cº & # # # # Falla inversa de alto ángulo definida

#
&
& Falla de rumbo dextral definida

&
Falla de rumbo dextral inferida
&
& &

&
Falla de rumbo sinestral definida
&
& $
Falla de rumbo sinestral inferida
$ # # #
& #
& $

#
#

& &
$
Liniamiento
& # #
8241750

8241750
#

&
Curvas Primarias

&
$
m

Curvas Secundarias
0
408

4050

&
39
9 0
m Rios
$
Red vial nacional -Peru-
$

o
$ 10
Punto de Control de Estructural
# #

4020 m
8241500

8241500
#

&
# # #
##
#

&
#

$
# #

3990 m
#
&

$
$

Escala: 1/ 4 000.
Sistema de referencia: WGS84 UTM Zona 19S.
$
8241250

8241250
Trabajo local del cuadrángulo de Puno 32v
Puno- Perú, 2022.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO.


$

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGIA.


$

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA.


$

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, EXPLOTACIÓN MINERA.


PRESENADO POR: LAMINA N°

06
GRUPO_01

0 50 100 200
REVISADO: Msc. MAPA ESTRUCTURAL.
m FERNANDEZ VALDIVIA, Valentin. Región: Puno
FECHAR: Prov: Puno
389250 389500 389750 390000 20 de Julio, 2022. P ro jected Co o rdinate System: WGS_1984_UTM _Zo ne_19S Distri Puno
MAPA DE ALTERACIONES
389250 389500 389750 390000

-
HIDROTERMALES
Símbologia
8242000

8242000
# # # # Falla inversa de alto ángulo definida

& Falla de rumbo dextral definida

& Falla de rumbo dextral inferida

$ Falla de rumbo sinestral definida

$ Falla de rumbo sinestral inferida

Liniamiento
8241750

8241750
Curvas Primarias
m

m
0

4050
408

Curvas Secundarias

Rios

Red vial nacional -Peru-

Veta Definida

m
0 9
39
Veta Inferida
4020 m
8241500

8241500
Alteraciones

Alt. Cloritizacion
3990 m

Alt. Cloritizacion Leve

Alt. Hematizacion

Silificación
8241250

8241250
Argilización

Propilitización

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO.


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGIA.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA.
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, EXPLOTACIÓN MINERA.
PRESENADO POR: LAMINA N°

07
GRUPO_01
REVISADO: Msc.
MAPA DE ALTERACIONES
0 50 100 200
m Esc: 1:4 000 FERNANDEZ VALDIVIA, Valentin.
HIDROTERMALES Región: Puno
FECHAR: Prov: Puno
389250 389500 389750 390000
20 de Julio, 2022. P ro jected Co o rdinate System: WGS_1984_UTM _Zo ne_19S Distri Puno
387500 390000 392500
CAPACIDAD DE USO MAYOR
DE SUELOS
4050 4110 m

-
m

3990
P3swc-P2sc

4260
41

AU
4230
m

4170 m
P3sec

10

m
m

4260 m
sec

0
m
m

393
4110

m
4320 m

4080 m
Leyenda

P3se
m
0m

4080
0

P2
402

4290 m
411

4050 m
P2sc 4110 m

3990 m
#
m P2sc
10

AU
41
P2sc

m
Area Urbana

4200
AU

4230 m

38
4140

70
m
m
P3swc-P2sc
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica

m
20

0
40 P1c

390
alta, limitada por clima

P3sec
70
41
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica

ec
P2sc

sec

P2
baja, limitada por suelo y erosion

4020 m
4110 m

Xs
4110 m

se

50
P2
4080 m

40
c
m
50
40 Tierras aptas para pastos de calidad agrologica
P2sec
P2sc

baja, limitada por suelo, erosion y clima


8242500

8242500
P2sc

1c 4050 m
-P Tierras aptas para pastos de calidad agrologica

39
wc

90
s 3990 m baja, limitada por suelos, drenaje y clima -

m
# P3 P3se
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica
m alta, limitada por clima
4080
Tierras aptas para pastos de calidad agrologica
P3swc-P2sc

baja, limitada por suelos, drenaje y clima -


20 m
m P3sec
4080 m 40 Tierras aptas para pastos de calidad agrologica
50 media, limitada por suelo y clima
40
4080 m
P2sc

P3sec
sec

m
P3swc-P2sc

P3swc-P2sc
40
P2sc Tierras aptas para pastos de calidad agrologica

4050
m 0
8 P2sec P3swc-P1c
P2

media, limitada por suelo y clima


m
10
41 m
sc

80 Tierras aptas para pastos de calidad agrologica


2

40 m P3swc-P2sc
c-P

40
50 media, limitada por suelo, erosion y clima
sw
P3

c
#
P2 se
Tierras de proteccion, limitada por suelo,

m
sc Xsec
P2 erosion y clima

0
39

414
9
m 0
P1c
m
Símbologia

m
402 0m 4200
402

m
0
0 Centros_poblados

405
m m

10
P3

4170 423 #

m 0
m
4050

7
41
0

41
m
se

Via Trocha Carrozable, Caminos


c

40 m
80 50
8240000

8240000
m 40
4080 m Red vial nacional -Peru-
4110 P3sec
P2sc

m m
m 80 Red Vial Departamental.
40

80 40 m
4080 m

41 0
c
80

10 40 402
se
m

m
P2
P3

Rios
4080 m se
c 4020 m
Curvas de primarias

P2sc m Aréa de Estudio


4110 m 50
40 40
1c
# 80
P Escala: 1/ 25 000.
m

m
P2sc

c-
0 m
Sistema de referencia: WGS84 UTM Zona 19S.
80

414
sw
0m
40

408
P3 Trabajo local del cuadrángulo de Puno 32v

m
10
P3swc-P2sc P3swc-P2sc Puno- Perú, 2022.

41
4170

P3

3990 m
4050 m
m

se

39 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO.


P2sc
c

90
m FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGIA.

P3se
m
40

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA.


m
41

0m 10
4110

402
P3swc-P1c

41 EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, EXPLOTACIÓN MINERA.

c
90

m
40
39

20

408

405 PRESENADO POR: LAMINA N°


0
0

08
m

m
0 0.5 1 2
399

GRUPO_01
CAPACIDAD DE USO
m

4080

(Km)
m

0m m m
P2sc 408 20 REVISADO: Msc.
40
MAYOR DE SUELOS
0

50

P3swc-P1c
405

40

FERNANDEZ VALDIVIA, Valentin. Región: Puno

387500 390000 392500 FECHAR: Prov: Puno


20 de Julio, 2022. Projected Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_19S Distri Puno
387500 390000 392500

MAPA DE USO ACTUAL


-

4260
m

4170 m
4110

m
m
408
0m

0
0m

4080

4320 m
402

390
411

4290 m
0
4110 m

4050 m
m

3990 m
m
m

urbano continuo
#

4140 m

4260
m
10

1.1.1. Tejido
41

3870 m
as
Áre .4.

m
m
4080

em as
ad

4200
3.4

4230 m
Leyenda
4080

m
Canc

m
m hara

m
60
m

qu
ni

m
42

80
0

414
402

0
4020 m

40
m m

390
Taipecer ca

0
41 420
70
3.3.1.1.4. 1.1.1. Tejido urbano continuo
Pichurasi

m
Herbazal

4020 m

80
m

0
4110 m 30

402
40
denso (ichu) 39
3.3.1.1.2. Herbazal denso (chilligua)

4020 m
0 m
405
4050 m

4050 m
4080 m
8242500

8242500
20
m
4050 m 3.3.1.1.3. Herbazal denso (crespillo)
4020 m

40

39
90
4080 m

m
# 3.3.1.1.4. Herbazal denso (ichu)
m
4080
40
20
3.4.4. Áreas quemadas

Qu
m

ivi
Pu

m
an
m
4080 m

20
pe

40
ri a
0m 4080 m

m
402
Símbologia

4050
m
50 m
40
0m 80
40
411
# Centros_poblados
m
80
m 40 Via Trocha Carrozable, Caminos
He (chill

90 m
39 50
40
3.3 al de )
r ba i g u

m
Red vial nacional -Peru-
.1 .1 n s

80
z

40
#
.2 . o

Red Vial Departamental.


a

39
9 Pin
m 0 q uill

m
une
Rios

4200
Ch 0m m
414 4230

m
ia r
ca 4260
Curvas de primarias

0
lla m

405
4170
Chancarani

m 0
m
4050

7
4200 m

41
m
Aréa de Estudio
m
8240000

8240000
41
80
40
m

4110 m

40
40

20

m
20

40

4110
m

Catave
m m
0m
m 80
40

80 40 m
411
4080 m

40 0
80

m 402 4080
40 4080
m

408 80 m
0
40

m m
4050 m
80

Herb espillo)

4020 m
m

m
3.3.1 denso

4020
(cr
a za l
.1.3.

m
m 50
20 40
Pisaquerine

40 40
m
80
m Escala: 1/ 25 000.
0
Sistema de referencia: WGS84 UTM Zona 19S.
m

414
80

0m
408
40
414

Trabajo local del cuadrángulo de Puno 32v

m
4050 m
0

Puno- Perú, 2022.

0
m
4170

414
3990 m
0m
m

39 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO.


414
4110

90
m
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGIA.
414

z
ru
4080

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA.


0

0m ac 10
m
m

402 l
Ca 41
90

m EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, EXPLOTACIÓN MINERA.


39

405
0
0

m PRESENADO POR: LAMINA N°


399

09
408

m
0

GRUPO_01
MAPA DE USO
402

m
m

4110 m
0

0 20 50
408
0 40 0.5 1 2
0

m m
40
4080 m
405

90 REVISADO: Msc.
39 3990 m (Km) ACTUAL DE SUELOS
4020
m

FERNANDEZ VALDIVIA, Valentin. Región: Puno


m
80

20
40

FECHAR: Prov: Puno


m

40

387500 390000 392500 20 de Julio, 2022. Projected Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_19S Distri Puno
MAPA MUESTREO DE AGUAS.
388000 389000 390000 391000

« Taipecerca
3990 m

Loma
m
4050
4020 m

39
Col lpa

90
39
90

m
m
EPG - 10
EPG - 11

Ri o
5
5

m
EPG - 09

0
8242000

8242000
402
5
m
50
40

a
eri
mp

Ja rruma
u
P ni
Cº ivia
u
EPG - 08 C ºQ
EPG - 06 5
0m

Qd a
408 5 4050 m
m
10
41

EPG - 07
5
m
4020

EPG - 05
5
Qda
8241000

8241000
Je l a
ta

ne
si l e
Q da S ile
EPG - 03
5
EPG - 04
5

EPG - 01 4020 m
m
m

5 4050

4050 m
90
39

Cº Chancarani
8240000

8240000
lla
ca

4110 m
iar

m
m 80
Ch

80 40
405
40

40
41

80

m

Cº Catave
Ri o Ita pa
0

20
10

40
m

5 EPG - 02
m

3990 m
4020 m
m
10

4050 m
41

m
80
llu

40
4020 m
ne

402
0m
4050
m
402

0 0.5 1 Qda Bo
0

(Km) ti j a n e
m

388000 389000 390000 391000

PUNTO CODIGO NORTE ESTE COTA DESCRIPCIÓN


1 EPG-01 8240291 387608 3977 Rio principal Itapallune
2 EPG-02 8239711 387759 3959 Intersección entre Rio Itapallune y Silesliene
3 EPG-03 8240677 388421 3971 Rio Silesllene
4 EPG-04 8240779 388848 3968 Rio Silesllene
5 EPG-05 8241123 389419 4010 Bofedal
6 EPG-06 8241488 389362 4035 Bofedal
7 EPG-07 8241292 389732 3987 Galeria Pomperia
8 EPG-08 8241537 389909 3985 Rio Jarruma
9 EPG-09 8242014 389919 3988 Intersección entre Rio Jarruma y botadero Camcharani
10 EPG-10 8242276 389863 3995 Botadero Cancharani
11 EPG-11 8242237 390189 3985 Carretera Rio Jarruma

Símbologia
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO.
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y METALURGIA.

# Centros_poblados ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA.

Rios EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL, EXPLOTACIÓN MINERA.

Via Trocha Carrozable, Caminos PRESENADO POR: LAMINA N°

Curvas de primarias
10
GRUPO_01
REVISADO: Msc.
Mapa de muestreo y monitoreo
Red vial nacional -Peru- de calidad de agua.
Curvas de secundarias FERNANDEZ VALDIVIA, Valentin. Región: Puno
FECHAR: Prov: Puno
Red Vial Departamental. Bofedales 20 de Julio, 2022. Projected Coordinate System: WGS_1984_UTM_Zone_19S Distri Puno

También podría gustarte